protocolo de derecho unam

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO PROTOCOLO DE TESIS LA SEGURIDAD HUMANA: UNA PROPUESTA PARA SU CONCEPTUALIZACIÓN. AUTOR (A): MAYRA LÓPEZ PINEDA TUTOR: DR. JAVIER DONDÉ MATUTE. MÉXICO, D.F. JULIO 2007

Upload: robin-lopez

Post on 03-Jul-2015

1.388 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de Derecho Unam

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

PROTOCOLO DE TESIS

LA SEGURIDAD HUMANA: UNA PROPUESTA PARA SU CONCEPTUALIZACIÓN.

AUTOR (A): MAYRA LÓPEZ PINEDA TUTOR: DR. JAVIER DONDÉ MATUTE.

MÉXICO, D.F. JULIO 2007

Page 2: Protocolo de Derecho Unam

ÍNDICE

ÍNDICE 1.- Hipótesis ............................................................................ pp. 1 2.- Antecedentes . ................................................................... pp. 1

3.- Planteamiento del Problema ............................................. pp. 3

4.- Justificación de la investigación ...................................... pp. 3

5.- Preguntas de investigación............................................... pp. 3

6.- Objetivos . ........................................................................... pp. 3

6.1 Objetivo general ...................................................... pp. 3

6.2 Objetivos específicos ............................................. pp. 3

7.- Metodología ...................................................................... pp. 4

8.- Proyecto de capitulado.................................................... pp. 4

9.- Bibliografía ...................................................................... pp. 5

10.- Cronograma.................................................................... pp. 7

Page 3: Protocolo de Derecho Unam

1.- HIPÓTESIS

La existencia de un concepto de Seguridad Humana, reconocido y aceptado por la comunidad internacional ayudaría a la elaboración de un cuerpo normativo de carácter internacional dirigido a los Estados para lograr el bienestar de sus ciudadanos. 2.- ANTECEDENTES

La Seguridad Humana significa proteger las libertades vitales de las personas. Significa proteger a las personas expuestas a amenazas y a ciertas situaciones, robusteciendo su fortaleza y aspiraciones; y vincula diferentes tipos de libertades, como: la libertad frente a las privaciones, frente al miedo y la libertad para actuar en nombre propio.

También significa crear sistemas que faciliten a las personas los elementos básicos de supervivencia, dignidad y medios de vida. A tal fin se ofrecen dos estrategias generales: protección y realización del potencial. La protección aísla a las personas de los peligros, que requiere un esfuerzo concertado para elaborar normas, procesos e instituciones que se ocupen sistemáticamente de las inseguridades. La potenciación permite a las personas realizar su potencial y participar plenamente en la toma de decisiones.

El concepto de Seguridad Humana fue acuñado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1993, para ampliarlo, en su Informe de Desarrollo Humano de 1994, redactado por el asiático Mahbub ul Haq. Aunque la seguridad humana no fue precisamente definida en el reporte, identifica dos componentes principales: 1) seguridad ante amenazas crónicas como el hambre, las enfermedades y la represión; 2) protección contra alteraciones súbitas y violentas en el modo de vida – ya sea en los hogares o en las comunidades.

También identificó cuatro características de la seguridad humana: 1) La seguridad humana es una preocupación universal. Es relevante para las personas en cualquier lugar, tanto en países ricos y pobres; 2) Los componentes de la seguridad humana son interdependientes; 3) La seguridad humana es más fácil de asegurar mediante la prevención temprana que por la intervención posterior; 4) La seguridad humana se centra en las personas. Concierne en la forma en cómo las personas viven y sobreviven, cuán libremente ellos ejercitan sus muchas elecciones, el acceso que ellos tienen al mercado y a las oportunidades sociales – ya sea en tiempos de paz o de conflicto.

El informe estableció siete tipos de seguridad humana: 1) Seguridad económica; 2) Seguridad política; 3) Seguridad alimentaria; 4) Seguridad en la salud; 5) Seguridad ambiental; 6) Seguridad personal; 7) Seguridad de la comunidad.

