protocolo aislamiento de agentes patógenos medicina interna hnhu

20
1.- TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN “AISLAMIENTO Y RECONOCIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS PATÓGENOS EXISTENTES, DEL PERSONAL MÉDICO QUE LABORA EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE, JUNIO 2013” 2.- RESUMEN

Upload: victor-guerrero-quijano

Post on 01-Dec-2015

54 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

1.- TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

“AISLAMIENTO Y RECONOCIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES

MICROORGANISMOS PATÓGENOS EXISTENTES, DEL PERSONAL MÉDICO

QUE LABORA EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE, JUNIO

2013”

2.- RESUMEN

Page 2: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

2.- INTRODUCCIÓN

Las infecciones hospitalarias o nosocomiales también llamada actualmente infección

asociada al cuidado de la salud es definida actualmente como aquella infección que no

estaba presente ni incubándose en el momento en que el paciente asiste al centro de salud

para el cuidado. Por esto se entiende que la infección asociada al cuidado de salud que

adquiere en el centro de salud.

El término hospitalaria, se refiere a una asociación entre el cuidado y el subsecuente

comienzo de los síntomas. Éste comienzo de los síntomas de infección puede ocurrir

mientras el paciente está internado o al alta del centro de salud. Por ejemplo, se calcula que

entre el 20% y el 70% de las infecciones post quirúrgicas se detectan entre 1 mes y un año

al alta del paciente, cuando se trata de cirugías en las que se implantaron prótesis. Todas las

infecciones hospitalarias no son prevenibles. Esto significa que entre el 5% y el 8% de las

infecciones que se adquieren en los centros de salud, no se controlarán, aunque se

desarrollen todas las medidas de prevención. Esto puede estar reflejando la indudable

influencia de la edad, como ocurre por ejemplo con los neonatos prematuros o las personas

de edad avanzada, la severidad de la enfermedad de base, la malnutrición u otros factores

propios y particulares de cada persona.

Las infecciones intrahospitalarias son un problema de salud pública que genera

complicaciones tanto a los pacientes como al personal médico, que enfrenta a diario este

tipo de situación, y en alto porcentaje pueden ocasionar la muerte.

Las infecciones intrahospitalarias son de distribución mundial y se presentan en todos los

hospitales de alto y bajo nivel de complejidad. Son muchos los microorganismos

responsables de infecciones extrahopitalarias; pero a nivel intrahospitalario las más

Page 3: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

frecuentes son: Staphylococcus aureus, Klebsiella spp, Enterobacter spp, Acinetobacter

spp, Pseudomonas spp, Enterococcus y Escherichia coli, los cuales causan diversos cuadros

infecciosos que pueden comprometer todos los sistemas del organismo.

La importancia de la investigación de microorganismos intrahospitalarios, conduce a un

mejor manejo de las infecciones, la resistencia o sensibilidad a los antibióticos y la

vigilancia epidemiológica, que debe hacerse desde el momento que se presenta el cuadro

infeccioso hasta que termina.

4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los principales microorganismos patógenos presentes en el Personal Médico

que labora en el servicio de medicina interna del hospital Hipólito Unanue?

5.- JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS

Las Infecciones Intrahospitalarias son, entre otros, un problema que ha presenteado un

notable protagonismo en nuestro país, es por eso que es común oír de Pacientes o personas

que laboran en un Centro de Salud que han contraído una infección en el lugar de atención,

o de trabajo, quizá por el mal manejo de los trabajadores de Salud, o por alteraciones

genéticas de las personas involucradas, entre otras posibles factores relacionados con este

problema, por eso el Presente trabajo busca aislar y reconocer a los agentes patógenos y

saprofitos, determinando así el porcentaje de permanencia de los diversos

microorganismos, y por medio de su cultivo verificar su resistencia o sensibilidad a

determinados antibióticos que en cierta manera podrá frenar la proliferación de Infecciones

Page 4: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

en este servicio, informar a las autoridades pertinenetes y tomar una medida de prevención

general en todos los servicios, tal como se logró en el CENEX.

6.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Al año aproximadamente 13 millones de muertes a nivel mundial de niños y jóvenes tienen como etiología las enfermedades infecciosas, el 50% de estas muertes se presenta en edades cronológicas inferiores a los 5 años. A esta problemática se le adiciona el aumento de la incidencia de infecciones nosocomiales y la cada vez más inferior disponibilidad de fármacos para tratarlas.1

El factor de mayor importancia para la adquisición de infecciones a nivel intrahospitalario, y por tanto para el aumento de su incidencia, es la transmisión de microorganismos a través de las palmas de las manos del personal hospitalario.

