protocoles de la mdp

32
Alianza de Libélulas Migratorias Monitoreo de la Migración de Libélulas en Norteamérica Protocols para Ciudadanos Científicos

Upload: ngonhan

Post on 06-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias

Alianza de Libélulas Migratorias

Monitoreo de la Migración de Libélulas en Norteamérica

Protocols para Ciudadanos Científicos

Page 2: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas

Blank on purpose

Page 3: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias

Monitoreo de la Migración de Libélulas en Norteamérica

Protocols para Ciudadanos Científicos

Alianza de Libélulas Migratorias

Canadá • Estados Unidos • México

www.migratorydragonflypartnership.org

Page 4: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas

La Alianza de Libélulas Migratorias utiliza la investigación, la ciencia ciudadana, la educación y la ex-tensión para comprender la migración de las libélulas en Norteamérica y promover su conservación.

Los miembros del comité de dirección de la MDP representan a una variedad de organizaciones que incluyen:Ministerio de Recursos Naturales de Ontario; Museo de la Naturaleza Peggy Notebaert; Pronatura Veracruz; Universidad de Rutgers; Museo Slater de Historia Natural, Universidad de Puget Sound; Instituto Smithsonian de Biología de la Conservación; Universidad St. Edward's; Programas Inter-nacionales del Servicio Forestal de EEUU; Servicio Geológico de EEUU; Centro para Ecoestudios Vermont; y la Sociedad Xerces para la Conservación de los Invertebrados.

Migratory Dragonfly PartnershipCoordinadora de Proyectos, Celeste Mazzacano • [email protected]

628 NE Broadway, Suite 200, Portland, OR 97232Tel (855) 232-6639 Fax (503) 233-6794 www.migratorydragonflypartnership.org

AgradecimientosEl financiamiento para el trabajo de la Alianza de Libélulas Migratorias lo facilita Programas Interna-cionales del Servicio Forestal de EEUU.Agradecemos a los fotógrafos que generosamente nos permitieron usar sus imágenes. Los derechos de autor de todas las fotografías corresponden a los fotógrafos.

Fotografías de portada y contraportadaWandering Glider (Pantala flavescens).Fotografía © Dan Jackson.

© 2015 Alianza de Libélulas Migratorias

Trabajando para entender y conservar la migración de libélulas en América del Norte

Page 5: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias

Resumen Pág. 1

1. Introducción Pág. 3

1.1 Objetivos y Metas Pág. 3

Cuadro 1: Proyectos de Ciencia Ciudadana, página 4.

2. Proyectos de Ciencia Ciudadana Pág. 5

2.1 Monitoreo de la Migración Pág. 5

2.1.1 Observaciones de la Migración de Otoño Pág. 5

- Objetivos, página 5.

Cuadro 2: Proyectos de Monitoreo de la MDP, página 6.

- Lineamientos de Monitoreo de la Migración, página 7.

Cuadro 3: Muestra de Observación de la Migración de Otoño, página 8.

- Requisitos y Capacitación de Voluntarios, página 9.

- Equipo de Campo, página 9.

2.1.2 Observaciones de la Migración de Primavera Pág. 10

- Objetivos, página 10.

- Lineamientos de Monitoreo, página 10.

2.2 Observación de Estanques Pág. 11

- Objetivos, página 11.

- Lineamientos de Monitoreo, página 11.

- Requisitos y Capacitación de Voluntarios, página 13.

- Equipo de Campo, página 13.

2.3 Proyectos Adicionales Pág. 14

3. Procedimientos de Recolección y Preservación Pág. 15

3.1 Recolectar y Preservar Especímenes de Libélulas Pág. 15

- Captura de Adultos, página 15.

- Preservación de Especímenes, página 15.

- Especímenes Adultos, página 15.

Cuadro 4: Prácticas de Recolección Responsable para Odonatos, página 16.

- Especímenes de Exuviae y Ninfas, página 17.

Recursos Pág. 18

Referencias Pág. 19

Galería de Medios - Comportamientos Pág. 19

Capacitación y Educación Pág. 20

Glosario Pág. 21

Apéndice 1: Hoja de Datos para la Observación de Libélulas en Estanques Págs. 22 y 23

ÍNDICE

Page 6: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas

Blank on purpose

Page 7: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias

La migración de las libélulas es uno de los eventos más fascinantes pero menos conocidos en el mundo de los insectos. La migración se ha observado en todos los con-tinentes excepto Antártica, pero la mayoría de la gente desconoce este fenómeno. La Wandering Glider (Pan-tala flavescens), aunque menos famosa que la mariposa monarca, fácilmente la destrona como campeona en vi-ajes de larga distancia. En Norteamérica, esta especie bien distribuida es una migrante regular a lo largo de la costa oriental, pero sus vuelos anuales por el Océano Índico son verdaderamente extraordinarios. Aprovechando los vientos monzónicos, la Wandering Glider salta entre islas desde India al occidente y sur de África; las generaciones posteriores regresan siguiendo la costa continental a la India. Es un viaje redondo de más de 11,000 millas (casi 18,000 km)—casi el doble de la distancia máxima de la migración de la monarca.

Sólo unas 16 de las 326 especies de libélulas en Norteamérica migran con regularidad; algunas hacen vuelos anuales mientras que otras son más esporádicas. Las principales especies migratorias en Norteamérica son Common Green Darner (Anax junius), Wandering Glider (Pantala flavescens), Spot-Winged Glider (Pantala hymenaea), Black Saddlebags (Tramea lacerata), y Varie-gated Meadowhawk (Sympetrum corruptum).

Las migraciones se observan anualmente a finales del verano y principios del otoño, cuando millones de insec-tos corren de Canadá a México y a las Antillas, pasando por ambas costas de Estados Unidos y la zona Centro. Se han detectado algunos patrones en informes de mi-graciones masivas en Norteamérica: (1) las grandes mi-graciones al sur son a finales de julio y hasta mediados de octubre, con un pico en observaciones en septiem-bre; (2) los vuelos tienden a seguir las líneas geográficas, como cordilleras, acantilados, costas y orillas de los lagos; y (3) la documentación indica que los grandes vuelos mi-gratorios suceden después de que un frente frío a gran escala ha pasado por un área. El movimiento al norte es menos obvio, pero sabemos que hay un regreso porque aparecen adultos maduros a principios de primavera en lugares donde los residentes que pasan el invierno como ninfas aún no han salido.

La Alianza de Libélulas Migratorias, una colabo-ración entre científicos, organizaciones no gubernamen-tales, instituciones académicas y dependencias federales de todo Norteamérica, solicita participantes en todo el continente para trabajar con nosotros. Los protocolos de este manual permitirán que los ciudadanos científicos recopilen datos que nos ayudarán a resolver algunos de los numerosos misterios de la migración de las libélulas.

1

RESUMEN

La Wandering Glider (Pantala flavescens), campeona de la migración de larga distancia, hace vuelos anuales a lo largo del Océano Índico. (Fotografía © John C. Abbott/Abbott Nature Photography.)

Page 8: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas2

Page 9: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias

INTRODUCCIÓN

Para ayudar a responder las numerosas preguntas que rodean a la migración de libélulas en Norteamérica, en el 2001 se formó la Alianza de Libélulas Migratorias (MDP) entre expertos, programas no gubernamentales, institu-ciones académicas y dependencias federales de Estados Unidos, México y Canadá. La MDP combina la investig-ación, la ciencia ciudadana, la educación y extensión para comprender la migración de las libélulas de Nortea-mérica y promover la conservación de los hábitats de humedales vulnerables de los que dependen.

La Alianza está formando una red de voluntarios en todo Norteamérica para monitorear, recolectar y pre-sentar datos de los movimientos de las cinco libélulas migratorias más comunes en Norteamérica: Common Green Darner (Anax junius), Wandering Glider (Pantala flavescens), Spot-Winged Glider (Pantala hymenaea), Black Saddlebags (Tramea lacerata), y Variegated Mead-owhawk (Sympetrum corruptum).

La mejor conocida y que migra con más regulari-dad en Norteamérica es la Common Green Darner (Anax junius), en especial en el este y zona Centro. Cada año a partir de mediados de agosto y hasta octubre aparecen reportes de vuelos al sur y de conjuntos en los boletines, artículos y listas electrónicas. En esta especie la migración no es obligatoria, pero se sabe que las poblaciones en áreas como Ontario, Indiana y Maryland son ambas; resi-dentes y migratorias. Dichas poblaciones coinciden en espacio, pero la reproducción entre ellas puede limitarse debido a las diferencias de tiempo entre que salen los adultos y la deposición de los huevos.

