provincia de buenos aires - ministerio de salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un...

37
1 Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- Sistema de Información Odontológica Programa de Implementación de Políticas Públicas en Salud Bucal 2018

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

1

Provincia de Buenos Aires

- Ministerio de Salud-

Sistema de Información Odontológica

Programa de Implementación de

Políticas Públicas en Salud Bucal

2018

Page 2: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

2

GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

MARIA EUGENIA VIDAL

VICEGOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DANIEL SALVADOR

MINISTRO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DR. ANDRES SCARSI

DIRECTOR DE PROGRAMAS SANITARIOS

DR. GABRIEL GONZALEZ

COORDINADORA DEL PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE

POLITICAS PÚBLICAS EN SALUD BUCAL

DRA. MARIA DE LOS ANGELES ROUILLET

EQUIPO TECNICO:

PAULA GUZ (ODONTOLOGA, COORDINADORA)

CAROLINA SAMUSENKO (ODONTOLOGA)

PABLO SANTI (ODONTOLOGO)

AGUSTIN PIROLLA (ODONTOLOGO)

JUAN PABLO LIBERATORE (ODONTOLOGO)

LILIANA CANGA (ODONTOLOGA)

ANTONELA PARENZA (ODONTOLOGA)

EMILIA DE LUCA (ODONTOLOGA)

FLAVIA ZARATE (ODONTOLOGA)

PAULA KAINTZ (ODONTOLOGA)

PAOLA SORIA (ODONTOLOGA)

VANINA SUAREZ (PROTESICA)

Page 3: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

3

INDICE

Introducción...............................................................................................4

Objetivos....................................................................................................5

Cursograma................................................................................................6

Anexo I Nomenclador................................................................................8

Notas de importancia...............................................................................9

Definiciones............................................................................................10

Anexo II Normas.......................................................................................12

Anexo III Instrumentos de Recolección....................................................24

Planilla 11.1 ROD.....................................................................................25

Instructivo para completar planilla 11.1 ROD..........................................26

Planilla 11.2 PLD.......................................................................................28

Instructivo para completar planilla 11.2 PLD...........................................29

Planilla 11.2 Anexo RAC............................................................................32

Instructivo para completar planilla 11.2 Anexo RAC................................33

Planilla 11.2 HRO......................................................................................34

Instructivo para completar planilla 11.2 HRO...........................................35

Page 4: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

4

Introducción

Históricamente la medida de los resultados sanitarios estuvo dada por la cantidad de prestaciones realizadas en cada establecimiento de salud. Desde esta perspectiva el eje de análisis hacia foco solo en el efector y no se tomaban en cuenta las necesidades de las poblaciones.

Desde la DPSB entendemos que esta modalidad de cuantificación de las acciones en salud es necesaria pero no suficiente a la hora de evaluar y planificar políticas sanitarias. Para ello es clave poder incluir a la población en la unidad de análisis. De esta manera podremos dar cuenta no solo de la cantidad de prestaciones realizadas sino también de problemas de salud bucal resueltos entendiendo a la salud bucal como una parte indivisible de la salud general.

Por lo tanto, el alta básica es la mínima capacidad resolutiva que, esperamos, se alcance en todos

los servicios del primer nivel, para así poder optimizar los recursos en cada nivel de la red de

atención

Introducción de la primera edición (año 1999)

La Dirección de Salud Bucal, dentro de sus objetivos, reconoce como meta insoslayable la

cuantificación y cualificación de prestaciones de hospitales y servicios de odontología provincial,

municipal y obras sociales, que adhieran, como también aquellos privados que lo consideren

adecuado.

La evolución científica, tecnológica y social, imprime una dinámica cada vez mas especifica, por lo

que “actualizar” debe ser hoy, lo que podríamos denominar “ on line” o de tiempo real, sin que se

pierda de vista el profundo carácter humanista que rodea la obtención de datos referidos a la

Odontología, privilegiando en todo momento a la persona como receptor de cada acción de salud.

La incorporación, por primera vez de la clasificación prestacional por nivel de complejidad nos

relaciona con la tendencia mundial actualizada de la atención a las personas.

Asimismo se ha redimensionado y actualizado la relación existe entre el rendimiento profesional,

según los horarios y las modalidades prestacionales adecuándolos paulatinamente a los criterios que

norman el funcionamiento de los hospitales públicos de autogestión (H.P.A.).

Este resulta ser el primer nomenclador público que contiene las normas de trabajo, que garantizan la

calidad de atención.

En función de todo ello se elabora y expone el presente trabajo.

Page 5: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

5

Objetivos:

• Recolectar datos identifica torios de los servicios de odontología ubicándolos en el tiempo,

en el espacio y su área de influencia socio-sanitaria.

• Clasificar al paciente odontológico por edad, sexo, residencia habitual y cobertura de obra

social.

• Obtener el perfil de prestaciones odontológicas ofrecidas a nivel sub-sector estatal.

• Obtener en forma periódica las medidas de rendimiento de cada uno de sus efectores en

relación al plantel básico utilizando cifras ponderadas.

• Contribuir a la evaluación de los servicios de odontología.

• Fijar estándares que permitan controlar el quehacer profesional de dichos servicios.

• Adecuar los procedimientos con el fin de que los niveles de conducción tengan en forma

oportuna, la información necesaria.

Formularios a utilizar:

• 11.1 Rendimiento odontológico diario por profesional (RDP).

• 11.2 Rendimiento mensual o anual del Servicio de Odontología (reporte de I y II Nivel de

Atención). Prevención y limitación del daño (PLD)

• 11.2 ANEXO (RAC) Rendimiento Alta Complejidad, mensual o anual del Servicio

Odontológico Especializado (Reporte de III Nivel de Atención).

• 11.2 (HRO) Hoja de Ruta Odontológica (Reporte de datos totales por Servicio).

Page 6: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

6

CURSOGRAMA – RENDIMIENTO ODONTOLÓGICO

SERVICIO ODONTOLÓGICO REGIÓN SANITARIA NIVEL CENTRAL

DIR. SALUD BUCAL DIR. INF. SISTEMATIZADA

DIA

RIO

MEN

SUA

L

AN

UA

L

PLD

11.2 RAC

11.2 ANEXO

PLD

11.2 RAC

11.2 ANEXO

RAC

11.2 ANEXO

PLD

11.2

PLD

11.2

RAC

11.2 ANEXO

HRO

11.2

HRO

11.2

HRO

11.2

ROD

11.1

RAC

11.2 ANEXO

HRO

11.2

PLD

11.2

Page 7: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

7

CURSOGRAMA:

Desde el servicio de odontología del establecimiento, diariamente el profesional deberá

completar la planilla de rendimiento (ROD 11.1), donde se registraran todos los pacientes

atendidos en el día.

