protocolo diagnóstico y terapéutico de la diabetes gestacional

3
1025 Introducción La diabetes gestacional (DG) comprende toda alteración del metabolismo hidro- carbonado diagnosticada por primera vez durante el embarazo, e independiente- mente de su existencia previa, de la se- veridad metabólica y de la evolución pos- parto 1,2 . Afecta al 5% de las mujeres gestantes y constituye un verdadero “cajón de sastre”, en relación con su heterogeneidad geno- típica (marcadores genéticos no definidos), etiopatogénica (defecto de insulinosecre- ción y/o insulinorresistencia, presencia de autoanticuerpos anti-islotes pancreáti- cos…) y clínica (intolerancia glucídica, hi- perglucemia sintomática o asintomática) 2 . La diabetes gestacional comporta una serie de repercusiones materno-fetales, es- pecialmente por lo que se refiere a la mor- bilidad neonatal (macrosomía, hipogluce- mia, traumatismos intraparto…) Suele, a su vez, asociarse a obesidad, hipertensión arterial y dislipidemia, constituyendo un factor de riesgo en orden al desarrollo ul- terior de una genuina diabetes o de com- plicaciones ateroscleróticas. Diagnóstico de la diabetes gestacional A lo largo de las últimas décadas el diag- nóstico de DG ha sido objeto de continua controversia, surgiendo a tal efecto múlti- ples planteamientos 1,3-5 . A la hora de elaborar una estrategia diag- nóstica eficaz se han tratado de respon- der diversas cuestiones: ¿deben ser exa- minadas todas las gestantes?, ¿cuándo deben ser estudiadas?, ¿es necesaria la realización de una prueba de despistaje (TD) previa a la prueba diagnóstica con- firmativa (TC)?, ¿cuál es el criterio de po- sitividad de esta prueba confirmativa? Dejando a un lado el diagnóstico de dia- betes gestacional, cuando se ha objetiva- do una glucemia basal 126 mg/dl, y una vez considerados los diferentes aspectos antes enunciados, podemos de manera re- sumida establecer dos posibles pautas en- caminadas al diagnóstico de DG (pauta A y pauta B). La pauta A, modificada de la referida por el Comité de Expertos de la ADA (Asocia- ción Americana de Diabetes) 3 , es la más empleada y a su vez es asumida por el Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE 2000). Establece la realización pre- via de una prueba de cribaje o despistaje (TD), la clásicamente denominada prueba de O’Sullivan, que consiste en la valora- ción de glucemia una hora después de la administración oral de 50 g de glucosa (en cualquier momento del día e indepen- dientemente de la ingesta precedente). Se considera positiva la citada prueba con va- lores 140 mg/dl (plasma venoso). Se re- comienda practicar este TD durante el pri- mer trimestre de embarazo únicamente a aquellas personas con determinados fac- tores de riesgo (intolerancia glucídica y diabetes gestacional previa, historia fami- liar de diabetes, obesidad, antecedentes de macrosomía o edad 35 años); al tiem- po que se realizará universalmente en el segundo trimestre (24 a -28ª semanas) a toda gestante no controlada o con tole- rancia glucídica normal hasta entonces y en el tercer trimestre a aquellas embara- zadas aún no diagnosticadas con presen- cia de macrosomía o polihidramnios. La prueba confirmativa (TC) estará basa- da en la práctica de una sobrecarga oral de glucosa (SOG) con 100 g, con conside- ración de los valores glucémicos (plasma venoso) en tiempos de 0, 1, 2 y 3 horas, y que se asumirá como positiva cuando cumpla los criterios definidos por el Co- mité de Expertos de la ADA 3 (fig. 1). La pauta B, más sencilla pero con la que se tiene menos experiencia, prescindiría de la realización del TD, limitándose a lle- var a cabo una sobrecarga oral de gluco- sa (75 g) en toda gestante entre la 24ª- 28ª semana, con valoración de la glucemia (plasma venoso) en tiempos 0 y 2 horas; y asumiéndose como valores de referen- cia aquellos propuestos por la OMS (1998) 4 (fig. 1). Tratamiento de la diabetes gestacional En primer lugar, es imprescindible sumi- nistrar a la mujer con DG la correspon- diente información sobre la trascendencia de su proceso, así como la enseñanza so- bre su participación en el tratamiento de la diabetes (elaboración de la dieta, prác- tica de autoanálisis glucémico, auto- inyección de insulina, etc…) Con respecto a la dieta, el aporte calórico se adaptará al índice de masa corporal (IMC) de la gestante, añadiendo 300 kcal/día en el segundo y tercer trimestre. No deberán establecerse dietas muy res- trictivas en mujeres obesas, por el posible incremento de cuerpos cetónicos. En cuan- to a la consideración de los diferentes nu- trientes se defienden en la actualidad por- centajes sobre el aporte calórico total de proteínas: 20%; grasas: 30%-40% (pre- dominantemente monoinsaturadas) y car- bohidratos: 40%-50% 1,2 . Si bien experimentalmente se ha com- probado la utilidad del ejercicio físico, re- sulta difícil estandarizar su aplicación en la rutina diaria. Medicine 2000; 8(19): 1025-1027 PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL L. F. Pallardo Sánchez Servicio Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. © DOYMA 2001

