protocolo de alineamiento de las intervenciones …...presentar el informe de alineamiento...

25
PROTOCOLO DE ALINEAMIENTO DE LAS INTERVENCIONES DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE D.S 154-2019-PCM COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS (DEVIDA)

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROTOCOLO DE ALINEAMIENTO DE LAS INTERVENCIONES DE DESARROLLO ALTERNATIVO

    INTEGRAL Y SOSTENIBLE

    D.S 154-2019-PCM

    COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS (DEVIDA)

  • pág. 1

    CONTENIDO

    Contenido ...........................................................................................................................................................1

    1 Presentación .............................................................................................................................................2

    2 Finalidad ....................................................................................................................................................3

    3 Objeto ........................................................................................................................................................3

    4 Alcance ......................................................................................................................................................3

    5 Base Legal..................................................................................................................................................3

    6 Criterios de Alineamiento .....................................................................................................................4

    6.1 Ámbito de Intervención ................................................................................................................4

    6.2 Objetivo de las Intervenciones ...................................................................................................4

    6.3 Actividades de las intervenciones ..............................................................................................5

    6.4 Mensajes DAIS ................................................................................................................................6

    6.5 Uso de la Marca “RUTA ALTERNATIVA” ....................................................................................7

    7 Monitoreo .................................................................................................................................................8

    7.1 Indicadores ......................................................................................................................................8

    7.2 Monitoreo de Intervenciones privadas DAIS que ejecutan recursos de cooperación ...8

    7.3 Monitoreo de intervenciones DAIS del estado .......................................................................9

    7.4 Interoperabilidad de los mecanismos de recolección de datos ..........................................9

    7.5 Desagregación geográfica ............................................................................................................9

    7.6 Unidad de Observación ............................................................................................................. 10

    7.7 Mecanismos de evaluación....................................................................................................... 10

    8 Glosario................................................................................................................................................... 10

    9 Anexos .................................................................................................................................................... 11

    9.1 Anexo i: Modelo de informe de alineamiento de intervenciones de desarrollo

    alternativo integral y sostenible ............................................................................................................ 11

    9.2 Anexo ii: Repositorio de intervenciones dais según programa presupuestal y unidad

    ejecutora (al 30.10.2019) ........................................................................................................................ 13

    9.3 Anexo iii: Operadores privados y proyectos que se implementan en el marco de la

    ENLCD ........................................................................................................................................................ 16

    9.4 Anexo iv: Ámbito de La Población Objetivo del Programa Presupuestal de Desarrollo

    Alternativo Integral y Sostenible – Pirdais .......................................................................................... 16

    9.5 Anexo v: Objetivos específicos y líneas del eje de “Desarrollo alternativo integral y

    sostenible (DAIS) de la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2017-2021 ................ 21

    9.6 Anexo vi: Actividades DAIS e indicadores - PP´Pirdais ...................................................... 23

  • pág. 2

    1 PRESENTACIÓN

    El Perú es uno de los principales países productores de drogas cocaínicas a nivel mundial, De

    acuerdo a la Oficina de Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC), el tráfico ilícito

    de drogas (TID) en el Perú involucra alrededor de 50 mil familias. La extensión de cultivos de

    coca alcanza las 49,900 ha, lo que implica una producción potencial de cocaína estimada en

    411 tm. Esta situación genera múltiples afectaciones al Estado y a la sociedad, afecta la

    seguridad nacional, la estabilidad política, social y la salud pública de las personas.

    Estos efectos se expresan de manera particular, en territorios donde se registran una alta

    concentración del TID, expresado en cultivo ilícito y la producción ilícita y/o comercio ilícito de

    droga. Las afectaciones ambientales incluyen la deforestación, la degradación de suelos, y la

    destrucción de nichos ecológicos y cadenas tróficas; así como los impactos de insumos

    químicos en los recursos hídricos. Las economías locales sufren distorsiones severas por la

    presencia del TID, incluyendo efectos en los mercados de mano de obra y expansión del lavado

    de activos; mientras que en el terreno político, fomenta el despliegue de la corrupción, así

    como problemas de seguridad y orden interno en dichos territorios.

    Frente a ello, el Estado ha encargado a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin

    Drogas (DEVIDA) la rectoría para el diseño, coordinación y ejecución, de las acciones de

    prevención contra el consumo de drogas, a través del Decreto Legislativo N° 824, Ley de lucha

    contra el tráfico ilícito de drogas. Así mismo, a través del Decreto Legislativo N°1241 se le

    otorga a DEVIDA la competencia para proponer las políticas y estrategias contra el tráfico

    ilícito de drogas y ejercer funciones de articulación con los sectores e instituciones

    involucrados en la lucha contra estos productos ilícitos.

    Bajo este marco y a través del DS N°061-2017-PCM, se aprueba la Estrategia Nacional de

    Lucha Contra las Drogas 2017-2021, donde un eje principal, es el referido al Desarrollo

    Alternativo Integral y Sostenible (DAIS). Cabe precisar que las intervenciones del Desarrollo

    Alternativo Integral y Sostenible DAIS, tienen por finalidad transformar la matriz

    socioeconómica de las zonas afectadas por la producción ilícita de drogas. Para ello, tienen

    como objetivo mejorar las condiciones para el desarrollo de las cadenas de valor lícitas dentro

    de estas localidades. Esta mejora ocurre bajo dos modalidades de intervención: a)

    implementación directa (por DEVIDA) de actividades de apoyo al desarrollo productivo y

    comercial de productos lícitos, y b) a través del financiamiento de proyectos de inversión

    pública de gobiernos subnacionales; los mismos, que están orientados a contribuir al cierre

    de brechas socioeconómicas de las zonas de producción.

    Asimismo, DEVIDA impulsa iniciativas de fortalecimiento de la institucionalidad local, en

    particular de los gobiernos subnacionales y de la sociedad civil. Para ello, se brinda asesoría a

    los gobiernos locales para la mejora de su desempeño, y se facilita su interrelacionamiento

    con entidades públicas y privadas que intervienen en el territorio.

    Esta experiencia de trabajo conjunto y alineado con diversos actores, en particular con los

    gobiernos subnacionales, ha inspirado la promulgación del DS N.º 154-2019-PCM, que tiene

    por objeto articular y alinear todas las intervenciones efectuadas por entidades públicas y

    privadas en materia de Desarrollo Alternativo, y designa a DEVIDA la conducción y articulación

    de este proceso.

  • pág. 3

    2 FINALIDAD

    La finalidad del alineamiento es ordenar, y fortalecer las acciones del Estado, y entidades

    privadas que ejecutan recursos de cooperación internacional en materia de desarrollo

    alternativo en las zonas de TID, para potenciar el impacto de las mismas y hacer uso más

    efectivo de los recursos empleados. La información recogida, permitirá realizar el debido

    seguimiento y monitoreo de las intervenciones para obtener una efectiva evaluación de las

    mismas

    3 OBJETO

    Lograr un alineamiento efectivo de las intervenciones efectuadas por entidades públicas, y

    privadas que se ejecuten con recursos de cooperación internacional, mediante un protocolo

    que explique los criterios técnicos, metodológicos y de comunicación para las intervenciones

    DAIS.

    Así mismo, busca identificar todas las intervenciones DAIS bajo la marca “LA RUTA

    ALTERNATIVA”, ya que se trata de una estrategia de promoción del DAIS aprobada mediante

    Resolución de Presidencia Ejecutiva N°129-2019-DV-PE, la cual tiene por objetivo mejorar la

    rentabilidad de las cadenas de valor lícitas en las zonas afectadas por el tráfico ilícito de

    drogas. Dicha estrategia incluye el uso de un distintivo para diferenciar y agregar valor social a

    los productos y servicios impulsados por el DAIS, lo cual se extiende a todas las intervenciones

    desarrolladas en la zona.

    4 ALCANCE

    Para validar el nivel de alineamiento de las intervenciones DAIS a los criterios establecidos por

    DEVIDA, se solicita completar el formato de informe de alineamiento. Con la información

    reportada, DEVIDA mantendrá el repositorio de intervenciones DAIS en el ámbito de influencia

    en el que trabaja, el cual se irá actualizando de manera periódica a medida que las

    instituciones alcancen sus informes de alineamiento de trabajo. En el Anexo II y III de este

    protocolo se presenta el repositorio de intervenciones de los Programas Presupuestales

    Públicos y de los operadores privados que están relacionadas con el eje de DAIS de la

    Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas (ENLCD).

