proteccion social peru

Upload: fernando-rojas

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    1/36

     

    "ESTADO DE LAPROTECCIÓN SOCIAL

    EN PERÚ" * 

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    2/36

     

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    3/36

    ESTADO DE LA SITUACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

    EN PERÚ 

    1.  CONTEXTO GENERAL

    El concepto y la implementación de la protección social en el Perú a partir de 1992 se ha ido

    relativizando, lo que ha debilitado la responsabilidad pública en relación a los derechos

    humanos, que debe incorporar una adecuada política de protección social. Si bien el sistema

    de seguridad social encarnado en el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), adoleció de

    una serie de limitaciones y parte de sus recursos se utilizaron políticamente, los principios

    sobre los cuales se construyó y funcionó en la segunda mitad del siglo XX son los que se

    deberían actualizar adecuadamente para guiar la ruta político técnica hacia un sistema idóneo

    de protección social.

    En buena cuenta el debate a partir de los años noventa busca trasladar a los ciudadanos la"responsabilidad" por lograr condiciones de vida razonables dependiendo de sus

    "competencias y habilidades" en el mercado, siendo paradójico que este razonamiento no

    cuente con evidencia que permita sostener que las necesidades sociales e individuales serán

    resueltas en una competencia mercantil. Lamentablemente ello no ha impedido que el Perú se

    persista en la profundización del modelo asistencial que asume únicamente que la "protección

    social" es para aquellos que no pueden resolver sus problemas en el mercado; los datos que se

    presentarán a continuación contradicen el supuesto neoliberal.

      DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

    Uno de los enfoques idóneos para observar la distribución de la riqueza en contextos

    nacionales, es la radiografía de la distribución del ingreso según corresponda a las utilidades

    empresariales (excedente de explotación) y lo que corresponde a los salarios o

    remuneraciones.

    Como se observa en el cuadro, a partir de 1991, año en el que el salario significaba alrededor

    del 30% de PBI y las utilidades empresariales alrededor del 52%, la distancia entre estos

    componentes de la distribución de la riqueza se ha incrementado sostenidamente, llegado en

    el año 2009 a significar los salarios el 21.9% del PBI y las utilidades empresariales el 62.1%; ello

    implica que la distancia que en 1991 fue de 22.6 puntos porcentuales respecto del PBI paso aser de 40.2% puntos porcentuales al 2009, año en que se realizó la medición.

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    4/36

     

    Asimismo, otro elemento clave para analizar la distribución de la riqueza es observar la presión

    tributaria, es decir, el porcentaje del PBI que el Estado está en la capacidad de recaudar para

    sus obligaciones de garantizar los derechos ciudadanos a través de los sistemas públicos. El

    Perú recauda alrededor del 17% del PBI, lo que lo coloca en un rango intermedio en el

    contexto latinoamericano.

    Se hace necesario señalar que si bien se observa un incremento de la presión tributaria desde

    1990 a la fecha, no se puede dejar de lado que 1990 fue el año en que el país atravesó la

    mayor crisis económica de del siglo XX; es decir, la medición de la presión tributaria el año

    1990 puede no reflejar adecuadamente el impulso posterior de su aumento.

    Esta presión tributaria de alrededor del 17% del PBI se mantiene desde hace al menos una

    década; si bien se ha logrado asumir que es necesario incrementarla en por lo menos 5 puntos

    porcentuales para avanzar en el cumplimiento de obligaciones estatales y que las anunciadas

    "reformas tributaras" de la última década se han dado con la intensión de aumentar esta

    presión, lo cierto es que ello no se ha logrado. Consideramos que no es una casualidad, sino

    que se trata de uno de los elementos clave del modelo económico, ya que recaudar más para

    destinarlo a obligaciones estatales con la población, en la práctica resta ingresos al mercado

    instaurado en diversos espacios como la salud, la educación, las pensiones.

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    5/36

     

      DESIGUALDAD

    Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en relación al Informe Sobre

    Desarrollo Humano del año 2013: "... el Perú debe reducir sus niveles de pobreza y, sobre

    todo, de desigualdad, subrayó José Pineda, investigador del Programa de las Naciones Unidas

    para el Desarrollo (PNUD), al presentar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2013".

    En el país el 20% más rico de la población tiene 13 veces más ingresos que el 20% más pobre,

    cuando en los países desarrollados la diferencia es de 5 veces. En el IDH 2013, el Perú mejoró

    sus índices de calidad de vida, salud y educación, con un puntaje de 0.741 (datos de 2012),

    mayor al 0.738 de 2011. Sin embargo, en el ranking de países, bajó del puesto 76 al 77.

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    6/36

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    7/36

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    8/36

     

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    9/36

      LA SITUACIÓN LABORAL

    "El número de trabajadores hombres y mujeres se ha incrementado en el país durante los

    últimos años, hasta alcanzar la cifra de 15 millones 683 mil personas el 2013. En el contexto del

    reciente ciclo expansivo de la economía peruana, algunos indicadores globales del empleo

    mejoran; sin embargo, otros quedan rezagados debido a los límites de las políticas laborales yde empleo para garantizar condiciones de trabajo decente, incluso en el sector formal de la

    economía." (Tomado el informe TLC Perú EEUU situación laboral; documento de las centrales

    sindicales).

    "La tasa de desempleo se redujo de 4,5 % a 4,0 % del 2009 al 2013, así como la tasa de

    subempleo, que pasó de 51,6 % a 47 % en el mismo periodo; no obstante, la calidad de empleo

    continúa en niveles muy bajos. Un informe sobre trabajo decente publicado por el Instituto de

    Estudios Sindicales (IESI) y el Programa Laboral de Desarrollo (PLADES) el 2013 señala, entreotros indicadores, que solo el 12 % de la población ocupada tiene un empleo que cumple con

    los estándares básicos de trabajo decente; el 51 % recibe ingresos menores al salario mínimo;

    el 66 % no cuenta con contrato de trabajo o no está registrado; y el 46 % no cuenta con algún

    seguro de salud." (Tomado el informe TLC Perú EEUU situación laboral; documento de las

    centrales sindicales).

    "La informalidad laboral se mantiene, en cifras absolutas, aunque la tasa de informalidad

    decreció 4,5 % del 2007 al 2012. En la actualidad involucra al 74 % de los empleos de todas las

    categorías y los sectores. La incidencia de la informalidad en los asalariados (trabajadores

    dependientes de uno y otro sexo, sin contrato y sin derechos) es muy alta, especialmente en la

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    10/36

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    11/36

     

    QALI WARMA

      "Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario concomplemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas

    públicas del nivel inicial y primaria, a fin de contribuir a mejorar la atención en clases,

    la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la

    corresponsabilidad de la comunidad local."

