protección de los circuitos

20
PROTECCIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos a ellos conectados, como de las personas que han de trabajar con ella. Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalación eléctrica completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que deben usarse en todo tipo de instalación: de alumbrado, domesticas, de fuerza, redes de distribución, circuitos auxiliares, etc., ya sea de baja o alta tensión. Estas tres protecciones eléctricas, que describiremos con detalle a continuación son: a) Protección contra cortocircuitos. b) Protección contra sobrecargas. c) Protección contra electrocución. PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS Se denomina cortocircuito a la unión de dos conductores o partes de un circuito eléctrico, con una diferencia de potencial o tensión entre si, sin ninguna impedancia eléctrica entre ellos. Este efecto, según la Ley de Ohm, al ser la impedancia cero, hace que la intensidad tienda a infinito, con lo cual peligra la integridad de conductores y máquinas debido al calor generado

Upload: misty-guzman

Post on 19-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proteccuon

TRANSCRIPT

PROTECCIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan

segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos a ellos conectados,

como de las personas que han de trabajar con ella.

Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalación eléctrica

completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que deben usarse en todo

tipo de instalación: de alumbrado, domesticas, de fuerza, redes de distribución, circuitos

auxiliares, etc., ya sea de baja o alta tensión. Estas tres protecciones eléctricas, que

describiremos con detalle a continuación son:

a) Protección contra cortocircuitos.

b) Protección contra sobrecargas.

c) Protección contra electrocución.

PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS

Se denomina cortocircuito a la unión de dos conductores o partes de un circuito eléctrico, con

una diferencia de potencial o tensión entre si, sin ninguna impedancia eléctrica entre ellos.

Este efecto, según la Ley de Ohm, al ser la impedancia cero, hace que la intensidad tienda a

infinito, con lo cual peligra la integridad de conductores y máquinas debido al calor generado

por dicha intensidad, debido al efecto Joule. En la práctica, la intensidad producida por un

cortocircuito, siempre queda amortiguada por la resistencia de los propios conductores que,

aunque muy pequeña, nunca es cero.

I = V / Z ( si Z es cero, I = infinito)

Según los reglamentos electrotécnicos, "en el origen de todo circuito deberá colocarse un

dispositivo de protección, de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse

en la instalación". No obstante se admite una protección general contra cortocircuitos para

varios circuitos derivados.

Los dispositivos mas empleados para la protección contra cortocircuitos son:

Fusibles calibrados (también llamados cortacircuitos), o

Interruptores automáticos magnetotérmicos

PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS

Se denomina puesta a tierra a la unión eléctrica, entre todas las masas metálicas de una

instalación y un electrodo, que suele ser generalmente una placa o una jabalina de cobre o

hierro galvanizado (o un conjunto de ellos), enterrados en el suelo, con el fin de conseguir una

perfecta unión eléctrica entre masas y tierra, con la menor resistencia eléctrica posible, como

se ve en la figura 16.4. Con esto se consigue que en el conjunto de la instalación no puedan

existir tensiones peligrosas entre masas y tierra.

En las instalaciones industriales deben de realizarse tomas de tierra independientes para: las

masas metálicas de los aparatos eléctrico, para la conexión de los neutros de los

transformadores de potencia y para la conexión de los descargadores o pararrayos.

En las instalaciones domésticas y de edificios en general se conectarán a la toma de tierra:

Los enchufes eléctricos y las masas metálicas de aseos, baños y cocinas.

Las instalaciones ejecutadas con tubos metálicos de: fontanería, calefacción y gas, así como

calderas, depósitos, instalaciones de ascensores y montacargas, y en general todo elemento

metálico que pueda entrar en contacto con un cable bajo tensión.

Las estructuras metálicas y las armaduras de columnas y muros de hormigón.

Las instalaciones de pararrayos.

Las instalaciones de antenas, tanto de TV como de FM.

El tipo de toma de tierra

con placas, jabalinas, cables, etc.) dependerá generalmente, de la resistencia del terreno y de

las dificultades de instalación de uno u otro tipo, para conseguir una baja resistencia de

contacto a tierra. El tipo mas empleado tanto doméstica como industrialmente es el que se

hace con jabalinas hincadas verticalmente en el terreno, de 1,5 o 2 metros de longitud

generalmente.