El impacto de las enfermedades infecciosas y la falta de control sobre éstas es evidente cuando la OMS reporta que son cinco enfermedades las que causan el 90% de defunciones por infecciones: neumonía, enfermedades diarreicas, malaria, tuberculosis y el VIH/sida. En la era de inmunizaciones, antibióticos y progreso científico estas infecciones deberían estar bajo control. Sin embargo, en los países subdesarrollados continúan asesinando a una tasa alarmante.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en sintonía con ministerios de salud de diversos países, sugieren la toma de una serie de medidas fundamentales para combatir las infecciones asociadas a la atención sanitaria, que ponen en riesgo los esfuerzos desplegados por el personal de salud en favor del bienestar de la población receptora de sus servicios. Dentro de estas medidas fundamentales para evitar las infecciones nosocomiales se encuentra el lavado de manos, de gran repercusión e importancia en la transmisión de microorganismos. 2

El procedimiento para un correcto lavado de manos es sencillo pero trascendental. No obstante, la práctica habitual de este procedimiento es dependiente de la conducta humana y el cambio de la conducta humana es complejo y constituye un enorme reto.3

1 Mariela Cristina Dore Reyes×, Elizabeth Paguada, Iván Espinoza, Denis Padgett, Jackeline Alger, Manuel Sierra, Elham Mandeghari, Maribel Rivera, Marco Tulio Luque. PRÁCTICA DE LAVADO DE MANOS EN LA SALA DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA INTEGRADO, DEPARTAMENTO DE SANTA BÁRBARA, ENERO 2010 –20112 Lavado de manos: prevención de infecciones nosocomiales en una clínica de podología. Revista Internacional de Ciencias Podológicas. Universidad Complutense Madrid. Vol 7, No 1, Año 2013. Victoria Candelario Poteleschenko, José Luis Muñoz Sánchez, Javier Navarro Marruedo, José María Blanco Rodríguez3 Dorval S, Helms B, Laurent PS, Winter M. Improving Hand Hygiene Compliance: A Multidisciplinary Approach. Am J Infect Control 2010; 38:572-4

Page 5: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

A nivel mundial se considera subóptimas a la frecuencia y la calidad del lavado de manos en el personal de salud, cuyo cumplimiento promedio rara vez excede 50%. A pesar que se reconoce la importancia del lavado de manos el apego a normas es mínimo por distintas razones citando las más importantes: la falta de acceso a lavamanos, equipo para el lavado de mano y la sobrecarga de trabajo.4

La prevalencia de infecciones nosocomiales varía indudablemente de país a país y de hospital a hospital. En España, se han citado tasas tan altas como de 12.4 infecciones nosocomiales por cada 100 pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos.5

Otro estudio realizado en Albania reporta una tasa de 10.3% de infecciones nosocomiales en salas generales.6 Un estudio nacional en Cuba reporta una prevalencia de 7.3%, variando de 5.4% a 10.1% de hospital a hospital7. Internacionalmente los estudios de prevalencia reportan tasas de 3.5% a 10.1%.

En un estudio en Venezuela para determinar el estado de portador de S. aureus en el personal sanitario, se le tomaron muestras de las yemas de los dedos pulgar, índice y medio a cada miembro del personal de salud resultando el 22% como portadores.8

En un estudio realizado el 2003 en el Hospital Max Peralta, Cartago -Costa Rica, para determinar que microorganismos están presente en el reverso de las uñas de trabajadores de la salud, En el 48% se aislaron bacterias Gram positivas, Gram negativas e incluso levaduras. La mayoría de los aislamientos correspondieron a Staphylococcus, ya que en total se aislaron 38 cepas que corresponden al 75% de los aislamientos. Hubo seis cepas de S. aureus (12%) y el resto de las cepas correspondió a especies coagulasa negativa; las más frecuentes fueron S. epidermidis (24%) y S. warneri (22%).9

En un estudio del 2009 en el Hospital Universitario en Bogotá - Colombia, el 32% de las muestras procedentes del lavado de las manos del personal, que incluía a pediatras, estudiantes de pre y posgrado, enfermeras y auxiliares de enfermería, presentaron levaduras.10