    5 BASE LEGAL

    - Decreto Legislativo N° 824 “Ley de lucha contra el tráfico ilícito de drogas”

    - Decreto Legislativo N°1241 “Decreto legislativo que fortalece la lucha contra el tráfico

    ilícito de drogas

    - Decreto Supremo N.º 061-2017-PCM “Decreto Supremo que aprueba la “Estrategia

    Nacional de Lucha contra las Drogas 2017 – 2021.

    - Decreto Supremo Nº 154-2019-PCM “Decreto Supremo que regula la articulación y

    alineamiento de las intervenciones en materia de Desarrollo Alternativo, Integral y

    Sostenible (DAIS)”.

  • pág. 4

    - Decreto Supremo N°102-2018-PCM “Plan Multisectorial denominado Estrategia de

    Intervención para el Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro”

    6 CRITERIOS DE ALINEAMIENTO

    Para los fines del Decreto Supremo Nº 154-2019-PCM, se entiende por intervenciones DAIS a

    todos los proyectos y actividades implementadas por entidades públicas, y privadas; estas

    últimas referidas a las que son ejecutadas con recursos de cooperación internacional, que

    estén orientadas a reducir el impacto socioeconómico del tráfico ilícito de drogas en las zonas

    de producción ilícita de drogas.

    Todas las intervenciones DAIS deben estar alineadas a los criterios establecidos por DEVIDA, y

    presentar el informe de alineamiento correspondiente, de acuerdo con lo definido en el

    Artículo 4 del DS N° 154-2019-PCM - Informe de alineamiento aprobatorio: “para la

    implementación de las intervenciones previstas en el artículo 2 del presente Decreto Supremo,

    la entidad correspondiente deberá presentar a DEVIDA un informe en el cual se sustente el

    alineamiento de estas intervenciones con los objetivos DAIS, previstos en la Estrategia Nacional

    de Lucha contra las Drogas y políticas afines. DEVIDA deberá emitir un pronunciamiento en un

    plazo no mayor a los 30 días hábiles luego de recibido el informe. La entidad estará facultada

    para implementar las intervenciones que cuenten con un pronunciamiento favorable. Dicho

    informe no se requiere para la implementación de intervenciones que constituyan proyectos de

    inversión pública”.

    Para elaborar el informe, se debe utilizar el formato del Anexo I del presente protocolo, el

    cual provee preguntas, que, al ser respondidas, permitirá revisar y explicar el nivel de

    alineamiento de la intervención con los criterios que se definen a continuación.

    6.1 ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

    Las intervenciones del DAIS se ejecutan en 211 distritos ubicados en los departamentos de

    Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La libertad, Loreto, Madre de Dios,

    Pasco, Puno, San Martín y Ucayali (ver Anexo IV). Cabe precisar que los 211 distritos

    constituyen la población objetivo de “Programa Presupuestal Desarrollo Alternativo Integral y

    Sostenible” - PIRDAIS, a cargo de DEVIDA, a través del cual se desarrollan acciones en el eje

    DAIS con un enfoque territorial en el marco de la ENLCD

    En línea con ello, las entidades públicas y privadas; estas últimas referidas a las que son

    ejecutadas con recursos de cooperación internacional, deben indicar las zonas específicas

    donde se va a realizar la intervención y revisar si éstas se encuentran dentro del ámbito de la

    población objetivo de DEVIDA.

    6.2 OBJETIVO DE LAS INTERVENCIONES El marco institucional y normativo peruano establece que el Desarrollo Alternativo Integral y

    Sostenible se orienta a la transformación socioeconómica de las localidades afectadas por

    cultivos destinados a la producción ilícita de drogas. Particularmente, la Estrategia Nacional de

    Lucha Contra las Drogas 2017 -2021 – ENLCD, en marco del Eje de Desarrollo Alternativo

    Integral y Sostenible, tiene como objetivo intermedio “Reducir la dependencia económica del

    cultivo de coca de la población de las zonas de influencia cocalera, incorporándola al desarrollo

  • pág. 5

    alternativo”, apoyado por objetivos específicos y líneas de acción en el ámbito económico,

    social, ambiental y político (ver Anexo V).

    En tal sentido, los proyectos implementados en el marco del DAIS no comprenden medidas de

    erradicación o reducción de cultivos. El DAIS trabaja bajo un enfoque territorial y se

    implementa a través de (i) desarrollo económico local, mediante la creación de estructuras

    socio-económicas básicas que permitan el desarrollo de las comunidades en base a actividades

    económicas lícitas y (ii) desarrollo institucional, con la presencia bien establecida de

    instituciones del Estado.

    En línea con el marco del DAIS, así como con los objetivos y líneas de acción del ENLCD, el

    objetivo principal de la intervención debe estar orientado a mejorar las condiciones

    económicas e institucionales de las zonas afectadas por la producción ilícita de drogas,

    mediante la mejora del desempeño de las cadenas de valor lícitas y la ampliación de cobertura

    de los servicios públicos de los tres niveles de gobierno. Así mismo, en los objetivos

    específicos, se debe definir objetivos de desarrollo económico y objetivos de desarrollo

    institucional.

    Ejemplos de objetivos:

    Objetivo Principal:

    - “Promover el desarrollo de cadenas productivas competitivas y sostenibles”

    Objetivo de Desarrollo Económico:

    - “Brindar capacitación y asistencia técnica de buenas prácticas de producción

    agropecuaria “

    - “Diversificar las actividades productivas “

    - “Promover la asociatividad de pequeños productores para lograr mayor

    competitividad, acceso a mercados y mayores ingresos a través de economías de

    escala “

    - “Brindar asistencia técnica para incrementar la calidad de los servicios y definir precios

    adecuados”

    Objetivo de Desarrollo Institucional:

    - “Promover el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones comunales, de las

    Juntas Vecinales Comunales y de las Juntas Directivas Comunales, la formación de

    líderes y la participación de la población para impulsar el desarrollo local”

    - “Fortalecer de las capacidades de los gobiernos locales y el diálogo político con los

    otros niveles de gobierno, empresas y organismos cooperantes para articular

    esfuerzos”

    6.3 ACTIVIDADES DE LAS INTERVENCIONES

    En relación a las actividades de la intervención, se debe revisar si están relacionadas al objetivo

    del eje de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible de la ENLCD o recogen alguna de las

    actividades conducidas por DEVIDA a través del PP PIRDAIS (ver Anexo VI). En el caso que éstas

    no se encuentren dentro del tipo de actividades realizadas por DEVIDA, se debe indicar en el

    informe de alineamiento, el nombre de las actividades y una breve explicación de lo que

    comprenden considerando el enfoque de género e interculturalidad de corresponder.

  • pág. 6

    Ejemplos de actividades:

    Capacitación y asistencia técnica en buenas prácticas de producción agrícola.

    Formalización y titulación de predios rurales.

    Promoción de la inversión privada.

    Capacitación y sensibilización para la conservación y aprovechamiento sostenible de

    los recursos naturales.

    Promoción de la asociatividad.

    6.4 MENSAJES DAIS

    Todas las intervenciones DAIS deben hacer uso de la marca “LA RUTA ALTERNATIVA” para lo

    cual deben alinearse a los criterios del presente protocolo, y sobre todo, seguir los

    lineamientos de uso de marca que se detallan en la sección 2.6 así como seguir el tono y

    alinear el contenido de los mensajes con los criterios que se describen en esta sección.

