propuestas para el plan de desarrollo de santiago de cali...

22
Propuestas para el Plan de Desarrollo de Santiago de Cali 2016-2019 Es importante destacar las características propias al plan de desarrollo para dar un análisis general al que es el punto de referencia en todo proceso de gestión pública de cualquier gobernante. Es así como vimos la correspondencia en el programa de Gobierno registrado por el hoy Alcalde; de igual manera queda claro cuáles son los efectos o impactos que pretende alcanzar el Gobierno en forma conjunta con otros niveles de gobierno buscando resultados; sin embargo, faltaría cierta información como: la coherencia entre esta propuesta de movilidad no motorizada y el diagnóstico general de la movilidad en la ciudad, los objetivos, las metas y los recursos; no vemos la estrategia general de movilidad para concebir una solución definitiva a la crisis que vive Cali. Faltaría definir indicadores de resultado y de producto que permitan realizar seguimiento y evaluación, de acuerdo con las políticas, estrategias, programas, subprogramas y metas definidas en el plan de desarrollo. De otra parte, es importante que la Administración considere la metodología de medición y análisis de desempeño territorial si no lo ha realizado aún. Esperamos contar pronto con el PIMU VISIÓN 2022 como gran insumo para este tema, así como la correlación que este plan de movilidad tiene con macroproyectos urbanísticos de gran envergadura e importancia para la ciudad como son el Corredor Verde y el Parque Lineal Río Cali donde encontramos todos los medios de movilización de la ciudad y se sugiere como mínimo uno nuevo: el tranvía. Nuestro interés es aportar propuestas integrales que le permitan a la Alcaldía y a la ciudad avanzar en nuevas visiones, las cuales exponen otras alternativas de movilidad que han dejado experiencias extraordinarias en ciudades como las nuestras tanto en Colombia como en el mundo entero. Nuestra propuesta comprende la necesidad de incluir 8 componentes generales desde los cuales se articula más de 50 propuestas que se pueden resumir de la siguiente forma: Componentes: Infraestructura: La infraestructura no sólo debe comprender la ampliación de las redes de movilidad, sino que deben invitar al ciudadano a usarlas mediante condiciones que garanticen su seguridad personal, por esto se propone componentes de accesibilidad, señalización, mantenimiento, ciclo-parqueaderos, puntos de hidratación, vías compartidas. Institucionalidad: Con este componente se pretende articular grupos de interés, ciudadanía, dependencias de gobierno, delegados e instituciones para fortalecer la capacidad de acción del municipio sobre el fomento de estos medios de transporte. Integración: La intermodalidad y la multimodalidad, son conceptos que dan cuenta de la necesidad de integrar un sistema urbano sólido de movilidad, que le permita al usuario combinar medios de transporte para hacer más eficiente el uso del espacio en la ciudad. Participación Ciudadana: Busca generar espacios de participación y decisión en torno a la movilidad sostenible, donde los ciudadanos, la academia, grupos de interés y la Alcaldía generen procesos de cohesión en búsqueda de mejorar constantemente la movilidad urbana.

Upload: tranphuc

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Propuestas para el Plan de Desarrollo de Santiago de Cali 2016-2019

Es importante destacar las características propias al plan de desarrollo para dar un análisis general

al que es el punto de referencia en todo proceso de gestión pública de cualquier gobernante. Es así

como vimos la correspondencia en el programa de Gobierno registrado por el hoy Alcalde; de igual

manera queda claro cuáles son los efectos o impactos que pretende alcanzar el Gobierno en forma

conjunta con otros niveles de gobierno buscando resultados; sin embargo, faltaría cierta

información como: la coherencia entre esta propuesta de movilidad no motorizada y el diagnóstico

general de la movilidad en la ciudad, los objetivos, las metas y los recursos; no vemos la estrategia

general de movilidad para concebir una solución definitiva a la crisis que vive Cali.

Faltaría definir indicadores de resultado y de producto que permitan realizar seguimiento y

evaluación, de acuerdo con las políticas, estrategias, programas, subprogramas y metas definidas

en el plan de desarrollo. De otra parte, es importante que la Administración considere la

metodología de medición y análisis de desempeño territorial si no lo ha realizado aún.