Las migrantes que viajan al norte desde los sitios de invierno llegan a los estanques de reproducción en mar-zo y abril. Ahí depositan huevos que eclosionan en ninfas que crecen rápidamente conforme el agua se calienta y para mediados de verano se desarrollan en adultos. La mayoría de los adultos dejan el sitio sin alcanzar la madu-rez sexual y migran al sur para pasar el invierno en climas más cálidos, suponemos que reproduciéndose y ponien-do huevos a lo largo del camino, pero no sabemos con certeza. Los residentes que pasan el invierno en el mismo sitio como ninfas salen como adultos a finales de junio y hasta mediados de julio; se reproducen, ponen huevos y mueren a mediados de agosto y sus descendientes cre-cen a ninfas de estadio medio que entran en la etapa de diapausa la cual les permite pasar el invierno en el mismo sitio y salir como adultos a la siguiente primavera.

La Wandering Glider (Pantala flavescens), que se encuentra en los trópicos, Asia y Norteamérica, es otra migrante común. La migración puede ser obligada en parte del ciclo de esta especie, ya que dependen de los estanques de lluvia temporales como hábitat, pero los detalles de su migración se han resuelto mejor en la región occidental del Océano Índico.

Se conoce aún menos sobre la biología de la mi-gración de otras especies que migran con frecuencia, como la Spot-Winged Glider (Pantala hymenaea), Black Saddlebags (Tramea lacerata), and Variegated Meadow-hawk (Sympetrum corruptum), o las libélulas que migran sólo esporádicamente como varias especies de Saddle-bags (Tramea spp.) o Dragonlets (Erythrodiplax spp.).

3

Aunque abarca tres países y se ha documentado desde mediados del siglo diecinueve, la migración de la libé-lula en Norteamérica no se conoce bien. Nos falta infor-mación básica como los eventos ambientales que des-encadenan el comportamiento de migración y los sitios de invierno de las libélulas. Se necesita más información sobre los detalles de los vuelos migratorios—¿Aquellas que parten de Canadá vuelan hasta México, o algunas se unen y otras dejan el vuelo migratorio? ¿Cómo navegan a lo largo del trayecto? ¿Se aparean y ponen huevos en hábitats adecuados a lo largo de la ruta?—y en caso de hacerlo, ¿sus descendientes se convierten en migrantes al regreso?

Para entender mejor la migración de la libélula, se necesita la participación de mucha gente de todo un

1.1 ObjectivOs y Metas

La migrante mejor conocida de Norteamérica, la Common Green Darner (Anax junius). (Fotografía © Walter Chadwick.)

1

Page 10: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas4

amplio campo geográfico en un estudio coordinado a largo plazo. La MDP está formando una red internacional de ciudadanos científicos que aporte datos a dos prin-cipales áreas de investigación: (1) monitorear los mov-imientos de primavera y otoño de las cinco principales especies migratorias de Norteamérica; y (2) recolectar información estacional de las especies migratorias en es-tanques locales todo el año.

Los protocolos que presentamos aquí permitirán a los ciudadanos científicos recolectar datos relaciona-dos al comportamiento de migración de las libélulas en Canadá, Estados Unidos y México. Las libélulas migrato-rias de Norteamérica no están amenazadas ni en peligro de extinción, pero nuestra falta de conocimiento sobre su migración, los trayectos de vuelo y los sitios de in-vierno las ponen en riesgo antes de saber los peligros. Las amenazas a los hábitats de humedales, aunadas a los efectos del calentamiento global, podrían alterar los eventos ambientales que desencadenan la migración, afectar el momento de desarrollo y emergencia de los adultos, alterar los corredores migratorios o hacer que los sitios de invierno sean hábitats poco idóneos. Al en-contrar las respuestas a las numerosas preguntas sobre

Cuadro 1: Proyectos de Ciencia Ciudadana La meta principal de los proyectos de ciencia ciu-dadana de MDP es formar una red de monitores voluntarios en Canadá, México y Estados Unidos para registrar los movimientos de las cinco espe-cies migratorias más comunes en Norteamérica.Los protocolos brindarán a los ciudadanos cientí-ficos las herramientas para recolectar los datos sobre libélulas migratorias. Los datos aportarán a nuestro conocimiento sobre la migración de las libélulas y ayudarán a promover los esfuerzos de conservación a través de la frontera.

la migración de las libélulas, comprenderemos mejor el papel de este comportamiento en la supervivencia de la especie y ayudaremos a garantizar que millones de el-las permanezcan en vuelo en todo Norteamérica en los años venideros.

El macho de Common Green Darner (Anax junius) (izq.) sujeta por atrás de los ojos a la hembra (der.) mientras pone huevos fertilizados en la vegetación del estanque. Las observaciones de apareamiento y reproducción son esenciales para avanzar el entendimiento sobre la historia natural de las especies y las relaciones entre las poblaciones migratorias y residentes (Fotografía © Celeste Searles Mazzacano.)

Page 11: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias

PROYECTOS DE CIENCIA CIUDADANA2

5

Los voluntarios en Canadá, México y Estados Unidos registrarán los movimientos de primavera y otoño de las cinco especies de libélulas migratorias más comunes en Norteamérica: Common Green Darner (Anax junius), Variegated Meadowhawk (Sympetrum corruptum), Wan- dering Glider (Pantala flavescens), Spot-Winged Glider (Pantala hymenaea) y Black Saddlebags (Tramea lacerata).

Las observaciones de las migraciones de libélulas en Norteamérica datan del siglo XIX; se han realizado al-gunas investigaciones formales de este fenómeno en las últimas décadas, pero la biología no se ha explicado del todo. La mayor parte del enfoque es en la migración de otoño, en parte debido a que se observan grandes en-jambres de libélulas migratorias con más frecuencia en

esta temporada, mientras que el regreso en la primavera es más difuso y menos notable. Existe evidencia de que sí ocurre una migración al norte en la primavera ya que se han registrado adultos maduros en latitudes norte a principios de la primavera en momentos y lugares donde las ninfas de invierno aún no han emergido como adultos. Se cree que las migraciones de primavera son parte del ciclo migratorio que permite la colonización de latitudes norte.

Aunque las migraciones pueden ser espectacula-res, los vuelos son esporádicos e impredecibles y el en-tendimiento de este comportamiento avanzará en gran medida gracias a las observaciones consistentes de los ciudadanos científicos.

2.1.1 ObservaciOnes de la Migración de OtOñO

Los participantes monitorearán el momento, la dura-ción y dirección de las libélulas migratorias, identificarán la especie y advertirán los comportamientos del grupo migratorio como apareamiento, oviposición o alimen-tación. Al reunir datos en un lapso de varios años, nos brindarán respuestas a preguntas acerca de qué espe-

cies migran con regularidad; la frecuencia y momento de la migración de las diferentes especies; las fuentes, rutas y destinos; y los patrones de reproducción, emergencia y movimiento entre las libélulas a lo largo de sus trayectos (ver Cuadro 2: Proyectos de monitoreo de la MDP en la página 6 para más detalles).

2.1 MOnitOreO de la Migración

Black Saddlebags (Tramea lacerata). (Fotografía © Walter Chadwick.)

Objectivos

Page 12: Protocoles de la MDP

Cuadro 2: Proyectos de Monitoreo de la MDP

6

¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR?

Los participantes en Canadá, Estados Unidos y México recopilan y registran datos valiosos y aprenden a identificar las cinco especies migratorias más comunes utilizando este protocolo: Common Green Darner (Anax junius), Variegated Meadowhawk (Sympetrum corruptum), Wandering Glider (Pantala flavescens), Spot-Winged Glider (Pantala hymenaea), y Black Saddlebags (Tramea lacerata).

