protocolo actuacion 1 parte

Upload: asacalalmeria

Post on 06-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 protocolo actuacion 1 parte

    1/7

    PROTOCOLO DE ACTUACIN. QU HACER EN LA PRCTICA?

    1 PARTE.

    La confeccin de esta parte final del protocolo ha sido redactada por Diego Rodrguez, ycorregida en sus trminos legales por Beln Ros, a la que damos las gracias desde esteblog por su inapreciable ayuda.

    Y siguiendo con nuestro protocolo de actuacin, una vez que hemos visto la importanciaque tiene no dejar que pase el tiempo para atender a nuestros hijos e hijas y que hemosvisto que existen formas de atenderlos, independientemente de que los profesionaleseducativos sepan cmo hacerlo o lo hayan hecho alguna vez. Una vez que hemos vistoque existen unas leyes que nos amparan desde hace mucho, llega el turno de reflejarcmo podemos actuar. Procurar hacerlo de un modo que tengamos una pequea idea,

    teniendo en cuenta de la diversidad de casos que pueden existir, y, sobretodo, teniendoen cuenta que todo depender en gran medida de lo que nosotros como padres y madresestemos dispuestos a llevar a cabo.Siempre, antes de abordar este tema me gusta dejar una cosa clara, el miedo es libre.Por qu digo esto? porque muchas de las personas que me preguntan, me comentan sies necesario hacer lo que les recomiendo, porque sus hijos son rehenes de los profesoresy los centros contra los que tenemos que iniciar nuestras peticiones y a los que vamos atener que dirigirnos. La respuesta es siempre la misma: "entre que se enfade un profesorporque le digo que no est haciendo bien su trabajo, y que mi hijo sufra las consecuenciasde no actuar... creo que ya est todo dicho".Otra de las cosas que ms suelen decir, como una especie de prevencin, es aquello de:"Y si la toman con el nio?" a lo que yo siempre pregunto: "Estn haciendo algo ahoramismo con respecto a atenderlo en funcin de sus capacidades?" La respuesta siempresuele ser no, est cada vez peor. Ante lo anterior creo que es evidente la respuesta,"entonces ya estn hacindole algo... lo estn perjudicando! vas a tratar desolucionarlo?PONGMONOS EN MARCHA! Est muy bien hablar en los pasillos, en las cafeteras,quejarnos unos con otros buscando la comprensin, pero eso soluciona algo amn derelajarnos; la verdad es que por mi experiencia puedo decir que no, que todava no hevisto que por quejarnos en los pasillos algo se solucione, lo que si que he visto ha sidoque cuando se han dado los pasos que voy a comentar, en algunos casos, se ha

    solucionado algo, en otros estamos a la espera; pero lo que siempre ocurre es que lospadres y madres que se han decidido a actuar, tienen un sentimiento de utilidad, deresponsabilidad, que les hace avanzar y ayudar a sus hijos e hijas porque tomanconciencia de la importancia de actuar.

  • 8/3/2019 protocolo actuacion 1 parte

    2/7

    PROTOCOLO DE ACTUACIN. QU HACER EN LAPRCTICA? 1 PARTE. TRMINOS Y ACTITUDES.

    PASO 1.- INTRODUCCIN SOBRE TRMINOS Y ACTITUDES QUE PUEDEN SERNOS

    DE UTILIDAD, SOBRE TODO PARA QUE NADIE PUEDA UTILIZARLOSINDEBIDAMENTE:

    Quin tiene que detectar o diagnosticar? Sobre este punto se podra sacar unaentrada, un libro, etc., lo primero, que encontramos de repente es que la mayora de lasAdministraciones educativas de nuestro pas, se niegan a admitir los "diagnsticosexternos". Habra que preguntarse el motivo, porque parece absurdo que se dude de unprofesional cualificado, y en la mayora de los casos, mucho ms preparado que el propioprofesional educativo.Debemos tener en cuenta dos cosas: primero, detectar y diagnosticar no es lo mismo.Detectar es "descubrir la existencia de algo que no era patente; darse cuenta" de que unnio tiene determinada necesidad educativa, lo que puede hacer cualquier persona.Diagnosticar es "determinar el carcter de una enfermedad mediante la observacin desus sntomas y signos; o bien de una cualidad o caracterstica anatmica o psicolgicadiferente de la persona", lo que est reservado a los profesionales de la salud: mdicos ypsiclogos clnicos. Ojo, el cuerpo de funcionarios dedicados a la Orientacin puede estarformado por mdicos, psiclogos, psicopedagogos, pedagogos, maestros o graduadossociales; en su mayor parte los Orientadores suelen ser psiclogos, pero no tienenporqu serlo.

