protocolo de monitoreo plagas y enfermedades de las hortalizas

16
PROTOCOLO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Preparado por: ING. ALEJANDRO M. DE LA FUENTE Llamamos MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES, a la rutina de revisar el cultivo que nos ayuda a la detección temprana de un insecto, una enfermedad u otros problemas. El monitoreo realizado bajo una metodología desarrollada con bases científicas, conlleva a los siguientes beneficios: 1.- Programa de manejo de plagas más eficiente. 2.- Se aplica cuando se necesita. 3.- Se usa el pesticida apropiado para la plaga presente y su ciclo de vida. 4.- Poder detectar fallas de control debido a : a) Cobertura pobre. b) Posible desarrollo de resistencia. c) Tiempo de mortalidad diferente con cada pesticida. 5.- Permite el uso de biológicos. 6.- Permite detectar fitotoxicidad. 7.- Muestrear el tiempo de sumisión de la plaga. 8.- Otorga una verdadera sensación de seguridad. 9.- Facilita la implementación de prácticas seguras para el ambiente, las cuales promueven una imagen positiva de la agricultura al publico en general. Además nos permite llevar un registro histórico de la incidencia de plagas y enfermedades en cada lote, así como sus variaciones según la época del año (dinámica de población). Lo cual nos permitirá desarrollar modelos de predicción. Este sistema de monitoreo, se basa en seis puntos, en los cuales se utilizan diferentes técnicas de monitoreo que van desde la inspección directa de las plantas, el uso de trampas con atrayentes a base de feromonas sexuales o de agregación, el uso de trampas cromotrópicas, etc. La información se recolecta en las respectivas hojas de campo (una por cada punto), la cual se resume en el REPORTE DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. Esta es la principal herramienta para la definición de estrategias y toma de decisiones. PROTOCOLO DE MUESTREO I.- INCIDENCIA Y LOCALIZACION DE LAS PLGAS DEL FOLLAJE Y FRUTOS. OBJETIVO: El objetivo de este procedimiento es conocer la incidencia de la plaga y su localización en el lote de producción, mediante la inspección directa de las plantas. PROCEDIMIENTO:

Upload: gojuryu64

Post on 24-Apr-2015

128 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

PROTOCOLO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Preparado por:

ING. ALEJANDRO M. DE LA FUENTE

Llamamos MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES, a la rutina de revisar el

cultivo que nos ayuda a la detección temprana de un insecto, una enfermedad u otros

problemas. El monitoreo realizado bajo una metodología desarrollada con bases científicas,

conlleva a los siguientes beneficios:

1.- Programa de manejo de plagas más eficiente.

2.- Se aplica cuando se necesita.

3.- Se usa el pesticida apropiado para la plaga presente y su ciclo de vida.

4.- Poder detectar fallas de control debido a :

a) Cobertura pobre.

b) Posible desarrollo de resistencia.

c) Tiempo de mortalidad diferente con cada pesticida.

5.- Permite el uso de biológicos.

6.- Permite detectar fitotoxicidad.

7.- Muestrear el tiempo de sumisión de la plaga.

8.- Otorga una verdadera sensación de seguridad.

9.- Facilita la implementación de prácticas seguras para el ambiente, las cuales promueven

una imagen positiva de la agricultura al publico en general.

Además nos permite llevar un registro histórico de la incidencia de plagas y enfermedades

en cada lote, así como sus variaciones según la época del año (dinámica de población). Lo

cual nos permitirá desarrollar modelos de predicción.

Este sistema de monitoreo, se basa en seis puntos, en los cuales se utilizan diferentes

técnicas de monitoreo que van desde la inspección directa de las plantas, el uso de trampas

con atrayentes a base de feromonas sexuales o de agregación, el uso de trampas

cromotrópicas, etc.

La información se recolecta en las respectivas hojas de campo (una por cada punto), la cual

se resume en el REPORTE DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. Esta

es la principal herramienta para la definición de estrategias y toma de decisiones.

PROTOCOLO DE MUESTREO

I.- INCIDENCIA Y LOCALIZACION DE LAS PLGAS DEL FOLLAJE Y FRUTOS.

OBJETIVO:

El objetivo de este procedimiento es conocer la incidencia de la plaga y su localización en

el lote de producción, mediante la inspección directa de las plantas.

PROCEDIMIENTO:

Page 2: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

Cada lote será visitado por los monitoreadores por lo menos dos veces por semana, la

estación de muestreo consta de un tramo de 2 metros de surco por hectárea, en los cuales se

tomarán las respectivas muestras de 6 plantas del tramo. Se muestreará una estación de

muestreo por cada hectárea del lote, esto es, si el lote a monitorear es de 100 hectáreas, se

tomarán 100 estaciones de muestreo (100 grupos de 6 plantas).