Después de 1994, el concepto de seguridad humana se convirtió en un tema central para algunos gobiernos, en particular, para Canadá, Japón y Noruega.

Canadá ha considerado a la seguridad humana como un modelo para su política exterior y ha

tomado el liderazgo para ponerla en funcionamiento. De acuerdo con el gobierno de Canadá la seguridad humana significa seguridad para las personas de amenazas violentas y no violentas. Conceptualmente, la interpretación canadiense se centra en “vivir libre de amenazas apremiantes a los derechos humanos de las personas –que incluye la protección de civiles, prevención de conflictos, seguridad pública y las operaciones para el mantenimiento de la paz”.

Asimismo, Noruega pone su atención en “vivir libre del miedo” como un aspecto de la seguridad

humana e identifica un agenda central de acciones preventivas, control de armas pequeñas y ligeras, y operaciones de paz.

Page 4: Protocolo de Derecho Unam

Japón mantiene una extensiva definición de seguridad humana como “seguridad comprensiva”, en donde la comprensión abarca todos los peligros que amenazan a los seres vivos, la vida diaria y la dignidad y consolidar esfuerzos para afrontar esas amenazas. Japón no prioriza la libertad del miedo del la libertad para elegir, pero los mantiene como objetivos de la seguridad humana.

Estos tres gobiernos fundaron la Red de Seguridad Humana (conocido también como el Grupo Lyspen), quienes se reúnen anualmente junto con diversas Organizaciones No Gubernamentales, y otros gobiernos de alrededor de 13 países.

En junio del 2001, la Comisión sobre Seguridad Humana (CHS por sus siglas en inglés) fue lanzada para preparar un informe sobre temas de seguridad humana y promover la comprensión pública del concepto de seguridad humana y su utilización como una herramienta operacional para la formulación e implementación de políticas. La CHS está presidida por la ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados Sadako Ogata y del ganador del Premio Nobel, el economista Amartya Sen.

En el Informe de 2003, la Comisión sobre Seguridad Humana hizo notar que “la seguridad humana complementa a la seguridad estatal, promueve el desarrollo humano y realza los derechos humanos”. Complementa a la seguridad del Estado al centrar su foco de atención en las personas y haciendo frente a inseguridades que no han sido consideradas como amenazas para la seguridad estatal.

Asimismo, la Seguridad humana ha sido objeto de estudio por parte de diversos autores, quienes han llegado a proponer sus propios conceptos de seguridad humana así como los elementos que la conforman. Por ejemplo, Sadako Ogata y Johan Cels en su definición aseguran que la seguridad humana significa proteger a las personas de severas y constantes amenazas, ya sean naturales o sociales, y otorgarles la facultad tanto individual como colectivamente de desarrollar sus propias capacidades para ejecutar sus propias elecciones y actuar por cuenta propia. King and Murray definen a la seguridad humana como la expectativa de vida de los individuos libre de un estado generalizado de pobreza. Por otro lado, Roland Paris argumenta que la seguridad humana puede ser identificada como una categoría de investigación de amenazas militares y no militares a las sociedades, grupos y a los individuos. Por último, las discusiones alrededor del Informe de 1994, y particularmente la amplitud y la aparente arbitrariedad de las siete dimensiones sobre la Seguridad Humana, han dirigido a otros a criticar el concepto de la misma, tanto por quienes han participado en el desarrollo de conceptos de seguridad humana como de los que han abordado estudios sobre seguridad. Sus puntos de crítica se refieren a que la seguridad humana ha sido considerada como un concepto significativo que no se puede llevar a cabo en la práctica, sobretodo que ninguna de las iniciativas sobre la agenda de seguridad humana son nuevas pues han sido reconocidas en otros contextos y con otros nombres. También se argumenta que la seguridad humana puede llegar a ser incoherente y arbitraria puesto que no tiene parámetros definidos, por lo que cualquier cosa puede ser considerada como una amenaza para la seguridad, lo que complicaría a la maquinaria del sistema internacional para tomar decisiones y acciones que identifiquen dichas amenazas, así como la implementación de políticas que ayuden a disuadir dichas amenazas Otra de las críticas más comunes es que la seguridad humana se centra en que es muy ambigua pues muy pocas personas tienen idea de qué significa. Además, de que las definiciones que existen sobre la seguridad humana tienden a ser excesivamente amplias, pues comprende todo, desde la seguridad física al bienestar psicológico lo que deja a los políticos una pequeña guía en la priorización de objetivos y a los académicos de una vaga idea de lo que exactamente debe ser analizado. Muchas conclusiones se han presentado en torno a la seguridad humana a partir de su aparición por primera vez en 1994. Desde los análisis de cuál debería ser su definición como de los procesos por los cuales los individuos, las instituciones o las naciones pueden adoptar y operar del concepto a la forma que sea adecuada para sus propias instituciones y sus contextos culturales.

