prospectiva: estados futuros

Upload: fernando-miguel-silvestre

Post on 01-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    1/34

    Resumen Ejecutivo del Estado del Futuro 2015-16

    En los prximos 35 aos se espera que se sumen al planetaotros 2,300 millones de personas.

    En 2050, se necesitarn nuevos sistemas para laalimentacin, el agua, la energa, la educacin, la salud, laeconoma y la goernan!a mundial para prevenir, de maneramasiva y comple"a, desastres #umanos y amientales.

    $a investigacin de %uturos muestra que la mayora de estosprolemas se pueden prevenir y que es posile un %uturomuc#o me"or que el de #oy. Estn surgiendo en todo el mundoideas rillantes e innovaciones polticas y sociales, avancescient&cos y tecnolgicos, y nuevos tipos de lidera!go. $asinteracciones entre las %uturas inteligencias arti&ciales, unsinn'mero de nuevas %ormas de vida de la iologa sint(tica,la proli%eracin de los ensamla"es nanomoleculares y larotica podran producir un %uturo apenas reconocile por laciencia &ccin de #oy.

    El %uturo puede ser muc#o me"or de lo que la mayora de lospesimistas entienden, pero tami(n podra ser muc#o peor delo que la mayora de los optimistas estn dispuestos aexplorar.

    )ecesitamos acuerdos serios, co#erentes e integrados, demegaprolemas y oportunidades, para identi&car eimplementar estrategias en la escala necesaria para #acer%rente a los *etos +loales. Este in%orme dee ser utili!ado

    cmo una re%erencia para promover ese entendimiento.espu(s de - aos de producir los in%ormes anuales delEstado del /uturo, resulta cada ve! ms claro que la#umanidad cuenta con los recursos para #acer %rente a sus*etos +loales, pero no est claro que un con"unto integradode estrategias gloales y locales se llevarn a cao

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    2/34

    con"untamente y en la escala necesaria para construir un%uturo me"or.

    Como dijo el Papa Francisco en su Encclica, "lasmedidas a medias simplemente retrasan el desastre

    inevitale"!

    )uestros retos son de carcter transnacional y requieren deestrategias transnacionales. acer las cosas ien paraen%rentar el camio climtico o la luc#a contra el crimenorgani!ado en un slo pas no #ar una di%erencia su&ciente siotros no act'an en consecuencia. )ecesitamos unaimplementacin transnacional coordinada. $as unidades degoierno y de estrategia %utura corporativa estn proli%erando,

    pero a'n tienen que in1uir su&cientemente en las decisionessore la escala y la velocidad necesaria para #acer %rente a lanaturale!a comple"a, integrada y gloal de la aceleracin delcamio. $as organi!aciones interguernamentales y lascolaoraciones p'licoprivadas tami(n estn aumentando,pero tami(n (stas tienen que ser muc#o ms e&caces.

    $a #umanidad necesita una visin multi%ac(tica gloal,general, a largo pla!o del %uturo con metas audaces de largo

    alcance para excitar la imaginacin e inspirar a lacolaoracin internacional nuevas utopas4.

    or e"emplo, los Estados 6nidos de 7m(rica y 8#ina podranestalecer una meta para reducir el 892 atmos%(rico, desdelos actuales :00 ppm a 350 ppm, e invitar al resto del mundoa participar en un programa, la )7;7 sae cmo lograrlo. $o#icieron cuando, en noviemre de 20-:, lo anunciaroncon"untamente< se comprometieron a limitar las emisiones del

    +E=, a colaorar en la investigacin para la energa limpia, lacaptura del carono y su reutili!acin, los diseos de las8iudades Ecointeligentes, y una eliminacin gradual del usode #idro1uorocaronos. Este es un avance, pero carece deuna meta auda! para inspirar la accin #acia la meta.

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    3/34

    $a 9)6 propone ->2 metas de desarrollo sustentale, talescomo acaar con la pore!a y el #amre para el ao 2030. Elresumen e"ecutivo del Estado del /uturo de 200 mencion?$a mitad del mundo es vulnerale a la inestailidad social y a

    la violencia, deido al aumento de los precios en los alimentosy la energa, los Estados %allidos, la disminucin de los mantos%reticos, el camio climtico, la disminucin del suministropor persona de aguaalimentosenerga, la deserti&cacin, y elaumento de las migraciones deido a la poltica, el medioamiente, y las condiciones econmicas.

    El apa se #a re%erido especialmente al sistema &nancierointernacional?

    #ttps?@@es.!enit.org@articles@porunare%ormadelsistema&nancieroymonetariointernacionalenlaperspectivadeunaautoridad@

    Por una reforma del sistema nanciero y monetario internacional en la

    perspectiva de una autoridad pblica con competencia universal

    Nota del Consejo Pontificio Justicia y Paz

    Prlogo

    La presente situacin del mundo exige una accin de conjunto que tenga

    como punto de partida una clara visin de todos los aspectos econmicos,

    sociales, culturales y espirituales. Con la experiencia que tiene de la

    humanidad, la Iglesia, sin pretender de ninguna manera mezclarse en la

    poltica de los stados, !slo desea una cosa" continuar, #ajo la gua del

    spritu $ar%clito, la o#ra misma de Cristo, quien vino al mundo para dar

    testimonio de la verdad, para salvar y no para juzgar, para servir y no para

    ser servido&'.

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    4/34

    Con estas pala#ras $a#lo (I, en la pro)*tica y siempre actual ncclica

    $opulorum progressio de +-, traza#a de manera lmpida las trayectorias'

    de la ntima relacin de la Iglesia con el mundo" trayectorias que se cruzan en

    el valor pro)undo de la dignidad del ser humano y en la #/squeda del #ien

    com/n, y que adem%s hacen a los pue#los responsa#les y li#res de actuar

    seg/n sus m%s altas aspiraciones.

    La crisis econmica y )inanciera que est% atravesando el mundo convoca a

    todos, personas y pue#los, a un pro)undo discernimiento so#re los principios y

    de los valores culturales y morales que son )undamentales para la convivencia

    social. $ero no slo eso. La crisis compromete a los agentes privados y a las

    autoridades p/#licas competentes a nivel nacional, regional e internacional auna seria re)lexin so#re las causas y so#re las soluciones de naturaleza

    poltica, econmica y t*cnica.

    n esta prospectiva, la crisis, ense0a 1enedicto 2(I, nos o#liga a revisar

    nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas )ormas de

    compromiso, a apoyarnos en las experiencias positivas y a rechazar las

    negativas. 3e este modo, la crisis se convierte en ocasin de discernir y

    proyectar de un modo nuevo. Conviene a)rontar las di)icultades del presente enesta clave, de manera con)iada, m%s que resignada'.

    Los lderes mismos del 456, en la declaracin adoptada en $itts#urgh en el a0o

    566, han a)irmado que !7he economic crisis demonstrates the importance o)

    ushering in a ne8 era o) sustaina#le glo#al economic activity grounded in

    responsi#ility&.

    9ecogiendo el llamamiento del :anto $adre y, al mismo tiempo, haciendopropias las preocupaciones de los pue#los ; so#re todo de aquellos que en

    mayor medida su)ren los e)ectos de la situacin actual ; el $onti)icio Consejo

    !

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    5/34

    del sistema )inanciero y monetario internacional en la perspectiva de una

    autoridad p/#lica con competencia universal&.

    sta re)lexin desea ser una contri#ucin a los responsa#les de la tierra y a

    todos los hom#res de #uena voluntad= un gesto de responsa#ilidad, no slo

    respecto de las generaciones actuales, sino so#re todo hacia aquellas )uturas, a

    )in de que no se pierda jam%s la esperanza de un )uturo mejor y la con)ianza en

    la dignidad y en la capacidad de #ien de la persona humana.