    La Deteccin: La posibilidad de "detectar" las altas capacidades, entendidas como una

    forma de aprender diferente, ms rpida y eficaz en relacin a la edad cronolgica delsujeto, se puede hacer en casa o en el colegio. No es requisito imprescindible estarfamiliarizado con esta caracterstica del aprendizaje, pero si se est es mucho ms fcilpercibirlo.Si un padre y un profesor no coinciden en cuanto a su observacin del nio no pasa nada,se debe realizar la evaluacin psicopedaggica del menor a fin de comprobar si existeesta necesidad educativa especfica por altas capacidades o no.Una vez que se "detecta", que se observa esta caracterstica, bien lo hagan los padres,bien lo haga el profesor, lo suyo es que el maestro acte de dos formascomplementarias: una, que se dirija a los Equipos de Orientacin PsicopedaggicaEscolares (los EOEs) a fin de llevar a cabo una "evaluacin psicopedaggica del nio"

    que determine si la observacin es correcta y que los mismos indiquen cul es la forma deenseanza/aprendizaje ms adecuada para el menor y otra, que aplique modificacionesen la forma de enseanza del alumno para adecuarla a sus caractersticas. Estasmodificaciones no requieren de ninguna autorizacin administrativa previa, salvo queimpliquen acortar la duracin de la etapa escolar obligatoria del menor.Qu ocurre si la evaluacin psicopedaggica del Orientador no confirma la sospecha delas altas capacidades? No pasa nada. Los Orientadores no son infalibles. En primerlugar, podemos pedir una nueva evaluacin psicopedaggica a la Administracin, querefute o confirme la anterior. En las diferentes Administraciones autonmicas se hannombrado expertos en ACIs a fin de dirimir este tipo de conflictos. Tambin podemos pediruna evaluacin o diagnstico privado, que podremos aportar a la Administracin y

    continuar con el procedimiento. En ltimo extremo podemos acudir a los Tribunales. Loque s se va a producir es un retraso en la atencin de nuestro hijo por parte de losprofesores, por lo que seremos nosotros los que tengamos que apoyar su proceso de

  • 8/3/2019 protocolo actuacion 1 parte

    3/7

    aprendizaje en casa.En caso de que no exista la necesidad educativa especfica por altas capacidades, elsistema educativo seguir operando normalmente.

    El Diagnstico: Muchas veces los padres desconocen este proceso dentro del colegio obien en ste no se acta y acuden a profesionales sanitarios de la medicina (al pediatra,

    al neurlogo o al psiquiatra infantil) o bien acuden a un profesional de la psicologa o de lapsicopedagoga. En el caso de los mdicos y de los psiclogos clnicos, obtienen undiagnstico; en el caso de los psiclogos y psicopedagogos, obtienen una evaluacinpsicolgica o psicopedaggica. Pues bien, los diagnsticos de los profesionales de lasalud y los informes de profesionales cualificados, realizados de forma correcta yadecuadamente informados, SON VLIDOS.El procedimiento realizado dentro de la Administracin Educativa: deteccin, evaluacinpsicopedaggica, emisin de un informe, aprobacin de dicho informe por parte de laConsejera de Educacin mediante una Orden, inscripcin de esta caracterstica en ellibro de escolaridad del nio (en la base de datos oficial), implica el reconocimiento porparte de la Administracin de esta "necesidad educativa especfica por altas capacidades