Reuniendo la información de dichas planillas diarias, mensualmente se completara, por servicio

la planilla Prevención y limitación del daño (PLD 11.2) y la planilla rendimiento de alta

complejidad (RAC 11.2).

Unificando la información de ambas se completa la hoja de ruta mensual (HRO 11.2).

Todas las planillas mensuales llegaran a Región Sanitaria, solo la (HRO 11.2) mensual deberá

enviarse a la Dirección de Programas de Salud Bucal y a la Dirección de Información

Sistematizada donde se irá recopilando.

Con toda esa información mensual, se trabajara en la Dirección de Información Sistematizada

para obtener estadísticas sobre el perfil prestacional de los servicios, alta complejidad,

necesidades del servicio, etc.

Dicha información volverá a la Dirección de Programas de Salud Bucal de donde podrán ser

consultadas por las regiones sanitarias, los servicios, y todo aquel que así lo requiera.

Anualmente se completara la planilla (PLD 11.2) y la (RAC 11.2 ANEXO) obteniendo así el

rendimiento mensual de cada servicio hospitalario las que se harán llegar a la Dirección de

Programas de Salud Bucal para su posterior análisis.

Page 8: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

8

ANEXO I

NOMENCLADOR

Page 9: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

9

NOTAS DE IMPORTANCIA:

• En el presente nomenclador quedará establecido que se duplicarán las Unidades

Odontológicas en la atención de pacientes con distintas discapacidades. (Se

considerará paciente con discapacidad a todo aquel que presente el certificado,

siendo esta condición no excluyente).

• Los servicios del primer y segundo nivel que no cuenten con asistentes o personal

para el acondicionamiento del instrumental, sumarán 6 UO a las realizadas en el día.

• Las prestaciones del primer y segundo nivel realizadas en quirófano con anestesia

general, sumarán un total de 200 UO por utilización del mismo, por servicio.

(Independientemente del número de prácticas que se realicen y de los profesionales

que intervengan.)

• En este mismo documento se encontrarán protocolizadas las acciones clínicas de los

niveles de atención I y II. En el anexo I: Nomenclador, anexo II: Normas y en el anexo

III: Instrumentos de recolección.

Page 10: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

10

DEFINICIONES:

CONSULTAS

I Y II NIVEL

01.01.00 Consulta primera: incluye examen diagnóstico, plan de tratamiento, odontograma e

historia clínica completa. Se considerará por única vez por servicio y por profesional.

Independientemente de la edad del paciente.

01.02.00 Consulta control / C.B.D: incluyen todos los controles posteriores a cualquier

tratamiento realizado sin importar el nivel de resolución. Comprende también la realización del

CERTIFICADO BUCODENTAL.

01.07.00. Urgencia: Se definirán como Urgencias aquellas situaciones clínicas que necesiten

tratamiento inmediato por resultar invalidantes para el paciente. (Dolor, infección,

traumatismo, estéticas)

01.08.00 Consulta estomatológica: Incluye descripción de la lesión, hábitos posiblemente asociados y plan de tratamiento.

08.01.00 Consulta periodoncia: Incluye examen diagnóstico, plan de tratamiento, periodontograma e historia clínica completa.

III NIVEL

01.14.00 Interconsulta en o entre servicio/ sala: Cuando el profesional odontólogo requiera

de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento

de un paciente en particular. Registra las U.O quien es requerido.

01.15.00 Paso Intermedio: Se considerara paso intermedio, a aquellos procedimientos que se

requieran para la concreción del plan tratamiento. Se utilizará el mismo código en todos los

Niveles de Atención.

01.12.00 Consulta clínica quirúrgica, alta complejidad y/o diagnóstico especializado:

Paciente ambulatorio que es examinado en el servicio propio o de otro efector de salud o que

concurra por propia voluntad. Se confeccionará historia clínica, se solicitarán estudios

complementarios de laboratorio y/o radiografías, elementos que servirán para determinar el

diagnóstico y tratamiento quirúrgico, para la resolución de la patología.

Page 11: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

11

06.01.00 Consulta de estudio, confección de HC de ortodoncia: Consulta de estudio,

confección de historia clínica de ortodoncia y modelos de estudio iniciales, estudio

cefalométrico, interconsultas, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

04.00.00 Consulta de estudio. Prótesis: Consulta de estudio, confección de historia clínica de

prótesis y modelos iniciales, interconsultas, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

04.05.00 Consultas de Implantes: Consulta de estudio, confección de historia clínica, modelos

iniciales, interconsultas, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

07.01.01 Consulta FLAP: Consulta de estudio, confección de historia clínica de ortodoncia y

modelos de estudio iniciales, estudio cefalómetrico, interconsultas, diagnóstico, pronóstico y

plan de tratamiento.

Page 12: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

12

ANEXO II

NORMAS

Page 13: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

13

PRACTICAS CON UNIDADES ODONTOLOGICAS

(CODIGOS Y DESCRIPCION)

PRIMER Y SEGUNDO NIVEL

13.1.1 CONSULTAS

01.01.00 Consulta primera: incluye examen diagnóstico, plan de tratamiento, odontograma e historia clínica completa. Se considerara por única vez por servicio y por profesional. Consentimiento informado.

2 U.O

01.02.00 Consulta control/ CBD: incluyen todos los controles posteriores a cualquier tratamiento realizado sin importar el nivel de resolución. Se considerará la confección del CERTIFICADO BUCODENTAL con el mismo código.

1 U.O

01.07.00

Urgencia: Se definirán como Urgencias aquellas situaciones clínicas que necesiten tratamiento inmediato por resultar invalidantes para el paciente (EJ: Dolor, infección, traumatismo, estéticas, apertura, drenaje, control de hemorragia, urgencia de ortodoncia, etc). Se ponderará en caso de urgencia 1 U.O, sumado a la práctica realizada. (Ej: Urgencia 1 U.O, sumado a 4 U.O de la Exodoncia de la pieza, haciendo un Total de 5 U.O).

1 U.O

01.08.00 Consulta Estomatológica: Incluye descripción de la lesión, hábitos posiblemente asociados y plan de tratamiento.

2 U.O

01.15.00 Paso intermedio: Son considerados todos aquellos procedimientos que se requieran para la concreción del plan tratamiento. Se utilizará el mismo código en todos los Niveles de Atención. La cantidad de pasos intermedios se ponderarán según el nivel de atención: Segundo Nivel de Atención hasta 2 pasos intermedios por tratamiento y Tercer Nivel de Atención hasta 5 pasos intermedios por tratamiento, menos en el capítulo de ortodoncia que cada tratamiento tienen su propio máximo de pasos intermedios Ej: Ortodoncia preventiva/interceptiva total de 12 pasos intermedios por año.

