prorescue castilla la mancha · pdf fileun primer interviniente formado, aumenta la...

40
PRORESCUE CASTILLA LA MANCHA

Upload: vuongnguyet

Post on 17-Mar-2018

227 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

PRORESCUE CASTILLA LA MANCHA

¿Se puede educar a la población en maniobras de RCP?

=> SI, pero…

“La enseñanza de algo de RCP a todas las personas, probablemente salve mas vidas que la perfección obtenida por

unos pocos” (P. Safar).

Estamos poco acostumbrados a:

PROgrama de Reanimación cardiopulmonar en la ESCUEla

PRORESCUE

Consejería de Sanidad

y Asuntos Sociales&

Consejería de Educación,

Cultura y Deportes

G U E T S

Profesores

Alumnos

SESCAM

Introducción

Un primer interviniente formado, aumenta la supervivencia del

paro cardiaco en un 200 a 300 %, sin embargo, la mayoría de los

individuos no entrenados (¾ partes) dudan en iniciar la RCP.

Introducción

• Un entrenamiento previo de la población da lugar a supervivencias del 50 %.

• “La enseñanza de algo de RCP a todas las personas, probablemente salve masvidas que la perfección obtenida por unos pocos” (P. Safar).

• Mediante la enseñanza en las escuelas se consigue un primerinterviniente formado en cada familia, que además servirá deestímulo para que el resto se interese por este tema.

Introducción

Se debe concienciar a los responsables e instituciones para que planifiquen y financien un plan de formación a la comunidad que se inicie en etapas tempranas de la educación.

Introducción

Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP)

• Aumentar la supervivencia en sucesos de PCR

• Reducir las secuelas tras una PCR

• Enseñar las técnicas de RCP en las escuelas.

• Concienciar a la población

• Difundir conocimientos

Objetivos

Precedentes y Evidencias

• En 1939 Noruega: “The Holger–Nielsen method”.

• En 1960 Noruega RCP en las escuelas.

• En 1973 Estados Unidos, se recomienda que los escolares deben recibir

algún tipo de entrenamiento en emergencias y RCP desde los 10 o 12 años.

• En 1978, Peter Safar; niños de 10 a 12 años realizan al 100% adecuadamente

las técnicas de reanimación tras entrenamiento con maniquí, recomienda

entrenamiento en 1ºs Auxilios (11 años) y RCP Básica (13 años)

A nivel nacional se han realizado diversos estudios a nivel

autonómico. Cataluña, año 2006. Galicia, año 2008.

Programa de Reanimación Cardiopulmonar Orientado a Centros de

Enseñanza Secundaria” (PROCES: 2000/2005; 3º-4º ESO):

“Es mas eficaz la enseñanza impartida por los propios profesores,

previamente adiestrados en Soporte Vital Básico, que la que fue

impartida por profesionales de urgencias y emergencias”.

Precedentes y Evidencias

Precedentes y Evidencias

• Clases teórico-practicas de 2 horas de duración en cada clase (13) de todos los

colegios (7) de Villarrobledo.

• Total de alumnos: 287

• Estudio descriptivo

• Fecha del estudio: Febrero de 2009.

• Enseñar a niños de 6º de primaria conceptos prácticos y sencillos del SVB.• Cuantificar el grado de aprendizaje de los alumnos sobre el SVB.• Demostrar la posibilidad de implantar estos conocimientos a todos los alumnos de 6ºde primaria.

CONCLUSIONES

• Los niños en su gran mayoría adquieren los conocimientos sobre SVB que se pretendían.

• Es evidente un aumento en el grado de conocimientos en SVB.

• En la edad de 11 años se pueden introducir los conocimientos en SVB sin ningún tipo de problema.

EXPERIENCIA PILOTO EN CASTILLA LA MANCHA, ZONA DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL DE VILLARROBLEDO.

Autores : Enrique Ortega Domínguez. Miguel Ángel Romero García.

A nivel regional

• Dirigido a Profesores de Castilla La Mancha.

• Impartido por Instructores en Soporte Vital Básico yAvanzado de la GUETS como expertos en emergencias.

Plan formativo

¿Por qué esta dirigido a Profesores?

• Los profesores están en continuo contacto con losniños y es el personal idóneo a nivel pedagógico

• Con formación adecuada pueden impartir dichosconocimientos

• Económicamente es más eficiente

Porque….

• Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, nacional, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO, en el que se amplían las competencias en salud de la materia de Educación Física incluyéndose por primera vez referencias a los primeros auxilios.

• Decreto 69/2007 de CLM, la materia de Educación Física presenta la misma orientación hacia la salud… subrayando de manera más específica el apartado de los primeros auxilios…

Real Decreto 1263/1997, de 24 de julio, “Módulo profesional 5 (transversal): fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios”:

• Diagnóstico, pautas de actuación. Técnicas exploratorias. Signos vitales y su exploración básica. Priorización de urgencias.

• Alteraciones de la consciencia. Procedimientos y técnicas de atención urgente.

• Reanimación cardiopulmonar.

Por oportunidades a largo plazo…ya que tienen acceso a todos los estudiantes

en diversosmomentos de su Curriculum escolar, ESO

y Bachiller.

• El curso de capacitación del profesorado consta de:– SEIS horas teóricas online (SVB-Primeros auxilios)– OCHO horas teórico prácticas presenciales (SVB-OVACE-DEA)

• Capacitando al profesor para la instrucción en CINCOhoras teórico prácticas a los alumnos de;1º (12 años) y 3º (14 años) de ESO y 1º de Bachiller (16años).

