provincia ¿ .. Çanta r 4704provincia la santa 2 /oi,,. ¿ecutiuo r ahora bien, no podemos sucumbir...

20
Provincia ¿ .._Çanta 50 R d ' e ¿ject,t'o MENSAJE No 4704 -i SANTAFE, "Cuna de la Constitución Nacional", "Y t i& 2018 ALA E LEGISLATURA DE LA PROVINCIA Se remite a vuestra consideración, tratamiento y sanción el adjunto proyecto de ley por el cual se propone la sanción de un nuevo Código Procesal Civil y Comercial para la Provincia de Santa Fe. El proyecto es fruto del trabajo, efectúado por la Comisión Técnica Especializada para la redacción del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe creada por el Decreto Nro. 2505/2017 de este Poder Ejecutivo, la cual estuvo integrada por representantes de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fó, Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa - Fe, Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial; Colegios de Abogados de las cinco circunscripciones judiciales, Sindicato de Trabajadores Judiciales, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario, Pontificia Universidad Católica Argentina de Rosario, Universidad Católica de Santa Fe, entre otras instituciones públicas y privadas, Asociaciones Civiles y Organizaciones de la Sociedad Civil. [. 1) Consideraciones preliminares relativas al scnicio de ' justicia civil y comercial en la actualidad: y La adecuada prestación de un servicio de justicia viene siendo objeto de sistemática preocupación de juristas, abogados, magistrados y gobernantes. Si bien el propósito de los justiciables y operadores del iciones ma judicial probablemente no sea sucumbir ante una realidad cada vez más desalentadora, aginación y el ingenio han debido encontrar las soluciones que el proceso judicial no da, ecanismos y herramientas novedosas. -\ Así las cosas, la realidad ha llevado a que se obtengan las a los conflictos fuera del proceso y del Poder Judicial, no obstante, pese el 1

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

Provincia ¿ .._Çanta 50

R d'e ¿ject,t'o

MENSAJE No 4704 -i

SANTAFE, "Cuna de la Constitución Nacional", "Y t i& 2018

ALA

E LEGISLATURA DE LA PROVINCIA

Se remite a vuestra consideración, tratamiento y sanción el

adjunto proyecto de ley por el cual se propone la sanción de un nuevo Código Procesal Civil y

Comercial para la Provincia de Santa Fe.

El proyecto es fruto del trabajo, efectúado por la Comisión

Técnica Especializada para la redacción del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia

de Santa Fe creada por el Decreto Nro. 2505/2017 de este Poder Ejecutivo, la cual estuvo

integrada por representantes de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, Cámara

de Senadores de la Provincia de Santa Fó, Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa

- Fe, Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial; Colegios de Abogados de las

cinco circunscripciones judiciales, Sindicato de Trabajadores Judiciales, Universidad Nacional

del Litoral, Universidad Nacional de Rosario, Pontificia Universidad Católica Argentina de

Rosario, Universidad Católica de Santa Fe, entre otras instituciones públicas y privadas,

Asociaciones Civiles y Organizaciones de la Sociedad Civil.

[.

1) Consideraciones preliminares relativas al scnicio de '

justicia civil y comercial en la actualidad:

y La adecuada prestación de un servicio de justicia viene

siendo objeto de sistemática preocupación de juristas, abogados, magistrados y gobernantes.

Si bien el propósito de los justiciables y operadores del

iciones

ma judicial probablemente no sea sucumbir ante una realidad cada vez más desalentadora,

aginación y el ingenio han debido encontrar las soluciones que el proceso judicial no da,

ecanismos y herramientas novedosas.

-\ Así las cosas, la realidad ha llevado a que se obtengan las

a los conflictos fuera del proceso y del Poder Judicial, no obstante, pese el 1

Page 2: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

u- It c

T 1, - = o a

e.

Provincia. ¿ .Sznta 5e

Po J4, Cjcccet;uo

descrédito del servicio de justicia, a la frustración cotidiana, sostenemos el compromiso de

apuntar a los ejes esenciales sobre los que se asienta el fenómeno, con una esperanza de

solución.

Luego de sancionada e implementada una reforma sistemática

del sistema de enjuiciamiento penal, es ahora el momento de abordar uno de los compromisos

pendientes de reformas judiciales que tiene 1a Provincia de Santa Fe: el proceso civil y

comercial.

Hoy; mas allá de cieitas innovaciones o adaptaciones que ha

generado la interacción de los involucrados en el propio sistema, el panorama actual de cosas

no presenta modificaciones sustanciales en la-materia.

De allí que la moderna doctrina procesal ha encaminado su

atención en los últimos tiempos a concebir un proceso humanizádo, congruente con la realidad

de los justiciable y próximo a sus requerimientos, pretendiendo impregnar al mismo de

principios e institutos que lo doten de suficiente idoneidad para obtener la efectiva y justa

composición real de los conflictos.

El pregonado acceso a la justicia - que excede del exclusivo

debate en el proceso pero que es parte esencial del mismo - solo puede asentarse en tales

premisas, a las que, primero la doctrina y jurisprudencia y, luego la ley, especialmente la

constitucional, vienen reafirmando decididamente.

Es que, si bien el proceso es en si mismo un instrumento de

tutela del derecho, como afirmara Salvatore Satta hace más de 50 años, suele ocurrir

habitualmente "que el derecho sucumbe ante el proceso y el instrumento de tutela falla en su

cometido I

Más allá de las cuestiones "técnico procesales" que puedan

desarrollarse en cualquier diagnostico que se realice - cuya instrumentación podría ser ajustada

a las posiciones filosóficas o jurídicas con mayor consenso al momento de una reforma -

qué una verdadera transformación presupone decisión política, recursos

modificaciones en la infraestructura judicial, un sostenido acompañamiento

y el apoyo decidido de todos los sujetos y recursos humanos involucrados.

