protocolo de investigacion.docx

18
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELAS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, OBSTETRICIA, NUTRICIÓN HUMANA, PSICOLOGÍA Y TECNOLOGÍA MÉDICA Carretera Pimentel Km. 5 Teléfono: 074612736 ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Upload: anamariabalcazar

Post on 04-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELAS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, OBSTETRICIA, NUTRICIÓN HUMANA, PSICOLOGÍA

Y TECNOLOGÍA MÉDICA

Carretera Pimentel Km. 5 Teléfono: 074612736

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Page 2: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOSI.1. Título del Proyecto de InvestigaciónI.2. Personal investigador:

I.2.1. AutorI.2.2. Asesor.

I.3. Tipo de investigaciónI.4. Facultad y escuela profesionalI.5. Localidad e institución donde se desarrollará el

proyecto.I.6. Duración estimada del proyectoI.7. Fecha de inicio – término.

II. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIONII.1. Realidad ProblemáticaII.2. Planteamiento del problemaII.3. Formulación del problemaII.4. Justificación e importancia de la investigación.II.5. Objetivos de la investigación.

II.5.1. Objetivo generalII.5.2. Objetivos específicos.

III. MARCO TEÓRICO CIENTIFICOIII.1. Situación problemática.III.2. Antecedentes de la investigación.III.3. Base teóricaIII.4. Hipótesis

III.4.1. H. GeneralIII.4.2. H. específicas.

III.5. Identificación de las variablesIII.6. Operacionalización de las variables.

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSION INDICADORES

ÍNDICES

ESCALA

INSTRUMENTOS

V1. VARIABLE INDEPENDIENTEV2. VARIABLE DEPENDIENTE

IV. MARCO METODOLOGICOIV.1. Tipo de investigación.IV.2. Diseño de investigación/contrastación de hipótesis.IV.3. Población y muestra

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

1

Page 3: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

IV.4. Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos

IV.5. Análisis estadístico de los datos

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS V.1. Cronograma de acciones

N° ETAPAS EN AÑOS 2013-2014TIEMPO EN MESES O N D E

01 Elección del tema de investigación 02 Diseño y elaboración del proyecto03 Presentación del proyecto04 Aprobación del Proyecto05 Elaboración de instrumentos06 Aplicación de instrumentos.07 Procesamiento y análisis de datos

08 Redacción del informe final09 Revisión y reajuste del informe10 Presentación del informe final11 Aprobación del informe final

V.2. Recursos y presupuesto.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

BIENES Papel bondLápicesLapiceroMemoria USBImprevistos SERVICIOS FotocopiasEscaneoDigitaciónImpresiónConsultasAsesoría

TOTAL

V.3. Financiamiento

VI. ASENTAMIENTO BIBLIOGRAFICOVII. ANEXOS.

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

2

Page 4: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Título del Proyecto de InvestigaciónDebe ser claro, preciso y completo.

1.2. Personal investigador:Se debe indicar los datos completos de la persona que investiga y asesor a cargo de la escuela o facultad.

1.2.1. Autor1.2.2. Asesor.

1.3. Tipo de investigación.- Investigación cuantitativa

Exploratorias Descriptivas Correlaciónales explicativas

- Investigación cualitativa.

1.4. Facultad y escuela profesional.Indicar el nombre de la Facultad y Escuela Profesional a la que pertenece,

1.5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto.Se debe indicar el lugar, región, provincia, distrito y comunidad donde se ejecutará la investigación, así como la institución o grupo humano donde se llevará a cabo la investigación.

1.6. Duración estimada del proyecto.Indicar las semanas, meses y el año en que se realizará la investigación.

1.7. Fecha de inicio – término.Mes y año de inicio y mes y año de término.

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

3

Page 5: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

II. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION2.1. Realidad Problemática.

En este aspecto el tema de investigación debe insertarse en el entorno donde se produce el fenómeno social, las características de sus implicaciones y en donde se va a realizar la investigación.Esto considera describir crudamente como es el problema que se está planteando.