Esperamos contar pronto con el PIMU VISIÓN 2022 como gran insumo para este tema, así como la

correlación que este plan de movilidad tiene con macroproyectos urbanísticos de gran envergadura

e importancia para la ciudad como son el Corredor Verde y el Parque Lineal Río Cali donde

encontramos todos los medios de movilización de la ciudad y se sugiere como mínimo uno nuevo:

el tranvía.

Nuestro interés es aportar propuestas integrales que le permitan a la Alcaldía y a la ciudad avanzar

en nuevas visiones, las cuales exponen otras alternativas de movilidad que han dejado experiencias

extraordinarias en ciudades como las nuestras tanto en Colombia como en el mundo entero.

Nuestra propuesta comprende la necesidad de incluir 8 componentes generales desde los cuales se

articula más de 50 propuestas que se pueden resumir de la siguiente forma:

Componentes:

Infraestructura: La infraestructura no sólo debe comprender la ampliación de las redes de

movilidad, sino que deben invitar al ciudadano a usarlas mediante condiciones que garanticen su

seguridad personal, por esto se propone componentes de accesibilidad, señalización,

mantenimiento, ciclo-parqueaderos, puntos de hidratación, vías compartidas.

Institucionalidad: Con este componente se pretende articular grupos de interés, ciudadanía,

dependencias de gobierno, delegados e instituciones para fortalecer la capacidad de acción del

municipio sobre el fomento de estos medios de transporte.

Integración: La intermodalidad y la multimodalidad, son conceptos que dan cuenta de la necesidad

de integrar un sistema urbano sólido de movilidad, que le permita al usuario combinar medios de

transporte para hacer más eficiente el uso del espacio en la ciudad.

Participación Ciudadana: Busca generar espacios de participación y decisión en torno a la movilidad

sostenible, donde los ciudadanos, la academia, grupos de interés y la Alcaldía generen procesos de

cohesión en búsqueda de mejorar constantemente la movilidad urbana.

Regulación: Este componente prevé, el auge de los ciclomotores en la ciudad, la necesidad de

incorporar servicios de bici-taxismo y servicio turístico dentro del marco legal estableciendo las

condiciones para prestar su uso; además la necesidad de sensibilizar a funcionarios, conductores

MIO, agentes de tránsito y ciclistas tanto de la pirámide de movilidad invertida como de la

infraestructura y las condiciones de movilidad de los no motorizados.

Promoción: La mayoría de los componentes de promoción en la campaña, son propuestas

complementarias que le permitan a las dependencias encargadas ofrecer un efectivo fomento de la

movilidad sostenible, esto no se debe reducir a campañas de cultura MIO, sino al uso de alternativas

de movilidad.

Seguridad Personal (Prevención de Robos): Uno de los componentes que desestimula el uso de la

bicicleta como medio de transporte es la inseguridad, por ello, se proponen estrategias que le den

al ciclista urbano y deportivo las garantías para poder movilizarse por la ciudad sin temor a ser

asaltado, sabiendo que la posibilidad de recuperar su bicicleta es casi nula, debido a que no existen

programas institucionales de protección a la movilidad sostenible.

Seguridad Vial: Este componente, es similar al de infraestructura, la diferencia es que su alcance

redunda en la posibilidad de establecer esquemas de pacificación del tránsito y la adopción del

programa Visión Zero, el cual se caracteriza por “reconocer que los humanos cometemos errores y

que tenemos baja tolerancia a la fuerza mecánica” (Veo Verde; 2015) lo que implica un

reconocimiento de construir la infraestructura pensando más en los humanos que en los vehículos.

Este proyecto busca que los diseñadores de la vía también tengan una responsabilidad en caso de

un siniestro, pues su labor es precisamente la de reducir las posibilidades que el hecho termine en

un accidente fatal; una de las estrategias a usar es la reducción de la velocidad vehicular a no más

de 30 km/h –no sólo con señales, sino también con reductores y controles viales- pues esta

velocidad es a la que el ojo humano puede ver y analizar los datos con certeza para evitar cualquier

siniestro.