    JUNTOS

      "Juntos asume el complejo rol de entregar en forma directa a los hogares en situación

    de pobreza y extrema pobreza, incentivos monetarios condicionados al cumplimientode compromisos que asumen las madres representantes de los hogares, para llevar a

    sus menores hijos a los establecimientos de salud y centros educativos de las zonas

    donde viven. Esta misión implica para Juntos promover y dinamizar la oferta de los

    servicios sociales, para facilitar la atención de la demanda que generan los hogares a

    los que atiende con un enfoque de restitución de los derechos fundamentales de la

    persona."

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    12/36

     

    PENSIÓN 65

      El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se creó el 19 de octubre del

    2011 mediante Decreto Supremo N° 081  –  2011-PCM, con la finalidad de otorgar

    protección a los grupos sociales especialmente vulnerables, dentro de los cuales están

    comprendidos los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las

    condiciones básicas para su subsistencia.

    3.  JUBILACIONES Y SISTEMA PREVISIONAL

      SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES: ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

    La primera y una de las fundamentales reformas neoliberales en el Perú, ha sido la

    introducción del sistema de las AFP vigente desde diciembre de 1993 y que cuenta a la fecha

    con 5 millones 555 mil afiliados, de los cuales cotizan efectivamente 2 millones 400 mil,

    generando aportes de alrededor de 600 millones de soles mensuales o casi 8 mil millones de

    soles anuales (unos $3,200 millones de dólares), habiendo acumulado a lo largo de dos

    décadas más de 100 mil millones de soles en fondos (unos 40 mil millones de dólares). El

    promedio mensual de nuevos afiliados en la actualidad es de 22 mil trabajadores, de los cuales

    5.8% son trabajadores independientes. El sistema privado de pensiones a febrero de 2014

    brinda jubilación a 70,923 ciudadanos con un promedio de 750 soles al mes (alrededor de

    $250 dólares). Es necesario tener en consideración que las AFP además del ingreso al fondocobran comisiones y seguros, lo cual les significa un ingreso directo de al menos un 20% más

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    13/36

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    14/36

    ser dejada sin efecto. Lamentablemente no existe voluntad política de abordar

    adecuadamente la reforma del sistema previsional.

    El único cambio en orientación de responsabilidad pública que se ha producido en el actual

    gobierno es la introducción del Programa Pensión 65, que es un tipo de Pensión No

    Contributiva para los adultos mayores en extrema pobreza, que alcanza a la fecha a unos 400mil peruanos, otorgando un bono de 150 soles mensuales (55 dólares).

      SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES - OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL

    (ONP)

    El Sistema Nacional de Pensiones pretendió ser eliminado con la introducción de las AFP. Para

    ello en los años 90 se impulsaron una serie de acciones y medidas legales que debilitaban a laONP, que vino funcionando en la práctica como una entidad de liquidación del área de

    pensiones del Instituto Peruano de Seguridad Social, desestructurado en 1993.

    El sistema nacional de pensiones a pesar de ello se ha mantenido brindando jubilaciones y

    recibiendo nuevos cotizantes desde el año 2000 con mayor fuerza. Hoy cuenta con más de 1

    millón 500 mil aportantes y una recaudación anual cercana a los 3,000 millones de soles (unos

    1,100 millones de dólares), lo que no le permite cubrir sus obligaciones con sus pensionistas,

    que ascendieron a más de 5,200 millones de soles el 2013. Por ello el estado central debe

    transferir a la ONP la diferencia a favor de los pensionistas.

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    15/36

     

    Como se observa en el cuadro siguiente, en el Perú sólo el 28% de toda la población en edad

    laboral (PEA) accede a algún sistema previsional, sea público o privado; lo que evidencia la

    enorme brecha que se mantiene en relación a este aspecto de la protección social.

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    16/36

     

    Breve descripción del sistema vigente de protección social en pensiones

    Tomado de “La evasión contributiva en la protección social de salud y pensiones” (CEPAL 2013)

    El primer sistema de pensiones del Perú fue creado en 1850, y se organizaba en función de la situación

    laboral del afiliado, distinguiendo entre los empleados públicos y el personal de las fuerzas armadas,entre otros. En la actualidad, se observa la coexistencia de regímenes alternativos - lo cual acentúa laestratificación del sistema global - como son el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), el Sistema Privadode Pensiones (SPP) y por último, el Sistema de Pensiones Sociales (SPS), cada uno de los cuales poseecaracterísticas específicas (Olivera Angulo, 2013). Adicionalmente, existen regímenes pensionariosorientados a cubrir a grupos específicos, como el Régimen del Personal Militar y Policial, y aquellos quese encuentran ya cerrados para el ingreso de nuevos trabajadores, pero que continúan pagandopensiones, como el de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador y el de los trabajadores y funcionariosdel estado llamado “Cédula Viva” (Decreto Ley Nº 20530).

    Por un lado, el SNP fue creado en 1973 e inicialmente diseñado como un sistema de prima escalonada yluego de reparto simple (Ley Nº 19.990). Aunque surgió con la intención de cubrir obligatoriamente atodos los trabajadores subordinados, independientemente de su categoría, para lo cual se apoyaríafinancieramente en los aportes de los empleadores y trabajadores, en la actualidad se financiamayoritariamente con recursos del tesoro público. Durante la década de los años 80 el SNP fueafectado por una deficiente gestión en donde el Estado no cumplió con sus aportes como empleador,lo cual condujo a una difícil situación financiera (Vidal Bermúdez, 2010). A partir del año 1992 el SNPfue objeto de una reforma consistente en mayores requisitos para acceder a una pensión y la reducciónde la cuantía de las prestaciones, estableciéndose nuevas reglas para su cálculo. Adicionalmente, seestablecieron topes a las pensiones y se incrementaron las cotizaciones del trabajador al SNP, primerotrasladándole el íntegro del aporte (9% de la remuneración asegurable) y luego aumentándolo demanera paulatina al 11% y 13%. Estas modificaciones se dieron de manera paralela a laimplementación del SPP, con el objeto de incentivar la afiliación a este nuevo sistema.