Sana, Salvatom "Diritto prcssuaIc Civil", Padova, 1967 —1

Page 3: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo

r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista

apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito, la imagen pública o la perfomance del

poder judicial o de tener como único objetivo el de reducir drásticamente y a cualquier costo,

mediante la utilización de todo tipo de fórmulas, los índices de htigiosidad o las estadísticas en

la resolución y tenninación de causas.

El enfoque no , debe limitarse a que las causas terminen

velozmente o que se utilice cualquier recurso para ello, sino también abarcar - especialmente

reformas que mejoren esencialmente el servicio de justicia y que la tutela material y efectiva de

los derechos, que no llega exclusivamente con las sentencias de fondo en los procesos de

conocimiento amplio, se constituya definitivamente como el eje del sistema.

Es necesario un progresivo y sostenido plan constructivista,

tendiente a mejorar el ejercicio de la función juiisdiccionai - en el más amplio de los sentidos -

ya sea desde una óptica política, como jurídica.

Esa mirada debe ser no solo práctica, sino también humana,

cultural y socialmente asimilable.

Todos los sectores deberán hacer su aporte y necesariamente

- instarán logros funcionales a sus intereses. Magistrados, empleados y funcionarios, abogados,

la comunidad toda debe participar de manera oportuna y útil en el emprendimiento.

Sostenemos ahora - más que nunca - la habilidad del proceso

como instrumento de paz, de tutela efectiva de los derechos, de garantía y soporte de los

Çç derechos constitucionales, de vigía constante de los principios democráticos, republicanos y

federales que impregnan nuestra Carta Magna.

Entendemos que no se puede tolerar la imposición de un

cambio en la ley procesal a partir de exigencias político partidarias o interese solo sectoriales,

cuando el cambio impactará a toda la comunidad.

El objeto de la función jurisdiccional, junto con la

osición de los conflictos, la aplicación de la ley en los casos sometidos a su conocimiento, 71resutela efectiva de los derechos y la búsqueda incesante de la verdad y lajusticia.

Es menester entonces una ley tutelar de las leyes de tutela..

eguridad de que el procesó no "aplaste" al derecho.

-J

Page 4: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

Pros'incza -Santa ,7e

Podar c100

2) Método de Trabajo el proyecto de reforma que se

propone:

La Provincia de Santa Fe se ha convertido en pionera tras la

implementación de un novedoso sistema judicial penal oral y acusatorio, evidenciándose la

fortaleza de sus institucions y el resultado del diálogo como herramienta esencial para la

construcción de consensos.

Esta experiencia en el diseño de políticas públicas reafirmó la

decisión política de continuar por el mismo camino, por lo que se procedió a través del Decreto

Nro. 2505117 la Comisión Técnica Especializada para la redacción del Código Procesal Civil y

Comercial de la Provincia de Santa Fe, la cual estuvo integrada por representantes de la

Camarú de Diputados de la Provincia de Santa Fe, Cámara de Senadores de la Provincia de

Santa Fe, Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, Colegio de Magistrados y

Funcionarios del Poder Judicial; Colegios de Abogados de las cinco circunscripciones

judiciales, Sindicato de Trabajadores Judiciales, Universidad Nacional del Litoral, Universidad

Nacional de Rosario, Pontificia Univórsidad Católica Argentina de Rosario, Universidad

Católica de Santa Fe, entre otras instituciones públicas y privadas, Asociaciones Civiles y

- Organizaciones de la Sociedad Civil.

Como se observa de su integración, se consideró que la

Comisión esté compuesta de manera democrática y representativa, con la finalidad de estudiar

la reforma del Código Procesal Civil y Comercial sin perder de vista que la modificación

normativa debe tener en vistas principalmente la implementación de nuevas prácticas de

gestión que van más allá de aquélla, para lo cual aparecía como fundamental contar con la

información que permita la adopción de decisiones estratégicas.

En este sentido, el Ministerio de Justicia y Dérechos Humanos

creó subcomisiones especializadas para abordar los distintos títulos del digesto jurídico e

integrarlas con los especialistas adecuados, a saber:

1.Comisión Técnica Redactora;

2. Parte General del Proceso.

3.Procedimientos especiales.

4. Procedimiento de derecho de familia.

S. Estandarización de trámites. -i

Page 5: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

PMuinda de Santa r7.

Poder ¿ecuéiuo

P 6. Expediente digital e incorporación de nuevas tecnologías.

7. Relevamiento de Infraestructura, estadísticas judiciales y

mapa judicial.

8. Técnicas consensuales de desjudicialización.

Para la conformación de dichas comisiones' se priorizaron los

siguientes aspectos: 1) Participación democrática, equitativa y efectiva de todos los sectores

involucrados; 2) probada especialización de los integrantes;. 3) experiencia judicial, profesional

y laboral de los representantes de cada estamento.