    Elementos para los mensajes de comunicación a. Persuasión, disuasión y tono La ratificación de la conducta debe provenir de la convicción de la persona de trabajar con productos y servicios lícitos y optar por transitar LA RUTA ALTERNATIVA, haciendo conciencia de la problemática social que implica volver a un estilo de vida ilícito, de manera táctica o literal. Para ello debe apelarse a mensajes positivos. b. Intangibilidad Deben transmitirse motivaciones claras que despierten el interés y renueven las expectativas de las personas por optar por trabajar con productos y servicios lícitos y optar por transitar LA RUTA ALTERNATIVA para contribuir con el desarrollo de su comunidad. Se trata de desplazar una idea o conducta previa por una nueva o para ratificar por completo una convicción. c. Educación e información Las acciones comunicativas se deben primero informar y, a medida que las personas vinculadas a LA RUTA ALTERNATIVA comprendan mejor el sentido del mensaje, lo interiorizarán e irán modificando o ratificando comportamientos mediante cambios de actitud. Ello es primordial en el desarrollo de vínculos sólidos entre la estrategia de LA RUTA ALTERNATIVA y el público objetivo. d. Comunicación participativa La comunicación debe ser participativa, lo cual se fortalece con acciones de comunicación estratégicas de tipo social. Los mensajes pueden hacerles ver a las personas que muchas de las dificultades pueden ser superadas y sus expectativas satisfechas, lo que permitirá consolidar su participación en la estrategia.

  • pág. 7

    Eje central conceptual La comunicación para las intervenciones estará centrada en los beneficios que ofrece la estrategia de LA RUTA ALTERNATIVA, evidenciando el giro o apuesta por fortalecer el liderazgo, el emprendimiento y la mejora en el acceso al mercado para contribuir al desarrollo de su comunidad. Se consideran opciones de mensajes clave: “Tú te alejaste de lo ilícito, nosotros te acercamos el mercado” “Tú decidiste el camino del desarrollo, nosotros te acercamos el mercado” En base al eje central conceptual, se podrán diversificar los mensajes por zonas de intervención y/o segmentación de públicos. Acciones de comunicación Las acciones de comunicación que se realicen desde instituciones públicas o entidades privadas en las zonas estratégicas para la intervención de DEVIDA en el marco del DAIS, deberán ser validadas y aprobadas previamente por el Área de Comunicación (ACOM) de DEVIDA, para garantizar que cumplan con los parámetros establecidos en el presente protocolo de alineamiento. En caso de que dichas acciones de comunicación sean financiadas con recursos de cooperación internacional, los materiales y piezas de comunicación deberán llevar únicamente los logotipos de las instituciones públicas y entidades privadas responsables del presupuesto, no así las de eventuales proveedores u operadores subcontratados por éstas para la ejecución de un determinado proyecto. La información que se emita a los medios de prensa sobre temas vinculados y casos enmarcados a LA RUTA ALTERNATIVA, lo que incluye la colocación de vocerías, deberá contemplar el uso de mensajes clave estándar, los mismos que serán coordinados previamente con el ACOM de DEVIDA, tomando en cuenta el eje central conceptual.

    6.5 USO DE LA MARCA “RUTA ALTERNATIVA”

    Las áreas u oficinas de comunicación o las que hagan sus veces en las entidades públicas,

    privadas que ejecutan recursos de cooperación internacional; serán responsables de coordinar

    previamente con el ACOM de DEVIDA, las acciones de comunicación y aplicación de la marca

    LA RUTA ALTERNATIVA en el marco del DAIS.

    Aplicación de marca

    El logotipo de LA RUTA ALTERNATIVA será la única marca dominante en todos los materiales

    impresos y demostrativos, así como en las piezas audiovisuales de comunicación que se

    desarrollen en el marco de intervenciones de instituciones públicas y entidades privadas en

    zonas estratégicas para la intervención de DEVIDA a través del DAIS.

    Los materiales y piezas de comunicación deberán ser enviados como mínimo con siete (7) días

    de anticipación al jefe encargado del ACOM de DEVIDA para que se realice la validación y

    aprobación de los mismos.

  • pág. 8

    La identidad gráfica y aplicación del logotipo de LA RUTA ALTERNATIVA se encuentran

    definidas en la Guía de Uso del Logotipo de LA RUTA ALTERNATIVA.1

    7 MONITOREO

    El monitoreo de las intervenciones DAIS tiene por objetivo dar seguimiento a las actividades

    que se encuentren alineadas al DAIS, en línea con lo que establece el Decreto Supremo N° 154-

    2019- PCM, la ENLCD 2017-2021, o el documento de política que se encuentra vigente, en las

    áreas de influencia que han sido establecidas para el DAIS.

    7.1 INDICADORES

    Con el objetivo de realizar un exhaustivo monitoreo de las intervenciones DAIS las entidades

    correspondientes deberán entregar sus padrones de beneficiarios, así como información

    recopilada relacionada a su intervención al finalizar el ejercicio fiscal en un plazo no mayor a 60

    días, lo que debe permitir calcular indicadores en dos niveles:

    a. Indicadores primarios - alineados con la estrategia de DEVIDA. Para mayor detalle de los tipos de indicadores, ver Anexo VI.

    b. Indicadores complementarios. Estos indicadores, como, por ejemplo, las características sociodemográficas de los beneficiarios, permiten informar acerca de quiénes son aquéllos que reciben las intervenciones, y evaluar la mejor forma de impactar en ellos, ajustando las intervenciones buscando la efectividad de las mismas.

    Cabe señalar que los indicadores deben ser definidos claramente a partir de conceptos que se

    desprenden del PP PIRDAIS.

    Ejemplos de indicadores

    Valor bruto de producción lícita en zonas estratégicas de intervención.

    Monto ejecutado de la inversión pública.

    Porcentaje de agricultores de las zonas de influencia cocalera que comercializan sus

    productos a través de asociaciones y/o cooperativas

    Productividad del Cultivos Alternativos promovido en las zonas de influencia cocalera

    7.2 MONITOREO DE INTERVENCIONES PRIVADAS DAIS QUE EJECUTAN RECURSOS DE

    COOPERACIÓN

    El monitoreo a entidades que implementen intervenciones alineadas con la estrategia DAIS de

    la ENLCD – a través de entidades privadas u organismos multilaterales - se enmarca en el

    esfuerzo por dar seguimiento a la evolución de los principales indicadores de la ENLCD en el

    marco de las intervenciones DAIS.

    El trabajo para el diseño muestral que comprende a esta subpoblación se realiza de manera

    complementaria a la corroboración de los padrones de beneficiarios entregados por estas

    entidades a DEVIDA.

    1 La Guía de Uso de Logotipo será socializada a las entidades involucradas.

  • pág. 9

    El monitoreo de estas intervenciones se realizará a partir de la aplicación de instrumentos de

    levantamiento de información primaria a una muestra representativa de beneficiarios. Estos

    instrumentos recogerán la información de, al menos:

    - Número de hectáreas asistidas, - Número de beneficiarios, - Ingresos del beneficiario.

    Se debe tener en cuenta que el diseño de los instrumentos implica establecer definiciones

    claras para identificar la provisión de asistencia, los beneficiarios y la metodología para indagar

    por el nivel de ingresos.

    De acuerdo con la información recolectada, y dependiendo de la naturaleza de la intervención,

    los instrumentos se aplicarán de manera mensual, trimestral y/o anual, procurando alinear la

    producción de información con las acciones de monitoreo de las intervenciones

    implementadas por DEVIDA.

    7.3 MONITOREO DE INTERVENCIONES DAIS DEL ESTADO

    En el caso de las intervenciones DAIS ejecutadas por otras entidades del Estado, el monitoreo

    se realizará a partir de información secundaria provista por las mismas entidades. En este

    sentido, las fuentes de información pueden ser los propios mecanismos de monitoreo de la

    entidad, información administrativa, o estudios producidos por la entidad, que permitan

    identificar la evolución de los principales indicadores que rigen la intervención. Cabe resaltar

    que, con el fin de llevar a cabo el monitoreo de estas intervenciones, DEVIDA establecerá los

    mecanismos formales de intercambio de información con estas entidades.

    7.4 INTEROPERABILIDAD DE LOS MECANISMOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

    Con el fin de enriquecer la información recolectada a partir de los instrumentos diseñados por

    DEVIDA, se buscará que la información pueda ser integrada con otras bases de datos del

    Estado. Entre ellas destacan:

    Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC). De esta manera se podrá validar la identidad de un individuo;

    Base de datos del Sistema de Focalización del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con el objetivo de conocer la clasificación y características socioeconómicas;

    Bases de datos del Instituto Nacional de Estadística; y,

    Otras bases de datos que entidades del Estado administren.

