prostitucion medieval

22
Clio & Crimen nº 5 (2008), pp. 72/93 ISSN: 1698-4374 D.L.: BI-1741-04 Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza, la marginación y la violencia (Réponses de femmes médiévales devant la pauvreté, la marginalisation et la violence The reactions of medieval women against poverty, marginalization and violence Erdi Aroko emakumeen erantzunak pobreziaren, bazterkeriaren eta indarkeriaren aurrean) Teresa VINYOLES VIDAL Universidad de Barcelona nº 5 (2008), pp. 72-93 Artículo recibido: 3-III-2008 Artículo aceptado: 8-IV-2008 Resumen: Ofrecemos ejemplos extraídos de documentación medieval catalana, para estudiar experiencias de mujeres de dis- tintas clases sociales frente a la violencia, pobreza y marginación. Son historias concretas, no podremos extraer conclusiones generales, pero nos permiten estudiar vivencias de mujeres. La primera nos presenta a una dama ante la toma de su castillo. La segunda, la denun- cia de una vendedora ambulante agredida en la calle. La tercera, a una condenada a muerte. Finalmente veremos respuestas de muje- res ante la violencia machista y lazos de solidaridad frente a la pobreza. Palabras clave: Mujeres,Violencia, Medieval, Marginación. Résumé: Nous offrons des exemples extraits de documentation médiévale catalane, pour étudier des expériences de femmes de différentes classes sociales face à la violence, la pauvreté et la marginalisation. Ils sont des histoires concrètes, nous ne pourrons pas extrai- re des conclusions générales, mais ils nous permettent d'étudier des expériences de femmes: La première nous présente à une dame devant la prise de son château. Secondement, la dénonciation d'une vendeuse ambulante attaqué dans la rue. La troisième, à une condamnée à mort. Nous verrons finalement des réponses de femmes devant la violence machiste et les liens de solidarité face à la pauvreté. Mots clés: Femmes, Violance, Medieval, Marginalisation. Abstract: We offer examples extracted from Catalan medieval documents to study experiences ofwomen belonging to different social classes facing violence, poverty and marginalization. They concern real stories that allow us to study the lives of women, even if we cannot draw general conclusions from these.The first story regards a lady who reacts against the take of her castle.The second one concerns the complaint of a coster mugged in the street. The third one refers to a condemned woman. We finally have examples of women who react against male violence and solidarity in the face of poverty. Key words: Women, Violence, Medieval, Marginalisation. Laburpena: Kataluniako Erdi Aroko dokumentaziotik ateratako adibideak eskaintzen ditugu, hainbat gizarte mailatako emakumeek indar- keriaren, pobreziaren eta bazterkeriaren aurrean izandako esperientzia aztertzeko. Historia zehatzak dira, ezin ditugu ondorio orokorrak atera, baina emakumeen bizipenak azter ditzakegu horiei esker. Lehenengoa dama batek bere gaztelua mendean hartu zutenean izandako jarrera erakusten du. Bigarrenak, kalean eraso egin zioten kalez kaleko saltzaile baten salaketa da. Hirugarrena, heriotzara zigortutako emakume batena. Azkenik, indar- keria matxistaren aurrean emakumeek ematen duten erantzunak eta pobreziaren aurren erakusten duten elkartasuna ikusi ahal izango ditugu. Giltza-hitzak: Emakumeak, Indarkeria, Erdi Arokoa, Bazterkeria.

Upload: sandra-katherine-bello-ramirez

Post on 05-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Prostitución en la época Medieval

TRANSCRIPT

  • Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 72/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    (Rponses de femmes mdivales devant la pauvret, la marginalisation et la violence

    The reactions of medieval women against poverty, marginalization and violence

    Erdi Aroko emakumeen erantzunak pobreziaren, bazterkeriaren eta indarkeriaren aurrean)

    Teresa VINYOLES VIDAL

    Universidad de Barcelona

    n 5 (2008), pp. 72-93

    Artculo recibido: 3-III-2008Artculo aceptado: 8-IV-2008

    Resumen: Ofrecemos ejemplos extrados de documentacin medieval catalana, para estudiar experiencias de mujeres de dis-tintas clases sociales frente a la violencia, pobreza y marginacin. Son historias concretas, no podremos extraer conclusiones generales,pero nos permiten estudiar vivencias de mujeres. La primera nos presenta a una dama ante la toma de su castillo. La segunda, la denun-cia de una vendedora ambulante agredida en la calle. La tercera, a una condenada a muerte. Finalmente veremos respuestas de muje-res ante la violencia machista y lazos de solidaridad frente a la pobreza.

    Palabras clave: Mujeres, Violencia, Medieval, Marginacin.

    Rsum: Nous offrons des exemples extraits de documentation mdivale catalane, pour tudier des expriences de femmes dediffrentes classes sociales face la violence, la pauvret et la marginalisation. Ils sont des histoires concrtes, nous ne pourrons pas extrai-re des conclusions gnrales, mais ils nous permettent d'tudier des expriences de femmes: La premire nous prsente une dame devantla prise de son chteau. Secondement, la dnonciation d'une vendeuse ambulante attaqu dans la rue. La troisime, une condamne mort. Nous verrons finalement des rponses de femmes devant la violence machiste et les liens de solidarit face la pauvret.

    Mots cls: Femmes, Violance, Medieval, Marginalisation.

    Abstract: We offer examples extracted from Catalan medieval documents to study experiences of women belonging to differentsocial classes facing violence, poverty and marginalization. They concern real stories that allow us to study the lives of women, even if wecannot draw general conclusions from these. The first story regards a lady who reacts against the take of her castle. The second one concernsthe complaint of a coster mugged in the street. The third one refers to a condemned woman. We finally have examples of women who reactagainst male violence and solidarity in the face of poverty.

    Key words: Women, Violence, Medieval, Marginalisation.

    Laburpena: Kataluniako Erdi Aroko dokumentaziotik ateratako adibideak eskaintzen ditugu, hainbat gizarte mailatako emakumeek indar-keriaren, pobreziaren eta bazterkeriaren aurrean izandako esperientzia aztertzeko. Historia zehatzak dira, ezin ditugu ondorio orokorrak atera, bainaemakumeen bizipenak azter ditzakegu horiei esker. Lehenengoa dama batek bere gaztelua mendean hartu zutenean izandako jarrera erakusten du.Bigarrenak, kalean eraso egin zioten kalez kaleko saltzaile baten salaketa da. Hirugarrena, heriotzara zigortutako emakume batena. Azkenik, indar-keria matxistaren aurrean emakumeek ematen duten erantzunak eta pobreziaren aurren erakusten duten elkartasuna ikusi ahal izango ditugu.

    Giltza-hitzak: Emakumeak, Indarkeria, Erdi Arokoa, Bazterkeria.

  • 1. Introduccin

    Sabemos que en la Edad Media, y no slo en la Edad Media, las mujeres estnms expuestas que los hombres a la pobreza, la marginacin y la violencia.Este hecho se hace visible en la legislacin que las discriminaba, en la misoginiaampliamente difundida por los intelectuales, tanto eclesisticos como laicos; en laslimosnas a pobres vergonzantes, cuyas beneficiarias eran mayoritariamente viudas ydoncellas casaderas. Existan prostbulos y crceles destinadas a mujeres recluidas pordelitos sexuales.Tenemos ejemplos de violaciones, raptos, malos tratos, asesinatosde mujeres, a veces ms o menos tolerados. Mujeres de todas las pocas han sido vic-timas de estas violencias. En el contexto de la sociedad feudal, que feudaliz la fami-lia, se dio al marido el derecho a maltratar a la esposa, igual que el seor poda mal-tratar al campesinado; pero tambin en los siglos medievales hallamos voces, tanto demujeres como de hombres, que denunciaron estos hechos y los encontraron intole-rables, considerando culpables no slo a los maltratadotes sino tambin a los prnci-pes y las leyes que lo permitan; en otras ocasiones hemos escrito sobre ello1.

    En nuestra documentacin podemos hallar historias que muestran a las mujerescomo vctimas; pero cuando intent conjugar juntas las palabras pobreza, violencia,marginacin, mujeres me dieron escalofros. No iba a insistir sobre ello, no qui-siera hablar de vctimas, no creo que la historia del victimismo me lleve a ningunaparte. Me propuse investigar las respuestas de las mujeres ante cualquier tipo de vio-lencia y marginacin, sin limitarme a la violencia en el seno de la familia, ni tam-poco centrarme exclusivamente en los colectivos marginales. Entendiendo que laguerra, la discriminacin legal por razn de sexo, la injusticia, la actuacin punitivapor delitos sexuados, la pobreza a la que se ven abocadas ms mujeres que hombres,la situacin vulnerable de las ms dbiles -nias y ancianas-, igual que los malos tra-tos fsicos, son violencias contra ellas, contra nosotras, contra toda la sociedad.

    Partiendo de la concepcin medieval de la mujer como inferior al hombre, espe-cialmente difundida a partir del siglo XIII, las mujeres de todas las clases sociales erenvictimas de discriminaciones y las violencias, movindose a menudo en un entornohostil. Por lo tanto no deba investigar exclusivamente sobre los grupos marginales,donde ellas son excluidas entre los excluidos, sino sobre las prcticas de las mujeres detodos los estamentos de la sociedad feudal. Quiz en cada uno de los espacios socia-les ellas practicaron formas de resistencia, o estrategias de supervivencia, propias deun orden simblico distinto al dominante.

    Quisiera ofrecer aqu unos ejemplos concretos extrados esencialmente de ladocumentacin medieval catalana, para rastrear habilidades, mediaciones, estrategias,prcticas, experiencias de mujeres medievales frente a las violencias, la pobreza y lamarginacin.Vamos a trabajar con historias concretas de vida, de las que no podre-mos extraer conclusiones generales pero nos permitirn estudiar vivencias de muje-res. Nos acercaremos a ellas especialmente a travs de sus propias palabras pronun-

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 73/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    1 VINYOLES,Teresa: No puede aceptarse crueldad tan grande. Percepcin de la violencia de gne-ro en la sociedad feudal, CRDOBA LLAVE, Ricardo (ed.): Mujer, marginacin y violencia entre laEdad Media y los tiempos modernos, Universidad de Crdoba, 2006, pp. 185-200.