Upload: lf

Post on 30-Dec-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diabetes gestacional

PROTOCOLODIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICODE LA DIABETES GESTACIONAL

L. F. Pallardo SánchezServicio Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Introducción

La diabetes gestacional (DG) comprendetoda alteración del metabolismo hidro-carbonado diagnosticada por primera vezdurante el embarazo, e independiente-mente de su existencia previa, de la se-veridad metabólica y de la evolución pos-parto1,2.Afecta al 5% de las mujeres gestantes yconstituye un verdadero “cajón de sastre”,en relación con su heterogeneidad geno-típica (marcadores genéticos no definidos),etiopatogénica (defecto de insulinosecre-ción y/o insulinorresistencia, presencia deautoanticuerpos anti-islotes pancreáti-cos…) y clínica (intolerancia glucídica, hi-perglucemia sintomática o asintomática)2.La diabetes gestacional comporta una serie de repercusiones materno-fetales, es-pecialmente por lo que se refiere a la mor-bilidad neonatal (macrosomía, hipogluce-mia, traumatismos intraparto…) Suele, asu vez, asociarse a obesidad, hipertensiónarterial y dislipidemia, constituyendo unfactor de riesgo en orden al desarrollo ul-terior de una genuina diabetes o de com-plicaciones ateroscleróticas.

Diagnóstico de la diabetesgestacionalA lo largo de las últimas décadas el diag-nóstico de DG ha sido objeto de continuacontroversia, surgiendo a tal efecto múlti-ples planteamientos1,3-5.A la hora de elaborar una estrategia diag-nóstica eficaz se han tratado de respon-der diversas cuestiones: ¿deben ser exa-