Las estaciones de muestreo se escogen al azar, se debe evitar la tendencia a seleccionar las

muestras en las áreas donde las plantas lucen particularmente mal. O escoger manchones de

maleza. El mejor método es predeterminar el número de surcos a pasar para seleccionar el

surco que se va a muestrear y luego andar por el surco un número predeterminado de pasos

para parar en el tramo de 2 mts. de surco donde se inspeccionarán 6 plantas. El número

predeterminado de surcos y pasos deberá ser seleccionado al azar para cada muestreo.

Esto permitirá un mapeo del lote para ubicar las zonas más afectadas por determinada plaga

y poder concentrar en un momento dado los esfuerzos de control.

Por ejemplo, un lote de 50 hectareas se muestrea en 50 estaciones de muestreo, de las

cuales se encontraron individuos de una plaga (ej. Mosca blanca) en las estaciones 30, 31,

39, 40, 41, 42, 43, 47, 48, 49 y 50.

1 10 11 20 21 30 31 40 41 50

2 9 12 19 22 29 32 39 42 49

3 8 13 18 23 28 33 38 43 48

4 7 14 17 24 27 34 37 44 47

5 6 15 16 25 26 35 36 45 46

Permitiendo un mapeo que nos ubique gráficamente la zona donde se encuentra la plaga,

permitiendo concentrar los esfuerzos de control en dicha área.

El primer procedimiento es hacer una inspección visual de las 6 plantas para la

identificación de los insectos voladores. Algunos insectos importantes rápidamente se

alejan volando y deben ser contados lo mejor que se pueda cuando uno se aproxima a la

muestra. Posteriormente se buscan los insectos y sus estadíos biológicos móviles, y por

último los inmóviles. Las plagas se buscarán en toda la planta o en áreas específicas de la

planta, según la plaga y el estado de desarrollo del cultivo. Los procedimientos para la

búsqueda de cada plaga específica y en cada cultivo se detallan en los cuadros 1,2 y 3. Es

importante recordar manipular el follaje con sumo cuidado para evitar que los insectos

móviles escapen y evitar también dañar la planta.

Después de amarre de fruto, diez frutos por estación de muestreo serán inspeccionados por

daño de insectos. Si es posible, evite desprender los frutos cuando estos sean

inspeccionados.

II.- MIGRACION DE VECTORES.

OBJETIVO:

Page 3: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

El objetivo de este procedimiento es conocer la dinámica de población y migración hacia la

parcela de insectos plaga, principalmente aquellos que son vectores de virus, mediante

trampas cromáticas para determinar las estrategias a implementar para su respectivo

control.

PROCEDIMIENTO:

Diversos factores ejercen una presión de población, ya que favorecen la incidencia de

diversas plagas y enfermedades, tales como las condiciones climáticas de humedad,

temperatura, dirección del viento, tipo y condición de las malezas de dentro y bordes de la

parcela, cultivos adyacentes, época del año, etapa fenológica, etc. Que propician la

migración de insectos plaga hacia el cultivo. Lo anterior es de vital importancia para las

plagas que son vectores de enfermedades virales, ya que para la trasmisión de algunos

virus, no es necesario que la plaga se establezca en el cultivo, por lo que se puede tener la

enfermedad a pesar de mantener un buen control sobre la plaga. Por lo que conocer los

niveles de dichas migraciones nos ayuda a determinar las estrategias respectivas para evitar,

o lo que es más común, retardar la infección viral.

Si se realiza durante todo el año, nos ayuda a determinar la dinámica poblacional de

determinada plaga, lo cual es una herramienta muy útil de planeación, ayudándonos a

determinar las mejores opciones de rotación de cultivo y épocas de plantación.

El monitoreo con trampas cromotrópicas debe realizarse por lo menos dos veces por

semana (una vez cuando no hay cultivo), y de la siguiente manera:

1. Se utilizarán pancartas engomadas por el lado exterior color amarillo canario y blancas

o azules de 10”X8” con cuadriculado de 8”X6”, que se colocan formando un cilindro en

una estaca, a no más de 10 centímetros por encima del follaje de las plantas ( o a 30

centímetros del suelo donde no haya plantación).

2. Las trampas se colocarán por los márgenes de la parcela, una trampa cada 100 mts, en

los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), y un número equivalente al 20%

de las trampas colocadas por los márgenes hacia el centro del lote, colocándose en las

cabeceras de los surcos.

3. Las trampas se retiran a las 24 horas de haber sido colocadas para contabilizar los

ejemplares capturados.

4. Con ayuda de una lupa, se cuenta el número de ejemplares de cada plaga en toda la

trampa dividiendo el total entre 48 pulgadas cuadradas. Con infestaciones altas (con

más de 50 individuos de alguna misma especie en la trampa, se seleccionan al azar 10

cuadros para hacer el conteo. El resultado se registra como número de individuos por

pulgada cuadrada.