  • ciadas en los procesos verbales; tambin utilizaremos fuentes notariales, cartas rea-les

    He escogido historias muy distintas entre si. La primera nos presenta a una damaque va a enfrentarse a la toma militar de su castillo. La segunda, se acercar a la mar-ginalidad y la pobreza en base a la denuncia de una vendedora ambulante que fuegratuitamente agredida en la calle. La tercera historia tomar como eje central la figu-ra de una condenada a muerte, enmarcada en el contexto del estudio de las penadas.Finalmente en un apartado que hemos titulado prcticas, saberes y amparos entrare-mos en las respuestas de algunas mujeres ante la violencia machista y oiremos diver-sas voces de mujeres que establecen lazos de solidaridad frente a la pobreza.

    2. Mediaciones de paz frente a las tcticas de guerra

    [l] La violencia se acaba slo con la violencia[ella] Entonces, cuando se acaba?2.

    2.1. La seora

    La historia que vamos a contar sucedi en el castillo de Rialp (Pallars Sobir) enel Pirineo cataln. Habla de la defensa de un castillo sin armas, de la resistencia pac-fica pero firme3. Regia el castillo desde hacia cuarenta aos una mujer llamadaAldona, que por aquel entonces era viuda. El titular del castillo haba sido su mari-do y ella lo rega desde su boda, y lo tena como garanta de su dote y esponsalicio.

    Era el jueves 16 de febrero de 1430, a la salida del sol4. La dama dorma en unahabitacin situada en lo alto del castillo, a la que se acceda desde la terraza de latorre. Una de las mujeres que la servan la despert precipitadamente diciendo queel conde de Pallars haba entrado en el castillo y ordenaba que la despertasen, quequera verla. Ella se toc con prisas con un velo y sali a la terraza.All vio al condecon unos 40 o 50 hombres armados con ballestas.

    En el castillo no haba guarnicin; la seora, viva en un mundo femenino conalgn sirviente, pero sobretodo con mujeres y algunas nias y doncellas, como sujoven hijastra, hija natural de su difunto esposo, a quien ella criaba. Haba armas enel castillo que estaban cuidadosamente guardadas; pero Aldona no iba a usarlas. Elconde, con la hueste, haba atravesado el pueblo, a la vista de los atnitos campesi-nos, haba subido a lo alto del castillo y le haban abierto las puertas Quin iba a

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 74/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    2 Texto de una ilustracin, refirindose a la guerra de Yugoslavia, CARRA, Pat: Bombas de risaGuerras que yo he visto. Saberes de mujeres en la guerra, Horas y Horas, Madrid, 2001, p.13.3 El castillo se encumbra cerca del ro Noguera Pallaresa, se eleva por encima, y a pocos metros de lapequea villa amurallada de Rialp. Estaban inscritas en Rialp 25 familia en el fogaje de 1378-1381,segn consta en BOFARULL, Prspero de: CODOIN [Coleccin de Documentos Inditos delArchivo de la Corona de Aragn ], vol. 12, p.75.4 ACA, [Archivo de la Corona de Aragn] Real Audiencia, Procesos, ao 1430. Las citas textuales quefiguran en este apartado tambin forman parte de este proceso indito.

  • Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 75/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    pensarse que el joven conde, cuya hermana era la nuera de la seora, suba en sonde guerra?5.

    Arnau Roger IV, conde de Pallars (1424-1451), haba nacido hacia 1401. Su her-mana Blanquina se haba casado en 1422 con Jaume, hijo de Aldona de Bellera,heredero de la barona.Arnau Roger fue un hombre violento, impulsivo y amigo degrandezas, todo ello le proporcion deudas y enemigos, tanto entre la nobleza comoentre sus propios campesinos. Mantuvo malas relaciones con las mujeres de su entor-no: cuando asumi la herencia del condado ech violentamente a su madrastra,Violant dOrcau, del palacio condal. Desposey de sus bienes a su abuela Blanca deFoix. Pleite con su hermana Blanquina por el pago de la dote. Sostuvo unas psi-mas relaciones con la reina Mara de Castilla, lugarteniente del rey, quien le amo-nest y llev a juicio ms de una vez, y fue excluido de la paz de Dios. En definiti-va se enfront con Aldona, la suegra de su hermana, como vemos en el documen-to que comentamos.

    Podemos escenificar el momento: al alba de una fra maana de invierno, en loalto de la torre de un castillo encumbrado entre los picos pirenaicos, una mujermadura, de unos sesenta aos, recin levantada, con el velo mal puesto, sale del dor-mitorio acompaada de dos mujeres y se encuentra all, en la terraza, al conde ArnauRoger de Pallars, un hombre joven que podra ser su hijo, con un grupo importan-te de soldados armados.

    Oigamos en su propia voz las palabras que pronunci Aldona - Ella testigo dijoal conde Dios os de un buen da Como sois tan madrugador?6. Jams me he redo tantoen un archivo, son unas palabras magnficas en una escena increble. Pero ms all delo risible de la escena pienso porqu me re tanto, no poda parar de rer, tuve quesalir de la sala de lectura del Archivo de la Corona de Aragn. Me sorprendieron laspalabras, me admiraron, me regocij por Aldona y por otras mujeres que no luchancon las armas, pero tampoco lloran, ni gimen, ni gritan, ni se desvanecen; se enfren-tan a la violencia con firmeza. Frente a las armas responde con mediaciones, con lapalabra y con su tenacidad. Ella no parece temer por su integridad fsica, a pesar deque el conde haba mostrado su capacidad de ser violento con las mujeres de suentorno: haba echado a su madrastra del castillo asindola por la cabellera. ArnauRoger, actuaba contra Aldona por venganza contra su hijo, por ello tom el casti-llo y lo saque, igual que, acto seguido, saqueara violentamente los bienes de los

    5 La informacin sobre el conde de Pallars:Archivo Medinaceli, microfilme Arxiu de Poblet 126 4 162-165.- ACA reg. 2746, fols.2r.-4v. FLUVIA,Armand de: Els primitius comtats i vescomtats de Catalunya.Enciclopedia Catalana, Barcelona, 1989.6 Et primo fuit interrogata: Com lo comte de Palls pres et occup a ses mans lo castell et loch de Rialp et bnsde aquelles... E dix que huy que s dijous agu sis setmanes, de mat, al sol exit, ella testimoni dormint en sonlit en una cambra alt qui hix en lo terrat del castell, entr dins la dita cambra una dona qui st ab la dta noble,la qual dona ha nom na Scolana, et despert ha ella testimoni, et dix-li que lo comte de Palls era entrat en locastell e que avia dit que si ella testimoni era despertada, si no que us despertasen e ques levs; et ella testimo -ni de fet lavase et ligs et enbarass/ un vell, e hisqu de fora la cambra en lo terrat qui y en? Et veh ella tes -timoni aqu lo dit comte ab b 40 o 50 homens, tots armats ab balestes. E dix ella testimoni al dit comte:Deusvos do bon jorn. Com sou tant matiner?.

  • campesinos de la villa y de los valles hiriendo o llevndose prisioneros a algunos quele opusieron resistencia.

    Volvamos a lo alto de la torre.Tras el saludo de la dama hay una breve conversa-cin entre ella y el conde, quien en definitiva la cogi por el brazo dicindole quese tuviese por presa y que entrase en una estancia concreta. La seora no reconocila autoridad del conde, se neg a ser apresada por l, entr en su propio dormitorioy all se encerr7. El castillo qued en manos de las huestes del conde, mientras ellapermaneci en la habitacin y la terraza de la torre, negndose a abandonar aquelespacio, incluso cuando fueron obligadas a marcharse la mayora de las mujeres.

    El conde iba de este modo a aislarla, dejndola sin el apoyo de sus leales servido-ras -seguramente compaeras y amigas-, slo dej que se quedasen dos doncellas ydos nias8. Pero Aldona se neg a marchase, viva no dejara su castillo. Desde alldiriga la operacin de su propia liberacin y transmita rdenes a los campesinospara que no ofreciesen resistencia armada al conde y a sus soldados, porque ms losquiere vivos que muertos9. Es un canto a la vida y al dilogo. Pide que se rindan, a lavez que busca soluciones legales al conflicto; insiste en que juren, si es necesario, lafidelidad que les exige el conde, y que a la vez se organicen para denunciar loshechos ante las cortes y ante la reina, igual que lo haca ella misma10.