    El actual SNP, además de los aportes de los afiliados (13% sobre el salario), se financia

    mayoritariamente con recursos del tesoro público y el rendimiento de un fondo de capitalizacióncolectiva denominado Fondo Consolidado de Reserva, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas. En

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    17/36

    este sistema la edad legal de jubilación asciende a 65 años para ambos sexos, siendo el período mínimode contribución de 20 años. De acuerdo a Vidal Bermúdez et al. (2012), esto encuentra su justificativoprimordialmente en la desproporción entre beneficiarios y cotizantes, el alto nivel de incumplimientoen el pago de aportaciones y los antecedentes de mala gestión pública. Vale decir que la gestión delSNP desde junio de 1994 está a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

    Por su parte, el Sistema de Privado de Pensiones (SPP) fue implementado en 1993 y concebido comoun sistema de capitalización individual, cuya finalidad original era la de reemplazar gradualmente alSNP. Sin embargo, distintos factores de índole político y económico condujeron a que se mantuvieracomo un régimen paralelo al SNP, por lo que actualmente coexiste y compite con el SNP. En un primermomento, los desincentivos para mantenerse en el SNP o afiliarse a éste condujeron a un masivoingreso de trabajadores al SPP. Con relación a la cobertura del SPP, desde mediados de la década de los90 este sistema ha sido el que cuenta con más afiliados en el país. Sin embargo, una deficienciaestructural ha consistido en que la relación entre afiliación y cotización efectiva ha sido de alrededordel 50% (Vidal Bermúdez et al., 2012). Esto ha ido en detrimento de la densidad de cotizaciones y laposibilidad de obtener luego de un período razonable de afiliación una pensión con una tasa dereemplazo adecuada.

    El SPP se financia principalmente con aportes de los trabajadores (no se exigen pagos al empleador), loscuales son administrados por Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). La tasa de cotización esun porcentaje fijo del salario mensual total. La tasa de aporte (originalmente de 8%) es actualmente del10%, cobrándose además una comisión y una prima de seguros que, de manera conjunta, representanun 3% del salario del asegurado (equiparándose al SPP). Adicionalmente se nutre de recursos delestado destinados a reconocer los aportes al SNP a través de los “bonos  de reconocimiento”  y afinanciar las pensiones mínimas del SPP37 mediante los “bonos  complementarios”.  Asimismo sedestaca que, de las ocho AFP iniciales, actualmente sólo existen cuatro, las cuales poseen unaparticipación de mercado similar (entre 22% y 27% de los afiliados).

    El Sistema de Pensiones Sociales (SPS) completa el abanico de regímenes alternativos para la provisiónde pensiones. Especialmente destinado a los trabajadores y conductores que presten servicios en

    microempresas y que no hayan estado previamente afiliados a un sistema pensionario, el SPS es unrégimen con afiliación de carácter voluntaria. El financiamiento del sistema también es mixto, como enel caso del SNP y el SPP: cada afiliado aporta hasta un máximo de 4% de la remuneración mínima vital(RMV) sobre la base de 12 aportaciones al año, mientras que el aporte del estado se efectúaanualmente hasta por una suma equivalente a los aportes mínimos mensuales que realiceefectivamente el afiliado. La administración del sistema estará a cargo de la AFP, compañía de seguroso banco seleccionado mediante un mecanismo de subasta.

    Si bien en el Perú ha aumentado exitosamente la afiliación de los trabajadores al sistema de pensionesen los últimos diez años, debe reconocerse que partió de niveles muy bajos. La gran mayoría de lapoblación ocupada se encuentra aún excluida de las pensiones contributivas, fundamentalmenteaquellos que pertenecen al sector laboral informal. Además, el porcentaje de personas con 65 años o

    más que reciben una pensión ha seguido una tendencia de ligero declive, pasando del 27% en 2000 al24% en 2009 (Lavigne, 2013). 

    4.  SALUD: MODELO DE PROTECCIÓN Y COBERTURA

    Es en el gobierno de Alan García (2006 - 2011) que la lógica neoliberal en salud incorpora

    legalmente la estructura que la consagra como un modelo de salud diferenciado y con impulso

    abierto al mercado de la salud, a través de la ley de AUS. En ese contexto es interesante

    analizar cómo, a pesar que el Acuerdo Nacional (2004) establece el acceso universal a servicios

    de salud y seguridad social, posteriormente se relativizan los conceptos, en el Acuerdo de

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    18/36

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    19/36

    en el último lustro, eso no ha evitado que el gasto de bolsillo siga incrementándose (gasto en

    salud de las familias directamente de su bolsillo). El esquema de aseguramiento ha impulsado

    el gasto directo de las familias, ahondando la inequidad sanitaria y consolidando una

    estructura de financiamiento que no permite transitar hacia la universalidad.

    A pesar de las constataciones, la Ministra de Salud logra que el Congreso de la República leotorgue al MINSA facultades extraordinarias para legislar en materia de salud (situación

    inédita que anuló el debate público en salud). Producto de ello, en diciembre de 2013 se

    aprueban inconsultamente 23 Decretos Legislativos, que son el sustento legal de la

    profundización del esquema de aseguramiento universal, y que normalizan sin ninguna

    regulación la participación del capital privado nacional y transnacional en el sistema público de

    salud a través de las Asociaciones Público Privadas (en la práctica traslado de recursos públicos

    para facilitar la gestión de empresas privadas en áreas del sistema de salud).

    Estos 23 decretos legislativos incorporan principalmente los siguientes temas:

      Extensión del SIS (seguro focalizado) a población vulnerable

      Incorporación de empresas privadas en la provisión de medicamentos en el sistema

    público

      Asuntos administrativos de ESSALUD (seguridad social contributiva)

      Normas para la relación laboral en salud

      Conformación de redes de atención primaria de salud

      Nueva estructura y funciones del MINSA con la creación de dos Vice Ministerios:

    Aseguramiento y Salud Pública

    Base legal del esquema de protección en salud en Perú

    Constitución de 1993 Octubre de 1993 

    Ley de Modernización de la Seguridad Social 14 de mayo de 1997 

    Ley General de Salud 9 de julio de 1997 

    Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado

    de Salud

    23 de julio de 2002 

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    20/36

    Ley de Aseguramiento Universal en Salud  30 de marzo de 2009

    Decretos Legislativos sobre Reforma de la Salud 5 y 6 de diciembre de 2013 

    Datos relevantes sobre financiamiento

    El principal financiador de la salud en el país es el bolsillo de las familias, con alrededor del 44%

    de todo el gasto en salud anual (año 2013), lo que significa unos 14,000 millones de soles

    (11,500 soles directamente se derivan a pagos en servicios o medicamentos, mientras que

    2.500 soles a planes de seguros privados). El segundo financiador es el estado, que a través del

    presupuesto nacional para el mismo año destinó alrededor de 11,000 millones de soles, lo que

    significa alrededor del 33% de todo el financiamiento de la salud en el país.