    $eter >. ?. Card. 7ur@son A Bario 7oso, :31

    $residente :ecretario

    POR UNA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO

    INTERNACIONAL

    EN LA PERSPECTIVA DE UNA AUTORIDAD PBLICA CON COMPETENCIA

    UNIVERSAL

    Premisa

    7oda persona individualmente, toda comunidad de personas, es partcipe y

    responsa#le de la promocin del #ien com/n. ieles a su vocacin de

    naturaleza *tica y religiosa, las comunidades de creyentes de#en en primer

    lugar preguntarse si los medios de los que dispone la )amilia humana para la

    realizacin del #ien com/n mundial son los m%s adecuados. La Iglesia, por su

    parte, est% llamada a estimular en todos, indistintamente, el deseo de

    participar en el conjunto ingente de es)uerzos realizados Dpor los hom#resE a

    lo largo de los siglos para lograr mejores condiciones de vida, respondiendo

    DasE a la voluntad de 3ios'.

    1 Desarrollo e!o"mi!o # $esig%al$a$es

    La grave crisis econmica y )inanciera, que hoy atraviesa el mundo, encuentra

    su origen en m/ltiples causas. :o#re la pluralidad y so#re el peso de estas

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    6/34

    causas persisten opiniones diversas" algunos su#rayan, ante todo, los errores

    inherentes a las polticas econmicas y )inancieras= otros insisten so#re las

    de#ilidades estructurales de las instituciones polticas, econmicas y

    )inancieras= otros, en )in, las atri#uyen a )allas de naturaleza *tica, presentes

    en todos los niveles, en el marco de una economa mundial cada vez m%s

    dominada por el utilitarismo y el materialismo. n los distintos estadios de

    desarrollo de la crisis se encuentra siempre una com#inacin de errores

    t*cnicos y de responsa#ilidades morales.

    n el caso del intercam#io de #ienes materiales y de servicios, son la

    naturaleza, la capacidad productiva y el tra#ajo en sus m/ltiples )ormas,

    quienes ponen un lmite a la cantidad, determinando un conjunto de costes yde precios que permite, #ajo ciertas condiciones, una asignacin e)iciente de

    los recursos disponi#les.

    $ero en materia monetaria y )inanciera, las din%micas son distintas. n los

    /ltimos decenios, han sido los #ancos los que han extendido el cr*dito, el cual

    ha generado moneda, lo cual a su vez ha exigido una ulterior expansin del

    cr*dito. l sistema econmico ha sido impulsado en tal modo, hacia una

    espiral in)lacionista que, inevita#lemente, ha encontrado un lmite en el riesgososteni#le para los institutos de cr*dito, sometidos a un ulterior peligro de

    quie#ra, con consecuencias negativas para todo el sistema econmico y

    )inanciero.

    3espu*s de la :egunda 4uerra Bundial, las economas nacionales

    progresaron, aunque con enormes sacri)icios de millones e incluso de miles de

    millones de personas que ha#an otorgado su con)ianza con su

    comportamiento de productores y empresarios, por un lado, y de ahorradores

    y consumidores, por el otro, hasta llegar a un progresivo y regular desarrollo

    de la moneda y de las )inanzas, en con)ormidad con las potencialidades de

    crecimiento real de la economa.

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    7/34

    ? partir de los a0os noventa del pasado siglo, se descu#re en cam#io como la

    moneda y los ttulos de cr*dito a nivel glo#al aumentaron mucho m%s

    r%pidamente que la produccin del r*dito, incluso a precios corrientes. :e

    deriv, por consiguiente, en la )ormacin #olsas excesivas de liquidez y

    #ur#ujas especulativas que luego se trans)ormaron en crisis de solvencia y de

    con)ianza que se han propagado y su#seguido en el transcurso de los a0os.

    Fna primera crisis se veri)ic en los a0os setenta hasta principios de los

    ochenta, de#ido a los precios del petrleo. $osteriormente se veri)icaron una

    serie de crisis en varios $ases en vas de desarrollo. 1aste pensar en la

    primera crisis de B*xico en los a0os ochenta, o en las de 1rasil, 9usia y Corea=

    y luego nuevamente en B*xico en los a0os noventa, en 7ailandia y en?rgentina.

    La #ur#uja especulativa so#re los inmue#les y la reciente crisis )inanciera

    tienen el mismo origen" la excesiva cantidad de moneda y de instrumentos

    )inancieros a nivel glo#al.

    Bientras las crisis en los $ases en vas de desarrollo, que han estado a punto

    de involucrar el sistema monetario y )inanciero glo#al, han sido contenidascon )ormas de intervencin por parte de los pases m%s desarrollados, la crisis

    que ha estallado en el a0o 566G, se ha caracterizado por un elemento decisivo

    y disruptivo respecto a las precedentes. :e ha originado en el contexto de

    stados Fnidos, una de las %reas m%s relevantes para la economa y las

    )inanzas mundiales, involucrando la moneda a la que se remiten todava la

    gran mayora de los intercam#ios internacionales.

    Fna orientacin de tipo li#eral ; reticente respecto a las intervencionesp/#licas en los mercados ; ha propiciado la quie#ra de un importante instituto

    internacional, imaginando de este modo, delimitar la crisis y sus e)ectos. :e ha

    derivado, desa)ortunadamente, una propagacin de la descon)ianza que ha

    impulsado a mutar repentinamente de actitud, estimulando intervenciones

    p/#licas de diverso tipo, de enorme alcance Hel 56 del producto nacionalJ a

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    8/34

    )in de contener las consecuencias negativas que hu#ieran a)ectado todo el

    sistema )inanciero internacional.

    Las consecuencias so#re la denominada economa real', pasando s trav*s de

    las graves di)icultades de algunos sectores ; en primer lugar el de la

    construccin ; y con la di)usin de expectativas des)avora#les, han generado

    una tendencia negativa de la produccin y del comercio internacional, con

    graves repercusiones en la ocupacin, y con e)ectos que pro#a#lemente aun no

    han agotado su alcance. l costo para millones, e incluso miles de millones de

    personas, en los $ases desarrollados, pero so#re todo tam#i*n en aquellos en

    vas de desarrollo, es inmenso.

    n $ases y %reas donde se carece todava de los #ienes m%s elementales como

    la salud, la alimentacin y la proteccin contra la intemperie, m%s de mil

    millones de personas se ven o#ligadas a so#revivir con unos ingresos medios

    de poco m%s de un dlar diario.

    l #ienestar econmico glo#al, medido en primer lugar por la produccin de

    renta, y tam#i*n por la di)usin de las capa#ilities, se ha acrecentado, en el

    curso de la segunda mitad del siglo 22, en una medida y con una rapidez antesjam%s experimentado en la historia del g*nero humano.

    $ero tam#i*n han aumentado enormemente las desigualdades en varios $ases

    y entre ellos. Bientras que algunos $ases y %reas econmicas, las m%s

    industrializadas y desarrolladas, han visto crecer nota#lemente la produccin

    de la renta, otros $ases han sido excluidos, de hecho, del progreso

    generalizado de la economa, e incluso han empeorado en su situacin.

    Los peligros de una situacin de desarrollo econmico, conce#ido en t*rminos

    de li#eralismo, han sido denunciados l/cida y pro)*ticamente por $a#lo (I ; a

    causa de las ne)astas consecuencias so#re los equili#rios mundiales y la paz ;

    ya en +-, despu*s del Concilio (aticano II, con la ncclica $opulorum

    progressio. l $ont)ice indic, como condiciones imprescindi#les para la

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    9/34

    promocin de un aut*ntico desarrollo, la de)ensa de la vida y la promocin del

    progreso cultural y moral de las personas. :o#re tales )undamentos, $a#lo (I

    a)irma#a que el desarrollo plenario y planetario es el nuevo nom#re de la

    paz'.

    ? cuarenta a0os de distancia, en el a0o 566, el ondo Bonetario

    Internacional reconoca, en su In)orme anual, la estrecha conexin por una

    parte de un proceso de glo#alizacin que no ha sido go#ernado

    adecuadamente, y las )uertes desigualdades a nivel mundial por el otro. Koy

    los modernos medios de comunicacin hacen evidentes a todos los pue#los,

    ricos y po#res, las desigualdades econmicas, sociales y culturales que se han

    producido a nivel glo#al, creando tensiones e imponentes movimientosmigratorios.