    El conde, a mediados de marzo, debido a las cartas reales que le obligaban a dejarlibre a Aldona y a devolverle sus tierras, mand al capitn que diriga la guarnicinque la tenia prisionera que le devolviese el castillo, la villa y los valles, as mismo quele fuese restituida la fidelidad del campesinado. Ella no acept nada de sus manos,tampoco acept su libertad no los tiene por recibidos, ni villas, ni castillos, ni hombres, nininguna otra cosa, ni lo tena por recibido ni lo quera de sus manos, sino de manos de la seo -ra reina. La guarnicin abandon el castillo, pero ella permaneci en la torre. Fue elpropio Gobernador de Catalunya quien, en nombre de la reina, la liber de su cau-tiverio, entonces ya voluntario. De modo que, cuando le pregunt qu bienes sehaba llevado el conde de Pallars de la villa y del castillo, ella respondi que por loque se refiera a la villa los propios habitantes lo diran, ella lo dejaba en sus manos;

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 76/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    7 E aprs lo dit comte se acost a ella e pres-la per lo brah del bra dret, dix ques tingus per presa. E ella tes -timoni dix al dit comte que ella nos tenia per presa, que si mal avia fet que lo senyor rey ne conexeria, qui erason senyor, et no pas ell.Ara, dix lo dit comte, entrau-vos-en en aquexa cambra. E ella testimoni respos que nohofaria pas, que ans sen tornaria en aquexa altra, dient-ho de la cambra on dormia ella testimoni.8 Nos sugiere un espacio femenino en el que convivan mujeres de distintas edades y distintos gru-pos sociales. Nos presenta el castillo regido por una mujer como un espacio de relacin entre muje-res y de transmisin de saberes femeninos.9 La guerra es la expresin mas frecuente, destructiva e inquietante que ha tomado a lo largo de la historia ladiferencia de ser hombre. El guerrero es un hombre mientras el patriarcado ha existido la guerra ha sido unaexpresin libre de la diferencia sexual masculina, aunque haya habido siempre hombres pacficos y pacifistasCuando las mujeres hablan de la guerra insisten en la prdida de relaciones que trae consigo, tanto ms que laperdida de bienes. Ellas muestran una sensibilidad muy aguda al hecho de que las guerras destruyen la obra decada madre, obra que consiste en todas partes y en primer lugar en cuerpos humanos y en relaciones primarias;RIVERA, Maria-Milagros: La diferencia sexual en la Historia. Universidad de Valencia, 2005, pp. 87-92.10 Et ella testimoni feu-se al mur, e dix del mur al dit Luis que fessen o que aquell malvat dhom volia, quems los amava vius que morts.

  • con respecto al castillo no lo saba ya que ella ha permanecido en la habitacin y terra -za desde el da de los hechos, hasta hoy en que ha bajado al portal del castillo cuando elGobernador ha entrado a liberarla11. Era el 30 de marzo, haba permanecido encerradaen la torre durante un mes y medio.Tres das despus le eran restituidos los home-najes de los pobladores de Rialp y de los valles. El 14 de junio, el juez nombradopor a reina para investigar el caso dictaba sentencia contra el conde de Pallars.

    Nos encontramos ante una mujer con autoridad, una autoridad que no imponepor la fuerza. El campesinado la respeta, le es fiel; ella insiste en que juren fidelidadal conde, que no le opongan resistencia armada y que denuncien los hechos ante lajusticia; ellos lo hacen. Les manda a su hijastra con su anillo para que obedezcan yno luchen; un representante del pueblo se acerca al pie de la torre para recibir lasrdenes de voz de la seora, y ella repite que les quiere vivos. Es un grito por la vidade una mujer que ha sufrido en su propia familia el horror de la guerra. Su maridoArnau Guillem de Bellera, haba sido gobernador de Valencia en tiempos del reyMartn el Humano y del interregno que sucedi a su muerte; se enfren a las tro-pas de Fernando de Antequera, perdi la batalla de Murviedro; all y entonces elmarido fue muerto y un hijo suyo, nio aun, fue hecho prisionero y obligado a pase-ar por Valencia, sobre una lanza, la cabeza de su padre; hecho considerado de grancrueldad por los cronistas12. Esto haba acaecido en 1412, desde entonces Aldonapermaneci viuda.

    Quiz estos dramticos hechos nos ayuden a comprender la posicin de firmezade esta mujer que haba conocido tiempos quiz mejores, que viva entonces en unpequeo castillo apartado entre montaas, que rega con amabilidad y justicia, quese apoyaba en las mujeres de su entorno, ciertamente de una clase social inferior,mientras trataba a un conde como un igual. A pesar de que su marido se habaenfrentado a la nueva dinasta, confiaba en Mara de Castilla -que era sobrina y nuerade Fernando de Antequera- para que intercediera por ella. La reina, como ella, prac-ticaba mediaciones de paz. Segn la crnica de Juan II, la reina Mara, ante el con-flicto surgido entre Castilla y Aragn (es decir entre su hermano y su primo-mari-do) se desplaz a Casilla a jornadas, no de reina, mas de trotero y pidi al CondestableAlvaro de Luna una tienda y la hizo plantar en medio del campo donde iba a des-arrollarse la batalla, de manera que oblig a los contendientes a negociar13.

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 77/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    11 E ella testimoni resps-li que non volia nen tenia per rebut ni villes ni castells ni homens ni algunes altrescoses, ni ho tenia per rebut ni ho volia de ses mans, sino per mans de la senyora reyna, la qual tenia tots fets ensa m. Interrogada si recorda ni sap ella testimni quins bns se nha portats lo dit comte o sa companya del cas -tell ni de la vila. Et dix que de la villa no sap que ho remet als homens, car ells mateys se diran. Mas del cas -tell dix que no ho ha reconegut, per com ella testimoni no s exida de la dita cambra e terrat, daquella horaens fins huy, que s devallada al portal del castell com lo Governador s entrat.12 VALLA, Laurentius: Hitoriarum Ferdinandi regis Aragonie. Anubar Textos medievales,Valencia, 41,1970, p. 98: ... illam inmanitatem atque saevitiam que revertens iussit amputari caput presidis [se refiere alGobernador de Valencia Arnau Guillem de Bellera] ac praefixum hastae tradi filio puero, quem ceperat inurbem usque gestandum ut in altissimo postmodm trahe sufixum pro trophaeo statueret...Adeo minus inmae fac -turum fuerat filium super paternum cruorem iugulasse, qua religiosum, illum patris ac filii pignus polluisse acludibrio habuisse.13 JORNET, Nria: Prcticas de Paz: Maria de Castilla reina de Aragn, DUODA, Centro deInvestigacin de Mujeres, La diferencia de ser mujer, Universidad de Barcelona, 2001 (en CD).

  • Confiaba en la justicia, denunciaba y peda a sus vasallos que denunciasen. Suestrategia es la estrategia de la resistencia pacifica: no se enfrenta, pero no acepta lainjusticia; no llora ni suplica; pero resiste ante un cautiverio impuesto, decide dndequiere ser encerrada y escoge su propia habitacin como crcel. Me hace pensar enVirginia Wolf y la fuerza que tiene para la mujer la habitacin propia.

    Finalmente decide cundo y por quien quiere ser liberada. No hubo en aque-llos tiempos mujeres emparedadas que disponan libremente ser encerradas como unacto de rebelda o de resistencia frete a una sociedad que no les gustaba, a la que deeste modo rechazaban y denunciaban?

    1.2. Y las campesinas?

    Ante estos hechos podemos pensar en la indefensin de las mujeres de las clasespopulares en el contexto de la violencia feudal, y ante las violencias cometidas porhombres armados de todos los tiempos. Raramente en los documentos medievalesaparecen descritas estas violencias; pero en el proceso que nos ocupa encontramosun ejemplo que puede ser ilustrativo.

    No se citan violencias contra las mujeres de la villa de Rialp, excepto el saqueode sus casas y el hurto de sus bienes. Otra cosa sucedera con las mujeres que viv-an en caseros aislados o en pequeos ncleos de poblacin en los valles, a cierta dis-tancia de la villa, y que tambin fueron saqueados por los hombres del conde dePallars. Escuchemos la narracin de lo acaecido a travs de la denuncia presentada ala reina:

    Y adems, seora, cuando las gentes del conde llegaron, a mano armada, al lugar deSobac14, aqu persiguieron a las mujeres del lugar, en especial a la esposa de Guillemde Soldevila, la cual slo haca diez das que haba parido. Ella y las dems huyeronpor los malos hechos y amenazas que les hacan aquellos hombres, y la citada mujer conla criatura recin nacida huy por el bosque de Sobac, buscando a su marido, y murila criatura.Y por la misma razn, seora, muri una mujer en Llesu, la esposa de PereGarriga.

    Ante los hombres armados las mujeres huyen, se esconden en el bosque que lesparece ms seguro que el valle ocupado por los soldados, y que la casa saqueada porellos. Los bosques medievales no son un lugar de soledad y de horror, son espacioshumanizados. Las mujeres y los hombres del lugar conocen el entorno, han hechosuyo el bosque; en una economa y una cultura de montaa la riqueza est en el bos-que, all pastan los rebaos, de all se saca parte de los alimentos y las materias primaspara las necesidades cotidianas. Ellas conocen el bosque y en l pueden encontrarescondite, es un refugio inaccesible a los soldados desconocedores del terreno; ellasjugaban con ventaja, conocan los recovecos donde esconderse, adems all estaranfaenando los hombres del lugar que podan tender una emboscada a los intrusos.

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 78/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    14 Pequeo ncleo hoy desaparecido situado en el valle de Assua, cerca de la actual pista de esqu dePort Ain.

  • En el episodio que estamos narrando, las nicas victimas mortales fueron unacriatura recin nacida y una mujer. Hubo algunos hombres que ofrecieron resisten-cia armada, fueron heridos o hechos prisioneros, pero slo murieron una mujer yun beb, los ms vulnerables e indefensos. Las dems mujeres lograron evitar las vio-lencias emboscndose con sus hijos e hijas. Sera una prctica ms o menos habitual;pero para encontrar refugio y seguridad en el bosque era necesario haber estadoinmersas en l por la prctica cotidiana. Ellas conocan el bosque, amaban el bosque,algunas aun rendiran culto a los rboles sagrados. Un par de valles hacia el norte,incluso celebraban en la espesura reuniones nocturnas, que evidentemente para elconde de Pallars eran aquelarres de brujas que rendan culto al diablo, para ellas ser-an encuentros de mujeres que buscaban un espacio de refugio que les apartase deun entorno hostil que persegua sus saberes y sus prcticas, con las que podan curar,fascinar, matar,...15.