Se aseguró la intervención igualitaria y plural de

representantes del Colegio de Magistrados, la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, las

Cámaras de Diputados y Senadores, los cinco Colegios de .Abogados, el Sindicato de

Trabajadores Judiciales, las Universidades Nacionales y Privadas, quienes han aportado

propuestas, inquietudes y consideraciones que fueran incorporadas al texto legal en proyecto,

habiéndose obtenido en casi todas las cuestiones mayoritarios o unánimes consensos, u. a, w c destacando que, en aquellos aspectos en los que ha mediado disenso, se han incorporado a las

II Lo

- actas de labor, los documentos ptoducidos por los distintos participantes. o o

o 2 Las comisiones fiierui integradas por los siguientes miembros. Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia

e de Santa Fe. Dr. Ricardo Silbcrstcin. Comisión Técnica Especializada para la Reforma del Código Procesal Civil y a E

Comercial Coordinadores: Dr. Rodrigo Giménez - Dr. Angel Fernán Garrore. integrantes: Dr. Angelonui Nelson. Dr. Barraguirre Jor. Dr. Bentritila Juan José. Proc. Bustamante Fñggeñ Cristina Dante. Dr. Capparelli, Mañana. Dr. Chaiaiñ Dalmacio. Dr. Ciñe Juan Pablo. Dr. Dellamónica Roberto. Dr. Fcner, Francisco Magín. Dr. Glinka remando. Dr. Kvasina Ma Dr. Pagliano Luciano Francisco. Dr. Nano Jorge Walter. Dr. Rios, Gustavo. Dr. Soífleti Berger, Enrique. Dr. Tensas Eduardo. Dr. Trovalto, Fabián. Dr. Zanini, Pedro. DIPUTADOS: Lic. 13enero Inés. SENADORES: Dr. Boda Rodrigo - Dr Enñco Lisandro - Dr. Gramajo Raúl - 'fla&rñ. Aunando. Dr. Gustavo Mola. Parte General del Proceso. Coordinador: Dr. MastinezCiorcaiaga Lisandro - Dr. Zante Agustín. 1. Dra. Airasca Ivana 2. Dr. Andino Alejandro 3. Dr. Baracat Edgar 4. Dr. Bamcca Mario S. Dra. Capparelli Mariana 6. Dra. frntrocasi Jorgelina 7. Drs. Grande, Vaiina S. Dr. kumwno Luis 9. Dr. Rios Gustavo 10. Dr. Terrasa Eduardo 11. Dr. Vargas Abraham 12. Dr. Zanini Pedro Procedimientos especiales Coordinador: Dr. Sala Femando. 1. Procuradora Brollo Nancy 2. Dr. Colón Matías Raúl. 3. Dm. Ferrari Griselda. 4. Dr. Ferrer Francisco Alberto Magia. S. Dr. Gcrbaudo C,erm?sn. 6. Dr. Giolongo Bernardo 7. Dr. Giinka remando. S. Da Ilaquín Maña Josó. 9. Dra. Sánchez Leticia. 10. Dr. Troyano Fabián. Procedimientos en el Derecho de Familia. Coordinador. Di Sala Fernando. 1. Dr. Alberto Misael 2. Dr. Coaet Rubén Angel 3. Dra. Delia Rosa Maña del Mar 4. Dra. De Luca Marcela 5. Dr. Lanfranco Guillermo 6. Dr. Molina Marcelo 7. Dra. Musa Maña del Carmen Estandarización de Trámites Coordinador: Dr. Figueroa Escauriza Mafias - Dr. Zarate Agustín. 1. Dra. Cinalli Jessica 2. Día Entrocasi Jorgelina 3. Dr. Ciiuliani Marcolo 4. Dra. Jclebcar Mónica S. Dr. Quaglia Marcelo Expediente Digital e incorporación de nuevas tecnologías Coordinador: Dr. Sala ftrnando - Ing. Tabares Ignacio (titular) ¡ng. TóDblo Alejandro (suplente). 1. Dr. Chaumct Mario 2. Dr. Falconi Ignacio 3. Dr. Giuliani Marcelo 4. Dm. Macoriuo Alicia 5. Dr. RománAlejandrv 6. AUS. Tranier Mauricio JM 7. Dra. Varela Mañana S. Ing. Welbet, Maña Eugenia 9. Dr. Zabalc Ezequiel 10. Dr. Zanini Juan Cruz .Rcicvamiento de infraestructura, estadísticas judiciales y mapa judicial Coordinador: CPN. Raba2zi Guillermo - Dr. Maiarota Leandro - Dra. Liboño Mónica. 1. Dr. Bordas Eduardo 2. Dr. Crespo Carlos 3. Dr. Dalia Fontana Santiago 4. Dra. Ferrari GrSlda S. Dm. Gcncsio Fabiana 6. CPb!. Ipngclla Juan Pablo 7. Dr. Soffle*ti Berger Enrique. Técnicas consensuales de desjudicialización Coordinador Dr. Sala Çemando. E Dr. Arroyo Jtaeio 2. Dr. Conzoli, José María 3. Dr. Danino Alejandro 4. Dr. Gtinka Femando S. Dr. Guevara Carlos 6. Dra. Iglesias Liliana 7. Dra. Mantello Lacrecia & Dra. Rolandi Evangelina 9. Dra. Zayas Inés Veedores:

epresentaiites del Colegio de Ciencias Económicas, Coleto do Procuradores, Colegio de Martilleros y de la Caja de cguridad Social de Abogados y Procuradores de la Provincia de Santa Fe.

-1

Page 6: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

/Zouincia L Santa L7e

P0h ¿eculÜ,o

Como veedores del desarrollo de las sesiones fueron'

convocados y tuvieron destacada participación, otras entidades tales como el Colegio de

Procuradores, la Asociación de Funcionarios del Poder Judicial, el Consejo de Profesionales en

Ciencias Económicas.

Con el objeto de difundir el proyecto se realizaron además

visitas a diferentes localidades del interior de la provincia, tales como Va; Reconquista,

Tostado, Raela, Rosario y Venado Tuerto donde, con la participación de Delegaciones de

Colegios de Abogados, integrantes del Poder Judicial y otras entidñdes y autoridades, se

- realizaron encuentros en los que se recabaron inquietudes y propuestas.

