(protección a las personas, a la inversión y a la función

40
155 (protección a las personas, a la inversión y a la función) deben haber sido adoptados previamente al desastre. 5. Las opciones para la recuperación, dentro de un plan estratégico de mitiga- ción de la red existente, deben estar previamente establecidas. 6. Los hospitales de campaña (en carpa) son elementos que pueden ser útiles solo si el ambiente de seguridad en la infraestructura existente es efectiva- mente inseguro y las alternativas de funcionamiento en otros recintos o derivaciones se ven imposibilitadas. Es preferible identificar todas las áreas seguras y adecuarlas antes de establecer hospitales de campaña. ANEXO 10-1

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (protección a las personas, a la inversión y a la función

155

(protección a las personas, a la inversión y a la función) deben haber sidoadoptados previamente al desastre.

5. Las opciones para la recuperación, dentro de un plan estratégico de mitiga-ción de la red existente, deben estar previamente establecidas.

6. Los hospitales de campaña (en carpa) son elementos que pueden ser útilessolo si el ambiente de seguridad en la infraestructura existente es efectiva-mente inseguro y las alternativas de funcionamiento en otros recintos oderivaciones se ven imposibilitadas. Es preferible identificar todas las áreasseguras y adecuarlas antes de establecer hospitales de campaña.

ANEXO 10-1

Page 2: (protección a las personas, a la inversión y a la función

C A P Í T U L O 1 1

157

LECCIONES APRENDIDAS

A continuación se presentan, de forma resumida, lasfortalezas y debilidades que se detectaron en la actuacióndel sector de la salud en la atención de la emergenciagenerada por los sismos de enero y febrero de 2001. Lasapreciaciones que aquí se ofrecen se basan en el análisisde la documentación existente sobre los temas tratados eneste libro y en la reflexión autocrítica realizada por los parti-cipantes en el Taller Lecciones aprendidas en el sector dela salud producto de los terremotos de enero y febrero de2001, celebrado en San Salvador del 4 al 6 de julio de2001, organizado por la OPS/OMS, el MSPAS y la Estrate-gia Internacional para la Reducción de los Desastres Natu-rales de las Naciones Unidas.1 En este taller participaronmás de 150 representantes de los Ministerios de SaludPública y Asistencia Social, Educación y Vivienda, lasFuerzas Armadas, la Policía Civil Nacional, el COEN, losorganismos de socorro, las universidades, las ONGs, lasmunicipalidades, las agencias de cooperación internacionaly las organizaciones de la sociedad civil.

El propósito es que este conjunto de reflexiones pue-dan ayudar en el futuro a mejorar los procesos de prepara-ción y prevención de desastres y a la reducción de lavulnerabilidad del sector de la salud.

Sobre los daños producidos y el nivel devulnerabilidad existente

Fortalezas

• El número de heridos y de víctimas mortales fue pro-porcionalmente moderado con respecto al volumen

1 Se ha hecho mayor énfasis en las deficiencias porque en general éstas son lasque nos muestran los aspectos que habría que mejorar. Muchas de las fortalezasque se identificaron en ese taller no se citan aquí, por considerarse que repre-sentan aspectos básicos que no deben ser calificados como excepcionales sinoque deben estar incluidos como consideraciones regulares en los planes de aten-ción en situaciones de emergencia por sismos.

Page 3: (protección a las personas, a la inversión y a la función

158

de daños ocasionados por los sismos. Una de las razones fue que elsismo del 13 de enero ocurrió un sábado, día no laboral en El Salvador,los niños no estaban en las escuelas ni los trabajadores en sus lugaresde trabajo. La hora en que ocurrió, las 11:33 de la mañana, también con-tribuyó a paliar el número de víctimas, ya que mucha gente estaba fuerade sus casas y los que se encontraban en ellas pudieron ponerse asalvo. Cuando se produjo el segundo sismo, gran parte de la poblaciónya estaba en albergues o refugios. Al ocurrir ambos terremotos durante eldía, y por ser la mayoría de las viviendas de un solo piso, la gente pudosalir rápidamente al aire libre.

• Las edificaciones en que las diversas técnicas de construcción, tradicio-nales o modernas, habían sido bien utilizados, resistieron los efectos delos sismos sin daños mayores. Las estructuras de madera tuvieron unexcelente comportamiento.

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

El sector vivienda fue uno de los más afectados por los sismos. Más de 335.000viviendas sufrieron daños.

Page 4: (protección a las personas, a la inversión y a la función

159

• Los servicios de energía eléctrica y los telefónicos sólo sufrieron dañosmenores que ocasionaron interrupciones temporales pero fueron repara-dos con rapidez.

Debilidades

• La alta vulnerabilidad sísmica de las edificaciones y de los servicios desaneamiento básico puso de manifiesto la ausencia de una cultura sísmi-ca en la población en general, la insuficiencia en los controles para hacercumplir las normas técnicas para el diseño y construcción de edificacio-nes sismorresistentes, el desconocimiento o incumplimiento de éstas porparte de los constructores, el mal uso de las técnicas de construcción ,tanto tradicionales como modernas, y la falta de controles de calidad, desupervisión y de mantenimiento en las construcciones.

CAPITULO 11

La mayor parte de las viviendas afectadas estaban edificadas con técnicas tradi-cionales como el bajareque y el adobe.

Page 5: (protección a las personas, a la inversión y a la función

160

• La mayor parte de las viviendas afectadas estaban edificadas con técni-cas de construcción tradicionales, como el bajareque y el adobe. La técni-ca tradicional de buena calidad normalmente utiliza la tierra comomaterial principal, pero se combina con otros materiales, como el cemen-to, para darle mayor resistencia, paja para darle más flexibilidad y cohe-sión y otros aditivos para proteger la estructura de agresoresambientales, todos ellos en proporciones adecuadas para cada tipo detierra. Pero si estos materiales no se usan apropiadamente y no se les dael mantenimiento necesario, con el paso del tiempo se degradan, talcomo ocurrió en la mayoría de los casos en El Salvador. En general,cuando ocurrieron los sismos, además de la mala calidad de la tierra utili-zada, las cañas, las maderas y los adobes estaban en muy mal estado.

• Debido a que la mayoría de las viviendas de las comunidades ruralesestaban hechas de bloques de adobe fabricados con tierras que en sucomposición contenían cenizas volcánicas sin adherentes ni refuerzos, seconvirtieron en polvo, y provocaron un aumento en los casos de afeccio-nes respiratorias.2

• La ausencia de controles y de asesoría técnica en el proceso de recons-trucción en las zonas afectadas hizo que, ante la premura por la inminen-te llegada de la temporada de lluvias, la población usara los mismosprocedimientos constructivos que habían demostrado ser inadecuados ydeficientes.

• En los centros históricos protegidos se presentaron problemas por la faltade asistencia técnica y de controles por parte de las autoridades munici-pales en la demolición de edificaciones existentes y las obras de amplia-ción, remodelación y construcción de nuevas estructuras. Algunas casosespecíficos fueron: - Donde no se permitía la demolición de las viviendas de adobe la gente

construyó nuevas estructuras detrás de las fachadas de las viviendasutilizando el sistema mixto, con lo cual se produjo un comportamientoinadecuado por la combinación de técnicas y materiales de construc-ción sin la debida asesoría técnica.

- Las viviendas patrimoniales contiguas, en la mayoría de los centros his-tóricos, comparten la pared limítrofe o medianera. Cuando un propieta-

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

2 Terremoto en El Salvador. Saneamiento ambiental. Visita de campo al Departamento de Usulután. 18 deenero de 2001, [página web en línea]. Disponible: www.paho.org/Spanish/PED/ElSalvador-saneamiento.htm.

Page 6: (protección a las personas, a la inversión y a la función

161

rio demuele una vivienda elimina la porción de estas paredes quecorresponde a su propiedad, reduciendo a la mitad la que queda parala vivienda vecina y disminuyendo, por tanto, su capacidad portante.