    Por otro lado, el financiamiento para atenciones proveniente de los aportes de trabajadores y

    empleadores al Seguro Social de Salud (ESSALUD) llegó a unos 7.500 millones de soles, lo que

    significa alrededor del 23% de todo el gasto en salud.

    GASTO TOTAL EN SALUD Y PIB, GASTO NACIONAL EN SALUD

    En el Perú se estima que en el año 2013 se dedicó alrededor del 5% del PBI a salud, lo que

    significa 11,970 millones de dólares. De ese monto, sólo el 2% corresponde al gasto público,

    entendido como el financiamiento incluido en el Presupuesto General de la República (que no

    incluye los aportes al sistema contributivo de ESSALUD). Este 2% del PBI de financiamiento

    público constituye el 10% del Presupuesto General de la República para el año 2013.

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    21/36

     

    Gasto nacional en salud en relación al PBI

      5% del PBI se destina a salud: $11,970

      2% del presupuesto público: $3,500

      Lo que significa el 10% del presupuesto nacional

    Gasto per cápita en salud e inequidad

    Montos per cápita en dólares de los sistemas de aseguramiento según información estadística

    de SUSALUD (Superintendencia de Salud) al año 2014 y cruce con presupuestos institucionales.

    Montos per cápita en dólares de los sistemas de aseguramientoFuente: Información estadística de SUSALUD (Superintendencia de Salud)

    Seguros de salud  Total en dólares

    •  Seguro Integral de Salud (impuestos)  100 

    •  ESSALUD (seguro contributivo)  196 

    •  Empresas Prestadoras de Salud (EPS)  542 

    Gasto de bolsillo en soles 11,320 millones, lo que equivale a 4,350 millones de dólares 

    Es necesario desarrollar algunas aclaraciones. Debido a que no se cuenta con la información

    oficial sobre los per cápita exactos, los cálculos son aproximaciones elaboradas con fuentes

    secundarias y oficiales dispersas:

      Para el caso de ESSALUD, al tener los montos del presupuesto institucional general, seprocede a la división entre el número de asegurados. Pero es necesario considerar que

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    22/36

    ESSALUD además brinda pensiones a sus jubilados con el presupuesto institucional, así

    como prestaciones económicas de protección social. En ese contexto, el presupuesto

    per cápita sería menor.

      Para el caso del SIS, se hace necesario tener en cuenta que de los 1,200 millones

    presupuestados para el 2014, alrededor del 30% se destina a pagos al personal y

    reposición de equipos. Asimismo, para tener un per cápita comparable con ESSALUD,

    es necesario incorporar el gasto fijo que el MINSA asume (sobre todo pago al personal

    de salud), lo que hace que el promedio aumente y se acerque al de ESSALUD.

    PRESUPUESTO PÚBLICO EN SALUD RESPECTO DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA

    El presupuesto público destinado al sector salud incorpora el Ministerio de Salud, los 26

    gobiernos regionales, el Seguro Integral de Salud, y el financiamiento de las sanidades de las

    fuerzas armadas y las fuerzas policiales. Para el 2015 se estima, sobre la base del Proyecto de

    Ley de Presupuesto de la República, que el sector salud llegará a un 10% del presupuesto. Este

    presupuesto no incorpora los recursos de la seguridad social contributiva de ESSALUD, debidoa que éste fondo no proviene del dinero público, sino de aportes a través de la planilla laboral.

    Se propone un presupuesto en salud de 13,720 millones de soles (unos 4,800 millones de

    dólares), de los cuales 718 millones de soles es el monto correspondiente a los RecursosDirectamente Recaudados (lo que los usuarios pagan en las cajas del sistema público de salud).

      RELACIÓN PÚBLICO PRIVADA EN SALUD Y MODALIDADES DE PRIVATIZACIÓN

    En el Perú se viene produciendo un progresivo proceso de privatización del sistema público de

    salud en la gestión y la prestación a través de diversas modalidades.

     ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

    ESSALUD a más de tres años de haber suscrito los contratos de APP para los hospitales de Villa

    María y el Callao no ha trasparentado el estimado de beneficios empresariales o utilidadpromedio; estaría entre el 25 y 30%, lo que sin duda es lesivo para la institución que pagará

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    23/36

    alrededor de $65 millones anuales por veinticinco años a la empresa española por cada

    hospital en APP. (El modelo español en Valencia establece un tope a los beneficios generados

    por la empresa que gestiona la APP que llega al 7.5% del ingreso, con la obligación de reinvertir

    en el sistema los recursos que sobrepasen ese techo).

    En las APP de ESSALUD se ha entregado la gestión de toda la labor hospitalaria clínica,incluyendo atenciones y políticas laborales. La empresa privada no tiene la obligación de

    brindar la atención integral, sino un paquete de atenciones establecido en el contrato de APP,

    lo que distorsiona el principio de integralidad; en relación a las políticas laborales la empresa

    podrá establecer condiciones con los profesionales de la salud distintas a las que ESSALUD

    establece con sus trabajadores de planta, introduciendo así una cuña de desigualdad laboral.

    En el MINISTERIO DE SALUD se ha iniciado la privatización de la gestión y servicios vía la

    modalidad de APP. A la luz de la primera APP producida en el Instituto Nacional de Salud del

    Niño (en la que el consorcio ganador no ha invertido pero se adjudicó la gestión por 10 años) y

    el anuncio de APP para la infraestructura y gestión de veinte hospitales (en las que el MEF haindicado que el Estado colocará el 80% de la inversión), el proceso de financiamiento de

    infraestructura en salud funciona en buena medida como el traslado/uso de fondos públicos

    para asentar la gestión privada; esta modalidad facilita que los capitales privados no asuman el

    riesgo ni la inversión (que supuestamente era para lo que se abría esta posibilidad), sino

    básicamente la gestión y con ello las ganancias.

    No se han establecido marcos legales ni regulatorios para garantizar que las APP no colisionen

    con las necesidades de las atenciones de salud ni con el acto médico, ni evaluado las APP de

    ESSALUD existentes

    En un contexto de marcada debilidad regulatoria y de escasa capacidad del Estado para

    orientar los servicios públicos que son entregados en gestión al capital privado, persistir en el

    impulso de las APP, no contándose además con evidencias que permitan sostener que mejoran

    el acceso efectivo a salud, es una apuesta que debilitará el sistema público de salud.