5. Las plagas factibles a monitorear con este método son adultos de:

a) MOSCA BLANCA

Page 4: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

b) PULGONES (forma alada)

c) TRIPS

d) CHICHARRITAS

e) MINADOR DE LA HOJA

f) PSILIDOS (Paratioza)

6. Dicho muestreo debe llevarse a cabo al menos una vez por semana, y deberá iniciarse,

por lo menos, dos semanas antes del inicio de planteo en cada lote.

7. El monitoreo con trampas cromotrópicas amarillas, puede suplir el dato del conteo

físico de estas plagas en el follaje, si se coloca una trampa por estación (una trampa por

hectárea). La ventaja con que cuenta este sistema es que la mejor hora para realizar la

inspección física de la planta es temprano por la mañana antes de que los organismos

estén activos (volando), que generalmente es antes de las nueve de la mañana. Ya que

este método, al dejar en exposición la trampa 24 horas, incluye las horas de mayor

actividad del insecto, y las capturas están directamente relacionadas a la población en la

planta; y los conteos se pueden realizar a cualquier hora del día.

III.- MIGRACION DE LEPIDOPTEROS.

OBJETIVO:

Detectar las migraciones hacia el lote de imagos (palomillas) de lepidópteros mediante

trampas con atrayente sexual (feromonas), como indicadores del inicio de posturas de

huevecillos en el cultivo

.

PROCEDIMIENTO:

1. Las especies a monitorear, las feromonas, los tipos de tramapa y en que cultivos se

colocan se describen en la siguiente tabla:

PLAGA TIPO DE TRAMPA FEROMONA CULTIVOS EN

LOS QUE SE

COLOCA

GUSANO

SOLDADO

Recipiente con agua

jabonosa

Spodoptera exigua Tomate

Chile

Berenjena

Pepino

GUSANO

COGOLLERO

Recipiente con agua

jabonosa

Spodoptera

frugiperda

Chile

Berenjena

GUSANO DEL

FRUTO

Recipiente con agua

jabonosa

Helicoverpa zea

Heliotis virecens

Tomate

Chile

Berenjena

GUSANO

BARRENADOR

Recipiente con agua

jabonosa

Diaphania nitidalis

Diaphania hyalinata

Pepino

Page 5: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

DEL FRUTO Y DE

LA GUIA

En ausencia de

feromonas usar

detergente Fabuloso

MR. Aroma floral o

lavanda.

GUSANO

ALFILER

Trampa doble ala Keyferia

lycopersiciella

Tomate

2. Se colocarán las trampas al inicio del cultivo, de la siguiente manera:

a) Para gusano soldado, cogollero, del fruto y barrenador, se colocan al menos 4

trampas en cada lado del lote (norte, sur, este y oeste) para cada especie y separadas

por lo menos 100 metros cada una de su par, y a no más de 10 metros de la orilla del

cultivo. Es importante separar las especies relacionadas ( ej. S. Exigua y S.

Frugiperda, o H. zea y H. virecens) por lo menos 50 metros una de otra, para evitar

interferencias debido a compuestos compartidos.

b) Para gusano alfiler, se coloca una trampa por cada 5 hectáreas, distribuidas por los

margenes de la parcela, a no más de 10 metros de la orilla del cultivo.

3. Se realizan al menos dos conteos semanales, retirando de la trampa los adultos

capturados en cada conteo, y los datos se registran en la hoja de campo TRAMPAS

LEPIDOPTEROS. Posteriormente se divide su número entre el número de noches que

estuvieron expuestas entre conteos. Los datos se reportan como

palomillas/trampa/noche.

4. La feromona debe sustituirse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

IV.- MIGRACION DEL PICUDO DEL CHILE.

OBJETIVO:

Detectar los primeros arribos de dicha plaga a los lotes de producción.

PROCEDIMIENTO:

1. Se utilizan trampas de pancarta amarillas con pegamento en ambos lados y cebo a base

de un atrayente alimenticio y una feromona de agregación para Antonomus eugenii.

2. Las trampas se colocan de la siguiente manera:

A) Antes de cuaje de los primeros frutillos, por la periferia del cultivo, en las estacas, a

unos 10 centímetros por encima del follaje de las plantas, y distanciadas entre ellas

50 metros (se colocan 2 trampas por hectárea cuando se aplican en todo el lote).

B) Después de cuaje, a unos 5 metros del borde hacia el interior del cultivo,

colocándose de la misma manera que en A.

Page 6: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

3. Los conteos se realizan diariamente, retirando los ejemplares capturados de las trampas.

Los datos se registran en la hoja de campo TRAMPAS PICUDO, y se reportan como

número de picudos capturados por trampa por noche.

V.- MONITOREO DE PUPAS DE MINADOR DE LA HOJA.

OBJETIVO:

El objetivo de este procedimiento, es conocer la actividad del minador de la hoja dentro del

lote. La ausencia de pupas, incluso si nuevas minas están presentes, es un indicador de que

el control natural es suficiente para mantener la población del minador controlada. De la

misma manera, la recolección de las pupas de minador nos sirve para evaluar el nivel de

parasitismo natural.