Para finalizar, se retoma el Artículo 223 del POT, el cual contempla el fondo de promoción de la

movilidad sostenible, generando recursos del recaudo de estacionamientos adicionales que

también delimita el POT. Esto con el objetivo de señalar a la Alcaldía que tiene herramientas

institucionales para realizar una completa promoción de alternativas de movilidad.

Datos de Contacto:

La Ciudad Verde: [email protected]

Contenido:

1. Estructura

2. Componentes generales

3. Propuestas Movilidad No Motorizada

1. Estructura.

Un Plan de Desarrollo es un documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos

de las políticas públicas y acciones formuladas, en este caso, por el Alcalde de la Ciudad de

Santiago de Cali Maurice Armitage, a través de su equipo de gobierno.

La importancia de este documento radica en que es el instrumento formal y legal por medio del

cual se trazan los objetivos del Gobierno Local, articulado a las estrategias del Plan Nacional de

Desarrollo, permitiendo la coherencia institucional y a su vez la evaluación de la gestión en

aspectos específicos. Es decir, es la herramienta guía mediante la cual se toman las decisiones

en la ciudad, pero también es el insumo para realizar ejercicios de participación ciudadana y

control político. (Ver más: Ley 152 de 1994 Cap. VIII)

Teniendo una idea de la importancia de participar en la implementación de este documento, es

pertinente aclarar la forma como se exponen aquí las propuestas.

Las propuestas se pueden categorizar en ocho componentes generales que se desarrollan en

dos categorías prioritaria y complementaria, las cuales se desarrollan de manera transversal,

buscando en este documento una visión integral de la movilidad sostenible de la ciudad.

También se cuenta con un ítem llamado Prioridad, el cual en una escala de 1-4 establece la

importancia del componente propuesto para ser tenido en cuenta en la implementación de este

documento.

La forma como se presentará las propuestas, será mediante tablas comparativas que permitan

al lector dar cuenta de la propuesta que tiene la Alcaldía de Santiago de Cali (a la izquierda) y la

propuesta ciudadana (a la derecha) para el eje 2. Cali Amable y Sustentable, su componente

2.1 Movilidad sostenible, segura y accesible y el programa 2.3.2 Espacios públicos más verdes e

incluyentes

Respecto al desarrollo de la propuesta, es decir, si es un componente general prioritario o un

proyecto complementario, se propone establecer una diferenciación en colores. El componente

prioritario irá en VERDE OSCURO Y los proyectos complementarios irán en AZUL CLARO.

2. Componentes Generales

- Infraestructura: Corresponde a los medios técnicos y físicos que permiten el

desarrollo de una actividad. En este caso, la movilidad peatonal, en bicicleta y

transporte público.

- Institucionalidad: Corresponde tanto a las estructuras (secretarías) administrativas,

como las normativas por las cuales se busca alcanzar un fin social, determinado en

aspectos prácticos mediante valores.

- Integración: Corresponde a la capacidad de integrar modos de transporte para facilitar

la accesibilidad universal a todos los espacios urbanos.

- Participación Ciudadana: Refiere a procesos en donde la ciudadanía tiene la capacidad

no sólo de participar, en el sentido de contar su opinión, sino de ser partícipe de las

decisiones públicas.

- Promoción: Corresponde a campañas en medios, instituciones educativas,

instituciones gubernamentales, empresas y sectores sociales enfocadas a la

promoción del uso de la transportes sostenibles como una alternativa en la movilidad

urbana.

- Regulación: Corresponde a las restricciones normativas que contribuyen a establecer

reglas claras en búsqueda de garantizar la integridad de los usuarios de transporte

sostenible.

- Seguridad Personal (Prevención de Robos): Corresponde a algunas estrategias que

permiten al usuario de transportes sostenibles, sentir las condiciones para mantenerse

como este tipo de usuario y fomentar que otros ciudadanos decidan cambiar su forma

de movilizarse en la ciudad.

- Seguridad Vial: Corresponde a los lineamientos que permiten la integridad física y

emocional de los usuarios de movilidad sostenible.