Page 5: Protocolo de Derecho Unam

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realidad contemporánea exige el empleo de recursos teóricos y metodológicos, orientados

hacia una revisión y redefinición de las fronteras entre las disciplinas. Esta tarea conlleva la búsqueda de síntesis y composiciones alternativas, que permitan, desde una ubicación interdisciplinaria, la generación de nuevos conceptos e instrumentos de análisis que beneficien a todas las sociedades, como el de Seguridad Humana.

Tomando en cuenta que la expresión de Seguridad Humana fue utilizada por primera vez en el

informe de 1994 realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y que hoy esta noción es empleada por numerosos centros académicos y científicos, por muchas organizaciones internacionales no gubernamentales, así como por un buen grupo de gobiernos, ésta no está definida en el Derecho Internacional.

La falta de consenso sobre cuál debe ser el concepto de la Seguridad Humana en el derecho

internacional ha traído como consecuencia que no existan normas o instrumentos internacionales específicos sobre la misma, las cuales puedan servir de guía a los gobiernos para adoptar políticas y acciones adecuadas en cada una de sus agendas de seguridad tomando en cuenta en qué momento y en qué contexto se debería aplicar para poder combatir los riesgos a la seguridad de los individuos, comunidades y naciones.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Aunque no será una tarea fácil llegar a un concepto consensuado de lo que es la Seguridad Humana, si se parte de un concepto más adecuado de la misma, se podría con ello, generar un cuerpo normativo nacional, regional e internacional en el que se generen procesos para alcanzar los objetivos de la misma y que los gobiernos se comprometan a garantizar la seguridad tanto de su territorio como de sus ciudadanos. 5.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.- ¿Cuál ha sido el desarrollo del concepto de “seguridad”, hasta llegar a la idea de Seguridad Humana? 2.- ¿Cuáles han sido los aportes de los académicos, los gobiernos, las organizaciones civiles y diversos documentos internacionales existentes, respecto a la noción de Seguridad Humana? 3.- ¿Cuál es el concepto de Seguridad Nacional, el cual permite un desarrollo de la actividad reguladora y de elaboración de políticas en las agendas de seguridad de diversos gobiernos? 4.- ¿Cuáles son las diversas críticas que han surgido en torno a la viabilidad en la adopción de un concepto sobre seguridad humana? 6.- OBJETIVOS 6.1 Objetivo General

A través de la elaboración de esta tesis, se pretende llegar a la construcción de un concepto de Seguridad Humana, el cual contemple los objetivos y los elementos aportados para la misma. 6.2 Objetivos Específicos: 1.- Examinar los antecedentes que dieron origen a este nuevo enfoque de la seguridad así como su evolución.

Page 6: Protocolo de Derecho Unam

2.- Hacer una comparación de las diversas definiciones de diversos autores, estudios, informes, tratados internacionales, entre otros documentos ya elaborados sobre seguridad humana, principalmente en el sistema de la Organización de las Naciones Unidas.