    7.5 DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA La información recolectada a partir de las actividades de monitoreo debe contener

    información sobre la ubicación geográfica de los beneficiarios e intervenciones. De esta forma,

    los indicadores de monitoreo, tanto primarios como complementarios, deben permitir realizar

    análisis no solo a nivel de zonas estratégicas de intervención de DEVIDA, sino también a nivel

    de distrito y cuenca

  • pág. 10

    7.6 UNIDAD DE OBSERVACIÓN

    Es necesario establecer criterios para identificar correctamente a los beneficiarios. En este

    sentido, para definir la unidad de observación o beneficiario se deberá considerar que una

    unidad económica puede estar comprendida por un individuo y sus familiares que residen en

    una misma vivienda pero que declaran poseer parcelas de manera independiente. La claridad

    en esta definición permitirá:

    Sincerar las cifras del número de beneficiarios de una intervención.

    Sincerar la cobertura de las intervenciones DAIS.

    Identificar posibles casos de duplicidad de intervenciones, y – por ende, propiciar el uso eficiente de los recursos.

    7.7 MECANISMOS DE EVALUACIÓN

    El análisis de la información recabada llegará a los siguientes niveles, a partir del análisis

    cuantitativo a las actividades y proyectos llevado a cabo por entidades públicas y privadas:

    a. Análisis de tendencias. El monitoreo trimestral de los indicadores construidos a partir de la información recolectada debe permitir observar las tendencias de los mismos.

    b. Evaluación de resultados. Es importante conocer la tendencia de largo plazo de los indicadores de la política, así como los complementarios, con el fin de evaluar los resultados en el marco de las intervenciones. Las evaluaciones de resultados permiten identificar variaciones en los indicadores asociados a un período en que se llevó a cabo la intervención.

    c. Evaluación de impacto. Las evaluaciones de impacto permiten aislar el efecto causal de una intervención determinada. Dependiendo del diseño de las mismas - la existencia de un grupo de control - la observación anual de los indicadores permitirá establecer cuál es el efecto atribuible específicamente a la intervención.

    Cabe resaltar que el análisis cuantitativo permitirá conocer la evolución de los indicadores

    asociados a las intervenciones DAIS. Sin embargo, no permiten establecer cuáles son los

    mecanismos a través de los que se producen esos cambios. En este sentido, se realizarán

    evaluaciones cualitativas, a través de grupos focales y entrevistas de profundidad, tanto a las

    unidades productivas (núcleos familiares), autoridades locales y otros agentes relevantes, con

    el fin de analizar los mecanismos causales de las intervenciones.

    8 GLOSARIO

    - ACOM: Área de Comunicación de DEVIDA

    - DAIS : Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible

    - PP : Programa Presupuestal - PP PIRDAIS: Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible

    - TID: tráfico Ilícito de Drogas

    - VRAEM: Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro

  • pág. 11

    9 ANEXOS

    9.1 ANEXO I: MODELO DE INFORME DE ALINEAMIENTO DE INTERVENCIONES DE

    DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE

    INFORME DE ALINEAMIENTO N°DV-20XX – XXXX

    1. Nombre de la intervención

    2. Nombre de la Entidad

    3. Monto de inversión

    4. Fuente de financiamiento

    5. Coordinador de la intervención

    Nombre

    Cargo

    Correo electrónico

    Teléfono de contacto

    6. Ámbito de la intervención

    6.1 ¿La intervención se implementa en los distritos que componen los ámbitos seleccionados para las intervenciones DAIS? Explicar Para mayor detalle, ver Sección 2.1 del Protocolo de Alineamiento

    6.2 Especificar los departamentos, provincia, distrito(s) y valle(s) donde se desarrolla la intervención

    7. Objetivo de la intervención

    7.1 ¿El objetivo de la intervención contribuye directa o indirectamente a mejorar el desempeño de las cadenas de valor lícitas en el marco de la ENLCD? Explicar Para mayor detalle, ver Sección 2.2 del Protocolo de Alineamiento

  • pág. 12

    INFORME DE ALINEAMIENTO N°DV-20XX – XXXX

    8. Servicios que brinda la intervención

    8.1 ¿La intervención recoge uno o más servicios de los previstos en el Programa Presupuestal? Explicar (señalar la duración y metas a alcanzar). Para mayor detalle, ver Anexo V del Protocolo de Alineamiento

    9. Monitoreo

    9.1 ¿La intervención utiliza los indicadores de monitoreo previstos en el Programa Presupuestal u otro que se encuentre alineado al eje de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible de la ENLDC? Explicar.

    Para mayor detalle, ver anexo V y VI del Protocolo de Alineamiento

    10. Mensajes principales de los materiales de comunicación

    10.1 ¿Los materiales comunicacionales utilizan los mensajes DAIS? Explicar cómo. Para mayor detalle ver Sección 6.4 y 6.5 del Protocolo de Alineamiento

    11. Uso de Marca Ruta Alternativa

    11.1 ¿Los materiales comunicacionales utilizan el manual de uso de marca de La Ruta Alternativa? Explicar cómo.

    Para mayor detalle ver Sección 6.5 del Protocolo de Alineamiento

  • pág. 13

    9.2 ANEXO II: REPOSITORIO DE INTERVENCIONES DAIS SEGÚN PROGRAMA

    PRESUPUESTAL Y UNIDAD EJECUTORA (AL 30.10.2019)

    PROGRAMA PRESUPUESTAL/PLIEGO/UNIDA EJECUTORA

    0039: MEJORA DE LA SANIDAD ANIMAL

    Pliego 013: M. DE AGRICULTURA Y RIEGO

    Unidad Ejecutora 001-155: MINISTERIO DE AGRICULTURA-ADMINISTRACION CENTRAL

    Pliego 160: SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA

    Unidad Ejecutora 001-157: SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA-SENASA

    Unidad Ejecutora 002-720: PROGRAMA DE DESARROLLO DE SANIDAD AGROPECUARIA - PRODESA

    0040: MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA SANIDAD VEGETAL

    Pliego 055: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA

    Unidad Ejecutora 001-53: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA

    Pliego 160: SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA

    Unidad Ejecutora 001-157: SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA-SENASA

    Unidad Ejecutora 002-720: PROGRAMA DE DESARROLLO DE SANIDAD AGROPECUARIA - PRODESA

    0041: MEJORA DE LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

    Pliego 160: SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA

    Unidad Ejecutora 001-157: SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA-SENASA

    Unidad Ejecutora 002-720: PROGRAMA DE DESARROLLO DE SANIDAD AGROPECUARIA - PRODESA

    0042: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO

    Pliego 013: M. DE AGRICULTURA Y RIEGO

    Unidad Ejecutora 001-155: MINISTERIO DE AGRICULTURA-ADMINISTRACION CENTRAL

    Unidad Ejecutora 006-956: PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACION - PSI

    Unidad Ejecutora 011-1296: PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

    Unidad Ejecutora 015-1328: MINAG - JEQUETEPEQUE- ZAÑA

    Unidad Ejecutora 016-1329: MINAG - SIERRA CENTRO SUR

    Unidad Ejecutora 017-1330: MINAG - BINACIONAL LAGO TITICACA

    Unidad Ejecutora 020-1333: MINAG - ALTO HUALLAGA

    Unidad Ejecutora 022-1593: PROYECTO ESPECIAL DE DESARROLLO DEL VALLE DE LOS RIOS APURIMAC, ENE Y MANTARO-PROVRAEM

    Unidad Ejecutora 036-1634: MINAGRI - FONDO SIERRA AZUL

    Pliego 164: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA

    001-1299: AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA - SEDE CENTRAL

    0057: CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN AREA NATURAL PROTEGIDA

    Pliego 050: SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SERNANP

    Unidad Ejecutora 001-1309: SERV.NAC.AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SERNANP

    0065: APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES BRINDADAS POR LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DEL PERU

    Pliego 008: COMISION DE PROMOCION DEL PERU PARA LA EXPORTACION Y EL TURISMO - PROMPERU

    Unidad Ejecutora 001-11: COMISION DE PROMOCION DEL PERU PARA LA EXPORTACION Y EL TURISMO - PROMPERU

    Pliego 035: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

    Unidad Ejecutora 001-1070: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO- DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION

    Unidad Ejecutora 005-1661: VENTANILLA UNICA DE COMERCIO EXTERIOR - SEGUNDA ETAPA

    0072: PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - PIRDAIS

    Pliego 012: COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS - DEVIDA

    Unidad Ejecutora 001-1064: COMISION NAC. PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS - DEVIDA

    Unidad Ejecutora 006-1715: UNIDAD DE GESTION DE APOYO AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL VRAEM

  • pág. 14

    PROGRAMA PRESUPUESTAL/PLIEGO/UNIDA EJECUTORA

    0087: INCREMENTO DE LA COMPETIVIDAD DEL SECTOR ARTESANIA

    Pliego 035: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

    Unidad Ejecutora 001-1070: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO- DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION

    0089: REDUCCION DE LA DEGRADACION DE LOS SUELOS AGRARIOS

    Pliego 013: M. DE AGRICULTURA Y RIEGO

    Unidad Ejecutora 001-155: MINISTERIO DE AGRICULTURA-ADMINISTRACION CENTRAL

    Unidad Ejecutora 011-1296: PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

    Pliego 163: INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

    Unidad Ejecutora 001-160: INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

    Unidad Ejecutora 014-1447: ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA ILLPA- PUNO

    Unidad Ejecutora 016-1449: ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA SANTA ANA - JUNIN

    Pliego 331: SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

    Unidad Ejecutora 001-474: SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA-SENAMHI

    0093: DESARROLLO PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS

    Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

    Unidad Ejecutora 001-1086: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

    Pliego 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP

    Unidad Ejecutora 001-194: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP

    0094: ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

    Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

    Unidad Ejecutora 001-1086: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

    Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

    Unidad Ejecutora 001-192: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO-FONDEPES

    Pliego 243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-SANIPES

    Unidad Ejecutora 001-1588: ADMINISTRACION -SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-SANIPES

    0095: FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL

    Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

    Unidad Ejecutora 001-1086: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

    Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

    Unidad Ejecutora 001-192: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO-FONDEPES

    Pliego 243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-SANIPES

    Unidad Ejecutora 001-1588: ADMINISTRACION -SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-SANIPES

    0118: ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES - HAKU WIÑAY

    Pliego 040: MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

    Unidad Ejecutora 004-1427: MIDIS- FONDO DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL - FONCODES

    0121: MEJORA DE LA ARTICULACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AL MERCADO

    Pliego 013: M. DE AGRICULTURA Y RIEGO

    Unidad Ejecutora 001-155: MINISTERIO DE AGRICULTURA-ADMINISTRACION CENTRAL

    Unidad Ejecutora 011-1296: PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

    Unidad Ejecutora 012-1297: PROGRAMA DE COMPENSACION PARA LA COMPETITIVIDAD

    Unidad Ejecutora 016-1329: MINAG - SIERRA CENTRO SUR

    Unidad Ejecutora 017-1330: MINAG - BINACIONAL LAGO TITICACA

    Unidad Ejecutora 018-1331: MINAG - BINACIONAL RIO PUTUMAYO

    Unidad Ejecutora 020-1333: MINAG - ALTO HUALLAGA

    Unidad Ejecutora 021-1334: MINAG - PICHIS PALCAZU

    Unidad Ejecutora 022-1593: PROYECTO ESPECIAL DE DESARROLLO DEL VALLE DE LOS RIOS APURIMAC, ENE Y MANTARO-PROVRAEM

    Unidad Ejecutora 034-1594: PROY. ESP. DATEM DEL MARAÑON-ALTO AMAZONAS-LORETO-CONDORCANQUI-PEDAMAALC

    Unidad Ejecutora 035-1631: MINAGRI- GESTION DE PROYECTOS SECTORIALES

  • pág. 15

    PROGRAMA PRESUPUESTAL/PLIEGO/UNIDA EJECUTORA

    Pliego 018: SIERRA Y SELVA EXPORTADORA

    Unidad Ejecutora 001-1257: SIERRA Y SELVA EXPORTADORA

    Pliego 163: INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

    Unidad Ejecutora 001-160: INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

    Unidad Ejecutora 013-1446: ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA EL PORVENIR- SAN MARTIN

    Unidad Ejecutora 014-1447: ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA ILLPA- PUNO

    Unidad Ejecutora 015-1448: ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA PUCALLPA- UCAYALI

    Unidad Ejecutora 016-1449: ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA SANTA ANA - JUNIN

    Unidad Ejecutora 018-1451: ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA ANDENES - CUZCO

    Pliego 165: SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - SERFOR

    Unidad Ejecutora 001-1503: SERVICIO NAC. FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE-SERFOR - SEDE CENTRAL

    0127: MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURISTICOS

    Pliego 008: COMISION DE PROMOCION DEL PERU PARA LA EXPORTACION Y EL TURISMO - PROMPERU

    Unidad Ejecutora 001-11: COMISION DE PROMOCION DEL PERU PARA LA EXPORTACION Y EL TURISMO - PROMPERU

    Pliego 035: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

    Unidad Ejecutora 001-1070: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO- DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION

    Unidad Ejecutora 004-1201: MINCETUR - PLAN COPESCO NACIONAL

    Pliego 180: CENTRO DE FORMACION EN TURISMO

    Unidad Ejecutora 001-162: CENTRO DE FORMACION EN TURISMO

    0130: COMPETITIVIDAD Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE LA FAUNA SILVESTRE

    Pliego 013: M. DE AGRICULTURA Y RIEGO

    Unidad Ejecutora 011-1296: PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

    Unidad Ejecutora 016-1329: MINAG - SIERRA CENTRO SUR

    Unidad Ejecutora 020-1333: MINAG - ALTO HUALLAGA

    Unidad Ejecutora 022-1593: PROYECTO ESPECIAL DE DESARROLLO DEL VALLE DE LOS RIOS APURIMAC, ENE Y MANTARO-PROVRAEM

    Unidad Ejecutora 034-1594: PROY. ESP. DATEM DEL MARAÑON-ALTO AMAZONAS-LORETO-CONDORCANQUI-PEDAMAALC

    Pliego 055: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA

    Unidad Ejecutora 001-53: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA

    Pliego 163: INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

    Unidad Ejecutora 001-160: INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

    Unidad Ejecutora 013-1446: ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA EL PORVENIR- SAN MARTIN

    Unidad Ejecutora 014-1447: ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA ILLPA- PUNO

    Unidad Ejecutora 015-1448: ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA PUCALLPA- UCAYALI

    Unidad Ejecutora 016-1449: ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA SANTA ANA - JUNIN

    Unidad Ejecutora 018-1451: ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA ANDENES - CUZCO

    Pliego 165: SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - SERFOR

    Unidad Ejecutora 001-1503: SERVICIO NAC. FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE-SERFOR - SEDE CENTRAL

    Unidad Ejecutora 002-1592: PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN LA AMAZONIA PERUANA

    0144: CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS PARA LA PROVISION DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS

    Pliego 005: M. DEL AMBIENTE

    Unidad Ejecutora 001-1293: MINISTERIO DEL AMBIENTE - ADMINISTRACION GENERAL

    Unidad Ejecutora 002-1409: CONSERVACION DE BOSQUES

    Pliego 051: ORGANISMO DE EVALUACION Y FISCALIZACION AMBIENTAL - OEFA

    Unidad Ejecutora 001-1311: ORGANISMO DE EVALUACION Y FISCALIZACION AMBIENTAL- ADMINISTRACION - OEFA

    Pliego 052: SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACION AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES -SENACE

    Unidad Ejecutora 001-1534: ADMINISTRACION - SENACE

  • pág. 16

    PROGRAMA PRESUPUESTAL/PLIEGO/UNIDA EJECUTORA

    Pliego 055: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA

    Unidad Ejecutora 001-53: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA

    Pliego 056: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA - INAIGEM

    Unidad Ejecutora 001-1630: ADMINISTRACION - INAIGEM

    Pliego 112: INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU

    Unidad Ejecutora 001-84: INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU

    9.3 ANEXO III: OPERADORES PRIVADOS Y PROYECTOS QUE SE IMPLEMENTAN EN EL

    MARCO DE LA ENLCD

    - TECHNOSERVE: Proyecto: Alianza para la excelencia en café - CEDRO: Proyecto: Alianza para servicios digitales y financieros - PALLADIUM: Proyecto: Alianza Cacao Perú - CHEMONICS: Proyecto: Fortalecimiento Institucional de DEVIDA - LUTHERAN WORLD RELIEF: Proyecto: Desarrollo de la cadena de valor agrícola del

    cacao

    9.4 ANEXO IV: ÁMBITO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE

    DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE – PIRDAIS N° Ubigeo VRAEM Departamento Provincia Distrito

    1 030202 Influencia Apurímac Andahuaylas Andarapa

    2 030208 Influencia Apurímac Andahuaylas Pacobamba

    3 030219 Influencia Apurímac Andahuaylas Kaquiabamba

    4 030604 Influencia Apurímac Chincheros Huaccana

    5 030605 Influencia Apurímac Chincheros Ocobamba

    6 030606 Influencia Apurímac Chincheros Ongoy

    7 030609 Influencia Apurímac Chincheros Rocchacc

    8 030610 Influencia Apurímac Chincheros El Porvenir

    9 030611 Influencia Apurímac Chincheros Los Chankas

    10 050401 Influencia Ayacucho Huanta Huanta

    11 050402 Directo Ayacucho Huanta Ayahuanco

    12 050403 Influencia Ayacucho Huanta Huamanguilla

    13 050404 Influencia Ayacucho Huanta Iguain

    14 050405 Influencia Ayacucho Huanta Luricocha

    15 050406 Directo Ayacucho Huanta Santillana

    16 050407 Directo Ayacucho Huanta Sivia

    17 050408 Directo Ayacucho Huanta Llochegua

    18 050409 Directo Ayacucho Huanta Canayre

    19 050410 Directo Ayacucho Huanta Uchuraccay

    20 050411 Directo Ayacucho Huanta Pucacolpa

    21 050412 Directo Ayacucho Huanta Chaca

    22 050501 Influencia Ayacucho La Mar San Miguel

    23 050502 Directo Ayacucho La Mar Anco

    24 050503 Directo Ayacucho La Mar Ayna

    25 050504 Influencia Ayacucho La Mar Chilcas

  • pág. 17

    N° Ubigeo VRAEM Departamento Provincia Distrito

    26 050505 Directo Ayacucho La Mar Chungui

    27 050506 Influencia Ayacucho La Mar Luis Carranza

    28 050507 Directo Ayacucho La Mar Santa Rosa

    29 050508 Influencia Ayacucho La Mar Tambo

    30 050509 Directo Ayacucho La Mar Samugari

    31 050510 Directo Ayacucho La Mar Anchihuay

    32 050511 Directo Ayacucho La Mar Oronccoy

    33 080408 No VRAEM Cusco Calca Yanatile

    34 080901 No VRAEM Cusco La Convención Santa Ana

    35 080902 No VRAEM Cusco La Convención Echarate

    36 080903 No VRAEM Cusco La Convención Huayopata

    37 080904 No VRAEM Cusco La Convención Maranura

    38 080905 No VRAEM Cusco La Convención Ocobamba

    39 080906 No VRAEM Cusco La Convención Quellouno

    40 080907 Directo Cusco La Convención Kimbiri

    41 080908 No VRAEM Cusco La Convención Santa Teresa

    42 080909 No VRAEM Cusco La Convención Vilcabamba

    43 080910 Directo Cusco La Convención Pichari

    44 080911 Directo Cusco La Convención Inkawasi

    45 080912 Directo Cusco La Convención Villa Virgen

    46 080913 Directo Cusco La Convención Villa Kintiarina

    47 081106 No VRAEM Cusco Paucartambo Kosñipata

    48 081203 No VRAEM Cusco Quispicanchi Camanti

    49 090503 Influencia Huancavelica Churcampa Chinchihuasi

    50 090507 Influencia Huancavelica Churcampa Paucarbamba

    51 090509 Influencia Huancavelica Churcampa San Pedro de Coris

    52 090510 Influencia Huancavelica Churcampa Pachamarca

    53 090701 Influencia Huancavelica Tayacaja Pampas

    54 090702 Influencia Huancavelica Tayacaja Acostambo

    55 090703 Influencia Huancavelica Tayacaja Acraquia

    56 090704 Influencia Huancavelica Tayacaja Ahuaycha

    57 090705 Influencia Huancavelica Tayacaja Colcabamba

    58 090706 Influencia Huancavelica Tayacaja Daniel Hernández

    59 090707 Directo Huancavelica Tayacaja Huachocolpa

    60 090709 Influencia Huancavelica Tayacaja Huaribamba

    61 090710 Influencia Huancavelica Tayacaja Ñahuimpuquio

    62 090711 Influencia Huancavelica Tayacaja Pazos

    63 090713 Influencia Huancavelica Tayacaja Quishuar

    64 090714 Influencia Huancavelica Tayacaja Salcabamba

    65 090715 Influencia Huancavelica Tayacaja Salcahuasi

    66 090716 Influencia Huancavelica Tayacaja San Marcos de Rocchac

    67 090717 Directo Huancavelica Tayacaja Surcubamba

    68 090718 Directo Huancavelica Tayacaja Tintay Puncu

    69 090719 Influencia Huancavelica Tayacaja Quichuas

    70 090720 Directo Huancavelica Tayacaja Andaymarca

    71 090721 Directo Huancavelica Tayacaja Roble

  • pág. 18

    N° Ubigeo VRAEM Departamento Provincia Distrito

    72 090722 Influencia Huancavelica Tayacaja Pichos

    73 090723 Influencia Huancavelica Tayacaja Santiago de Tucuma

    74 100103 No VRAEM Huánuco Huánuco Chinchao

    75 100311 No VRAEM Huánuco Dos de Mayo Marías

    76 100403 No VRAEM Huánuco Huacaybamba Cochabamba

    77 100502 No VRAEM Huánuco Huamalíes Arancay

    78 100505 No VRAEM Huánuco Huamalíes Jircan

    79 100507 No VRAEM Huánuco Huamalíes Monzón

    80 100511 No VRAEM Huánuco Huamalíes Tantamayo

    81 100601 No VRAEM Huánuco Leoncio Prado Rupa-Rupa

    82 100602 No VRAEM Huánuco Leoncio Prado Daniel Alomía Robles

    83 100603 No VRAEM Huánuco Leoncio Prado Hermílio Valdizan

    84 100604 No VRAEM Huánuco Leoncio Prado José Crespo y Castillo

    85 100605 No VRAEM Huánuco Leoncio Prado Luyando

    86 100606 No VRAEM Huánuco Leoncio Prado Mariano Damaso Beraun

    87 100607 No VRAEM Huánuco Leoncio Prado Pucayacu

    88 100608 No VRAEM Huánuco Leoncio Prado Castillo Grande

    89 100609 No VRAEM Huánuco Leoncio Prado Pueblo Nuevo

    90 100610 No VRAEM Huánuco Leoncio Prado Santo Domingo de Anda

    91 100702 No VRAEM Huánuco Marañón Cholon

    92 100704 No VRAEM Huánuco Marañón La Morada

    93 100705 No VRAEM Huánuco Marañón Santa Rosa de Alto Yanajanca

    94 100802 No VRAEM Huánuco Pachitea Chaglla

    95 100901 No VRAEM Huánuco Puerto Inca Puerto Inca

    96 100902 No VRAEM Huánuco Puerto Inca Codo del Pozuzo

    97 100903 No VRAEM Huánuco Puerto Inca Honoria

    98 100904 No VRAEM Huánuco Puerto Inca Tournavista

    99 100905 No VRAEM Huánuco Puerto Inca Yuyapichis

    100 120124 Directo Junín Huancayo Pariahuanca

    101 120135 Directo Junín Huancayo Santo Domingo de Acobamba

    102 120203 Influencia Junín Concepción Andamarca

    103 120301 Influencia Junín Chanchamayo Chanchamayo

    104 120302 Influencia Junín Chanchamayo Perené

    105 1203.03 Influencia Junín Chanchamayo Pichanaqui

    106 120304 Influencia Junín Chanchamayo San Luís de Shuaro