• Los deslizamientos fueron los fenómenos secundarios, asociados con lossismos, que produjeron el mayor número de víctimas y de daños en lasedificaciones y en la infraestructura de servicios. Se puso en evidenciaque, si no se toman en cuenta las condiciones geológicas y las accionesde mitigación de los posibles efectos, tanto para la construcción de edifi-caciones como para la ubicación de servicios de infraestructura, se pue-den producir grandes daños y víctimas humanas.

Servicios de salud

Fortalezas

• En algunos hospitales, ante la tardanza en el envío del dictamen sobre laseguridad de la estructura y por las precarias condiciones en que se esta-ba realizando la atención a los pacientes en las áreas externas, las auto-ridades decidieron la habilitación de módulos en las edificaciones que nohabían sido dañadas. Como ejemplo, sirve el hospital Santa Teresa deZacatecoluca, donde para entrar al módulo de consulta externa el directorordenó abrir puertas hacia fuera en cada uno de los espacios que dabanal exterior, paliando así las difíciles condiciones en que se estaba brin-dando la atención.

Debilidades

• La mayoría de los establecimientos de salud contaban con planes deemergencias, pero no eran suficientemente conocidos ni estaban bienprobados.

• Previamente al sismo del 13 de enero no se habían realizado evaluacio-nes de vulnerabilidad sísmica de casi ninguno de los establecimientos delsector de la salud, y las autoridades desconocían el riesgo al que esta-ban sometidas las edificaciones. Además, las líneas de mando de cadauno de los establecimientos de salud no habían sido definidas claramen-te, lo que provocó, en el momento de la emergencia, una gran confusiónen cuanto a las acciones que se debían llevar a cabo.

• Aunque se realizaron rápidas inspecciones de los daños en los hospitales

CAPITULO 11

Page 7: (protección a las personas, a la inversión y a la función

162

después de los sismos, no hubo la necesaria diligencia para que losdirectores tomaran las decisiones sobre la rehabilitación parcial o total delas instalaciones y facilitar el reingreso del personal y de los pacientes.Varios hospitales realizaron evacuaciones no indispensables de neona-tos, pacientes recién intervenidos y otros, poniendo en riesgo la salud delos mismos. Los edificios permanecieron desocupados varias semanas oincluso meses. En algunos de estos hospitales el personal se negó areingresar y a seguir las directrices de la Dirección, por no conocer elgrado de daño y las condiciones de seguridad que tenían las edificacio-nes después de los sismos.

• Las evacuaciones innecesarias de los establecimientos de salud no sóloocasionaron problemas en la atención de víctimas, sino que produjeronuna disminución en la atención regular.

• En la mayoría de los hospitales no existía señalización que permitiera

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

Nuevas puertas abiertas hacia el exterior en el hospital de Santa Teresa deZacatecoluca.

Page 8: (protección a las personas, a la inversión y a la función

163

identificar ni las vías de evacuación ni las salidas de emergencias.Además, había vías obstruidas por muebles y equipos y algunas otrascerradas con llave por razones de seguridad del hospital.

• El terremoto de 1986 proporcionó conclusiones y recomendaciones sobreaspectos de la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional en lasinstalaciones de salud, que no fueron tomadas en cuenta. De haber sidoconsideradas se hubiesen evitado muchos daños y el colapso funcionalde algunos hospitales.

• La mayoría de los hospitales presentó problemas con las instalacionessanitarias, eléctricas y mecánicas.

Saneamiento ambiental

Fortalezas

• La ANDA, las municipalidades y las juntas administradoras de agua tra-bajaron en la rehabilitación de los sistemas dañados, otorgando prioridada los que abastecían a las poblaciones urbanas, y a los sistemas ruralesdonde el costo de reparación podía ser atendido por las propias juntasadministradoras de agua o con recursos de la ANDA.3

• Las rápidas y oportunas intervenciones de la ANDA y el MSPAS en larestitución de los servicios de abastecimiento de agua, su desinfección ylas acciones para la disposición sanitaria de excretas, evitaron un aumen-to en los brotes epidémicos de enfermedades diarreicas agudas como elcólera, que ya venía manifestándose desde semanas antes del sismo del13 de enero.4

• La inmediata respuesta de entes nacionales e internacionales para pro-porcionar tanques, burbujas y pipas de agua permitió paliar el desabaste-cimiento de agua para consumo humano en las zonas más afectadas. LaANDA logró coordinar acciones con COMURES y otras organizacionespara la distribución del agua.

• Existía un Plan de Emergencia en la ANDA y, aunque se evidenciarondebilidades en la puesta en práctica, esta institución pudo resolver pro-blemas importantes en muy corto tiempo.

CAPITULO 11

3 CEPAL. El Salvador: Evaluación del terremoto del 13 de febrero de 2001. CEPALSede Subregional enMéxico. México D.F. 2001.

4 Jenkins, J. Consecuencias de la sucesión sísmica de enero y febrero de 2001 en El Salvador. OPS/OMS ElSalvador. 2001.

Page 9: (protección a las personas, a la inversión y a la función

164

• Las comunidades queantes de los sismos habíansido organizadas y capaci-tadas a través de algunosprogramas de participacióncomunitaria respondieronrápidamente, y de formaefectiva, poniendo en mar-cha acciones locales deatención de la emergencia.

• Había en las comunidadesun alto grado de concienciasobre la importancia deletrinización y de la desin-fección de agua a partir delPURIAGUA, que regular-mente el MSPAS distribuyeen forma gratuita.

• En los albergues, la res-puesta rápida facilitandoletrinas químicas alquila-das, y luego letrinas comu-nales, resultó ser efectiva.

• En algunos albergues seinstalaron dispositivos apro-piados para almecenaragua, que evitaron que elagua suministrada se contaminara. En las fotos se puede observar tam-bién el cántaro, tipo de recipiente recomendado para el almacenamientoy traslado del agua.

• A partir de la segunda semana del sismo del 13 de enero, la ANDA con-formó y coordinó en las áreas rurales equipos multidisciplinarios con vo-luntarios locales, electromecánicos, promotores, ingenieros y otros, paraevaluar y reparar los servicios del saneamiento básico y así compensar laausencia de las instituciones del Estado, que no daban abasto en la aten-ción a la población afectada.

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

En los albergues se instalaron recipientesapropiados para almecenar el agua, evitandoasí la contaminación de la misma. Los habi-tantes utilizaban el cántaro para almacenar ytransportar el agua.

Page 10: (protección a las personas, a la inversión y a la función

165

Debilidades

• Fue muy difícil obtener información precisa y confiable sobre los dañosproducidos en los acueductos y sobre la vulnerabilidad sísmica de éstos,ya que no existe en El Salvador un mecanismo que pueda proporcionardicha información.

• Se identificaron grandes deficiencias en el mantenimiento de la mayoríade los acueductos de las áreas rurales, lo cual los hace muy vulnerablesante un evento sísmico. Los acueductos requieren de un presupuesto yun plan permanente de mantenimiento que no ha podido ser afrontado nipor las juntas administradoras de agua potable—conformadas por perso-nas de las mismas comunidades—ni por las municipalidades, a quienesse les pasó esta responsabilidad en 1995 cuando desapareció el PlanNacional de Saneamiento Básico Rural (PLANSABAR) del MSPAS.

CAPITULO 11

Damnificados, en su mayoría mujeres, buscando agua en las zonas afectadas des-pués del segundo sismo.

Page 11: (protección a las personas, a la inversión y a la función

166

Además, el 60% de estos acueductos son electromecánicos, es decir,requieren la utilización de energía eléctrica y grandes costos de funciona-miento que muchas comunidades no están en capacidad de afrontar y nose tomaron las previsiones para situaciones en que no se cuente conelectricidad.

• Por la urgencia de proveer el servicio de agua después de los sismos, lasobras de rehabilitación de los sistemas de abastecimiento se realizaronde forma improvisada y sólo buscaban reponer el servicio de agua loantes posible sin incorporar medidas para reducir el daño que se podríaproducir en eventos futuros. Algunas de estas reparaciones incrementa-ron los niveles de vulnerabilidad de la infraestructura, especialmenteaquellas que estaban en cruces de quebrada donde se presentaban talu-des inestables que podrían activarse con alguna réplica, la acción delhombre o las lluvias, produciendo daños iguales o mayores que los sufri-dos por los sismos. 5

• Los acueductos rurales no contaban con un sistema de alcantarilladosanitario, algo muy perjudicial para la salud de la población.