3.- Investigar cuáles han sido las experiencias de los gobiernos y las organizaciones civiles respecto a la implementación de políticas sobre seguridad humana.

4.- Analizar las críticas que se han elaborado en torno a la definición de seguridad humana, a partir del Informe de 1994 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pues a partir del conocimiento de las mismas, se enriquecerá el concepto propuesto en la tesis.

7.- METODOLOGÍA EMPLEADA

Esta investigación se iniciará aplicando el Método Histórico ya que comienza con el desarrollo del concepto de “seguridad”, a partir de determinados períodos del Siglo XX, que son la Segunda Guerra Mundial y el fin de la Guerra Fría, hasta llegar a la noción que actualmente se tiene sobre la “seguridad” y de la seguridad humana en la actualidad.

También se empleará el Método Deductivo, ya que con ello se realizará una apreciación global de diferentes definiciones de seguridad humana que van desde informes y convenciones internacionales de la Organización de las Naciones Unidas, hasta los aportes de los académicos, gobiernos, organizaciones civiles y críticos que han desarrollado el concepto de seguridad humana.

Posteriormente aterriza en un problema central que es la falta de un concepto generalizado de seguridad humana y de la existencia de múltiples definiciones sobre la misma, considerando aquí la iniciación del Método Inductivo.

Por otro lado, durante el desarrollo de la investigación se utilizarán fuentes bibliográficas como son: libros, revistas, ensayos, periódicos, leyes, tratados, informes y resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas y de diversos sistemas regionales como son: el Europeo, Africano e Interamericano. Los recursos con los que se deberá de contar para la investigación son: material de lectura, computadora con Internet, hojas para imprimir documentos de Internet, fotocopias.

8.- PROYECTO DE CAPITULADO CAPITULO I. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA 1.1 El concepto de “seguridad”, de la Segunda Guerra Mundial al Fin de la Guerra Fría 1.2 Antecedentes de la Seguridad Humana 1.3 Orígenes de la Seguridad Humana CAPITULO II. LA SEGURIDAD HUMANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS NACIONES UNIDAS

2.1 El Informe sobre Desarrollo Humano de 1994. Las Nuevas Dimensiones de a Seguridad Humana 2.2 Un Concepto y sus Componentes 2.3 Los Informes de La Comisión sobre Seguridad Humana 2.3.1 La Seguridad Humana Ahora 2.3.2 La Seguridad Humana para Todos 2.4 Informes de las Naciones Unidas Relacionadas con La Seguridad Humana 2.5 Convenciones y Tratados Internacionales Relacionados con la Seguridad Humana