    B%s a/n, se ha de rea)irmar que el proceso de glo#alizacin, con sus aspectos

    positivos est% a la #ase del grande desarrollo de la economa mundial del siglo

    22. (ale la pena recordar que, entre el +66 y el 5666, la po#lacin mundial

    casi se cuadruplic y que la riqueza producida a nivel mundial creci en modo

    mucho m%s r%pido de manera que los ingresos medios per c%pita aumentaron

    )uertemente. ? la vez, sin em#argo, no ha aumentado la equitativa distri#ucinde la riqueza= sino que en muchos casos ha empeorado.

    $ero qu* es lo que ha impulsado al mundo en esta direccin extremadamente

    pro#lem%tica incluso para la pazM

    ?nte todo, un li#eralismo econmico sin reglas y sin supervisin. :e trata de

    una ideologa, de una )orma de apriorismo econmico', que pretende tomar

    de la teora las leyes del )uncionamiento del mercado y las denominadas leyesdel desarrollo capitalista, exagerando algunos de sus aspectos. Fna ideologa

    econmica que esta#lezca a priori las leyes del )uncionamiento del mercado y

    del desarrollo econmico, sin con)rontarse con la realidad, corre el peligro de

    convertirse en un instrumento su#ordinado a los intereses de los $ases que ya

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    10/34

    gozan, de hecho, de una posicin de mayores ventajas econmicas y

    )inancieras.

    9eglas y controles, si #ien de manera imper)ecta, con )recuencia est%n

    presentes a nivel nacional y regional= sin em#argo a nivel internacional, dichas

    reglas y controles se realizan y se consolidan con di)icultad.

    ? la #ase de las disparidades y de las distorsiones del desarrollo capitalista, se

    encuentra en gran parte, adem%s de la ideologa del li#eralismo econmico, la

    ideologa utilitarista, es decir la impostacin tericoNpr%ctica seg/n la cual lo

    que es /til para el individuo conduce al #ien de la comunidad'. s necesario

    notar que una m%xima' semejante, contiene un )ondo de verdad, pero no se

    puede ignorar que no siempre lo que es /til individualmente, aunque sea

    legtimo, )avorece el #ien com/n. n m%s de una ocasin es necesario un

    espritu de solidaridad que trascienda la utilidad personal por el #ien de la

    comunidad.

    n los a0os veinte del siglo pasado, algunos economistas ya ha#an puesto en

    guardia para que no se diera cr*dito excesivamente, en ausencia de reglas y

    controles, a esas teoras, que hoy se han trans)ormado en ideologas y praxisdominantes a nivel internacional.

    Fn e)ecto devastante de estas ideologas, so#re todo en las /ltimas d*cadas del

    siglo pasado y en los primeros a0os del nuevo siglo, ha sido la explosin de la

    crisis, en la que a/n se encuentra sumergido el mundo.

    1enedicto 2(I, en su encclica social, ha individuado de manera precisa la raz

    de una crisis que no es solamente de naturaleza econmica y )inanciera, sinoantes de todo, es de tipo moral, adem%s de ideolgica. La economa, en e)ecto ;

    o#serva el $ont)ice ; tiene necesidad de la *tica para su correcto

    )uncionamiento, no de una *tica cualquiera, sino de una *tica amiga de la

    persona. l $apa ha denunciado, a continuacin, el papel desempe0ado por el

    utilitarismo y por el individualismo, as como las responsa#ilidades de quienes

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    11/34

    los han asumido y di)undido como par%metro para el comportamiento ptimo

    de aquellos ; operadores econmicos y polticos ; que act/an e interact/an en

    el contexto social. $ero 1enedicto 2(I ha tam#i*n descu#ierto y denunciado

    una nueva ideologa, la ideologa de la tecnocracia'.

    & El rol $e la '(!"i!a # el $esa)*o ('i!o

    l enorme desarrollo econmico y social del siglo pasado, ciertamente luego

    con sus luces, pero tam#i*n con sus graves aspectos de som#ra, se de#e, en

    gran parte, al continuado desarrollo de la t*cnica y, en las d*cadas m%s

    recientes, a los progresos de la in)orm%tica y a sus aplicaciones, a la economa

    y, en primer lugar, a las )inanzas.

    $ara interpretar con lucidez la actual nueva cuestin social, es necesario

    evitar el error, hijo tam#i*n de la ideologa neoli#eral, de considerar que los

    pro#lemas por a)rontar son de orden exclusivamente t*cnico. n cuanto tales,

    escaparan a la necesidad de un discernimiento y de una valoracin de tipo

    *tico. $ues #ien, la encclica de 1enedicto 2(I pone en guardia contra los

    peligros de la ideologa de la tecnocracia, es decir de aquella a#solutizacin de

    la t*cnica que tiende a producir una incapacidad de perci#ir todo aquello queno se explica con la pura materia' y a minimizar el valor de las decisiones del

    individuo humano concreto que act/a en el sistema econmicoN)inanciero,

    reduci*ndolas a meras varia#les t*cnicas. La cerrazn a un m%s all%',

    comprendido como algo m%s, respecto a la t*cnica, no slo hace imposi#le el

    encontrar soluciones adecuadas para los pro#lemas, sino que empo#rece cada

    vez m%s, a nivel material y moral, a las principales vctimas de la crisis.

    7am#i*n en el contexto de la complejidad de los )enmenos, la relevancia delos )actores *ticos y culturales no puede, por lo tanto ser desatendida ni

    su#estimada. La crisis, en e)ecto, ha revelado comportamientos de egosmo, de

    codicia colectiva y de acaparamiento de los #ienes a grande escala. Oadie

    puede resignarse a ver al hom#re vivir como un lo#o para el otro hom#re',

    seg/n la concepcin evidenciada por Ko##es. Oadie, en conciencia, puede

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    12/34

    aceptar el desarrollo de algunos $ases en perjuicio de otros. :i no se pone

    remedio a las diversas )ormas de injusticia, los e)ectos negativos que se

    producir%n a nivel social, poltico y econmico estar%n destinados a originar

    un clima de hostilidad creciente, e incluso de violencia, hasta minar las #ases

    mismas de las instituciones democr%ticas, a/n de aquellas consideradas m%s

    slidas.

    $or el reconocimiento de la primaca del ser respecto al del tener, de la *tica

    respecto a la economa, los pue#los de la tierra de#eran asumir, como alma de

    su accin, una *tica de la solidaridad, a#andonando toda )orma de mezquino

    egosmo, a#razando la lgica del #ien com/n mundial que trasciende el mero

    inter*s contingente y particular. 3e#eran, en )in de cuentas, mantener vivo elsentido de pertenencia a la )amilia humana en nom#re de la com/n dignidad

    de todos los seres humanos" por encima de la lgica de los intercam#ios a

    #ase de los par%metros y de sus )ormas justas, existe algo que es de#ido al

    hom#re porque es hom#re, en virtud de su eminente dignidad'.

    Pa en ++, despu*s del )racaso del colectivismo marxista, el 1eato

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    13/34

    o#jetivas del #ien com/n universal. $or consiguiente, augura#a )uera creada

    un da, una ?utoridad p/#lica mundial'.