• Aunque algunos Comités de Emergencia Municipales (CEOM), como elde San Vicente, impusieron control y cloración obligatoria sobre la calidadde agua en pipas (pipotes), no siempre hubo suficiente control ni de lacalidad en las fuentes utilizadas, ni del agua distribuida en pipas y cister-nas y el servicio de red el agua. Se presentaron serias debilidades encuanto a la capacidad técnica de los promotores de salud y el equipa-miento de comparadores de cloro. En San Agustín se detectó a tiempoque, al restablecer la ANDA el servicio de red, el agua no estaba desin-fectada. El MSPAS tuvo que suministrar PURIAGUA (hipoclorito de sodio)a la población para que procediera a purificar el agua.

• En algunos casos, el almacenamiento y la manipulación domiciliaria delagua eran inadecuados, con riesgo de contaminación por manos sucias,recipientes incorrectos y hasta por perros que bebían el agua de las vasi-jas. Algunos donantes enviaron recipientes que no cumplían con lascaracterísticas apropiadas para recoger, almacenar y transportar el agua,y que por ser planos y abiertos, podían convertirse en criaderos delAedes Aegypti, y facilitan su rápida contaminación.

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

5 CEPAL. El Salvador: Evaluación del terremoto del 13 de febrero de 2001. CEPALSede Subregional enMéxico. México D.F. 2001.

Page 12: (protección a las personas, a la inversión y a la función

167

• La falta de controles para la recolección de agua de los depósitos favore-ció su posible contaminación, contaminando el líquido que consumirá elresto de la población.

• La falta de agua potable afectó a la comunidad en su conjunto, pero tuvouna especial repercusión en las mujeres, porque son ellas las que nor-malmente se encargan del abastecimiento. Un gran número de ellas tuvoque esperar demasiado para obtener y acarrear el agua hasta sus hoga-res, invirtiendo tiempo que podían destinar a actividades productivas, conla consiguiente pérdida de ingresos.

• Faltó mayor promoción y comunicación social para diseminar mensajessanitarios básicos, en especial sobre cómo disponer sanitariamente lasexcretas donde no hay letrinas.

• En el manejo tanto de la basura como de los escombros, el problemaprincipal fue que, al no existir normas para la disposición de estos resi-

CAPITULO 11

Consultorio en un refugio en San Agustín, departamento de Usulután, que presen-taba unas condiciones sanitarias precarias.

Page 13: (protección a las personas, a la inversión y a la función

168

duos sólidos, en muchos casos, se vertían en taludes, quebradas y cur-sos de agua. El manejo de escombros, remoción y disposición final fueproblemático y pocas ONG´s y agencias externas apoyaron estas accio-nes. Las autoridades municipales tampoco estaban técnicamente prepa-radas para manejar este gran problema en forma adecuada.

• En los albergues y los refugios espontáneos se crearon problemas por laacumulación de basuras y desperdicios plásticos, especialmente platos,vasos y envases plásticos desechables provenientes de las donaciones.Estos desperdicios si se queman, contaminan el ambiente y pueden pro-ducir gases tóxicos.

• Al no haberse previsto con anticipación el acondicionamiento de lugaresque puediran servir de albergues, e instalaciones para brindar la atenciónmédica, se tuvieron que improvisar establecimientos con condicionesque, a veces, no cumplían con los requisitos sanitarios requeridos. Ellocontribuyó a la proliferación de las enfermedades diarreicas agudas(EDA).

• Los problemas sanitarios detectados en los albergues fueron: disposiciónde basuras y excretas, manipulación de los alimentos, tratamiento de lasaguas para consumo humano y la disponibilidad de instalaciones sanita-rias, tanto para los damnificados como para el personal que los atendía.

• En una emergencia como esta, con un alto número de víctimas mortales,el desconocimiento de los procedimientos apropiados para el manejo delos cadáveres por parte de las autoridades y organismos competentes,produjo las siguientes consecuencias durante las primeras horas despuésdel sismo del 13 de enero: - Falta de coordinación en los métodos para rescatar a los soterrados. - Insuficiencia de maquinarias y equipos de rescate.- Ausencia de los medios de comunicación apropiados para dar informa-

ción veraz y confiable a los familiares sobre las personas con paraderodesconocido.

- Desconocimiento de métodos para la instalación de centros de acopiopara el reconocimiento de cadáveres.

- Utilización de procedimientos ineficientes para la búsqueda, el rescatey la conservación de los cadáveres.

• Para dar respuesta a la situación creada por el alud de las Colinas, queprovocó gran número de fallecidos, muchos de ellos irrecuperables o casi

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

Page 14: (protección a las personas, a la inversión y a la función

169

imposible de reconocer, el Instituto de Medicina Legal tuvo que improvisarmedidas para el reconocimiento legal y entrega de cadáveres a los fami-liares o allegados.

• Por la falsa creencia, desde hace mucho refutada científicamente, de quelos cadáveres representan una seria amenaza de epidemias si no se lesentierra o quema inmediatamente, se procedió a la inhumación en fosascomunes de los cadáveres que no habían sido ni identificados ni reclama-dos por sus familiares. La divulgación de mitos de la cultura popularaumentó la presión para realizar este tipo de inhumaciones.

• Los procedimientos que se utilizaron para el manejo de cadáveres no fue-ron los apropiados. La mayoría de la población desconocía los derechosque tiene para exigir a las autoridades la identificación y entierro de losmismos, y no hubo reclamos ni por parte de las comunidades ni por nin-guna de las organizaciones que defienden los derechos humanos. No seconocían documentos oficiales específicos que hicieran referencia aestos derechos, pero la población si podía apelar, como se ha hecho enotros países, al derecho que los parientes tienen a que se ubiquen laspersonas con paradero desconocido, al deber de las autoridades deinvestigar e informar a los parientes sobre este progreso, a la necesidadde recoger, identificar y prevenir la descomposición de los cuerpos parapermitir a los familiares recuperar el cuerpo de sus seres queridos, darlesun entierro respetuoso y proteger las tumbas de las víctimas.6

Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades

Fortalezas

• No se presentaron nuevos casos de cólera y el número de casos de den-gue se mantuvo dentro del canal epidemiológico normal, aunque huboque activar medidas especiales para la vigilancia y el control de estasenfermedades, porque la vulnerabilidad epidemiológica era ya muy altaen todas las áreas afectadas antes del sismo. Se mantuvo la alerta epi-demiológica.

• El reforzamiento de la vigilancia epidemiológica por parte del MSPAS, conel apoyo de la OPS/OMS, permitió la estratificación de las intervenciones,

CAPITULO 11

6 Texto basado en el artículo La identificación de cadáveres después de los desastres: ¿ Por qué? del BoletínDesastres No. 80 Abril 2000. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Washington.

Page 15: (protección a las personas, a la inversión y a la función

170

especialmente de las orientadas hacia el control del aedes aegypti, delvector del dengue y del dengue hemorrágico.7

• La respuesta inmediata que brindó a Unidad de Vigilancia Epidemiológicadespués del sismo del 13 de febrero, a diferencia de la respuesta tardíaque dio el 13 de enero, demostró que cuando existe un entrenamientocon simulacros permanentes para situaciones producidas por terremoto,la respuesta puede ser rápida y eficiente.

• El trabajo conjunto entre los equipos de vigilancia epidemiológica y sanea-miento permitió realizar acciones para el control de las enfermedades,como fue el caso de la información sobre la basura acumulada en losrefugios, que reveló el peligro potencial de criaderos de moscas, presen-cia de roedores y criaderos de mosquitos transmisores del dengue.

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

La incorrecta manipulación de alimentos fue uno de los problemas detectados enlos albergues.

7 Jenkins, J. 2001. Consecuencias de la sucesión sísmica de enero y febrero de 2001 en El Salvador.OPS/OMS El Salvador.

Page 16: (protección a las personas, a la inversión y a la función

171

Debilidades

• Fue evidente la necesidad de reforzar la capacidad local de vigilancia epi-demiológica de una forma integrada con las diferentes organizacionesparticipantes en la respuesta.