2 U.O

Page 14: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

14

13.1.2 PREVENCION Y CONTROL DE LA INFECCION CARIOGENICA

05.01.00

Profilaxis preventiva básica. Topicación con flúor: eliminación del cálculo supra gingival, profilaxis, cepillado mecánico, enseñanza de técnica de cepillado con revelador de placa bacteriana, control de dieta, topicación con fluoruros, regularización de obturaciones desbordantes, control de selladores y sustancias remineralizantes. Este código puede usarse para pacientes con riesgo cariogénico y para mantenimiento periodontal. Se ponderará un máximo de 3 al año.

6 U.O

05.04.00

Educación para la salud individual: Es una actividad planificada, tendiente a promover la salud bucal en pacientes con o sin riesgo de enfermedad, dentro del servicio.

1 U.O

05.04.01 Educación para la salud colectiva: Se realizará en terreno o en aquellos efectores que cuenten con recursos físicos adecuados. Se registrará el código cada 5 participantes en el taller.

3 U.O

05.05.00 Sellador de fosas y fisuras: Se realizará por cuadrante. Se considerará en molares, premolares y toda pieza con desarrollo del cuarto lóbulo, en pacientes con riesgo cariogénico.

2 U.O

05.06.00 Inactivación de caries: puede ser empleada en cualquier paciente tanto en piezas temporarias como permanentes, teniendo en cuenta el diagnostico pulpar, siendo incompatible con la realización del drenaje y/o apertura dentaria, debiendo previamente considerar la urgencia. El objetivo de la inactivación es: a) control de la susceptibilidad a la infección y reinfección (unidad-boca) evitando la colonización de bacterias que queden en los nichos ecológicos, b) control de la susceptibilidad del huésped. La inactivación en temporarios puede ser considerada como una obturación final dependiendo de la edad del niño y la cercanía del recambio, como así también dependiendo el material utilizado. Se consideraran 4 U.O por cuadrante.

4 U.O

13.1.3 EXODONCIA SIMPLE

10.01.00 Exodoncia simple: se requerirá historia clínica y odontograma. Se ponderará por única vez por pieza y por servicio. Incluye la sutura.

4 U.O

Page 15: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

15

ALTA BASICA: El paciente se encuentra en alta básica cuando se realizó el control del medio,

el control de la infección cariogénica de la unidad boca y se aplicaron fluoruros.

13.1.4 RADIOLOGIA

09.01.01 Radiografía periapical oclusal o aleta mordible: Deberán estar archivadas en el lugar correspondiente.

1 U.O

13.2.1 OPERATORIA

02.01.00 Restauraciones: comprende todos los tratamientos de los tejidos duros del diente para resolver los daños provocados por cualquier causa, sin importar la tipología ni el material a emplear.

3 U.O

13.2.2 ENDODONCIA

03.01.00 Endodoncia total en piezas unirradiculares- biopulpectomia: Endodoncia total en piezas unirradiculares: Incluye apertura, aislación absoluta, instrumentación y obturación del conducto. No incluye RX que deberán ser ponderadas con el código correspondiente. Biopulpectomia/Apicoformación: Incluye apertura, aislación absoluta, extirpación parcial del tejido pulpar en aquellos casos: a) que los ápices no hayan completado su desarrollo b) con raíces que no permitan su abordaje completo, instrumentación y obturación del conducto (El cambio de pasta alcalina será considerado como paso intermedio ).No incluye RX que deberán ser ponderadas con el código correspondiente.

6 U.O

03.02.00 Endodoncia total en piezas multirradiculares: Incluye apertura, aislación absoluta, instrumentación y obturación del conducto. No incluye RX que deberán ser ponderadas con el código correspondiente.

8 U.O

13.2.3 ODONTOPEDIATRIA

07.01.00 Motivación: Se entiende por motivación a la introducción del niño y el adolescente a la situación odontológica venciendo temor, ansiedad, barreras culturales, etc., que impiden un cambio de actitud, tratando de generar una conducta positiva. Se

2 U.O

Page 16: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

16

ponderará hasta un máximo de 5 códigos 07.01.00 por paciente por año. Este código no incluye el 01.01.00.

07.02.01 Restauraciones/inactivaciones: son todos los tratamientos de los tejidos duros del diente temporario destinados a resolver las lesiones originadas por cualquier causa en el tejido duro de la pieza dentaria sin importar la tipología ni el material a emplear. En piezas temporarias las obturaciones realizadas con Ionómero Vitreo u otro material, serán consideradas obturaciones definitivas.

3 U.O

07.03.00 Tratamiento pulpar: en dientes primarios que no se encuentren en periodo de exfoliación normal.

4 U.O

07.04.01 Mantenedor de espacio simple y/o corona de acero: se realizará corona de acero o banda. Se ponderará en piezas dentarias que no se encuentren en periodos de exfoliación.

6 U.O

07.04.02 Mantenedor de espacio complejo: a) fijo: incluye botón de Nance y arco lingual en aquellos casos que la edad del niño y estudios radiológicos lo justifiquen. b) removible y/o prótesis en brechas mayores de tres piezas o agenesias, uni o bilaterales.

7 U.O

13.2.4 PERIODONCIA

08.01.00 Consulta periodoncia: Incluye examen diagnóstico, plan de tratamiento, periodontograma e historia clínica completa.

3 U.O

08.02.00 Gingivitis. Se refiere al tratamiento periodontal en casos clínicos de gingivitis, donde no se presenten perdidas óseo.

4 U.O

08.03.00 Enfermedad periodontal. Estadio periodontal leve-moderado-severo: Se refiere al tratamiento periodontal en casos clínicos que presenten pérdida ósea horizontal de hasta 5 mm y aquellos cuya pérdida ósea vertical sea mayor a 6 mm. (En este código está contemplada la periodontitis juvenil) (Por sector, considerándose 6 sectores) Hasta un máximo de tres veces por año.

4 U.O

Page 17: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

17

13.2.5 CIRUGIA

10.01.03 Biopsia: Incluye historia clínica, odontograma y protocolo anatomo-patológico, donde figuren todos los datos personales del paciente, antecedentes hereditarios y personales, enfermedad y estado actual, datos radiográficos y de laboratorio, material enviado y sitio de toma. Exámenes histopatológicos realizados anteriormente y diagnóstico clínico.

10 U.O

10.01.01

Frenectomía: Corresponde a la eliminación quirúrgica del frenillo lingual o labial superior. Requiere de la interconsulta de fonoaudiólogo.

20 U.O

10.01.02 Germectomía - Retenidos: Se refiere a la eliminación de una pieza dentaria retenida (formada completamente o en estadio de germen), incluye los distintos pasos de la técnica quirúrgica y sutura.

40 U.O

ALTA INTEGRAL I: El paciente se encuentra en Alta Integral I cuando se realizó el control del

medio, el control de la infección cariogénica y periodontal de la unidad diente y se aplicaron

fluoruros.

TERCER NIVEL

17.1.1 CONSULTAS

01.14.00 Interconsulta en el servicio/sala: Cuando el profesional odontólogo requiera de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente en particular.

