protocolo de actuaciÓn para detectar y...

28
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y PREVENIR EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL. Elaborado por: “Jardín Infantil Magic Garden” Antonio Varas #382 (45) 748127 [email protected] Región de la Araucanía. Temuco.

Upload: duongthien

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y

PREVENIR EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL

INFANTIL.

Elaborado por: “Jardín Infantil Magic Garden”

Antonio Varas #382 – (45) 748127

[email protected]

Región de la Araucanía. Temuco.

Page 2: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

2

ÍNDICE.

I. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 3

II. DEFINICIÓN DE MALTRATO INFANTIL. ................................................................... 4

III. SIGNOS DE ABUSO FÍSICO. ...................................................................................... 4

IV. SIGNOS DE MALTRATO EMOCIONAL. ................................................................... 5

V. SIGNOS DE NEGLIGENCIA. ....................................................................................... 6

VI. EL ABUSO SEXUAL ES UNA FORMA GRAVE DE MALTRATO INFANTIL. ..... 7

VII. CORRUPCIÓN. ............................................................................................................. 8

VIII. EXPLOTACIÓN. .......................................................................................................... 8

IX. SÍNDROME DE MUNCHAÜSEN POR PODERES. ................................................. 8

X. INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL. .............................................................. 8

XII. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE ACOSO Y MALTRATO

ESCOLAR (BULLYING). .................................................................................................. 11

XIII. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE MALTRATO O VIOLENCIA

DOMÉSTICA. ..................................................................................................................... 14

XIV. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE MALTRATO O VIOLENCIA

EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN

ESTUDIANTE. .................................................................................................................... 15

XV. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE MALTRATO O VIOLENCIA

EJERCIDA POR UNA PERSONA QUE DETENTANDO UNA POSICIÓN DE

AUTORIDAD DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EJERCE VIOLENCIA

O MALTRATO ANTE UN ESTUDIANTE ....................................................................... 16

XVI. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN EN CASO DE DETECCÍÓN O

SOSPECHA DE ABUSO O MALTRATO INFANTIL. ................................................... 18

16.1. SI SE TRATA DE UNA SOSPECHA: ............................................................... 18

16.2. SI SE TRATA DE UNA CERTEZA: ................................................................... 19

XVII. ANEXOS. ................................................................................................................... 21

Page 3: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

3

I. INTRODUCCIÓN.

Como agentes socializadores de nuestros niños y niñas y por nuestra

misión de educar en forma integral, surge la necesidad, de elaborar un protocolo

de actuación, para abordar situaciones y temas que vulneran los derechos de

nuestros niños y niñas, como lo maltrato y abuso sexual infantil. Por lo tanto, como

profesionales de la educación debemos estar atentos a todos aquellos factores

tanto internos como externos que puedan incidir en la seguridad y en un buen

desarrollo integral de los niños y niñas, ya que compartimos momentos

considerables que hacen que la confianza, lazos de apego, comunicación, sean

óptimos para la detección y prevención de alguna problemática, como así también

aquellas situaciones de acusaciones de posible maltrato de parte de las

funcionarias de la institución.

En la institución educativa partimos y contamos con un personal idóneo

para el trabajo con párvulos, como así también la intervención psicológica que

avalan las capacidades del personal, evaluaciones de desempeño constantes,

entrega de material bibliográfico y talleres de capacitación.

Page 4: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

4

II. DEFINICIÓN DE MALTRATO INFANTIL.

Se entenderá por maltrato infantil como todos aquellos actos de violencia

física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en el entorno social, que se

comenten en contra de niños, niñas y adolecentes, de manera habitual u

ocasional. El maltrato puede ser ejecutado por omisión (entendida como falta de

atención y apoyo de parte del adulto a las necesidades y requerimientos del niño,

sea de alimentación, salud, protección física, estimulación, interacción social u

otros), suspensión (que son las diversas formas en que se le niega al niño el

ejercicio y goce de sus derechos: por ejemplo, impedirle que juegue o que tenga

amigos, no enviarlo a la escuela, etc) o transgresión (entendida como todas

aquellas acciones o conductas hostiles, rechazante o destructiva hacia el niño,

tales como malos tratos físicos, agresiones emocionales, entre otros) de los

derechos individuales o colectivos e incluye el abandono completo o parcial.