    107 120305 Influencia Junín Chanchamayo San Ramón

    108 120306 Influencia Junín Chanchamayo Vitoc

    109 120601 No VRAEM Junín Satipo Satipo

    110 120602 No VRAEM Junín Satipo Coviriali

    111 120603 No VRAEM Junín Satipo Llaylla

    112 120604 Directo Junín Satipo Mazamari

    113 120605 No VRAEM Junín Satipo Pampa Hermosa

    114 120606 Directo Junín Satipo Pangoa

    115 120607 No VRAEM Junín Satipo Río Negro

    116 120608 Directo Junín Satipo Río Tambo

    117 120609 Directo Junín Satipo Vizcatan del Ene

  • pág. 19

    N° Ubigeo VRAEM Departamento Provincia Distrito

    118 130807 No VRAEM La Libertad Pataz Ongón

    119 160105 No VRAEM Loreto Maynas Las Amazonas

    120 160106 No VRAEM Loreto Maynas Mazan

    121 160107 No VRAEM Loreto Maynas Napo

    122 160201 No VRAEM Loreto Alto Amazonas Yurimaguas

    123 160202 Influencia Loreto Alto Amazonas Balsapuerto

    124 160205 Influencia Loreto Alto Amazonas Jeberos

    125 160206 Influencia Loreto Alto Amazonas Lagunas

    126 160210 Influencia Loreto Alto Amazonas Santa Cruz

    127 160211 No VRAEM Loreto Alto Amazonas Teniente Cesar López Rojas

    128 160401 No VRAEM Loreto Mariscal Ramón Castilla Ramón Castilla

    129 160402 No VRAEM Loreto Mariscal Ramón Castilla Pebas

    130 160403 No VRAEM Loreto Mariscal Ramón Castilla Yavari

    131 160404 No VRAEM Loreto Mariscal Ramón Castilla San Pablo

    132 160602 No VRAEM Loreto Ucayali Inahuaya

    133 160605 No VRAEM Loreto Ucayali Sarayacu

    134 160606 No VRAEM Loreto Ucayali Vargas Guerra

    135 160801 No VRAEM Loreto Putumayo Putumayo

    136 160802 Influencia Loreto Putumayo Rosa Panduro

    137 160803 No VRAEM Loreto Putumayo Teniente Manuel Clavero

    138 160804 Influencia Loreto Putumayo Yaguas

    139 170102 No VRAEM Madre de Dios Tambopata Inambari

    140 170104 Influencia Madre de Dios Tambopata Laberinto

    141 170201 No VRAEM Madre de Dios Manu Manu

    142 170204 No VRAEM Madre de Dios Manu Huepetuhe

    143 190301 No VRAEM Pasco Oxapampa Oxapampa

    144 190302 No VRAEM Pasco Oxapampa Chontabamba

    145 190303 No VRAEM Pasco Oxapampa Huancabamba

    146 190304 No VRAEM Pasco Oxapampa Palcazu

    147 190305 No VRAEM Pasco Oxapampa Pozuzo

    148 190306 No VRAEM Pasco Oxapampa Puerto Bermúdez

    149 190307 No VRAEM Pasco Oxapampa Villa Rica

    150 190308 No VRAEM Pasco Oxapampa Constitución

    151 210303 No VRAEM Puno Carabaya Ayapata

    152 210304 No VRAEM Puno Carabaya Coasa

    153 210307 No VRAEM Puno Carabaya Ituata

    154 210308 No VRAEM Puno Carabaya Ollachea

    155 210309 No VRAEM Puno Carabaya San Gaban

    156 211201 No VRAEM Puno Sandia Sandia

    157 211203 No VRAEM Puno Sandia Limbani

    158 211204 Influencia Puno Sandia Patambuco

    159 211205 No VRAEM Puno Sandia Phara

    160 211206 No VRAEM Puno Sandia Quiaca

    161 211207 No VRAEM Puno Sandia San Juan del Oro

    162 211208 No VRAEM Puno Sandia Yanahuaya

    163 211209 No VRAEM Puno Sandia Alto Inambari

  • pág. 20

    N° Ubigeo VRAEM Departamento Provincia Distrito

    164 211210 No VRAEM Puno Sandia San Pedro de Putina Punco

    165 220201 Influencia San Martin Bellavista Bellavista

    166 220202 Influencia San Martin Bellavista Alto Biavo

    167 220203 Influencia San Martin Bellavista Bajo Biavo

    168 220204 Influencia San Martin Bellavista Huallaga

    169 220205 No VRAEM San Martín Bellavista San Pablo

    170 220301 No VRAEM San Martín El Dorado San José de Sisa

    171 220302 No VRAEM San Martín El Dorado Agua Blanca

    172 220303 No VRAEM San Martín El Dorado San Martín

    173 220304 No VRAEM San Martín El Dorado Santa Rosa

    174 220305 No VRAEM San Martín El Dorado Shatoja

    175 220401 No VRAEM San Martín Huallaga Saposoa

    176 220402 No VRAEM San Martín Huallaga Alto Saposoa

    177 220403 No VRAEM San Martín Huallaga El Eslabón

    178 220404 No VRAEM San Martín Huallaga Piscoyacu

    179 220405 No VRAEM San Martín Huallaga Sacanche

    180 220406 No VRAEM San Martín Huallaga Tingo de Saposoa

    181 220503 Influencia San Martin Lamas Barranquita

    182 220504 Influencia San Martin Lamas Caynarachi

    183 220601 No VRAEM San Martín Mariscal Cáceres Juanjuí

    184 220602 No VRAEM San Martín Mariscal Cáceres Campanilla

    185 220603 No VRAEM San Martín Mariscal Cáceres Huicungo

    186 220604 No VRAEM San Martín Mariscal Cáceres Pachiza

    187 220605 No VRAEM San Martín Mariscal Cáceres Pajarillo

    188 220708 No VRAEM San Martín Picota Shamboyacu

    189 220710 No VRAEM San Martín Picota Tres Unidos

    190 220904 Influencia San Martin San Martín Chazuta

    191 220905 Influencia San Martin San Martín Chipurana

    192 220906 Influencia San Martin San Martín El Porvenir

    193 220907 Influencia San Martin San Martín Huimbayoc

    194 220911 Influencia San Martin San Martín Papaplaya

    195 220913 Influencia San Martin San Martín Sauce

    196 220914 Influencia San Martin San Martín Shapaja

    197 221001 No VRAEM San Martín Tocache Tocache

    198 221002 No VRAEM San Martín Tocache Nuevo Progreso

    199 221003 No VRAEM San Martín Tocache Polvora

    200 221004 No VRAEM San Martín Tocache Shunte

    201 221005 No VRAEM San Martín Tocache Uchiza

    202 250101 No VRAEM Ucayali Coronel Portillo Callería

    203 250102 No VRAEM Ucayali Coronel Portillo Campoverde

    204 250104 No VRAEM Ucayali Coronel Portillo Masisea

    205 250106 No VRAEM Ucayali Coronel Portillo Nueva Requena

    206 250201 No VRAEM Ucayali Atalaya Raymondi

    207 250301 No VRAEM Ucayali Atalaya Padre Abad

    208 250302 No VRAEM Ucayali Padre Abad Irazola

    209 250303 No VRAEM Ucayali Padre Abad Curimana

  • pág. 21

    N° Ubigeo VRAEM Departamento Provincia Distrito

    210 250304 No VRAEM Ucayali Padre Abad Neshuya

    211 250305 No VRAEM Ucayali Padre Abad Alexander Von Humboldt

    9.5 ANEXO V: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y LÍNEAS DEL EJE DE “DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y

    SOSTENIBLE (DAIS) DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS 2017-2021

    Objetivo específico: económico

    Incrementar el ingreso familiar proveniente de

    actividades económicas lícitas

    en las zonas de influencia cocalera.

    Líneas de acción 1. Capacitar y dar asistencia técnica a pequeños productores

    agropecuarios y sus comunidades; en cultivos tales como: café, cacao y otros productos con demanda interna y/o externa. En las etapas de instalación, producción, cosecha y postcosecha y comercialización.