PROCEDIMIENTO:

1. Se colocan charolas de plástico o poliestireno de aproximadamente 12”X15” debajo de

las plantas en lugares cuidadosamente seleccionados y bien identificados. El número de

charolas a colocar será una por cada 5 hectáreas, distribuidas 50% en las orillas del

cultivo, y 50% en el centro.

2. Dos veces por semana, se contarán y recolectarán las pupas acumuladas, las cuales se

colocarán en una caja de petri para evaluar el porcentaje de parasitismo. Las cajas de

petri serán marcadas con el nombre del lote, la fecha de recolección, y el número de

pupas recolectadas. Posteriormente se guardarán a temperatura ambiente en la sombra

para evaluar el parasitismo a los 7 días de su recolección.

3. Se reportará el número de pupas promedio por charola por día.

4. El umbral de acción será al obtener un promedio de 10 pupas por charola por día

acumulados durante 3-4 días, para tomate, berenjena y pepino. Y 3 pupas por charola

por día para chile.

MONITOREO DE ENFERMEDADES

MONITOREO DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL FOLLAJE.

El método de valoración del daño causado por enfermedades en agro-ecosistemas Horsfall-

Barret, es preciso e informativo, y toma una cantidad mínima de tiempo.

Este sistema está basado en estudios fisiológicos hechos para determinar la habilidad del

ojo humano para distinguir entre diferentes niveles de enfermedad. Este sistema de

Page 7: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

valoración fisiológicamente basado es ampliamente usado por fitopatólogos en los Estados

Unidos y el mundo entero, y por profesionales del monitoreo de plagas y enfermedades en

la Florida.

Este sistema nos proporciona información veraz y objetiva, y evita el uso de términos

subjetivos como ligero, moderado, severo, etc.

El método Horsfall-Barret establece primero grados de severidad de acuerdo a la presencia

de la enfermedad y posteriormente, una cuenta regresiva del tejido libre de la enfermedad;

de la siguiente manera:

1 si no hay presencia de daño.

2 si tiene entre el 1-3% del follaje dañado.

3 si tiene entre el 3-6% del follaje dañado.

4 si tiene entre el 6-12% del follaje dañado.

5 si tiene entre el 12-25% del follaje dañado.

6 si tiene entre el 25-50% del follaje dañado.

7 si tiene entre el 25-50% del follaje sano.

8 si tiene entre el 13-25% del follaje sano.

9 si tiene entre el 6-13% del follaje sano.

10 si tiene entre el 3-6% del follaje sano.

11 si tiene entre el 1-3% del follaje sano.

12 si no hay presencia de follaje sano.

La observación de la incidencia de las enfermedades del follaje será realizada en cada

estación de muestreo observando las plantas en busca de síntomas de la enfermedad,

valorándolas en su conjunto con el grado de severidad que corresponda de acuerdo al

método Horsfall-Barret.

En la hoja de campo se apuntara para cada estación de muestreo, el grado de severidad

promedio de las plantas enfermas. Por ejemplo, si en el grupo de 6 plantas encontramos

incidencia de la enfermedad (en su conjunto) un grado de severidad de 2, se registra dicho

número en el cuadro respectivo a la enfermedad y la estación que se muestrea, las

estaciones con grado de severidad 1 no se apuntan, considerándose el valor para el

promedio del lote.

Por ejemplo: un lote de 50 hectáreas se hacen 50 estaciones de muestreo, pero solo en 11

encontramos presencia de determinada enfermedad del follaje, se registra en la hoja de

campo:

EST 30 31 39 40 41 42 43 47 48 49 50 PROM

ENF 2 3 2 3 3 3 2 4 3 3 2 1.38

El promedio del lote, para saber el estado general de la enfermedad en el lote, se obtiene de

sumar los valores de severidad obtenidos en las estaciones donde se observó incidencia

(2+3+2+3+3+3+2+4+3+3+2=30), más el resto de las estaciones que no se anotaron por ser

valor de 1, y se divide entre el número total de estaciones (50):

30+39=69

69/50=1.38

Page 8: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

Este método nos permite hacer un mapeo de la presencia y nivel de incidencia (severidad)

de la enfermedad.

Ejemplos de las enfermedades que se pueden muestrear mediante esta metodología, entre

otras, son:

MANCHA BACTERIANA

PECA BACTERIANA

TIZON TEMPRANO

TIZON TARDIO

MILDEW

CENICILLAS

CERCOSPORA

ETC.

ENFERMEDADES QUE AFECTAN TODA LA PLANTA.