2.2. Planteamiento del problema.En el planteamiento del problema se debe describir el contexto (área del problema) donde ocurren los hechos a investigar, se debe seleccionar los datos relevantes o significativos relacionados con la variable independiente como la independiente, se describirán sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuando se presentan Se debe analizar el contenido dentro del planteamiento del problema de investigación El planteamiento del problema escribirse de tal modo que el lector interesado pueda tener por si mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quien efectúa la investigación.

2.3. Formulación del problema.Para formular el problema el investigador debe dictaminar o hacer una especie de pronóstico sobre la situación problema, se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al problema de investigación.

En realidad plantear el problema de investigación no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automático o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuan familiarizado está el investigador o la investigadora con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios, antecedentes el empeño del investigador y sus habilidades perdónales. Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.¹

El problema formulado debe tener los cinco criterios de Kerlinger: en interrogante, relación entre variables, claro y preciso, factible de contrastación y con dimensión espacial y temporal.

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

4

Page 6: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.4. Justificación e importancia de la investigación.Justificar es exponer los motivos que merecen efectuar la investigación, el investigador debe responder a las siguientes interrogantes para que y porque, la investigación debe estar orientada a contribuir con el desarrollo social y salud de la población de la región y a nivel nacional.

La justificación puede ser de carácter teórico, práctico y metodológico.Teórico: cuando el propósito del estudio es general, de reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente.Práctica: cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema bajo la propuesta de estrategias que al aplicarse contribuyen a su solución. Metodológica: se da cuando el proyecto por realizar considera un nuevo método o una estrategia para generar conocimiento válido y confiable.

2.5. Objetivos de la investigación.Determina el rumbo que debe tomar la investigación a realizarse, constituyen los propósitos del estudio y el fin que se pretende alcanzar, es lo que se quiere lograr para dar respuesta final al problema. Los objetivos deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema, ser medibles y observables, ser claros y precisos, seguir un orden metodológico y ser expresados en verbos infinitivos (determinar, identificar, describir, diseñar, proponer etc.)

2.5.1. Objetivo generalDebe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título de la investigación.

2.5.2. Objetivos específicos.

Se determinan en función del objetivo general. Aspectos precisos que se lograrán con la ejecución de la investigación, pueden ser detalles que se desprenden del objetivo general, como otros aspectos que se van a obtener pero no figuran enunciados en el problema ni la hipótesis.

III. MARCO TEÓRICO CIENTIFICO

El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto, es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

5

Page 7: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

que puede estar vinculado con el planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) porque a su vez es parte de un producto mayor; el reporte de investigación.

Una vez planteado el problema de estudio —es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación— y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio lo que ahora Hernández Sampiere denomina: desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. Proporciona una visión cómo encaja la investigación en el panorama de o que se conoce sobre un tema o tópico estudiado, así mismo nos puede proporcionar ideas nuevas y nos es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores.¹

Siendo el marco teórico el respaldo que se pone al problema, puede cuestionarlo o conducir a una reformulación e incluso a un cambio. Como quiera que sea, la investigación tiene relación con la delimitación del problema. El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas.

Es el conocimiento sobre el tema de estudio, las variables y la hipótesis como una unidad integral; en él se enuncian las teorías sobre el tema (base teórica), los antecedentes sobre el problema y los datos estadísticos.

La elaboración del marco teórico implica la revisión de literatura antes y durante el proceso de redacción del mismo. No se debe incluir aspectos que no son pertinentes al tema.

La construcción del marco teórico implica que el investigador cumpla con al menos con 3 requisitos:a) Estar familiarizado con el lenguaje teórico o a estar dispuesto a

familiarizarse con él.b) Desarrollarla capacidad de abstraer una serie de contenidos en

diferentes niveles de complejidad, yendo de los más simples y cotidianos a los más elaborados y abstractos.

c) Aprender a construir argumentos mediante la interpretación de su objeto de estudio bajo los términos que le marca la teoría.

3.1. Situación problemática.Es un estado de la realidad, sobre el que gira la investigación, donde sus aspectos, propiedades y relaciones de la investigación constituyen el cómo se encuentra el objetivo de la investigación.