• No se tomaron medidas para evitar en la población las afecciones respi-ratorias ocasionadas por el gran volumen de polvo en el ambiente, produ-cido por los aludes y derrumbes y por la destrucción de construccionesde adobe generalmente hechos de cenizas volcánicas.

• Hasta enero de 2001 no existía un sistema de vigilancia epidemiológicapermanente que se revisara constantemente para adecuarlo a las necesi-dades de prevención y control de enfermedades, y a las diferentes cir-cunstancias fisiográficas, demográficas, sociales, culturales y económicasdel país; un sistema que permitiera la elaboración de un mapa de riesgosepidemiológicos para el plan nacional de contingencia para emergenciasde gran magnitud. Los planes de prevención y control de algunas ende-mias como dengue y diarreas se realizaban con grados diferentes de efi-cacia en diferentes departamentos, pero con el común denominador detener poca eficacia operativa.

• Los servicios de salud locales no pudieron contar con el apoyo oportunoy eficaz de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica por que ésta no conta-ba con un grupo de respuesta rápida formado por brigadas de epidemió-logos, técnicos en control de vectores, saneamiento básico e ingenierossanitaristas que pudiera apoyarlos.

Salud mental

Fortalezas

• Cuando ocurrió el primer sismo ya existía el Consejo de Salud Mental,pues desde julio de 2000 el MSPAS, con el apoyo de la OPS/OMS, habíacomenzado a elaborar un plan para crear en el ámbito local equipos quetrabajaran en la promoción, prevención, atención y rehabilitación de lasalud mental de la población.

• En contraste con la respuesta en salud mental realizada tras el terremotode 1986, que fue pobre y poco articulada, sin coordinación entre los orga-nismos que daban asistencia a la población, sin acciones en los alber-

CAPITULO 11

Page 17: (protección a las personas, a la inversión y a la función

172

gues ni otros lugares con concentración de personas afectadas,8 en 2001,gracias a que ya se había iniciado el Programa de Salud Mental, hubomuchos avances que permitieron mejorar—aunque no con la rapideznecesaria—la coordinación de las autoridades y funcionarios de saludmental en los ámbitos central, estatal y municipal, y se incrementó la con-ciencia de las autoridades del MSPAS sobre los aspectos psicosocialesde la atención de salud.

• Durante el sismo del 13 de febrero se pudo comprobar en los alberguesque las personas que se prepararon después del sismo del 13 de enero,a través de simulacros y planes de contingencia, reaccionaron con relati-va calma. La preparación para situaciones de desastre podría reducir lassituaciones emocionales conflictivas.

• Fue evidente la importancia de tener equipos de salud mental comunitariafuncionando en el ámbito local a través de redes reconocidas, conforma-das por personas capacitadas en prevención, asistencia, rehabilitación,docencia e investigación.

Debilidades

• El establecimiento precipitado de fosas comunes para inhumar los cadá-veres y los procedimientos inapropiados para la identificación y ubicaciónde los restos una vez inhumados, provocó desajustes emocionales yangustia en los familiares y amigos de las personas con paradero desco-nocido. Los rituales que se siguen con el duelo de cuerpo presente y elentierro de los cuerpos humanos por parte de los familiares y conocidosdel difunto obedecen a principios religiosos y tradiciones que si no secumplen afectan la salud mental de la población.

• Si bien desde julio de 2000 ya se había organizado el Consejo de SaludMental, cuando ocurrió el primer sismo no se había conformado aún unequipo de salud mental en el ámbito central del sector de la salud, conprofesionales que conociesen los principios de salud mental comunitaria.

• Durante la primera semana de la emergencia las principales dificultadesque se presentaron para apoyar a los departamentos del interior en lostratamientos de salud mental fueron:

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

8 Basado en una comunicación privada del Dr. Hugo Cohen de OPS/OMS El Salvador al Dr. Jean Luc Ponceletde OPS/OMS, Washington.

Page 18: (protección a las personas, a la inversión y a la función

173

- Falta de un programa de salud mental en desarrollo.- Deficiencias de transporte para llegar a las zonas afectadas. - Falta de coordinación entre las instituciones.

• La inexistencia de grupos departamentales para brindar tratamientos contécnicas de acción inmediata postraumática hizo que no fuera fácil darcobertura a la población afectada en las zonas de desastre.

• El MSPAS no tiene un sistema de registro fiable de las consultas que per-mita dar cuenta en forma realista del motivo de consulta en los alberguesy del número de problemas de salud mental atendidos. Existe un impor-tante subregistro y, además, hay un conjunto de problemas que no semencionan en las planillas y que el médico general tampoco está en con-diciones de detectar.

• Este desastre produjo víctimas en diferentes estratos sociales de lapoblación (clase media, poblaciones campesinas de muy bajos recursos);igualmente afecto de forma distinta a niños y adultos, o a mujeres y hom-

CAPITULO 11

El Ministerio de Salud no tenía un sistema de registro fiable de las consultas de lasalud mental.

Page 19: (protección a las personas, a la inversión y a la función

174

bres. Cada uno de estos grupos tiene hábitos y costumbres muy diferen-tes, y cada uno requería un tratamiento especial tomando en considera-ción los rasgos psicosociales particulares que los identifica. Ninguna deestas diferencias fue tomada en cuenta.

• Las reacciones emocionales en los niños y sus padres en los dos terre-motos fueron muy diferentes. El 13 de enero, sábado, los niños estabancon sus padres porque no había colegio. Para el segundo sismo, martes13 de febrero a las 8:22 AM, los niños se encontraban en las escuelas, loque provocó gran angustia y ansiedad tanto en los padres como en losniños.

• Las características particulares de esta crisis sísmica—identificada poruna sucesión de fuertes sismos y réplicas constantes en un corto períodode tiempo—indican que se debe investigar cuidadosamente la reacciónde la población. Erróneamente, no se estableció diferencia entre los trata-mientos aplicados a los afectados durante el primero y el segundo sismo.9

La angustia se prolonga y acrecienta, y la población pierde la confianzaen las explicaciones científicas y se agarra a creencias religiosas basa-das en designios divinos o en acciones punitivas, u otros mitos de cultu-ras ancestrales.

• Por las normas y limitaciones existentes en El Salvador para la utilizaciónde psicofármacos y por la ausencia de una política más flexible parasituaciones de emergencia, no se pudieron prescribir éstos en los alber-gues durante los primeros días. Como sólo el Hospital Nacional General yde Psiquiatría tenía autorización para usarlos, se dificultó el tratamientoen los casos críticos de los albergues y zonas afectadas y fue necesariosolicitar a las autoridades de salud una medida de excepción.

• El desastre puso en evidencia que los hospitales psiquiátricos no resuel-ven las necesidades de la salud mental de las poblaciones sino, por elcontrario, lo dificultan, y no sólo por el estigma que tienen los hospitalespsiquiátricos de "manicomio" o "asilo para locos" sino también por estaralejados culturalmente y geográficamente del lugar donde están las per-sonas que necesitan ayuda. Estos hospitales tienen una accesibilidadreducida y dan una cobertura muy precaria.

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

9 Entrevista personal con el Dr. Hugo Cohen, OPS-El Salvador.

Page 20: (protección a las personas, a la inversión y a la función

175

• En el Salvador sólo proporciona el servicio de salud mental el HospitalNacional General y de Psiquiatría. La población sentía miedos y prejui-cios, cuando lo necesario era acercar la salud mental a la gente, respe-tando sus hábitos y valores, permitiéndole una participación activa en laidentificación de sus problemas y en los caminos para su satisfacción.Fue un aprendizaje para los profesionales de ese hospital reconocer quese conseguían mejores resultados yendo a donde la gente está y noesperando a que vinieran al hospital. No creían que se pudiese logrartanto con esta nueva modalidad de trabajo tan alejada de sus prácticashabituales.