Primavera

Recolectar datos de los vuelos de las especies mi-gratorias. Observar el mo-mento, la dirección, la espe-cie, números o conteos y el clima

Recolectar datos de las primeras observaciones de libélulas en el área. Registrar la ausencia/presencia de es-pecies, lugar y fecha

OtoñoRecolectar

OBSERVACIÓN DE ESTANQUES

Ingresar

Observar

Mantener la vista al cielo

Visitar el mismo estanque durante el año, identificar libélulas, registrar los datos de presencia/ausencia junto con comportamientos ob-servados

Crear una cuenta, registrar el sitio del estanque y enviar los datos

Crear una cuenta, registrar el sitio de la observación y enviar los datos

Crear una cuenta, registrar el sitio de la observación y enviar los datos

Las migraciones de las libé-lulas tienden a seguir carac-terísticas topográficas como costas, orillas de lagos, bar-rancos y cordilleras

Tomar nota de las libélulas migratorias que observes en tus actividades diarias

Las visitas frecuentes al es-tanque captan las fechas de vuelos de las migrato-rias que regresan al norte, la emergencia de las libélu-las locales y proporcionan datos de vuelos tardíos y la habilidad de persistir

Comunícate con otros vol-untarios en tu área para ob-servar libélulas durante la temporada de vuelos

Las migratorias aparecen en marzo con picos en abril y mayo

Las migrantes de otoño pu-eden observarse desde fi-nales de julio hasta octubre, dependiendo del lugar

MIGRACIÓN

Page 13: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias

Lineamientos de Monitoreo de la Migración

El alcance geográfico del protocolo incluye Canadá, Es-tados Unidos y México. Invitamos a los participantes a vigilar los movimientos migratorios en los lugares donde viven, trabajan o que visitan a menudo y reporten sus observaciones en otoño y primavera. En la primavera, los participantes deben reportar los primeros avistamientos de adultos para las cinco principales especies (Common Green Darner, Variegated Meadowhawk, Wandering Glider, Spot-Winged Glider y Black Saddlebags).

En el otoño, los participantes reportan los avista-mientos de los enjambres de libélulas y tratan de identi-ficar las especies. Conforme los participantes realizan sus actividades diarias, a menudo deben vigilar las especies migratorias. Los siguientes datos deben capturarse en el sitio de la MDP:

Información General del VueloPara enviar un avistamiento, ingresa al sitio de la MDP (www.migratorydragonflypartnership.org); si eres nuevo, necesitas registrarte con un nombre y contraseña. En la página inicial, haz clic en “Ingresar observación migrato-ria”. Registra la fecha del avistamiento, así como la hora de llegada y partida del sitio. Se te pedirá que indiques si tu observación cuenta con notas, fotos o video, o un espécimen. Si cuentas con fotos o video puedes cargar el archivo (límite de 2GB) al sitio.

LocalidadLos participantes pueden generar una “localidad”, el lugar en donde realizaron el avistamiento. Si ya has in-gresado localidades al sitio, estarán disponibles para seleccionarse. Si ingresaste una localidad nueva, se te pedirá que le des un nombre y añadas cualesquier notas relevantes. Si observaste un enjambre migratorio en el otoño o el “primer avistamiento del año” en la primavera, se te pedirá que indiques a qué proyecto está asociado el sitio; haz clic en el cuadro que dice “Monitoreo de la migración”. Ingresa la información de “jurisdicción” de tu sitio seleccionando tu país, luego elije el estado/provin-cia y el municipio de los menús que aparezcan. Se abrirá automáticamente un mapa GoogleEarth mostrando la región en general; haz zoom y arrastra para encon-trar el lugar exacto, haz clic en ese punto, y se llenarán automáticamente la elevación, la latitud y la longitud. También, si conoces las coordenadas del sitio por tu GPS, puedes ingresarlas manualmente (sólo en grados decimales; formato general, latitud XX.XXXX, longitud XX.XXXX). El sitio se guardará y a futuro podrás ingresar otras observaciones sencillamente seleccionando el lugar de las opciones guardadas. También puedes editarla información o eliminar un lugar haciendo clic en el nombre del sitio y usando los botones para editar o eliminar.

7

Especies ObservadasRegistra las especies de libélulas que forman parte del vuelo migratorio. Si no puedes identificar alguna o todas las especies, puedes hacer una selección general como 'libélula' o 'darner'. También indica si tenías un nivel de confianza alto, medio o bajo en la precisión de tu iden-tificación. Para ayudar a los voluntarios, la MDP elaboró una guía de identificación de las principales especies migratorias y libélulas parecidas (www.migratorydrag onflypartnership.org/index/identificationGuides). Si hay más de una especie en el vuelo, envía los datos de las primeras especies y selecciona otro “Taxon” de la lista y proporciona los porcentajes de cada una de las otras especies observadas. Por ejemplo, un vuelo puede estar compuesto al 100% de Common Green Darner, o bien, 80% Common Green Darner y 20% Wandering Gliders. Si no puedes identificar una especie en el vuelo, puedes indicar esa proporción del vuelo como “desconocida”, pero brinda todos los detalles que sean posibles sobre la coloración, tamaño, marcas y características del vuelo en la sección de comentarios. Te invitamos a tomar fotos, videos o especímenes ya que son útiles para determinar las especies.

El menú desplegable te permite seleccionar sólo las 5 especies migratorias. Sin embargo, queremos saber lo más posible sobre cualquier otra especie de libélula que puedas ver en el vuelo de migración, de modo que también puedes describir otras especies (ver Taxa coinci-dente en la página 9).

Ahora puedes hacer clic en “Siguiente” si es que tienes información qué agregar sobre comportamiento, conteo de puntos, taxa coincidente o clima. De lo con-trario haz clic en “Terminar” para revisar tu registro y envi-arlo. Si haces clic en “Siguiente” tendrás la oportunidad de llenar todos los datos adicionales que elijas.

Comportamiento del VueloDescribe las características del vuelo para las especiesen el mismo. Llena la altura máxima y mínima (selec-

A menudo se observan libélulas Common Green Darner mi-grando a lo largo de la costa este de EEUU durante el otoño. (Fotografía © Dan Jackson.).)

Page 14: Protocoles de la MDP

8

Cuadro 3: Muestra de Observación de la Migración de Otoño: Sitio MDP de Recopilación de Datos

http://www.migratorydragonflypartnership.org

Page 15: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias 9

Los binoculares son útiles para identificar especies en vuelo. La cámara es útil para sacar fotos y (o) videos. Una red aérea (ver Recursos en la pág. 18) sirve para capturar libélulas para identificación o recolección.

Equipo de Campo

Personnel Requirements & Training

determinar si ciertos patrones del clima se correlacionan con los vuelos migratorios. Al terminar de ingresar tu ob-servación, recuerda hacer clic en “guardar” para que tu registro quede capturado en la base de datos.

Mapa de los registros de libélulas del 2013 en Norteamérica.

ciona la unidad de metros o pies) e indica la parte del vuelo que pudiste observar, cómo se dirigía y en qué dirección volaban las libélulas. Señala los comporta-mientos que hayas observado como apareamiento, ali-mentación, etc., y escribe notas adicionales. Los datos de comportamiento son opcionales, pero trata de brindar información descriptiva que nos ayude a determinar si el vuelo observado era una verdadera migración o un enjambre alimentándose o una reubicación a un hábitat nuevo después de emerger como adultos.

Conteo de PuntosPor favor registra un cálculo del número de libélulas en el vuelo o realiza un conteo por tiempo (conteo de pun-tos). Por ejemplo, si ves un vuelo migratorio por casu-alidad al conducir, puedes reportar “enjambre de cientos moviéndose al sur”. Sin embargo, si tienes unos minutos, puedes hacer una evaluación más cuantitativa.

Para hacer un conteo de puntos, ponte de pie en un lugar, observa perpendicularmente al trayecto del vuelo y cuenta el número de libélulas que cruzan tu campo de visión durante cierto tiempo. Un contador manual es útil para llevar la cuenta. Si el vuelo es alto, quizá quieras acostarte para contar y (o) usar binoculares. Cuenta durante un intervalo definido; unos dos o tres minutos. Si estás en el lugar más tiempo y el vuelo sigue, puedes hacer conteos adicionales (p. ej., contar una vez cada 15 o 30 minutos). Registra el número de libélulas contadas en el intervalo y agrega cualesquier notas. Si hiciste más de un conteo, también podrás ingresar esos datos. Cuando ingresas conteos por tiempo, la velocidad por minuto se calcula automáticamente.