      Ninguno de los 23 decretos legislativos de reforma promulgados con las facultades

    legislativas aborda la relación público privada en salud ni las APP.

      Las APP se viene haciendo sobre la base de la legislación de Pro Inversión, lo cual no

    garantiza un esquema que fortalezca el sistema público de salud.

      Las APP incorporan bata gris (operación y mantenimiento de los servicios no clínicos),bata verde (servicios de análisis y apoyo al diagnóstico), y en ciertos casos la bata

    blanca (labor médica y asistencial)

      El gobierno ha anunciado la inversión de más de 2500 millones de dólares para nuevos

    establecimientos de salud o mejoras en los actuales, pero no ha trasparentado las

    condiciones de la participación de las APP que al menos a la fecha se ha anunciado que

    gestionarán 30 Hospitales Nacionales.

    SISTEMA DE LA SOLIDARIDAD (SISOL)

    El Perú ah desarrollado una modalidad de APP que se constituye en un sistema paralelo de

    acceso a la salud en lógica de mercado fortaleciendo el gasto de bolsillo. Se trata de

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    24/36

    policlínicos con atenciones especializadas a los que se accede por un pago de consulta de

    alrededor de 3 dólares, pero que han generado el incentivo perverso de inducir a los pacientes

    a otros servicios de consulta o de apoyo al diagnóstico; en promedio cada paciente que ingresa

    por 3 dólares termina pagando más de 20, o siendo derivado a otro "negocio" con mayor

    capacidad resolutiva. El gasto de bolsillo que produce SISOL en la actualidad bordea los 150

    millones de dólares al año.

      La expansión y percepción de adecuada atención que presenta el SISOL se basa en las

    limitaciones del sistema público (37% de usuarios del SISOL son asegurados a

    ESSALUD). SISOL nació desde una lógica mercantil que persiste, en la que la puerta de

    entrada es un costo de consulta que bordea los ocho soles, pero como la rentabilidad

    del negocio estriba en los procedimientos, se crea un incentivo perverso; si el usuario

    posee a un cuadro complejo terminará por acudir a un sistema que cuente con la

    capacidad resolutiva para atender su necesidad y volver a gastar.

      La distribución del ingreso implica que de cada 100 soles que ingresan por las cajas de

    este sistema, en promedio 70 vayan a la empresa contratista y 30 se queden en con el

    municipio (al 2010 se estimó en 160 millones de soles la facturación; hoy debe haberse

    incrementado sustancialmente).

      La expansión de este sistema hoy se relaciona con los sistemas públicos de salud, al

    haberse establecido convenios con el SIS y ESSALUD. Si bien estos convenios señalan

    que no debe haber ánimo de lucro, lo cierto es que es imposible separar el ánimo de

    lucro de los alcances del SISOL.

      DATOS RELEVANTES SOBRE MORTALIDAD Y MORBILIDAD

    Existen diversas fuentes para analizar la morbilidad y la mortalidad. Hemos considerado

    presentar la expuesta en el artículo "Perú: Aseguramiento Universal en Salud" de los autores

    Mauricio Bustamante García y Arturo Iglesias Bedoya, que es parte del libro Cobertura

    Universal en Salud editado por la OPS/OMS México y que contó con breves análisis de países

    entre ellos Perú; ello en razón de que esta identificación es concreta y enfatiza las tendencias

    que el sistema peruano de salud deberá enfrentar en las próximas décadas:

      La persistencia de las enfermedades transmisibles: El conglomerado de enfermedades

    infecciosas, si bien ha disminuido, continúa siendo un problema. La tuberculosis

    constituye el principal problema de prevención y control de enfermedades infecciosascon grandes externalidades de salud pública. Si bien es cierto que las tasas de

    incidencia han disminuido, éstas son altas si se les compara con otros países de la

    región.

      Aumento de la esperanza de vida y envejecimiento demográfico: En Perú la esperanza

    de vida se encuentra en incremento, pues ha pasado de 45 años en 1960 a 73.7 años

    en 2010, y se proyecta hacia el 2015 en 74.1 años. Como en la mayoría de los países

    que avanzan hacia el desarrollo y disminuyen la pobreza, en Perú ha disminuido la

    mortalidad general, ha aumentado la esperanza de vida y se han reducido las tasas de

    fecundidad. lo cual genera un envejecimiento de la población. Esto implica unaumento de la proporción de los adultos mayores de 65 años en la estructura de la

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    25/36

    población, y a su vez es sabido que una población con mayor longevidad implica una

    mayor incidencia de enfermedades crónicas, y por lo tanto más costos para los

    sistemas de salud.

      Creciente prevalencia de las enfermedades no transmisibles: Las enfermedades

    crónicas o no transmisibles causan gran discapacidad y morbimortalidad. El

    crecimiento ya señalado de la población adulta mayor y el aumento de la expectativa

    de vida de los peruanos está produciendo un incremento significativo de

    enfermedades degenerativas propias de dichas edades como el cáncer, hipertensión

    arterial, diabetes mellitus, arterioesclerosis, hiperlipidemias, obesidad y ciertas

    enfermedades mentales. Este proceso, denominado como transición epidemiológica,

    requiere adecuar los servicios de salud hacia una orientación que establezca la

    necesidad de incorporar salud en todas las políticas, para enfrentar éstas nuevas

    demandas, así como la programación de líneas educativas para la población y los

    profesionales de la salud. Entre las principales causas de mortalidad por enfermedadescrónicas no transmisibles está la enfermedad isquémica del corazón (44.8 por 100,000

    habitantes), las enfermedades cerebrovasculares (31.4), cirrosis hepática (21.3), el

    tumor maligno de estómago (21.0), la diabetes mellitus (20,4), la enfermedad

    hipertensiva (17.1), el tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón (10.7), el tumor

    maligno de próstata (10.4), el tumor maligno de cuello del útero y parte no

    especificada (8.3), y el tumor maligno de mama de la mujer (4.7). También en las

    enfermedades no transmisibles destacan los accidentes de tránsito en adolescentes y

    adultos jóvenes.

      ACCESO A SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

    La autonomía y control de las mujeres se refleja también en el ejercicio de su propia

    sexualidad y cómo guían la planificación de sus vidas a través del control de su fecundidad. En

    el caso del Perú, desde hace más de 20 años el uso de métodos anticonceptivos ha progresado

    cuantitativamente. Sin embargo, las brechas de uso de los métodos se reflejan al realizar los

    cruces en el caso de la educación por ejemplo.