Las enfermedades que afectan toda la planta son aquellas que su presencia causan el

debilitamiento de toda la planta aunado a la pérdida parcial de la superficie fotosintética, o

la muerte total de la planta. Entre loas cuales podemos contar:

MARCHITEZ POR FUSARIUM

CANCER BACTERIANO

PUDRICIÓN DE LA MEDULA

PUDRICION DEL PIE DE LA PLANTA

MOHO BLANCO

PUDRICION SUREÑA

ENFERMEDADES VIRALES

ETC.

Estas son registradas como porcentaje de plantas infectadas de la muestra. Se anota el

número de plantas enfermas en cada sitio de muestreo, y al finalizar se suma y se divide

entre el total de plantas muestreadas.

Page 9: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

ENFERMEDADES DEL FOLLAJE

GRADOS DE SEVERIDAD

METODO DE HORSFALL-BARRETT

GRADO DE

SEVERIDAD

MEDIDA

1 NO HAY PRESENCIA DE LA

ENFERMEDAD

2 1-3 % DEL FOLLAJE DAÑADO

3 3-6 % DEL FOLLAJE DAÑADO

4 6-12 % DEL FOLLAJE DAÑADO

5 12-25 % DEL FOLLAJE DAÑADO

6 25-50 % DEL FOLLAJE DAÑADO

7 25-50 % DEL FOLLAJE SANO

8 13-25 % DEL FOLLAJE SANO

9 6- 13 % DEL FOLLAJE SANO

10 3-6 % DEL FOLLAJE SANO

11 1-3 % DEL FOLLAJE SANO

12 NO HAY PRESENCIA DE FOLLAJE

SANO

Page 10: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

TOMATE

PLAGA DONDE BUSCAR QUE REPORTAR UMBRAL DE ACCION

MOSCA BLANCA Adulto:

0-3 hojas, toda la planta.

Más de 3 hojas, tomar el trifoliolo

terminal de la tercera hoja

totalmente extendida contando

desde la punta.

Ninfas y pupas:

3-7 hojas: trifoliolo terminal de la

tercera hoja.

Más de 7 hojas: trifoliolo terminal

de la séptima hoja.

Adultos:

0-3 hojas, número de adultos en

6 plantas.

Más de 3 hojas, número de

adultos en 6 hojas.

Ninfas y pupas:

Número de ninfas en 6 hojas.

Adultos:

0-3 hojas, 10 adultos/planta.

Más de 3 hojas, 1 adulto/ hoja.

Ninfas y pupas:

0.5 ninfas o pupas/ hoja.

PULGON 0-2 hojas, toda la planta.

Más de 2 hojas y antes de

floración, tomar el trifoliolo de la

tercera hoja totalmente extendida

contando desde la punta.

Después de floración, el trifoliolo

terminal de la tercera y séptima

hoja.

0-2 hojas, el número de pulgones

en 6 plantas.

Más de 2 hojas, número de

pulgones en 6 hojas.

Después de floración, número de

pulgones en 12 hojas.

3-4 pulgones por planta u hoja.

TRIPS 0-3 hojas, toda la planta.

3 hojas o más, observe con

cuidado por el envez, el trifoliolo

terminal de la tercera hoja

totalmente extendida contando

desde la punta. Floración: sople

suavemente en flores abiertas y

cuente el número de trips que vea

salir de la flor.

Número de trips en 6 plantas (0-3

hojas).

Número de trips en 6 hojas (+3

hojas-floración).

Floración: número de trips en 6

flores.

Antes de inicio de corte:

1 trips por cada 20 plantas,

trifoliolos o flores.

En producción:

3 trips por flor o trifoliolo.

MINADOR DE LA HOJA Adultos:

Observe durante 10 segundos el

tercio superior de la planta en

busca de actividad de adultos.

Larvas:

0-2 hojas, toda la planta.

3-7 hojas, examine el trifoliolo

terminal de la tercera hoja

expandida contando desde la

punta del tallo principal.

Más de 7 hojas, examine el

trifoliolo terminal de la séptima

hoja expandida de cualquiera de

las ramas.

Adultos:

El número de adultos en 6

plantas.

Larvas:

Observe la presencia de galerías,

así como de larvas vivas y

muertas.

Reporte el número de plantas (0-2

hojas) o el número de trifoliolos

(3 hojas o +) con galerías de 6

plantas.

El número de larvas vivas de 6

plantas (0-2 hojas) o trifoliolos

( más de 2 hojas).

0.7 Larvas vivas/ planta (0-2

hojas).

0.7 Larvas vivas/ trifoliolo (+2

hojas).

O cuando se obtenga el 40% de

plantas o trifoliolos con presencia

de galerías.

CHINCHES Después del cuaje del primer

racimo, examine 10 frutos por

tramo de 2 mts. de surco.

Número de chinches en 6 plantas. Más de 1 chinche por planta.

Page 11: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

TOMATE

DIABROTICAS Y PULGA

SLTONA

Muy importantes en los primeros

15 días después del trasplante,

buscar el daño en las hojas

jóvenes (brotes terminales).