    3. Marginalidades, pobreza y violencia

    3.1. Una estampa de vida urbana sobre pobreza y violencia

    Joana, esposa de un bracero barcelons, denuncia ante el tribunal real una vio-lencia que le haba sido infringida por un grupo de conversos; acude a la justicia consu marido que reafirma los daos recibidos por su esposa, y se queja de ello. Oigamoscomo lo cuenta ella misma:

    Ayer [5 de octubre de 1460] iba ella denunciante vendiendo azufaifas16 por la pre-sente ciudad, y al llegar a la Trinidad vinieron un gran rebao de tacaos; uno de ellosdijo si quera venderle azufaifas y ella denunciante, no creyendo que iban a hacerle nin-gn escarnio, bajando el cesto de la cabeza en el que llevaba los frutos, le vendi un dine-ro de azufaifas; despus se le acerca otro y le pide que le venda otro dinero. Ella denun-ciante volvi a bajar el cesto de la cabeza y los citados tacaos le dieron un gran empu-jn y le derribaron el cesto y le rompieron la escudilla, le hicieron grandes vituperios, demanera que perdi todos los frutos. Haba algunos hombres que les aconsejaban y ellosla enojaron ms y otros le echaban agua por la ventana y la baaron toda, a ella denun-ciante y a un niito que llevaba en brazos17.

    Sabemos, por su marido, que el nio enferm y tambin que un hombre se com-padeci de ella, la llev a una carnicera cercana y le compr dos dineros de carnede oveja.

    Con este ejemplo vamos a ver dos hechos distintos: los recursos de las mujerespobres para sobrevivir, y la violencia cotidiana gratuita contra las ms desvalidas enlas calles de una ciudad bajomedieval. No puedo ms que recordar la agresin a una

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 79/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    15 Ordenanzas del Valle de Aneu otorgadas por el conde Arnau Roger IV de Pallars en 1424,VALLSI TAVERNER, Ferran: Privilegis i ordinacios de les valls pirinenques: Vall dAneu, Vall Ferrera, Vall deQuerol. Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1988.16 Fruto de un arbusto silvestre de la especie zizyphus vulgaris, llamado ginjol en cataln, iuiuba en eus-kera.

  • muchacha ecuatoriana hace pocos meses, y la trgica muerte de una indigente enBarcelona no hace mucho tiempo en manos de unos jvenes tacaos, en el senti-do que tena esta palabra en la lengua coloquial medieval, unos malas personas, unosmalvados.

    Joana era una mujer pobre, su marido era un bracero, es decir slo contaba consus brazos, si alguien quera alquilarlos para trabajar; tena por lo menos un hijopequeo. Ella ayudaba a la pobre economa familiar recogiendo frutos silvestres porlos mrgenes de los caminos cercanos a la ciudad, y los iba vendiendo por las callescon un cesto en la cabeza.

    Las mujeres del pueblo urbano ayudaban con estos trabajos marginales a la dbileconoma familiar, no para salir de la miseria, sino simplemente para poder dar decomer a sus hijos e hijas. En el contexto de la pobreza, la familia se asemejaba a unfrgil negocio que exiga invertir toda la fuerza del trabajo disponible, de manera queel fallecimiento del marido poda fcilmente dejar a la familia en una situacin pre-caria, en la miseria18.

    3.2. Las ms vulnerables

    Especialmente deban buscar sistemas para sobrevivir las viudas que quedarondesprotegidas por el derecho cataln bajomedieval, a pesar de que algunas costum-bres locales mantuvieron el usufructo de la viuda sobre los bienes maritales, comomarcaba la ley hasta 1350, las Constitucions de Catalunya, abolieron este derecho,dejando a la viuda a merced de sus propios bienes y de la dote que ella haba apor-tado al matrimonio, no fue as en otros lugares de la Corona19.Adems las viudas eranvulnerables a todo tipo de injusticias, pero ellas reclamaban sus derechos ante los tri-bunales pidiendo a las autoridades locales, al rey o a la reina que las amparasen. Lasdenuncias y splicas de las viudas acostumbran a ir encabezadas por la frmula: yoviuda, pobre y miserable persona. Como si pobre y miserable fuesen dos adjetivosque de manera invariable calificasen el nombre de viuda.

    Muchas viudas cogan el timn de la economa familiar y emprendan con difi-cultades, pero con eficacia, la tarea de tirar la familia adelante; pero tambin es cier-to que la viuda muy pobre con hijos pequeos, o la viuda muy anciana y enferma,difcilmente podan sobrevivir si no era de caridad. Los vecinos de una viuda pobrecargada de hijos, que no tena salario ni rentas, afirman que estn maravillados decmo puede alimentar a sus hijos, y no slo les alimenta sino que reclama ante la

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 80/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    17 ACA, Real Audiencia, Processos en quart, ao 1460 (proceso indito).18 LPEZ BELTRAN, Maria Teresa: La sexualidad ilcita, siglos XIII-XIV, Historia de las mujeres enEspaa y Amrica latina, Ctedra, Madrid, 2005, p.675.19 En toda la Europa bajo medieval las viudas se enfrentaron a problemas econmicos y a injusticias,Chrstine de Pizan deca: vosotras las viudas armaos de paciencia os har falta!. Le livre des trois vertus.Paris, 1989, p.189. Sobre la viuda en Catalunya: EQUIP BROIDA: La viudez triste o feliz estrado.Las ltimas voluntades de los barceloneses en torno al 1400, Las mujeres en las ciudades medievales,Universidad Autnoma, Madrid, 1984, pp. 27-41. Sobre las viudas en Aragn: GARCIA HERRE-RO, Carmen: Del nacer y del vivir. CSIC, Zaragoza, 2005, pp.155-176.

  • justicia la gratuidad de los pleitos que interpone contra quines deban dinero a sudifunto marido y no se lo quieren pagar20. Muy detallada es la informacin que nosofrecen los vecinos sobre una abuela muy pobre, que escasamente puede vivir y querecibe una limosna para dotar y sustentar la vida de sus nietas, bien miserables, queella tenia a su cargo. Eran las hijas de su hijo difunto, que no tienen padre ni madre yson tres, pobres y miserables, y no solo no tiene para dotarlas sino aun para sostenerse21.

    La muerte, pero tambin la ausencia prolongada de algunos hombres, marineroso soldados, dejaban a la esposa y a los hijos e hijas en una situacin muy precaria.Veamos un ejemplo correspondiente a un albaran de una nia abandonada al cui-dado del hospital de Barcelona: Honrados seores, esta nia ha sido puesta aqu ya quesu padre no est en esta tierra y su madre no puede alimentarla. Por esto os rogamos que lacuidis, que cuando su padre vuelva os pagar22.

    Las mujeres pobres eren muy vulnerables, no slo las ancianas y las viudas, tam-bin las nias. Por lo que respecta a Catalunya, contribuy a esta difcil situacin lareforma del derecho que se produjo en 1351, cuando ya de hecho por los usos y cos-tumbres la mujer haba sido lentamente relegada a una situacin jurdica peor que laque haba disfrutado en los siglos anteriores. La obligatoriedad de aportar una dotepara casarse sumi en la marginacin a muchas jvenes que se vieron empujadas aamancebarse o prostituirse. Dotar a muchachas pobres se convirti en una limosnaampliamente practicada; pero hombres sin escrpulos podan especular incluso con laadministracin de legados destinados a dotar a nias sin recursos para prostituirlas acambio de una limosna dotal, sirvindose de alcahuetas para sus fines.Veamos comouna madre pobre cuenta en un juicio la peticin de dote para su hija de 10 aos:

    Seor yo s que vos debis hacer una limosna. Os vengo a suplicar que por reverenciade Dios que quisierais ayudar a una hija que yo he comprometido. La respuesta delcaballero no puede ser mas cnica: Seora, si vos me dejis a vuestra hija y queobtenga de ella placer, yo os la casar honradamente y le har mucho bien. La madreresponda: Vaya, seor stas son palabras de un hombre como vos? No quiera Diosque yo haga estas cosas, antes que sea quemada.Y aunque yo fuese tan loca que con-sintiese, la chica no lo consentira.

    De hecho, unos das despus, el caballero enga a la muchacha ofrecindoledtiles y la viol23. El proceso lleg a los tribunales por la denuncia presentada portres nias de 9 y 10 aos y por sus madres, las tres viudas y pobres.

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 81/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    20 ACA Real Audiencia, Processos en quart, ao 1484 (proceso indito).21 ADB [Archivo diocesano de Barcelona] Processos 1211, ao 1463 (proceso indito).22 Albarn que llevaba consigo, junto a medio dinero partido como seal, la nia Eulalia Miquelaabandonada el 7 de mayo de 1428, fue recogida por su madre un mes despus.VINYOLES,Teresa;GONZALEZ, Margarida: Els infants abandonats a les portes de lHospital de Barcelona (1426-1439), RIU, Manuel, La pobreza y la asistenica a los pobres en la Catalunya Medieval, CSIC, Barcelona,vol. 2, 1980-1981, p. 272.23 El papel de la vieja alcahueta queda muy claro en la oferta que haca a la madre de la nia: mi amole dar cien libras para dotarla y le buscar un buen partido y aun yo os dar una medicina y e parecer virgen,cuando vendr al marido. RIERA, Jaume: El cavaller i lalcavota. Club editor, Barcelona, 1973, pp. 109-111; las declaraciones de la nia pueden leerse en p.131. Sobre la vulnerabilitad de las mocetas: GAR-CIA HERRERO, Carmen: Del nacer y del vivir, pp. 292-296.

  • Las muchachas pobres, ms aun si haban sido violadas, difamadas, engaadas,abandonadas, as como muchas libertas e hijas de padres o madres estigmatizadossocialmente, eran sealadas con el dedo por su entorno y difcilmente podan inte-grarse de manera normal en la sociedad; pero sabemos de algunas de ellas porque nose resignaron a la marginacin e hicieron llegar su voz ante la justicia24.