Taxa CoincidentePuedes indicar cualquier taxa coincidente describiendo cualquier otra especie de libélula que hayas observado; los demás organismos como mariposas o aves también pueden describirse. Puede ser una descripción general (p. ej., “más darners grandes”) o más específica (p. ej., “mi-lanos de Misisipí migrando por la misma área”, o “Carolina Saddlebags alimentándose en el humedal”).

Estado del TiempoLos participantes que reúnen información del clima en el lugar de la migración pueden notar condiciones básicas incluyendo precipitación, porcentaje de nubosidad, ve-locidad y dirección del viento y temperatura (los partici-pantes pueden ingresar alguna o toda la información). Reporta las condiciones de lluvia actuales como despeja-do, nubes dispersas, nublado, niebla, neblina o lluvia. Cal-cula el porcentaje de nubosidad como mejor puedas. La velocidad del viento puede ser calma, ligera, moderada o fuerte. Registra la dirección en la que sopla el viento e indica Celsius o Fahrenheit para la temperatura. La infor-mación del estado del tiempo es opcional, pero ayuda a

Requisitos y Capacitación de VoluntariosCualquier persona con interés en las libélulas puede hac-er una verdadera contribución al conocimiento científico de su migración. Los participantes deben usar la guía de campo de las especies migratorias de la MDP (http://www.migratorydragonflypartnership.org/index/iden tificationGuides) que describe las principales especies migratorias en Norteamérica así como las especies con las que pueden confundirse. La biblioteca de imágenes virtuales de la MDP sobre especies migratorias (http:// www.migratorydragonflypartnership.org/index/virtual Images) también puede ayudar en la identificación. Se les invita a los participantes a explorar las numerosas guías de campo regionales disponibles (ver Recursos en la pág. 18). Puede haber capacitación disponible en tu región; por favor revisa el sitio de la MDP (www.migrato rydragonflypartnership.org) para más información sobre los cursos que se ofrecen en Norteamérica. Comunícate con otros en tu área al registrarte en una lista electrónica de libélulas o en un grupo en Facebook (ver Recursos en la pág. 18).

Page 16: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas

Una Variegated Meadowhawk (Sympetrum corrup-tum) en vuelo. (Fotografía © Dan Jackson).

10

El protocolo de la migración de primavera registra los siguientes datos:

Información General del VueloPara enviar un avistamiento, ingresa al sitio de la MDP (www.migratorydragonflypartnership.org), si eres nue-vo, necesitas registrarte con un nombre y contraseña. En la página inicial, haz clic en “Ingresar observación

El regreso de las migratorias al norte se extiende más en tiempo y en espacio que la migración al sur en el otoño. Las observaciones de primavera de libélulas regresando al norte de los sitios de invierno se registran hasta prin-cipios de junio.

2.1.2 ObservaciOnes de la Migración de PriMavera

Objectivos

Lineamientos de Monitoreo

El monitoreo de la migración de primavera le permite a los voluntarios enviar los registros de las observaciones incidentales de las cinco principales especies migratorias de Norteamérica. Este protocolo captura datos de los vol-untarios que observan libélulas durante sus actividades diarias y que no pueden comprometerse a la observa-ción regular del proyecto Observación de Estanques.

migratoria”. Registra la fecha del avistamiento, así como la hora

de observación, al igual que la llegada y partida del sitio. Se te pedirá que indiques si tu observación cuenta con notas, fotos o video, o un espécimen. Si cuentas con fo-tos o video puedes cargar el archivo (límite de 2 GB) al sitio.

LocalidadPara ingresar el lugar de tu observación, sigue el protoco-lo de Monitoreo de la migración de otoño para ingresar la “Localidad” (pág. 7) y asegúrate de seleccionar “Moni-toreo de la migración” antes de ingresar el avistamiento.

Especies observadasRegistra cualquiera de las cinco especies migratorias que hayas visto. Sigue el protocolo de Monitoreo de la mi-gración de otoño (pág. 7) para más instrucciones sobre cómo registrar la información de las especies y demás datos de tu avistamiento. Ahora puedes hacer clic en “Siguiente” si es que tienes información qué agregar sobre comportamiento, conteo de puntos, taxa coinci-dente o clima, de lo contrario haz clic en “Terminar” para revisar tu registro y enviarlo. Si haces clic en “Siguiente” tendrás la opción de “Saltar” cualesquier campos adicio-nales y la información opcional de las siguientes pági-nas. Al terminar haz clic en “guardar” para que tu registro quede capturado en la base de datos.

Page 17: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias 11

Objectivos

Los participantes monitorean la presencia, emergencia y el comportamiento de las cinco principales especies de libélulas migratorias en su localidad. Recuerde que según su localidad estas especies pueden estar presen-tes en diferentes épocas del año y algunas pueden ser menos comunes o menos abundantes en su región.

Al reunir dicha información en un lapso de varios años podremos aumentar nuestro conocimiento sobre la historia natural de estas especies, ampliar nuestro en-tendimiento acerca de la relación entre los miembros migratorios y no migratorios de la misma especie y en-tender mejor el momento de la migración de libélulas en Norteamérica.

Una de las participantes a un curso muestra una Common Green Darn-er (Anax junius). (Photograph © Alexa Carleton.)

2.2 Observación de estanques

La MDP también investiga cuándo, dónde y cómo se de-sarrollan las especies migratorias a nivel local. En la ob-servación de estanques, los voluntarios visitan el mismo humedal o estanque a menudo y registran la presencia o la ausencia de las cinco principales especies migratorias. Los participantes podrán advertir la llegada de las prim-eras libélulas migratorias que viajan al norte en la primav-era, y registrar cuando los adultos de las cinco principales especies migratorias residentes empiezan a emerger en los estanques de la localidad.

“Administrar localidades”. En la página siguiente, haz clic en “Generar nueva localidad” (si ya registraste varias, éstas también aparecerán). Al ingresar una nueva localidad, se te pedirá que la nombres y agregues cualesquier notas relevantes (p. ej., “estanque en el parque local”, “humedal restaurado en refugio de vida silvestre”, etc.). También es útil registrar un cálculo del tamaño del humedal o del área que vas a monitorear (p. ej., “lago de 2 acres”, o “cami-nata de 1/2 milla a lo largo de la costa”).

También puedes ingresar una nueva localidad di-rectamente haciendo clic en “Ingresar observación de es-tanques” y escribiendo tu avistamiento. Los participantes tienen la opción de buscar y seleccionar las “localidades compartidas” en su vecindario para reunir datos y coor-dinar los esfuerzos de monitoreo con otros voluntarios en un sitio compartido. Si tu sitio tiene acceso público, puedes decidir si guardarlo como localidad “compartida” para permitir que otros voluntarios en tu área contribuy-an a los avistamientos del sitio.

En “Proyectos”, indica a qué sitio está asociado se-leccionando “observación de estanques”. En “Jurisdicción”, selecciona el municipio y tu estado/provincia y luego el país. Se abrirá automáticamente un mapa GoogleEarth mostrando la región en general; haz zoom y arrastra para encontrar el lugar exacto y haz clic en ese punto, y se llenarán automáticamente la elevación, la latitud y la lon-gitud. También, si conoces las coordenadas del sitio por tu GPS, puedes ingresarlas manualmente (sólo en grados decimales). El sitio se guardará y a futuro podrás ingresar

El alcance geográfico del protocolo incluye Canadá, Estados Unidos y México. Invitamos a los participantes a seleccionar los humedales o estanques cerca de los lugares donde viven, trabajan o visitan regularmente y a reportar el avistamiento de las cinco principales especies migratorias (Common Green Darner, Variegated Mead-owhawk, Wandering Glider, Spot-Winged Glider y Black Saddlebags).

Selección del sitioSelecciona un estanque, ciénaga, pantano u otro hu-medal para monitorear. Debido a que solicitamos la re-colección continua de datos de dichos lugares, elije uno cerca de tu casa, trabajo o lugar de recreo de modo que sea fácil que lo visites regularmente.

Registro de la localidad – SitioAl seleccionar el sitio (o sitios—¡puedes monitorear los que gustes!), regístralo como localidad en el sitio de la MDP. Para ello, ingresa al sitio; si eres nuevo, necesitas registrarte con un nombre y contraseña. Haz clic en “lo-calidad” en la parte superior de la página y selecciona

Lineamientos de Monitoreo

Page 18: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas12

otras observaciones sencillamente seleccionándolo de “Localidades”. También puedes editar la información o eliminar un lugar haciendo clic en el nombre del sitio y usando los botones para editar o eliminar.

