protocolo academico de iniciativa y desarrollo rial

Upload: oliva-mendoza-barbosa

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    1/19

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

    PROTOCOLO ACADEMICO: INICIATIVA Y DESARROLLOEMPRESARIAL

    DIRECTOR DE CURSO:

    OLIVA MENDOZA BARBOSAESPECIALISTA EN INFORMATICA PARA LA GERENCIA DE

    PROYECTOS Y EN GERENCIA ESTRATEGICA DE MERCADEO

    BOGOTA COLOMBIA

    2010

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    2/19

    2

    1.1 FICHA TCNICANombre del curso: Iniciativa y Desarrollo Empresarial

    Palabras claves: Iniciativa. Desarrollo, empresa, emprendimiento, apoyoseconmicos

    Institucin: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

    Ciudad: Bogot - Colombia.Autor del Protocolo: Oliva Mendoza Barbosa

    Ao: 2010Unidad Acadmica: Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,

    Econmicas y de Negocios.

    Campo de formacin: Disciplinar

    Crditos acadmicos: Dos (2), correspondiente a 96 horas de trabajoacadmico: 48 horas promedio de estudio independiente,colaborativo y presencial y 24 horas promedio de

    acompaamiento tutorial.Tipo de curso: Terico

    Destinatarios: Estudiantes de la Especializacin en Gestin de Proyectos

    Competenciasgenerales deaprendizaje:

    El alumno estar en capacidad de:

    1. Comprender los fundamentos y las variables quedeterminan la competitividad de las empresas,sectores, clusters, en las regiones y los apoyoseconmicos desde el marco macroeconmicoregulatorio.

    2. Conocer los incentivos del desarrollo socio econmico, la competitividad relevante y lainterrelacin entre ellos.

    3. Establecer la funcin del sistema financiero en elproceso empresarial.

    4. Decidir la localizacin geogrfica de mayor potencialen los procesos de innovacin en las empresas.

    5. Profundizar en el estudio de una situacin concretaque sea de su inters teniendo en cuenta lossistemas de apoyo tcnico y de polticasempresariales.

    Metodologa de oferta: A distancia.

    Formato decirculacin:

    Curso Virtual

    Denominacin de lasunidades didcticas:

    1-Apoyos Econmicos2- Recursos Generales

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    3/19

    3

    INTRODUCCIN

    En las actuaciones de los distintos aprendizajes se comprende la responsabilidad

    y compromiso que usted como estudiante de la modalidad a distancia tiene frente

    al tema de esta disciplina. Debe ser consciente de que hay mucho material para

    aprendizaje autnomo que debe investigar, apropiar y sustentar en el desarrollo de

    sus actividades.

    En este Curso se estudiarn los contenidos de la Iniciativa y Desarrollo

    Empresarial.Tienen un valor de 2 crditos que tienen un carcter obligatorio. El sistema de

    crditos acadmicos fue adoptado en Colombia con la expedicin del Decreto 808

    del 25 de abril de 2002. Si bien este fue derogado por el Decreto 2566 del 10 de

    Septiembre de 2003, en este mismo acto normativo se incorpora el sistema de

    crditos acadmicos como estndar curricular en la formacin universitaria y

    mantiene los elementos esenciales establecidos por el derogado Decreto 808.

    Para nuestro caso, el inters en el crdito acadmico se centra ms en laestructura de su sistema y no en la normatividad.

    Para cursar un crdito acadmico, el estudiante requiere de 48 horas de

    dedicacin al trabajo acadmico, en las cuales por cada tres horas de estudio

    independiente se requiere de una hora de acompaamiento docente en programas

    de posgrado, excluyndose de esta medida las actividades evaluativos, tales

    como aplicacin de pruebas, exmenes, sustentaciones, etc.

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    4/19

    4

    JUSTIFICACIN

    El Curso de INICIATIVA Y DESARROLLO EMPRESARIAL demanda unaorganizacin de su tiempo por el requerimiento de investigacin conceptual y

    prctico, esto significa que a medida que avance en la teora usted debe adquirir

    mayor capacidad de comprensin acerca del alcance e ingerencia de los

    elementos que integran la gestin de proyectos en todos los aspectos de la vida

    empresarial y cotidiana.