    4. Penadas

    4.1. Crceles de mujeres

    Entre el grupo ms marginal y propenso a sufrir violencias y abusos estn lasmujeres presas. Sabemos muy poco de ellas y de las posibilidades que tenan dedefenderse, de reintegrarse a la sociedad y de hacer llegar sus voces y sus quejas msall de las puertas de la crcel. Las pocas noticias de las que disponemos insinanindefensin y abusos. Una ordenanza municipal de Barcelona, que podramos fecharen 1363 hace hincapi en que el carcelero no deba entregar ninguna reclusa a ofi-cial alguno en hora deshonesta o sospechosa25. Se intuye en la documentacin que lasmujeres sufran abusos sexuales por parte de oficiales y carceleros en el camino entrela detencin y la crcel, y que una vez en la prisin podan ser llevadas furtivamen-te, de noche, por el propio carcelero a los oficiales. La misma ordenanza protega alas mujeres casadas, que no podan ser encarceladas por deudas, menos aun por deu-das contradas con judos, protegindose as el honor del marido; parece pues que lassolteras y las viudas si podan ser encarceladas por deudas. El rey Marti I en 1402propuso la creacin de una crcel para mujeres honestas, hecho que, por lo menosa nivel lingstico, puede parecernos sorprendente.

    Se hacen evidentes pues los abusos; pero tambin podemos afirmar que estos abusoseran denunciados, es decir que estas mujeres de un modo u otro hacan llegar sus que-jas a las autoridades y stas legislaron sobre el tema. Otra cosa es que encontrasen solu-ciones, quizs ni tan siquiera hubo voluntad poltica de encontrarlas. Estas medidas deproteccin a las reclusas partan de una poltica sexual machista, que divida a las muje-res, incluso a las presas, entre honestas y deshonestas, basndose en criterios de conduc-ta sexual y en la existencia o no de un marido cuyo honor deba salvaguardarse.

    La crcel comn de la ciudad tena espacios separados para hombres y para muje-res y con unas normas que las dejaban incomunicadas con el exterior bajo la excu-sa de salvaguardar el honor de las presas. Ellas, a mediados del siglo XV, hicieron lle-gar sus quejas al abogado de los pobres presos, por la incomunicacin con el exte-rior y por los trabajos forzosos que les eran impuestos a ellas, mientras los presosmasculinos no estaban incomunicados ni realizaban trabajos forzosos.

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 82/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    24 Hemos publicado un ejemplo relativo a la hija de una liberta:VINYOLES,Teresa: El clam dunanoia per no perdre els orgens, el clam per la llibertat. Una estampa barcelonina del segle XV, ActaMediaevalia, n 26 (2005), pp.929-943.25 AHCB [Arxiu Histric de la Ciutat de Barcelona], Miscel.lnia C-V, 13 C.

  • Tener a las mujeres tanto tiempo presas lleva sus frutos al carcelero, esto es que su mujerhace salir a las mujeres cuando los hombres estn encerrados, y tiene preparadas tantasruecas como mujeres, e hilan para la carcelera hasta la una de la madrugada26.

    La denuncia fue comprobada por las autoridades que anotaron al margen: lo delas ruecas es cierto. Podemos probar que no haba personal femenino, las presas esta-ban bajo la custodia del carcelero y de sus ayudantes, hombres, y la mujer del carce-lero asuma ciertas funciones, como hacer trabajar a las reclusas en beneficio propio.

    El informe-denuncia sobre la situacin de la crcel barcelonesa fue presentado alas autoridades municipales por el abogado de los pobres en 1455, quien ironizasobre la incomunicacin impuesta a las reclusas, que segn el carcelero, cumpliendola ley, se hacia para salvaguardar su honestidad:

    No sabe en qu se funda tanta honestidad, ya que hoy no estn presas, hablando contodo honor y reverencia, ms que prostitutas, alcahuetas y envenenadoras, as que porestas mujeres no hace falta escudarse en la honestidad para alargar su estancia en la cr-cel y obligarlas al pago del carcelaje.

    Todas ellas pues estaban encarceladas por delitos que podemos llamar sexuados.A pesar de la severa incomunicacin y de los abusos a que estaban sometidas, laspresas hicieron llegar su voz ms all de los muros de la crcel, y sus quejas fueroninvestigadas.

    Vamos a cercarnos brevemente a las mujeres recluidas en Santa Maria Egipciaca.La casa de las Egipciacas se haba fundado en 1409, tericamente con el fin de reco-ger a mujeres que quisiesen salir del pecado, pero en la prctica era una crcel demujeres. Sobre la finalidad de la institucin encontramos documentos que parecencontradictorios, pero de hecho son complementarios y que nos ofrecen una valiosainformacin. Un documento escrito tres aos despus de su fundacin nos presentala finalidad, las bondades y las deficiencias de la casa. La casa llamada de Santa MariaEgipciaca se haba fundado para recoger mujeres pblicas pecadoras y otras mujereserradas, que no tuviesen marido, para hacer penitencia. El municipio haba puesto alfrente de la institucin a una mujer laica que cobraba un sueldo, por lo tanto seraerrneo identificar a las egipciacas como un convento, como se ha hecho a menudo.Algunas de las mujeres salan de la institucin con marido, las ms pobres quedabanall viviendo precariamente de limosnas, de manera que se peda a los mdicos delhospital que las visitasen gratuitamente y que fuesen provedas de medicinas27.

    Otro texto, que podemos fecharlo hacia 1500, nos da una informacin distintasobre la finalidad de la casa, afirma que los antepasados haban fundado la institu-cin, para encerrar a mujeres casadas acusadas de adulterio, con una doble finalidad:Para poner en seguridad a las mujeres adlteras y guardarlas de la ira y malos tratos de sus

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 83/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    26 Lo tenir les fembres tant temps preses porta aquest fruit al carceller, s que la muller del carceller fa eixir elsfembres quan los homes son tancats, e te aparellades tantes filoses com hi ha fembres, e filen per la carcellera almenys fins una hora aprs mitja nit.VINYOLES, Teresa: Queixes dels pobres presos de la pres deBarcelona (1445), Acta Mediaevalia, n18 (1999), pp.67-88.27 Est estudiando sobre el tema nuestra alumna Maria Soledad Abejn en un trabajo indito.

  • maridos y para convertirlas de su vida adulterina28. El documento nos muestra pues laexistencia de malos tratos a las mujeres por parte de sus maridos, y que este hechose haba convertido en un problema social del que se hacan eco las autoridadesmunicipales. Evidentemente no ponen remedio al problema, ya que lo que hacen esencerrar a las vctimas con la excusa de protegerlas de los hombres, y a la vez decorregirlas y persuadirlas que volviesen con sus maridos respetando la fidelidad delmatrimonio. Parece pues que la intencin primera era encerrar a mujeres sin mari-do, de conducta sexual reprochable, es decir mujeres que no podan ser vigiladas decerca por ningn hombre; mientras que un siglo despus las mujeres casadas ingre-saban en la institucin precisamente para ser protegida de sus maridos.

    Tambin podemos comprobar que las mujeres all recluidas no eran slo mujerespblicas pecadoras, como aparece en los textos fundacionales, sino tambin mujerescasadas acusadas de adulterio. Adems eran encerradas all las prostitutas durante laSemana Santa.As mismo podan ser recluidas viudas que no vivan segn la moraldominante. Entre ellas encontramos a Caterina, viuda de ciudadano RafaeldOlzinellas, miembro de la oligarqua urbana, que fue denunciada en 1448 por lle-var una vida licenciosa; la gente de su entorno decan que deba estar loca para vivirde aquel modo y avergonzar as a parientes y amigos, y pidieron su reclusin. Sobreel caso de la citada Caterina hubo un largo pleito que dur dos aos, con la inter-vencin del consejo municipal, los diputados de la Generalitat, funcionarios reales,incluso provisiones del rey y de la reina, adems de sus allegados, para decidir sufuturo.Tras la denuncia fue recluida en el llamado monasterio de las Arrepentidas.Ella misma intervino recurriendo contra la reclusin ante todas las autoridades yhaciendo prevalecer sus derechos, ya que como viuda de un ciudadano no poda serrecluida ms que en la crcel comn, o encerrada en su propio domicilio29.

    4. 2. Serenidad de una condenada a muerte

    Podemos escuchar la voz de una mujer concreta, presa y condenada a muerte, atravs de su testamento fechado en 138030, que nos permite extraer algunos datos: larea se llamaba Felipa, era mujer de Bernat Roca, jubonero ciudadano de Barcelona,reconoca que haba sido tentada por el diablo, de modo que para la salvacin de sualma redactaba testamento, ya que haba sido condenada a muerte. No hemos podi-do saber cul o cules haban sido los delitos que la conducan a la horca, quiz nue-vas pesquisas en los archivos pueden darnos ms informacin sobre el tema.

    Nos impresiona la serenidad con la que redacta en la crcel sus ltimas volunta-des, sabemos que lo hizo en la crcel una vez ya condenada, poco antes de la ejecu-cin, firmaron como testigos el vicario de su parroquia que la asistira en sus lti-mos momentos y dos funcionaros de prisiones. Previamente haba pedido y obteni-do un permiso real para poder redactar testamento, ya que los condenados a muer-

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 84/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    28 AHCB, IC XVIII 3/7, doc. 4, circa 1500.29 AHCB, Deliberacions II-5 fol. 45v.-46r./97v.-98r.30 AHPB [Arxiu Histric de Protocols de Barcelona] Jaume Just, 40/6 fol. 18r.-19r., ao 1380.

  • te tenan prohibido testar. Nombraba como albaceas al prior del monasterio de SanAgustn de Barcelona y al alguacil que haba llevado el caso, elega sepultura en elcementerio del monasterio de San Agustn, pidiendo que le fuese concedido el per-miso para ser enterrada, ya que los condenados a muerte tampoco podan ser sepul-tados sin un permiso especial. Hizo pequeos legados a su parroquia, la de SanMiguel de Barcelona, a todos los hospitales de la ciudad, a la iglesia de Santa Mariadel Mar y al monasterio de Montserrat, encomend misas por su alma. Por lo querespecta a legados no piadosos solamente consigna dos: dejaba a su hija Joaneta, espo-sa de un vidriero, 50 libras, adems de lo que ya le haba dado previamente; y deja-ba 10 florines a Micaela, tejedora de velos. El resto de la herencia era para las obrasdel monasterio de San Agustn.