2 U.O.

01.15.00 Paso intermedio: Son considerados todos aquellos procedimientos que se requieran para la concreción del plan tratamiento. Se utilizará el mismo código en todos los Niveles de Atención. Se ponderará un máximo de 5 por tratamiento. El cementado (Prótesis), no es considerado paso intermedio.

2 U.O

17.1.2 RADIOLOGIA

09.02.00 ATM Seis Tomas: Incluye tres exposiciones derechas y tres exposiciones izquierdas en cierre, apertura y apertura máxima

5 U.O

Page 18: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

18

con la técnica de Schuller modificada. Se adjuntara motivo de la misma.

09.02.01 Pantomografia- Telerradiografia cefalométrica: Pantomografia: Se aceptaran este tipo de radiografías con diagnóstico presuntivo documentado: A) prevención de anomalía cronológica en el periodo de recambio. B) quistes o procesos tumorales de los maxilares. Telerradiografia Cefalométrica: Para determinar las diferencias de base y en los tres periodos del tratamiento de ortodoncia carpal y frontal.

4 U.O

09.02.02 Trazado cefalométrico: Se ponderara con el informe correspondiente. Solo con un trazado, no importa la técnica manual o computarizada.

5 U.O

17.1.3 CIRUGIA

01.12.00 Consultas de clínica quirúrgica y/o alta complejidad: Paciente ambulatorio que es examinado en el servicio del propio hospital o de otros efectores de salud, o pacientes que concurran por propia voluntad. Se confeccionara historia clínica, se solicitaran estudios complementarios de laboratorio y/o radiografías, elementos que servirán para determinar el diagnostico y tratamiento quirúrgico para la resolución de la patología.

5 U.O

01.07.12 Tratamiento de traum.de tejidos duros y tejidos blandos. Con luxación total o avulsión: de 2 o más piezas dentarias, con o sin fractura de tabla externa, con fijación rígida o elástica (arco seccional de acero) y sistema de adhesión al esmalte (composite) incluye sutura de tejidos blandos y control posterior. Deberá realizarse en aquellos servicios que acrediten la complejidad necesaria para obtener el tratamiento de la presente patología, conformándose el team quirúrgico para la resolución.

10 U.O

01.07.01 Traumatismo BMF. Luxación de ATM uni o bilateral: Se solicitara historia clínicay rx preoperatorias.

20 U.O

10.02.00 Liberación de Retenidos. Alveolectomia. Quistes (<2cm). Apicectomia. Hiperplasia. Abcesos: Se solicitara historia clínica y rx preoperatorias.

20 U.O

Page 19: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

19

10.03.00 Tratamiento ortopédico de fractura maxilar/ ATM. Patologìa Salival y de Lengua: Tratamiento ortopédico de fractura maxilar / ATM: Esta práctica puede realizarse por consultorio externo. Se requerirá conservar rx pre y post operatoria y estudios de laboratorio dentro de la historia clínica. Patologìa Salival y de Lengua: Se solicitara historia clínica y rx preoperatorias.

70 U.O

10.03.01 Tratamiento quirúrgico de malformaciones (por maxilar): Se solicitara historia clínica y rx preoperatorias.

200 U.O

10.03.02 Tratamiento quirúrgico de fractura maxilar (por trazo)/ ATM (por lado)/ Quiste (>2 cm)/ Tumor: Se solicitara historia clínica y rx preoperatorias.

180 U.O

10.03.03 Reconstrucción post-trauma/ Infección: Se solicitara historia clínica y rx preoperatorias.

180 U.O

NOTA: Las prácticas comprendidas en estos códigos que requieran anestesia general en

quirófano se le sumara 200 U.O más. Se deberá solicitar Historia Clínica, análisis

complementarios de laboratorio, riesgo quirúrgico, Rx pre y post operatoria y para aquellas

patologías que lo requieran (Eco-sialografías, Rx extraorales distintas técnicas, condilografia,

TAC). Las practicas bajo anestesia general se realizaran con monitoreo. Posteriormente se

confeccionara protocolo quirúrgico. Estas prácticas requerirán internación post-operatoria.

17.1.4 ESTOMATOLOGIA

10.08.01 Tratamiento estomatológico: Son todos aquellos procedimientos destinados resolver y prevenir lesiones estomatológicas..

4 U.O

17.1.5 ORTODONCIA

06.01.00 Consulta de estudio, confección de HC de ortodoncia: Consulta de estudio, confección de historia clínica de ortodoncia y modelos de estudio iníciales, estudio cefalométrico, interconsultas, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

10 U.O

06.02.00 Ortodoncia interceptiva preventiva: Corresponde a todos los tratamientos de Ortodoncia interceptiva- preventiva. Este código se registrara cuando se instala la aparatologìa y por única vez. Se

16 U.O

Page 20: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

20

ponderaran hasta un máximo de 12 pasos intermedios por año.

06.02.01 Ortopedia (instalación): Corresponde a todos los tratamientos de Ortopedia. Este código se registrara cuando se instala la aparatologìa y por única vez. En ortopedia: Todos los pasos posteriores a la instalación se ponderarán con un máximo de 12 por año, hasta 2 años.

22 U.O

06.03.00 Ortodoncia fija (instalación por arcada): Corresponde a todos los tratamientos de Ortodoncia fija. Este código se registrara cuando se instala la aparatologìa por arcada y por única vez. En Ortodoncia Fija: Todos los pasos posteriores a la instalación se ponderarán con un máximo de 12 por año, hasta3 años.

30 U.O

06.04.00 Alta: Se ponderará cuando se logre la resolución de la patología. 10 U.O

17.1.6 PROTESIS: Se ponderará la prótesis instalada, el proceso de confección de la misma se

informará mediante los pasos intermedios.

04.00.00

Consulta de estudio: Consulta de estudio, confección de historia clínica de prótesis y modelos iníciales, interconsultas, diagnostico, pronostico y plan de tratamiento.

10 U.O

04.01.02 Incrustaciones: Este código se registrara cuando se instala la misma, por única vez. Se ponderaran como máximo 2 pasos intermedios.

20 U.O

04.01.03 Perno muñón: Este código se registrara cuando se cementa el mismo, por única vez. Se ponderaran como máximo 2 pasos intermedios.

10 U.O

04.01.04 Tramo/ puente: Este código se registrara cuando se instala el mismo, por única vez. Se ponderaran como máximo 2 pasos intermedios.

20 U.O

04.01.05 Elemento provisorio (por unidad): Este código se registrara cuando se cemente el mismo. Se ponderaran como máximo 2 pasos intermedios.

10 U.O

Page 21: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

21

04.01.06 Coronas: Este código se registrara cuando se cementa la misma, por única vez. Se ponderaran como máximo 3 pasos intermedios.

20 U.O

04.01.07 Carilla: Este código se registrara cuando se cementa la misma, por única vez. Se ponderaran como máximo 3 pasos intermedios.