    Tambin hallar indicaciones generales que le permitirn agilizar la

    implementacin de los conceptos a los ejercicios y adquirir dominio decomprensin de la terminologa empleada en la Iniciativa y Desarrollo Empresarial.

    Recuerde que la forma de su trabajo es a distancia conformada por diferentes

    momentos de accin como es el aprendizaje autnomo, colaborativo y tutoras.

    Por ello el estudiante a distancia de la Especializacin en Gestin de Proyectos

    de la UNAD debe adquirir un verdadero compromiso consigo mismo, en trminos

    de responsabilidad y disciplina acadmica.

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    5/19

    5

    INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

    Formulacin de propsitos:

    Que el alumno reconozca la importancia del estudio de la iniciativa ydesarrollo Empresarial y su efecto en las empresas.

    Que el alumno se convenza de la utilidad de los mtodos de diagnostico

    utilizados en la empresa y sus puntos de apoyo.

    Formulacin de Objetivos

    Objetivo General

    Desarrollar procesos de aprendizaje donde lo esencial sea el manejo de los

    apoyos econmicos y los recursos generales con que cuentan el desarrollo y la

    iniciativa empresarial en Colombia que permitan facilitar procesos ms efectivos

    de desarrollo, creacin y sostenibilidad de nuevas empresas.

    Objetivos Esdpecficos

    1. Identificar mecanismos concretos para establecer, implementar y manejar

    procesos colaborativos de aprendizaje entre estudiantes, agentes dedesarrollo, organismos de apoyo en el desarrollo del espritu empresarial y

    formuladores de polticas.

    2. Establecer y manejar el nuevo enfoque educativo para formar nuevos

    empresarios que respondan a estas demandas, y se facilite un proceso de

    seguimiento y evaluacin sistemtico que permita el desarrollo de nuevas

    empresas sostenibles en el tiempo

    3. Conocer en los organismos del Estado que definen las polticas del sectorempresarial y seleccionen y mecanismos de difusin adaptados a sus

    necesidades para la formulacin de polticas sectoriales de apoyo ms

    efectivas para promover el desarrollo empresarial. .

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    6/19

    6

    Formulacin de Competencias

    SABER SABER HACER SER

    1. EJECUCIN COMPETENCIA

    CRITICA Y

    SUSTENTATIVA

    Desarrolle su

    capacidad crtica y de

    sustentacin yadquiera un

    desempeo integral en

    el marco Regulatorio

    de la economa

    COMPETENCIA DE

    DIRECCIN Y

    EVALUACIN

    Evale y reoriente la

    planeacin de

    proyectos y de suactividad en el

    panorama econmico

    COMPETENCIA

    TICA Y SOCIAL

    Adquiera sentido de

    compromiso y

    pertenencia con la

    tica, la calidad y lamisin social de su

    labor.

    2. ANIMACIN COMPETENCIA

    INVESTIGATIVA Y

    EVALUATIVA

    Adquiera una actitud

    investigadora y manejo

    explcito sobre los

    apoyos econmicos

    empresariales

    COMPETENCIA DE

    PLANEACIN Y

    DISEO

    Disee y planee

    adecuadamente

    procesos de incentivos

    estratgicos teniendo

    en cuenta el anlisis

    estadstico de la

    informacin,.a demsde metodologas,

    objetivos, tiempo,

    recursos y el contexto

    empresarial

    COMPETENCIA

    ESTRATGICA Y

    VISIONARIA

    Desarrolle

    capacidades de

    anlisis del sistema

    financiero y el

    mercado de capitales

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    7/19

    7

    3. ASESORIA COMPETENCIA

    RECURSIVA Y

    TECNOLOGCA

    Sintetice el uso de

    herramientas e

    instrumentos en la

    Planeacin de

    estrategias e

    iniciativas del sector

    producto.