    Seguidamente enumera detenidamente donde estn sus bienes y los documentosacreditativos: en parte haban sido confiscados al ser apresada, y en parte ella los habapuesto a buen recaudo31. Entre los bienes que inventara cita especialmente telaslujosas, que nos acercan a una profesional que se define a si misma como la esposade un jubonero y que seguramente se dedicaba tambin a la confeccin de prendasde calidad. No era una mujer de las clases marginales, perteneca al artesanado urba-no, era propietaria de una casa y tenia una dote de 6.000 sueldos.

    Nos admira la entereza de Felipa, condenada a la horca, cum sum condempnata admortem, justicie corporales, segn reconoce. Es una mujer que ha pedido y obtenidoel privilegio de testar, y ha pedido y obtenido el privilegio de ser enterrada en lugarsagrado, en un monasterio a cuya construccin colaborar con sus bienes. Piensa ensu hija y en una amiga, repasa y enumera sus bienes, sus deudas y tambin lo que ledeben; hace un recuento minucioso de sus cosas: Dos cortinas verdes de caamazo, cincojubones blancos, unas tijeras grandes, un cubrecama de piel....

    No habla de su delito ms que en la primera frase del testamento en la que afir-ma que est enredada en la culpa y que est dolorida hasta los tutanos y gimiendoprofundamente por sus culpas, medullita et ingemista, dice el texto; cree que serperdonada por Dios, a la vez que sabe que va a ser ejecutada en breve. De todosmodos en sus ltimas voluntades, salvo la frase inicial que hemos comentados, slohay una palabra que haga alusin a la certera muerte; mientras en los dems testa-mentos se hace referencia a una muerte incierta cuando la muerte me llegase (contin -gerit), dicen habitualmente los testadores, en este texto podemos leer cuando recibadicha muerte (dum dictam mortem corporales acceperit)32.

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 85/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    31 Item confiteor et in veritate recognosco quod venerabili Raimundi Peris de Pisa, quondam, algutzirius domi -ni regis occupavit penes se omnia bona que erant in dicto hospicio in quo inhabitabam tempore quo fui delata...Item confiteor et in veritate recognosco quod discretus rector de Artes tenet huic et recepit duo erraria sive cofresencuyrats de coreo virmilio.32 Ego Ffelippa, uxor Bernardi Roca, jupponerii, civis Barchinone, seducta fuerum et decepta, pro eo quia dia -bulo suadent, e sum domino Jhesu Xristo et hominibus innumerabili culpa allaqueata, unde nunch medullita etingemista allevatione meorum peccatorum, et pro salute anime mee, cum sum condempnata ad mortem justiciecorporalis per illustrissimum ac magnificum dominum nostrum infantem Johanem, ducem Gerunde et comitemCervarie, primogenitum domini nostri regis, obtenta primitus per me licenciam condendi testamentum per dictuminclitum ac magnificum dominum infantem [...] meum facio testamentum.

  • 5. Prcticas, saberes y amparos

    5.1. Respuestas frente a la violencia machista

    La violencia contra las mujeres es una herida que los estados y los gobiernos no acier-tan a manejar, precisamente porque les desborda, porque no es de su competencia, por-que es de la competencia de la poltica sexual33.

    Habr que investigar sobre la historia de las relaciones humanas desde pticas dis-tintas que nos ayuden a comprender y a superar esta herida que llaga hasta el cora-zn de la sociedad. Hemos visto que las violencias contra las mujeres eran denun-ciadas por ellas y tambin por sus maridos, si eran mujeres casadas; pero por otro ladolas violencias perpetradas por los maridos contra ellas no llegan a los tribunales, a noser que fuesen asesinadas, ya que castigar fsicamente a la esposa era legalmente per-mitido. Podemos comprobarlo, por ejemplo, en la queja que Bernat Marco, deGandia, haca llegar al Justicia porque haba admitido una denuncia de su mujersobre una paliza que le haba infringido, ya que, por los fueros valencianos, le era lici-to pegarla porque haba osado decirle palabras deshonestas, y est permitido al mari -do castigar a la esposa34. No slo eran los fueros valencianos, estaba legislado as endiversos lugares de la Corona de Aragn, por ejemplo en las costumbres de la SeudUrgell se permita a cada uno castigar a su esposa, hijos y sirvientes sin sentenciade la Corte de Justicia, siempre que no se hiciese con arma blanca35. Podramos con-tinuar citando ejemplos, slo veremos uno de aplicacin concreta del derecho enAragn: un vecino de Zaragoza haba dado muerte accidentalmente a su mujer yhaba sido apresado; peda ser indultado por el rey Juan I, ya que su intencin no eramatarla, slo quera corregirla por un mal servicio, ya que estando ambos en la bode-ga trasvasando vino ella sostuvo mal el candil, de manera que l verti el vino, y anteeste mal servicio le tir la jarra por al cabeza con tal violencia que la mat. Anteesta splica fue indultado por el rey36.

    Los testimonios directos y las respuestas de las mujeres ante la violencia maritalson difciles de encontrar, ya que, como hemos dicho, eran legales, siempre que nose llegara a dar muerte a la esposa victima; de manera que normalmente no pode-mos encontrar denuncias por los malos tratos, y, evidentemente, no hallamos los tes-timonios de las mujeres asesinadas. Sus asesinos a menudo eran indultados.

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 86/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    33 RIVERA, Maria-Milagros: La poltica sexual, Las relaciones en la historia de la Europa Medieval.Tirant lo Blanc,Valencia, 2006, p.14234 Es un ejemplo de 1425, recogido por GARCIA OLIVER, Ferran, Ullal, 4 (1983), pp. 98 99.35 A quiscu s perms castigar sa muller e fills e companya sens permisi de Cort, amb que no es faa amb espa -sa o coltell, CARRERAS CANDI, Francesc: Boletin de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona,n 11 (1924).36 ACA Reg, 1901, f.43v. ao 1391.Hallamos otros indultos del mismo rey a asesinos de mujeres adl-teras y lo justifica diciendo que un hombre no acostumbra a tolerar que su mujer le deshonrase, ACAReg.1898 fol. 86v. ao 1390.

  • Hemos hablado en otras ocasiones del caso de Caterina Donat, mujer rebelde alas peticiones del rey Pedro IV de Aragn que insista en que se casase con su pana-dero; el monarca encontraba inconcebible que no aceptase la provechosa boda con laexcusa de que el pretendiente haba dado muerte a su mujer, que le haba sido infiel37.El rey daba por supuesto que una muchacha honesta no rechazara la proposicin,pero ella la rechaz repetidamente y sus allegados le aconsejaron que no se casase consemejante personaje, aunque se lo pidiera el rey. La carta real es contundente.

    Ella no ha querido consentir el matrimonio e esto porque se dice que el dicho Johanmat a su mujer que havia en Barcelona. Ns sabemos bien que si la mat fizo lo quedeva porque ella havia cometido adulterio; e por esto la dicha Caterina ne otra duen-ya qui entienda seer la que deve non debe rebuyar el matrimonio38.

    Esta permisividad parece mal aceptada por el entorno, ya que parientes, vecinosy vecinas a menudo intervienen para frenar los malos tratos; la opinin de moralis-tas como Eiximenis era claramente contraria a la violencia contra las mujeres, aun-que fuesen probadamente adlteras39.

    Paradjicamente, encontramos denuncias de prostitutas que haban sido maltratasen los burdeles por algn cliente, cosa que no podan hacer ya que no eran sus mari-dos40. Hallamos ejemplos de hombres que casan con mujeres pblicas y que no lassacan de los burdeles, sino que viven de ellas y las llevan por lupanares de distintoslugares de la Corona de Aragn, incluso las tienen entre los soldados en escenariosde guerra, en Cerdea por ejemplo, para abandonarlas impunemente luego.

    Frente a la violencia marital caba la obediencia, la fidelidad y la sumisin comomedios para sobrevivir; ms difcil era sobrevivir por medio de la desobediencia, lainfidelidad y la rebelda, si bien algunas fueron rebeldes, infieles y desobedientes. Dequ armas podan valerse?: principalmente de la paciencia, la abnegacin, el amor, laternura.Tambin podan huir del marido; algunas lo hicieron y fueron perseguidaspor l y sus allegados, otras lo hicieron y rehicieron su vida en otra parte, todas lasque lo hicieron pedieron su dote y cualquier derecho que pudiesen tener sobre losbienes conyugales.

    Tambin en algn caso les fueron tiles sus quehaceres en la cocina, que podanponer un remedio contundente a sus desgracias; as mismo podan usar la magia paraevitar las discordias conyugales. A menudo las acusaciones de usar fetilleries y metzi -nes, (hechiceras y venenos) van unidos41. En dos procesos contra mujeres denuncia-

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 87/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    37 La opinin del monarca parece aun ms sorprendente, cuando el derecho cataln no condenaba amuerte a las mujeres adlteras.38 VINYOLES, Teresa: Les barcelonines a les darreries de lEdat Mitjana. Fundaci Vives Casajuena,Barcelona, 1976, p.13639 Sobre el tema ver VINYOLES,Teresa: No puede aceptarse crueldad tan grande. Percepcin de laviolencia de gnero en la sociedad feudal, CRDOBA LLAVE, Ricardo (ed.), Mujer, marginacin yviolencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, Universidad de Crdoba, 2006, pp. 185-100.40 ACA, Real Audiencia Processos en quart, ao 1443.41 MUSEU DHISTRIA DE CATALUNYA: Per bruixa i metzinra. La cacera de bruixes a Catalunya.Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2007.

  • das supuestamente por intentar envenenar a sus maridos, vemos por sus declaracio-nes que eran mujeres que haban sido repetidamente maltratadas por ellos, sin nin-guna posibilidad personal ni legal de defenderse, ni de denunciarles. No s si pode-mos decir que la nica defensa que tenan ante la violencia marital eran sus cono-cimientos de productos naturales y sus habilidades culinarias, si bien las envenena-doras, y los envenenadores, que tambin los haba, terminaban a menudo en lahorca42.