    ?nte la uni)icacin del mundo, propiciada por el complejo )enmeno de la

    glo#alizacin= ante la importancia de garantizar, adem%s de los otros #ienes

    colectivos, el #ien representado por un sistema econmicoN)inanciero mundial

    li#re, esta#le y al servicio de la economa real, la ense0anza de la $acem in

    terris se presenta, hoy en da, a/n m%s vital y digna de urgente concretizacin.

    l mismo 1enedicto 2(I, en el surco trazado por la $acem in terris, ha

    expresado la necesidad de constituir una ?utoridad poltica mundial. 3icha

    necesidad se presenta adem%s evidente, si se piensa que la agenda de

    cuestiones a tratar a nivel glo#al se hace cada vez m%s amplia. $i*nsese, por

    ejemplo, en la paz y la seguridad= en el desarme y el control de armamentos= en

    la promocin y la tutela de los derechos humanos )undamentales= en el

    go#ierno de la economa y en las polticas de desarrollo= en la gestin de los

    )lujos migratorios y en la seguridad alimentaria= en la tutela del medio

    am#iente. n todos esos campos, resulta cada vez m%s evidente la creciente

    interdependencia entre los stados y las regiones del mundo, y la necesidad de

    respuestas, no slo sectoriales y aisladas, sino sistem%ticas e integradas,inspiradas por la solidaridad y por la su#sidiaridad, y orientadas hacia el #ien

    com/n universal.

    Como lo recuerda 1enedicto 2(I, si no se sigue ese camino, tam#i*n el

    derecho internacional, no o#stante los grandes progresos alcanzados en los

    diversos campos, correra el riesgo de estar condicionado por los equili#rios de

    poder entre los m%s )uertes'.

    La )inalidad de la ?utoridad p/#lica, recorda#a ya

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    14/34

    personas y a los pue#los permanecer cada vez m%s interconectados e

    interdependientes, pero que muestra tam#i*n el peso del egosmo y de los

    intereses sectoriales, entre los cuales la existencia de mercados monetarios y

    )inancieros de car%cter prevalentemente especulativo, perjudiciales para la

    economa real', en especial de los $ases m%s d*#iles.

    s este un proceso complejo y delicado. 7al ?utoridad supranacional de#e, en

    e)ecto, poseer una impostacin realista y ha de ponerse en pr%ctica

    gradualmente, para )avorecer tam#i*n la existencia de sistemas monetarios y

    )inancieros e)icientes y e)icaces, es decir, mercados li#res y esta#les,

    disciplinados por un marco jurdico adecuado, )uncionales en orden al

    desarrollo sosteni#le y al progreso social de todos, e inspirados por los valoresde la caridad y de la verdad. :e trata de una ?utoridad con un horizonte

    planetario, que no puede ser impuesta por la )uerza, sino que de#era ser la

    expresin de un acuerdo li#re y compartido, m%s all% de las exigencias

    permanentes e histricas del #ien com/n mundial, y no )ruto de coerciones o

    de violencias. 3e#era surgir de un proceso de maduracin progresiva de las

    conciencias y de las li#ertades, as como del conocimiento de las crecientes

    responsa#ilidades. Oo pueden, en consecuencia, ser desatendidos

    considerandos super)luos, elementos como la con)ianza recproca, la

    autonoma y la participacin. l consenso de#e involucrar, un n/mero cada

    vez mayor de $ases que se adhieren por conviccin, mediante ese di%logo

    sincero que no margina, sino m%s a/n que valora las opiniones minoritarias.

    La ?utoridad mundial de#era, pues, involucrar coherentemente a todos los

    pue#los en una cola#oracin a la que est%n llamados a contri#uir con el

    patrimonio de sus propias virtudes y civilizaciones.

    La constitucin de una ?utoridad poltica mundial de#era estar precedida por

    una )ase preliminar de concertacin, de la que emerger% una institucin

    legitimada, capaz de proporcionar una gua e)icaz y, al mismo tiempo, de

    permitir que cada $as exprese y procure el propio #ien particular. l ejercicio

    de una ?utoridad semejante, puesta al servicio del #ien de todos y de cada uno,

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    15/34

    ser% necesariamente super partes, es decir, por encima de toda visin parcial y

    de todo #ien particular, en vistas a la realizacin del #ien com/n. :us

    decisiones no de#er%n ser el resultado del preNpoder de los $ases m%s

    desarrollados so#re los $ases m%s d*#iles. 3e#er%n, en cam#io, ser asumidas

    que asumirlas, en el inter*s de todos y no slo en ventaja de algunos grupos

    )ormados por lo##ies privadas o por 4o#iernos nacionales.

    Fna institucin supranacional, expresin de una comunidad de las Oaciones',

    no podr% por otra parte, durar por mucho tiempo, si las diversidades de los

    $ases, a nivel de las culturas, de los recursos materiales e inmateriales, y de

    las condiciones histricas y geogr%)icas, no son reconocidas y plenamente

    respetadas. La ausencia de un consenso convencido, alimentado por unaincesante comunin moral de la comunidad mundial, de#ilitara la e)icacia de

    la correspondiente ?utoridad.

    Lo que vale a nivel nacional vale tam#i*n a nivel mundial. La persona no est%

    hecha para servir incondicionalmente a la ?utoridad, cuya tarea es la de

    ponerse al servicio de la persona misma, en coherencia con el valor

    preeminente de la dignidad del ser humano. 3el mismo modo, los 4o#iernos no

    de#en servir incondicionalmente a la ?utoridad mundial. sta /ltima, antetodo de#e ponerse al servicio de los diversos $ases miem#ros, de acuerdo al

    principio de su#sidiaridad, creando, entre otras, las condiciones

    socioeconmicas, polticas y jurdicas indispensa#les tam#i*n para la

    existencia de mercados e)icientes y e)icaces, que no est*n hiperprotegidos por

    polticas nacionales paternalistas, ni de#ilitados por d*)icit sistem%ticos de las

    )inanzas p/#licas y de los $roductos nacionales que, de hecho, impiden a los

    mercados operar en un contexto mundial como instituciones a#iertas y

    competitivas.

    n la tradicin del Bagisterio de la Iglesia, retomada con vigor por 1enedicto

    2(I, el principio de su#sidiaridad de#e regular las relaciones entre el stado y

    las comunidades locales, entre las Instituciones p/#licas y las Instituciones

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    16/34

    privadas, sin excluir aquellas monetarias y )inancieras. ?s, en un nivel

    ulterior, de#e regir las relaciones entre una eventual, )utura ?utoridad p/#lica

    mundial y las instituciones regionales y nacionales. 7al principio es en

    garanta tanto la legitimidad democr%tica, como la e)icacia de las decisiones

    de quienes est%n llamados a tomarlas. $ermite respetar la li#ertad de las

    personas y de las comunidades de personas y, al mismo tiempo,

    responsa#ilizarlas respecto de los o#jetivos y de los de#eres que les competen.

    :eg/n la lgica de la su#sidiaridad, la ?utoridad superior o)rece su su#sidium,

    es decir su ayuda, cuando la persona y los actores sociales y )inancieros son

    intrnsecamente inadecuados o no logran hacer por s mismos lo que les es

    requerido. 4racias al principio de solidaridad, se construye una relacindura#le y )ecunda entre la sociedad civil planetaria y una ?utoridad p/#lica

    mundial, cuando los stados, los cuerpos intermedios, las diversas sociedades

    ; incluidas aquellas econmicas y )inancieras ; y los ciudadanos toman las

    decisiones dentro de la prospectiva del #ien com/n mundial, que trasciende el

    nacional.

    l go#ierno de la glo#alizacin' ; se lee en la Caritas in veritate ; de#e ser de

    tipo su#sidiario, articulado en m/ltiples niveles y planos diversos, quecola#oren recprocamente'. :lo as se puede evitar el riesgo del aislamiento

    #urocr%tico de la ?utoridad central, que correra el peligro de la

    deslegitimacin de una separacin demasiado grande de las realidades so#re

    las cuales se )unda, y podra )%cilmente caer en tentaciones paternalistas,

    tecnocr%ticas, o hegemnicas.