Posteriormente buscar el daño por

alimentación causado por la pulga

saltona, en el cáliz del fruto ( 10

frutos en 6 plantas).

Buscar la presencia de adultos en

toda la planta.

El número de individuos en 6

plantas.

1 Adulto por planta.

ARAÑA ROJA Y ACARO

BLANCO

Buscar por la presencia de araña

roja en toda la planta. Y por el

ácaro blanco, en los brotes

terminales, flores y cáliz del fruto

(10 flores y frutos en 5 plantas)

Número de plantas con presencia

de araña roja o ácaro blanco de 5

plantas.

Una planta afectada en el lote.

ACARO DEL BRONCEADO

DEL TOMATE

Buscar por el bronceado en hojas

bajas, checar el daño en hojas y

buscar los ácaros en las hojas

verdes inmediatamente

superiores. El daño típicamente se

observa cundo los frutos verdes

alcanzan 1”.

Número de plantas con daño o

presencia de ácaros en 6 plantas.

Al aparecer los primeros

síntomas.

GUSANO DEL FRUTO Huevo:

Examine las hojas adyacentes al

racimo floral por el as y el envez

en busca de huevos. Determine

por la coloración si están

parasitados o no.

Larva:

Examine las hojas adyacentes al

racimo floral en busca de

evidencia de alimentación.

Examine 10 frutos de 6 plantas en

busca de evidencia de daño.

Huevo:

Número de huevos viables en 6

plantas.

Número de huevos parasitados

en 5 plantas.

Larva:

Número de larvas en 6 plantas.

Número de frutos dañados de

cada 10 frutos revisados.

Antes de fructificación:

Un huevo o larva por cada 6

plantas.

Después de primeros frutos

cuajados:

Un huevo o larva, o fruto dañado,

en el lote.

GUSANO SOLDADO Huevo y larva:

Toda la planta, concéntrese en las

áreas donde exista evidencia de

alimentación.

Examine 10 frutos en 5 plantas en

busca de evidencia de daño.

El número de masas de huevos en

6 plantas.

El número de larvas en 6 plantas,

diferenciando larvas chicas (instar

1-2), y larvas grandes (instar 3 o

sup.).

Número de frutos dañados de 10

frutos.

Antes de fructificación:

Un huevo o larva por cada 6

plantas.

Después de primeros frutos

cuajados:

Un huevo o larva, o fruto dañado,

en el lote.

Page 12: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

TOMATE

GUSANO ALFILER Huevo:

Examine el envez, junto a las

nervaduras, de la hoja

inmediatamente superior o

inferior de la infloresencia con

más flores abiertas.

Larva:

Cuente el número de larvas en el

follaje de toda la planta (0-7

hojas), o una hoja tomada de la

parte baja de la planta (de 8 hojas

al fin del cultivo).

Examine 10 frutos de 6 plantas en

busca de daño.

Huevo:

Número de huevos por en 6

plantas.

Larva:

Número de larvas en 6 plantas (0-

7 hojas) u hojas (+7 hojas).

Número de frutos dañados en 10

frutos.

0-7 hojas: 0.7 larvas/ planta.

Más de 7 hojas: 0.7 larvas/ hoja.

GUSANOS DEFOLIADORES

Gusano del Cuerno y Falso

Medidor.

Huevo y larva:

Toda la planta, concéntrese en las

áreas donde exista evidencia de

alimentación.

El número de huevos en 6

plantas.

El número de larvas en 6 plantas.

Un huevo o larva por cada 6

plantas.

Page 13: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

PEPINO

PLAGA DONDE BUSCAR QUE REPORTAR UMBRAL DE ACCION

MOSCA BLANCA Adulto:

0-7 hojas, toda la planta.

Más de 7 hojas, tomar la tercera

hoja totalmente extendida

contando desde la guía.

Ninfas y pupas:

Más de 7 hojas: séptima hoja.

Adultos:

0-7 hojas, número de adultos en 6

plantas.

Más de 7 hojas, número de

adultos en 6 hojas.

Ninfas y pupas:

Número de ninfas o pupas en 6

hojas.

Adultos:

0-3 hojas, 10 (1) adultos/planta.

Más de 3 hojas, 3 (1) adultos/

hoja.

Ninfas y pupas:

3 ninfas o pupas/ hoja.

( ) Umbral para biotipo B.

PULGON 0-7 hojas, toda la planta.

Más de 7 hojas, cualquier hoja

totalmente extendida (puede

usarse la misma de mosca

blanca).

0-7 hojas, el número de pulgones

en 6 plantas.

Más de 7 hojas, el número de

pulgones en 6 hojas.

3-4 pulgones por planta u hoja.

TRIPS Sacuda el brote terminal de la

guía sin desprenderlo de la planta,

en el interior de un vaso de papel

y examine por la presencia de

trips.