Coordinación de la respuesta nacional e internacional

Fortalezas

• Hubo una pronta respuesta por parte de los organismos del estado:MSPAS, Ministerio del Interior, Cancillería, COEN, ANDA, alcaldías yalgunas unidades técnicas especializadas como la Unidad Técnica deDesastres del MSPAS, a pesar de que los sismos fueron de tal magnitudy frecuencia que se superaron las capacidades nacionales para respon-der de una forma coordinada y coherente.

• El MSPAS se fortaleció en su papel rector para conducir y coordinar efec-tivamente el sector salud. Fue importante las convocatoria que hizo a lasinstituciones del sector salud el día del primer sismo para elaborar unPlan Nacional de Salud ante situaciones de desastres.

• Hubo una excelente respuesta solidaria por parte de la sociedad civil y delas ONGs.

• Se observó una gran mística por parte de los trabajadores del sector dela salud, quienes dejaron de lado sus propias angustias para incorporarsea las labores de atención de la población.

• En algunos hospitales, después del primer sismo se reunieron los miem-bros del Comité hospitalario de emergencia para elaborar sus propiosplanes de atención, a pesar de que fue difícil realizar muchas de lasacciones propuestas por la falta de preparación del personal que debíallevarlas a cabo.

CAPITULO 11

Page 21: (protección a las personas, a la inversión y a la función

176

Debilidades

• A pesar del esfuerzo del personal de salud, las instalaciones hospitalariasdemostraron la necesidad de reforzamiento en su capacidad física insta-lada y en sus recursos humanos y materiales, así como en la organiza-ción para la utilización de los recursos disponibles.

• El desconocimiento de criterios básicos sobre vulnerabilidad de las insta-laciones de salud por parte de los directores de los hospitales y de losprofesionales que actuaron en la evaluación inmediata para definir elnivel de los daños, hizo que se evacuaran muchos hospitales innecesa-riamente.

• No existía la necesaria preparación y coordinación en las acciones de lasinstituciones que participaron en las labores de atención, y muchas vecesla respuesta fue inadecuada.

• La Unidad Técnica de Desastre del MSPAS no contaba con los recursoshumanos y económicos suficientes para realizar las actividades que le

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

El Director de la OPS, Dr. George Alleyne, visitando el lugar donde se construiríala Villa Centenario.

Page 22: (protección a las personas, a la inversión y a la función

177

correspondían como punto focal en el manejo de desastres del sector dela salud.

• Los hospitales de campaña sólo resolvieron la deficiencia de atenciónhospitalaria a muy corto plazo pero a mediano y largo plazo resultaron deun alto costo con relación al beneficio.

• Cuando los donantes envían hospitales de campaña, muchas veces lascondiciones climáticas de los países que los reciben no son tomadas encuenta y se crean problemas adicionales. Las carpas del hospital de cam-paña instaladas en el Hospital Nacional San Pedro en Usulután, por suexposición al sol, alcanzaron temperaturas elevadas que crearon unasituación crítica para los neonatos e impedían que los quirófanos se usa-sen de día.

• La mayoría de los hospitales fueron evacuados y trasladados sus pacien-tes a zonas verdes, a los estacionamientos de vehículos o a edificacionesde un piso que no sufrieron daños. Los problemas más importantes fue-ron:- Hacinamiento de pacientes en las zonas improvisadas.- Escasez de servicios sanitarios tanto para los pacientes como para el

personal del hospital y los voluntarios.- Bajas condiciones de asepsia para los pacientes que estaban fuera,

como para los pocos que quedaron en las zonas internas habilitadas demanera provisional: salas de cirugía en auditorios o consultorios deurgencias, pasillos de consulta externa y otros.

- Deficiente manejo de los desechos patógenos.- Suspensión casi total del servicio de consulta externa y total de los ser-

vicios quirúrgicos electivos.- Escasez de ambulancias, lo que dificultó el proceso de referencia.- Escasez de medicamentos de primera necesidad para la atención de la

emergencia, sobretodo de analgésicos, antihistamínicos, antibióticos,anestésicos, cloro y sales de rehidratación oral para una distribuciónmasiva en el ámbito nacional.

- Déficit de los servicios de apoyo como Rayos X y laboratorios, debido aque tuvieron que ser improvisados es sectores diferentes a su lugarhabitual y no podían procesar la totalidad de exámenes practicados.

- Falta de control y seguimiento en cuanto al equipo que se sacó de loshospitales para facilitar la atención en las áreas exteriores.

CAPITULO 11

Page 23: (protección a las personas, a la inversión y a la función

178

• En varios casos, las autoridades de los hospitales tuvieron dificultadespara identificar las necesidades reales que tenían los centros para hacerlas solicitudes de asistencia a los organismos internacionales.

• Algunos establecimientos de salud contaban con planes de atención parasituaciones de emergencia y se había capacitado a sus profesionales demanera regular para proporcionar una respuesta de emergencia, peroorientados a la atención de víctimas en masa sin tener en cuenta la posi-bilidad de desalojo de la edificación por daño y las dificultades que se lepresentarían al personal para llegar hasta el hospital. Los planes deemergencia fueron elaborados sobre la base de la disponibilidad de todoel personal, pero debido a que el primer sismo ocurrió un sábado, sóloparticipó el personal de turno y además la mayoría de los hospitales fue-ron evacuados.

• La falta de una política permanente de entrenamiento y simulacros, ade-más de la movilidad del personal de los establecimientos de salud, motivóque gran parte del personal presente cuando ocurrieron los sismos des-conociera los planes para la atención de emergencia.

• No existía una organización para la referencia y retorno de pacientesdurante situaciones de desastres mayores; además, los problemas en lascomunicaciones entre los establecimientos de la red impidieron unacorrecta derivación de pacientes entre los diferentes servicios.

• Existió buena coordinación con el nivel central del MSPAS, pero con elresto de la red de servicios de salud la comunicación fue deficitaria.

• El nivel primario de atención refirió a lesionados y enfermos, que podíanser atendidos localmente, a los centros de niveles superiores, lo que con-gestionó los hospitales más importantes y necesarios para la atención delas víctimas graves.

• No hubo puestos de comando oportunos y funcionales; en algunas de laszonas más afectadas aparecieron tardíamente; en otras se prohibió su ope-ración y en otras fueron determinados por los profesionales extranjeros.

• Los recursos humanos capacitados para realizar el triage prehospitalarioeran muy escasos.

• Ausencia de una política para la incorporación en el proceso a los médi-cos voluntarios.

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

Page 24: (protección a las personas, a la inversión y a la función

179

Administración, manejo y control de la asistencia humanitariaen el sector de la salud

Fortalezas

• La comunidad nacional e internacional reaccionó inmediatamente envian-do donativos, que fueron inventariados de forma rápida y transparente através del sistema SUMA.

• El MSPAS y del COEN habían preparado personal para el manejo de lasdonaciones y para la utilización del software de SUMA. La coordinaciónpreestablecida con la OPS/OMS y con FUNDESUMA permitió movilizaren forma inmediata un equipo de apoyo internacional de voluntarios deSUMA de diferentes países y el equipo de avanzada de FUNDESUMA,que llegó desde Costa Rica el 15 de enero.

• Por primera vez se utilizó la Internet como sistema de alerta para que elpaís donante avisara a los equipos de SUMA en El Salvador sobre las

CAPITULO 11

Residentes del refugio El Cafetalón buscan entre los zapatos recibidos comodonación. Una vez más se comprobó que donaciones como ropa usada, comida yotros elementos similares son de dudosa utilidad. Lo que más beneficia a lascomunidades afectadas son las donaciones de dinero en efectivo.

Page 25: (protección a las personas, a la inversión y a la función

180

donaciones que se estaban recogiendo en origen. Este sistema ayudó aprocesar más rápidamente la ayuda recibida y, sobre todo, a ordenar ladistribución de los suministros médicos a quién más los necesitara, antesincluso de que llegasen a su destino.

• En algunos albergues se instalaron farmacias a cargo de un profesionalmédico, quien también realizaba acciones de control y prevención deenfermedades.

Debilidades

• El volumen de comida enviado como parte de la asistencia humanitariafue excesivo. Se recibieron muchos alimentos de forma no planificada ysin ninguna organización.