Asimismo, distintos integrantes de las comisiones participaron

en un sinnúmero de seminarios, jornadas y paneles en el ámbito del Poder Judicial, los

Colegios de Abogados y las Facultades de derecho en los que se deiarrollaron detalles de los

cambios propuestos y se ha trabajado en forma conjunta con la Corte Suprema Provincial y el

Ministerio de Justicia de la Nación para la püesta en práctica de de la oralidad en los Juzgados

Provinciales - a lo que nos referiremos Ñas adelante - teniendo en cuenta que se trata de una de

- las herramientas fundamentales en los que se pretende innovar.

Por último, se fijaron consensuadamenté las pautas de sesión,

estableciéndose entre ellas que, en íbrnia previa a cada convocatoria, se anunciarían los temas a

tratar, estableciéndose plazos para el envío de propuestas y observaciones al documento base

sobre el que se encararon las reformas al texto vigente.

3) Propósitos y Propuestas de reforma:

Los ejes sobre los que se desarrolló la labor fueron:

) a) Coherencia sistémica con las normas constitucionales y el

nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

El Código vigente en Santa Fe, data del año 1962.

El mismo constituyó una innovadora norma pan su época

to que.introdujo institutos y reglas probadas en legislaciones extranjeras, especialmente la

Procesal Civil alemana (ZPO) y la Ley de Enjuiciamiento Civil Española.

Entre ellas, como muestra de su modernidad, reguló el juicio

para cuestiones con predominio fáctico o tutelar y previó la vigencia de pautas esenciales

Page 7: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

Provincia b .&znta .?o

Poder Cjecutivo

como la inmediación, la concentración y la publicidad, en un esquema similar al del moderno'

"proceso por audienias", combinando cscrituralidad en la fase instructoria y oralidad en la

instancia de producción, adquisición y valoración de la prueba, el que tramita ante un Tribunal

Colegiado de instancia única.

Muchas de las formas que se proponen ahora, vienen ya

plasmadas en ese Código, siendo que la reforma que se propone, las sistematiza, ordena y

optimiza.

En ese orden, las referidas a las facultades judiciales, la

pretensión mere declarativa de certeza, medidas cautelares, entre otros aspectos.

Las estructuras de los procesos fueron concebidas a partir de

un eficiente resguardo del derecho de defensa y en ese propósito han sido muy eficientes.

Ahora bien, en el más de medio siglo transcurrido, los

paradigmas de nuestro sistema de derecho constitucional y privado han sufrido notables

cambios, plasmados fundamentalmente en la Constitución Nacional de 1994 y el Código Civil

y Comercial de la Nación vigente dede agosto de 2016, lo que impone un necesario

ordenamiento.

- En ese posicionamiento, se han incluido normas reguladoras

de la pretensión preventiva de daños, mayores &cultadós de los jueces, deberes de

colaboración de las partes, proscripción del abuso procesal, tutela de los derechos vulnerables -

familia, niñez, genero, obstáculos económicos, culturales y sociales, beneficios de gratuidad,

acceso a la justicia, contención e interdisciplinariedad con especial remisión a las Reglas de

Brasilia - , ñuevas pautas del proceso sucesorio, pretensión de nulidad de cosa juzgada, entre

otras.

También e] derecho procesal ha sido fluente de un sinnúmero

de nuevas herramientas procesales que han venido dando un aporte fundamental a la hora de

posibilitar la protección de los derechos, entre otros los vinculados con las situaciones de

urgencia o evidencia que ameritan pronunciamientos y tutelas especiales diferenciadas que han

recepción jurisprudencia] y que necesitan ser plasmadas en los nuevos

b,) 5irnp1ficación y estandarización de trámites.

-j

Page 8: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

P,ouincia ¿ .&znla .Ja

pode, ¿'jacu.tivo

r Se plantea el' ajuste de las previsiones existentes y l'

implementación de nuevas normas tendientes a la simplificación y estandarización de los

trámites de los distintos tipos de procesos y los pinos. Se considera que ello facilitará la

gestión todos los sujetos del proceso y hará mas previsible y justo el sistema.

c) Nuevas estructuras procesales

Se proponen varias estructuras procesales.

Entre ellos, el proceso declarativo ordinario, en los formatos

oral o escrito, sumarísimo y monitorio en función de los distintos tipos de pretensiones.

El primero, alineado al esquema básico del "proceso por

audiencias" ajustado a los antecedentes y experiencias de los países latinoamericanos y otras

provincias argentinas que lo han implementado, destacando la experiencia producida en los

Tribunales locales a partir de la implementación del programa "Justicia 2020", concretado en

un convenio celebrado por e Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación con la

Corte Suprema de Justicia de Santa Fe y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de

Santa Fe:

- Junto con estos procesos declarativos, se han regulado el

proceso monitorio - en un modelo revisado en función de su experiencia práctica en otras J jurisdicciones - y el proceso arbitral.

Se han ajustado los procedimientos especiales, las ejecuciones

de sentencia las especiales y el apremio en soportes también establecidos en orden a pautas que

mejoran su eficiencia.

Se regula un nuevo juicio ejecutivo, compatible con los

esquemas aceptados en la actualidad y de mayor efectividad.

Se implementan los procesos de familia, menores y sujetos

vulnerables y el proceso Sucesorio y los procesos especiales, en línea con las directivas del

Código Civil y Comercial de la Nación.

d) Mejora en ¡a gestión.

A partir de la premisa de mejorar la gestión y administración

dos, se apunta a reformular los roles de los magistrados, haciendo foco

en su labor jurisdiccional, y la de Secretarios y Funcionarios tendiente a

Page 9: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

Provincia da .&znta 5. Role, 4ecats'vo

gestionar el proceso y administrar eficientemente los recursos humanos y materiales de l o '

Juzgados.