    :in em#argo permanece a/n un largo camino por recorrer antes de llegar a la

    constitucin de una tal ?utoridad p/#lica con competencia universal. La

    lgica deseara que el proceso de re)orma se desarrollase teniendo como punto

    de re)erencia la Rrganizacin de las Oaciones Fnidas, en razn de la amplitud

    mundial de sus responsa#ilidades, de su capacidad de reunir las Oaciones de la

    tierra, y de la diversidad de sus propias tareas y de las de sus ?gencias

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    17/34

    especializadas. l )ruto de tales re)ormas de#era ser una mayor capacidad de

    adopcin de polticas y opciones vinculantes, por estar orientadas a la

    realizacin del #ien com/n a nivel local, regional y mundial. ntre las polticas

    aparecen como m%s urgentes aquellas relativas a la justicia social glo#al"

    polticas )inancieras y monetarias que no da0en los $ases m%s d*#iles=

    polticas dirigida a la realizacin de mercados li#res y esta#les y una

    distri#ucin ecua de la riqueza mundial incluso mediante )ormas in*ditas de

    solidaridad )iscal glo#al, de la cual se re)erir% m%s adelante.

    n el proceso de la constitucin de una ?utoridad poltica mundial no se

    pueden desvincular las cuestiones de governance Hes decir, de un sistema de

    simple coordinacin horizontal sin una ?utoridad super partesJ, de aquellas deun shared government Hes decir de un sistema que, adem%s de la coordinacin

    horizontal, esta#lezca una ?utoridad super partesJ )uncional y proporcionado

    al gradual desarrollo de una sociedad poltica mundial. La constitucin de una

    ?utoridad poltica mundial no podr% ser lograda sin una pr%ctica previa de

    multilateralismo, no slo a nivel diplom%tico, sino tam#i*n y principalmente

    en el %m#ito de los programas para el desarrollo sosteni#le y para la paz. Oo

    se puede llegar a un 4o#ierno mundial si no es dando una expresin poltica a

    interdependencias y cooperaciones preexistentes.

    . /a!ia %"a re)orma $el sis'ema )i"a"!iero # mo"e'ario i"'er"a!io"al

    0%e reso"$a a las e2ige"!ias $e 'o$os los P%e,los

    n materia econmica y )inanciera, las di)icultades m%s relevantes se derivan

    de la carencia de un e)icaz conjunto de estructuras capaces de garantizar,

    adem%s de un sistema de governance, un sistema de government de la

    economa y de las )inanzas internacionales.

    Su* se puede decir de esta prospectivaM Cu%les son los pasos que se de#en

    desarrollar concretamenteM

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    18/34

    Con re)erencia al actual sistema econmico y )inanciero mundial, se de#en

    su#rayar dos elementos determinantes" el primero es la gradual disminucin

    de la e)iciencia de las instituciones de 1retton Toods, desde los inicios de los

    a0os :etenta. n particular, el ondo Bonetario Internacional ha perdido un

    car%cter esencial para la esta#ilidad de las )inanzas mundiales, es decir, el de

    reglamentar la creacin glo#al de moneda y de velar so#re el monto de riesgo

    del cr*dito asumido por el sistema. n de)initiva, ya no se dispone m%s de ese

    #ien p/#lico universal' que es la esta#ilidad del sistema monetario mundial.

    l segundo )actor es la necesidad de un corpus mnimo compartido de reglas

    necesarias para la gestin del mercado )inanciero glo#al, que ha crecido

    mucho m%s r%pidamente que la economa real' ha#i*ndose velozmentedesarrollado, por e)ecto de un lado, de la a#rogacin generalizada de los

    controles so#re los movimientos de capitales y de la tendencia a la

    desreglamentacin de las actividades #ancarias y )inancieras= y, por el otro,

    con los progresos de la t*cnica )inanciera )avorecidos por los instrumentos

    in)orm%ticos.

    n el plano estructural, en la /ltima parte del siglo anterior, la moneda y las

    actividades )inancieras a nivel glo#al crecieron mucho m%s r%pidamente quelas producciones de #ienes y servicios. n dicho contexto, la cualidad del

    cr*dito ha tendido a disminuir, hasta exponer a los institutos de cr*dito a un

    riesgo mayor de aquel razona#lemente sosteni#le. 1aste o#servar lo acaecido

    a los grandes y peque0os institutos de cr*dito en el contexto de las crisis que se

    mani)estaron en los a0os ochenta y noventa del siglo anterior y, en )in, en la

    crisis de 566G.

    ?/n en la /ltima parte del siglo anterior, se desarroll la tendencia a de)inir

    las orientaciones estrat*gicas de la poltica econmica y )inanciera al interno

    de clu#es y de grupos m%s o menos amplios de los $ases m%s desarrollados.

    :in negar los aspectos positivos de este en)oque, no se puede dejar de notar que

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    19/34

    as, no parece respetarse plenamente el principio representativo, en particular

    de los $ases menos desarrollados o emergentes.

    La necesidad de tener en cuenta la voz de un mayor n/mero de $ases ha

    conducido, por ejemplo, a la ampliacin de dichos grupos, pasando as del 4

    al 456. Ka sido, *sta, una evolucin positiva, en cuanto ha consentido

    involucrar, en las orientaciones para la economa y las )inanzas glo#ales, la

    responsa#ilidad de $ases con una po#lacin m%s elevada, en vas de

    desarrollo y emergentes.

    n el %m#ito del 456 pueden, por lo tanto, madurar directrices concretas que,

    oportunamente ela#oradas en las apropiadas sedes t*cnicas, podr%n orientar

    los rganos competentes a nivel nacional y regional en la consolidacin de las

    instituciones existentes y en la creacin de nuevas instituciones con

    apropiados y e)icaces instrumentos a nivel internacional.

    Los lderes mismos del 456 a)irman en la 3eclaracin )inal de $itts#urgh de

    566 que la crisis econmica demuestra la importancia de comenzar una

    nueva era de la economa glo#al #asada en la responsa#ilidad'. ? )in de hacer

    )rente a la crisis y a#rir una nueva era de la responsa#ilidad', adem%s de lasmedidas de tipo t*cnico y de corto plazo, los leaders proponen una re)orma de

    la arquitectura glo#al para a)rontar las exigencias del siglo 22I'= y por tanto

    adem%s un marco que permita de)inir las polticas y las medidas comunes con

    el o#jeto de producir un desarrollo glo#al slido, sosteni#le y equili#rado'.

    s preciso por tanto, dar inicio a un proceso de pro)unda re)lexin y de

    re)ormas, recorriendo vas creativas y realistas, que tiendan a valorizar los

    aspectos positivos de las instituciones y de los )ora ya existentes.

    Fna atencin espec)ica de#era reservarse a la re)orma del sistema monetario

    internacional y, en particular, al empe0o para dar vida a una cierta )orma de

    control monetario glo#al, desde luego ya implcita en los studios del ondo

    Bonetario Internacional. s evidente que, en cierta medida, esto equivale a

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    20/34

    poner en discusin los sistemas de cam#io existentes, para encontrar modos

    e)icaces de coordinacin y supervisin. :e trata de un proceso que de#e

    involucrar tam#i*n a los $ases emergentes y en vas de desarrollo, al

    momento de de)inir las etapas de adaptacin gradual de los instrumentos

    existentes.

    n el )ondo se delinea, en prospectiva, la exigencia de un organismo que

    desarrolle las )unciones de una especie de 1anco central mundial' que regule

    el )lujo y el sistema de los intercam#ios monetarios, con el mismo criterio que

    los 1ancos centrales nacionales. s necesario redescu#rir la lgica de )ondo, de

    paz, coordinacin y prosperidad com/n, que portaron a los ?cuerdos de

    1retton Toods, para proveer respuestas adecuadas a las cuestiones actuales.? nivel regional, dicho proceso podra realizarse con valorizacin de las

    instituciones existentes como, por ejemplo, el 1anco Central uropeo. sto

    requerira, sin em#argo, no slo una re)lexin a nivel econmico y )inanciero,

    sino tam#i*n y ante todo, a nivel poltico, con miras a la constitucin de

    instituciones p/#licas correspondientes que garanticen la unidad y la

    coherencia de las decisiones comunes.