    2. Mejorar y ampliar la infraestructura vial, eléctrica y de telecomunicaciones para mejorar la competitividad de las actividades productivas, facilitando la transformación de los productos y su conectividad con los mercados.

    3. Fomentar, en un escenario caracterizado por pequeños productores, la asociatividad como instrumento que permite el acceso a las ventajas de la economía de escala.

    4. Promover la intermediación financiera en el ámbito rural para ampliar la oferta del servicio crediticio a las actividades productivas de los pequeños productores agropecuarios y sus asociaciones.

    5. Incorporar acciones afirmativas para las mujeres emprendedoras, productoras, agropecuarias para que accedan a la propiedad y recursos financieros.

    6. Impulsar la formalización de la propiedad rural y de Comunidades Nativas con igualdad de género para facilitar el acceso a créditos y reforzar el sentimiento de arraigo y legalidad.

    7. Favorecer la investigación e innovación tecnológica a fin de incrementar la productividad, diversificación, valor agregado y rentabilidad de las actividades económicas de las zonas de intervención, especialmente de aquellas/os que pertenecen a la micro, pequeña y mediana empresa o cadenas productivas y de comercialización integradas por mujeres o asociaciones de mujeres.

    8. Apoyar a las organizaciones de productores en la certificación de estándares internacionales, desarrollo de signos distintivos y comercialización de sus productos dirigidos a mercados especiales y/o convencionales.

    9. Fomentar pilotos de desarrollo regional incluyendo zonas de frontera con las instituciones públicas responsables en función a corredores y cadenas productivas con enfoque de articulación territorial. A partir de las brechas socioeconómicas y las necesidades identificadas por los gobiernos locales y la instancia regional correspondiente.

    10. Implementar acciones de comunicación para difundir las actividades que viene impulsando el Estado y lograr el cambio de actitud de los productores en favor de la economía lícita.

    11. Articular esfuerzos con MINCETUR, PRODUCE, TRABAJO, MIMP y

  • pág. 22

    otros sectores, así como entidades públicas y privadas, para potenciar emprendimientos económicos de mujeres y hombres indígenas, rurales y amazónicos.

    Objetivo específico: social

    Fomentar el

    desarrollo integral de las personas en

    las zonas de influencia cocalera.

    Líneas de acción 1. Promover el acceso a los servicios de salud y educación de la

    población de las zonas de influencia cocalera, en especial de la niña rural, para asegurar el normal desarrollo de sus capacidades físicas y mentales.

    2. Promover el acceso a los servicios de agua y saneamiento de la población de las zonas de influencia cocalera, para coadyuvar a mejorar su salud y bienestar social.

    3. Promover el acceso a los servicios de educación básica regular de la población de las zonas de influencia cocalera, incidiendo en la calidad educativa para asegurar el desarrollo de conocimientos y habilidades.

    4. Promover el acceso a los servicios de protección social de la población de las zonas de influencia cocalera, priorizando las zonas de erradicación de cultivos de coca, para coadyuvar a la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad.

    5. Implementar acciones para garantizar la seguridad alimentaria de la población de las zonas de erradicación de cultivos de coca, para atenuar sus efectos en el bienestar de la población.

    6. Fomentar el acceso a internet de la población de las zonas de influencia cocalera, incluyendo la capacitación en informática, para reducir la brecha digital.

    Objetivo específico: ambiental

    Apoyar en el

    ordenamiento para mejorar el

    aprovechamiento sostenible de los

    recursos naturales de las zonas de

    influencia cocalera.

    Líneas de acción 1. Patrocinar la implementación de planes de ordenamiento territorial

    como instrumento de gestión y administración del territorio. 2. Asegurar la sostenibilidad de las actividades productivas que

    promueve el DAIS. 3. Promocionar la actividad forestal, la reforestación y la conservación

    de ecosistemas como una alternativa económica y sostenible para la población.

    4. Apoyar en las acciones de vigilancia y control de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y sus zonas de amortiguamiento, propiciando espacios de coordinación para evitar su afectación y la instalación de cultivos de coca.

    5. Realizar campañas de sensibilización y educación ambiental en las comunidades.

    6. Implementar acciones en las zonas cocaleras sobre el adecuado uso y recursos naturales como el agua, la tierra, los bosques, entre otros.

    7. Apoyar en acciones sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en zonas de influencia de cultivos ilícitos.

    Objetivo específico: político

    Fortalecer la

    gobernabilidad en las zonas de

    Líneas de acción 1. Promover el cambio de actitud de la población hacia el desarrollo y

    vida lícita, incluyendo a líderes y autoridades locales, a través de programas de divulgación y movilización comunitaria y de difusión en medios de comunicación.

    2. Fortalecer las capacidades locales de liderazgo y organización

  • pág. 23

    influencia cocalera. comunal, como Juntas Vecinales, Comunales y Juntas Directivas Comunales, y propiciar la participación de la población organizada en la toma de decisiones públicas vinculadas al desarrollo local.

    3. Concertar, con la población de las zonas de erradicación de cultivos de coca, acciones socioeconómicas para atenuar el impacto de la erradicación y crear las condiciones para impulsar el desarrollo local.

    4. Promover la gestión del desarrollo en las Comunidades Nativas, respetando su idiosincrasia y costumbres.

    5. Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para mejorar la gestión pública vinculada al desarrollo alternativo.

    6. Promover la articulación territorial entre las entidades públicas y privadas en las acciones de desarrollo local a cargo de las municipalidades y los gobiernos regionales.

    9.6 ANEXO VI: ACTIVIDADES DAIS E INDICADORES - PP PIRDAIS

    TABLA N° 11 del ANEXO 2 PP PIRDAIS 2020

    Tabla de productos y actividades

    Actividades de los productos Indicadores

    Producto 1 Familias que incorporan alternativas productivas sostenibles a los cultivos ilícitos

    Porcentaje de familias que incorporan alternativas productivas sostenibles a los cultivos ilícitos.

    Actividad 1.1 Desarrollo y fortalecimiento de capacidades en gestión comunal.

    Ver Tablas 14, 15 y 16 del Anexo 2 del PP PIRDAIS

    Actividad 1.2 Asistencia técnica en la diversificación productiva de bienes y servicios alternativos sostenibles

    Actividad 1.3 Formalización y titulación de predios rurales en zonas de influencia cocalera

    Actividad 1.4 Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de actores regionales y locales

    Producto 2 Familias/organizaciones con prácticas productivas sostenibles que previenen la expansión de cultivos ilícitos

    Porcentaje de agricultores de las zonas de influencia cocalera que comercializan sus productos a través de asociaciones y/o cooperativas

    Actividad 2.1 Generación de información para promover y comercializar productos alternativos

    Ver Tablas 14, 15 y 16 del Anexo 2 del PP PIRDAIS

    Actividad 2.2 Capacitación y asistencia técnica de la cadena de valor de productos alternativos sostenibles

    Actividad 2.3 Promoción de la asociatividad de productores agrícolas y no agrícolas de zonas de influencia cocalera

    Actividad 2.4 Implementación de planes de educación comunitaria para el desarrollo sostenible

  • pág. 24

    TABLA N°13 del ANEXO 2 PP PIRDAIS 2020 Tabal de indicadores

    NIVEL DE OBJETIVO NOMBRE DEL INDICADOR

    Resultado Específico - Nivel de Ingreso anual familiar - Dependencia al cultivo de coca en las familias de las zonas de influencia cocalera - Productividad del Cultivos Alternativos promovido en las zonas de influencia cocalera

    Producto 1 - Porcentaje de familias que incorporan alternativas productivas sostenibles a los cultivos ilícitos.

    Producto 2 - Porcentaje de agricultores de las zonas de influencia cocalera que comercializan sus productos a través de asociaciones y/o cooperativas

    2020-05-27T20:46:49-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:47:13-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:47:28-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:47:50-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:48:12-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:48:30-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:48:59-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:49:19-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:49:39-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:50:10-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:51:31-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:52:07-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:52:36-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:53:11-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:53:51-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:54:23-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:54:48-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:55:22-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:55:47-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:56:24-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:57:00-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:57:37-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:58:14-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:58:52-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°

    2020-05-27T20:59:32-0500ZEVALLOS TRIGOSO Nicolas Antonio FAU 20339267821 hardDoy V° B°