Se propone delegar facultades a la Corte Suprema de Justicia

de la Provincia, tendientes a procurar una sustancial mejora en la función, la introducción e

implementación de las modernas tecnologías, las oficinas de gestión, la comunicación

electrónica, la digitalización de procesos, trámites y soportes de prueba, la organización de la

labor y coordinación de audiencias, buscando un satisfactorio servicio

Se entiende que no puede concebirse un mejoramiento o una

reforma del sistema de justicia civil sin involucrar en el mismo, mas que las normas procesales,

la estructura de funcional y laorganización de la labor de los juzgados.

En la actualidad, en los modernos sistemas procesales,

inclusive en los que han sido objeto de reciente reforma en nuestro país, se tiende a generar dos

especialidades dentro de las estructura de los recursos humanos del Juzgado: las orientadas a la

gestión administrativa y las concebidas para la fruición específicamente jurisdiccional.

Algunos ordenamientos organizacionales incorporan incluso a

especialistas en administración u organización administrativa.

- Los estudios realizados sobre las refbnnas procesales dan

cuenta del indispensable rediseño de las estructuras funcionales y de gestión de los Juzgados.

En muchos casos, se mantiene el rol de magistrado con

funciones específicamente jurisdiccionales y la de actuarios o administradores del Tribunal e

inclusive, en algunos no se incluyen Secretarios. Se insiste con absoluta coincidencia en que

deben organizarse las oficinas judiciales con criterios profesionales de gestión, separando las

funciones jurisdiccionales y administrativas?

e) SLvzernas de desjudicializaciót.

Se han revisado los sistemas alternativos de solución de

conflictos mediante una intervención activa de jueces y funcionarios, introduciendo además

posibilidades de mediación "intrajudicial" y reformando las normas vigentes sobre mediación

pr judicial, juicio arbitral y conciliación.

j La ora/idady los procesos concentrados.

Estadios comparativos sobre refonnas al sistema dejustida civil: Alemania, España y Uruguay - Centro dç Emtdk» dc Justicias para las Am&icas - CEJA - JSCA, 2017, pág. 478

Page 10: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

ru,ijzcia t a anta a

/-9oaor ¿eczdü'o

En el diseño de las estructuras procesales se ha buscado la

simplificación, la economía y la celeridad en todos los modelos y reforzando la concentración,

inmediación y la publicidad en el proceso oral por audiencias.

Se ha concebido a la oralidad como una importante

herramienta para mejorar la función judicial, para lo cual áe ha regulado el proceso por

audiencias, oral o escrito, ordinario o sumarísimo:

Se trata en definitiva de un esquema de procedimiento

concentrado, similar al previsto en el Código General del Proceso de Uruguay conforme al

• cual, la etapa instructoria de introducción de hechos y prueba es escrita y que contiene como

"núcleo" a la audiencia preliminar y una final de vista de causa y que presupone especiales

prerrogativas y protagonismo fundamental del magistrado en orden a conciliar, fijar hechos de

debate y prueba.

g) Se plantean normas para facilitar a los inagis fradas

avocarse a las tareas jurisdiccionales por excelencia quedando en manos de estas oficinas gran

cantidad de trámites que suelen ser masivos y complejos y que requieren otro tipo de

respuestas a las clásicamente otorgadas'.

- h) Se regulan modelos flexibles que permitan adaptar e]

procedimiento a los, requerimientos del caso y a las necesidades y disponibilidades de los

distintos ámbitos geográficos de la Provincia'.

i) Se incluyen disposiciones que, respetando el derecho de

defensa de las partes, permitan al juez tomar decisiones que brinden respuestas extraordinarias

ante situación extraordinarias6

j) Actos de comunicación.

En lo que hace a los actos de comunicación procesal, se

introduce la notificación electrónica y el domicilio electrónico, la notfticación tácita, se

mejoran los sistemas de notificación notarial y postal y se atribuyen al Poder Judicial

prerrogativas para la mejor implementación de dichos medios.

k) Tecnología.

)el documento "Aportes para la xvbrma del Código Procesal Civil y Comercial de Ja Provincia de Santa Fe" presentado pan labor de los diversos cstancntos rcprvscntados en Ja Comisión i'6aiica Redactora del Anteproyecto de Código Procesal vil y Comercial de la Provincia de Santa Fe, dispuesta por Rcsolucioncs N° 0195/17 y 0258,I7.

Tdern4 ldexn4

.

Page 11: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

Prouincia cte Santa 9 Po¿P ¿)ecutivo

Se incorporan todos los medios tecnológicos disponibles par;'

la digitalización de pruebas e informatización de trámites como el expediente digital y las

oficinas digitales para simplificar procesos y trámites, sumados al acceso e interacción en las

causas en forma remota y en tiempo real.

1) Sistema cauteíaryprocesos urgentes

En lo que refiere a los esquemas tutelares, se introdujeron

herramientas asimiladas por la Jurisprudencia como la medida cautelar innovativa, el poder

cautelar genérico, sumados a facultades de los jueces a la hora de adaptar trámites, prever

'instancias de debate previo y fijar limites temporales para las mismas.

Si bien no hubo consenso mayoritario, se ha propuesto junto

con el ante proyecto - por haberse producido empates en las votaciones -otros novedosos

institutos como la cautela anticipatoria, la medida autosatisfactivas.

m) Fneehá

En materia de prueba, se ha previsto una mayor preeminencia

del principio de inmediación y una mejora en los sistemas de adquisición, introduciendo el

aporte de los medios tecnológicos.

- La concentración - acentuada en elproceso por audiencias -

¡ permitirá la una producción mas eficiente, con intervención inmediata de Jueces y partes.

Se determino la oportunidad para proceder respecto de la

aplicación del sistema de "cargas dinámicas", fijando un momento procesal específico.