    COMPETENCIA

    PROFESIONAL

    Pueda asesora

    empresas poniendo a

    su disposicin sus

    conocimientos de

    asesoramiento en la

    organizacin de los

    recursos disponibles

    COMPETENCIA

    CREATIVA Y

    DINMICA

    Desarrolle habilidades

    creativas que le

    permitan dinamizar e

    innovar en su labor

    empresarial

    1 El alumno estar en capacidad de:

    2 -. Identificar y analizar los principios generales del panorama econmico

    mundial

    3 -. Contextualizar la situacin de la empresa y su interaccin con los dems

    componentes de la empresa frente al panorama econmico nacional.

    4 -. Procesar la informacin en la creacin y desarrollo de empresas

    5 -. Determinar la empresa Satisface las necesidades frente a las principales

    novedades que caracterizan el nuevo marco competitivo y desafos de las

    entidades de crdito.

    6 -. Analizar los diferentes enfoques de innovacin tecnolgica para promover

    el desarrollo empresarial.

    7 -. Determinar, reconocer y aplicar diversas tcnicas de diagnostico

    empleadas en la polticas para promover la innovacin y el desarrollo

    empresarial

    8 -. Planear, desarrollar e implementar iniciativas para el desarrollo de

    mercados de tecnologa.

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    8/19

    8

    9 -. Definir las aplicaciones estratgicas correctivas que surjan de los cambios

    para la competitividad.

    Formulacin de Metas

    Este es un curso terico y se evaluarn los conocimientos adquiridos, las

    habilidades y valores aprendidos. Se espera que los estudiantes presenten todas

    las actividades en las fecha establecidas, con un lenguaje tcnico, mostrando la

    transferencia de utilizacin de nociones, conceptos, categoras o tendencias en los

    encuentros presnciales.

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    9/19

    9

    UNIDADES DIDACTICAS

    UNIDADES CAPITULOS LECCIONES

    APOYOS ECONOMICOS

    MarcoMacroeconmico

    Regulatorio

    1. Espritu empresarial2. Visin histrica del empresario3. El ser humano frente a susopciones de trabajo.4. Polticas de gestin humana5. Grandes cambios al comenzar elsiglo XIX

    Incentivos

    6. El desarrollo socio-econmico7. Educacin empresarial8. Nuevo enfoque educativo paraformar empresarios

    9. Modelo de desarrollo empresarialbasado en competencias10. Aplicacin de teoras sobre elproceso empresarial

    SistemaFinanciero

    11. La financiacin de nuevasempresas12. La administracin de una nuevaempresa13. La empresa familiar14. El proceso empresarial15. Como crear una empresa enInternet

    RECURSOSGENERARLES

    El Sistema deInnovacin y

    Desarrollo de laEmpresa

    16. Etapas de la empresa17. Componentes bsicos de laempresa18. Concepto y modelo de empresa19. Elementos especficos de cadadesarrollo tecnolgico20. La carrera empresarial

    Sistemas deApoyo Tcnico y

    GestinEmpresarial

    21. Oportunidad de empresa22. El proceso creativo23.Aspectos ticos de la empresa24. La empresa y suresponsabilidad social25. Los procesos de crecimiento

    Apoyo de laspolticas dedesarrollo

    empresarial

    26. Polticas de desarrolloempresarial27. Cultura empresarial28. Sector educativo29 Sector gobierno30. Sector empresarial

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    10/19

    10

    CONTEXTO TERICO

    El curso se ubica dentro de la parte obligatoria porque su estudio es de aplicacin

    por parte del estudiante y su finalidad es desarrollar reas especficas que el

    estudiante desea fortalecer dentro de su proceso educativo.

    Hoy en da las empresa deben maximizar sus recursos y para esto lo esencial es

    conseguir que cada peso que se utilice se redima en ventas y utilidades para la

    empresa, la Iniciativa y el desarrollo Empresarial ofrece los mtodos para verificar

    que este objetivo fundamental de las empresas se cumpla ya que no se trata solo

    de encontrar fallas si no de generar posibilidades de mejora por deteccin de

    problemas y establecimiento de cursos de accin correctivos, en el desarrollo del

    curso se pueden encontrar todas las herramientas necesarias para logra

    identificar y diagnosticar los problemas en desarrollo empresarial

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    11/19

    11

    METODOLOGA

    El Curso de INICIATIVA EMPRESARIAL es terico y el modelo es a distancia,

    esto es, a travs de plataforma Virtual. Hay disponibilidad de Tutores que estn las

    24 horas del da conectados.