20 U.O

04.02.00 PPR/ Prótesis completa/Inmediata: Este código se registrara cuando se instale la misma (por maxilar), por única vez. Se ponderarán como máximo 3 pasos intermedios.

20 U.O

04.04.01 Compostura / Rebasado: Este código se realice una compostura o rebasado de prótesis. Se ponderarán como máximo 2 pasos intermedios.

2 U.O

04.04.02 Cubeta Individual: Este código se registrara cuando se realice la misma, por única vez. Se ponderarán como máximo 2 pasos intermedios.

10 U.O

04.04.03 Placa M.N.R termocurada: Este código se registrara cuando se instale la misma. Se ponderarán como máximo 2 pasos intermedios.

15 U.O

17.1.7 IMPLANTES

04.05.00 Consulta: Consulta de estudio, confección de historia clínica, modelos iníciales, interconsultas, diagnostico, pronostico y plan de tratamiento.

2 U.O.

04.05.01 Implante: Este código se registrara cuando se instala el mismo, por única vez.

20 U.O.

04.05.07 PPR / Prótesis Completa/ Inmediata: Este código se registrara cuando se instala la misma, por única vez.

20 U.O.

04.05.10 Relleno óseo: Este código se registrara cuando se coloca el mismo.

20 U.O.

Page 22: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

22

04.05.11 Levantamiento de piso de seno: Este código se registrara cuando se realiza, el mismo.

40 U.O.

17.1.8 FLAP

07.01.01 Consulta FLAP: Consulta de estudio, confección de historia clínica de ortodoncia y modelos de estudio iníciales, estudio cefalometrico, interconsultas, diagnostico, pronostico y plan de tratamiento.

5 U.O.

07.01.02 Confección de la placa de ortesis: Este código se registrara cuando se instale la misma y cada vez que la misma sea renovada.

20 U.O.

07.01.03 Cirugía FLAP: Este código se registrara cada vez que realice una práctica quirúrgica tanto de tejidos blandos como de tejidos duros.

140 U.O.

07.01.01 Consulta FLAP: Consulta de estudio, confección de historia clínica de ortodoncia y modelos de estudio iníciales, estudio cefalometrico, interconsultas, diagnostico, pronostico y plan de tratamiento.

5 U.O.

07.01.02 Confección de la placa de ortesis: Este código se registrara cuando se instale la misma y cada vez que la misma sea renovada.

20 U.O.

07.01.03 Cirugía FLAP: Este código se registrara cada vez que realice una práctica quirúrgica tanto de tejidos blandos como de tejidos duros.

140 U.O.

ALTA INTEGRAL II: se considera alta integral II a la rehabilitación de la unidad boca.

Page 23: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

23

RENDIMIENTO PROFESIONAL SEGÚN EL REGIMEN HORARIO

A continuación se detalla la cantidad de U.O. que deben realizar los odontólogos según el

Régimen Horario al que pertenezcan:

I y II Nivel

Régimen Horario 24 Hs. 36 Hs. 48 Hs.

Anual 5107 7660 10214

Mensual 425 638 851

Diario 16 24 32

Metodología seguida: Estos rendimientos fueron calculados en base a una producción de 6 U.O

por hora para 213 días hábiles anuales. (Tomando en cuenta que 1 U.O = 10 minutos) Los días

hábiles anuales se establecen descontando al año calendario los días domingos y feriados, las

vacaciones anuales y un 15% de ausentismo. Las U.O calculadas, fueron reducidas en un 15%

como tarea no asistencial.

Rendimiento de Servicio según su plantel básico con función asistencial: Se detalla a

continuación la metodología seguida para determinar el rendimiento de un Servicio en un lapso

de un año:

- Número de odontólogos. Se consignara el número de acuerdo a su régimen laboral.

- Rendimiento Programado Se obtiene el número de profesionales por el rendimiento

anual por profesional de ese régimen horario.

- Rendimiento Observado: se debe extraer el formulario 11.2 de la estadística

correspondiente al año que se está evaluando.

Ejemplo:

Nª odont.y Régimen Laboral

Régimen Horario Semanal

Rendimiento Anual

Rendimiento Programado

Rendimiento Observado

3 od. Planta 36 7660 22980 21130

2 od. Planta 24 5107 10214 9950

1 od. Residente* 49 5107 5107 5107

1 od. Concurrent 24 5107 5107 5051

43408 41238

• Corresponde a un residente de 1ª año, ya que el rendimiento estipulado para 2ª y ·3ª

año es proporcional a tiempo asistencial que debe cumplir.

Page 24: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

24

% de rendimiento del Servicio = Rendimiento Observado X 100 = 41238 X 100 = 95 %

Rendimiento Programado 43408 A los efectos de establecer un parámetro, se considerara que un Servicio tiene un rendimiento optimo cuando el mismo este entre el 90 y el 120 %. Rendimientos inferiores a 90 % se considerara que un Servicio existe horas profesionales ociosas. Rendimiento que superen el 100% serán los producidos por profesionales que superen la media establecida en la ponderación de los tiempos de consultas, sea porque son muy rápidos o porque emplean técnicas especiales que agilicen la tarea, como trabajar por cuadrante o a cuatro o seis manos, en cuyo caso se pide se haga constar en el formulario para ser tenido en cuenta en la evaluación. Con métodos convencionales un rendimiento superior al 100 % indicara que tal vez no se siguen los pasos que tradicionalmente lleva cada consulta, influyendo negativamente en la calidad de la prestación brindada.

Page 25: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

25

ANEXO III

INSTRUMENTOS DE

RECOLECCION

Page 26: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

26

Page 27: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

27

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO ROD 11.1

(RENDIMIENTO ODONTOLOGICO DIARIO POR PROFESIONAL)

1- MES

2-AÑO

3-ESTABLECIMIENTO: se anotara el nombre del establecimiento al que pertenezca el

consultorio odontológico.

3.1- Número correspondiente al código del establecimiento.

4- LOCALIDAD: código correspondiente a la localidad a la que pertenece el establecimiento.

5-PARTIDO: código correspondiente al partido al que pertenece el establecimiento.

6-DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA: se anotara la dependencia administrativa del

establecimiento de acuerdo al siguiente código: 1- PROVINCIA, 2- MUNICIPAL, 3- NACIONAL Y

4- OTROS.

7- REGION SANITARIA: a la que pertenezca el establecimiento.

DIA

APELLIDO Y NOMBRES

DNI

8-EDAD, SEXO e identidad de género: se diferenciaran marcando con una cruz los pacientes

menores o mayores de 15 años, como así también se diferenciara el sexo e identidad de género

del mismo.

9- RESIDENCIA HABITUAL:

ESTE PARTIDO: se marcara con una cruz en esta columna, cuando el paciente resida en el

mismo partido en que está emplazado el establecimiento.