- Se refbrmularon los medios tradicionales, se adecuaron los

mismos a las pautas del Código Civil y Comercial de la Nación y a las nuevas tecnologías y se

) modificó el esquema de declaración de partes.

ti) Los recursos y medios de impugnación sé adaptaron a los

mismos principios y propósitos y se regularon nuevos instrumentos como la "revocatoria in

extremis"

fi) El mapa judicial de la provincia y la Ley Orgánica del

1/cia!, también han debido ser objeto de revisión, en orden a lograr la eficiente

practica del modelo procesal diseñado.

—1

Page 12: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

Provincia tic Lufri

Pohr ¿jecsdiuo

E 4) Principales reformas e institutos incorporados al

proyecto de nuevo Código:

Entre los principales aspectos, podemos destacar las siguientes

innovaciones y reformas:

- Pretensión preventiva de daños.

Se ha receptado; junto con la pretensión mere declarativa de

certeza, la pretensión preventiva de daños que regula el artículo 1710 del Código Civil y

Comercial.

- Recusación sin expresión de causa.

Luego se haberse debatido sobre su verdadera utilidad práctica

y las desviaciones que muchas veces provoca en el trámite de lós procüos el uso abusivo del

instituto, se ha limitado su operatividad a aquellos casos en que no importe desplazamiento

territorial de la competencia, excluyéndola de procesos de ejecución, desalojo, monitorio,

familia y arbitraje.

- Recusíción por falta de "imparcialidad objetiva".

- En orden con la Jurisprudencia de la Corte de la Nación y la.

aplicación de los tratados internacionales, teniendo en cuenta el alcance de Ja garantía de juez

imparcial reconocida dentro de los derechos implícitos del art. 33 de la Constitución Nacional'

que forman parte del bloque de constitucionalidad federal en virtud de la incorporación expresa

que efectúa el art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional (CSJN Fallos: 326:3842) se

incorpora como causal de recusación la falta de imparcialidad objetiva

- Acceso a la justicia de personas con situación de

vulnerabilidad.

- Estandarización de plazos.

Se avanza en normas tendientes a uniformar plazos y ampliar

el plazo "residual" aplicÁble a todos los supuestos para los que no rija uno especial, el de cinco

días, modificando el de tres (3) previsto por Ja ley 5531.

- Gestión del proceso.

Deriva de las garantías de debido proso y de la defensa en juicio establecidas en el art. 18 de la Constitución Nacional y consagnda oxpivsanicnte cu los artículos: 26 de la Declaración Americana do los Dcn,chos y Deberes del Hombre, 14.1 del Pacto internacional de Derechos Civiles y Politis. S. de la Convención Americana sobro Derechos Humanos, lOt la Declaración Universal de Derechos Humanos

Page 13: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

Provincia do Sa4a.

Poder ¿iecwlivo

Siendo una de las bases sobre las que se ha diseñado la

refórma la de hacer hincapié y enfocar una sustancial mejora en la gestión del proceso, se ha

buscado optimizar las acordadas a los magistrados con el objeto de enfocarlas a su función

específicamente jurisdiccional y al Secretario y otros funcionarios judiciales la gestión del

procedimiento,.asumiendo róles que en el sistema actual no le estaban conferidos.

- Facultad de las partes de celebrar negocios jurídicos

procesales.

Se considera una útil herramienta para optimizar el

aprovechamiento de las formas, tiempos y actos procesales cuando se debaten derechos

disponibles, la facultad a ls partes de celebrar "negocios jurídicos procesales", siempre con la

aprobación del Juez.

- Derivación a mediación intrajudiciaL

Además de mejorar las normas ya previstas en el

ordenamiento provincial vinculadas con sistemas de desjudicialización - tal el caso de la

mediación prejudicial obligatoria - y dé reordenar y sistematizar otros medios en base a lo

- previsto por la ley civil y comercial, como el proceso arbitral, se ha previsto - junto con las

• facultades conciliatorias establecidas en el artículo 19 - la posibilidad de que los jueces puedan

¡. disponer la derivación a las partes a la Oficina de Mediación Judicial, en orden a lo ya

establecido en el artículo 38 de la ley 13.15].

El proyecto de modificación del proceso de mediación

prejudicial obligatoria se remite por separado. 2' - Delegaciones a la Corte Suprema de Justicia.

) Se permite que la Corte Suprema de Justicia incorpore: medios

electrónicos para la realización y registro de actos procesales; dcspapelización y digitalización

documentos y copias; domicilio electrónico; Expediente digital; digitalización de audiencias;

soporte electrónico sentencias.

- Facultades de los jueces.

Uno de los ejes centrales de la reforma es el reforzamiento de

de los jueces. Los artienlos 21 y 22 receptan las directrices principales. Al

rente, cuyas bondádes han sido objeto de reconocimiento en todos los agentes del

al y la doctrina especializada, se incorporan otras tales como las de "evitar abuso

Page 14: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

/9rocd,wia cia Santa g

P0b7 4ecu1ivo

procesal". Además del asentamiento definitivo del deber de buena fe de las partes - ya

regulado por el Código en el articulo 24 - los artículos 9° y ¡QO del Código Civil y Comercial

lo han instalado como principio general del derecho. En ese contexto, se consideró

fundamental incorporar como norma expresa la prerrogativa judicial de evitar las situaciones

de abuso procesal, comprendiendo toda forma del mismo. Junto con estas, también las

tendientes a garantizar un efectivo acceso a la justicia de personas en situación de

vulnerabilidad, en consonancia con las «Reglas de Brasilia"

- Medidas conminatorias extrapecuniarias.

Junto con las facultades tendientes a dirigir el proceso y

ejercer los atributos de su jurisdicción ya reguladas en el artículo 22 se incorporan las de

aplicar medidas conminatorias etrapecuniarias, con, el objeto principal de contar con

instrumentos eficaces pan dotar de efectividad a sus decisiones.

- Domicilio electrónico y domicilio telefónico.