Visitas a los SitiosVisita tu sitio a menudo, tu elijes con qué frecuencia pero trata de hacer observaciones al menos una vez al mes. Registra los datos de tu locación, así como la presencia o ausencia de las especies en tu lugar, y si es posible, saca fotografías para cargarlas al sitio junto con tus datos. El Apéndice 1 incluye una hoja de datos para ayudarte en la recolección de datos de campo que refleja los datos capturados en el sitio de la MDP. La versión en español está disponible en el sitio de la MDP (http://www.migra torydragonflypartnership.org/uploads/_ROOT/File/Drag onfly_Pond_Watch_data_sheet_Espanol_July_1_2014.pdf ).

Recopilación de DatosLas entradas en la hoja de datos te orientarán en el mé-todo de monitoreo. Sólo visita tu(s) estanque(s) y has las observaciones de las especies durante el tiempo que tengas disponible. Asegúrate de registrar la hora de lle-gada y de partida, así como el cálculo de abundancia, etapas de vida, género y comportamiento observado para cualquiera de las especies presentes. Si no obser-vas las especies objetivo en alguna visita, por favor indica que esa especie estaba ausente en la categoría de abun-dancia, ya que es importante saber cuándo están o no presentes las especies.

También le pedimos a la gente que esté atenta a las exuviae, ya que nos indican que los adultos emer-gen en el estanque. Una exuvia es el exoesqueleto que

la ninfa en estadio final deja al transformarse en adulto. Al estar listas para emerger, las ninfas dejan de alimen-tarse, cambian a una respiración aérea y salen del agua a la vegetación o las estructuras de los alrededores. El exoesqueleto se abre y el adulto se libera. Las exuviae por lo general se encuentran cerca del agua; busca en la vegetación, piedras, troncos de los árboles, trozos de leña y los contrafuertes de los puentes. Pueden ser un tanto difíciles de ver, ya que son pequeñas y de un color canela/café apagado.

La identificación de las exuviae es más difícil que la identificación de los adultos. Por ello, nos enfocamos principalmente en la exuvia de Common Green Darner. ¡Cualesquier observaciones de exuviae enviadas a la MDP deben acompañarse con una foto! La exuvia de Common Green Darner es relativamente grande, con un abdomen alargado (30-50 mm [1.2-2 in]), cilíndrico, en forma de huso que se estrecha al final. El labio infe-rior (labium) es plano (no en forma de cuchara como el picotijera) y tiene antenas delgadas con 6 a 7 segmentos finos del mismo tamaño. Si encuentras exuviae y sospe-chas que son de Common Green Darner, saca fotos que muestren la parte superior, inferior y los lados y cárgalas junto con el resto de tus observaciones al sitio de la MDP.

Explora la imagen en 3-D de Common Green Darn-er en el sitio de la MDP (http://www.migratorydragon flypartnership.org/index/virtualImages) para ayudarte a identificarla.

La exuvia de Common Green Darner (Anax junius) pega-da a la vegetación. El exoesqueleto de la ninfa es evidencia de la reproducción exitosa en tu estanque. (Fotografía © Dennis Paulson.)

Ninfa de Common Green Darner (Anax junius). Antes de emerger como adultos, las libélulas pasa de meses a años en esta etapa acuática. (Fotografía © John Abbott/Abbott Nature Photography.)

Page 19: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias 13

Los binoculares son útiles para identificar especies a la distancia, ya sea volando por un estanque o posadas. La cámara es útil para sacar fotos y (o) videos. Una red aérea (ver Recursos en la pág. 18) sirve para capturar libélulas para identificación o recolección. Puede usarse un sobre satinado (como el que se usa para estampillas) o de pa-pel para recolectar, junto con clips para cerrarlo. Como etiqueta puede usarse una tarjeta de 3x5.

Equipo de Campo

Requisitos y Capacitación de Voluntarios

Cualquier persona con interés en las libélulas puede hac-er una verdadera contribución al conocimiento cientí-fico de la historia natural de las libélulas migratorias. Las observaciones de especies no migratorias en tu sitio de observación de estanques también puedes enviarlas a OdonataCentral ([OC] www.odonatacentral.org). OC es un sitio hermano de la MDP y es un proyecto de volun-tarios que cataloga la diversidad y la distribución de odo-natos en el Nuevo Mundo. ¡Toma en cuenta que los reg-istros enviados a OC deben estar acompañados de una foto! Los participantes deben usar la guía de campo de las especies migratorias de la MDP (http://www.migrato rydragonfly partnership.org/index/identificationGuides) que describe las principales especies migratorias en Norteamérica así como las especies con las que pueden confundirse. La biblioteca de imágenes virtuales de la MDP para especies migratorias (http://www.migratoryd ragonflypartnership.org/index/virtualImages) también puede ayudar en la identificación.

Una hembra de Common Green Darner (Anax junius) pone huevos en la vegetación de un estanque. (Fotografía © Walter Chadwick.)

Se les invita a los participantes a explorar las nu-merosas guías de campo regionales disponibles (ver Recursos en la pág. 18). Puede haber capacitación dis-ponible en tu región, por favor revisa el sitio de la MDP (www.migratorydragonflypartnership.org) para más in-formación sobre los cursos que se ofrecen en Nortea-mérica.

Page 20: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas14

2.3 PrOyectOs adiciOnales

La MDP también puede iniciar una variedad de estu-dios realizados en un período de tiempo más corto que la Observación de estanques y el Monitoreo de la migración, dirigidos a preguntas específicas de investig-ación según vayan surgiendo. Por ejemplo, el análisis de las proporciones de isótopo estable de hidrógeno en las alas de Common Green Darner (Anax junius) recolecta-das por voluntarios ayuda a determinar la distancia que cada espécimen viajó desde el humedal de donde salió. Dichas proporciones nos brindan un mejor panorama de las distancias de migración y sus tiempos. A pesar de la amplia área geográfica sobre la que ocurre la migración, seguimos desconociendo el grado de conectividad en-tre las poblaciones migratorias. Los análisis de isótopos estables ayudan a los científicos a entender la conectivi-dad entre las poblaciones de libélulas migratorias y la es-cala geográfica de la migración. Los proyectos similares

incluyen que voluntarios monitoreen y recolecten exuvi-ae de Common Green Darner, para entender claramente los patrones de reproducción y emergencia regionales. Por favor visita el sitio de la MDP y suscríbete a nuestro boletín mensual para recibir información actual sobre el momento en que iniciamos estos proyectos a corto plazo.

Fotografías o VideosInvitamos a los participantes a tomar fotografías o vid-eos de las libélulas siempre que sea posible para facili-tar y confirmar la identificación. Al capturar tus datos en línea, puedes seleccionar fotos o videos para cargarlos; sólo sigue las indicaciones del sitio. Las fotos deben estar acompañadas de toda la información que debe incluirse en la etiqueta de un espécimen (fecha, lugar y nombre de quien la recolectó).

Las proporciones de isótopos de hidrógeno muestreadas en las alas nos brindan pistas de la distancia que las libélulas adulto viajan desde sus estanques natales. (Fotografía © John C. Abbott/Abbott Nature Photography.)

Page 21: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias

3

15

Los participantes pueden capturar ejemplares de even-tos migratorios y (o) especies migratorias que observen en el campo para identificar la especie y tomar foto-grafías. La recolección de especímenes NO es requisito para participar, pero si deseas recolectar y preservar es-pecímenes para futuros proyectos, la MDP sugiere prác-ticas de recolección responsables como las describe la Sociedad de Libélulas de las Américas (1996) incluimos en la página 16. La utilización exitosa de una red para libélulas es todo un arte ya que cuentan con excelente visión, vuelo acrobático y son cautelosas para posarse. No te desanimes si no capturas ninguna—¡mejorarás con la práctica!

Para recolectar una libélula en vuelo, usa una red de mano, firme y ligera (ver Recursos en la pág. 18). Acér-cate a la libélula lentamente y cuando estés listo para capturarla, gira la red de lado para recoger al insecto, inmediatamente después voltea la red sobre una bolsa de modo que el exceso cuelgue sobre la orilla y atrape a la libélula. Si es posible gira desde la parte inferior y por atrás ya que la visión de la libélula es menor en esta área. Para una libélula posada, gira la red de lado y sobre la parte superior del insecto, luego rápidamente sujeta la red por la base para que no se salga. Con cualquiera de las dos técnicas, una vez que tienes a la libélula en la red, sujétala de la base con una mano y levanta la parte supe-rior con otra; la libélula tratará de volar a la parte superior.