Existen muchas tablas y fórmulas para calcular las tomas de tierra, según sea el tipo de

terreno o el tipo de electrodo empleado, pero son métodos laboriosos y poco exactos, por lo

cual lo que se suele hacer en la práctica es medir la resistencia de la toma de tierra una vez

realizada, y si aun es grande se coloca una jabalina o varias mas y se mide de nuevo. Estas

es mejor colocarlas separadas unas de otras, al menos 2 metros, para conseguir menor

resistencia de contacto.

INTERRUPTORES O RELÉS DIFERENCIALES

El interruptor diferencial es un aparato cuya misión es desconectar una red de distribución

eléctrica, cuando alguna de sus fases se pone a tierra, bien sea directamente o a través de

humedades generalmente. El interruptor diferencial se activa al detectar una corriente de

defecto Id, que sea superior a su umbral de sensibilidad Is.

La protección diferencial está basada en la 1ª Ley de Kirchoff, que como ya sabemos dice: "En

todo nudo de conductores, la suma de las intensidades que a él llegan, es igual a la suma de

las intensidades que de él salen". Esto hace que cuando se produce la derivación a tierra de

una fase, exista un desequilibrio entre la suma geométrica de las intensidades de la red; este

desequilibrio, que es precisamente la corriente de defecto Id, es lo que detecta el interruptor

diferencial, provocando a continuación la desconexión de la red defectuosa.

Dispositivo eléctrico

Que debe estar instalado en el cuadro general de la vivienda; la función que tiene es

desconectar la instalación eléctrica de forma rápida cuando existe una fuga a tierra, con lo que

la instalación se desconectará antes de que alguien toque el aparato averiado. En caso de que

una persona toque una parte activa, el interruptor diferencial desconectará la instalación en un

tiempo lo suficientemente corto como para no provocar daños graves a la persona.

Los interruptores diferenciales se caracterizan por tener diferentes sensibilidades.

La sensibilidad es el valor que aparece en catálogo y que identifica al modelo, sirve para

diferenciar el valor de la corriente a la que se quiere que "salte" el diferencial,

Las diferentes sensibilidades son:

•Muy alta sensibilidad: 10 mA

•Alta sensibilidad: 30 mA

•Sensibilidad normal: 100 y 300 mA

•Baja sensibilidad: 0.5 y 1 mA

El tipo de interruptor diferencial que se usa en las viviendas es de alta sensibilidad (30 mA).

En el interruptor diferencial hay un pulsador de prueba(botón indicado con una T o una P), que

simula un defecto en la instalación y por lo tanto al ser pulsado, la instalación deberá

desconectar ya que hace una derivación a tierra. Es recomendable apretar el pulsador

periódicamente.

La instalación en la vivienda del interruptor diferencial no es sustitutivo de alguna de las otras

medidas que hay que tomar para evitar contactos directos o indirectos.

Esta protección consiste en hacer pasar los conductores de alimentación por el interior de un

transformador de núcleo toroidal. La suma vectorial de las corrientes que circulan por los

conductores activos de un circuito en funcionamiento sin defecto es cero. Cuando aparece un

defecto esta suma no es cero y se induce una tensión en el secundario, constituido por un

arrollamiento situado en el núcleo, que actúa sobre el mecanismo de disparo, desconectando

el circuito cuando la corriente derivada a tierra es superior al umbral de funcionamiento del

dispositivo diferencial.

SIMBOLOGIA DEL INTERRUPTOR DIFERENCIAL:

Son dispositivos de protección de sobreintensidad, abren el circuito cuando la intensidad que

lo atraviesa pasa de un determinado valor, como consecuencia de una sobrecarga o un

cortocircuito.

Generalmente están formados por un cartucho en cuyo interior está el elemento fusible (hilo

metálico calibrado) rodeado de algún material que actúa como medio de extinción, el cartucho

se aloja en un soporte llamado portafusible que actúa como protector. En ocasiones forman

parte o están asociados con otros elementos de mando y protección como seccionadores,

interruptores...

El poder de ruptura del fusible viene expresado por el valor eficaz de la corriente de

cortocircuito que se hubiera alcanzado de no existir el fusible. Existe gran variedad de fusibles

en el mercado de acuerdo con los elementos a proteger. En cuanto al poder de corte existen

tres tipos: extrarrápidos, rápidos y de fusión lenta.

tipos de proteccion electricas

a) Fusibles (protecciones térmicas)

Estos dispositivos interrumpen un circuito eléctrico debido a que una sobrecorriente quema un

filamento conductor ubicado en el interior, por lo que deben ser reemplazados después de

cada actuación para poder reestablecer el circuito. Los fusibles se emplean como protección

contra cortocircuitos y sobrecargas.

b) Interruptor Termomagnético o Disyuntor

Estos interruptores cuentan con un sistema magnético de respuesta rápida ante

sobrecorrientes abruptas (cortocircuitos), y una protección térmica basada en un bimetal que

desconecta ante sobrecorrientes de ocurrencia más lenta (sobrecargas). Estos disyuntores se

emplean para proteger cada circuito de la instalación, siendo su principal función resguardar a

los conductores eléctricos ante sobrecorrientes que pueden producir peligrosas elevaciones

de temperatura.

c) Interruptor o Protector Diferencial

El interruptor diferencial es un elemento destinado a la protección de las personas contra los

contactos indirectos. Se instala en el tablero eléctrico después del interruptor automático del

circuito que se desea proteger, generalmente circuitos de enchufes, o bien, se le puede

instalar después del interruptor automático general de la instalación si es que se desea instalar

solo un protector diferencial, si es así se debe cautelar que la capacida nominal (amperes) del

disyuntor general sea inferior o igual a la del protector diferencial.

El interruptor diferencial censa la corriente que circula por la fase y el neutro, que en

condiciones normales debiese ser igual. Si ocurre una falla de aislación en algún artefacto

eléctrico, es decir, el conductor de fase queda en contacto con alguna parte metálica

(conductora), y se origina una descarga a tierra, entonces la corriente que circulará por el

neutro será menor a la que circula por la fase. Ante este desequilibrio el interruptor diferencial

opera, desconectando el circuito.

Estas protecciones se caracterizan por su sensibilidad (corriente de operación), es decir el

nivel de corriente de fuga a partir del cual comienzan a operar, comúnmente este valor es de

30 miliamperes (0,03 A). Es muy importante recalcar que estas protecciones deben ser

complementadas con un sistemas de puesta a tierra, pues de no ser así, el interruptor

diferencial solo percibirá la fuga de corriente en el momento en que el usuario toque la carcaza

energizada de algún artefacto, con lo que no se asegura que la persona no reciba una

descarga eléctrica.

Circuito electrico

Es tan común la aplicación del circuito eléctrico en nuestros días que tal vez no le damos la

importancia que tiene. El automóvil, la televisión, la radio, el teléfono, la aspiradora, las

computadoras y videocaseteras, entre muchos y otros son aparatos que requieren para su

funcionamiento, de circuitos eléctricos simples, combinados y complejos. (Ver: Historia del

circuito eléctrico)

Pero ¿qué es un circuito eléctrico? Se denomina así el camino que recorre una corriente

eléctrica. Este recorrido se inicia en una de las terminales de una pila, pasa a través de un

conducto eléctrico (cable de cobre), llega a una resistencia (foco), que consume parte de la

energía eléctrica; continúa después por el conducto, llega a un interruptor y regresa a la otra

terminal de la pila.

Los elementos básicos de un circuito eléctrico son: Un generador de corriente eléctrica, en

este caso una pila; los conductores (cables o alambre), que llevan a corriente a una

resistencia foco y posteriormente al interruptor, que es un dispositivo de control.

¿Qué es un interruptor o apagador? No es más que un dispositivo de control, que permite o

impide el paso de la corriente eléctrica a través de un circuito, si éste está cerrado y que,

cuando no lo hace, está abierto.