OTRO PARTIDO: se marcara con una cruz cuando el paciente no resida en la misma localidad

que el establecimiento.

10- OBRA SOCIAL: se marcara con una cruz SI el paciente tuviera obra social y NO si el paciente

no cuenta con la misma.

Page 28: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

28

11- CONSULTA:

P: primera vez, se considerara a toda aquella consulta que se realice el fichado completo del

paciente (historia clínica y odontograma) para determinar el diagnóstico y el plan de

tratamiento, en el establecimiento y por cualquier causa.

F: flap, se considerara a toda consulta de diagnóstico y/o tratamiento de paciente con labio

leporino.

E: estomatología, se considerara a toda consulta de diagnóstico diferencial y/o derivación

temprana de paciente con lesión en tejidos blandos.

D: discapacitado, se considera toda atención a pacientes con distintas capacidades.

U: Urgencias.

Emb.: Embarazadas

12- PIEZA DENTARIA: corresponde a la pieza donde se realizó la prestación.

13- PRESTACION: corresponde al código del nomenclador de la práctica realizada.

14- ALTA BASICA: se considerara cuando al paciente se le realizaron todas las practicas

necesarias para disminuir la infección en boca, considerándose los códigos del nomenclador

incluidos en el grupo prevención y control de la infección cariogénica. Una vez logrado este

paso se marcara con una cruz para contabilizar la misma.

INTEGRAL I: se considerara a todo paciente al cual se le realizaron las practicas del segundo

nivel de resolución (que incluye operatoria, endodoncia, odontopediatría, periodoncia y cirugía)

y será marcado con una cruz para contabilizar las mismas.

15- UNIDADES ODONTOLOGICAS: valor correspondiente a la práctica realizada, donde se

evaluara la misma según el tiempo, el nivel de resolución alcanzado y capacitación teórico

práctica del profesional.

16- TOTAL: se tomaran los totales de cada cuadricula (edad, sexo, residencia habitual, consulta

y altas)

17-REGIMEN LABORAL: se marcara con una cruz cual corresponda al régimen laboral del

profesional responsable de la planilla diaria.

18- REGIMEN HORARIO: se marcara con una cruz el régimen horario que corresponda al

profesional responsable de la planilla diaria.

19- FIRMA Y SELLO: correspondientes al profesional responsable de la planilla

Page 29: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

29

Page 30: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

30

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO PLD 11.2 PARA 1º Y 2º

NIVEL DE ATENCION. NIVEL DE RESOLUCION A REPORTAR: ALTA BASICA Y ALTA

INTEGRAL (RENDIMIENTO MENSUAL/ANUAL DE LA PLANILLA DE PREVENCION

Y LIMITACION DEL DAÑO)

Se marcara el casillero que corresponda a la información mensual o anual.

1- ESTABLECIMIENTO: se anotara el nombre del establecimiento al que pertenezca el consultorio

odontológico.

Número correspondiente al código del establecimiento.

2- MES

3- AÑO

4- DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA: se anotara la dependencia administrativa del establecimiento de

acuerdo al siguiente código: 1- PROVINCIA, 2- MUNICIPAL, 3- NACIONAL Y OTROS.

5- PARTIDO: Se anotara el nombre con el código del partido al que pertenece el establecimiento.

6- LOCALIDAD: Se anotara el nombre y código de la localidad a la que pertenece el establecimiento.

7- REGION SANITARIA: Se consignara el número que corresponda a la región sanitaria a la que

pertenecen los datos.

8- EDAD e identidad de género: se diferenciaran marcando con una cruz los pacientes menores o mayores

de 15 años, como así también se diferenciara el sexo e identidad de género del mismo.

9- RESIDENCIA HABITUAL

9.1 Este partido: Se colocaran los totales surgidos de la planilla 11.1

9.2 Otro partido: se colocaran los totales surgidos de la planilla 11.1

10- OBRA SOCIAL

10.1 se colocaran los totales surgidos de la planilla 11.1 que posean cobertura de Obra Social en “Si” y el

total de pacientes que no posean cobertura en “No”.

Page 31: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

31

11- CONSULTA

11.1 Primera consulta: Volcar los totales del formulario 11.1 de primera vez atendidos en el mes.

11.2 Consulta de urgencia: colocar totales de consultas realizadas.

11.3 Consulta Estomatológica: colocar totales del formulario 11.1 de las consultas de diagnóstico

diferencial y/o derivación temprana de pacientes con lesión en tejidos blandos.

11.4 Discapacitados: colocar los totales del formulario 11.1 de las consultas de pacientes

discapacitados.

11.5 Consulta embarazadas; colocar los totales del formulario 11.1 de las consultas de pacientes

embarazadas.

12- ACTIVIDAD REALIZADA

Colocar los totales del formulario 11.1 discriminados por edad y sexo, de las prestaciones:

12.1 Prevención

12.2 Exodoncia simple

12.3 Operatoria

12.4 Tratamiento Pulpar

12.5 Tratamiento Periodontal

12.6 Cirugías

12.7 Otros

12.8 Altas

Básicas

Integral

13- PRACTICA

PRIMER NIVEL DE ATENCION entendiéndose como tal las consultas 13.1.1 (primera consulta,

consulta control/ CBD, urgencias, consulta estomatológica y pasos intermedios), 13.1.2 prevención y

control de las infecciones cariogénicas (profilaxis preventiva básica, educación para la salud,

selladores, inactivaciones y exodoncias simples) y 13.1.3 radiología.

Una vez cumplimentadas dichas prácticas se considerara al paciente en ALTA BÁSICA (es decir que

se le realizaron todas las prácticas para disminuir la infección en boca, considerándose los códigos del

nomenclador incluidos en el grupo prevención y control de la infección cariogénica.)

SEGUNDO NIVEL DE ATENCION entendiéndose como tal operatoria 13.2.1, endodoncia 13.2.2

odontopediatría 13.2.3, periodoncia 13.2.4, y cirugía 13.2.5.Una vez cumplimentadas dichas prácticas

se considerara al paciente en ALTA INTEGRAL.

Page 32: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

32

14- SUBTOTAL DE UNIDADES ODONTOLOGICAS. se considerara a la cantidad de unidades

odontológicas trabajadas en el mes/año en el consultorio o servicio.

14.1-UNIDADES ODONTOLOGICAS A AGREGAR: se consideraran aquí las referentes a la atención

en discapacitados (duplicando las mismas), a la atención en quirófano con anestesia general (200 U.O) y

la ausencia de asistentes dentales en el acondicionamiento del instrumental (6 U.O por dia).

14.2- TOTAL DE UNIDADES ODONTOLOGICAS

Número de prestaciones: se anotara en esta columna el total de prestaciones realizadas en el

mes, discriminadas por edad.