A los domicilios ya regulados, se agregan el electrónico y el

telefónico, con el objeto incrementar los sistemas de comunicación con las partes y de dejar

habilitadas la aplicación de otros medios tecnológicos como el correo electrónico, los mensajes

- de texto y otros disponibles.

- Personería. Ratificación de actos sin mandato y su

adaptación al nuevo Código Civil y Comercial.

El régimen de la ley 5531 impide la ratificación de los actos

realizados sin mandato, lo que constituye un factor generador de obstáculos en la gestión e

intervención de las partes e incidencias vinculadas con la personería de los representantes

procesales.

La nueva redacción del artículo 42, en consonancia con el

sistema del código civil y comercial y la jurisprudencia vigente, habilita la ratificación de los

actos del personero.

Por su parte, el articulo 41 autoriza la presentación de copias

nonios de poder general solo con la firma del letrado patrocinante o apoderado,

que tampoco autoriza la ley vigente.

-Facultades del patrocinante.

—1

Page 15: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

P,wiucia J, Santa

P0h

Se familia al patrocinante a realizar actos procesales, tales

como la confección y firma de notificaciones y oficios, reservados en el código vigente solo a

los apoderados de las panes.

- Notificaciones: tácita; electrónica; postal; notariaL

Se incorpora la notificación tácita, producida por la conducta

inequívoca de las partes y sus defensores que demuestre el conocimiento de las resoluciones

judiciales y la electrónica, cuya implementación se atribuye a la Corte Suprema de Justicia de

la Provincia.

Se elimina el sistema de notificación automática el cual,

iniplementado que sea el sistema de notificación electrónica, solo permanecerá operativo y

vigente para aquellos tipos de procesos que prevean la notificación "ministerio legis" como la

ley de Concursos y Quiebras o la ley de Amparo.

- Traslados y medios electrónicos.

- Expediente digital.

- Registros digitales de audiencias.

-Prueba

- Se incorporan en el anteproyecto diversas normas tendientes a

optimizar las facultades de los jueces en orden a la adquisición y producción de las pruebas.

Con ese objeto, se prevé el registro de las audiencias mediante

"otros medios técnicos que garanticen autenticidad", a fin de poder contar con registros

digitales o informáticos de declaraciones de testigos, partes, infbmes de peritos e incidencias

producidas.

Sin avanzar en lo dispuesto por el artículo 1737 del Código

Civil y Comercial en relación con las cargas dinámicas de la prueba, se fija el momento en que

el Juez provea conforme lo dispone dicha norma.

En el acto de la audiencia preliminar, se concentran los

decisiones sobre admisibilidad de la prueba, llevando implícita la potestad

del proceso tendiente a concentrar la actividad procesal a la producción de prueba

pertinente y necesaria.

- Pretensión de nulidad de cosa juzgada.

—1

Page 16: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

Proulna ¿Santa e

/JOCLP ¿,,'ccuttuo

Se regula la pretensión autónoma de nulidad de cosa juzgadaj 1

el procedimiento aplicable a la misma, los requisitos de admisibilidad, sus efectos y recaudos

de procedencia.

- Medida cautelar innovativa y facultades para fijar limites

temporales y substanciación previa a la medida.

Se concreta la regulación de la medida cautelar innovativa y

los requisitos de procedencia de la misma. Junto con ella, se prevé la sustanciación previa por

el plazo que fije el juez según las circunstancias del caso y la prerrogativa judicial de fijar

límites temporales a la misma, prorrogables a pedido del solicitante, en congruencia con

jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ha fijado parámetros para ello.

- Poder cautelar genérico.

Reforzando las facultades judiciales, se recepta el poder

cautelar genético en forma explícita, a quienes se acuerda la prerrogativa de decretar en forma

excepcional y prudencial, ante situaciones de inminente e irreparable perjuicio, medidas

urgentes distintas de las reguladas expresamente. Se prevé asimismo el carácter residual de

- dichas medidas, es decir, habilitadas solo ante la insuficiencia o inexistencia de otra medida

regulada por el código.

E . - Tutela anticipada de urgencia.

Respecto de este instituto, no hubo mayoría en el debate de la

comisión, aunque medié empate, por lo que la norma va propuesta quedando a discreción del

Poder Legislativo su incorporación al proyecto;

- Proceso autosatisfactivo.

Respecto de este instituto, no hubo mayoría en el debate de la

comisión, aunque medió empate, por lo que la norma va propuesta quedando a discreción del

Poder Legislativo su incorporación al proyecto

- Intervención de terceros: Excluyente; Voluntaria;

- Citación en garantía - denuncia de litis; Necesaria; Tercerías.

Se sistematiza y reordena el esquema de intervención de

,creerías. Se regulan por separado los supuestos de intervención excluyente;

voluntaria e intervención provocada. En el mismo esquema, se prevén normas

1

Page 17: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

R ii4 le Santa .]e

Poder ejecutiva

E para la citación en garantía, la denuncia de litis y la intervención necesaria. Se agrega el

régimen de las tercerías (de dominio y mejor derecho) propias del juicio ejecutivo.

- Incidentes- Trámite sumarísimo.

Se dispone como trámite general aplicable a los incidentes, el

sumarísimo en. caso de requerir producción de prueba, en cuyo defecto resulta aplicable el

trámite "residual" regulado por el artículo 89 que agota el mismo con la substanciación de un

traslado cuya contestación lleva implícito el llamamiento de autos.

- Beneficio de litigar sin gastos.

Se ajusta el procedimiento a lo previsto por la reciente reforma

sobre el instituto.

- Caducidad de instancia.

Se reduce el plazo de la caducidad en primera y segunda

instancia a seis meses y en los incidentes a tres meses. Para los casos de caducidad en primera

instancia, las costas del principal se establecen por su orden y se establece que opera aun en los

supuestos en los cuales se encuentre dispuesto el impulso de oficio.