3. Propuestas Movilidad No Motorizada

La propuesta de Movilidad No Motorizada se encuentra en el Plan de Desarrollo en el componente

2.1 Movilidad Sostenible, Segura y Accesible Y los programas 2.1.1 Programa de Movilidad

Peatonal y 2.1.2 Programa Movilidad en Bicicleta

De manera general estos dos componentes comprenden grandes apuestas en infraestructura que

buscan generar no sólo condiciones de accesibilidad a equipamientos urbanos, espacios públicos

sino también integración con la infraestructura del Sistema de Transporte Masivo MIO.

Veamos de manera específica el contenido de cada uno de los programas.

3.1 Programa de Movilidad Peatonal

“El objetivo de este programa es el FOMENTO de la movilidad peatonal de manera segura y

accesible, mediante la dotación, mejoramiento, y optimización de la red de aceras.” (Plan

Desarrollo, 92) En este programa a pesar que se habla del fomento de la movilidad peatonal con

algunas características que tienen en cuenta la condición humana, no trascienden de la

construcción de infraestructura. Esto genera el riesgo, que otros actores viales sigan viendo la

infraestructura peatonal como espacios muertos por donde pueden circular motos, bicicletas;

parquear vehículos y establecer ocupaciones no acordes con el propósito mismo de la

infraestructura.

Por esta razón, la propuesta ciudadana contiene elementos que ha considerado integrales, donde

la ciudadanía tenga la oportunidad de volver a ver en el caminar una alternativa de movilidad,

fomentando no solo la caminata, sino el cuidado del espacio público, problemática identificada en

muchas comunas de la ciudad, según el diagnóstico del Plan de Desarrollo.

Componente Indicador Responsable Propuesta de

Acción Prioridad Responsable

Infr

aest

ruct

ura

Pasos Peatonales a nivel desde y hacia el centro histórico en costado Av2. Norte y Calle 5 Mejorados.

Secretaría de infraestructura y valorización. Tránsito y transporte

Apoyamos este indicador con su meta de 4 pasos peatonales a nivel

1

Secretaría de infraestructura y valorización. Tránsito y transporte

Aceras en el Centro Histórico: Carreras 4 y 5 entre Calle 5 y 15; y calles 8 y 10 entre carreras 1 y 10.

Secretaría de infraestructura y valorización. EMCALI

Concordamos con este indicador.

2

Secretaría de infraestructura y valorización. EMCALI

Redistribuidas y mejoradas

Componente de arborización que garantice pasos cómodos en el día 1

4

Secretaría de infraestructura y valorización. EMCALI DAGMA

Andenes en la red peatonal que presenta mayor déficit de infraestructura y/o mayor flujo peatonal (Urbana y Rural)

Metrocali Secretaría de infraestructura y valorización.

Priorizar Corredores de largo alcance, zona centro, San Antonio, zonas de turismo y gastronomía, universidades.2

3

Secretaría de infraestructura y valorización.

Cumplir con las condiciones de accesibilidad universal para eliminar obstáculos a la movilidad peatonal. 3

2

Secretaría de infraestructura y valorización.

Estudios y diseños para el mejoramiento de corredores peatonales de largo alcance realizados

Secretaría de infraestructura y valorización.

El indicador de esta acción se encuentra en KM, primero deben realizarse Estudios y diseños,

1

Secretaría de infraestructura y valorización.

1 Según el Artículo 334 del POT: Adecuación de Áreas Verdes en Vías. El urbanizador, parcelador o constructor responsable de una obra, deberá adecuar, empradizar, arborizar e iluminar, las áreas verdes de las vías (separadores y zonas blandas de los andenes), según las normas definidas en el Manual de Elementos Constitutivos del Espacio Público y las normas que lo modifiquen y complementen. 2 Proyectos Dotacionales a Corto plazo contemplados pode el POT (Pág. 376) 3 Artículo 203 del POT Lineamientos para la conformación de Redes Peatonales. Además Fue incluido en el Programa de Gobierno así: “Desarrollar Circuitos Amigables con el peatón, con énfasis en los andenes del Centro Histórico y Vías afluentes a estaciones del Sistema Masivo MIO.

luego la construcción.