    A continuación pasaremos a revisar brevemente algunos cuadros que hemos podido elaborar

    gracias a las encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del

    Perú, el año 2011 y proyectadas al 2013.

    En el cuadro que sigue vemos dos momentos acerca del uso de los métodos anticonceptivos a

    inicios de la década de los años 90’s, donde el no uso de estos era del 41 %. Actualmente la

    cifra de no uso de estos métodos está en alrededor de 28%, cifra que se debe reducir con

    miras a cumplir los objetivos de diversos pactos internacionales que ha firmado el Perú.

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    26/36

     

    PERÚ: USO DE MÉTODOS ENTRE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS, POR TIPO DE MÉTODO, 2009 Y 2013

    (Distribución porcentual)

    Fuente: INEI - ENDES

    El nivel de educación es un factor determinante en el uso de los métodos anticonceptivos

    modernos. Podemos ver en el gráfico que sigue cómo se mantiene la brecha educación  – fecundidad deseada, y cómo a lo largo de estos 13 años de inicio de siglo XXI el Perú no ha

    tenido mayor avance, a pesar de los compromisos pactados en los Objetivos de Desarrollo del

    Milenio (Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en Nueva York año 2000), que al 2015

    debería tener una evaluación más favorable. Lo mismo en relación al Programa de Acción de

    Cairo +20 acordado por diversos países, como el Perú, a ser cumplido en el año 2014, donde

    claramente dice que se reconoce la necesidad de empoderar la autonomía reproductiva de la

    mujer y de ampliar sus opciones a través del acceso a la educación y los servicios de Salud .

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    27/36

     

    USO DE MÉTODOS MODERNOS POR MUJERES UNIDAS EN EDAD FÉRTIL

    (Porcentaje del total de mujeres en edad fértil unidas de cada año)

    Fuente: INEI

    Es inevitable señalar que el nivel de fecundidad en mujeres de menor educación y área de

    residencia aumenta considerablemente en comparación con una mujer de área urbana y con

    educación superior. Estas cifras se vuelven mucho más alarmantes en el caso de lasadolescentes. Según la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar, en su capítulo de

    fecundidad se obtiene el siguiente gráfico.

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    Sin nivel

    Primaria

    Secundaria

    Superior

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    28/36

     

    Cabe resaltar que en el tercer “Informe de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo delMilenio”, se halló en el Perú que para  el mejoramiento de la salud materna y neonatal

    debíamos enfrentar la limitada Oferta de Servicios de Salud, concretamente la limitada

    capacidad resolutiva de los servicios de salud, la limitada oferta de recursos humanos para la

    salud materna y neonatal, baja disponibilidad de medicamentes y equipamiento. Asimismo, en

    este documento de la ONU se especifica que se requiere “contar con un presupuesto

    protegido en el sector salud. Por ejemplo, el Presupuesto 2013 fue aprobado con una

    reducción en la asignación presupuestal del Programa Salud Materno Neonatal de S/. 315

    millones de soles, comparado con 2012” 

    5.  SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: COBERTURA, PROTECCIÓN, ACTORES, CASOS,TEMAS MÁS PREOCUPANTES DE SST

    En setiembre del 2011 se aprueba la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, impulsada por los

    sectores de los trabajadores asalariados principalmente, quienes con esta medida tendrían la

    protección necesaria y los empleadores contarían con la obligatoriedad de proporcionar las

    medidas de seguridad y salud para los trabajadores. De no implementarse lo sustentado en la

    ley, se impondrían sanciones hasta con pena privativa de cárcel (2 a 5 años). Esto generó un

    rechazo en la clase empresarial peruana, argumentando que la toma de exámenes médicos,

    programas de vacunación, entre otras acciones, generaría un gasto adicional, impagable

    incluso para pequeñas empresas.

    10.5

    8.5

    16.6

    7.9

    10.4

    9.7

    19.2

    30.2

    9.2

    5.1

    3.5

    3.4

    3.8

    2.7

    5.1

    2.7

    4.6

    6.0

    3.3

    3.4

    0 10 20 30 40

    TOTAL

    ÁREA DE RESIDENCIA

    Urbana

    Rural

    REGI N NATURAL

    Lima Metropolitana

    Resto Costa

    Sierra

    Selva

    EDUCACIÓN

    Primaria

    Secundaria

    Superior

    GRÁFICO Nº 3.4PERÚ: ADOLESCENTES QUE SON MADRES O QUE ESTÁN EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ,

    SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2013(Porcentaje)

    Ya son madres

    Embarazadas conel primer hijo

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    29/36

    Según las cifras emitidas por el Ministerio de Trabajo, hallamos que el mayor porcentaje de

    accidentes lo padece el género masculino para el año 2013, con un pico de hasta 2,352

    notificaciones en el mes de noviembre. 

    Las cifras no son alentadoras, puesto que a pesar de tener el reglamento de la Ley de

    Seguridad y Salud en el trabajo, se ha visto una fuerte oposición por quienes deben cumplirlo.

    Teniendo en cuenta que el reglamento de la ley ha sido aprobado en abril del 2012, un año

    después de promulgada la ley, aún el 2014 hemos presenciado una fuerte oposición respecto

    al cuadro de multas publicado por el Ministerio.

    El sector más afectado por los accidentes de trabajo ha sido el de industrias manufactureras,

    tal como lo refleja el siguiente cuadro, también publicado por el Ministerio de Trabajo en su

    evaluación anual.

    1,085

    1,985

    1,052 984

    1,3321,414

    1,4431,474

    1,332 1,374

    2,352

    1,355

    95153 85 113 131 130 163 163

    193 166245

    137

    ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    30/36

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    31/36

     

    Enfermedades ocupacionales por tipo de enfermedad 

    6.  LA SOCIEDAD CIVIL Y EL RETO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

    El contexto política nacional no es del todo favorable para la incorporación de las demandas

    del movimiento social en relación al derecho a la salud y el trabajo digno. A pesar de ello, el

    impulso y las demandas orientadas hacia la universalización del derecho a la salud han tenido

    avances relativos, que han permitido por ejemplo el incremento del presupuesto público en

    salud o la incorporación de ciertas patologías en las coberturas del Seguro Integral de Salud.

    Pero al no contar el país con una política integral de acceso a salud, estas medidas siguen

    siendo destinadas a determinados grupos sociales, lo que en sí mismo contradice la vocación

    universalista de acceso por condición de ciudadanía.