    Muy interesantes son los remedios mgicos, que podramos traducir en la fuerzamental de algunas de ellas que con productos, prcticas y habilidades propias de lasmujeres embelesaban a los hombres con el fin de mantener su amor, especialmentebuscaban el remedio de la magia para domar conductas violentas o de desamor43 porparte de sus maridos o amantes. Usaban objetos bendecidos, productos vegetales,imanes, nudos y brebajes feos de describir como dira fray Francesc Eiximenis44, conel objetivo de tener concordia con el marido o no ser abandonadas por el amante.Tambin con la finalidad de mantener la paz del hogar, del suyo y del de sus hijas, eirradicar los maleficios que propiciaban las discordias conyugales, podan colgar arte-misa en la puerta, llevar un relicario sobe el pecho con el corazn de una corneja,o un colgante de coral, o mejor aun recitar el salmo Qui abitat in adjutorioAltissimi45.

    5. 2. El arte de sobrevivir, la solidaridad

    La regresin de la ley a finales de la Edad Media en cuanto a la proteccin de lasmujeres es evidente, estaban cada vez ms propensas a la pobreza, la marginalidad yla violencia. La mejor solucin hubiese sido cambiar la ley, pero esto no estaba enmanos de las mujeres, lo nico que podan hacer era denunciar, reclamar, suplicarcuando la ley lo permita.Y fue una prctica llevada a cabo por mujeres de todas lasclases sociales, lo hacan por medio de requisiciones notariales, de denuncias ante lostribunales, de splicas al rey y de cartas a la reina. No podan denunciar los malostratos del marido, ya que eran legales; no podan protestar porque les echaban a lacalle al enviudar, ya que era legal hacerlo; no podan argir que estaban obligadas aamancebarse o a prostituirse porque no tenan dote para casarse, ya que era ilegalcasarse sin dote; pero cuando la ley les permita denunciar lo hacan. Sabemos indi-rectamente de mujeres maltratas porque ellas mismas aprovechaban para explicarlocuando se vean envueltas en procesos por otras cuestiones. Sabemos de viudas que

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 88/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    42 BAZN, Iaki: Mujeres, delincuencia y justicia penal en la Europa medieval. Una aproximacininterpretativa, CORDOBA LLAVE (ed.), Op. cit., p. 52.43 MENDOZA, Jos Miguel: Sobre la delincuencia femenina en Castilla a finales de la Edad Media,CORDOBA LLAVE, (ed.), Op. cit., p. 124.44 Alcunes fembes hi ha que prenen algunes coses, lletges de dir, del cos de lhom mateix que volen embacinar efant-ne mixti, amb paraules e sens males paraules, o amb algunes supersticions del diable... e aix sembacinenavui al mn innombrables homes. EIXIMENIS, Francesc: Dotz llibre del cresti. Collegi Universitari,Girona, 1986, vol. 2, pp. 422.45 Salmo 91 del texto hebreo, 90 de la vulgata. EIXIMENIS, obra citada, p. 255.

  • estaban en la calle porque alquilaban tiendas abandonadas para vivir en ellas por unmdico alquiler.

    Tambin sabemos de mujeres de distintas clases sociales que desobedecieron alpadre y se negaron a casarse con un hombre impuesto, o rehusaron consumar elmatrimonio; algunas prefirieron ingresar en un convento, otras se casaron clandesti-namente contra la voluntad paterna, a pesar de la dureza de la ley y de la existenciade padres que amenazaban con degollar a las hijas si no les obedecan. Hubo muje-res que dejaron al marido, sencillamente marchndose e intentando rehacer la vidaen otra parte, bien solas, bien con un amante, a veces cometiendo bigamia, ya quegracias a la movilidad y las migraciones tan comunes en los tiempos medievales, sehacan pasar en otro lugar por solteras y volvan a casarse. Especialmente encontra-mos ejemplos en este sentido entre mujeres de las clases populares y de los gruposmarginales.

    Veamos dos ejemplos: El prior del hospital de la Santa Creu de Barcelona, en1404, puso a una nia de unos seis aos, llamada Elionor, a servir en casa de la viudadel jurista Francesc Llena; al cabo de ms de veinte aos, la institucin hospitalariahizo un seguimiento de las expsitas que haba puesto como sirvientas. Por aquelentonces la viuda Llena ya haba muerto y le sobreviva una hija monja, por lo queel prior fue al convento para informarse sobre la muchacha. La religiosa afirma queElionor estuvo como sirvienta en casa de un boticario, quien la cas, le dio pormarido un buen hombre, un cantero; pero la chica huy del marido y se cas enCastell dEmpuries y ahora vive como una buena mujer. Lo que a ojos de la leyera una bigamia, para la religiosa era comprensible; finalmente, esta mujer nacidaentre las ms marginadas, se haba integrado y era una buena mujer, al margen de loque dijese la ley, la monja opinara que no se le poda pedir nada ms46.

    Una historia interesante que ha llegado a los registros episcopales es la de unamujer que se desposo tres veces, marchndose del marido y emigrando a otra ciu-dad. Se trata de una manresana llamada Agns que, en 1423, conviva con un veci-no de Barcelona con quien finalmente se haba prometido y pretendan recibir labendicin eclesistica; no era una mujer joven, ya que tenia una hija casada.Informado el prometido de que ella estaba casada, acudi a la corte episcopal parapedir la disolucin del compromiso. Agns fue llevada como testigo ante la corte einterrogada sobre si tena marido. Ella tranquilamente respondi que estaba casadacon Guillem Calvet, barbero de Vic, que haba convivido durante tres aos con l yluego haba recibido la bendicin; estuvieron juntos otros tres aos, y hacia seis aosque estaba sin l. Entonces no sera cierto que se haba desposado solemnementepor palabras de presente con otro hombre? Ella afirm que se haba desposadorecientemente en Barcelona ante un sacerdote de Santa Mara del Mar. El tribunalquiso saber ms detalles, le peguntaron si dorma con su prometido; ella contesto sintitubear, que siempre dorma con l. El tribunal encontr otra cosa inquietante Porqu Agnes convivi tres aos con el barbero antes de casarse con l? Ella pausada-mente cont que antes estaba casada en Manresa y que de la casa de su marido se lallev Guillem Calvet, o sea que tuvo que esperar a enviudar para solemnizar el

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 89/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    46 Biblioteca de Catalunya, Manuscrits de lHospital de la Santa Creu, Memorial dels infants de lhospital.

  • matrimonio. Sorprende la naturalidad con la que cuenta su vida y sus relaciones il-citas, parece que haba decido libremente convivir por lo menos con sus dos ltimasparejas, tambin libremente rompera la relacin con sus dos maridos. Jams habaconvivido al mismo tiempo con dos hombres, siempre haba procurado legalizar susrelaciones con el ritual pblico pertinente: hablaba serenamente, no se senta culpa-ble. Quiz historias como sta fueran ms habituales de lo que creemos y slo excep-cionalmente han llegado a la documentacin47.

    Las hubo que interpusieron requisiciones ante notario para que fuese aceptadapor parte del padre, del prometido o del marido su voluntad de marcharse, normal-mente mujeres con ms recursos. De modo que Constana, esposa de un mdico, sedispona a marcharse, el marido insisti ante notario que si se iba y dejaba de servir -le no hiciese cuenta de nada de lo suyo, es decir, que no recuperara su dote ni iba apasarle nada para su provisin; ella respondi Verdaderamente, seor, yo no me queda -ra, antes me quiero ir maana y no quiero nada de lo vuestro48.

    En otro orden de cosas, la principal estrategia que deban emplear las mujeres erala solidaridad entre ellas. Es muy difcil rastrear el mundo femenino medieval paraestudiar las relaciones que haba dentro de las casas entre mujeres de edades y condi-ciones distintas, en la calle entre las vecinas, en los talleres entre maestras aprendidasy colegas. Se intuyen relaciones y transmisiones entre las madres y las hijas, las maes-tras y las discpulas, las seoras y las sirvientas o esclavas, y viceversa, en un camino deida y vuelta. Encontramos a mujeres que se ayudan, que piden consejo y dan conse-jo, que cuidan a otras que estn enfermas, que a su vez agradecen estos cuidados.

    La convivencia que algunas mujeres de la burguesa tenan con sus esclavas eramuy estrecha, a veces haban sido sus nodrizas o las nodrizas de sus hijos e hijas, amenudo vemos que son confidentes de sus amas, quienes les cuentan sus problemas,sus amores, sus penas. Podemos encontrar a mujeres que en sus testamentos liberanesclavas o hacen donaciones a las que haban liberado con anterioridad. Francescaliberta de la viuda de un ciudadano barcelons recibi de su antigua ama una casitaen la que la liberta vivi el resto de su vida y en la que instal un pequeo taller decostura que comparta con una socia, que a su vez lo hered a la muerte deFrancesca49. Otro ejemplo en este sentido lo encontramos en un documento demanumisin por el que una mujer liberaba a su esclava trtara Caterina, por piedad

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 90/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    47 ADB [ Arxiu Dioces e Barcelona] processos 484, ao 1423.48 Certifich, que si vos hic partits que daqu avant no us cal fer compte de res del meu ne de provisi vostra, carno us en voldria en res haver ne ajudar, pus vos volets desexir de mon servey. Dicta domina Constancia respon -dendo dicto eius viro super dictis verbis: hec verba:Verament, senyor, yo no hich aturaria ans men vull anar dema Sent Johan Ses Abadesses e no vull res del vostre.AHPB Joan Pericolis 66/6 ao 1423, fol. 1r. Era obli-gacin del marido mantener a la mujer si ella era abandonada o si se demostraba que la convivenciaera imposible. As un hombre de Balaguer y su hijastra Dulceta requeran ante las autoridades queobligasen al marido de Dulceta a pasarle la provisin y a devolverle las ropas, ya que la convivenciadel matrimonio se haba hecho imposible y el padrastro la haba acogido en su casa y la mantena.ACA Reg. 376 fol. 231, ao 1326.49 VINYOLES,Teresa: Integraci de les llibertes a la societat barcelonina baixmedieval, De lesclavi -tud a la Llibertat a lEdat Mitjana. CSIC, Barcelona, 2001, pp. 593-614.