Examine el envez de cualquiera

de las hojas totalmente extendidas

con una lupa por la presencia de

trips.

Sople ligeramente en 10 flores de

6 plantas y cuente los trips que se

muevan.

Número de guías con presencia

de trips de 6 guías.

Número de trips en 6 hojas

revisadas.

Números de trips en 10 flores.

20% de las guías infestadas ( 1 de

cada 5 promedio), o un promedio

de 8 trips activos por hoja.

5 trips por flor.

En pepinos partenocárpicos: un

trips en la flor en el lote.

MINADOR DE LA HOJA Adultos:

Observe durante 10 segundos el

tercio superior de la planta en

busca de actividad de adultos.

Larvas:

0-5 hojas, toda la planta.

Más de 5 hojas, tome al azar una

hoja de la parte media e inferior

de la planta, busque por la

presencia de galerías, larvas vivas

y muertas.

Adultos:

El número de adultos en 6

plantas.

Larvas:

Reporte el número de plantas (0-5

hojas) o el número de hojas (5

hojas o +) con presencia de

galerías, de 6 plantas.

El número de larvas vivas en 6

plantas (0-5 hojas) u hojas ( más

de 5 hojas).

10 Larvas vivas/ planta (0-5

hojas).

10 Larvas vivas/ hoja (+5 hojas).

O cuando se obtenga el 40% de

plantas u hojas con presencia de

galerías.

DIABROTICAS Y PULGA

SALTONA

Muy importantes en los primeros

15 días después del trasplante,

buscar el daño en las hojas

jóvenes (brotes terminales).

Buscar la presencia de adultos en

toda la planta.

El número de individuos en 6

plantas.

1 Adulto por planta.

ARAÑA ROJA Y ACARO

BLANCO

Busque por la presencia de araña

roja en toda la planta. Y por el

ácaro blanco, en los brotes

terminales.

Número de plantas con presencia

de araña roja o ácaro blanco de 6

plantas.

Una planta afectada en el lote.

Page 14: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

PEPINO

GUSANOS DEFOLIADORES

Gusano Soldado y Falso Medidor

Huevo y larva:

Toda la planta, concéntrese en las

áreas donde exista evidencia de

alimentación.

Examine 10 frutos en 6 plantas en

busca de evidencia de daño.

El número de huevos en 6

plantas.

El número de larvas en 6 plantas,

diferenciando larvas chicas (instar

1-2), y larvas grandes (instar 3 o

sup.).

Número de frutos dañados de 10

frutos.

Un huevo o larva por cada 6

plantas.

GUSANO BARRENADOR DE

LA GUIA

Busque por la presencia de

huevos o larvas en las terminales

de crecimiento de la planta o

guías.

Examine 10 frutos en 6 plantas en

busca de evidencia de daño.

El número de huevos en 6

plantas.

Número de larvas por plantas en

6 plantas.

Número de frutos dañados de 10

frutos.

Antes de floración:

1 huevo o larva por cada 6

plantas.

Después de floración:

1 huevo o larva, o fruto dañado

en el lote.

MOSCA DE LA SEMILLA DEL

MAÍZ (Delia platura Meigen)

Busque las larvas al interior de

tallos de plantas marchitas.

El número de plantas con

presencia de larvas en 6 plantas.

1% de plantas dañadas.

Page 15: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

CHILE Y BERENJENA

PLAGA DONDE BUSCAR QUE REPORTAR UMBRAL DE ACCION

MOSCA BLANCA Adulto:

0-3 hojas, toda la planta.

Más de 3 hojas, tomar la tercera

hoja totalmente extendida

contando desde la punta, de

cualquiera de las ramas.

Ninfas y pupas:

3-7 hojas: la tercera hoja.

Más de 7 hojas: la séptima hoja.

Adultos:

0-3 hojas, número de adultos en

6 plantas.

Más de 3 hojas, número de

adultos en 6 hojas.

Ninfas y pupas:

Número de ninfas o pupas en 6

hojas.

Adultos:

0-3 hojas, 10 adultos/planta.

Más de 3 hojas, 4 adultos/ hoja.

Ninfas y pupas:

1 ninfa o pupa/ hoja.

PULGON 0-7 hojas, toda la planta.

Más de 7 hojas, tome tres hojas al

azar del estrato superior e

inferior.

0-7 hojas, el número de pulgones

en 5 plantas.

Más de 7 hojas, el número de

pulgones de 12 hojas, tomando 2

hojas/planta en 6 plantas.

Chile:

Un pulgón por cada 6 plantas o

12 hojas.

Berenjena:

3-4 pulgones por planta o por

hoja.

TRIPS Antes de floración, revise

cuidadosamente con ayuda de una

lupa, la terminal de crecimiento,

en busca de actividad de trips.

Después de floración, sople

suavemente en flores abiertas (10

flores en 6 plantas), y cuente el

número de trips que vea salir de

la flor.

