protocolo de vigilancia difteria

12
JUAN SEBASTIÁN CONTRERAS. ENFERMERÍA. PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA. DIFTERIA.

Upload: jsebastian13

Post on 21-Jul-2015

187 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: protocolo de vigilancia difteria

J U A N S E B A S T I Á N C O N T R E R A S .

E N F E R M E R Í A .

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA.

DIFTERIA.

Page 2: protocolo de vigilancia difteria

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.

• La difteria es una enfermedad mundial, pero a disminuido

debido a la vacunación sistemática. Aunque es una de las

causas mas frecuentes de morbilidad y mortalidad entre los

niños , aunque las tasas de mortalidad disminuyeron con el

uso de la antitoxina diftérica.

Page 3: protocolo de vigilancia difteria

• Comportamiento mundial:

• En (EEUU) se presentaron mas de 200.000 casos en 1921, la

mayoría era niños y ancianos, difteria cutánea.

• Todavía se conocen casos en algunos países de américa

latina, caribe.

• Comportamiento nacional:

• En Colombia se disminuyo la incidencia de la enfermedad.

pero en 1992-2002.

• Introdujeron el refuerzo con DPT , a 18 meses y 5 años.

También en mujeres en edad fértil y gestantes.

Page 4: protocolo de vigilancia difteria

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO.

• Enfermedad difteria. Ataca las vías respiratorias,

• pero puede afectar cualquier

• mucosa.

• Fiebre dé 38,5°c

• Dependiendo de la sus síntomas y signos leves

• Cantidad de toxina. e inespecíficos.

Page 5: protocolo de vigilancia difteria

SE CLASIFICAN EN :

• Difteria nasal: • Es una secreción nasal mucopurulenta se observan estrías de sangre,

forman una membrana blanca en el tabique.

• Difteria faríngea y amigdalina:• Tiene un aspecto congestivo pronto se forman placas crecen formando una

membrana blanco grisácea cubre el tracto respiratorio, da lugar al cuello de

toro.

• Difteria laríngea:• Se presenta como ronquera, tos perruna y estridor, y puede llegar a la

obstrucción faríngea y causar la muerte.

• Difteria cutánea:• Es leve causada por bacilos productores de toxina, mas frecuente en los

trópicos.

Page 6: protocolo de vigilancia difteria

COMPLICACIONES.

• los signos y síntomas es proporcional a la extensión de la afección,

pues se relaciona con la producción de toxina en la membrana

diftérica.

• La difteria laríngea puede conducir a la obstrucción respiratoria.

• Cuando la membrana se extiende hacia abajo, puede causar

neumonía.

• La sinusitis y la otitis están asociadas con la difteria nasofaríngea,

consecuencia del edema en las vías respiratorias

Page 7: protocolo de vigilancia difteria

ASPECTOS DESCRIPCION

Agente etiológico Corynebacterium diptheriae, bacilo aerobio.

Modo de transmisión Es vía aérea ,a través de aerosoles, por contacto

con una persona enferma, artículos contaminados,

secreciones de personas infectadas.

Periodo de incubación es de 2 a 5 días con un intervalo de 1 a 10 días.

periodo de

transmisibilidad.

es variable, persona no tratada son infecciosas 2 a 4

semanas, aquellas que han recibido tratamiento 2 a

4 días.

Objetivos de la vigilancia:1. Describir en términos de variables de persona, tiempo y lugar.

2. Establecer el porcentaje de casos con investigación de campo y fichas

de investigación completas, oportuna y adecuada.

3. Medir la incidencia de los casos de difteria.

Page 8: protocolo de vigilancia difteria

DEFINICIÓN DEL EVENTO

TIPO DE CASO CARACTERISTICAS DE LA CLASIFICACION

Caso probable Cumplimiento de los criterios de la definición clínica, no

esta relacionado con el caso confirmado por laboratorio.

Caso confirmado por

laboratorio.

Caso probable que es confirmado por laboratorio.

Caso confirmado por

nexo epidemiológico

Cumple los criterios de la definición de caso y esta

ligado a un caso confirmado por el laboratorio.

Caso compatible Es una falla en la vigilancia epidemiológica del evento

No tomo muestra , resultados negativos y no se

relaciono con el caso confirmado.

Caso descartado por

laboratorio

Caso probable al que se le tomo , se conservo y se

proceso adecuadamente por el laboratorio, y el

resultado fue negativo.

Page 9: protocolo de vigilancia difteria

PERIODICIDAD DEL REPORTE.

TIPO DE NOTIFICACION. RESPONSABILIDAD.

Notificación inmediata. Todos los casos, deben ser notificados de manera

inmediata, todos los niveles de la ficha única de

notificación.

Notificación semanal. Casos probable o confirmado se reportan

semanalmente llevando el sistema de vigilancia

UNM – UND – INS.

Ajustes por periodos

epidemiológicos.

Ajustes del a información de los casos probables,

se debe realizar en el periodo epidemiológico,

posteriormente a la notificación del caso.

Page 10: protocolo de vigilancia difteria

• ORIENTACIÓN DE LAS ACCIONES.

ACCIONES INDIVIDUALES

Es el periodo de vigilancia orientar acciones inmediatas relacionadas con los

casos probables, con el fin de detectar un posible brote y la fuente de

infección para garantizar una adecuada vigilancia.

Notificación según el flujo de

información.

Diligenciar la ficha de investigación.

toma de muestra para el diagnostico

de laboratorio.

aislamiento respiratorio.

investigación epidemiológica de

campo.

Fuente de infección.

el lugar de contagio.

Antecedentes de vacunación.

Antecedentes de contacto con otro

caso.

El compromiso de los contactos.

Otros factores que faciliten la

transmisión de la enfermedad.

Page 11: protocolo de vigilancia difteria

ESQUEMA DE VACUNACIÓN.

Page 12: protocolo de vigilancia difteria