    Se realiza por medio de la Educacin a Distancia, la cual conlleva el proceso de

    aprendizaje autnomo y cuya implementacin se apoya en la utilizacin de

    tecnologas actuales de computacin y comunicacin. Su desarrollo se sustenta

    casi en su totalidad en la interaccin on line con estudiantes, apoyados en el

    manejo virtual del chat especializado, telfono, teleaudio video conferencia, fax.

    En las actuaciones de los distintos aprendizajes se comprende la responsabilidad

    y compromiso que usted como estudiante de la modalidad a distancia tiene frente

    al tema de esta disciplina.

    El curso de Iniciativa y Desarrollo Empresarial demanda una organizacin de su

    tiempo por el requerimiento de investigacin conceptual y prctico, esto significaque a medida que avance en la teora usted debe adquirir mayor capacidad de

    comprensin acerca del alcance e injerencia de los elementos que integran las

    Estrategias de Mercadeo en todos los aspectos de la vida empresarial y cotidiana.

    Tambin hallar indicaciones generales que le permitirn agilizar la

    implementacin de los conceptos a los ejercicios, adquirir dominio de comprensin

    de la terminologa empleada en los desarrolo empresariales, en fin, son

    recomendaciones que contribuyen a facilitar el desarrollo de la asignatura.Recuerde que la forma de su trabajo es semipresencial y a distancia conformado

    por diferentes momentos de accin como es el aprendizaje autnomo,

    colaborativo y tutorial, por ello el estudiante a distancia de la Especializacin en

    Gestin de Proyectos de la UNAD debe adquirir un verdadero compromiso

    consigo mismo, en trminos de responsabilidad y disciplina acadmica.

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    12/19

    12

    Interactividades Pedaggicas

    Aprendizaje Tutorial a Distancia

    Es el momento que facilita la orientacin de los alumnos de manera

    individual por parte de los tutores, sobre temas de los que tenga dudas

    mientras realiza el estudiante la actividad de autoformacin y antes de la

    socializacin. Socializacin es el momento de compartir las reflexiones,

    conclusiones y experiencias de los alumnos sobre temas trabajados a

    travs de diferentes medios de comunicacin y asesoras, son los

    momentos de orientacin sobre los procesos de Iniciativa y Desarrollo

    Empresarial

    Estas pueden darse en asesora virtual (correo electrnico, chat), telefnico,

    va fax, teleconferencias o por medios de comunicacin escritos.

    En esta instruccin puede tener tiempo compartido con el tutor, adems, de

    reunirse para confrontar, reflexionar, realizar ejercicios, contrastar y

    retroalimentarse, est diseado para las evaluaciones en grupo e

    individuales, de usted depende el aprovechamiento de este segmento.Dentro del proceso de aprendizaje tutorial, se encuentra el de la ctedra

    magistral, si as se determina para aclarar las dudas generales.

    Medios y Mediaciones Tecnolgicas

    El Curso en la plataforma en el campus virtual de la pgina Web, El correo

    electrnico, fax, telfono y tutores son los principales medios de apoyo

    tutorial.

    No vacile en acudir a la bibliografa, cuando surjan dudas conceptuales o de

    aplicacin de stos, escrbalas para que cuando est en contacto con el

    tutor pueda de manera exacta solicitar las aclaraciones o precisin frente a

    ellas, recuerde que la maximizacin del tiempo en el estudio a distancia es

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    13/19

    13

    un factor determinante para la obtencin de logros, acuda a otros

    mecanismos como la Internet, es otra gran herramienta de ayuda, no es

    todo, ni lo nico.

    Complementando la parte conceptual, usted dentro del tiempo autodirigidorealizar una serie de ejercicios en cada unidad, es por ello que se reitera la

    sugerencia en lo que al manejo y distribucin del tiempo autnomo se

    refiere, de la puesta en prctica de los conceptos es que posteriormente

    puede expresar con propiedad la significacin y alcance de stos.