4 Bukholm G, Tvedt C. Alcohol-based hand disinfection: a more robust hand-hygiene method in an intensive care unit. J Hos Infect 2005;59: 229-345 Alvarez Lerma F, Insausti J, LopezPueyo MJ, Olaechea P, Palomar M. Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva: Informe 2008. [En Internet] España:Sociedad Española de Medicina Intensiva; 2009. 73p.[Consultado el 28 de agosto del 2011 ];73p. Disponible de: http:// hws.vhebron.net/envin-helics/Help/ENVIN-UCI%20 Informe%202008.pdf.6 Bilaj A, Dauri M, Faria S, Gjata A, Kodra Y, Llazo E, et al. The First Prevalence Survey of Nosocomial Infections in the University Hospital Centre “Mother Teresa” of Tirana, Albania. J Hos Infect 2007; 65: 244- 2507 Bastanzuri M, Frómeta I, Guanche H, Gutiérrez A, Izquierdo-Cubas F, Rodriguez D, et al. National Prevalence of Nosocomial Infections: Cuba 2004. J Hosp Infect 2008; 68:234-240.8 Velazco E, et al. Epidemiología de infecciones nosocomiales por Staphylococcus aureus en una unidad de alto riesgo neonatal. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20(7):321-59 Francisco Hernández-Chavarría, Karina Alvarado y Warren Madrigal. Microorganismos presentes en el reverso de las uñas de trabajadores de la salud, Hospital Max Peralta, Cartago, Costa Rica. Rev Costarric Cienc Med 2003; 24:45-51

Page 6: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

En un estudio realizado el 2011 en el Hospital Ángeles Mocel en México D.F., de las 40 muestras tomadas de mano izquierda de los anestesiólogos 19 (47.5%) fueron positivas, las bacterias que se encontraron fueron Staphylococcus epidermidis (36.8%), Pseudomona aeruginosa (26.3%) y Staphylococcus aureus (10.5%), Staphylococcus warneri (5.2%), Staphylococcus hominis (5.2%), Sphyngomona paucimobilis (5.2%), Staphylococcus saprophyticus (5.2%), Enterobacter aerogenes (5.2%).11

En este contexto la OMS lanza la campaña “Manos Limpias – Salvan Vidas” como primer paso del programa “Una Atención Limpia es una Atención Segura”12. Este primer paso busca conciencientizar respecto a la repercusión de las enfermedades infecciosas y lograr que los países se comprometan a priorizar la disminución de las infecciones nosocomiales.13

Dado la disminución de infecciones intrahospitalarias se podrá reducir las enfermedades infecciosas que en conjunto es un problema al cual se enfrenta el clínico.14

Los microorganismos causantes de las infecciones intrahospitalaria incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos con frecuencia en ese orden, en la actualidad la tercera parte es causada por S. aureus, Staphylococcus coagulasa negativa y enterococo, mientras que otra tercera parte es causa por E. coli, P. aeruginosa, Staphylococcus epidermidis, Enterobacter spp, etc. Dichos agentes patógenos deben ser aislados para su posterior reconocimiento.15

Para el aislamiento se debe utilizar medios y métodos que ayuden al personal laboratorista dar con los patógenos causantes de las enfermedades, como primer paso se debe hacer la recolección y análisis microbiológico de las muestras, entre los métodos más conocidos está el “coprocultivo”, se toma muestra fecal, seguidamente hacer la siembra en caldo selenito, Mc-conkey, agar salmonella shiguella (SS), posteriormente debe incubarse a 37 ºC durante 42 horas e identificar que patógeno es causante de las afeccione.16

10 PA Orozco, JA Cortés, CM Parra. Colonización por levaduras en recién nacidos y personal de salud en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital universitario en Bogotá, Colombia. Revista Iberoamericana de Micología, 2009 - Elsevier11 Janet Gloria Ortiz Bautista, José Manuel Athié García, Vicente Martínez Rosete. Contaminación bacteriana potencialmente patógena en el manejo de la vía aérea en el Hospital Ángeles Mocel. Acta Médica Grupo Ángeles. Volumen 9, No. 2, abril-junio 201112 World Health Organization. Report on Infectious Disease: Removing Obstacles to Healthy Development, 1999. [En Internet] [Consultado el 28 de julio del 2011 ];Disponible de: http://www.who.int/infectiousdisease- report/index-rpt99.html13 Organización Mundial de la Salud. Una Atención Limpia es una Atención más Segura. [En Internet] Geneva: OMS; 2011. [Consultado el 28 de agosto del 2011 ]; Disponible de: http://www.who.int/gpsc/es/