Soluciones peatonales urbanas y rurales construidas

Secretaría de infraestructura y valorización.

Crear mínimo 5 cruces seguros para peatones en zonas de alta accidentalidad peatonal. 4

1

Secretaría de infraestructura y valorización.

Soluciones peatonales urbanas y rurales mantenidas

Secretaría de infraestructura y valorización.

Recuperar mínimo 15 cruces seguros para peatones en zonas de alta accidentalidad peatonal.

1

Secretaría de infraestructura y valorización.

IN

STIT

UC

ION

ALI

DA

D

No Tiene No tiene

Asegurar la existencia de recursos en las diferentes secretarias relacionadas a la movilidad peatonal para afrontar imprevistos. 5

2

Secretaría de infraestructura y valorización. Secretaría de Transito DAGMA Metrocali

PR

OM

OC

IÓN

No tiene No tiene

Diseñar y ejecutar campañas donde resalten los beneficios de caminar como medio de transporte.

4

Secretaría de Salud Pública. Secretaría de Transito, Secretaría de Cultura.

Promover el uso de la caminata como alternativa

4

Secretaría de Salud Pública. Secretaría de Transito

4 Articulo 204 POT: Localización y Diseño de soluciones Peatonales: Las soluciones peatonales deben ser a nivel y en base a las zonas de centralidades mencionadas en el Parágrafo 1 del articulo 202 5 Articulo 223 POT: Fondo de Promoción de la Movilidad Sostenible: El dinero recaudado del cobro por construcción de estacionamientos adicionales se destinará a la construcción y mantenimiento de ciclo-rutas y redes peatonales, así como a los subsistemas no motorizados, y al desarrollo de parqueaderos públicos.

de movilidad local –barrial-

Secretaría de Cultura.

Elaborar una campaña de gran impacto orientada a la recuperación del espacio público de movilidad

3

Secretaría de Transito. Policía Nacional. Asociaciones civiles. Secretaría de Cultura.

P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A Y

SEG

UR

IDA

D P

ERSO

NA

L

(Pre

ven

ció

n d

e ro

bo

)

No tiene en este componente

No tiene en este Componente

Generar una plataforma de denuncia ciudadana con geo localización de incidentes y robos que le permitan a la autoridad hacer trazabilidad de hechos y construir políticas acordes con la realidad de los peatones –y ciclistas-

3

Asesoría de Participación Ciudadana. Asesoría de informática y telemática.

SEG

UR

IDA

D V

IAL

No tiene No tiene

Adoptar Metodología VISIÓN Cero. En 2017 y 2018 reduciendo a los accidentes fatales y accidentes no fatales de ciclistas y peatones. 6

1 Secretaría de

Transito

6 Prueba Piloto en algunas zonas de la ciudad de alta accidentalidad, se propone dos años para tener unos datos mínimos para la comparación.

Articular la Ley 1503 de 2011 y su discurso de Movilidad No Motorizada en instituciones educativas, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias.

1

Secretaría de Educación.

Secretaría de Transito.

Retomar la estrategia del Carro Foto-multa para garantizar el respeto a la vía peatonal

1 Secretaría de

Transito.

3.2 Programa de Movilidad en Bicicleta

“El objetivo de este programa es el FOMENTO de la movilidad - de manera segura y accesible,

mediante la dotación, mejoramiento, y optimización de la red de ciclo-infraestructura y sus

servicios asociados.” Reconoce se debe cubrir la necesidad (Infraestructura), Servicios (Bicicletas

Públicas) y Estimulo a la demanda para potenciar un mayor uso de este modo de transporte.

En lo enunciado por este programa explica la razón por la cual más del 80% del programa prioriza

a la infraestructura, pero la propuesta ciudadana se encamina a fortalecer el componente tercero:

Estimulo a la demanda para potenciar el uso de la bicicleta, desde una visión integral.