2.1. Tipología del maltrato:

Maltrato físico: cualquier acción no accidental por parte de cuidadores, madres o

padres, que provoquen daño físico o enfermedad en el niño/a o signifique grave

riesgo de padecerlo. Puede tratarse de castigo único o repetido y su magnitud es

variable (grave, menos grave o leve).

2.2. Los criterios médicos-Legales, consideran:

Lesiones graves: todas aquellas que causan en el niño/a enfermedad o

incapacidad de 31 días o más de duración.

Lesiones menos graves: aquellas en que la enfermedad o incapacidad sea de

más 15 días y menos de 31, considerando además la calidad de las personas y

circunstancias del hecho.

III. SIGNOS DE ABUSO FÍSICO.

Considere la posibilidad de maltrato físico en el niño cuando estén presentes:

Quemaduras, mordeduras, fracturas, ojos morados, o dolores en el niño

que aparecen bruscamente y no tienen una explicación convincente.

Hematomas u otras marcas evidentes luego de haber faltado a clases.

Page 5: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

5

Parece temerle a sus padres y protesta o llora cuando es hora de dejar

el colegio para ir a su casa.

Le teme al acercamiento o contacto de otros mayores.

Nos dice que le han pegado en su casa.

Considere la posibilidad de abuso físico cuando los padres, tutores o adultos a su

cargo:

Ante una lesión o traumatismo evidente en el niño/a no brindan una

explicación convincente o se enojan ante la pregunta de lo ocurrido.

Frecuentemente se refieren a su hijo/a como "un demonio" o en alguna otra

manera despectiva.

Es frecuente ver que tratan al niño/a con disciplina física muy dura.

Sus padres tienen antecedentes de haber sido niños maltratados o

abandonados.

Existe el antecedente de que la madre a sido golpeada.

Maltrato emocional o psicológico: se trata del hostigamiento verbal habitual

por medio de insultos, criticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la

indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño/a. Se incluye

también en esta categoría, aterrorizarlo, ignorarlo o corromperlo (desde la

evitación hasta el encierro). Ser testigo de violencia entre miembros de la

familia es otra forma de maltrato emocional o psicológico.

IV. SIGNOS DE MALTRATO EMOCIONAL.

Negligencia / abandono físico / cognitivo: se refiere a la falta de protección y

cuidado mínimo por parte de quienes tiene el deber de hacerlo. Existe negligencia

cuando los responsables del cuidado y educación de los niños/as no atienden ni

satisfacen sus necesidades básicas, sean estas físicas, sociales, psicológicas o

intelectuales del menor o la menor (alimentación, vestido, higiene, protección y

vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y cuidados

médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del

grupo que convive con él.

Page 6: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

6

Abandono psicológico/emocional: falta persistente de respuesta a las señales

(llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de

proximidad e interacción iniciadas por el menor o la menor, y una falta de contacto

o de expresividad emocional en las interacciones mutuas, por parte de una figura

adulta estable.

Considere la posibilidad de maltrato emocional cuando el niño/a:

Muestra comportamientos extremos, algunas veces una conducta que

requiere llamados de atención y otras pasividad extrema.

Asume tanto roles o actitudes de "adulto", como por ejemplo cuidar de otros

niños, como otras demasiado infantiles para su edad.

Muestra un desarrollo físico o emocional retrasado.

Ha tenido intentos de suicidio.

Considere la posibilidad de maltrato emocional cuando sus padres o

tutores:

Constantemente menosprecian, o culpan al niño/a.

No les importa lo que pasa o les dicen los maestros acerca del niño/a, o se

niegan a considerar la ayuda que le ofrecen para superar los problemas del

niño en el colegio.

Abiertamente rechazan al niño/a.

V. SIGNOS DE NEGLIGENCIA.

Considere la posibilidad de negligencia o abandono cuando el niño/a:

Falta frecuentemente a la escuela.

Pide o roba plata u otros objetos a compañeros de colegio.

Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe tratamiento acorde.

Es habitual que concurra a clases sucio, o con ropa inadecuada para la

estación, sin que la condición de sus padres sea la de pobreza extrema.

Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el niño/a o la

familia.

El niño/a comenta que frecuentemente se queda solo en casa o

al cuidado de otro menor.

Page 7: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

7

Considere la posibilidad de negligencia o abandono cuando sus padres o mayores

a cargo:

Se muestran indiferentes a lo que los docentes dicen del niño/a.

Su comportamiento en relación al niño/a o la institución es irracional.

Padecen de alcoholismo u otra dependencia.

Tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la

higiene, el uso de vestimenta inadecuada para la estación, o la

imposibilidad de solución de algunos de sus problemas de salud que

presenta el niño/a.

VI. EL ABUSO SEXUAL ES UNA FORMA GRAVE DE MALTRATO INFANTIL.

Implica la imposición a un niño, niña o adolecente, de una actividad sexualizada

en que el ofensor obtiene una gratificación, es decir, es una imposición intencional

basada en una relación de poder. Esta imposición se puede ejercer por medio de

la fuerza física, el chantaje, la amenaza, la seducción, la intimidación, el engaño,

la utilización de la confianza, el afecto o cualquier otra forma de presión o

manipulación psicológica.

Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto

sexual entre familiares de sangre, padre hija, madre hijo, entre hermanos. Los

niños que han sido abusados pueden exhibir:

Una pobre auto-imagen.

Re actuación del acto sexual.

Incapacidad para depender de, confiar en, o amar a otros.

Conducta agresiva, problemas de disciplina y, a

veces, comportamiento ilegal.

Coraje y rabia.

Comportamiento auto destructivo o auto abusivo, pensamientos suicidas.

Pasividad y comportamiento retraído.

Miedo de establecer relaciones nuevas o de comenzar actividades nuevas.

Ansiedad y miedos.

Problemas en la escuela o fracaso escolar.

Sentimientos de tristeza u otros síntomas de depresión.

Page 8: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

8

Visiones de experiencias ya vividas y pesadillas.

VII. CORRUPCIÓN.

Cuando la persona adulta incita al menor o la menor a la realización o implicación

en conductas antisociales, autodestructivas o desviadas, particularmente en las

áreas de agresión, sexualidad (contempladas ya en el abuso sexual) o uso de

sustancias adictivas. Ello dificulta la normal integración social infantil y pude

producir una incapacidad para las experiencias sociales normales.

VIII. EXPLOTACIÓN.

Los padres/madres o cuidadores/cuidadoras asignan al menor o la menor con

carácter obligatorio, y para la obtención de beneficios económicos o similares, la

realización continuada de trabajos (domésticos o no) que exceden los límites de lo

habitual, deberían ser realizados por personas adultas e interfieren de manera

clara en sus actividades y necesidades sociales y/o escolares.

IX. SÍNDROME DE MUNCHAÜSEN POR PODERES.

Los padres/madres o cuidadores/cuidadoras someten al niño o la niña a continuos

ingresos y exámenes médicos alegando síntomas físicos patológicos ficticios o

generados de manera activa por ellos mismos (mediante la inoculación de

sustancias al niño o la niña, por ejemplo).

Como consecuencia, el menor o la menor se ven sometido a continuos ingresos,

exámenes médicos y pruebas diagnósticas molestas e innecesarias y que incluso

pueden ser perjudiciales para su salud física y mental.

X. INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL.

El niño/a no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, no pide

ayuda, esto lo sitúa en una posición vulnerable ante un adulto agresivo y/o

negligente. Los niños que sufren maltrato tienen múltiples problemas en

su desarrollo evolutivo, déficit emocional, conductual y socio cognitivos que le

imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la importancia de

Page 9: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

9

detectar cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude al

niño en su desarrollo evolutivo.

Los problemas que tienen los niños maltratados se traducen en unas

manifestaciones que pueden ser conductuales, físicas y/o emocionales. A estas

señales de alarma o pilotos de atención es a lo que llamamos indicadores, ya que

nos pueden "indicar" una situación de riesgo o maltrato.

A continuación exponemos una serie de indicadores que nos

pueden ayudar en nuestra observación, sin embargo hay que tener en cuenta que

éstos por sí solos no son suficientes para demostrar la existencia de maltrato sino

que además debemos considerar la frecuencia de las manifestaciones, cómo,

dónde y con quién se producen. Por ello es importante saber interpretar estos

indicadores y no quedarnos ante ellos como observadores o jueces de una forma

de ser ante la que no podemos hacer nada. Estos indicadores no siempre

presentan evidencias físicas (algunas formas de abuso sexual, maltrato

psicológico...) sino que pueden ser también conductas difíciles de interpretar.

10.1. Algunos de los indicadores en el niño/a:

Señales físicas repetidas (morados, magulladuras, quemaduras...)

Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc.

Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula).

Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente.

Conductas agresivas y/o rabietas se eras y persistentes.

Relaciones hostiles y distantes.

Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...).

Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su

edad.

Conducta de masturbación en público.

Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el

colegio, patio o alrededores).

Tiene pocos amigos en la escuela.

Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares.

Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, entre otro).

Presenta dolores frecuentes sin causa aparente.

Page 10: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

10

Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito).

Falta a clase de forma reiterada sin justificación.

Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual.

Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, entre

otros.

Intento de suicidio y sintomatología depresiva.

Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad).

Relaciones entre niño y adulto secreta reservada y excluyente.

Falta de cuidados médicos básicos.

10.2. En los Padres y/o Cuidadores:

Parecen no preocuparse por el niño/a.

No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio.

Desprecian y desvalorizan al niño/a en público.

Sienten a su hijo/a como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que

quiero porque es mío").

Expresan dificultades en su matrimonio

Recogen y llevan al niño/a al colegio sin permitir contactos sociales.

Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...)

Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que

mantiene con sus hijos.

Abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas).

Trato desigual entre los hermanos.

No justifican las ausencias de clase de sus hijos/as.

Justifican la disciplina rígida y autoritaria.

Ven al niño/a como malvado.

Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no

tienen explicación.

Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño/a.

Son celosos y protegen desmesuradamente al niño/a.

Page 11: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

11

Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente

se dan en niños/as maltratados, la diferencia más notable es que los padres

maltratadores no suelen reconocer la existencia del maltrato y

rechazan cualquier tipo de ayuda, llegando a justificar con argumentos muy

variados este tipo de acciones; en cambio los padres con dificultades suelen

reconocerlas y admiten cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca.

XII. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE ACOSO Y MALTRATO ESCOLAR (BULLYING).

El maltrato entre iguales se ha constituido como uno de los fenómenos más

preocupantes e inquietantes para el conjunto de la comunidad educativa de los

centros. La primera cuestión que hay que responder es que es maltrato y que no

lo llega a ser. La percepción de la víctima y del agresor no siempre nos ayuda a

resolver este dilema, pero lo que es evidente, es que en aquellos casos en los que

un alumno manifiesta su desazón y malestar con respecto al trato que está

recibiendo por parte de otros compañeros, nos está trasladando un indicador de

que hay que actuar. En este sentido se debe recoger esta demanda, indagar en la

misma y mostrarse atentos a la evolución de los acontecimientos.

Raramente la victima comunica su estado de indefensión y a menudo nos

tendremos que guiar por impresiones o rumores sin tener certeza de los hechos.

No todas las situaciones de violencia o agresiones entre escolares pueden

considerarse maltrato por abuso entre iguales. En ocasiones, resulta difícil

determinar cuando se trata de un juego entre iguales o ruptura de amistades, y

cuando son acciones violentas con intención de hacer daño.

El maltrato es una subcategoría de la agresión, es decir, no toda conducta

agresiva o violenta es maltrato, una pelea entre amigos es agresiva pero no tiene

por qué ser maltrato. También hay que distinguirlo de disrupción, indisciplina, etc.,

que son fenómenos más ligados al proceso de enseñanza y aprendizaje, y a las

normas de la escuela. Por último, solo queda mencionar que las conductas

antisociales: robos, intimidación con armas, palizas, etc. pueden ser parte de un

proceso de victimización pero usualmente son más producto de conductas

antisociales que deben tener un tratamiento penal y jurídico, mientras que el

Page 12: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

12

maltrato solo llegara a esta situación en casos extremos donde el daño ha sido

irreparable.

12.1. El daño puede ser de diversa índole:

Agresiones físicas: directas (peleas, golpes, palizas, empujones...) o indirectas

(pequeños hurtos, destrozo de pertenencias, provocaciones...).

Agresiones verbales: directas (insultos a la victima y/o su familia, ofensas hacia la

persona o su familia) o indirectas (hablar mal de alguien, sembrar rumores y

mentiras).

Agresión psicológica por medio de: intimidaciones, chantaje y amenazas para

provocar miedo, obtener algún objeto o dinero, u obligar a la victima a hacer cosas

que no quiere hacer.

Aislamiento y exclusión social: no dejar participar a la víctima, aislarle del grupo

ignorando su presencia, o no contando con él o ella para actividades del grupo.

Acoso racial, xenofobia o homofobia o por presencia de discapacidad dirigido a:

colectivos de personas diferentes y que por tanto no responden a la norma

homogénea (inmigrantes o minorías étnicas, alumnos diferentes...); usar motes

racistas o frases estereotipadas despectivas.

Acoso sexual: supone un atentado dirigido a la dignidad y libertad sexual de las

personas, alusiones o agresiones verbales obscenas, toques o agresiones físicas.

Intimidación por medios tecnológicos: Intimidaciones a través de e-mail, chats,

mensajes en teléfono móvil, etc.

12.2. Consecuencias del acoso entre iguales:

Para la víctima: Puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo

físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo

para su desarrollo equilibrado.

Para el agresor o agresora: Puede ser la antesala de una futura conducta

delictiva, una interpretación de la obtención de poder basada en la agresión, que

puede perpetuarse en la vida adulta, e incluso una súper-valoración del hecho

violento como socialmente aceptable y recompensado.

Page 13: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

13

Para los compañeros y compañeras observadores: Puede conducir a una

actitud pasiva y complaciente ante la injusticia y una modelación equivocada de

valía personal.

PASO 1.

Identificación, comunicación y denuncia de la situación:

Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias,

personal no docente) que tenga conocimiento o sospechas de una situación de

acoso sobre algún alumno o alumna tiene la obligación de ponerlo en

conocimiento de un Educador, del tutor o tutora, de la persona responsable de la

orientación en el establecimiento o del Equipo Directivo, según el caso y miembro

de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier

caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o

directora o, en su ausencia, al resto del Equipo Directivo.

Comunicar al equipo directivo:

Identificar la situación, determinar si se trata de maltrato o no de maltrato.

Identificar tipo de maltrato.

Identificar los agentes involucrados.

PASO 2.

Actuaciones inmediatas:

Tras la comunicación indicando que algún alumno o alumna se encuentra en una

posible situación que pueda reflejar alguna sospecha o evidencia de acoso

escolar, se reunirá el Equipo Directivo, tutor o tutora, para analizar y valorar la

intervención necesaria.

PASO 3.

Medidas de urgencia:

En caso de estimarse necesario, tendrán que adoptarse las medidas de urgencia

que se requieran para proteger a la persona agredida y/o evitar las agresiones:

Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna

acosada, así como medidas de apoyo y ayuda.

Page 14: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

14

Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador/a.

Medidas del establecimiento para la víctima.

Medidas del establecimiento para el agresor.

Medidas del establecimiento para quien observa agresión.

XIII. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE MALTRATO O VIOLENCIA DOMÉSTICA.

PASO 1.

Comunicación de la situación, cualquier docente, técnico u otro miembro del

establecimiento que observe una conducta de violencia o maltrato, debe

comunicarlo a equipo directivo, quien registrará el hecho.

PASO 2.

Identificación de la situación, equipo directivo se reunirá con quien observó la

conducta de maltrato o violencia doméstica, para identificar los hechos y completar

ficha de supuesto maltrato o violencia doméstica (anexos).

PASO 3.

Comunicar a las familias.

PASO 4.

Entrevista con la familia para conocer la versión de los hechos.

PASO 5.

Identificación real de la situación, una vez realizada la entrevista familiar, se

analizará y determinará si se trata o no de violencia o maltrato doméstico, a demás

de identificará el tipo de maltrato.

Maltrato físico

Maltrato psicológico

Maltrato verbal

Maltrato sexual

Explotación

Page 15: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

15

Negligencia o abandono

Otros.

PASO 6.

Realizar seguimiento a la víctima, registrando por escrito las evidencias de

supuesta violencia.

PASO 7.

Derivación, en caso que el maltrato o violencia doméstica continúe, se derivará la

situación a fiscalía correspondiente.

XIV. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE MALTRATO O VIOLENCIA EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE.

PASO 1.

Comunicación de la situación, cualquier docente, técnico u otro miembro del

establecimiento que observe una conducta de violencia o maltrato, debe

comunicarlo a equipo directivo, quien registrará el hecho.

Cualquier apoderado, padre, madre, tutor u otro familiar que observe o suponga

una conducta de maltrato o violencia hacia un estudiante y realice la constancia,

esta debe registrarse en la hoja de registro que se ha dispuesto para ello (anexos).

PASO 2.

Identificación de la situación, equipo directivo se reunirá con quien observó la

conducta de maltrato o violencia, para identificar detalladamente los hechos.

PASO 3.

Entrevista de personal directivo con supuesta víctima y supuesto agresor.

PASO 4.

Identificación real de la situación, una vez realizada las entrevistas, se analizará y

determinará si se trata o no de violencia o maltrato, además de identificará el tipo

de maltrato o abuso:

Maltrato físico.

Page 16: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

16

Maltrato psicológico.

Maltrato verbal.

Maltrato sexual.

Otros.

PASO 5.

En caso de determinarse maltrato, se comunicará a la familia del estudiante

víctima.

PASO 6.

Realizar seguimiento a la situación.

PASO 7.

Medidas adoptadas, determinadas por equipo directivo, evaluando la gravedad del

maltrato.

PASO 8.

Derivación, en caso que el maltrato o violencia continúe, se derivará la situación a

fiscalía correspondiente.

XV. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE MALTRATO O VIOLENCIA EJERCIDA POR UNA PERSONA QUE DETENTANDO UNA POSICIÓN DE AUTORIDAD DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EJERCE VIOLENCIA O MALTRATO ANTE UN ESTUDIANTE

PASO 1.

Comunicación de la situación, cualquier docente, técnico u otro miembro del

establecimiento que observe una conducta de violencia o maltrato, por parte de

persona que detenta una posición de autoridad dentro de la comunidad educativa,

debe comunicarlo al resto equipo profesional, quien registrará el hecho.

Cualquier apoderado, padre, madre, tutor u otro familiar que observe o suponga

una conducta de maltrato o violencia hacia un estudiante por parte de una persona

de la comunidad educativa que detenta posición de autoridad y realice la

constancia, esta debe registrarse en la hoja de registro que se ha dispuesto para

ello (anexos).

Page 17: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

17

PASO 2.

Identificación de la situación, equipo profesional se reunirá con quien observó la

conducta de maltrato o violencia, para identificar detalladamente los hechos.

PASO 3.

Entrevista de personal docente con supuesta víctima y supuesto agresor.

PASO 4.

Identificación real de la situación, una vez realizada las entrevistas, se analizará y

determinará si se trata o no de violencia o maltrato, además de identificará el tipo

de maltrato o abuso:

Maltrato físico.

Maltrato psicológico.

Maltrato verbal.

Maltrato sexual.

Otros.

PASO 5.

Si se detecta que se ha ejercido maltrato contra un estudiante, se le informará a la

familia de la víctima.

Paso 6.

Se llevará a cabo el plan de seguimiento y evaluación de lo que ocurre, donde se

deciden medidas que debe acatar y conductas que deberá modificar el agresor,

que serán evaluadas por equipo docente.

PASO 7.

Se informará a los involucrados de los resultados del seguimiento.

PASO 8.

Si la conducta agresiva no cesa, se derivará el caso a fiscalía correspondiente.

Page 18: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

18

XVI. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN EN CASO DE DETECCÍÓN O SOSPECHA DE ABUSO O MALTRATO INFANTIL.

16.1. SI SE TRATA DE UNA SOSPECHA:

PASO 1.

Comunicación de la situación, se informa al responsable o encargado designado

por el establecimiento para abordar esta situación, de no ser asícualquier docente,

técnico u otro miembro del establecimiento que observe cambios significativos en

el niño, rumores o comentarios sin certeza acerca de una situación de maltrato o

abuso sexual.

PASO 3.

Comunicación con la familia y/o apoderado y /o adulto protector, dándole a

conocer la situación.

PASO 2.

Identificación de la situación, equipo profesional se reunirá con quien observó la

conducta, para identificar detalladamente los hechos tomar registró escrito de la

situación y en caso de una declaración, relato y/o entrevista por parte del niño/a

afectado.

PASO 4.

Identificación real de la situación, si se trata de una sospecha derivación externa:

Red de apoyo local, comunal, nacional: Red SENAME, centro de salud, etc.

informar a la Superintendencia de Educación Escolar.

Requerimiento de protección ante Tribunales de Familia, denuncia del

hecho dentro de las 48, siempre y cuando la familiano garantice la

protección y cuidado del niño.

PASO 5.

Denuncia efectuada obligatoriamente por el director, inspector general y /o

profesor ante el Ministerio Público, Policía de Investigaciones o Carabineros,

Page 19: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

19

busca iniciar una investigación para promover acciones penales contra el agresor

o agresora. A falta de estos actores, cualquier persona puede denunciar, dentro de

las primeras 24 horas.

Paso 6.

Disponer de mediadas pedagógicas.

Paso 7.

Seguimiento y acompañamiento.

16.2. SI SE TRATA DE UNA CERTEZA:

PASO 1.

Comunicación de la situación, se informa al responsable o encargado designado

por el establecimiento para abordar esta situación, de no ser así cualquier

docente, técnico u otro miembro del establecimiento que da cuenta del niño llego

con lesiones atribuibles a una agresión, o que el propio niño relata que ha sido

agredido, o la agresión fue presenciada por un tercero, etc.

Si existen lesiones: informar a la familia, el encargado traslada en forma

inmediata al niño al centro asistencial más cercano para que sea

examinado.

Importante: actuar como si se tratara de un accidente escolar, no se

requiere de la autorización de la familia, aunque esta debe ser informada.

PASO 2.

Comunicación con la familia y/o apoderado y /o adulto protector, dándole a

conocer la situación.

PASO 3.

Identificación real de la situación, si se trata de una certeza poner antecedentes a

la disposición de la justicia:

informar a la Superintendencia de Educación Escolar.

Page 20: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

20

Requerimiento de protección ante Tribunales de Familia, denuncia del

hecho dentro de las 48, siempre y cuando la familia no garantice la

protección y cuidado del niño.

Red de apoyo local, comunal, nacional: Red SENAME, centro de salud, etc.

PASO 5.

Denuncia efectuada obligatoriamente por el director, inspector general y /o

profesor ante el Ministerio Público, Policía de Investigaciones o Carabineros,

busca iniciar una investigación para promover acciones penales contra el agresor

o agresora. A falta de estos actores, cualquier persona puede denunciar, dentro de

las primeras 24 horas.

Paso 6.

Disponer de mediadas pedagógicas.

Paso 7.

Seguimiento y acompañamiento.

Page 21: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

21

XVII. ANEXOS.

Page 22: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

22

PADRES Y APODERADOS:

Nuestro establecimiento ha implementado un programa de sexualidad, afectividad

y género (la Ley de Salud 20.418, en su artículo primero, obliga a los

establecimientos educacionales subvencionados por el Estado a contar con un

programa de educación sexual).

A continuación, le pedimos que por favor conteste las siguientes preguntas, que

nos permitirán saber lo que Ud. como padre o madre conoce sobre la sexualidad

de su hijo/a.

Nivel:________________ Fecha: __________________

¿Sabe Ud. en qué etapa de la sexualidad está su hijo/a (4 a 6 años de edad)?

Explique

¿Qué es la violencia de géneros?

¿Qué relación existe entre sexualidad y afectividad?

Sexualidad y afectividad son dimensiones que se desarrollan a lo largo de toda la

vida de una persona. Es preciso que niños/as cuenten con el apoyo de adultos

durante el proceso, en el cual se expresaran conductas sexuales y afectivas que

constituirán parte de su identidad personal. La enseñanza de la sexualidad y

afectividad debería comenzar tempranamente, no debe iniciarse bruscamente

cuando se piensa que su niño/a ha iniciado su vida sexual.

Page 23: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

23

Muchas Gracias.

TEMUCO, _____ de ________ de 20___

HOJA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

MALTRATO EN EL ESTABLECIMIENTO

1.- IDENTIFICACIÓN:

Nombre del alumno/a:

Nivel:

Edad:

2.- PERSONA QUE ENTREGA 3.- TIPO DE AGRESIÓN

INFORMACIÓN:

Padre o madre

Tutor

Familiar

Alumno/a

Docente

Personal técnico

Otro:

4.- LUGAR DONDE SE PRODUCE 5.- CUANDO SE PRODUCE

EL MALTRATO: EL MALTRATO:

Aula

Pasillo

Comedor

Baños

Patio exterior

Patio interior

Fuera del

Verbal

Física

Psicológica

Social

Entrada

Salida

Recreo

Durante actividad educativa

Salida a terreno

Almuerzo

Otro:

Page 24: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

24

establecimiento

Otro:

6.- CONDUCTA OBSERVADA - DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:

7.- MEDIDAS ADOPTADAS:

Page 25: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

25

TEMUCO, _____ de ________ de 20___

HOJA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

SUPUESTO MALTRATO DOMESTICO

1.- IDENTIFICACIÓN:

Nombre del alumno/a:

Nivel:

Edad:

2.- PERSONA QUE ENTREGA 3.- TIPO DE SUPUESTO MALTRATO:

INFORMACIÓN:

OBSERVADO:

Educadora

Personal técnico

Otro funcionario del

establecimiento

Otro:

4.- DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO:

Maltrato físico

Maltrato psicológico

Maltrato sexual

Negligencia / abandono

Explotación

Otro:

Page 26: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

26

5.- MEDIDAS ADOPTADAS:

6.- IDENTIFICACIÓN:

- Nombre quien entrega información:

- Persona receptora de la información:

Page 27: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

27

TEMUCO, _____ de ________ de 20___

FICHA ENTREVISTA A FAMILIA

SUPUESTO MALTRATO DOMÉSTICO

1.- IDENTIFICACIÓN:

Nombre del alumno/a:

Nivel:

Edad:

2.- PERSONA ENTREVISTADA:

Padre

Madre

Tutor

Otro:

3.- RELATO DE LOS HECHOS SEGÚN FAMILIAR ENTREVISTADO:

Page 28: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DETECTAR Y …magicgardentemuco.cl/wp-content/uploads/2013/09/PROTOCOLO_DE... · EJERCIDA POR UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA HACIA UN ESTUDIANTE

28

4.- COMPROMISO DE FAMILIAR ENTREVISTADO:

5.- MEDIDAS ADOPTADAS POR EL ESTABLECIMIENTO:

__________________________ __________________________

Nombre y firma de entrevistado. Nombre y firma entrevistador.