minadas todas las gestantes?, ¿cuándo

Medicine 2000; 8(19): 1025-1027

deben ser estudiadas?, ¿es necesaria la realización de una prueba de despistaje(TD) previa a la prueba diagnóstica con-firmativa (TC)?, ¿cuál es el criterio de po-sitividad de esta prueba confirmativa?Dejando a un lado el diagnóstico de dia-betes gestacional, cuando se ha objetiva-do una glucemia basal ≥ 126 mg/dl, y unavez considerados los diferentes aspectosantes enunciados, podemos de manera re-sumida establecer dos posibles pautas en-caminadas al diagnóstico de DG (pauta Ay pauta B).La pauta A, modificada de la referida porel Comité de Expertos de la ADA (Asocia-ción Americana de Diabetes)3, es la másempleada y a su vez es asumida por elGrupo Español de Diabetes y Embarazo(GEDE 2000). Establece la realización pre-via de una prueba de cribaje o despistaje(TD), la clásicamente denominada pruebade O’Sullivan, que consiste en la valora-ción de glucemia una hora después de laadministración oral de 50 g de glucosa (encualquier momento del día e indepen-dientemente de la ingesta precedente). Seconsidera positiva la citada prueba con va-lores ≥ 140 mg/dl (plasma venoso). Se re-comienda practicar este TD durante el pri-mer trimestre de embarazo únicamente aaquellas personas con determinados fac-tores de riesgo (intolerancia glucídica ydiabetes gestacional previa, historia fami-liar de diabetes, obesidad, antecedentesde macrosomía o edad ≥ 35 años); al tiem-po que se realizará universalmente en elsegundo trimestre (24a-28ª semanas) atoda gestante no controlada o con tole-rancia glucídica normal hasta entonces yen el tercer trimestre a aquellas embara-zadas aún no diagnosticadas con presen-cia de macrosomía o polihidramnios.La prueba confirmativa (TC) estará basa-da en la práctica de una sobrecarga oralde glucosa (SOG) con 100 g, con conside-

© DOYMA 2001

ración de los valores glucémicos (plasmavenoso) en tiempos de 0, 1, 2 y 3 horas,y que se asumirá como positiva cuandocumpla los criterios definidos por el Co-mité de Expertos de la ADA3 (fig. 1).La pauta B, más sencilla pero con la quese tiene menos experiencia, prescindiríade la realización del TD, limitándose a lle-var a cabo una sobrecarga oral de gluco-sa (75 g) en toda gestante entre la 24ª-28ª semana, con valoración de la glucemia(plasma venoso) en tiempos 0 y 2 horas;y asumiéndose como valores de referen-cia aquellos propuestos por la OMS (1998)4

(fig. 1).

Tratamiento de la diabetesgestacionalEn primer lugar, es imprescindible sumi-nistrar a la mujer con DG la correspon-diente información sobre la trascendenciade su proceso, así como la enseñanza so-bre su participación en el tratamiento dela diabetes (elaboración de la dieta, prác-tica de autoanálisis glucémico, auto-inyección de insulina, etc…)Con respecto a la dieta, el aporte calóricose adaptará al índice de masa corporal(IMC) de la gestante, añadiendo 300kcal/día en el segundo y tercer trimestre.No deberán establecerse dietas muy res-trictivas en mujeres obesas, por el posibleincremento de cuerpos cetónicos. En cuan-to a la consideración de los diferentes nu-trientes se defienden en la actualidad por-centajes sobre el aporte calórico total deproteínas: 20%; grasas: 30%-40% (pre-dominantemente monoinsaturadas) y car-bohidratos: 40%-50%1,2.Si bien experimentalmente se ha com-probado la utilidad del ejercicio físico, re-sulta difícil estandarizar su aplicación enla rutina diaria.

1025

Page 2: Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diabetes gestacional

1026

ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS (V)

Pauta "A" Pauta "B"

1er trimestre(factores riesgo)

2º trimestre(universal)

2º trimestre(universal)

TD

SOG (100 g)

TD

SOG (100 g)

(-)

(-)

(+)(+)

Diabetesgestacional

3er trimestreEn toda mujer no diagnosticada de diabetes, conmacrosomía fetal o polihidramnios se hará SOGEn mujeres que no hayan sido aún estudiadas se

hará una TD, seguida si procede de una SOG

Una SOG con un valor positivo, deberá repetirse alas tres semanas

SOG (75 g)

Diabetesgestacional

(+)

(+)(+)

Fig. 1. Pautas diagnósticas de la diabetes gestacional. Pauta “A”. Factores de riesgo: edad ≥ 35 años, diabetes gestacional previa, historia familiar diabetes, obesidad (IMC > 30), antecedentes ma-crosomía, historia intolerancia glucídica.Prueba de despistaje (TD) (50 g glucosa oral) positiva: glucemia 1 hora ≥ 140 mg/dl.Sobrecarga oral glucosa (SOG) (100 g glucosa oral) positiva: 2 valores iguales o superiores (GB: 105; G 1 hora: 190; G 2 horas: 165; G 3 horas: 145 mg/dl).Pauta “B”. Sobrecarga oral glucosa (SOG: 75 g) positiva: GB ≥ 126 mg/dl o GB < 126 mg/dl y G 2 horas ≥ 140 mg/dl..

Educación diabetológicaAutocontrol glucémico

Glucemia basal <105 mg/dl

Dieta

Control quincenal

Glucemia basal > 95 mg/dlGlucemia pospr. 2 h > 120 mg/dl

Glucemia basal >105 mg/dl

Dieta+

insulinaNPH+R / NPH+R

R / R / R+NPH

Fig. 2. Tratamiento de la diabetes gestacional. R: insulina regular; NPH: insulina NPH.

© DOYMA 2001

Se considera indispensable el autocontrolglucémico domiciliario para vigilar el con-trol de la diabetes mediante la práctica endías alternos de seis determinaciones desangre capilar con tiras reactivas (tres pre-prandiales y tres posprandiales), El con-trol cetonúrico tendrá lugar diariamenteen ayunas o cuando existan datos de po-sible descompensación metabólica de ladiabetes.Inicialmente se administrará insulina aso-ciada a la dieta a toda diabética gestacio-nal con glucemia basal ≥ 105 mg/dl. Den-tro de las demás pacientes tratadassolamente con dieta, si no se alcanzan des-pués los niveles glucémicos admitidoscomo objetivos a conseguir, se acudirá aadministrar insulina. Estos objetivos songlucemia basal ≤ 95 mg/dl, glucemia 1hora posprandial ≤ 140 mg/dl o glucemia2 horas posprandial ≤ 120 mg/dl1,2.La dosis diaria inicial de insulina a admi-

Page 3: Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diabetes gestacional

PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL

nistrar es de 0,3 U/kg. En cuanto a las pau-tas de insulinoterapia, la más empleada es la utilización de dos pinchazos de insulina NPH (sola o asociada a insulinaregular). Si se considerase necesario po-drá acudirse al uso de tres pinchazos deinsulina, de acuerdo con diferentes pau-tas6. Parece no existir problema en el usode análogos de insulina de acción rápida(insulina lispro), dado que al administrar-se a partir de la segunda mitad del em-

barazo no parece probable el que desa-rrollen acción teratógena (fig. 2).

BIBLIOGRAFÍA

1. Metzger BE, Coustan DR and The Organizing Commit-tee: Summary and Recommendations of the Fourth In-ternational Workshop –Conference on Gestational DiabetesMellitus. Diabetes Care 1998; 21 (suppl. 2): B161-B167.2. Kjos SL, Buchanan TA. Gestational diabetes mellitus. NEngl J Med 1999; 341: 1.749-1.756.

© DOYMA 2001

3. American Diabetes Association. Report of the ExpertCommittee on the Diagnosis and Classification of DiabetesMellitus. Diabetes Care 1998; 21 (suppl. 1) S5-S19.4. Alberti KGMM, Zimmet PZ for the WHO Consultation:Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitusand its complications. Part 1: Diagnosis and classificationof diabetes mellitus. Provisional report of a WHO Consulta-tion. Diabetic Medicine 1998; 15: 539-553.5. American Diabetes Association. Gestational DiabetesMellitus. Diabetes Care 1998; 21 (suppl. 1): S60-S61.6. Pallardo Sánchez LF. Insulinoterapia. En: Pallardo LF,Gónzalez A, Quero J, eds. Diabetes y embarazo. Madrid:Aula Médica, 1999; 157-174.

1027