Componente Indicador Responsable Propuesta de

Acción Prioridad Responsable

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Dotar la ciudad de 228 km de Ciclo-infraestructura (Ciclo ruta, bici-carril, bici-bus)

Secretaría de infraestructura y valorización. Secretaría de

Transito Y Transporte. Metro Cali

Apoyamos la construcción de esta infraestructura. Se pide énfasis en la red de ciclorutas priorizadas, el corredor auxiliar de la autopista sur oriental como

1

eje articulador. (11.75 km)

Garantizar que todos los nuevos proyectos de vías o mejoramiento vial cuenten con espacios destinados a la movilidad No Motorizada.7

1

Dep. Planeación Secretaría de infraestructura y valorización. Secretaría de Transito. Metrocali.

Mejorar la conectividad de las ciclorrutas con una estructura en red que permita accesibilidad a diferentes lugares e integración con los sistemas de transporte (Colectivo y Masivo)8

2

Dep. Planeación Secretaría de infraestructura y valorización. Secretaría de Transito. Metrocali.

Corredor de Ciclo-infraestructura Mejorado

Secretaría de infraestructura y valorización. Secretaría de Tránsito y Transporte

Contar con un sistema de mantenimiento planificado y constante para las ciclorrutas que incluya: Señalización Vertical y Horizontal, mantenimiento de pavimento

2

Secretaría de infraestructura y valorización. Secretaría de Tránsito DAGMA. EMCALI

7 Vemos con preocupación que proyectos de gran importancia urbanística para la ciudad no estén contempladas en este Plan de Desarrollo, los principales son: Corredor Verde y Parque Lineal Rio Cali. 8 Articulo 205 Subsistema de transporte en Bicicleta Parágrafo 5 El trazado de la infraestructura en Bicicleta debe ser continuo tanto vertical como horizontalmente. (…) segregado de otros medios de transporte, señalizado y con las pendientes adecuadas para el ciclista. Articulo 212 POT: Nodos e infraestructuras de transporte: Cada uno de los subsistemas de transporte (…) requiere del desarrollo de nodos adecuadamente integrados, que garanticen una red intermodal de transporte.

rígido y flexible, iluminación, poda de árboles, recolección de residuos sólidos y otros materiales.

Armonizar los diseños y la normatividad de acuerdo con las necesidades del ciclista.9

3 Dep. Planeación

Puntos de estacionamiento Dotados (10)

Metrocali

Construir y ubicar cicloparqueaderos seguros en la ciudad, en especial en parques de gran afluencia. Tomar como referencia los puntos enunciados en el POT.10

2

Sec. Tránsito Dep. Planeación Metrocali

Hacer Cumplir las normas existentes en cuanto a espacios para bicicleta en parqueaderos y dotarlos de la infraestructura necesaria.

3

9 Incluido en el Programa de Gobierno del candidato Maurice Armitage, Componente Propuesta para una Cali amable y sustentable, punto 1.2.1 Cultura Bici y cultura peatonal. “Garantizar ciclo rutas con adecuada arborización, programas de uso y promoción de la bicicleta y kit de seguridad de los bici-usuarios. 10 Articulo 205 Subsistema de transporte en Bicicleta Parágrafo 4: Todos los estacionamientos públicos y de centros comerciales preverán un espacio de estacionamiento de bicicletas por cada ocho espacios disponibles para automóviles. También incluido en el Plan de Gobierno: (…) Bici parqueos en entidades públicas y Privadas.

Sistema de Bicicletas públicas implementado

MetroCali Secretaría de Tránsito y Transporte

Consideramos que antes de comprometerse con la implementación se deben realizar los estudios necesarios sobre la factibilidad del sistema y la pertinencia de tener este sistema en la ciudad. Este ítem está contemplado en el mediano plazo. Se debe priorizar la infraestructura base.

1

MetroCali Secretaría de Tránsito y Transporte

No Tiene No Tiene

Promover Vías compartidas para peatones y ciclistas.11

3

Sec. Planeación Sec. Infraestructura. Sec. Tránsito.