Page 7: Protocolo de Derecho Unam

CAPITULO III. LA SEGURIDAD HUMANA Y LAS APORTACIONES DE LOS GOBIERNOS Y LA SOCIEDAD CIVIL 3.4.1 Canadá, Noruega y Japón. 3.4.2 La Red de Seguridad Humana 3.4.3 El Papel de las Organizaciones No Gubernamentales y los Debates Académicos CAPITULO IV. CRÍTICAS AL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA CAPITULO V. CONSTRUYENDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA 5.1 Concepto de Seguridad Humana 5.2 Elementos 5.3 Objetivos CAPITULO VI. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA 9.- BIBLIOGRAFÍA 1. ALKIRE, Sabine., A Conceptual Framework of Human Security 2., University Center for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity CRISE:, Queen Elizabeth House, University of Oxford., 2003. 2. ALKIRE, Sabine., Concepts of Human Security en Human Insecurity in a Global Word., Global Equity Initiative. ASIA CENTER. HARVARD UNIVERSITY, 2003. 3. ANNAN, Kofi., “Secretary-General Salutes International Workshop on Human Security In Mongolia”., 2000. http://un.org/News/Press/docs/2000/20000508.sgsm7382.doc.html 4. ANNAN, Kofi., Un Concepto Más Amplio de Libertad. Desarrollo, Seguridad y Derechos Humanos para Todos., Informe del Secretario General de las Naciones Unidas., Nueva York., Septiembre 2005. http://www.un.org/spanish/largerfreedom/index.html 5. ARAVENA ROJAS, Francisco., Seguridad Humana: Concepto emergente de la seguridad del siglo XXI., FLACSO-Chile UNESCO., Santiago de Chile., 2002. 6. BAENA PAZ, Guillermina., “La Seguridad Humana como Derecho Emergente”., Revista Retrospectiva., 2004. http://metadata.org.mx/subnodofuturomexico/revista/numero%203/contenedor.html 7. CANÇADO TRINDADE, Antonio Augusto y RUÍZ DE SANTIAGO, Jaime., La Nueva Dimensión de las Necesidades de Protección del Ser Humano en el Siglo XXI., 4º edición., Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados., San José, Costa Rica., 2006 8. COMISION DE LA SEGURIDAD HUMANA., La Seguridad Humana Ahora, Multi-Language Services Ink., Nueva York., 2003. 9. DEPARTMENT OF FOREIGN AFFAIRS AND INTERNATIONAL TRADE., Freedom From Fear: Canada’s Foreign Policy for Human Security. 2002., Government of Canada’s Web site., http://www.humansecurity.gc.ca/freedom_from_fear-en.asp

Page 8: Protocolo de Derecho Unam

10. GEORGE, Susan, CHOMSKY, Noam, et.al., La Globalización de los Derechos Humanos., Editorial Crítica., Barcelona, 2004., Traducción: Helena Recassens Pons., Título Original: Globalizing Rights. 11. GLOBALIZATION RESEARCH NETWORK., “Rethinking Paradigms of Global Human Security”., Conference Report at the George Washington University., Washington., 2002. http://www.globalgm.org/publications/GHS_ConferenceFinal_Report.pdf 12. GOVERNMENT OF JAPAN, MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS. Diplomatic Bluebook., Diplomatic Bluebook. http://www.mofa.go.jp 13. HAQ, MAHBUB UL., Un Nuevo Concepto de Seguridad “., Soka Gakkai Internacional Quarterly., 2003. http://www.sgi.org/spanish/inicio/quarterly/10/TemaPrincipal.html 14. JOLLY, Richard and BASU RAY, Deepayan., The Human Security Framework and National Human Development Reports: A Review of Experiences and Current Debates., Institute of Development Studies., Sussex., United Nations Development Program., National Development Report Unit., May 2006. 15. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) ARGENTINA., Concepto y Dimensiones de la Seguridad Humana., 1998. http://undp.org.ar/idh/98_cap1.html 16. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)., Informe sobre Desarrollo Humano, 1994:Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana., Fondo de Cultura Económica., México., 1994. 17. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)., Informe sobre Desarrollo Humano, 2000., Ediciones Mundi-Prensa, Madrid., 2000. http://www.undp.org/undp/hdro 18. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)., Informe sobre Desarrollo Humano. Globalización con Rostro Humano 1999., Ediciones Mundi-Prensa., España., 1999 19. RED DE SEGURIDAD HUMANA., El Papel de los Actores No Estatales en el Desarrollo de la Seguridad Humana., Segunda Conferencia Ministerial., Lucerna, Suiza., 11-12 de mayo de 2000. http://www.humansecuritynetwork.org/docs/report_may2000_2-e.php 20. RED DE SEGURIDAD HUMANA., Seguridad Humana y Desarrollo Humano: Vínculos y Oportunidades., Tercera Conferencia Ministerial., Petra, Jordania., 1-2 de mayo de 2001. http://www.humansecuritynetwork.org/meeting-s.php 21. RED DE SEGURIDAD HUMANA., Principales Áreas de Acción de la Red de Seguridad Humana., Cuarta Conferencia Ministerial., Santiago de Chile., 2 y 3 de julio de 2002. http://www.humansecuritynetwork.org/docs/santiago_annex2-s.php 22. UNIVERSIDAD PARA LA PAZ. INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. “Relación entre Derechos Humanos y Seguridad Humana”. Comisión sobre Seguridad Humana. Reunión de Expertos., San José, Costa Rica., 1 de diciembre de 2001. http://www.humansecuritychs.org/activities/outreach/sanjosedoc.pdf 23. UNITED NATIONS FOR DISARMEMENT RESEARCH (UNDIR)., Human Security., 2003. http://unidir.ch/html/en/human_security.html