Si aletea mucho, espera un momento hasta que se calme y se pegue a la red.

Cierra la red ligeramente con una mano por debajo del insecto y con la otra sujétalo cuidadosamente. Para sacarlo de la red y agarrarlo de manera que no se dañe, tómalo cuidadosamente de la base de las alas, sujetando las alas juntas sobre el tórax con tu índice y pulgar. No es probable que te muerda; en todo caso podrás sentir un piquete de las mandíbulas de una libélula grande.

Las ninfas de Common Green Darner (Anax junius) (izq.) y otras ninfas darner tienen abdómenes alargados en forma de huso que se estrechan al final, mientras que las ninfas de Black Saddlebag (Tramea lacerata) (der.) y otras ninfas picotijera se ven muy diferentes con abdómenes anchos en forma de cuña. (Fotografías © John Abbott/Abbott Nature Photography.)

3.1 recOlectar y Preservar esPecíMenes de libélulas

PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN

Preservación de Especímenes

Preservar AdultosDobla las alas sobre el abdomen del espécimen vivo de la misma manera en que sujetarías cualquier odonato adulto y mételo en un sobre satinado como el que se usa para timbres o monedas. Los sobres pueden adquirirse en una tienda de manualidades o en BioQuip (ver Recursos).

Captura de Adultos

La recolección responsable incluye garantizar que los es-pecímenes se preservan adecuadamente, a fin de que sean educativos e informativos durante años. La correcta preservación es bastante sencilla y los materiales necesa-rios se obtienen fácilmente.

Especímenes Adultos

Page 22: Protocoles de la MDP

Cuadro 4: Sociedad de Libélulas de las Américas – Prácticas de Recolección Responsable para Odonatoshttp://www.odonatacentral.org/index.php/PageAction.get/name/DSACollectingPolicy

Propósito1.1 Para crear una colección de consulta para estudio y apre-

ciación.1.2 Para documentar la diversidad regional, frecuencia y vari-

abilidad de las especies y como documentación de espe-címenes para registros publicados.

1.3 Para documentar la representación faunística en ambien-tes alterados o amenazados por actividades humanas o fuerzas naturales.

1.4 Para participar en la elaboración de listas regionales y colecciones de consulta institucionales.

1.5 Como complemento de los esfuerzos de investigación.1.6 Para ayudar en la diseminación de información educa-

tiva.1.7 Para brindar especímenes para estudios taxonómicos.1.8 Para brindar información para estudios ecológicos.1.9 Para brindar un recurso de material de ADN para análisis

genéticos.Restricción de Números2.1 La recolección de adultos o inmaduros debe limitarse al

muestreo, sin acabar con la población.2.2 Los números recolectados deben coincidir con el propósi-

to de recolección y no excederse.2.3 Cuando se desconoce el grado y (o) fragilidad de la po-

blación, debe tenerse precaución y moderación en la recolección.

Métodos de Recolección3.1 Los métodos de recolección deben ser selectivos y mini-

mizar el daño a otros organismos.3.2 La recolección de campo debe realizarse de manera que

no ocasione daños a los hábitats frágiles como pantanos y marismas.

Odonatos Vivos4.1 Promovemos la crianza para ilustrar la historia natural y

obtener una serie de las etapas inmaduras y los adultos, a condición de que la crianza se realice de acuerdo con los lineamientos.

4.2 Los ejemplares adicionales a los necesarios deben liber-arse, pero sólo en la región donde se originaron y en un hábitat adecuado.

4.3 Las inquietudes sobre la introducción de enfermedades y dispersión de material genético no nativo hacen que la liberación de ejemplares adicionales en áreas no nativas al origen de las larvas sea crucial y se realice sólo bajo un programa de restauración con la supervisión de biólogos informados.

Consideraciones Ambientales y Legales5.1 Debe reconocerse la protección del hábitat como aspec-

to fundamental de la protección de las especies.5.2 La recolección debe realizarse de manera que minimice

el pisoteo u otros daños al hábitat.5.3 Deben respetarse los derechos de propiedad y las sus-

ceptibilidades de otros (incluyendo la de los fotógrafos de la naturaleza y los observadores).

5.4. Toda recolección debe cumplir con los reglamentos de las tierras públicas (como las de parques estatales y na-cionales, monumentos, áreas de recreación, etc.) así como de las especies y los hábitats.

5.5 La importación y el traslado de especies exóticas debe cumplir con las leyes internacionales, nacionales y re-gionales antes de importar o exportar material vivo o muerto.

Responsabilidad de los Especímenes Recolectados6.1 Todos los especímenes deben preservarse junto con sus

datos completos, incluyendo el porcentaje conocido de inmaduros.

6.2 Todos los especímenes deben protegerse de daños físi-cos y deterioro, por luz, moho y plagas en museos.

6.3 Las colecciones deben estar disponibles para que investi-gadores calificados las estudien.

6.4 El cuidado de las colecciones o los especímenes, junto con sus registros escritos, electrónicos o fotográficos de-ben heredarse u ofrecerse una institución científica si el coleccionista no tiene espacio, pierde interés o muere.

6.5 El tipo de especímenes, en especial holotipos y alotipos, debe depositarse en las instituciones adecuadas.

Actividades Relacionadas de los Coleccionistas7.1 La recolección debe incluir notas de campo registradas

de manera permanente sobre el hábitat, las condiciones y demás información pertinente.

7.2 Promovemos el registro de las observaciones de compor-tamiento y demás interacciones biológicas.

7.3 Promovemos la documentación de registros fotográficos.7.4 Siempre que sea posible deberá educarse al público so-

bre la recolección y la conservación como actividades mutuamente benéficas.

Tráfico de Especímenes de Odonatos8.1 La recolección de especímenes para intercambio debe

realizarse de acuerdo con estos lineamientos.8.2 La crianza de especímenes para intercambio debe ser a

partir de reservas que se obtuvieron y documentaron de acuerdo con estos lineamientos.

8.3 La venta de especímenes individuales o la colección ma-siva de odonatos para motivos comerciales (p. ej., cebo) y la colección o uso de especímenes para la creación de objetos comerciales, no se incluye en los propósitos de la Sociedad de Libélulas de las Américas.

Swamp Darner (Epiaeschna heros); una migrante conocida. (Fotografía © Dennis Paulson.)

16

Page 23: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias 17

Coloca sólo un espécimen en el sobre para evitar daños y confusión en la etiqueta. Las parejas deben preservarse juntas, pero con las cabezas en extremos opuestos para evitar la depredación. Etiqueta el sobre con lápiz con la fecha, lugar, tu nombre y la especie. Usa un lápiz suave o pluma con tinta que no se disuelva en acetona. Coloca los especímenes en una caja pequeña mientras sigas en el campo para protegerlos de golpes, la luz directa del sol y temperaturas extremas. Para cuando regreses a casa, los especímenes probablemente hayan vaciado sus intestinos; esto es bueno, porque eliminan las grasas que interfieren en la preservación.

Los adultos se preservan en acetona, disponible en las ferreterías. La acetona es preferible al etanol porque elimina más grasas y aceites y conserva los colores hasta cierto grado, aunque no completamente. Trabajando en un área bien ventilada, saca al espécimen del sobre y colócalo en un bote pequeño con acetona. Esto lo matará en 1 minuto. Sácalo del bote y colócalo ender-ezando el abdomen y las patas de modo que apunten hacia abajo y no oculten el abdomen. De ser posible, gira la cabeza con cuidado de manera que veas la parte supe-rior de la cabeza cuando el espécimen está de lado en el sobre. Alinea las alas y separa las delanteras de las traser-as ligeramente para ver las venas en cada una. Vuelve a colocarlo en el sobre etiquetado y arranca un peda-cito de cada esquina inferior para que el acetona fluya más fácilmente (un pedacito basta; ¡no hagas un hoyo porque puedes perder el espécimen!). Usa un clip para mantener el sobre cerrado. Pueden procesarse múltiples especímenes al mismo tiempo si el bote es del tamaño indicado para sumergirlos a todos.