Unidades odontológicas totales: se multiplicara el casillero UOI de las prestaciones

correspondientes a los códigos del nomenclador por el total de prestaciones realizadas.(Aquí se le

sumaran las U.O agregadas para los casos ya descriptos)

Para realizar el porcentaje de las UO correspondientes al total de las prestaciones realizadas de los

códigos del nomenclador se multiplica el total UOT por el número total de prácticas y se divide por

100. La suma de todos los porcentajes deberá ser de 100% para una correcta evaluación.

15- ACTIVIDADES PROGRAMADAS: Este ítem será completado por aquellos servicios que realicen

actividades programadas en escuelas (Programa “la salud va a la escuela”, Programa salud en el

deporte, propuestos por la Dirección de Programas de Salud Bucal).

15.1 Numero de escuelas donde se realizó la actividad.

15.2 Número de alumnos que recibieron el programa.

16- PLANTEL BASICO: deberá completarse con la cantidad de odontólogos de planta, residentes,

becarios, concurrentes y el respectivo régimen horario. Además de cumplimentar el ítem si el servicio

cuenta con Asistente Dental o no

17- FIRMA Y SELLO del Jefe de Servicio.

Page 33: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

33

RAC Planilla 11.2RAC Planilla 11.2RAC Planilla 11.2RAC Planilla 11.2 ANEXO Servicio de OdontologíaServicio de OdontologíaServicio de OdontologíaServicio de Odontología Para: 3º nivel de atención Nivel de resolución a reportar: Alta Integral II

*M= mujer H=hombre MT= mujer trans HT= hombre trans T= trans O=otro

AnualAnualAnualAnual MensualMensualMensualMensual 1-Establecimiento 2- Mes 3- Año

4- Dependencia Administrativa

5- Partido 6- Localidad 7- Región Sanitaria

8-Edad

Identidad Genero

9- Cirugia

10- Trat. Estomat.

11-Ortodoncia

12-Prótesis 13-

Implantes

14-FLAP 15- Consultas 16- Alta integral

II

M H MT

HT

T O Inst.

Alta Fija Remov. 15.1-Quirúr.

15.2- Ortod.

15.3- Protés

.

15.4-FLAP

Menos de 15

15 o más

18 Código Práctica U.O.I

Nº de prest. U.O.T % - de 15

años 15 años ó +

Ter

cer

nive

l de

aten

ción

17.1.1- CONSULTAS

Niv

el d

e re

solu

ción

: Alt

a i

nte

gra

l II

01.14.00 Interconsulta en el servicio/sala 2 01.15.00 Paso intermedio 2

17.1.2- RADIOLOGÍA 09.02.00 A.T.M. Seis Tomas 5 09.02.01 Pantomografía - Telerradiografía cefalométrica 4 09.02.02 Trazado cefalométrico 5

17.1.3- CIRUGÍA 01.12.00 Consultas de clínica quirúrgica y/o alta complejidad 5 01.07.00 Tratamiento de traum. con luxación total o avulsión 10 01.07.01 Traumatismo BMF. Luxación de ATM uni o bilateral 20

10.02.00 Liberación de retenidos. Alveolectomía. Quiste (< 2cm). Apicectomía. Hiperplasia. Abscesos

20

10.03.00 Tto. ortopédico de fractura maxilar / ATM. Pat. salival y de lengua

70

10.03.01 Tto. quirúrgico de malformaciones (por maxilar) 200

10.03.02 Tto. quirúrgico de fractura maxilar (por trazo) / ATM (por lado) / Quiste (> 2cm) /Tumor 180

10.03.03 Reconstrucción post-trauma / Infección 180 17.1.4- ESTOMATOLOGÍA

10.08.01 Tratamiento estomatológico 4 17.1.5- ORTODONCIA

06.01.00 Consulta de estudio, confección de H.C de ortodoncia 10 06.02.00 Ortodoncia interceptiva preventiva 16 06.02.01 Ortopedia (Instalación) 22 06.03.00 Ortodoncia fija (Instalación por arcada) 30 06.04.00 Alta 10

17.1.6- PRÓTESIS 04.00.00 Consulta de estudio 10 04.01.02 Incrustaciones 20 04.01.03 Perno muñón 10 04.01.04 Tramo / puente 20 04.01.05 Elemento provisorio (por unidad) 10 04.01.06 Coronas 20 04.01.07 Carilla 20 04.02.00 PPR / Prótesis completa 20 04.04.01 Compostura / rebasado 2 04.04.02 Cubeta individual 10 04.04.03 Placa M.N.R termocurada 15

17.1.7- IMPLANTES 04.05.00 Consulta de implantes 2 04.05.01 Implante 20 04.05.02 Abutment 10 04.05.03 Corona porcelana sobre implante 15 04.05.04 Corona provisoria 4 04.05.05 Tramo puente de porcelana 10 04.05.06 Barra tangencial 15 04.05.07 PPR / Prótesis completa 20 04.05.08 Segundo implante por pieza 20 04.05.09 Prótesis de acrílico inmediata sobre implante 20 04.05.10 Relleno óseo 20 04.05.11 Levantamiento de piso de seno 40

17.1.8- FLAP 07.01.01 Consulta FLAP 5 07.01.02 Confección de la placa de ortesis 20 07.01.03 Cirugía FLAP 140

18. Subtotal de Unidades Odontologicas 18.1 Unidades Odontológicas a agregar 18.2 Total de Unidades Odontologicas

Page 34: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

34

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO RAC 11.2 ANEXO.PARA 3º NIVEL DE ATENCION.NIVEL DE RESOLUCION A REPORTAR: ALTA COMPLEJIDAD, REHABILITACION (RENDIMIENTO MENSUAL/ANUAL DE LA PLANILLA DE RENDIMIENTO DE ALTA COMPLEJIDAD) 1- ESTABLECIMIENTO: se anotara el nombre del establecimiento al que pertenezca el consultorio

odontológico. Número correspondiente al código del establecimiento.

2- MES

3 - AÑO

4- DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA: se anotara la dependencia administrativa del establecimiento de

acuerdo al siguiente código: 1- PROVINCIA, 2- MUNICIPAL, 3- NACIONAL Y OTROS.

5- PARTIDO: Se anotara el nombre con el código del partido al que pertenece el establecimiento.

6- LOCALIDAD: Se anotara el nombre y código de la localidad a la que pertenece el establecimiento.

7- REGION SANITARIA: Se consignara el número que corresponda a la región sanitaria a la que pertenecen

los datos.

8- EDAD e identidad de género: se diferenciaran marcando con una cruz los pacientes menores o mayores

de 15 años, como así también se diferenciara el sexo e identidad de género del mismo.

9- PRACTICA REALIZADA: se completara cada casillero según la correspondiente práctica (cirugía,

tratamiento estomatológico, ortodoncia sea instalación/alta, prótesis fija y removibles solas o sobre

implantes, implantes, y flap)

16 -CONSULTAS: se cuantifican el total de las consultas realizadas (quirúrgicas, ortodoncicas, protésicas,

flap).