    intelectuales" que deber ser tenida en cuenta durante toda la vida escolar del menor ya la que se deber atender. Cuantos ms nios estn oficialmente reconocidos, msprofesionales y recursos, debern ponerse a disposicin de esta necesidad, lo quesignifica recursos, tiempo y dinero.El inters de la Administracin Educativa en no aceptar diagnsticos ni evaluacionespsicopedaggicas externas es, simplemente, un inters basado en la propia "incapacidad"para actuar y aplicar las medidas apropiadas.Es importante tener en cuenta que un nio que ya ha sido diagnosticado o evaluado porun profesional externo al sistema educativo como superdotado o de altas capacidades, notiene por qu pasar por un nuevo proceso de evaluacin. En funcin de lo que tengamos,informe diagnstico, evaluacin psicolgica o psicopedaggica, el Orientador lo que debehacer es, primero, confirmar que el diagnstico o evaluacin psicolgica opsicopedaggica se ha realizado adecuadamente mediante profesional cualificado paraello y, dependiendo del informe que le aportemos, completar los pasos siguientes: si loque le entregamos es un informe diagnstico de tipo fisiolgico, deber completar laevaluacin psicolgica y si es una evaluacin psicolgica, deber estudiar que medidaseducativas (pedaggicas) son las ms adecuadas para el nio segn sus caractersticas.La deteccin en cuanto a observacin de una caracterstica ya se ha superado.En el caso de que no se quiera aceptar un diagnstico o evaluacin psicolgica realizadapor profesional cualificado externo a la Administracin Educativa, debemos ponerlo enconocimiento del profesional que lo ha emitido a fin de que se dirija a su Colegio

    Profesional a este respecto y lleven a cabo una queja formal a la AdministracinEducativa, sobre todo, si hemos pagado por ello. Los Tribunales de Justicia siempre handado la razn a la validez de los diagnsticos y evaluaciones realizados por profesionalescualificados y adecuadamente realizados e informados.

    Quin debe llevar a cabo las medidas dentro del colegio o del instituto? Son losprofesionales del sistema educativo los que deben llevar a cabo las medidas que sedictaminen ms adecuadas y que deben de estar reflejadas en un informepsicopedaggico.Nosotros, como padres, tenemos el derecho y la obligacin de estar informados de lo todolo que se va a llevar a cabo por la Administracin en relacin a la educacin de nuestros

    hijos, y en el caso de que detectemos que no se est haciendo nada, deberemos pedirque todo se lleve a cabo tal y como establece la Ley.Son los maestros los directamente encargados de adoptar y aplicar las medidas

  • 8/3/2019 protocolo actuacion 1 parte

    4/7

    educativas necesarias para el mejor aprendizaje de nuestros hijos. En el informepsicopedaggico de los Orientadores se deben especificar las medidas educativas msadecuadas para ellos segn sus caractersticas personales y estas medidas SONEXIGIBLES, mxime si estn recogidas en una Orden de la Consejera de Educacin, queles otorga un carcter imperativo.

    Est un profesor obligado a recibir formacin sobre Altas CapacidadesIntelectuales? Los profesores, como funcionarios pblicos, estn obligados a recibir unaformacin continua no especfica. Un profesor no est obligado a recibir formacinespecfica sobre altas capacidades intelectuales si no lo desea, eso es lo que marca laactual normativa. Este es uno de los muchos argumentos que habitualmente se esgrime.Pero hay un dato que siempre se olvida, que la ley contempla la atencin de todo elalumnado segn sus caractersticas (atencin a la diversidad), y que el encargado dellevar a cabo las medidas educativas necesarias para nuestros hijos, entre las que seencuentran el enriquecimiento, las adaptaciones curriculares y la flexibilizacin, es suprofesor.Por qu es importante este punto, porque si bien la normativa no obliga a que un profesor

    se forme especficamente en la atencin a las altas capacidades, si que les obliga aadoptar todas las medidas educativas necesarias, entre ellas realizar las adaptacionescurriculares que el nio necesite (para esto es para lo que cuenta con el asesoramientode los Orientadores Educativos) y, si no lo hace, habr que exigirle que lo haga y pedirresponsabilidades.

    Excusas y mitos de la Administracin:1.- Muchas veces, a fin de explicar la falta de atencin educativa de su hijo y a modo deexcusa, se les cuentan a los padres las dificultades laborales del colectivo educativo,como si ellos pudieran hacer algo al respecto. Eso es algo que ellos debern pelear enlos foros adecuados igual que nosotros hacemos.2.- A menudo, los padres tenemos que or la frase de que parece que tenemos un intersespecial en que a nuestro hijo lo etiqueten como "superdotado" o "de Alta Capacidad",esto es algo muy alejado de la realidad, puesto que no somos nosotros sino el sistemaeducativo el que ha decidido que para atender sus caractersticas debe ponerles unaetiqueta. A los padres y madres lo nico que nos preocupa es que nuestros hijos seanfelices, para ello tienen que estar adecuadamente atendidos en el colegio, lo que lespermitir crecer de forma saludable a todos los niveles. De qu nos sirve que a nuestroshijos se les etiquete como de Altas Capacidades Intelectuales, y que les pongan una seriede materiales y actividades desarrolladas especialmente para Altas CapacidadesIntelectuales, si de no poseerlas esto no les servira de nada?