- - Recurso de "revocatoria in extremis".

Se recepta el útil remedio de la revocatoria "in extremis", de

1:

favorable acogida por la doctrina y jurisprudencia, el que opera en supuestos de errores

materiales notorios o de yerros que no son de hecho pero cuya entidad los torna asimilables y

que pudieran generar injusticias evidentes. Se lo habilita para resoluciones de cualquier

instancia, irrecurxibles o cuyo recurso disponible puede generar un desgaste jurisdiccional

inoficioso y que cabe remediar al mismo Tribunal. kJV - Procesos:

Se regulan los siguientes procesos:

- a) Declarativos: Ordinario (por audiencias); Trámite oral;

Trámite escrito; Sumarísimo; Monitorio; Arbitral.

b) Ejecutivos

e) Especiales

d) Procedimientos ante los jueces con competencia en materia

salud mental y adicciones; restricciones a la capacidad y declaraciones de

internaciones involuntarias por razones de salud mental o adicciones; Tutela; —1

Page 18: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

P,oiinda fa Santa 5. P0h ¿ec4ivo

Alimentos; Adopción, Ejercicio de la responsabilidad parental; Divorcio; Dispensas

autorizaciones judiciales; Autorización para salir del país ; Modificación sustancial del centro

de vida y radicación en el extranjero de los hijos menores de edad; Autorización para las

disposiciones de bienes en el matrimonio o en las uniones convivenciales; Autorización para

iniciar una acción civil; Reglas comunes para dispensas y autorizaciones.

En la regulación de estos últimos procedimientos se ha

utilizado lenguaje inclusivo, se pretende dar satisfacción a las tutelas y derechos objeto de

regulación en el Código Civil y Comercial de la Nación y se prevé la infraestructura necesaria

para el trabajo interdisciplinario que demanda esta materia.

- sucesiones

Se incorporan todos los ajustes y adaptaciones necesarios en

función de la reforma al Código Civil y Comercial de la Nación.

- Disposiciones complementarias.

Se regula sobre la implementación de la notificación

electrónica y las facultades a la Corte Suprema de la Provincia para distribuir y asignar

competencia entre jueces del mismo hiero y materiá.

- Diversas son las normas del proyecto que delegan en la Corte

¡ Suprema la implementación de reglamentaciones y la aplicación de teenólogias, entre ellas la

viabilidad de viabilizar el "expediente digital", las "oficinas digitales" y las "oficinas de

gestión judicial", complementando las previsiones contenidas en la Constitución Provincial y

en la Ley Orgánica del Poder Judicial N° 10.160 y sus modificatorias.

• 5) Conclusiones:

El proyecto de reforma procesal civil y comercial que se

/ remite a su consideración mcepta todas las voces de los interesados en el quehacer de la justicia

CM] y comercial.

Concilia posiciones jurídicas y filosóficas aparentemente

pero consolidadas funcionalmente, sin perder como objetivo central su coherencia

Dicha coherencia se pretende ordenar en ffinción de las pautas

cedentemente, tales como la flincionalidad constitucional y legal de sus normas,

Page 19: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

cía. ¿Santa .]e

/2da, ¿;iacutivo

1 operatividad efectiva de pautas sobre acceso a la justicia, reforzamiento de las facultades

judiciales, optimizadión de los recursos, mejoramiento en la gestión; estandarización de los

trámites, implementación práctica de los principios y reglas en orden a los procesos que lo

requieren, aprovechamiento de los medios tecnológicos, poderes tuitivos y cautelares

vigorizados, aprovechamiento y reorganización de recursos y mejoramiento de los sistemas de

desjudicializaeión.

Consideramos, sin lugar a dudas, que de prosperar el proyecto,

los ciudadanos de la provincia accederán a un mejor servicio de justicia iviL

Dios guarde V.H.-

o u- 2 c It

Iv

Iv c 2.

E.

RI. R0TO GU

o& ct&

Page 20: Provincia ¿ .. Çanta R 4704Provincia la Santa 2 /Oi,,. ¿ecutiuo r Ahora bien, no podemos sucumbir a diseños reft,rnista apoyados en el único espíritu de mejorar el descrédito,

/9r1ui.acÍa ¿Santa .7e

Poe/sr ¿!jacuiiuo

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE

LEY:

ARTÍCULO E- Apruébase el Código de Procedimientos Civil y Comercial de la Provincia de

Santa Fe que como Anexo Único forma parte integrante de la presente.

ARTÍCULO 2.- Transfórmense los Juzgados de Primera Instancia de Circuito en lo Civil y

Comercial en Juzgados de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial.

ARTÍCULO 3.- Transfórmense los Juzgados de Primera Instancia de Circuito en Jo Civil

Comercial y Laboral, en Juzgados de Primera Instancia de Distrito en lo Civil, Comercial y

Laboral.

P

di u-

c 'o (o

'o O - o a 2 o. E

iqp

ARTÍCULO 4.- Transfórmense las Cámaras de Apelaciones de Circuito en Salas de las

Cámaras de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la circunscripción a la cual correspondan.

ARTÍCULO 5.-Autorizase a la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe a

ejecutar las acciones necesarias para implementar las transformaciones dispuestas en los

artículos 2, 3 y 4 de la presente, pudiendo hacerlo conforme a las necesidades del servicio de

justicia.

AR'T2racúltese a'Ib

las uzgados trai

Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe a asignar

o que en el futuro sean creados en esos asientos,

a las necesidades del

de Justicia.

7.- Comuníquese al

RICARDO I5SQ1I1E€RSt MINISTRO DE JUSTICLA Y DEWHOS HUMANOS