El bote de acetona puede reutilizarse pero debes ti-rarlo si pierde el color, ya que es una señal de que las gra-sas y aceites se están acumulando. Sumerge los sobres en acetona durante toda la noche y sácalos, permite que se drene toda la acetona posible y sécalos por completo en un área bien ventilada (1 día). Puedes acelerar el pro-ceso usando un abanico pero no los calientes. Una vez secos los especímenes se vuelven quebradizos, mané-jalos con mucho cuidado.

Almacenar AdultosLos sobres satinados no permiten verlos fácilmente, por lo que el último paso es poner CUIDADOSAMENTE el espécimen seco en un sobre plástico con una tarjeta blanca con datos de localidad (si es posible incluye las coordenadas y elevación del GPS), fecha, nombre del recolector y de la especie y género (si lo sabes). Las no-tas del hábitat como “humedal de agua de lluvia” u “ovi-posición en lodo costero” también son valiosas. Alma-cena los especímenes verticalmente (como tarjetero) en un recipiente duro y bien sellado en un área protegida de la humedad y plagas como escarabajos, hormigas o ratones. Evita apretar los sobres ya que los dañarás o será difícil repasarlos.

Recolectar Exuviae y NinfasLas exuviae, los exoesqueletos que las ninfas en estadio final dejan al transformarse en adultos, se encuentran en la vegetación, piedras, troncos, leños y contrafuertes de puentes cerca del agua. Ten cuidado al tomarlas ya que son frágiles y se rompen fácilmente y puede que las patas sigan pegadas a la superficie. Para exuviae en la vegetación puede ser más fácil cortar la planta y recolec-tarla. Las exuviae deben colocarse en botes pequeños o en recipientes plásticos cuando estás en el campo para protegerlos. Etiqueta el recipiente con la fecha y el lugar usando un marcador permanente.Las ninfas se recolectan pasando una red acuática o mal-la o colador por la vegetación acuática y el fondo de los arroyos o estanques. Puedes encontrar algunas ninfas al levantar piedras o alterar el sedimento mientras sujetas la red en el otro extremo para recolectar las ninfas que arrastre la corriente.

Preservar Exuviae y NinfasLas exuviae se preservan en etanol 70% y las ninfas en etanol 80%, en frascos de vidrio o plástico bien sellados. Las etiquetas deben escribirse en papel impermeable Rite-in-the-Rain con lápiz suave y colocarse en la parte de adentro del frasco. La etiqueta debe indicar la fecha, localidad, tu nombre y en caso de saberlo, la familia, gé-nero y (o) especie. También puedes mantener los ejem-plares secos y sujetarlos con alfileres a través de la base de las alas; colocar una gotita de pegamento donde el alfiler sale por la base del tórax para evitar que se resbale.

Identificación de Exuviae y NinfasIdentificar exuviae de libélulas y ninfas es difícil y requiere una clave dicotómica sofisticada. Para identificar el géne-ro debes contar con ninfas maduras, ya que las caracter-ísticas pueden estar ausentes o ser muy difíciles de ver en especímenes jóvenes y se necesita una clave taxonómica (Merritt et al.; ver Referencias en pág. 19). Necesitas un microscopio de disección para el aumento; también pu-edes convertir tu teléfono en un microscopio, usando 10 USD de materiales y las instrucciones detalladas http://www.instructables.com/id/10-Smartphone-to-digital-microscope-conversion/. Actualmente no hay guías fáciles de usar para ninfas o exuviae en Norteamérica, pero consulta la sección de Recursos en la pág. 18 para una lista de guías de identificación que te servirán para empezar.

Especímenes de Exuviae y Ninfas

Page 24: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas18

RECURSOSInformation Online1. Alianza de Libélulas Migratorias:

www.migratorydragonflypartnership.org2. OdonataCentral: www.odonatacentral.org3. Sociedadde Libélulas de las Américas:

http://bit.ly/1M0BetT4. Museo Slater de Historia Natural, Libélulas:

http://bit.ly/1JUov525. Sociedad Xerces para la Conservación de los Inverte-

brados, páginas MDP:http://www.xerces.org/dragonfly-migration/

6. Instituto Internacional de Investigación de Odona-tos: www.iodonata.net/

Guías de Identificación de Ninfas de Libélula en Línea1. Clave de identificación de ninfas de libélulas del NE

de EEUU: http://www.parkcitizenscience.org/dragonfly

2. Guía odonata a las ninfas de Alabama y Misisipí: http://www.haysophill.com/Odonate_Nymphs.html

3. Guía de identificación de ninfas de Michigan: http://insects.ummz.lsa.umich.edu/MICHODO/test/HOME.HTM

Guías de CampoHay excelentes guías de campo disponibles. La lista muestra libros que cubren grandes regiones geográfi-cas, pero también hay muchas otras guías específicas. La mayoría están disponibles en su librería local o por internet.1. Dragonflies and Damselflies of Texas and the South-

Central United States: Texas, Louisiana, Arkansas, Oklahoma, and New Mexico (John Abbott).

2. Dragonflies and Damselflies of Georgia and the Southeast (Giff Beaton).

3. Introducing the Dragonflies of British Columbia and the Yukon (Rob Cannings).

4. Dragonflies Through Binoculars: A Field Guide to Dragonflies of North America (Sidney Dunkle).

5. Libélulas de Mesoamérica y el Caribe (Carlos Es-quivel).

6. Dragonflies and Damselflies of the East (Dennis Paulson).

7. Dragonflies and Damselflies of the West (Dennis Paulson).

Equipo1. BioQuip www.bioquip.com: amplia gama de pro-

ductos y libros de entomología.2. Rose Entomology redes para insectos de alta calidad:

www.roseentomology.com.

1.

Listas Electrónicas y Páginas en FacebookUn mayor número de estados han iniciado estudios de odo-natos, que a menudo están acompañados de un catálogo fotográfico de las especies en línea. Busca tu estado y “estudio odonatos” en internet para ver si hay alguno disponible donde tú vives. Algunos proyectos estatales también tienen página en Facebook.

Listas Electrónicas Regionales y Nacionales:1. Libélulas de British Columbia:

http://ca.groups.yahoo.com/group/bcdragonflies2. California Odonata:

http://groups.yahoo.com/group/CalOdes3. Great Lakes Odonata:

http://groups.yahoo.com/group/gl_odonata4. Northeast Odonata:

http://groups.yahoo.com/group/NEodes5. Northwest Odonata:

http://yhoo.it/1M0BhG16. Odonata-L (nacional EEUU):

http://bit.ly/1FofoIW7. Ontario Odes:

http://groups.google.com/group/Ont-Odes8. Southeast Odonata:

http://groups.yahoo.com/group/se-odonata9. Southwest Odonata:

http://yhoo.it/1KQpnNq10. Texas Odonata:

http://groups.yahoo.com/group/TexOdes

Principales Páginas de Odonatos en Facebook:1. Libélulas Migratorias:

https://es-la.facebook.com/libelulas.migratorias 2. Sociedad de Libélulas de las Américas:

https://www.facebook.com/DragonflySocietyAmericas3. Sociedad de Libélulas de Minnesota:

https://www.facebook.com/groups/182224674277/4. Odonata Noreste:

https://www.facebook.com/groups/241657275954604/5. Odonata Ohio:

https://www.facebook.com/groups/168301833304412/6. Odonata del Este de EEUU:

https://www.facebook.com/groups/OdonataoftheeasternUS/7. Southeastern Odes: http://on.fb.me/1IPec1y8. Odonata de Occidente:

https://www.facebook.com/groups/WesternOdonata/9. Sociedad de Libélulas de Wisconsin:

https://www.facebook.com/groups/wisconsindragonflysociety/10. Libélulas del mundo:

https://www.facebook.com/groups/odonata/

Page 25: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias

1. Corbet, P.S. 1999. Dragonflies: behavior and ecology of Odonata. Cornell University Press, Ithaca, New York. 829 pp.

2. Hobson, K.A., D.X. Soto, D.R. Paulson, L.I. Wassenar, and J.H. Matthews. 2012. A dragonfly (δ2H) isoscape for North America: a new tool for determining natal ori-gins of migratory aquatic emergent insects. Methods in Ecology and Evolution 3(4): 766-772.

3. Matthews, J.H. 2007. Research in Motion: Patterns of Large-scale Migration in Dragonflies and Birds. Ph.D. dissertation, University of Texas.