Page 9: Protocolo de Derecho Unam

10.- CRONOGRAMA

Etapa Actividad Tiempo de realización Calendario

I. Diseño del Protocolo -Elección del tema a investigar. -Delimitación del tema. -Justificación del tema. -Realización de hipótesis.

3 semanas Junio a julio del 2007

II. Investigación III. Registro de la tesis en el seminario de derecho internacional

-Seleccionar los técnicas a investigar -Seleccionar fuentes -Realización de bibliografías -Acudir al seminario de derecho internacional

3-4 semanas Julio a agosto del 2007

IV. Análisis de información V. Elaboración del borrador del primer capítulo

-Examinar cada una de las fuentes. -Identificar puntos esenciales del tema dentro de las fuentes. - Delimitación y redacción de la información.

4 semanas Agosto a septiembre del 2007

VI. Entrega del primer capítulo, finalizado y aprobado VII. Inicio del segundo capítulo

-Interpretación de la información según el desarrollo. - Realizar modificaciones indicadas por el asesor. - Delimitación, análisis y redacción de información.

3 semanas Septiembre a octubre del 2007

VIII. Entrega del segundo capítulo finalizado y aprobado

- Realizar las modificaciones señaladas por el asesor. -Evaluar el trabajo por parte del asesor. -Presentar e trabajo terminado.

4 semanas Octubre a noviembre del 2007

IX. Inicio del tercer capítulo. X. Entrega del borrador del tercer capítulo para su revisión

- Delimitación y análisis de la información. - Redacción de la información.

4 semanas Noviembre a diciembre del 2007

XI. Entrega final del tercer capítulo, finalizado y aprobado XII. Inicio del cuarto capítulo.

- Corrección de errores señaladas por el asesor. - Recabar, analizar y delimitar información. - Delimitar y redactar información.

4 semanas Diciembre del 2007 a enero del 2008

Page 10: Protocolo de Derecho Unam

XIII. Entrega del borrador del cuarto capítulo para su revisión XIV. Corrección y entrega del cuarto capítulo, finalizado

- Realizar las modificaciones señaladas por el asesor.

4 semanas Enero a febrero del 2008

XV. Inicio de la elaboración del quinto capítulo XVI. Entrega para revisión del quinto capítulo

- Delimitación, análisis y redacción de información.

4 semanas Febrero a marzo de 2008

XVII. Entrega del quinto capítulo, revisado, corregido y finalizado XVIII. Inicio del sexto capítulo, análisis y redacción

- Modificar los errores indicados por el asesor. - Redacción de la información.

4 semanas Marzo a abril del 2008

XIX. Entrega del sexto capítulo para su revisión XX. Entrega del sexto capítulo, finalizado

- Realizar las correcciones señalas por el asesor.

4 semanas Abril a mayo del 2008

XXI. Inicio de las conclusiones para el término de la tesis

- Análisis de los capítulos para la elaboración de la etapa de conclusiones.

4 semanas Mayo a junio del 2008

XXII. Revisión de las conclusiones de la tesis

- Elaboración y redacción. 3 semanas Junio del 2008

XXIII. Trámites administrativos para la realización del examen profesional

- Acudir ante las instancias correspondientes de la facultad.

4 semanas Julio del 2008

XIV. Examen profesional de tesis

- Realizarse ante un sínodo de profesores

1 día Primer semana de septiembre del 2008