Plan formativo

¿CÓMO SE VA A HACER?

Demostración y después practicar (Adulto/niños)

Grupo A Grupo B Grupo C

11:00-11:30h.

Vía aérea. Ventilación boca-boca, boca-

mascarilla.

Vía aérea. Ventilación boca-boca, boca-

mascarilla.

Vía aérea. Ventilación boca-boca, boca-

mascarilla.

11:30-12:10h.

Reconocimiento de de circulación.

Compresiones torácicas.

Reconocimiento de de circulación.

Compresiones torácicas.

Reconocimiento de de circulación.

Compresiones torácicas.

12:10-12:30h.

Obstrucción vía aérea por cuerpo extraño

(OVACE)

Obstrucción vía aérea por cuerpo extraño

(OVACE)

Obstrucción vía aérea por cuerpo extraño

(OVACE).

12:30-14:00h.RCP con 1 y 2 reanimadores.

RCP con 1 y 2 reanimadores.

RCP con 1 y 2 reanimadores.

MAÑANA

09:00-09:15h.- Presentación del curso. Introducción teórica, importancia, aspectos éticos y responsabilidad.09:15-09:30h.- Cadena de supervivencia. Papel del primer interviniente en la cadena de supervivencia. 09:30-11:00h.- PRORESCUE.

Plan formativoDOCENTES 8h

Demostración y después practicar (Adulto/niños)

Grupo A Grupo B Grupo C

16:00-17:00 h Casos/situaciones clínicas I

Casos/situaciones clínicas I

Casos/situaciones clínicas I

17:00-18:00 h. Casos/situaciones clínicas II

Casos/situaciones clínicas II

Casos/situaciones clínicas II

18:00-19:00 h. Evaluación de aptitudes prácticas

Evaluación de aptitudes prácticas

Evaluación de aptitudes prácticas

TARDE

19:00-19:45 h.-Evaluación teórica comentada.19:45-20:00 h.-Encuesta de satisfacción, clausura y despedida del curso.

Plan formativoDOCENTES 8h

Plan formativoALUMNOS 4 - 5 h (2h+2h+1h)

Horario Grupo A Grupo B Grupo C

00.00-00.15.h Presentación Presentación Presentación

00.15-01.30

RCP-B del

lactante y niño.

PLS

RCP-B del

lactante y niño.

PLS

RCP-B del

lactante y niño.

PLS

01.30-02.00.h Atragantamiento

(OVACE) del

adulto y niño

Atragantamiento

(OVACE) del

adulto y niño

Atragantamiento

(OVACE) del

adulto y niño

00.15-02.00.h Proyección del video: “mirar y practicar” 4 grupos de 6-8

alumnos/PPT

Horario Grupo A Grupo B Grupo C

00.00-00.15.h Presentación Presentación Presentación

00.15-01.15.h Cadena de

supervivencia:

Reconocimiento

de las cuatro

principales

emergencias.

RCP-B Adulto.

PLS

Cadena de

supervivencia:

Reconocimiento

de las cuatro

principales

emergencias.

RCP-B Adulto. PLS

Cadena de

supervivencia:

Reconocimiento

de las cuatro

principales

emergencias.

RCP-B Adulto. PLS

01.15-02.00.h RCP-B

del adulto

RCP-B

del adulto

RCP-B

del adulto

00.15-02.00.h Proyección del video: “mirar y practicar” 4 grupos de 6-8

alumnos/PPT

02.00.-03.00.h Desfibrilador Semi Automático (DESA)

Distribución de la sala o espacio para cada uno de los grupos por tallerGrupos de 8 alumnos, en dos subgrupos de 4 alumnos

con un total de 2 profesores-monitores

Plan formativo

• Formación tipo presencial eminentementepráctica. Previa lectura del manual para elprofesorado diseñado por profesionales de laGUETS.

Material y método

• Material audiovisual: Video y/o diapositivas como complemento de las clases.

• Al alumnado se le dotará de un tríptico animado con dibujos tipo cómic y fotos con las técnicas mas importantes de la RCP.

Material y método

Material y método

Ejemplo de PLS con dibujos tipo cómic

Ejemplo de tríptico:

Material y método

DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA

Ejemplo de presentación:

Material y método

Control Calidad

"La evaluación no ha de ser un medio para conseguir que los sujetos se adaptena los medios instructivos, sino un sistema para adaptar las condiciones deinstrucción a los individuos con la finalidad de maximizar su potencial de éxito."

Control Calidad

Control Calidad

• Se pretende OFRECER una formación estándar que pueda serevaluable con el fin de que los profesores puedanhomogeneizar la enseñanza de la RCP en los colegios de CLM.

• Esto permitirá una posterior evaluación de la repercusiónpráctica a nivel de indicadores de salud así como lacuantificación de la supervivencia y reducción de secuelas trasla PCR.

Conclusiones

Agradecimiento al gran trabajo en equipo y a todos y cada uno de los profesionales implicados en la creación de los manuales y material didáctico:

• Profesores • Psicólogos• Pedagogos• Ilustradores• Enfermeras• Médicos

PRORESCUE CASTILLA LA MANCHA

"El futuro esta por llegar."¡Se puede educar a la población!

PRORESCUE CASTILLA LA MANCHA