REFERENCIAS

19

GALERÍA DE MEDIOS—COMPORTAMIENTOS

Secuencia de la emergencia: A la derecha, la libélula emerge del exoesqueleto (exuvia) y luego se posa en él. (Fotografías © Peg Serani.)

Emergencia 1. http://www.youtube.com/watch?v=EtWVncvuFoA2. https://www.youtube.com/watch?v=zYsiz_m03AU

Alimentación1. Dragonfly feeding swarm:

http://www.youtube.com/watch?v=l6L1VV_2gMI2. Slow motion of dragonflies feeding in flight:

http://www.youtube.com/watch?v=6uFeo_fh3uA

Migración1. Migración de Variegated Meadowhawks: http://

www.youtube.com/watch?v=jw2p-j9QlmM2. Charla TED sobre la migración de la libélula:

http://bit.ly/1XrIGSj

4. May, M.L. 2012. A critical overview of progress in stud-ies of migration of dragonflies (Odonata: Anisoptera), with emphasis on North America. Journal of Insect Conservation 17(1): 1-15.

5. Merritt, R.W. and K.W. Cummins. 1996. An introduc-tion to the aquatic insects of North America. Kendall Hunt, Dubuque, IA. 862 pp.

6. Wikelski, M., D. Moskowitz, J.S. Adelman, J. Cochran, D. S. Wilcove, and M. L. May. 2006. Simple rules guide dragonfly migration. Biology Letters 2(3): 325-329.

Patrullaje1. http://www.andrewmountcastle.org/media/dragonfly.mov2. https://www.youtube.com/watch?v=9UVUxjbhYA0

Posarse1. https://www.youtube.com/watch?v=82uLreoSfeY

Black Saddlebags (Tramea lacerata) (izq.) posadas hori-zontalmente. Common Green Darner (Anax junius) (der.) posada verticalmente. (Fotografías © Dennis Paulson.)

Apareamiento1. http://www.youtube.com/watch?v=9w5_xgxLBEo2. http://www.youtube.com/watch?v=iZPuLFF3_ho

Macho y hembra de Common Green Darners (Anax junius) en posición de “rueda” cuando se aparean. (Fotografía © Dennis Paulson.)

Page 26: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas20

CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

Videos de la MDP en YouTube y Google+:1. Navegación básica del sitio de la MDP:

http://bit.ly/1EFWOAZ2. Breve curso de libélulas migratorias grabado en Ver-

mont en junio del 2013: http://bit.ly/1EGf1Pj3. Seminario virtual sobre conservación de libélulas del

Servicio de Conservación de los Recursos Naturales del USDA: http://bit.ly/1EGfalM

Módulos de Capacitación de Talleres de la MDP1. Versiones Disponibles en Inglés y Español:

http://bit.ly/1KvTTNY

Macho (izq.) de Common Green Darner (Anax junius) sujetando a la hembra en tándem mientras pone huevos. (Fotografía © Dennis Paulson.)

Oviposición1. http://www.youtube.com/watch?v=QmXwg0OpNHE2. http://www.youtube.com/watch?v=SkRldM-ecaE

GALERÍA DE MEDIOS—COMPORTAMIENTOS

Page 27: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias

Migración: movimiento dirigido desde el sitio donde emergió el insecto a un nuevo hábitat de reproducción, cubriendo una distancia de decenas de miles de kiló-metros.

Ninfa: también conocida como larva o náyade; estado joven de la libélula; totalmente acuática; que se desar-rolla de uno a varios años, según la especie, pasando por numerosas mudas conforme crece.

Oviposición: la acción de poner huevos; según la es-pecie, los huevos se ponen en el agua o se insertan en material vegetal vivo o muerto o en el sedimento. El ma-cho puede proteger a la hembra que va a poner hue-vos mientras vuela, o puede seguir sujetándola mien-tras vuelan en tándem. Pueden verse hembras volando bajo sobre el agua para poner huevos, tocándola con la punta de su abdomen para liberarlos, o posadas en la vegetación con su abdomen curvo y la punta presionada contra material vegetal en el que insertan los huevos.

Patrullaje: comportamiento que exhiben algunos ma-chos, en el que vuelan de un lado a otro para defender un territorio, o de manera continua sobre la superficie del agua, en ocasiones clavándose para ahuyentar a otros machos.

Posar: descansar en el substrato (rocas, plantas, palitos, ramas, etc.). Las diferentes especies pueden posarse de manera característica, y dicha forma puede cambiar con-forme la libélula intenta regular su temperatura corporal (p. ej., colgada verticalmente, con las alas encorvadas, el abdomen apuntando hacia arriba, etc.).

Estanque: es un pequeño cuerpo de agua rodeado por tierra; natural o artificial; la profundidad del agua es poca de modo que la luz penetra hasta el fondo, las plantas con raíz pueden crecer y no hay acción de las olas.

Tándem: cuando la formación de apareo en rueda se abre, pero el macho sigue sujetando a la hembra detrás de los ojos conforme vuelan, se posan o ponen huevos.

Imago: adulto que acaba de emerger; presenta un vuelo débil, menos desarrollo de pigmentación, alas brillantes y no ha alcanzado la madurez sexual.

Humedal: área de transición entre los sistemas terrestres y acuáticos; los suelos están saturados o cubiertos de agua somera en algún momento durante la temporada de crecimiento, pero por lo general no contienen agua todo el año, también se les conoce como pantanos, marismas, ciénagas o tierras bajas.

GLOSARIO

Diapausa: estado de letargo y retraso en el desarrollo que ocurre en respuesta a condiciones adversas frecuen-tes; por ejemplo, las ninfas de algunas especies de libélu-las entran en diapausa para sobrevivir el invierno.

Emergencia: muda final, donde la ninfa en etapa final sale del agua a una superficie de apoyo, el exoesquele-to (exuvia) se parte a lo largo de la parte posterior, y el nuevo adulto (imago) se libera; las alas y el abdomen se expanden, la piel se endurece y el imago está listo para su primer vuelo.

Exuvia (pl: exuviae): exoesqueleto que la ninfa en esta-dio final deja al transformarse en adulto.

Alimentación: cazar y consumir presas, que consisten de pequeños insectos (¡incluyendo otras libélulas y ca-ballitos del diablo!); una libélula puede volar desde la percha y tomar a su presa, o capturarla mientras vuela. Pueden comer presas pequeñas en vuelo; pero para las de mayor tamaño necesitan aterrizar. Las libélulas pu-eden formar grandes enjambres cuando se alimentan si hay abundantes presas.

Proporción de isótopos de hidrógeno: proporción de las diferentes formas atómicas del hidrógeno, que varía de forma característica a diferentes latitudes; la huella del isótopo de hidrógeno del cuerpo de agua donde se desarrolla la ninfa queda almacenado en el tejido del ala de la libélula adulto.

Inmaduro: libélula joven que no ha desarrollado su col-oración o madurez sexual.

Estadio: etapa de desarrollo en insectos larvarios o nin-fales; al concluir un estadio, la ninfa abandona su piel (muda) y empieza el siguiente estadio; la mayoría de las libélulas pasan por 10 a 13 estadios.

Lago: cuerpo de agua de gran tamaño rodeado por tierra; por lo general permanente en el paisaje excepto durante períodos de sequía extrema y prolongada.

Apareamiento: las libélulas forman una “rueda” carac-terística e inconfundible cuando se aparean, en la que el macho sujeta a la hembra por atrás de los ojos con la punta de su abdomen, y la hembra curva su abdomen hacia arriba para tocar los órganos que transfieren el esperma cerca del tórax del macho, y a menudo se sujeta del abdomen del macho con sus patas. La pareja puede volar o posarse en forma de rueda.

Maduro: adulto reproductor con toda la pigmentación característica.

21

Page 28: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas

Apén

dice

1

22

Pági

na 1

de

2

Page 29: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias23

Pági

na 2

de

2

Page 30: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas

Notas

Page 31: Protocoles de la MDP

Alianza de Libélulas Migratorias

Page 32: Protocoles de la MDP

Monitoreo de la Migración de las Libélulas

628 NE Broadway, Suite 200, Portland, OR 97232

Tel (855) 232-6639 • Fax (503) 233-6794

www.migratorydragonflypartnership.org

MonDragonfliesMDP_Spanish_Sept2015

Working to Understand and Conserve North American Dragonfly Migration

Migratory Dragonfly

Partnership