    Informe Psicopedaggico: Es el informe que contiene los antecedentes del nio, laevaluacin psicolgica (pruebas realizadas y resultados obtenidos) y las medidaseducativas adecuadas a las caractersticas personales de nuestro hijo, especialmente lasque deben llevarse a cabo en el centro y por parte de la familia. Este informe se realizacon consentimiento de los padres y se debe entregar a los mismos, repito y recalco, senos debe entregar una copia. Este informe sirve de gua tanto al profesor como a lospadres y su contenido es exigible a los profesores y ante los Tribunales de Justicia.A fin de evitar esta exigencia, la Administracin puede decir que los padres no tienen quetener una copia del mismo porque puede "condicionarles", "por problemas de proteccinde datos", ... Esto es absurdo porque las leyes, tanto el Cdigo civil como las de

    proteccin de datos estn previstas contra terceros, y nosotros no somos precisamenteterceros con respecto a nuestros hijos. Tienen la obligacin de entregarla y nosotros deexigirla.

  • 8/3/2019 protocolo actuacion 1 parte

    5/7

    Leyes, normativas y escritos: En toda Espaa, en materia de educacin, se aplicadirectamente la Constitucin Espaola y la Ley Orgnica 2/2006 de 3 de mayo deEducacin. Dependiendo de la transferencia en materia de educacin a las distintasComunidades Autnomas, stas pueden legislar en esta materia, respetando siempre elmarco antes dicho. La realidad, sin embargo, es que esta situacin est dando lugar a

    distintas normativa autonmicas que establecen definiciones y procedimientos diferentessegn la Comunidad Autnoma en la que uno resida.Independientemente de esto, lo que s est claro es que las leyes estn para cumplirlas, yque si no se cumplen es en la mayora de los casos porque nadie lo exige. Pero Cmopodemos exigirlo, cmo podemos hacer que se cumplan?: escribiendo.Por qu hacer las peticiones por escrito? Porque como bien sabemos todos, laspalabras se las lleva el viento. En todas las Asociaciones hemos recibido casos defamilias que llevaban aos pidiendo que se atendieran a sus hijos de forma oral, tratandode que, de una forma ms o menos ortodoxa, se les atendieran. Lo curioso es que, alcabo de los aos, se han dado cuenta de que de nada ha servido tantas palabras, tantaspromesas verbales por parte de la Administracin incumplidas. A la hora de la verdad

    siempre sucede que cuando uno tiene que exigir, todo lo que no conste por escrito novale, porque es por escrito cuando la Administracin debe comprometerse y cuando sepueden exigir responsabilidades.Ya est bien de tantas buenas intenciones que no se cumplen. Mtetelo bien en lacabeza: tu no has iniciado nada mientras no lo hayas hecho por escrito. Traduccin:puedes haber estado reunido mil veces, te pueden haber dicho que dentro de dos mesesiban a hacer algo, que a la hora de la verdad, si eso no est por escrito, ni tus peticionesconstan por escrito, es como si no hubiera sucedido nada de nada. Si no, Por qu laAdministracin a travs de todos sus estamentos estn empeados en que no se escriba?Porque lo escrito tiene carcter probatorio y sirve para exigir responsabilidades. Muchasveces nos hemos encontrado conque cuando nos reunimos en la Administracin, lo quesiempre se nos dice es que todo va bien, porque no hay pruebas de lo contrario, nosdicen literalmente: Tenis escritos que avalen lo que nos comentis?.En muchas ocasiones nos hemos encontrado conque una peticin verbal desatendida,cuando se convirti en una peticin escrita cambi todo por completo.Hay que decir, y esto es muy importante, que antes de llegar a solicitar nada por escritoes conveniente hablarlo antes y tratar de solucionar las cosas, pero eso no significa quese eternice todo aquello de lo que hablemos. Cuando tras muchas conversaciones no selogra llegar a un acuerdo y vemos que lo nico que se dan son largas es cuando entranen juego los escritos, que es por as decirlo, cuando en la Administracin se dan cuentade que vamos en serio y que tienen que actuar porque es cuando se les pide en funcin