    stas medidas se de#eran ser conce#idas como unos de los primeros pasos enla prospectiva de una ?utoridad p/#lica con competencia universal= como una

    primera etapa de un m%s amplio es)uerzo de la comunidad mundial por

    orientar sus instituciones hacia la realizacin del #ien com/n. 3e#er%n seguir

    otras etapas, teniendo en cuenta que las din%micas que conocemos pueden

    acentuarse, pero tam#i*n acompa0arse de cam#ios que hoy da sera en vano

    tratar de prever.

    n dicho proceso, es necesario recuperar la primaca de lo espiritual y de la

    *tica y, con ello, la primaca de la poltica ; responsa#le del #ien com/n ; so#re

    la economa y las )inanzas. s necesario volver a llevar estas /ltimas al

    interno de los con)ines de su real vocacin y de su )uncin, incluida aquella

    social, en vista de sus evidentes responsa#ilidades hacia la sociedad, para dar

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    21/34

    vida a mercados e instituciones )inancieras que est*n e)ectivamente al servicio

    de la persona, es decir, que sean capaces de responder a las exigencias del #ien

    com/n y de la )raternidad universal, trascendiendo toda )orma de montono

    economicismo y de mercantilismo per)ormativo.

    n la #ase de dicho en)oque de tipo *tico, parece pues, oportuno re)lexionar,

    por ejemplo,

    aJ so#re medidas de imposicin )iscal a las transacciones )inancieras, mediante

    alcuotas equitativas, pero moduladas con gastos proporcionados a la

    complejidad de las operaciones, so#re todo de las que se realizan en el

    mercado secundario'. 3icha imposicin sera muy /til para promover el

    desarrollo glo#al y sosteni#le, seg/n los principios de la justicia social y de la

    solidaridad= y podra contri#uir a la constitucin de una reserva mundial de

    apoyo a los $ases a)ectados por la crisis, as como al saneamiento de su

    sistema monetario y )inanciero=

    #J so#re )ormas de recapitalizacin de los #ancos, incluso con )ondos p/#licos,

    condicionando el apoyo a comportamientos virtuosos' y )inalizados a

    desarrollar la economa real'=

    cJ so#re la de)inicin de %m#ito de actividad del cr*dito ordinario y delInvestment 1an@ing. 7al distincin permitira una disciplina m%s e)icaz de los

    mercados paralelos' privados de controles y de lmites.

    Fn sano realismo requerira el tiempo necesario para construir amplios

    consensos, pero el horizonte del #ien com/n universal est% siempre presente

    con sus exigencias ineludi#les. s desea#le, por consiguiente, que todos los que,

    en las Fniversidades y en los diversos Institutos, llamados a )ormar las clases

    dirigentes del ma0ana, es desea#le se dediquen a prepararlas para asumir sus

    propias responsa#ilidades de discernir y de servir al #ien p/#lico glo#al, en un

    mundo que cam#ia constantemente. s necesario resolver la divergencia entre

    la )ormacin *tica y la preparacin t*cnica, evidenciando en modo particular

    la ineludi#le sinergia entre los campos de la praxis y de la poi*sis.

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    22/34

    l mismo es)uerzo es requerido a todos los que est%n en grado de iluminar la

    opinin p/#lica mundial, para ayudarla a a)rontar este mundo nuevo no ya en

    la angustia, sino en la esperanza y en la solidaridad.

    Co"!l%sio"es

    n medio de las incertezas actuales, en una sociedad capaz de movilizar

    medios ingentes, pero cuya re)lexin en el campo cultural y moral permanece

    inadecuada respecto a su utilizacin en orden a la o#tencin de )ines

    apropiados, estamos llamados a no rendirnos, y a construir so#re todo, un

    )uturo que tenga sentido para las generaciones venideras. Oo se ha de temer el

    proponer cosas nuevas, aunque puedan desesta#ilizar equili#rios de )uerza

    preexistentes que dominan a los m%s d*#iles. :on una semilla que se arroja en

    la tierra, que germinar% y no tardar% en dar )rutos.

    Como ha exhortado 1enedicto 2(I, son indispensa#les personas y operadores,

    en todos los niveles ; social, poltico, econmico y pro)esional ; motivados por

    el valor de servir y promover el #ien com/n mediante una vida #uena. :lo

    ellos lograr%n vivir y ver m%s all% de las apariencias de las cosas, perci#iendo

    el desvaro entre lo real existente y lo posi#le nunca antes experimentado.

    $a#lo (I ha su#rayado la )uerza revolucionaria de la imaginacin

    prospectiva', capaz de perci#ir en el presente las posi#ilidades inscritas en *l y

    de orientar a los seres humanos hacia un )uturo nuevo. Li#erando la

    imaginacin, la persona humana li#era su propia existencia. ? trav*s de un

    compromiso de imaginacin comunitaria es posi#le trans)ormar, no slo las

    instituciones, sino tam#i*n los estilos de vida, y suscitar un )uturo mejor para

    todos los pue#los.

    Los stados modernos, en el transcurso del tiempo, se han trans)ormado en

    conjuntos estructurados, concentrando la so#erana al interior del propio

    territorio. :in em#argo las condiciones sociales, culturales y polticas han

    mutado progresivamente. Ka aumentado su interdependencia ; hasta llegar a

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    23/34

    ser natural el pensar en una comunidad internacional integrada y regida cada

    vez m%s por un ordenamiento compartido ; pero no ha desaparecido una

    )orma deteriorada de nacionalismo, seg/n el cual el stado considera poder

    conseguir de modo aut%rquico, el #ien de sus propios ciudadanos.

    Koy, todo eso parece surreal y anacrnico. Koy, todas las naciones, peque0as o

    grandes, junto con sus 4o#iernos, est%n llamadas a superar dicho estado de

    naturaleza' que ve a los stados en perenne lucha entre s. Oo o#stante de

    algunos aspectos negativos, la glo#alizacin est% uni)icando en mayor medida

    a los pue#los, impuls%ndolos a dirigirse hacia un nuevo estado de derecho' a

    nivel supranacional, apoyado por una cola#oracin m%s intensa y )ecunda.

    Con una din%mica an%loga a la que en el pasado ha puesto )in a la luchaan%rquica', entre clanes y reinos rivales, en orden a la constitucin de

    stados nacionales, la humanidad hoy, tiene que comprometerse en la

    transicin de una situacin de luchas arcaicas entre entidades nacionales,

    hacia un nuevo modelo de sociedad internacional con mayor cohesin,

    poli%rquica, respetuosa de la identidad de cada pue#lo, dentro de las m/ltiples

    riquezas de una /nica humanidad. ste pasaje, que por lo dem%s tmidamente

    ya se est% en curso, asegurara a los ciudadanos de todos los $ases ;

    cualquiera que sea la dimensin o la )uerza que posee ; paz y seguridad,

    desarrollo, li#res mercados, esta#les y transparentes. ?s como dentro de

    cada stado DUE el sistema de la venganza privada y de la represalia ha sido

    sustituido por el imperio de la ley ; advierte

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    24/34

    xisten, pues, las condiciones para la superacin de)initiva de un orden

    internacional 8est)aliano', en el que los stados perci#en la exigencia de la

    cooperacin, pero no asumen la oportunidad de una integracin de las

    respectivas so#eranas para el #ien com/n de los pue#los.

    s tarea de las generaciones presentes reconocer y aceptar conscientemente

    esta nueva din%mica mundial hacia la realizacin de un #ien com/n universal.

    Ciertamente, esta trans)ormacin se realizar% al precio de una trans)erencia

    gradual y equili#rada de una parte de las competencias nacionales a una

    ?utoridad mundial y a las ?utoridades regionales, pero esto es necesario en un

    momento en el cual el dinamismo de la sociedad humana y de la economa, y el

    progreso de la tecnologa trascienden las )ronteras, que en el mundoglo#alizado, de hecho est%n ya erosionadas.