Page 7: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

Para las muestras de secreciones se usan hisopos estériles se toma la muestra y se hace la siembra en placas de gelosa sangre, agar de sal y manitol, agar Mc Conkey, gelosa chocolate, todas se incuban a 37 ºC por 48 horas, luego la preparación del frotis se hace mediante tinciones, con frecuencia son las de y Shaeffer-Fulton o Giemsa y Ziehl-Neelsen, finalmente se observa por microscopia a fin de elegir las pruebas diferenciales correspondientes.16

En un estudio realizado en estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada e instrumentos de su utilidad como el fondoscopio, pudo aislarse cepas de Enterobacter spp, Klebsiella spp, Proteu spp, E. coli, Aeromonas spp, Serratia o Citrobacter spp y fue el único sitio donde se identificó la presencia de Enterococcus spp, el cual muestra el cuidado que se debe tener con el fondoscopio durante la práctica médica.17 Pocos estudios se han conducido evaluando personal de salud como portadores nasales, en orofarínge y en manos. El reconocimiento de los trabajadores y el personal de salud en entrenamiento como vehículo o reservorio de agentes patógenos, hace necesario mantener una estrecha vigilancia de las labores de higiene en el personal sanitario y sus implementos como medida para disminuir las tasas de infección hospitalaria.17

14

15

14 Alejandro E. Macías Hernández, Juan M. Muñoz Barret, ' Alma D. Gaona y José Sifuentes Osornio. Evaluación de conocimientos básicos para el manejo de las enfermedades infecciosas. Educación médica y salud. Vol. 27, No. 3 (1993).15 Cole GR, et al. Incidencia de infecciones intrahospitalarias en el Hospital San Rafael de Alajuela ESTERIPHARMA MÉXICO durante el año 2002.16 Hugo Martínez-Rojano, Verónica Anaya González, María del Carmen Gorbea Robles. Infecciones nosocomiales en un servicio de pediatría de un hospital de tercer nivel. Vol. 68, Núm. 2 � Mar.-Abr. 2001.

17 Méndez IA., Calixto Oj, Becerra wa., Vásquez JF., BRAVO JS., Pachón DP. Microrganismos presentes en estetosopios, manos , cavidad oral y nasal, de estudiantes de la facultad de medicina. Volumen 20, Nº 1. Junio de 2012

Page 8: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

7.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

7.1 Objetivos Generales

Determinar los principales microorganismos patógenos existentes en el Personal

médico que labora en el Servicio de Medicina Interna del HNHU, Junio 2013

7.2 Objetivos Específicos

Aislar y caracterizar fenotípicamente los microorganismos presentes en ambientes

intrahospitalarios.

Aprender a preparar adecuadamente el material de laboratorio para su esterilización

y almacenamiento.

Aprender a preparar, envasar y esterilizar medios de cultivo.

Investigar los tipos de microorganismos que puedan estar presentes en los distintos

ambientes intrahospitalarios.

8.- METODOLOGÍA

8.1Tipo y diseño general del estudio

8.2 Definiciones operacionales

Nombre de la variable

Definicion operacional

Tipo de variable

Categorizacion Escala de

medida

Page 9: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

Reconocimientos de microorganismos

Reconocimiento de microorganismos basado en tinción diferencial ,pruebas buiquímicas y ensayos serológicos

Cualitativadicotómica

Gran+ (tinción de color azul)Gran- (tinción de color rojofenol)

Fermentan lactosa(acidificación del medio)E.coliKlepsiela

No fermentan lactosa(No se acidifica el medio)P. aureginosaShigellaSalmonella

Fermentan glucosa(acidificación del medio)E.coliShiegellaKlepsiela}Salmonella

No fermentan glucosa ( no hay acidificación del medio)P. aureginosa

Produce gas:E.coliSalmonellaKlepsiela

No produce gas

Page 10: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

P.aeruginosaShigella

Producción de acido sulfídrico:S. enteritidis.Salmonella

No produce ácido sulfídrico:E.coliP. aeruginosaShigellaKlepsiella

Catalasa+

Staphylococos aureusEscherichia coliPseudomonas sp.

Catalasa-

Streptococos spp.