    de su responsabilidad.Al presentar un escrito, la Administracin intenta hacernos sentir culpables porque conesta accin estamos manifestando nuestra disconformidad a lo realizado, e incluso loharn de modo directo, o con malas caras y contestaciones. A nosotros no debe deimportarnos, porque como dije anteriormente, entre que un miembro de la Administracin,llmese profesor, orientador, inspector, etc. me ponga mala cara o me hable mal, y que mihijo sea infeliz y esto le afecte en su vida, la verdad es que prefiero que mi hijo sea felizporque est atendido.Hay que tener en cuenta que lo que hacemos, cuando escribimos algo, es sencillamentepedir que se cumplan los derechos de nuestros hijos e hijas porque ellos no pueden ynosotros somos los responsables. Yo personalmente no me veo dicindole a mi hijo o a mi

    hija, tu no has tenido la posibilidad de educarte, de lo cual yo era corresponsable, porqueme dio corte, vergenza o timidez; yo le dir a mi hijo, cario, yo hice absolutamente todolo que pude por conseguir que tus derechos fueran atendidos.

  • 8/3/2019 protocolo actuacion 1 parte

    6/7

    Pensemos que el derecho que tienen nuestros hijos es el de aprender, que nada tiene quever con tener un centro al que acudir y permanecer dentro durante muchas horas, sinuestros hijos e hijas no aprenden nada, para qu van al centro? Si no son capaces detener hbitos buenos de aprendizaje como es estudiar, aprender, esforzarse... para quvan al centro? Si desde la Administracin no van a atender a nuestros hijos e hijas, paraqu me obligan a llevarlos y no me permiten que busque otros sistemas alternativos (que

    los hay)? Por todo esto, cuando alguien se sienta mal porque has escrito pidiendo laatencin de tu hijo, no debes sentirte culpable, sino ms bien te debes sentir responsable.Si ellos no pueden hacer con los medios que tienen, que los soliciten, y si no, queescriban tambin; porque es muy fcil culpar a otros para no tener que afrontar loscompromisos propios.

    Motivacin y finalidad de la familia: es importante que una familia tenga claro, cuandova a comenzar a solicitar la atencin de su hijo, qu quiere conseguir y hasta dndequiere llegar, porque esta determinacin es la que nos har llegar donde haga falta o no, yes tambin esta determinacin la que ve la Administracin y por la que muchas veces nostoma ms o menos en serio.

    Por mucho que traten de hacerlo ver, cuando nos comenten aquello de que lo quebuscamos es ir contra la Administracin y que lo nuestro es sencillamente un ataque deira (que en ms de un caso a acontecido), no nos deben distraer de nuestro principalobjetivo que es la atencin de nuestro hijo, y si para ello hay que demostrar que no seest haciendo nada, pues nuestro objetivo es demostrarlo; y si hay que demostrar que losencargados de hacerlo simplemente no llevan a efecto las medidas porque no saben, hayque demostrar que no saben, porque ellos jams reconocern que no saben y seremosnosotros los que tendremos que demostrarlo. Este punto es muy importante porque desdela Administracin lo que suele suceder es que presupone la infalibilidad de susprofesionales, y eso es imposible; en muchos casos, an con mil pruebas en contra, laAdministracin opta por seguir manteniendo su actitud, y todo porque sabe que en lamayora de los casos los padres y madres preferimos callarnos porque no tenemos losmedios y no sabemos, pero ya ha llegado el momento de que entre todos vamos aconseguir que esto cambie, porque un escrito es posible darle mil rodeos y no pasa nada,pero cuando existan mil... Algo tendrn que hacer.

    Asociaciones y otras entidades: Es importantsimo tener el respaldo del movimientoasociativo en todas estas luchas que iniciamos por la atencin educativa de nuestroshijos. Las Asociaciones, la Confederacin CONFINES (como entidad representativa de lasfamilias a nivel nacional), y FASI como Federacin Andaluza de Asociaciones, podrnayudarte explicndote los procesos a seguir e incluso les puedes pedir que de alguna

    forma puedan ayudarte en la confeccin de los escritos valorndolos una vez realizados.Es importante que de todos estos escritos, una vez entregados, se informe a lasAsociaciones para que se pueda llevar un seguimiento en las reuniones que se mantienencon las distintas Administraciones responsables, porque, por regla general, se nos diceque no existen casos, y en muchas ocasiones, el gran problema es que las Asociacionesno tienen constancia de estos procesos escritos.

  • 8/3/2019 protocolo actuacion 1 parte

    7/7