    Los actores activos en la lucha por la extensión de la salud como derecho universal pueden

    identificarse desde distintas perspectivas:

      FOROSALUD como movimiento social con vocación convocante a todos los actores

    interesados en la construcción de un sistema universal para el ejercicio del derecho a

    la salud. En este espacio hoy se encuentran aglutinadas demandas y acciones de

    05

    1015202530354045 44

    158

    1 1 1

    8

    1 3

    0 5 10 15 20 25

    OTROS

    HIPOACUSIA O SORDERA PROVOCADA POR EL RUIDO

    LUMBAGO

    ENFERMEDADES PROVOCADAS POR POSTURAS… 

    DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO

    SILICOSIS

    LEISHMANIA DONAVANI TRÓPICA

    VARICES EN MIEMBROS INFERIORES

    10

    22

    18

    15

    7

    7

    2

    1

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    32/36

    organizaciones de: adultos mayores, personas con discapacidad, pacientes, personas

    con VIH, diversidad sexual, gremios y profesiones de la salud. FOROSALUD es un

    espacio de articulación que genera propuestas, desarrolla incidencia y vigilancia.

      Organizaciones feministas: Si bien la agenda feminista es amplia y pasa por

    reivindicaciones que apuntan a la naturaleza del sistema político, existen aspectos

    clave relacionados con el derecho a la salud y con la integralidad del acceso. Podemos

    identificar a las ONG feministas como PROMSEX, DEMUS, Manuela Ramos, Católicas

    por el Derecho a Decidir, Flora Tristán. Así como a un movimiento feminista

    relacionado con estas organizaciones.

      Organizaciones gremiales y profesionales de la salud: El contexto político de

    implementación de la reforma neoliberal en salud ha tenido como una de sus

    consecuencias la activación en la mayoría de gremios de la salud y en algunos de los

    colegios profesionales de una respuesta que busca aglutinar a sus organizaciones.Debido a la fuerza y protagonismo del gremio médico es éste el que ha tomado mayor

    protagonismo en contra de la reforma neoliberal, pero aún carece de una propuesta

    de sistema que le permita ingresar al debate con argumentos programáticos.

    Los éxitos de los actores por el derecho a la salud deben ser vistos en el contexto del propio

    modelo neoliberal, que lleva a la fragmentación de demandas.

      Progresiva ampliación de la protección (cobertura) prestacional de atenciones en el

    caso del cáncer, la insuficiencia renal, algunas patologías del alto costo.

      Visibilización y puesta en debate (en ciertos casos nacional) de la profundización del

    modelo neoliberal en salud y de los alcances de la reforma de salud.

      Instalación de Grupo de Trabajo sobre acceso universal a salud en el Acuerdo Nacional,

    demandado por FOROSALUD, FMP y FENUTSSA; con la participación de organizaciones

    sociales y gremiales.

      Interpelación a la Ministra de Salud por el Congreso de la República para responder

    acerca de la privatización de hospitales públicos y del acceso a medicamentos.

      Visibilización de la necesidad de aplicar mecanismos que los tratados internacionales

    permiten para reducir costos de medicamentos.

      Aumento de la poca importancia con la que contaba el Consejo Nacional de Salud

    hasta el año 2013. En la actualidad se abordan ciertos temas de relevancia, como lareglamentación de la ley de derechos en salud o el debate sobre el capital privado en

    salud.

      Inscripción de 33 organizaciones al Consejo Nacional de Salud para el periodo 2014 -

    2015 impulsada por FOROSALUD y conformación de equipo diverso en los Comités

    Técnicos.

      Incorporación temporal de la Federación Médica Peruana y demás gremios de la Salud

    al Consejo Nacional de Salud.

      Aprobación de la Guía del Protocolo del Aborto Terapéutico en junio de 2014, luego de

    una larga lucha legal y política del movimiento feminista. FOROSALUD apoyó

    decididamente esta lucha incorporada en su Declaración Política.

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    33/36

      Presentación formal al Congreso de la República de la iniciativa legal de

    despenalización del aborto por violación vía la recolección de firmas de la ciudadanía.

      Avances en la reglamentación de la ley de derechos de los usuarios de los servicios de

    salud aprobada en 2009.

      Aprobación de la ley de alimentación saludable para niños y niñas, pendiente de

    reglamentar.

      Aprobación de la Norma Técnica para la alimentación temprana de niños con madres

    portadoras de VIH en el SIS.

    Fracasos del movimiento social en salud

      No lograr a la fecha una propuesta articulada común sobre sistema de salud de

    responsabilidad pública.

      Énfasis en demandas particulares que pueden contribuir a la orientación universalista

    general, pero que también funcionan como limitantes a la construcción conjunta de

    políticas universales.

      Desarticulación nacional, ya que Lima sigue siendo el eje de las luchas y las

    particularidades locales resultan debilitadas desde la visión centralista.

    En relación al trabajo digno y las pensiones la acción de incidencia política y movilización sigue

    estando concentrada en las centrales sindicales, con la participación más relevante de la

    Central General de Trabajadores del Perú (CGTP), y sus diversas ramas y bases. Las propuestas

    de la CGTP se dirigen sobre todo a extender los derechos laborales a la población que no

    cuenta con éstos, y por ello es blanco de las críticas y ataques de los agentes empresariales.

    La CGTP cuenta además con espacios de participación formal como la representación en elConsejo Directivo de ESSALUD y participación como miembro pleno en el Acuerdo Nacional;

    ello ha permitido el acercamiento con el movimiento social y gremial de la salud, habiendo

    llevado la CGTP demandas y propuestas al Acuerdo Nacional y respaldado la lucha y demandas

    de gremios y de la sociedad civil.

    Asimismo hace a mediados de año se desarrolló en el país una movilización nueva de los

    trabajadores independientes (sobre todo profesionales) en contra de la lay que los obligaba a

    aportar entre 10 y 13% de sus ingresos al sistema privado o público de pensiones. Este

    movimiento generó una corriente de apoyo a la crítica al sistema privado de pensiones;

    lamentablemente el debate no llegó a profundizar en las propuestas para un sistema depensiones universal y se concentró en que no se debía arrancar obligatoriamente a los

    independientes una parte de sus ingresos.

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    34/36

    7.  CONCLUSIONES

    Los canales de participación social y control de la ciudadanía sobre las decisiones y políticas

    públicas son muy limitados. El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud

    (SNCDS), existente desde el año 2002, incorpora la creación del Consejo Nacional de Salud

    como expresión política del sistema de salud. En el sector laboral existe el Consejo Nacional delTrabajo. No se establece la adecuada relación entre el Consejo Nacional de Salud o el Consejo

    Nacional del Trabajo con los niveles regionales y provinciales.