    La concepcin de una nueva sociedad, la construccin de nuevas instituciones

    con vocacin y competencia universales, son una prerrogativa y un de#er de

    todos, sin distincin alguna. st% en juego el #ien com/n de la humanidad, y el

    )uturo mismo.

    n este contexto, para cada cristiano hay una especial llamada del spritu acomprometerse con decisin y generosidad, para que las m/ltiples din%micas

    en acto, se dirijan las hacia prospectivas de la )raternidad y del #ien com/n. :e

    a#ren inmensas %reas de tra#ajo para el desarrollo integral de los pue#los y de

    cada persona. Como a)irman los $adres del Concilio (aticano II, se trata de

    una misin al mismo tiempo social y espiritual que, en cuanto puede

    contri#uir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al

    reino de 3ios'.

    n un mundo en vas de una r%pida glo#alizacin, remitirse a una ?utoridad

    mundial llega a ser el /nico horizonte compati#le con las nuevas realidades de

    nuestro tiempo y con las necesidades de la especie humana. Oo ha de ser

    olvidado, sin em#argo, que esta paso, dada la naturaleza herida de los seres

    humanos, no se realiza sin angustias y su)rimientos.

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    25/34

    La 1i#lia, con el relato de la 7orre de 1a#el H4*nesis ++,+NJ advierte cmo la

    diversidad' de los pue#los puede trans)ormarse en vehculo de egosmo e

    instrumento de divisin. n la humanidad est% muy presente el riesgo de que

    los pue#los terminen por no comprenderse m%s y que las diversidades

    culturales sean motivo de contraposiciones insana#les. La imagen de la 7orre

    de 1a#el tam#i*n nos se0ala que es necesario preservarse de una unidad'

    slo aparente, en la que no cesan los egosmos y las divisiones, porque los

    )undamentos de la sociedad no son esta#les. n am#os casos, 1a#el es la

    imagen de lo que los pue#los y los individuos pueden llegar a ser cuando no

    reconocen su intrnseca dignidad trascendente y su )raternidad.

    l espritu de 1a#el es la anttesis del spritu de $entecost*s HKechos 5, +N+5J,del designio de 3ios para toda la humanidad, es decir, la unidad en la

    diversidad. :lo un espritu de concordia, que supere las divisiones y los

    con)lictos, permitir% a la humanidad el ser aut*nticamente una /nica )amilia,

    hasta conce#ir un mundo nuevo con la constitucin de una ?utoridad p/#lica

    mundial, al servicio del #ien com/n.

    esa#ortunadamente, estos #actores $ue contriu%en ala inestailidad social &an se'uido empeorandodurante los (ltimos siete a)os, provocando la a'itaci*nsocial $ue vemos &o% en da en muc&as partes delmundo!

    7unque gran parte de la atencin del mundo se centra en los#orrores de los extremistas y los con1ictos intraestatales, loslderes pensantes como ;tep#en aABing, Elon CusB y Dill

    +ates estn advirtiendo al mundo sore los peligrospotenciales de la inteligencia arti&cial, que est creciendoms all del control #umano.

    +a sea $ue la pueda evolucionar en las pesadillas dela ciencia .cci*n o no, lo cierto es $ue ella % otrastecnolo'as del #uturo /por ejemplo, la ro*tica, la

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    26/34

    iolo'a sinttica, la ciencia computacional, lananotecnolo'a, la computaci*n cuntica, la impresi*nen % 3, el nternet de las cosas, la cienciaco'nitiva, la autoconducci*n de ve&culos, % las

    siner'ias entre ellos, van a camiar lo $ue pensamos$ue es posile en los pr*4imos decenios, perotaminpodran conducir a un desempleo masivo.

    a concentraci*n de la ri$uea es cada ve ma%or! asdi#erencias de in'resos se estn ampliando! Elcrecimiento econ*mico sin empleo parece la nuevanorma! El retorno de la inversi*n en capital %tecnolo'a suele ser mejor $ue en la mano de ora! as

    tecnolo'as #uturas pueden reemplaar 'ran parte deltraajo &umano! El desempleo estructural a lar'o plaoes un pron*stico de 7ne'ocios como de costumre8!

    El elp&i en 9iempo Real sore el Futuro del 9raajo :9ecnolo'a 2050, realiado, e4plica en la (ltima secci*nde este in#orme $ue la naturalea del de traajo % lossistemas poltico-econ*micos tendrn $ue camiarpara el 2050 o de lo contrario podra &aer undesempleo masivo de lar'a duraci*n!

    Evitar esto podra conducir a los inicios de un nuevo tipo deactoactuali!acin econmica, en la transicin de prolemasde escase! a cuestiones de aundancia. $a inteligenciaarti&cial del %uturo que puede crear, editar y e"ecutarautnomamente el so%tAare de %orma simultnea en todo elmundo, asada en la retroalimentacin de las redesmundiales de sensores, es un %actor #istrico 'nico en eldespla!amiento de empleos. 7%ectar a todo el mundo, al

    igual que lo #i!o el =nternet, sin emargo lo #ar a'n ms.uede ser que sea posile que se creen ms empleos de losque son eliminados, como en el pasado, pero la velocidad y laintegracin del camio tecnolgico y el crecimiento de lapolacin es muc#o mayor en este tiempo que a largo pla!o,el desempleo estructural es un %uturo muy plausile. $as ideas

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    27/34

    como el ingreso sico universal garanti!ado y otros nuevosmecanismos econmicos tienen que ser consideradosseriamente a#ora ya que estos camios pueden llevar una odos generaciones. El acelerar los avances cient&cos en el

    cerero y la investigacin3

    sore la longevidad, pueden #acer que la extensin de vidasaludale sea cada ve! ms proale. 8omo resultado, senecesitan programas masivos para ensear a los ancianoscmo contriuir a la sociedad uscando mercados para sus#ailidades e intereses en =nternet. urante 20-5, se esperaque la economa mundial cre!ca alrededor del 3.5, en tanto

    que la polacin de >,300 millones al -.-:< por lo tanto, seestima que el promedio mundial de crecimiento del ingresoper cpita sea del 2.3F. Gste porcenta"e sigue siendoaproximadamente la mitad del crecimiento de la renta percpita anual antes de la crisis &nanciera gloal y la recesinmundial.

    El crecimiento por el crecimiento es cada ve msimprudente! os incentivos tienen $ue ser aplicados en

    todo el mundo para acelerar la transici*n delcrecimiento econ*mico cie'o al desarrollo eco-inteli'ente, de lo contrario el a'ua % otras carenciasamientales es proale $ue aumenten la inestailidadsocial!

    $a mitad de la #umanidad que vive dentro de las 200Bilometros de las costas podra eventualmente ser a%ectadade %orma permanente. ;in un 7polo protector del cielo4 como

    meta para el camio climtico de Estados 6nidos de 7m(ricay 8#ina que se centre en la = H e implementar las polticas,las metas actuales para limitar el crecimiento del 892 aniveles de :50 ppm, los camios de largo alcance en eloc(ano podran conducir a incrementos en los microios queproducen sul%uro de #idrgeno mortal 2;4 en todo el mundo.;e necesitan grandes inversiones para acelerar la transicin

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    28/34

    del carono %sil a la energa renovale, de los sistemasganaderos a la creciente carne sin animales, y de slo laagricultura de agua dulce a la agricultura de agua salada.ara evitar la posiilidad de que la computacin cuntica con

    inteligencia arti&cial y las redes de sensores cre!can ms alldel control #umano, tenemos que disear sistemas de control#umanos ms amigales y %ormas para cominarlossaiamente con la tecnologa del %uturo, mientras vivensimultneamente en mundos ciern(tico y de IrealidadI %sica.eido a los avances de la iologa sint(tica, las J=8 y otrastecnologas del %uturo, ser posile que un individuo actuandopor s solo pueda #acer y desplegar armas de destruccinmasiva< se necesitarn redes de sensores gloales para

    identi&car la intencin antes de la accin, los avances en lasalud mental sern necesarios para reducir el n'mero desocipatas y psicpatas, y deern encontrarse nuevas%unciones para que la sociedad pueda reducir estasamena!as. ;i ien, la %aricacin molecular %utura y lapromesa de que la impresin en 3 traer a todos un me"ornivel de vida, amos conllevan sin emargo la posiilidad dese creen nanoe"(rcitos y se redu!ca drsticamente elcomercio mundial. 8uando toda la #umanidad est( conectadaal =nternet de las 8osas, y cuando se descuran grandesavances integrados e implementados en los proyectos delcerero #umano de los Estados 6nidos de 7m(rica, la 6ninEuropea y 8#ina, y los proyectos de inteligencia arti&cial de+oogle e =DC, cada individuo podra llegar a tener laposiilidad de ser un genio aumentado.