    Los conocimientos adquiridos en esta asignatura, se complementan y

    profundizan durante la carrera, esto es lo que le permite disear estrategias

    de mercadeo, manejo de la informacin, estrategias de mezcla de portafolioen fin, moverse en el mundo Gerencial de todo tipo de empresas.

    Recuerde, la utilizacin de los mapas conceptuales sobre la temtica de la

    asignatura y del contenido de la gua, le sern de gran contribucin a la

    orientacin terico-prctica de una asignatura pilar en la formacin del

    futuro Especialista en Gestin de Proyectos

    En todo caso debe efectuar de manera constante investigacin y anlisis

    acerca de organizaciones grandes, medianas, pequeas y de micro-

    empresas, de productos y servicios e ideologas pertenecientes a diferentes

    categoras en las que se enmarca el mercado de origen colombiano como

    extranjero, para lo cual cuenta con una bibliografa bsica y

    complementaria, en donde el texto gua es una ayuda fundamental, as

    como las pginas Web.

    Se reitera la necesidad de observar las recomendaciones en las

    indicaciones generales que trae la gua, es de suma importancia para la

    realizacin de los ejercicios en cada unidad.

    Los medios de comunicacin le sern de gran ayuda, desde este momento

    y para siempre debe crearse el hbito de observar y analizar los

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    14/19

    14

    comerciales, las cuas, los avisos de prensa y revistas, los de la publicidad

    exterior, tambin los medios directos como el correo, el material en el punto

    de venta, denominado material POP. , las pginas Web, el hbito por la

    lectura, etc.

    Un competente Especialista en Gestin de Proyectos debe diariamente

    estar pendiente de todo aquello que sucede a su alrededor, cercano como

    distante, slo as podr conocer que sucede en el mundo, esto le permitir

    en su profesin disear estrategias oportunas de carcter agresivo o

    defensivo segn lo demande el momento.

    Esta percepcin le ser de gran ayuda en su vida de estudiante y de

    profesional, pero sobre todo, poco a poco comenzar a darse cuenta que elanlisis de parte suya frente al comportamiento y caracterizacin del mundo

    empresarial , difiere sustancialmente de quienes no estn relacionados con

    ste, por eso, no slo, el tiempo que usted destinar para el estudio, es el

    que puede dedicar, aproveche los ratos libres y de descanso, estos le

    proporcionarn la posibilidad de continuar pensando en la innovacin

    empresarial.

    AprendizajeTutorial a Distancia

    Es el momento que facilita la orientacin de los alumnos de manera individual por

    parte de los tutores, sobre temas de los que tenga dudas mientras realiza el

    estudiante la actividad de autoformacin y antes de la socializacin. Socializacin

    es el momento de compartir las reflexiones, conclusiones y experiencias de los

    alumnos sobre temas trabajados a travs de diferentes medios de comunicacin y

    asesoras, son los momentos de orientacin sobre los procesos de Iniciativas y

    desarrollos empresariales

    Estas pueden darse en asesora virtual (correo electrnico, chat), telefnico, va

    fax, teleconferencias o por medios de comunicacin escritos.

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    15/19

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    16/19

    16

    Recuerde, la utilizacin de los mapas conceptuales sobre la temtica de la

    asignatura y del contenido de la gua, le sern de gran contribucin a la

    orientacin terico-prctica de una asignatura pilar en la formacin del futuro

    Especialista en Gestin de Proyectos.

    En todo caso debe efectuar de manera constante investigacin y anlisis acerca

    de organizaciones grandes, medianas, pequeas y de micro-empresas, de

    productos y servicios e ideologas pertenecientes a diferentes categoras en las

    que se enmarca el mercado de origen colombiano como extranjero, para lo cual

    cuenta con una bibliografa bsica y complementaria, en donde el texto gua es

    una ayuda fundamental, as como las pginas Web.

    Se reitera la necesidad de observar las recomendaciones en las indicaciones

    generales que trae la gua, es de suma importancia para la realizacin de los

    ejercicios en cada unidad.