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

6

Page 8: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

3.2. Antecedentes de la investigación.En este acápite se tendrá en cuenta todo lo relacionado a lo investigado sobre el tema. Los antecedentes el problema son las investigaciones que se han realizado, puede servir para ampliar o continuar el objeto de la investigación, son las evidencias producto de las investigaciones. Los antecedentes deben mencionarse desde nivel mundial, latinoamericano, nacional, regional y local. Un antecedente debe citarse siempre teniendo en cuenta las siguientes puntos: Título del trabajo de investigación. Autores. Lugar de la investigación. Institución donde fue realizada la investigación. Objetivo de la investigación. Población y muestra Material y métodos Resultados Conclusiones

3.3. Base teórica.

Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren. Si compramos artículos de revistas científicas, los descargamos y guardamos en nuestro disco duro para su posterior consulta (y también suelen imprimirse).

Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la literatura) de interés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan. En ocasiones, una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de investigación, pero no sernos útil porque no enfoca el tema desde el punto de vista que pretendemos establecer, se han realizado nuevos estudios que han encontrado explicaciones más satisfactorias, invalidado sus resultados o desaprobado sus conclusiones, se detectaron errores de método, o porque se realizaron en contextos completamente diferentes al de nuestra investigación, etc. En caso de que la detección de la literatura se realice mediante compilaciones o bancos de datos donde se incluye un breve resumen de cada referencia, se corre menos riesgo de elegir una fuente primaria inútil.

En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

7

Page 9: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares, entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información; generalmente profundizan más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas. Además de que puede accederse a ellas vía internet.¹

3.4. Hipótesis.

Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente (Williams, 2003) y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: “¿Le gustaré a Paola?” y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Paola”. Esta hipótesis es una explicación tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis, al cortejar a Paola y observar el resultado obtenido.Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.3.4.1. Tipos de hipótesis:

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, entre los que tenemos: Hipótesis de investigación Hipótesis nulas Hipótesis alternas Hipótesis estadísticas.

3.5. Identificación de las variablesUna variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.Ejemplos de variables son el género, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un material, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política.

El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificar a las personas de

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

8

Page 10: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, es decir, varían en ello.

Otros ejemplos de variables son: la productividad de un determinado tipo de semilla, la rapidez con que se ofrece un servicio, la eficiencia de un procedimiento de construcción, la eficacia de una vacuna, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad, entre otros ejemplos. Hay variación en todos los casos. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso se les suele denominar constructos o construcciones hipotéticas.

3.6. Operacionalización de las variables.Decíamos que una variable es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Es la relación causa-efecto que se da entre uno o más fenómenos estudiados. En toda variable el factor que asume esta condición debe ser determinado mediante observaciones y estar en condiciones de medirse para enunciar que de una entidad de observación a otra el factor varía, y por tanto cumple con su característica. La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con la hipótesis que la respalda.Inicialmente se definen las variables contenidas en la hipótesis en forma teórica, luego en forma empírica, lo cual recibe el nombre de indicadores de variables.En el proceso de Operacionalización de unas variables es necesario determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis, para lo cual es necesario tener en cuenta:

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

9

Definición nominal Variable a medir

Definición operacional Dimensiones --- factor a medir

Indicadores --- señala como medir

cada uno de los factores o rasgos de la variable.

Índices --- ponderación porcentual de la variable para indicadores y dimensiones.

Page 11: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Lo antes mencionado se traduce en el siguiente cuadro, al cual se le agregado aspectos relacionados con la operacionalización de variables.

IV. MARCO METODOLOGICO4.1. Tipo de investigación.

Dependiendo del objetivo de la investigación que se va a realizar se debe determinar el tipo de investigación al que corresponde (ver punto 1.3.)

4.2. Diseño de investigación/contrastación de hipótesis.Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis).

4.2.1. Tipos de diseños.Experimentales Pre experimentales Cuasi experimentales Experimentos purosNo experimentales

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

10

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIÓN

INDICADORES

ÍNDICES

ESCALA

INSTRUMENTOS

V1. VARIABLE INDEPENDIENTEV2. VARIABLE DEPENDIENTE

Page 12: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Transeccionales o transversales. Longitudinales o evolutivos.