    En la actualidad nos encontramos en el periodo político que se puede considerar como la

    arremetida neoliberal contra un gobierno extremadamente débil. Ello ha llevado a que se

    vengan aprobando leyes que debilitan la institucionalidad laboral, ambiental, sanitaria y que

    desregulan aún más la precaria posibilidad del estado de regular la economía y el mercado. La

    persistente crítica a los pocos derechos sociales existentes ha doblegado al gobierno y al

    Congreso de la República, ambas instancias son incapaces de establecer discusiones de fondo

    para el país o generar la agenda política nacional.

    En relación a la salud, luego de tres lustros de discusiones técnicas sobre los cambios al

    sistema de salud, hoy la disputa es abiertamente política y los actores se encuentren

    alineados. Por un lado, las autoridades de salud del gobierno, que en la última década

    influyeron directamente en la aplicación de las principales políticas públicas de salud

    (aseguramiento, planes de atención, descentralización) desde entidades apoyadas por la

    cooperación internacional (en este caso los proyectos de salud de la Agencia de los Estados

    Unidos para el Desarrollo Internacional  –USAID –  en el Perú), al que se suman tecnócratas

    formados en la gestión neoliberal de la salud desde los años noventa y algunas Organizaciones

    No Gubernamentales (ONG) que se adecuan a los gobiernos de turno; así como los actores quebuscan ingresar al sistema a través de las Asociaciones Público Privadas en Salud, las empresas

    aseguradoras y las farmacéuticas que vienen incrementando su participación en el acceso a

    salud. Esta corriente podría denominarse pro mercado de la salud y pro seguros. Por otro lado,

    se encuentran las organizaciones sociales de la salud lideradas por FOROSALUD, que agrupa a

    diversas expresiones del tejido social en salud, la mayoría de gremios y colegios profesionales

    del sector, y a un grupo profesional y académico crítico pero no visible en el debate. Esta

    corriente puede definirse como universalista.

    La implementación de la "reforma de salud" ha desencadenado que la disputa y la discusión se

    dé en relación a varios aspectos: la idoneidad del sistema de aseguramiento y la sostenibilidadde su financiamiento; la lógica de sistema o la persistencia de la fragmentación; las

    reivindicaciones del personal de salud y el cierre de brechas; la participación privada en el

    sistema de salud; el acceso a medicamentos; los derechos de los usuarios. Esta dinámica ha

    dejado de lado temas relevantes como el enfoque de género, la interculturalidad, los canales

    de participación, el modelo de atención, la transición epidemiológica, entre otros.

    Ello en razón de que la profundización del modelo neoliberal no sólo se viene dando en el

    campo de la salud, sino que en la actualidad, frente a la dispersión de una corriente progresista

    más amplia, el recorte de los derechos humanos, el avance de la explotación indiscriminada de

    los recursos naturales y de la instauración de la lógica del consumo, así como la influencia enlas políticas públicas de medidas anti-derechos impulsadas por el fuerte sector conservado,

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    35/36

    marca la necesidad de fortalecer el impulso de la consolidación de los derechos humanos. La

    voluntad de ciertos actores es desmantelar los pocos avances en materia social, de género,

    ambiental y laboral. La acción de las organizaciones de derechos humanos en su diversidad

    tiene efectos positivos en ciertos temas, pero en otros debilidades.

    FOROSALUD apuesta por fortalecer la relación con el movimiento gremial de personalsanitario, como actor clave en la construcción social y universalista de la salud; pero sobre

    todo en lograr la incorporación efectiva en el movimiento de derechos humanos del concepto

    del derecho a la salud, identificando sobre esa base las interconexiones con los demás

    derechos para avanzar en una agenda compartida.

    Ambos procesos se vienen desarrollando con gran intensidad. En el caso del movimiento social

    el tronco común de la defensa de los derechos humanos hace la articulación programática fluir

    de mejor manera. En el caso de la relación con los gremios y trabajadores de salud el trabajo

    resulta más complicado, ya que las lógicas que se manejan no son necesariamente comunes y

    en ciertos casos no provienen de un tronco programático común.

    En el campo legal FOROSALUD ha desarrollado una nueva propuesta legislativa: "Proyecto de

    Ley de Sistema Universal de Salud y Garantía del Derecho a la Salud", como producto del taller

    internacional desarrollado en mayo de 2013 en Lima con la participación de ALAMES, el Foro

    Social Mundial de la Salud y diversas organizaciones sociales nacionales. En este encuentro se

    recogieron las observaciones, aportes y propuestas básicas para contar con un instrumento

    legal a ser utilizado cuando el canal político permita ingresar este proyecto al Congreso de la

    República por iniciativa ciudadana o de un colegio profesional. El referido proyecto de ley se

    viene nutriendo con los aspectos que la dinámica de cambios propuesta por el gobierno hace

    necesario incorporar.

    Las acciones que FOROSALUD priorizará en el periodo 2013 - 2015 pueden concentrase en los

    siguientes ejes:

      Fortalecimiento de la participación social en la construcción del sistema universal en

    salud desde la vigilancia de las políticas públicas, el funcionamiento del sistema, así

    como la incidencia política hacia el Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, para orientar el

    sistema hacia el ejercicio del derecho a la salud.

      Análisis y propuesta sobre las medidas a implementarse en el sistema peruano de

    salud, enfatizando la necesidad de consolidar un real universalismo en el acceso asalud.

      Impulso a la relación con los gremios del sector salud buscando introducir

    efectivamente los conceptos necesarios para que esta fuerza contribuya a la

    construcción del sistema universal de salud.

      Intervención en los debates y foros internacionales y globales que permitan fortalecer

    la orientación hacia sistemas universales de salud.

      Participación en espacios que permitan articular la salud y los determinantes sociales

    de ésta, como las acciones frente al Cambio Climático en relación a la salud.

      Todo ello apoyado en una intensa política de comunicación y difusión de las acciones

    institucionales.

  • 8/17/2019 Proteccion Social Peru

    36/36

    Los puntos clave de las reivindicaciones sindicales hoy pasan por:

      Eliminación de los regímenes de excepción que recortan derechos en la agro industria,

    industria textil y micro empresas.

      Incremento sostenible y urgente del salario mínimo vital.

      No recorte de derechos como las vacaciones y otros en aras de la "productividad".  Extensión de la agremiación sindical.

    Noviembre de 2014

    * Alexandro Saco - Coordinador Nacional FOROSLAUD