• La donación de alimentos por parte de otros países, sin tener en cuentalas costumbres alimentarias de la mayoría de la población, provocó queparte de esta comida fuera rechazada.

• En los municipios más afectados y en las áreas urbanas se recibierondonaciones de alimentos procesados, sin conocer la fuente de elabora-ción y manipulación. Como los controles sanitarios fueron insuficientes ylos laboratorios no pudieron realizar muestreo de los alimentos, se pre-sentaron dos intoxicaciones alimentarias en el departamento de Usulután:una en Santiago de María, con 83 casos, y otra en Santa Elena, con 13casos.10

• Se repitieron los problemas que han sido frecuentes en otras emergen-cias con los donaciones de medicamentos: envío de medicamentos sinningún tipo de clasificación, caducados, muestras médicas, medicamen-tos prohibidos, medicamentos con la descripción de su composición y lasinstrucciones en otros idiomas diferentes al español y al inglés, medica-mentos cuestionados terapéuticamente o que no se encontraban dentrode las normas internacionales de tratamiento de algunas patologías(como por ejemplo: kaolín pectina, diyodohidroxiquinolein o loperamida).Una vez más, se perdió mucho tiempo y complicó la capacidad local derecepción, almacenaje, clasificación, control y distribución de los mismos.

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

10 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Departamental de Salud de Usulután, Situación actual post-terremoto y necesidades más urgentes: departamento de Usulután. El Salvador, 2001.

Page 26: (protección a las personas, a la inversión y a la función

181

Se consumió tiempo y recursos que podrían haber sido ocupados enotras acciones de mayor importancia en la etapa inmediata al desastre.

• Aunque la activación de SUMA fue exitosa, hubo varios aspectos quepueden ser mejorados en el futuro, tales como: la necesidad de desviarcon rapidez los medicamentos de uso hospitalario o de alta especialidadtan pronto llegan al país, el retiro y eliminación rápida de medicamentosvencidos, que no tengan justificación terapéutica o de usos prohibidos yno esperar a que estén distribuidos por el país; la capacitación del perso-nal para manejar manualmente los registros de suministros si no cuentancon el equipo electrónico.

• La diversidad de destinatarios que tenía la asistencia humanitaria externadificultó el control de los medicamentos, su adecuada distribución y utili-zación. El hecho de existir varias organizaciones participando de formaindependiente implicó el desperdicio de recursos y la duplicidad deesfuerzos.

• Durante los primeros 15 días los equipos de SUMA trabajaron ininterrum-pidamente bajo presión y sin establecer turnos. Antes de que aparezcansignos de agotamiento, es necesario establecer rotaciones y "refrescar"los equipos de trabajo para garantizar una mayor eficiencia.

• No hubo una buena planificación en la entrega de medicamentos e insu-mos médicos a las departamentos de salud y los hospitales. Los repre-sentantes designados por estos centros de salud escogían de lo queestaba disponible en cuanto a calidad y tipo de medicamentos, sin hacerpreviamente un análisis de las necesidades de la población. Estas deci-siones mermaron la disponibilidad para atender otras demandas. Se pro-dujo una disminución muy rápida de medicamentos del inventario, talescomo la amoxicilina, el benzoato de bencilo, la clorfeniramina, el salbuta-mol y otros. Para las entregas de medicamentos a estos centros de saludel MSPAS utilizó un procedimiento similar al usado en situaciones regula-res.

• En los albergues se instalaron bodegas de farmacia temporales, dondelos medicamentos estaban almacenados en condiciones inadecuadas conpolvo, sol, calor, directamente en el suelo, circunstancias que podían con-tribuir al deterioro de los suministros si no se consumían a corto tiempo.

CAPITULO 11

Page 27: (protección a las personas, a la inversión y a la función

182

Medios de comunicación e información sanitaria en laemergencia

Fortalezas

• Desde que la Presidencia de la República designó al COEN para propor-cionar la información oficial en cuanto a estadísticas sobre fallecidos, per-sonas con paradero desconocido, daños y otros datos importantes, selogró una coordinación institucional efectiva para la recogida, procesa-miento y difusión de la información en el ámbito nacional.

• Los medios de comunicación social y el COEN brindaron un gran apoyoen el proceso para informar a la población sobre las personas con para-dero desconocido, sobrevivientes y fallecidos.

• Las estaciones de radio tuvieron un papel relevante en cuanto a la trans-misión de información, especialmente en las zonas rurales afectadasdonde gran parte de la población no tiene acceso a un televisor y lospobladores se informaron por la radio local. A través de la radio se trasmi-tieron recomendaciones sanitarias; se logró que varias organizacioneslocales se movilizaran para realizar inventarios de daños, se informóconstantemente sobre el estado de las rutas interurbanas y los avancesde las obras para restituir las vías dañadas. La radio contribuyó a que lapoblación tomara las medidas pertinentes y a que se buscasen solucio-nes alternas para su movilización extraurbana.

• La página web del COEN tuvo mucho éxito—en algunos momentos fuevisitada por 800 personas a la vez—debido a que contenía informaciónoficial, y recursos (como mapas informativos) que era muy difícil obtenerde otras instituciones.

• La información facilitada por el MSPAS, difundida a través de la páginade la Representación de la OPS/OMS de El Salvador, tuvo un positivoimpacto en las diferentes agencias del Sistema de la ONU, el COEN, elMSPAS, el MARN, y otros organismos nacionales e internacionales.Logró captar la atención no sólo de los donantes y público en general,sino también de los propios medios de comunicación nacionales y extran-jeros. Se consiguió dar a conocer al público las acciones de salud que seestaban realizando, coordinar las acciones interinstitucionales e informaral público sobre los centros de salud dañados y los que estaban brindan-do atención médica.

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

Page 28: (protección a las personas, a la inversión y a la función

183

Debilidades

• El primer sismo cogió por sorpresa a los medios de comunicación, tantoimpresos como audiovisuales, que no contaban con preparación paraeste tipo de situación particular.

• Debido a la deficiente política oficial para el manejo de la información ensituaciones de desastre, y la poca preparación de los comunicadoressociales en temas de desastres, se presentaron varios deficiencias: - Hasta que el COEN se hizo cargo, existieron varias fuentes de informa-

ción, creando confusión y suministrando datos técnicos equivocados,que fueron utilizados por organismos no especializados y por la pobla-ción.

- Algunos informativos, tanto de TV como de radio, manejaron irrespon-sablemente la información de los sismos, mostrando imágenes muyduras de las víctimas y del sufrimiento y angustia de los familiares, loque afectó a la salud mental de los habitantes y creó, muchas veces ysin fundamento, falsas expectativas.

- Se utilizaron irresponsablemente historias y mitos del folclore tradicio-nal, que provocaron angustia, pánico y alarma en la población e incerti-dumbre sobre lo que podía suceder después de los sismos.

- Se manejó incorrectamente la información sobre las posibilidad detransmisión de enfermedades por la presencia de cadáveres, lo quecontribuyó al apresuramiento en la decisión de los alcaldes de inhumarlos cadáveres en fosas comunes, contraviniendo el derecho de losfamiliares de las víctimas de recuperar los restos de sus seres queridosy enterrarlos apropiadamente.

CAPITULO 11

Page 29: (protección a las personas, a la inversión y a la función

A N E X O 1

185

Page 30: (protección a las personas, a la inversión y a la función

186

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

Page 31: (protección a las personas, a la inversión y a la función

187

ANEXO 1

Page 32: (protección a las personas, a la inversión y a la función

A N E X O 2

189

MEDICAMENTOS BASICOS PARAATENCION AMBULATORIAPOSTERIOR A LA EMERGENCIA1

Adultos y niños

Los medicamentos se han seleccionado de conformi-dad a los siguientes criterios:

• Consolidado nacional de reporte epidemiológico.• Medicamentos recomendados en las normas del

MSPAS de Salud para las enfermedades prevalentes.• Medicamentos de primera elección.• Disponibilidad en el cuadro básico de medicamentos.• Recurso humano en salud con presencia en los

albergues.