Existen otros dispositivos llamados fusibles, que pueden ser de diferentes tipos y capacidades.

¿Qué es un fusible? Es un dispositivo de protección tanto para ti como para el circuito

eléctrico.

Sabemos que la energía eléctrica se puede transformar en energía calorífica. Hagamos una

analogía, cuando hace ejercicio, tu cuerpo está en movimiento y empiezas a sudar, como

consecuencia de que está sobrecalentado. Algo similar sucede con los conductores cuando

circula por ellos una corriente eléctrica (movimiento de electrones) y el circuito se

sobrecalienta. Esto puede ser producto de un corto circuito, que es registrado por el fusible y

ocasiona que se queme o funda el listón que está dentro de el, abriendo el circuito, es decir

impidiendo el paso de corriente para protegerte a ti y a la instalación.

Relés de protección.

Los reles de protección son derivados de los reles de medición, los cuales por su

funcionamiento rápido y automático, hacen posible la agrupación.

Los reles de protección deben reponder a diversas exigencias :

- Consumo propio reducido.

- Sensibilidad.

- Capacidad de soportar cortocircuitos sin deformarse.

- Exactitud de los valores de funcionamiento.

- Indicación de los valores de funcionamiento mediante señales ópticas.

- Posibilidad de transmisión de los valores medidos para la indicación a distancia.

El funcionamiento general de los reles de protección es tal que, al sobrepasar o descender por

debajo de un valor de la magnitud de acción que ellos vigilan, hace dispararse al interruptor de

potencia.

Tipos de relé de protección y vigilancia de líneas y redes.

Según su funcionamiento los reles de protección pueden ser :

- Sobreintensidad.

- Mínima y máxima tensión.

- Vigilancia de contactos a tierra.

- Diferenciales.

- Distancia.

Protección contra sobrecargas.

Este tipo de protecciones suele utilizarse en líneas subterráneas como medida de precaución

para evitar el paso de intensidades superiores a las nominales, con el consiguiente peligro

para el aislamiento, por causas térmicas. Naturalmente este exceso de intensidad es siempre

muy inferior a la corriente de cortocircuito, utilizándose para su prevención dispositivos

térmicos o magnéticos, similares a los utilizados el las protecciones de motores.

Corrientes de cortocircuito.

Debido al constante incremento de producción de energía eléctrica, las corrientes de

cortocircuitos, en los sistemas de transporte y distribución actuales alcanzan valores elevados,

que en muchos casos pueden afectar gravemente las instalaciones.

La corriente de cortocircuito de una instalación eléctrica, en general, va acompañada, en el

momento inicial, de fenómenos transitorios seguidos de una situación permanente. Los

efectos básicos del cortocircuito sobre la instalación se pueden resumir en dos :

a) Efecto electrodinamico, debido a la fuerza que aparece en los conductores al ser

atravesados por fuertes corrientes y estar bajo campo magnético. El campo magnético lo crea

la misma corriente o bien la corriente que circule por los conductores vecinos de la misma o

distintas fases. Esta fuerza es proporcional al cuadrado de la intensidad. La fuerza máxima se

producirá, por tanto, cuando la corriente tenga el valor máximo.

Efecto térmico, debido al calor producido por la intensidad ( Efecto Joule ) y a la capacidad

calorifica de la zona donde se haya producido. Dada la escasa duración del cortocircuito,

normalmente inferior a 3 s, puede afirmarse que no se produce transmisión de calor al medio

que rodea al conductor. Puede tomarse como ecuación de equilibrio térmico aproximada la

siguiente :

Q = R· I2 · D t

en donde :

R = resistencia ohmica del conductor.

I = intensidad que circula por él.

D t = tiempo de duración del cortocircuito.

Q = capacidad calorifica del cable, que depende de su sección, clase de conductor ( Cu o Al )

y

temperatura máxima admisible.

A partir de la ecuación de equilibrio podrá calcularse la intensidad de cortocircuito máxima que

es capaz de soportar el cable. Además de los efecto anteriores, un cortocircuito produce una

caída de tensión elevada, que a su vez puede dar lugar a desequilibrios de tensiones y

corrientes en la red.

CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN UN PUNTO

DE LA LÍNEA

Supongamos un cortocircuito producido a la salida de un transformador

para baja tensión, es decir, el cortocircuito más desfavorable que puede

producirse. Para determinar esta intensidad dispondremos de un método

práctico basado en unas gráficas que representan las variaciones de la

intensidad de cortocircuito en función de la potencia del transformador y de la

resistencia de la línea intercalada hasta el lugar del cortocircuito.

Basándonos en estas gráficas, el procedimiento a seguir será el

siguiente:

1. Se calcula la resistencia del conductor intercalado desde el

transformador hasta el cortocircuito.

2. Al valor de resistencia que resulte deberá sumarsele el valor del hilo

neutro, cuando el cortocircuito sea entre fase y neutro, y

multiplicarlo por cuando el cortocircuito sea entre dos fases.

3. El resultado obtenido se traslada al gráfico de la figura 5, donde en

función de la potencia del transformador, se determinará el valor de

la intensidad de cortocircuito en amperios.

Mediante este procedimiento obtenemos la intensidad de cortocircuito en

el punto elegido, y con él tendremos el poder de corte mínimo del fusible o

interruptor automático que vayamos a colocar. El valor obtenido será en exceso

ya que no tenemos en cuenta la reactancia de la línea.

CORTACIRCUITOS FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN

Los cortacircuitos fusibles son el medio más antiguo de protección de los

circuitos eléctricos y se basan en la fusión por efecto de Joule de un hilo o

lámina intercalada en la línea como punto débil.

Los cortacircuitos fusibles o simplemente fusibles son de formas y

tamaños muy diferentes según sea la intensidad para la que deben fundirse, la

tensión de los circuitos donde se empleen y el lugar donde se coloquen.

El conductor fusible tiene sección circular cuando la corriente que

controla es pequeña, o está formado por láminas si la corriente es grande. En

ambos casos el material de que están formados es siempre un metal o aleación

de bajo punto de fusión a base de plomo, estaño, zinc, etc.

Fundamentalmente encontraremos dos tipos de fusibles en las

instalaciones de baja tensión:

• gl (fusible de empleo general)

• aM (fusible de acompañamiento de Motor)

Los fusibles de tipo gl se utilizan en la protección de líneas, estando

diseñada su curva de fusión "intensidad-tiempo" para una respuesta lenta en

las sobrecargas, y rápida frente a los cortocircuitos.

Los fusibles de tipo aM, especialmente diseñados para la protección de

motores, tienen una respuesta extremadamente lenta frente a las sobrecargas,

y rápida frente a los cortocircuitos.

La intensidad nominal de un fusible, así como su poder de corte, son las

dos características que definen a un fusible.

La intensidad nominal es la intensidad normal de funcionamiento para la

cual el fusible ha sido proyectado, y el poder de corte es la intensidad máxima

de cortocircuito capaz de poder ser interrumpida por el fusible. Para una misma

intensidad nominal, el tamaño de un fusible depende del poder de corte para el

que ha sido diseñado, normalmente comprendido entre 6.000 y 100.000 A.

INTERRUPTORES MAGNÉTICOS

Son interruptores automáticos que reaccionan ante sobreintensidades de

alto valor, cortándolas en tiempos lo suficientemente cortos como para no

perjudicar ni a la red ni a los aparatos asociados a ella.

Para iniciar la desconexión se sirven del movimiento de un núcleo de

hierro dentro de un campo magnético proporcional al valor de la intensidad que

circula.

Así pues, para la curva ejemplo de la figura 3, cualquier intensidad

menor de 4,25 A, no provocaría la desconexión, por más tiempo que estuviera

circulando. En cambio, para cualquier intensidad mayor de 4,75 A, provocaría

la desconexión inmediata.

El límite inferior de la curva (unos 4 milisegundos), viene determinado

por el tiempo que transcurre desde el instante de establecimiento de la

intensidad, hasta la extinción del arco. Este tiempo marca la inercia mecánica y

eléctrica propia de estos aparatos.