  • y teniendo en cuenta que le ha servido durante muchos aos, a tua puericia usquenunc50. As mismo hemos podido ver cmo una liberta peda ser enterrada junto asu ama.

    Encontramos numerosos ejemplos de mujeres de las clases populares urbanas queen su vejez, pobreza o enfermedad encuentran el apoyo y solidaridad de mujeres desu entorno. Vamos a ver algn ejemplo: Eullia agradece a su hijastra Isabel losmuchos servicios que le ha prestado, la ha cuidado como si fuese hija suya propia,por sus cuidados le hace donacin entre vivos de todos sus bienes, reservndose elusufructo mientras viva y una pequea cantidad para testar libremente51. En este casolos cuidados haban venido por parte de una hijastra, en el ejemplo siguiente vere-mos que el apoyo se lo ofrece una mujer forastera. Una anciana viuda barcelonesallamada Bartomeua, que por el contexto creemos que trabajaba y viva como sir-vienta en casa del pintor Lluis Borrass, hizo donacin de sus bienes a favor deCaterina, oriunda del reino de Francia, atendiendo los muchos servicios que le habaprestado y que le presta, en la casa que comparte con el pintor: la ayuda en la comi-da, bebida y otras necesidades debidas a su vejez, pobreza y enfermedad, ya que nopoda salir de la cama ni limpiar sus excrementos. Sobreviva gracias a Dios y a laayuda de Caterina que la cuidaba con paciencia y abnegacin, como si fuese su hijamayor52. Podemos destacar en ambos documentos el concepto de cmo hija o comohija mayor, deducimos que serian las hijas, especialmente la mayor, la que cuidarahabitualmente a la madre en su vejez, o como en los casos citados, otra mujer jovenque actuara en lugar de la hija.

    Un interesante ejemplo de solidaridad lo encontramos en los legados testamen-tarios de una prostituta que dejaba, en 1399, dinero in auxilium maritandi a mucha-chas pobres para que pudiesen ser dotadas53.

    Hallamos magnificas solidaridades ante la pobreza, muy interesante en este senti-do es el testamento de una mujer llamada Caterina, esposa de un molero, que deja-ba a la mujer que le haba servido en su enfermedad un legado en metlico y sumanto de pao verde, y a Guillem Robot, a quien la testadora haba nutrido en suniez, vestidos y la cama con el colchn, un par de sabanas, una colcha, una almo-hada y una manta buena, para que la compartiera con otros pobres de Cristo que

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 91/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    50 AHPB Toms Bellmunt 79/2, fol. 21r.51 Ego Eullia, uxor Jacobi Farns civis Barchinone, attendens vos domina Isabelem uxorem Galcerandi SentBres vitriarii civis dicte civitatis, que estis previgna mea sive fillastre fiiaque dicti Jacobi Farns viri mei, pura grataet accepta sercvicia michi fecisse et prestitisse adeo quod si filia essetis mea... dono. AHPB, Joan Pericolis 66/6fol. 7r.52 Ego Bartholomeua uxor Bernardi Rovaiats, quondam.... attendens plura, grata et accepta serviciai que vosdomina Caterina... oriunda castri de Moneders siti in regno Francie, michi fecistis ac facis indesinenter in domoquam fovetis cum Ludovico Borrassani, pinctore cive Barchione, in cibo et potu et aliis michi et persone mee nece -sariis... circa senectutem meam et paupertatem et etiam informitatem... ae quod si filia essetis mea maiora...,AHPB Joan Pericolis 66/6, fol. 33v.53 Hallamos el recibo de una hurfana procedente de un pueblecito del Peneds que acredita queha recibido 55 sueldos de los albaceas de Elvira La Gallega, habitatrice Barchinone femineque publice,VINYOLES,Teresa: Les barcelonines a les darreries de lEdat Mitjana, p. 171.

  • con l duerman y descansen, por amor de Dios y remedio de su alma54. Otras soli-daridades que nos impresionan tienen que ver con la pena capital y las tareas huma-nitarias de las beguinas: una beguina obtuvo del rey Juan I de Aragn el privilegiode enterrar a los ahorcados de Barcelona; sabemos de otra beguina que haba dor-mido en la crcel de Valencia con una condenada a muerte, la cual haba confesadobajo tormento su intervencin en el asesinato su marido; estando en capilla la begui-na la aconsejaba55.

    6. Conclusiones

    Hemos intentado ofrecer otra lectura del tema de la pobreza, la marginalidad yla violencia contra las mujeres, a travs de la bsqueda de ejemplos concretos quenos han permitido ver como actuaron algunas mujeres de todos los grupos socialesante estos problemas. Hemos rastreado numerosos documentos de finales del sigloXIV y de la centuria siguiente, a travs de ellos nos hemos acercado a diversos casosparticulares, historias entraables que nos han mostrado las respuestas de mujeresconcretas ante situaciones de pobreza, violencia o marginalidad: mediaciones de paz,denuncias ante la justicia -incluso de mujeres de los colectivos marginales-, entere-za ante las violencias, solidaridades. Las hemos citado por sus nombres y hemoshablado de sus pequeas hazaas: enfrentarse serenamente a las violencias, acudir alos tribunales, buscar apoyo, prestar ayuda

    Podemos afirmar que ciertamente la ley en este caso las Cosntitucions deCatalunya- las discriminaba y suma a muchas mujeres en la miseria: dejaba a la viudaa merced de la dote que haba aportado al casarse, pudiendo ser expulsada legal-mente del hogar familiar; a menudo deban pleitear y reclamar ante la justicia paraque les fuera respetados sus derechos y se les pagasen las deudas.Tambin constata-mos que las violencias machistas son difciles de rastrear ya que a finales de la EdadMedia eran legales, de manera que si eran maltratadas no podemos encontrar susdenuncias; pero siempre que tienen ocasin lo hacen pblico, las propias vecinasinfluyen para que sean amonestados los violentos.

    En cuento a la pobreza, el marco econmico de las capas populares de los ltimostiempos medievales era de una gran precariedad; pero la pobreza afectaba muy par-ticularmente a las mujeres que, debido a la escasa valoracin de los trabajos a los quetenan acceso, quedaban expuestas a la miseria por cualquier circunstancia adversa. Laviudez, el abandono del marido, el nmero de hijos, la orfandad, la falta de dote, lavejez ponan en situacin precaria a un nmero importante de mujeres.

    La sociedad profundamente jerarquizada y patriarcal muestra, por medio de lacultura dominante, menosprecio generalizado por las mujeres. Adems haca osten-sibles las diferencias de los considerados diferentes e inferiores, estigmatizados por su

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 92/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    54 AHPB,Arnau Piquer, tesaments 1388-1402, fol. 69v. ao 1396.55 BOTINAS, Elena; CABALEIRO, Julia; DURAN, M Angels: Les beguines. Publicacions de lAbadiade Montserrat, Barcelona, 2002; RUBIO VELA,Agusti: Epistolari de la Valencia medieval. Publicacionsde lAbadia de Montserrat, Barcelona, 2003, p. 370-377.

  • nacimiento, su etnia, su religin, y en el caso de las mujeres adems por su conduc-ta sexual, quedando marcadas de forma visible.

    No slo las ms pobres sufrieron violencias,mujeres de todos los estamentos estu-vieron expuestas a las violencias, a las guerras feudales, a la sociedad machista; peromuchas de ellas no se resignaron ante las violencias y las injusticias, buscaron recur-sos para defenderse. No las vemos slo como victimas de una sociedad que las mar-gin auque percibimos que no tanto como en los siglos posteriores-; vemos que amenudo deciden ser protagonistas de su propia vida, interviniendo en su destino,clamando justicia, practicando mediaciones y solidaridades.

    Para terminar voy a reflexionar brevemente sobre las mujeres y la marginalidad.Marginadas son las personas consideradas diferentes e inferiores a la mayora de lasociedad que les rodea. Para Francesc Eiximenis haba distintos grados de margina-cin: los considerados poco tiles, -aqu estaran las mujeres!-, los intiles a la socie-dad aqu estaran las mujeres que no hilaban- y finalmente aquellos que no sola-mente son intiles sino que adems son notoriamente nocivos a la cosa publica, quedeben esquivarse con amenazas o con penas, as como diablos56.Vivir fuera de los mrge-nes establecidos diseados por una sociedad, tiene que ver con la libertad, de hechocuanto ms amplios sean los mrgenes ms personas caben dentro del grupo.Tambin tiene que ver con las desigualdades, en este sentido podemos plantearnossi es cuestin de igualdad, o es cuestin de aceptar las diferencias, la diferencia de sermujer que no participa de la cultura reservada a los hombres de las clases dominan-tes, que a travs de una visn exclusivamente masculina disearon las leyes, estable-ci los mrgenes, decidieron qu era lo ms valorado y til a la sociedad, en lamedieval las armas y el sacerdocio, vedados a las mujeres.

    Marginada es la persona que no participa de la vida cultural del propio grupo. Lamayora de mujeres no participaron de la cultura dominante, pero no las consideromarginadas porque crearon y transmitieron entre ellas su propia cultura, que tieneque ver con la vida, con la alimentacin, con el cuidado de los cuerpos, con el amor,con la paz tambin con la muerte.

    Respuestas de mujeres medievales ante la pobreza,la marginacin y la violencia

    Teresa Vinyoles Vidal

    Clio & Crimenn 5 (2008), pp. 93/93

    ISSN: 1698-4374

    D.L.: BI-1741-04

    56 EIXIMENIS, Francesc: Regiment e la cosa pblica, Barcino Els nostres cssics, Barcelona, 1927,pp. 125-12