Adultos Niños Salud Mental

Adrenérgicos Adrenérgicos Neurolépticos

Analgésicos, Analgésicos, Ansiolíticosantipiréticos, antipiréticos,antiinflamatorios antiinflamatorios

Anestésicos locales Anestésicos locales Antidepresivos

Antihistamínicos Antihistamínicos Antiparkinso-nianos

Antiinfecciosos Antiinfecciosos

Broncodilatadores Antiparasitarios

Dermatológicos Broncodilatadores

Dermatológicos

Electrolitos ysoluciones parenterales

Hematínicos

Oftalmológicos

Vitaminas

1 Para mayor información sobre estas listas consultar el Informe de la consultoríaen el área de medicamentos posterior al terremoto de El Salvador elaboradopor las Consultoras de OPS en medicamentos: Lic. Juana M. de Rodríguez yFarmacéutica Magaly Pedrique en enero de 2001.

Page 33: (protección a las personas, a la inversión y a la función

A N E X O 3

191

RECOMENDACIONES PARA LOSDONANTES DE MEDICAMENTOS EINSUMOS MEDICOS POSTERIORAL TERREMOTO DE ELSALVADOR DEL 13-1-20011

Considerando que con motivo de la emergencia delterremoto ocurrido en El Salvador el día 13 de enero de2001, se ha movilizado una gran cantidad de medicamen-tos e insumos médicos, algunos de calidad cuestionable,nos vemos en la necesidad de difundir a los donantes unconjunto de pautas elaboradas tomando como referencialas Guías de Donaciones de Medicamentos de la Organiza-ción Mundial de la Salud2, a los fines que faciliten el manejode las mismas y eviten el desperdicio de recursos.

• Consultar la lista oficial de medicamentos e insumosmédicos requeridos, publicada en la página Web delMinisterio de Salud Pública http://www.mspas.gob.sv)para que las donaciones se ajusten a las especifica-ciones de lo requerido en la lista.

• La presentación, la potencia y la formulación de losmedicamentos donados deben ser en lo posible aná-logas a las de los utilizados de ordinario en el país.

• Todos los medicamentos donados deben proceder deuna fuente fidedigna y ajustarse a las normas de cali-dad del país donante y del país receptor

• Los donativos no deben comprender medicamentosque hayan sido ya facilitados a enfermos y más tardedevueltos (por ejemplo a una farmacia) ni tampocolos facilitados como muestras gratuitas a los profesio-nales de la salud.

1 Tomado textualmente de la continuación del informe de la consultoría en el áreade medicamentos posterior al terremoto de El Salvador elaborado por lasConsultoras en el área de medicamentos de la OPS/OMS: M. Pedrique y O.Molina (02-02-01)

2 Directrices sobre donativos de medicamentos de la OMS: WHO/EDM/PAR/99.4

Page 34: (protección a las personas, a la inversión y a la función

192

• En el momento de su entrada en el país receptor, todos los medicamen-tos donados deben tener un plazo de conservación de un año como míni-mo.

• Todos los medicamentos deben estar etiquetados en idioma español, enla etiqueta de cada envase debe figurar por lo menos la DenominaciónComún Internacional (DCI, o el nombre genérico), el número de lote, laforma farmacéutica, la potencia, el nombre del fabricante, la cantidadcontenida en el envase, las condiciones de almacenamiento y la fecha decaducidad.

• Los casos de donaciones que no se ajusten a lo señalado anteriormentedeben ser consultados, antes de su envío, a la Unidad Técnica deMedicamentos e Insumos Médicos del Ministerio de Salud PúblicaFax: 503-222-0714Correo electrónico: [email protected]

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

Page 35: (protección a las personas, a la inversión y a la función

B I B L I O G R A F Í A

193

Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillado(ANDA). Informe de daños a sistemas rurales de aguapotable hasta el 29/01/2001. Gerencia de SistemasRurales. San Salvador. 2001.

_____. Información preliminar de agua potable y alcantari-llado sanitario a nivel nacional. Ocasionado por elsismo del 13/01/2001. San Salvador. 2001.

_____. Informe preliminar de daños a sistemas de produc-ción de agua potable a nivel nacional, ocasionado porel sismo del 13 de febrero de 2001. San Salvador.2001.

_____. Boletín estadístico Nº21. Dirección de Planificación.San Salvador. El Salvador. 1999.

Argüello, Roberto. El Salvador: Evaluación global de losservicios de agua y saneamiento. Informe analítico.OPS/OMS-UNICEF. San Salvador, El Salvador. 2000.

Ayala, Gilberto. Atención a población damnificada enAlbergues: Experiencia del albergue "El Cafetalón",[informe], OPS/OMS-ELS, San Salvador. 2001.

Bañuelos, Armando. Cooperación técnica en epidemiologíay prevención y control de enfermedades con motivo delos terremotos en la república de El Salvador, SanSalvador, 01 de marzo de 2001-03-01, [informe prelimi-nar], OPS/OMS-ELS, El Salvador. 2001.

Barraza, Olga y Cándida Yanes. Experiencia deComunicación Social ante los desastres ocurridos enEl Salvador, [informe preliminar], OPS/OMS-ELS, ElSalvador. 2001.

Betances, N. y A.V. Aguilar. Informe de evaluación de loslaboratorios clínicos y bancos de sangre de ElSalvador, posterremoto. Enero del 2001. OPS/OMS, ElSalvador. 2001.

Boroschek, R y R. Retamales. Daños observados en loshospitales de la red asistencial de salud de El Salvador

Page 36: (protección a las personas, a la inversión y a la función

194

en el terremoto del 13 de enero de 2001, [informe preliminar], CentroColaborador de la OPS/OMS en Mitigación de Desastres en losEstablecimientos de Salud. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 2001.

Cantanhede, Álvaro. Informe de viaje a El Salvador: Consultoría en residuossólidos, del 21 de enero al 2 de febrero, [informe], Centro Panamericano deIngeniería Sanitaria y Ambiental, OPS/OMS. 2001.

Centro Regional de información de Desastres. OPS/OMS-CRID. Desastres:pre-parativos y mitigación en las Américas. Boletín N°69, [ISSN 0251-4486].San José, Costa Rica. 1997.

Cohen, Hugo. Salud Mental. [Informe técnico]. OPS/OMS El Salvador. 2001.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El terremotodel 13 de enero de 2001 en El Salvador. Impacto socioeconómico yambiental. Sede subregional de la CEPAL. México, D.F. 2001.

_____. El Salvador: Evaluación del terremoto del martes 13 de febrero de 2001.Addendum al documento de evaluación del terremoto del 13 de enero Sedesubregional de la CEPAL. México, D.F. 2001.

_____. Manual para la estimación de los efectos socioeconómicos de losdesastres naturales. Santiago de Chile. 1991.

Comisión Nacional de Solidaridad (CONASOL). Ayuda recibida. Boletín deCONASOL. El Salvador. 2001.

División de Ingeniería Sanitaria y Salud Ambiental en Desastres y Emergencias,DIEDE/AIDIS.OPS/OMS. Suplemento de Desastres: preparativos y mitiga-ción en las Américas.El agua y los desastres. Boletín N° 1. San José, CostaRica 1999.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media LunaRoja. 2001. Informe de Situación El Salvador: terremoto, [informe N° 8]Disponible: http://www.ifrc.org.

Garzón, C.A. El Salvador, terremoto enero 13 de 2001: Informe visita hospitalesenero 15 y 16 de 2001, [informe técnico], OPS/OMS-ELS, El Salvador.2001.

Jenkins, Jorge J. Consecuencias de la sucesión sísmica de enero y febrero de2001 en El Salvador , [informe técnico], OPS/OMS-ELS, El Salvador. 2001.

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

Page 37: (protección a las personas, a la inversión y a la función

195

_____. Consecuencias de los terremotos de enero y febrero de 2001 en ElSalvador, [informe técnico], OPS/OMS-ELS, El Salvador. 2001.

_____. Informe de visita de campo: Verapaz, Guadalupe (15 de febrero de2001), Cojutepeque, Candelaria, Cantón San Antonio (16 de febrero de2001), [informe técnico], OPS/OMS-ELS, El Salvador.

