protocolo ev competencias parentales

7
ANEXO N°2 INDICADORES A CONSIDERAR EN EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PARENTALES I.- AMBITO INDIVIDUAL DE ADULTO RESPONSABLE.- Variables/Criterio Indicadores Desarrollo cognitivo: Limitaciones Cognitivas que entorpezcan su adaptación Social (Limítrofe) Desde el niño:Descenso en funciones cognitivas asociadas a carencia de estimulación.(Ej: Deprivación Sociocultural) Desarrollo socioemocional: Tolerancia a la frustración y control de impulsos. Control de impulsos agresivos (eventual presencia de maltrato). Expresión y reconocimiento de emociones. Expresión inadecuada de emociones, principalmente la rabia y falta de reconocimiento genuino. Empatía afectiva. Incapacidad de situarse afectivamente en la posición del NNA. Capacidad de establecer vínculos. Alteraciones vinculares que entorpezcan el desarrollo afectivo futuro y mal pronóstico de la intervención (Ej.: instrumentalización, desapego, no-validación del NNA como individuo –especialmente lactantes y pre- escolares en que se convierte como variable clave para susceptibilidad de adopción). Escolares y adolescentes permiten realizar intervención reparatoria y entrega de herramientas orientadas al logro de la autonomía así como al desarrollo de recursos resilientes. Incapacidad de establecer vínculos afectivos profundos y permanentes. Estilo de resolución de conflictos. Utilización de estrategias maltratadoras/violentas o pasividad ante situaciones de crisis o conflicto. Percepción de lo que significa e Alteraciones en la percepción del

Upload: fabiola-caamano-mora

Post on 26-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo Ev Competencias Parentales

ANEXO N°2

INDICADORES A CONSIDERAR EN EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PARENTALES

I.- AMBITO INDIVIDUAL DE ADULTO RESPONSABLE.- Variables/Criterio IndicadoresDesarrollo cognitivo: Limitaciones Cognitivas que

entorpezcan su adaptación Social (Limítrofe) Desde el niño:Descenso en funciones cognitivas asociadas a carencia de estimulación.(Ej: Deprivación Sociocultural)

Desarrollo socioemocional:Tolerancia a la frustración y control de impulsos.

Control de impulsos agresivos (eventual presencia de maltrato).

Expresión y reconocimiento de emociones.

Expresión inadecuada de emociones, principalmente la rabia y falta de reconocimiento genuino.

Empatía afectiva. Incapacidad de situarse afectivamente en la posición del NNA.

Capacidad de establecer vínculos. Alteraciones vinculares que entorpezcan el desarrollo afectivo futuro y mal pronóstico de la intervención (Ej.: instrumentalización, desapego, no-validación del NNA como individuo –especialmente lactantes y pre- escolares en que se convierte como variable clave para susceptibilidad de adopción). Escolares y adolescentes permiten realizar intervención reparatoria y entrega de herramientas orientadas al logro de la autonomía así como al desarrollo de recursos resilientes.Incapacidad de establecer vínculos afectivos profundos y permanentes.

Estilo de resolución de conflictos. Utilización de estrategias maltratadoras/violentas o pasividad ante situaciones de crisis o conflicto.

Percepción de lo que significa e implica ser NNA (estereotipos relativos a etapa evolutiva y a características de género).

Alteraciones en la percepción del NNA como tal.Conductas facilitadoras de la parentalización infantil.Actitudes que sitúen a los NNA en situación de riesgo.Presentar respuestas basadas en concepciones sesgadas respecto de lo que se espera del NNA sin consideración a características y manifestaciones personales.

Capacidad para identificar factores de riesgo en entorno mediato e inmediato.

Negación, invisibilización, naturalización, acostumbramiento a factores de riesgo.

Capacidad de responsabilización en relación con hechos que ocurren a los niños.

Desligamiento, externalización, negación, victimización del adulto en relación con situación del NNA.

Page 2: Protocolo Ev Competencias Parentales

Capacidad de reparar vivencias asociadas a patrones disfuncionales de parentalidad (VIF, Maltrato, Abuso, Abandono, Negligencia).

Identificación de vivencias traumáticas sin elaborar o reparar (Eventual transmisión generacional de patrones).

Reconocimiento de problemáticas personales que entorpezcan el ejercicio de su rol y capacidad de solicitar ayuda.

Resistencia, oposición, negación, pseudoconciencia, pasividad, irregularidad en compromiso, baja motivación que mantienen situación.

Antecedentes relevantes del estado de salud mental del adulto.

Presencia de patologías de salud mental sin tratamiento o imposibilidad de recuperabilidad (OH, drogadicción, alteraciones psiquiátricas, etc.).Imposibilidad de recuperación. Resistencia, oposición, negación, pseudoconciencia, pasividad, irregularidad en compromiso, baja motivación que mantienen situación.

Compatibilidad entre conducta/hábitos/estilos de vida y ejercicio de roles parentales.

Tendencia a privilegiar necesidades y deseos personales por sobre el bienestar del NNA.Trastornos de conducta /hábitos/estilos de vida contrapuestos al ejercicio de la parentalidad.

II.- EN RELACION CON AMBITO RELACIONAL ADULTO/NNA.Variables/Criterio IndicadoresEstilos de crianza: Normas, Límites, Manejo conductual (sanciones /recompensas).

Ausencia de límites, Inconsistencia normativa, Rigidización de los mismos.Estilo de manejo centrado en utilización exclusiva de sanciones.Recompensas de carácter inadecuado (centramiento en lo material)Utilización de castigos físicos. Desde el niño: Relato que de cuenta de situaciones anteriores, Indicadores asociados a maltrato, No visualización de figuras de autoridad o no validación de las mismas que se traduzca en desajuste.

Estilo Comunicacional adecuado a la edad de NNA (Fluidez, equidad en nivel y tópicos, receptividad).

Alienación parental. Entrega de contenidos inapropiados a etapa del desarrollo. Ausencia de canales de comunicación. Transmisión de mensajes mediante terceros. Instrumentalización del NNA como emisor de mensajes. Prejuicios asociados a género. Todo lo anterior en la medida que derive en áreas significativas de daño.

Plasticidad/Rigidez acorde etapa evolutiva.

Incapacidad de visualizar, validar y actuar en concordancia con cambios evolutivos presentados por el NNA.

Page 3: Protocolo Ev Competencias Parentales

Presencia y estilo de vinculación afectiva.

Incapacidad de establecer vínculos afectivos profundos y permanentes. Alteraciones vinculares que entorpezcan el desarrollo afectivo futuro y mal pronóstico de la intervención (Ej.: instrumentalización, desapego, no-validación del NNA como individuo –especialmente lactantes y pre- escolares en que se convierte como variable clave para susceptibilidad de adopción). Escolares y adolescentes permiten realizar intervención reparatoria y entrega de herramientas orientadas al logro de la autonomía así como al desarrollo de recursos resilientes. Carencias afectivas.

Identificación de vínculos afectivos relevantes al interior del Núcleo familiar desde el NNA (referentes afectivos de significancia).

Falta de vinculación con figuras parentales (o responsables de su cuidado).Carencia de sentido de pertenencia a núcleo inmediato.

Transmisión transgeneracional de patrones disfuncionales de parentalidad (VIF, Maltrato, Abuso, Abandono, Negligencia).

Reiteración de patrones en ejercicio de rol parental.

III.- EN RELACIÓN CON AMBITO FAMILIARVariables/Criterio IndicadoresEvolución de estructura familiar. Inestabilidad en estructura familiar en

relación con figuras parentales o quienes ejercen rol de cuidado (principalmente).

Dinámica familiar. VIF, resolución inadecuada de conflictos, manejo conductual inadecuado, y toda situación que perjudique severamente desarrollo del NNA y se cronifique a través del tiempo.

Capacidad de otorgar satisfacción a necesidades básicas y de desarrollo:

Alimenticias.Educacionales.Salud Recreativas.Integración social.Valóricas.Necesidades cognitivas y socioculturales.

Insatisfacción crónica de necesidades (asociada a ejercicio parental adulto) que se verifique en perjuicio del desarrollo físico, cognitivo y emocional del NNA. Se consideran principalmente las necesidades alimenticias, educacionales, de salud, cognitivas y socioculturales.

Manejo situaciones de crisis y situaciones estresantes.

Incapacidad de realizar manejo positivo del conflicto (evaluar si situación se mantiene, perpetúa o genera situaciones de mayor gravedad).Ausencia de plasticidad estructural.

Identidad y pertenencia familiar. Ausencia de cohesión familiar y orientación a propósitos comunes.

Page 4: Protocolo Ev Competencias Parentales

Presencia de redes de apoyo familiar. Ausencia o no utilización de redes de apoyo (familia extensa o miembros cercanos) que apoyen a la familia en el ejercicio de sus funciones.

IV.- EN RELACIÓN CON VINCULACIÓN FAMILIA Y AMBITO SOCIAL.-Variables/Criterio IndicadoresRelación familiar con el entorno. Familia permeable a factores de riesgo

presentes en el entorno que entorpezcan el apropiado ejercicio del rol.Identificación y pertenencia a grupos referenciales negativos.

Vinculación con redes de apoyo sociales y comunitarias (instituciones).

Desconocimiento, auto-exclusión o exclusión en acceso a redes de apoyo sociales y comunitarias (instituciones).

Page 5: Protocolo Ev Competencias Parentales