Oxidasa+Pasteurella multocida

Oxidasa-Escherichia coli

Aislamiento de microorganismos

Aislamiento de microorganismos mediante la técnica de aislamiento por estría en superficies de agar nutritivo.

Cualitativadicotómica

Aislamiento correcto: observación de colinas

Aislamiento incorrecto:No hay observación de colonias

Page 11: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

8.3Universo de estudio

8.4 Criterios de inclusión y exclusión

8.5 Procedimientos para la recolección de información.

8.6 Aspectos éticos

9.- PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

10.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Mariela Cristina Dore Reyes×, Elizabeth Paguada, Iván Espinoza, Denis Padgett,

Jackeline Alger, Manuel Sierra, Elham Mandeghari, Maribel Rivera, Marco Tulio Luque.

PRÁCTICA DE LAVADO DE MANOS EN LA SALA DE NEONATOLOGÍA DEL

HOSPITAL SANTA BÁRBARA INTEGRADO, DEPARTAMENTO DE SANTA

BÁRBARA, ENERO 2010 –2011

[2] Lavado de manos: prevención de infecciones nosocomiales en una clínica de podología.

Revista Internacional de Ciencias Podológicas. Universidad Complutense Madrid. Vol 7,

Page 12: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

No 1, Año 2013. Victoria Candelario Poteleschenko, José Luis Muñoz Sánchez, Javier

Navarro Marruedo, José María Blanco Rodríguez

[3] Dorval S, Helms B, Laurent PS, Winter M. Improving Hand Hygiene Compliance: A

Multidisciplinary Approach. Am J Infect Control 2010; 38:572-4

[4] Bukholm G, Tvedt C. Alcohol-based hand disinfection: a more robust hand-hygiene

method in an intensive care unit. J Hos Infect 2005;59: 229-34

[5] Alvarez Lerma F, Insausti J, LopezPueyo MJ, Olaechea P, Palomar M. Estudio

Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva:

Informe 2008. [En Internet] España:Sociedad Española de Medicina Intensiva; 2009. 73p.

[Consultado el 28 de agosto del 2011 ];73p. Disponible de: http:// hws.vhebron.net/envin-

helics/Help/ENVIN-UCI%20 Informe%202008.pdf.

[6] Bilaj A, Dauri M, Faria S, Gjata A, Kodra Y, Llazo E, et al. The First Prevalence

Survey of Nosocomial Infections in the University Hospital Centre “Mother Teresa” of

Tirana, Albania. J Hos Infect 2007; 65: 244- 250

[7] Bastanzuri M, Frómeta I, Guanche H, Gutiérrez A, Izquierdo-Cubas F, Rodriguez D, et

al. National Prevalence of Nosocomial Infections: Cuba 2004. J Hosp Infect 2008; 68:234-

240.

[8] Velazco E, et al. Epidemiología de infecciones nosocomiales por Staphylococcus aureus

en una unidad de alto riesgo neonatal. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20(7):321-5

Page 13: Protocolo Aislamiento de Agentes Patógenos Medicina Interna HNHU

[9] Francisco Hernández-Chavarría, Karina Alvarado y Warren Madrigal.

Microorganismos presentes en el reverso de las uñas de trabajadores de la salud, Hospital

Max Peralta, Cartago, Costa Rica. Rev Costarric Cienc Med 2003; 24:45-51

[10] PA Orozco, JA Cortés, CM Parra. Colonización por levaduras en recién nacidos y

personal de salud en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital

universitario en Bogotá, Colombia. Revista Iberoamericana de Micología, 2009 - Elsevier

[11] Janet Gloria Ortiz Bautista, José Manuel Athié García, Vicente Martínez Rosete.

Contaminación bacteriana potencialmente patógena en el manejo de la vía aérea en el

Hospital Ángeles Mocel. Acta Médica Grupo Ángeles. Volumen 9, No. 2, abril-junio 2011

[12] World Health Organization. Report on Infectious Disease: Removing Obstacles to

Healthy Development, 1999. [En Internet] [Consultado el 28 de julio del 2011 ];Disponible

de: http://www.who.int/infectiousdisease- report/index-rpt99.html

[13] Organización Mundial de la Salud. Una Atención Limpia es una Atención más Segura.

[En Internet] Geneva: OMS; 2011. [Consultado el 28 de agosto del 2011 ]; Disponible de:

http://www.who.int/gpsc/es/

11.- CRONOGRAMA

12.- PRESUPUESTO

13.- ANEXOS