17- PRACTICA

TERCER NIVEL DE ATENCION: entendiéndose como tales las consultas 17.1.1 (interconsultas en el

servicio y en sala) y los tratamientos de radiología 17.1.2, cirugía 17.1.3, estomatología 17.1.4,

ortodoncia 17.1.5 prótesis 17.1.6, implantes 17.1.7 (contabilizándose la instalación de dichas prácticas) y

flap 17.1.8

18-TOTAL DE UNIDADES ODONTOLOGICAS: se cuantificará el total del número de prestaciones realizadas y

el total de unidades odontológicas correspondientes a cada código de nomenclador.

19-FIRMA Y SELLO del jefe de servicio.

Page 35: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

35

HRO Planilla 11.2 HRO Planilla 11.2 HRO Planilla 11.2 HRO Planilla 11.2 Servicio de OdontologíaServicio de OdontologíaServicio de OdontologíaServicio de Odontología Para: Todos los niveles de atención Nivel de resolución a reportar: alta básica y alta integral

*M= mujer H= hombre MT= mujer trans HT= hombre trans T= trans O= otros

1-Establecimiento 2- Mes

3- Año

4- Dependencia Administrativa

5- Partido

6- Localidad

7- Región Sanitaria

PLD

Edad

8- Identidad genero 9- Residencia habitual 10- Obra social 11- Práctica

M *

H MT

HT

T O 9.1- Este

9.2- Otro 10.1- Sí 10.2- No 11.1- 1ra

Consulta

11.2 Urgencia

11.3- Consulta Estomat.

11.4- Discapac

Amb.. Quirof

Menos de 15

15 o más

PLD

Edad

Actividad Realizada

13.1.2- Prevenci

ón

13.1.3- Exodon

cia Simple

13.2.1- Operatoria

13.2.2- Endodoncia

13.2.4- Periodoncia

13.2.5- Cirugía

14- Alta

14.a- Básica

14.b- Integral I

Menos de 15

15 o más

RAC

Edad

17.1.3- Cirugía

17.1.4- Trat.

Estomat.

17.1.5- Ortodoncia 17.1.6- Prótesis

17.1.7- Implante

s

17.1.8- FLAP

17.1.1- Consultas 16- Alta

inte. II

Instal.

Alta Fija

Remov

17.a- Quirúrgica

17.b- Ortodoncia

17.c- Protésica

15.d- FLAP

Menos de 15

15 o más

Total de Consultas

Total de Unidad Odontológicas

15- ACT. PROGRAMADA 15.1- Nº DE ESCUELAS

15.2- Nº DE ALUMNOS

16- Plantel Básico Régimen Horario 17- Firma y Sello

24 HS 36 HS 48 HS OTROS TOTAL

Nº Odontólogos Planta Nº Odontólogos Residentes Nº Odontólogos Becarios Nº Odontólogos Concurrentes

TOTAL

Page 36: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

36

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO HRO 11.2 (HOJA DE RUTA

ODONTOLOGICA) PARA TODOS LOS NIVELES DE ATENCION. NIVEL DE

RESOLUCION A REPORTAR: ALTA BASICA Y ALTA INTEGRAL.

1- ESTABLECIMIENTO: se anotara el nombre del establecimiento al que pertenezca el consultorio

odontológico.

1.2-Número correspondiente al código del establecimiento.

2- MES

3- AÑO

4- DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA: se anotara la dependencia administrativa del establecimiento de

acuerdo al siguiente código: 1- PROVINCIA, 2- MUNICIPAL, 3- NACIONAL Y OTROS.

5- PARTIDO: Se anotara el nombre con el código del partido al que pertenece el establecimiento.

6- LOCALIDAD: Se anotara el nombre y código de la localidad a la que pertenece el establecimiento.

7- REGION SANITARIA: Se consignara el número que corresponda a la región sanitaria a la que pertenecen

los datos.

8- EDAD: diferenciaran marcando con una cruz los pacientes menores o mayores de 15 años, como así

también se diferenciara el sexo e identidad de género del mismo. Colocar los totales surgidos del formulario

11.2 PLD referidos a menores y mayores de 15 años.

9- RESIDENCIA HABITUAL

9.1 Este partido: Se colocaran los totales surgidos de las planillas 11.2 PLD

9.2 Otro partido: se colocaran los totales surgidos de las planillas 11.2 PLD

10-OBRA SOCIAL

10.1 se colocaran los totales surgidos de la planilla 11.2 que posean cobertura de Obra Social en “Si” y el

total de pacientes que no posean cobertura en “No”

11- PRACTICA

11.1 Primera consulta: Volcar los totales del formulario 11.2 de primera vez atendidos en el mes.

11.2 Tratamiento: colocar totales de tratamientos realizados.

11.3 Consulta Estomatológica: colocar totales del formulario 11.2 de las consultas de diagnóstico

diferencial y/o derivación temprana de pacientes con lesión en tejidos blandos.

11.4 Discapacitados: colocar los totales del formulario 11.2 de las prestaciones realizadas a pacientes

discapacitado

Page 37: Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Salud- · 2018. 10. 2. · de la interconsulta con un profesional de otra o de la misma especialidad, para el tratamiento de un paciente

37

12- ACTIVIDAD REALIZADA

Colocar los totales del formulario 11.2 PLD de las prestaciones:

12.1 Prevención

12.2 Exodoncia simple

12.3 Operatoria

12.4 Tratamiento Pulpar

12.5 Tratamiento Periodontal

12.6 Cirugías

12.7 Otros

12.8 Altas

12.8.1Básicas

12.8.2 Integral

Colocar los totales del formulario 11.2 RAC de las prestaciones: cirugías, tratamiento estomatológico,

ortodoncia (sea instalación y alta) prótesis (fija y removible) implantes y flap.

Así también se cuantificaran las consultas (quirúrgica, ortodoncica, protésica y flap).

NOMBRE DE LOS ODONTOLOGOS: se colocaran los nombres de todos los odontólogos del servicio.

NIVEL DE ATENCION: se discriminaran los totales de prestaciones, unidades odontológicas y pacientes

atendidos según sexo y edad obtenidos de las planillas 11.2 PLD y 11.2 RAC según el nivel de atención.

15 -ACTIVIDADES PROGRAMADAS: Este ítem será completado por aquellos servicios que realicen actividades

programadas en escuelas (Programa “la Salud va a la Escuela”, Programa Salud en el deporte, propuestos por

la Dirección de Programas de Salud Bucal), dicha información será volcada de la planilla 11.2 PLD

15.1 Numero de escuelas donde se realizo la actividad.

15.2 Numero de alumnos que recibieron el programa.

16- PLANTEL BASICO: deberá completarse con la cantidad de odontólogos de planta, residentes, becarios,

concurrentes y el respectivo régimen horario.

17- FIRMA Y SELLO del Jefe de Servicio.