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    17/19

    17

    SISTEMA DE EVALUACIN

    En el Reglamento Estudiantil se presenta en forma general las diferentesorientaciones sobre el sistema de evaluacin que se debe implementar en el

    proceso de aprendizaje de los estudiantes en la UNAD. En este se establece tres

    tipos de evaluacin:

    La Autoevaluacin.

    Se fundamenta en el auto aprendizaje y en esa perspectiva se logra a partir de la

    posibilidad de autocrtica, de tal forma que el estudiante identifica los avances en

    sus logros y metas establecidas, para establecer procesos de mejoramiento que

    contribuyan a superar las dificultades encontradas, tanto en su proceso como en

    las actividades y productos de aprendizaje.

    La Coevaluacin

    Se basa en la cooperacin entre iguales, en ste caso entre los estudiantes, para

    que se puedan identificar las fortalezas y debilidades, las limitaciones y aciertos

    que se puedan presentar en los procesos de aprendizaje, contribuyendo arealimentar a partir de la mirada del otro.

    La heteroevaluacin

    Pretende establecer la forma en que se realiza o se da el proceso de aprendizaje,

    enfatizando en los logros, competencias y productos de aprendizaje desarrollados,

    de tal forma que el tutor a partir de estas observaciones pueda sugerir estrategias

    de cualificacin y mejoramiento

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    18/19

    18

    FUENTES DOCUMENTALES

    AGUERRONDO, Ins: La calidad de la educacin, ejes para su definicin yevaluacin, La educacin. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo,N116, III, 1993, OEA, Wash. DC

    AGUERRONDO, Ins: Es posible impartir educacin de calidad con menorescostos?, en Perspectivas, Revista trimestral de Educacin Comparada, Vol XXVII,n2, junio 1997.

    ALBERT Michel, Capitalismo contra capitalismo, Ed. Paids, Buenos Aires, 1992;

    COLL Csar; POZO, Juan Ignacio; SARABIA, Bernab y VALLS, Enrique: Loscontenidos en la Reforma. Enseanza y aprendizaje de conceptos, procedimientosy actitudes, Ed.Santillana/AulaXXI, Buenos Aires, 1994

    DRUCKER, Peter: The Age of Dicontinuity,Heinemann, Londres, 1969.

    EDUCATIONAL STATE COMMISSION DE LOS ESTADOS UNIDOS: InformeSCANS, Washington, 1988

    FEIJO, Mara del Carmen: Ingls ms computacin, en E. Villanueva (coord),Empleo y globalizacin. La nueva cuestin social en la Argentina, Quilmes,Universidad Nacional de Quilmes, 1997

    FERRARO, Ricardo: Educados para competir, Editorial Sudamericana, BuenosAires, 1995

    GALLART, Mara Antonia: La escuela tcnica: lgica pedaggica vs. lgicaempresaria, Buenos Aires, 1988, mimeo.

    GORZ, Andr: Mtamorphoses du travail, Ed. Galile, Paris, 1988;

    MATUS, Carlos: Planficacin de Situaciones, Caracas, CENDES, 1976

    RATINOFF, Luis: Devaluacin y privatizacin de la enseanza en AmricaLatina, en Boletn dl Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el

    Caribe, N39, OREALC-UNESCO, Abril de 1996.

    REICH,Richard: El trabajo de las naciones, Editorial Vergara, Buenos Aires,1993

    SCHWEINHEIM, Guillermo, Innovacin en administracin, gestin y polticaspblicas es idntico a modernizacin? en Revista de Investigaciones del INAP,Nueva poca, n0, Argentina, segundo semestre 1998.

  • 8/6/2019 Protocolo Academico de Iniciativa y Desarrollo rial

    19/19

    19

    TEDESCO, Juan Carlos: El nuevo pacto educativo, Grupo Anaya SA, Madrid,1995

    TISHMAN, Steven: Seven Thinking dispositions, Purposes and Key moves,Harvard Universitiy, 1994 (mimeo)

    TITMUSS, Richard: Poltica Social, Editorial Ariel, Barcelona, 1981TOFFLER Alvin, El cambio del poder, Ed. Plaza y Jans, Barcelona, 1990.

    TOFFLER, Alvin y Heidi: La creacin de una nueva civilizacin, Plaza y JanesEditores, SA, Barcelona, 1995