    ;C*mo podra un mundo lleno de 'enios aumentadoscamiar la cultura, la poltica, las reli'iones, las #ormas

    de pensar, % la economa. M8mo puede alentarse a la (tica de las economas demercado para ayudar a reducir la rec#a entre ricos y poresN$a pore!a extrema en el mundo en desarrollo se redu"o de5- en -L- al -> en 20--, pero las di%erencias de ingresosentre los ricos y los pores contin'an expandi(ndoserpidamente. En 20-:, la rique!a de los 0 multimillonariosigual la rique!a total de la parte in%erior del 50 de la

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    31/34

    #umanidad, y 9x%am estima que si para el ao 20-F lastendencias actuales contin'an, el - ms rico de la polacintendr ms que todo el resto del mundo "unto.

    . M8mo pueden reducirse las amena!as de las

    en%ermedades nuevas y resurgidas y los microorganismosinmunesN $a salud de la #umanidad sigue me"orando< laesperan!a de vida al nacer aument gloalmente de F> a >-aos, de 20-0 a 20-:. ;in emargo, la 9C; veri&c ms de-,-00 eventos epid(micos en los 'ltimos cinco aos, y elaumento de la resistencia a los antiiticos, la desnutricin yla oesidad.

    L. M8mo pueden la educacin y el aprendi!a"e #acer que la

    #umanidad se vuelva ms inteligente, e&ciente y saia para#acer %rente a los *etos +loalesN oy en da, gran parte delconocimiento del mundo est disponile para la mayora de la#umanidad, ya sea directamente o a trav(s de intermediarios.+oogle y OiBipedia estn ayudando a #acer que la %rase Iyono s(I se vuelva osoleta.

    -0. M8mo pueden los valores compartidos y las nuevasestrategias de seguridad reducir los con1ictos (tnicos, el

    terrorismo y el uso de armas de destruccin masivaN $a granmayora del mundo vive en pa!, y las guerras trans%ronteri!asson cada ve! ms raras. ;in emargo, la mitad del mundo espotencialmente inestale, los con1ictos intraestatales estnaumentando, y casi el - de la polacin unas >3 millonesde personas4 son re%ugiados o despla!ados internos. 7'n nose #a estalecido la diplomacia, la poltica extran"era, lamilicia y los sistemas "urdicos para #acer %rente a las nuevasamena!as asim(tricas.

    --. M8mo puede la situacin camiante de la mu"er ayudar ame"orar la condicin #umanaN El empoderamiento de lasmu"eres #a sido uno de los conductores ms %uertes de laevolucin social durante el siglo pasado y est reconocidocomo esencial para #acer %rente a todos los *etos +loalesque en%renta la #umanidad. El porcenta"e de mu"eres en los

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    32/34

    parlamentos se duplic en los 'ltimos 20 aos, al pasar del-- al 22. ;in emargo, #oy la violencia contra las mu"ereses el mayor prolema seg'n las estadsticas de muertes y#eridos por ao, y las estructuras patriarcales osoletas

    persisten en todo el mundo.-2. M8mo puede detenerse el que las redes del crimenorgani!ado transnacional se conviertan en empresas gloalesms potentes y so&sticadasN ;e estima que la delincuenciaorgani!ada transnacional otiene por ao, el dole de losingresos de todos los presupuestos militares cominados delmundo. $as distinciones entre el crimen organi!ado, lainsurgencia y el terrorismo #an comen!ado a desdiu"arse,

    generando nuevos mercados para el crimen organi!ado yaumentando las amena!as a las democracias, el desarrollo yla seguridad.

    -3. M8mo pueden satis%acerse las demandas crecientes deenerga segura y e&cientementeN $os sistemas de energasolar y elica son ya competitivos con los comustiles%siles. ;eg'n el /C= los comustiles %siles recien 5.3illones en dlares americanos en susidios por ao, encomparacin con los 0.-2 illones para las %uentes de energarenovales. $as compaas de energa estn compitiendo paraproducir energa su&ciente y segura para el ao 2050, a &n deatender a otros 3,500 millones de personas -,300 millonesque no tienen acceso a#ora, ms el adicional crecimientopolacional de 2,300 millones de personas4.

    F

    -:. M8mo pueden acelerarse los avances cient&cos y

    tecnolgicos para me"orar la condicin #umanaN $a qumicacomputacional, la iologa computacional y la %sicacomputacional estn camiando la naturale!a y la velocidadde los nuevos conocimientos cient&cos y aplicacionestecnolgicas. $as sinergias %uturas entre la iologa sint(tica,la impresin en 3 y :, la inteligencia arti&cial, la rotica, la%aricacin atmicamente precisa y otras %ormas de la

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    33/34

    nanotecnologa, la teletodo, los aviones no tripulados, lacada de los costos de los sistemas de energa renovale, larealidad aumentada y los sistemas de inteligencia colectiva#arn que los 'ltimos 25 aos, pare!can lentos en

    comparacin con el volumen de camio en los prximos 25aos.

    -5. M8mo pueden incorporarse las consideraciones (ticasms #aitualmente en las decisiones gloalesN 7unque lasactitudes econmicas a corto pla!o Iyo primeroI son%recuentes en todo el mundo, el amor por la #umanidad y laconciencia gloal tami(n son evidentes en las normasexpresadas en los numerosos tratados internacionales,

    organi!aciones de la 9)6, &lantropa internacional, el esprituolmpico, los dilogos interreligiosos, la ayuda a losre%ugiados, los programas de desarrollo para las naciones mspores, los C(dicos sin /ronteras y el periodismointernacional.

    8omo #erramienta prospectiva se #a reunido las ideas degente conocedora y creativa a &n de actuali!ar la situacin,perspectivas y estrategias para #acer %rente a estos *etos+loales. $a seccin sore los -5 *etos +loales descritos,presenta una visin general de cada *eto para que loslectores puedan a#orrar tiempo y me"orar, con mayor%acilidad, su comprensin sore nuestro %uturo com'n, encomparacin con la visin limitada de los liros y las %uentesrepartidas por todo el =nternet. Estos *etos se actuali!ancontinuamente en lnea en el ;istema de =nteligencia de/uturos +loales "unto con descripciones ms detalladas, lasuma de noticias internacionales, el sistema de escaneo

    anotado, los cuadros de la situacin, las %uentes de la Oe, lasmaquetas, los documentos, los liros, y los comentarios de lossuscriptores. El ;=/+ puede ser considerado como una#erramienta con la in%ormacin gloal de la que di%erenteslectores pueden diu"ar un valor di%erente para me"orar lacomprensin y la toma de decisiones.

  • 7/25/2019 Prospectiva: Estados Futuros

    34/34

    =i ien los Res(menes Ejecutivos de los Estados delFuturo pueden proporcionar las mejores rese)as de lasituaci*n mundial % las perspectivas para el #uturo, esnecesaria una conceptualiaci*n mejor inte'rada % un

    anlisis de los espacios &olsticos de los prolema :soluci*n! ado $ue todos estos Retos tienen $ue seraordados, se deen tamin tratar en#ticamente lasestrate'ias para los m(ltiples desa#os!

    eemos preocuparnos por todo el mundo, por$uetodo el mundo nos a#ectar, desde las nuevas #ormasde terrorismo % la inteli'encia arti.cial, &asta elcamio climtico % la tica .nanciera! El Estado del

    Futuro se o#rece para a%udar a comprender mejor loscamios potenciales en el mundo entero!