4.2.2. Contrastación de hipótesisa) Planteamos la hipótesis nula H0 (de tipo igualdad)

y la alternativa H1(a favor de la información muestral)H0: θ = θ0H1: θ 6= θ0θ < θ0θ > θ0

b) Fijamos el nivel de significación del contraste α.Generalmente se fija en 0.05, 0.01 o 0.1.

c) Determinamos una medida de discrepancia entre la hipótesis nula y la información muestral. Esta medida estará en función de la diferencia del valor que especifica H0 para el parámetro y el estimador muestral del parámetro, y tendrá distribución conocida. A tal medida la llamamos estadístico de contraste bajo H0.

d) Determinamos la discrepancia máxima que estamos dispuestos a admitir para aceptar H0.Este valor dependerá de la distribución del estadístico de contraste bajo H0, del nivel de significación α especificado y del tipo de hipótesis alternativa que tengamos. Delimita las regiones de aceptación y rechazo de H0.

e) Concluimos: si el estadístico de contraste observado (empírico) cae en la región de rechazo, rechazamos H0, en caso contrario, la mantendremos como cierta.

4.3. Población y muestra.No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una muestra. Sólo cuando queremos realizar un censo debemos incluir en el estudio a todos los casos (personas, animales, plantas, objetos) del universo o la población. Las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos. La muestra debe ser representativa.La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, al azar, aleatoria, como si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

11

Page 13: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

conjunto de la población. Todas las muestras —bajo el enfoque cuantitativo— deben ser representativas.

4.3.1. Tipos de muestreosMuestreo probabilístico y no probabilístico

4.4. Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos.Se debe describir con precisión el material objeto de la investigación, las técnicas deben constituir el conjunto de herramientas que permiten recolectar los datos en función de la técnica seleccionada, también se debe indicar las técnicas estadísticas

4.5. Análisis estadístico de los datosEn este rubro se debe organizar los datos para su comparación y análisis respectivo, describiendo los parámetros estadísticos con que se evaluará – procedimiento, codificación y tabulación.

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1. Cronograma de acciones.

Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar; lo cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el proyecto.De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se calcula para cada uno de ellos el tiempo en el cual habrán de ser desarrolladas. Este cálculo debe hacerse en horas/hombre y debe presentar cierta tolerancia para efectos de imprevistos. Para la presentación del cronograma se utilizan generalmente diagramas, los cuales permiten visualizar el tiempo de cada actividad, sobre todo en aquellos casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo. Los diagramas de uso más comunes son los de barras, conocidos con el nombre de diagramas de Gantt.

5.2. Recursos y presupuesto.

Presupuestar o elaborar un presupuesto significa, en general, efectuar el cómputo de los gastos o ingresos, o de unos y otros, que necesaria o probablemente han de resultar al realizarse una actividad. Tal como lo señala la misma etimología del término presupuesto, este es un cómputo anticipado de los costos de esa obra o actividad, que se elabora sobre la base de unos supuestos y unos motivos determinados.

Esta estrategia de financiación comprende el cálculo detallado de cada uno de los costos que, para una mayor comprensión y facilidad de control, se agrupan por rubros o títulos; así como

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

12

Page 14: PROTOCOLO DE INVESTIGACION.docx

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

la distribución o cargo de cada uno de ellos a una o diversas entidades, de acuerdo con la políticas y criterios de financiación

5.3. Financiamiento.En este acápite debe considerarse claramente quien asumirá los costos del proyecto.

6. ASENTAMIENTO BIBLIOGRAFICO.El proyecto debe acompañar la bibliografía básica y especializada de acuerdo con las normas técnicas universales (VANCUVER), se debe considerar solo aquellas obras consultadas y utilizadas para documentar la investigación.

7. ANEXOS.Este rubro debe incluir toda la documentación que ayuda a la comprensión de la investigación propuesta, pudiendo considerarse instrumentos, material referencial necesario para la investigación.

AUTOR: Lic. Martha Francisca Piscoya Riojas – Responsable Sistema de Investigación Científica FCS

13