Ministerio del Interior. Decreto No. 294 Ley especial transitoria para legalizar ladefunción de las personas fallecidas o desaparecidas a causa del terremotodel 13 de enero del 2001, en el Diario Oficial, tomo No. 350, número 40 del23 de febrero de 2001. San Salvador. El Salvador. 2001.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Boletín Gestión enSalud. Unidad de Desarrollo Hospitalario, MSPAS. El Salvador.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Informe preliminar deatenciones brindadas en los establecimientos de salud del MSPAS en losterremotos del 13 de enero y 13 febrero 2001, [informe preliminar].Dirección de regulación, MSPAS. El Salvador. 2001.

_____. Informe preliminar de terremoto 13 febrero 2001, [informe preliminar].Dirección de regulación, MSPAS. El Salvador. 2001.

_____. Guías operativas para las actividades del sector salud en función de laemergencia del sismo del 13 de enero de 2001.El Salvador. 2001.

Molina Rúa, Olga L. Evaluación del proceso de almacenamiento y distribuciónde medicamentos e insumos médicos recibidos en donativo, posterior alterremoto del 13 enero/2001-El Salvador. OPS/OMS. El Salvador. 2001.

Mora, Sergio. Nota técnica: El Salvador, la crisis sísmica de enero y febrero de2001, BID-COF/CDR-CHA, República Dominicana. 2001.

OCHA-UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. El Salvador -Earthquake OCHA Situation Report No. 8. Ref: OCHA/GVA - 2001/0052.Ginebra. 2001.

_____.Central America - Earthquake OCHA Situation Report No. 12. Ref:OCHA/GVA - 2001/0029. Ginebra. 2001

Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) -UNICEF. Evaluación glo-bal de los servicios de agua potable y saneamiento. [informe], OPS/OMSen El Salvador, San Salvador. 2000.

BIBLIOGRAFÍA

Page 38: (protección a las personas, a la inversión y a la función

196

Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La identificación de cadá-veres después de los desastres: ¿Por qué? en el Boletín Desastres, No.80, abril 2000. Washington.

_____. Rehabilitación y reconstrucción de los servicios de agua potable y sane-amiento de poblaciones rurales de El Salvador afectadas por los terremotosde enero y febrero de 2001. Unidad de Salud Ambiental de laRepresentación de El Salvador. San Salvador. 2001.

_____. Entrevista al Dr. José Francisco López Beltrán Ministro de Salud de ElSalvador: El impacto de los desastres ocurridos en enero y febrero en ElSalvador. Unidad de Comunicación Social de la Representación de ElSalvador. San Salvador. 2001.

_____. Rehabilitación y reconstrucción de los servicios de agua potable y sane-amiento de poblaciones rurales de El Salvador. Unidad de Salud Ambientalde la Representación de OPS/OMS en El Salvador. San Salvador. 2001.

_____. Terremoto físico y social: La cooperación técnica en salud de la OPS-OMS durante los terremotos de principios de 2001 en El Salvador, realiza-do por la Representación de la OPS/OMS en El Salvador (OrganizaciónPanamericana de la Salud. 2001).

_____. Huracanes Georges y Mitch. Serie Crónicas de Desastre, Washington,D.C. 1999.

Osorio, Claudio. Evaluación de daños en establecimientos de salud, [informepreliminar], PED/OPS/OMS, San José, Costa Rica. Enero, 2001

Pedrique, M. y O. Molina. Continuación del informe de la consultoría en el áreade medicamentos posterior al terremoto de El Salvador, [informe],OPS/OMS en El Salvador, San Salvador. 2001.

Quaglia, J.P. y M.M. Baroni. Actividades realizadas por los consultores, [infor-me], PED/OPS/OMS, San José, Costa Rica. 2001.

_____. Estado de vulnerabilidad de los hospitales de El Salvador: vulnerabili-dad funcional, [informe], PED/OPS/OMS, San José, Costa Rica. 2001

Rodríguez, J. M. de y Pedrique, M. Informe de la consultoría en el área demedicamentos posterior al terremoto de El Salvador, [informe], OPS/OMSen El Salvador, San Salvador. 2001.

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR

Page 39: (protección a las personas, a la inversión y a la función

197

Rodríguez, J.M. de, et al. Informe de las visitas a los centros de recepción yenvío de medicamentos. Enero 2001, [informe], OPS/OMS en El Salvador,San Salvador.

Santana, Guillermo. Evaluación de daños en establecimientos de salud, 31 deenero 2001, [informe preliminar ], OPS/OMS, Costa Rica. 2001.

Artículos de la web

Ayuda Internacional por terremoto El Salvador: 13 de enero de 2001. Disponi-ble: www.coen.gob.sv.

Background Notes: El Salvador. U.S. Department of State. 2000. Bureau ofWestern Hemisphere Affairs. Disponible: www.state.gov/www/background_notes/elsal_0008_bgn.html.

Sismo en El Salvador: 13-01-01 en Boletín Informativo I-2001-01-08. Disponi-ble: www.coen.gob.sv.

Comité de Emergencia Nacional. Disponible: www.coen.gob.sv.

Earthquake Bulletin USGS-NEIC: Earthquake in Central America, 2001. Dispo-nible: http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/bulletin.html.

Earthquake Rocks El Salvador. Disponible: www.reliefweb.int/.

El Salvador – Earthquake OCHA Situation Report No. 8, 2001. Disponible:www.terremotoelsalvador.org.sv/smicentral2/www2/ reportes_ocha.htm.

El Salvador, History of. Disponible: www.britannica.com.

El Salvador: Pérfiles Básicos de Salud de Países, Resúmenes 1999.OPS/OMS. Disponible: www.paho.org/spanish/sha/prflels.htm.

Guías técnicas. Organización Panamericana de la Salud. 2000. Disponible:www.paho.org/Spanish/PED/donaciones.htm.

Informe de Avance de la Ayuda Recibida, CONASOL 1/02/2001. Disponible:www.rree.gob.sv/sitio/sitio.nsf/pages/conasol01.

Perfil de salud del país para El Salvador en La salud en las Américas, 1998,Vol. II. Disponible: www.paho.org/Spanish/SHA/HIA_1998ed.htm.

Reportes de situación de OCHA-ONU, 2001. Disponible: www.terremotoelsalva-dor.org.sv/smicentral2/www2/reportes_ocha.htm.

BIBLIOGRAFÍA

Page 40: (protección a las personas, a la inversión y a la función

198

SUMA—el Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios, hace un uso nove-doso de Internet, en su apoyo a El Salvador. Disponible:www.paho.org/spanish/ped/ElSalvador-suma.htm.

Terremoto en El Salvador. Saneamiento ambiental. Visita de campo alDepartamento de Usulután. 18 de enero de 2001. Disponible: www.paho.org/Spanish/PED/ElSalvador-saneamiento.htm.

Terremoto en El Salvador: Informe de Situación, 16 de Enero 2001. Disponible:www.paho.org/spanish/ped/ElSalvador-16jan.htm.

Terremoto en El Salvador: Informe de Situación, 18 de Enero 2001. Disponible:www.paho.org/spanish/ped/ElSalvador-18jan.htm.

Terremoto en El Salvador: Oferta Servicios de Salud. Evaluación 18 de enerode 2001. Disponible: www.paho.org/spanish/ped/ElSalvador-servicios2.htm.

Terremoto en El Salvador: Resumen de la evaluación en dos hospitales claves.16 de enero 2001. Disponible: www.paho.org/spanish/ped/ElSalvador-2hos-pitales.htm.

Terremoto en El Salvador: Servicios de Salud 17 de enero de 2001. Disponible:www.paho.org/spanish/ped/ElSalvador-servicios.html.

Artículos de prensa

El Diario de Hoy (diario). 2001, [artículos varios de febrero y marzo 2001],[Consulta: febrero-mayo, 2001], San Salvador, El Salvador.

El Diario de Hoy (página Web) www.elsalvador.com [Consulta: febrero-mayo,2001].

La Nación (diario). 2001, [artículos varios de febrero y marzo 2001], [Consulta:febrero-mayo, 2001], San Salvador, El Salvador.

CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR