protocolo básico de evaluación para los trastornos de ansiedad.pdf

3
8/18/2019 Protocolo básico de Evaluación para los trastornos de Ansiedad.pdf http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-basico-de-evaluacion-para-los-trastornos-de-ansiedadpdf 1/3 3 – Trastornos de Ansiedad 1. Protocolo básico de Evaluación para los trastornos de Ansiedad  –  Tablas Evaluación para el Diagnóstico y Delimitación del Problema Las entrevistas estructuradas y semiestructuradas son las herramientas de elección para el diagnóstico clínico ADIS-IV. Entrevista para el diangóstico delos trastornos de ansiedad en niños según DSM-IV -  Entrevista estructurada - Infantil - Versión para padres ADIS-IV P - Se compone de bloques de preguntas agrupadas en los diferentes trastornos de ansiedad. - Escalas de gravedad e interferencia en el funcionamiento - 2-3horas - T. Ansiedad DSM IV. - Secciones que evalúan T. Estado de animo, abuso de sustancias y T. Somatomorfos - De primera elección. Gran calidad psicométrica. Alta validez. - Elevada correspondencia con los factores que proporciona la Escala Multidimensional para la Ansiedad en Niños y Adolescentes MASC. -  NO es una buena medida para diferenciar entre niveles de agorafobia. Evaluación para la Conceptualización del Caso y la Planificación del Tratamiento Escalas de puntuación según variables implicadas FOBIA Y FOBIA SOCIAL  SPAI. Inventario de Ansiedad y Fobia Social - Hipótesis: Severidad y características (fenomenología, evitación, expectativas, malestar, miedo a la evaluación. - Miedo a hablar en público, ansiedad en situaciones escolares y comunitarias - Escala de Agorafobia - Escala específica. - Permite identificar un trastorno particular o alguna de sus dimensiones. -  Escala más próxima al diagnóstico categorial sin llegar a proporcionarlo. - Diagnostico dimensional centrado en la gravedad de los síntomas. - Necesidad de ser completadas con criterios temporales y diferenciales para establecer un diagnóstico categorial - Usados también en la conceptualización del caso y la evaluación del tratamiento - Elevada consistencia interna y adecuada fiabilidad test-retest - Discriminan entre sujetos con y sin ansiedad - SPIN. Inventario de Fobia Social

Upload: gorka-ps

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo básico de Evaluación para los trastornos de Ansiedad.pdf

8/18/2019 Protocolo básico de Evaluación para los trastornos de Ansiedad.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-basico-de-evaluacion-para-los-trastornos-de-ansiedadpdf 1/3

3 – Trastornos de Ansiedad 

1.  Protocolo básico de Evaluación para los trastornos de Ansiedad  –  Tablas

Evaluación para el Diagnóstico y Delimitación del ProblemaLas entrevistas estructuradas y semiestructuradas son las herramientas de elección para el diagnóstico clínico

ADIS-IV. Entrevista para el diangóstico delos trastornos de ansiedad en niñossegún DSM-IV - 

Entrevista estructurada- 

Infantil- 

Versión para padres ADIS-IV P-  Se compone de bloques de preguntas agrupadas en los diferentes

trastornos de ansiedad.- 

Escalas de gravedad e interferencia en el funcionamiento-  2-3horas-  T. Ansiedad DSM IV.-  Secciones que evalúan T. Estado de animo, abuso de sustancias y T.

Somatomorfos- 

De primera elección. Gran calidad psicométrica. Alta validez.- 

Elevada correspondencia con los factores que proporciona laEscala Multidimensional para la Ansiedad en Niños y AdolescentesMASC.

NO es una buena medida para diferenciar entre niveles deagorafobia.

Evaluación para la Conceptualización del Caso y la Planificación del TratamientoEscalas de puntuación según variables implicadasFOBIA Y FOBIA SOCIAL 

SPAI. Inventario de Ansiedad y Fobia Social - 

Hipótesis: Severidad y características (fenomenología, evitación,expectativas, malestar, miedo a la evaluación.

Miedo a hablar en público, ansiedad en situaciones escolares ycomunitarias

-  Escala de Agorafobia-  Escala específica.- 

Permite identificar un trastorno particular o alguna de susdimensiones.

Escala más próxima al diagnóstico categorial sin llegar aproporcionarlo.

-  Diagnostico dimensional centrado en la gravedad de los síntomas.-  Necesidad de ser completadas con criterios temporales y

diferenciales para establecer un diagnóstico categorial- 

Usados también en la conceptualización del caso y la evaluacióndel tratamiento

Elevada consistencia interna y adecuada fiabilidad test-retest-  Discriminan entre sujetos con y sin ansiedad

-  SPIN. Inventario de Fobia Social

Page 2: Protocolo básico de Evaluación para los trastornos de Ansiedad.pdf

8/18/2019 Protocolo básico de Evaluación para los trastornos de Ansiedad.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-basico-de-evaluacion-para-los-trastornos-de-ansiedadpdf 2/3

3 – Trastornos de Ansiedad 

ASI. Inventario de Sensibilidad a la ansiedad - 

Hipótesis: Sensibilidad a la ansiedad: Creencia de que lassensaciones de ansiedad son perjudiciales.

-  Preocupación física, incapacitación mental, preocupación social

PÁNICO Y AGORAFOBIA ASI -

 

Explicado anteriormenteBSQ. Cuestionario de Sensaciones Corporales -

 

Hipótesis: Miedo a las sensaciones corporales y somáticas- 

Sensaciones somáticas experimentadasACQ- Cuestionario de Cogniciones Agorafóbicas -

 

Hipótesis: Pensamientos sobre pérdida de control, posibilidad depadecer una enfermedad grave

Anticipaciones catastrofistas-  Cogniciones relacionadas con la pérdida de control y

preocupación física.FQ. Cuestionario de Miedos -

 

Gravedad fóbica a determinados espacios y grado de malestar.-  Subescalas: Agorafobia, sangre/daño, fobia social,

ansiedad/depresión, valoración global de síntomas fóbicos.ANSIEDAD GENERALIZADA 

PSWQ. Cuestionario de Preocupación del Estado de Pensilvania. - 

Hipótesis: Gravedad de los síntomas acordes a un TAG- 

Intensidad y gravedad de los síntomas asociados a la preocupaciónQLQ. Cuestionario de calidad de vida -  Hipótesis: Interferencias en la satisfacción y calidad de vida

Salud, familia, actividad, finanzas, comunidad, trabajo, metas,seguridad

QOLI. Cuestionario de Calidad de vida - 

Hipótesis: Interferencias en la satisfacción y calidad de vida- 

Felicidad global y satisfacciónIUS. Escala de Intolerancia a la Incertidumbre. -  Hipótesis: Creencias negativas sobre la incertidumbre y sus

implicacionesWW-II. Cuestionario Por qué preocuparse -

 

Hipótesis: Pensamientos positivos sobre la preocupación y su justificación.

Facilita solución de problemas, ayuda y motiva, protege dedificultades, previene resultados negativos

Es un rasgo de personalidadNPOQ. Cuestionario de Orientación a Problemas Negativos - 

Hipótesis: Tendencia a ver los problemas como amenazas, dudarsobre la habilidad de uno para resolverlos, ser pesimista sobre losintentos de solución.

-  Reacciones y pensamientos ante la confrontación de determinadosproblemas.

CAQ. Cuestionario de Evitación Cognitiva - 

Hipótesis: Supresión de pensamientos y evitación cognitiva quecontribuye a la preocupación incontrolable.

-  Supresión, sustitución neutral o positiva, distracción, evitación,transformación de imágenes en pensamientos

Page 3: Protocolo básico de Evaluación para los trastornos de Ansiedad.pdf

8/18/2019 Protocolo básico de Evaluación para los trastornos de Ansiedad.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-basico-de-evaluacion-para-los-trastornos-de-ansiedadpdf 3/3

3 – Trastornos de Ansiedad 

REGISTROS CONDUCTUALES AD HOC Y AUTORREGISTROS-  Hipótesis: Evitación conductual, situación, cognición (expectativas de ansiedad, pensamientos catastrofistas), emociones.-  Programación de un itinerario en coche, autobús, a pie-  Registro de USB, Unidades Subjetivas de Ansiedad

Evaluación para el Progreso y Eficacia del Tratamiento 

SEVERIDAD DE LOS SÍNTOMAS. Elegir entre CBCL, CMAS-R, FSSC-R, SPAI, SPIN,etc

NIÑOS: Los instrumentos recomendados son ADIS, CBCL, CMAS-R, FSSC-RADULTOS: “  “  “  SPAI, SPIN

INDICADORES CONDUCTUALES: Test de aproximación conductual yautorregistros

La principal limitación psicométrica, excepto en la ADIS, es que no seconoce su fiabilidad interjueces

FUNCIONAMIENTO: Instrumentos de calidad de vida, diarios y autorregistros