Número de plantas con presencia

de trips, de 6 plantas revisadas.

Número de trips en 10 flores.

Una planta con trips por cada 12

plantas.

5 trips/ flor.

MINADOR DE LA HOJA Adultos:

Observe durante 10 segundos el

tercio superior de la planta en

busca de actividad de adultos.

Larvas:

0-5 hojas, toda la planta.

Más de5 hojas, tomar del estrato

medio o inferior una hoja al azar,

y observar la presencia de larvas

vivas o minas.

Adultos:

El número de adultos en 6

plantas.

Larvas:

El número de larvas vivas en 6

plantas (0-5hojas) u hojas ( más

de 5 hojas).

El número de hojas con minas en

6 hojas.

0.2 Larvas vivas/ planta (0-5

hojas).

0.2 Larvas vivas/ hoja (+5 hojas).

20% de hojas con daño.

CHINCHES Después del cuaje del primer

fruto, buscar en toda la planta.

Número de chinches en 6 plantas. Más de 1 chinche por planta.

DIABROTICAS Y PULGA

SALTONA

Muy importantes en los primeros

15 días después del trasplante (0-

5 hojas), buscar el daño en las

hojas jóvenes (brotes terminales).

Buscar la presencia de adultos o

masas de huevos en toda la

planta.

El número de individuos en 6

plantas.

1 Adulto, larva o masa de huevos

por planta antes de la sexta hoja

verdadera.

ARAÑA ROJA Y ACARO

BLANCO

Buscar por la presencia de araña

roja en toda la planta. Y por el

ácaro blanco, en los brotes

terminales, flores y cáliz del fruto

(10 flores y frutos en 6 plantas)

Número de plantas con presencia

de araña roja o ácaro blanco de 6

plantas.

Una planta afectada en el lote.

Page 16: Protocolo de Monitoreo Plagas y Enfermedades de Las Hortalizas

CHILE Y BERENJENA

GUSANO DEL FRUTO Huevo:

A partir del cuaje de los primeros

frutos, examine la parte superior

de la planta en busca de huevos.

Determine por la coloración si

están parasitados o no.

Examine 10 frutos de 6 plantas en

busca de evidencia de daño.

Huevo:

Número de huevos viables en 6

plantas.

Número de huevos parasitados

en 6 plantas.

Número de frutos dañados de

cada 10 frutos revisados.

Después de primeros frutos

cuajados:

Un huevo o larva, o fruto dañado,

en el lote.

GUSANO SOLDADO Huevo y larva:

Toda la planta, concéntrese en las

áreas donde exista evidencia de

alimentación.

Examine 10 frutos en 6 plantas en

busca de evidencia de daño.

El número de masas de huevos

en 6 plantas.

El número de larvas en 6 plantas,

diferenciando larvas chicas (instar

1-2), y larvas grandes (instar 3 o

sup.).

Número de frutos dañados de 10

frutos.

Antes de fructificación:

Un huevo o larva por cada 6

plantas.

Después de primeros frutos

cuajados:

Un huevo o larva, o fruto dañado,

en el lote.

GUSANO COGOLLERO Huevo:

Examine las hojas adyacentes a

flores y frutos.

Larva:

Examine las hojas adyacentes a

flores y frutos en busca de

evidencia de alimentación.

Examine 10 flores en 6 plantas.

Examine 10 frutos de 6 plantas en

busca de daño.

Huevo:

Número de huevos en 6 plantas.

Larva:

Número de larvas por en 6

plantas.

Número de frutos dañados en 10

frutos.

Antes de floración:

1 huevo o larva por cada 5

plantas.

Después de floración:

1 huevo o larva en el lote.

GUSANOS DEFOLIADORES

Gusano del Cuerno y Falso

Medidor.

Huevo y larva:

Toda la planta, concéntrese en las

áreas donde exista evidencia de

alimentación.

El número de huevos en 6

plantas.

El número de larvas en 6 plantas.

Un huevo o larva por cada 6

plantas.

GUSANO ENRROLLADOR DE

LA HOJA

Toda la planta, busque signos de

hojas pegadas juntas. Poner

particular atención en áreas con o

cerca de malezas.

Número de larvas en 6 plantas. Una larva por cada 6 plantas.

PICUDO DEL CHILE Observe con cuidado durante 10

segundos 10 terminales de

crecimiento, en 6 plantas, por la

presencia de adultos o daño por

alimentación.

Revise los frutos y botones

florales caídos por la presencia de

larvas.

Examine 10 frutos en 6 plantas,

de entre 1” y 2” de diámetro por

la presencia de daño.

Número de terminales dañadas de

10 terminales revisadas.

Número de adultos encontrados

en 10 terminales.

Número de frutos con daño de 10

frutos revisados.

Presencia de larvas en frutos o

botones florales caídos.

5% de terminales con daño.

Un adulto en 400 terminales.