INTE

GR

AC

IÓN

Ciclo-estacionamientos de Bicicleta Pública: Zona SUR Y Zona Centro

Metrocali

Crear y optimizar la infraestructura de integración (cicloparqueaderos) en estaciones del Sistema Integrado de Transporte Público

2 Secretaría de Tránsito MetroCali

No tiene No tiene Incorporar a la Bicicleta bajo el

2 Secretaría de Tránsito

11 Articulo 209 Subsistema de Transporte Privado, componente Zonas de gestión de demanda: Son zonas en donde primará el uso de transporte público y los modos no motorizados, en estas zonas se desarrollarán esquemas de pacificación de tráfico y esquemas de estacionamiento que desestimulen el uso del vehículo “motorizado”

programa BICAMIO, como una opción de alimentación del sistema.

MetroCali

No tiene No Tiene

Dotar mínimo en un 50% las entidades educativas, culturales y equipamientos públicos de la ciudad con cicloparqueaderos

3

Sec. Cultura Sec. Educación. Dep. Planeación. Metrocali Secretaría de Tránsito.

INST

ITU

CIO

NA

LID

AD

Y P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N

CIU

DA

DA

NA

No Tiene No Tiene

Reconocer e institucionalizar la Mesa de Transporte No Motorizado como un espacio ciudadano e inter-institucional de trabajo y seguimiento al cumplimiento del POT Y el Plan de Desarrollo en materia de la movilidad No Motorizada. (Tiene que ver con Participación Ciudadana)12

3

Sociedad Civil. Secretaría de Tránsito. Metrocali

Asignar un mínimo de presupuesto en las instancias

2 Concejo Municipal.

12 En el programa de gobierno se habla de fortalecer una mesa consultiva de movilidad y un observatorio de movilidad. A pesar que la Mesa De Movilidad es una iniciativa ciudadana, este es un espacio de encuentro entre colectivos urbanos, academia y otros actores viales que tiene conocimiento sobre temas de movilidad y se debe potenciar como un ejercicio de participación e integración inter-sectorial.

que tienen que ver con la movilidad no motorizada para su promoción.13

Secretaría de Hacienda. Secretaría de Tránsito. Metrocali.

No tiene en este componente

No tiene en este Componente

Generar una plataforma de denuncia ciudadana con geo localización de incidentes y robos que le permitan a la autoridad hacer trazabilidad de hechos y construir políticas acordes con la realidad de los peatones –y ciclistas-

3

Asesoría de Participación Ciudadana. Asesoría de informática y telemática.

Promover la creación de Veedurías ciudadanas en el tema de movilidad No Motorizada.

Sec. Tránsito Asesoría Participación Ciudadana. Sec. Cultura

PR

OM

OC

IÓN

No tiene No Tiene

Promover el compromiso de funcionarios públicos con respecto a la promoción del uso de la bicicleta, generando incentivos a aquellos que usen la

4 Secretaría de Cultura

13 Articulo 223 POT: Fondo de Promoción de la Movilidad Sostenible: El dinero recaudado del cobro por construcción de estacionamientos adicionales se destinará a la construcción y mantenimiento de ciclo-rutas y redes peatonales, así como a los subsistemas no motorizados, y al desarrollo de parqueaderos públicos.

bicicleta como medio de transporte. (Acorde al proyecto de ley que cursa en el Senado)

Diseñar estrategias de promoción de la bicicleta

No Tiene No Tiene

Diseñar estrategias de seguridad vial que integre a todos los actores Viales

3

No Tiene No Tiene

Incentivar el apoyo de instituciones privadas a la realización de viajes cotidianos en bicicleta por parte de sus empleados y clientes (P.E Al trabajo en Bici, A Univalle en Bici, etc.)

3

Secretaría de Cultura Secretaría de Tránsito Metrocali

No Tiene No Tiene

Incentivar a empresas privadas, que favorezcan la adquisición de bicicletas y el uso de estas como alternativa en la movilidad urbana.

3

Secretaría de Cultura Secretaría de Tránsito Metrocali.

No Tiene No Tiene

Realizar 1 #DíaSinCarroySinMoto semestral en un día típico

3 Secretaría de Tránsito.

laboral de 5:00 a las 21:00

REG

ULA

CIÓ

N

No Tiene No Tiene

Regular la circulación de bicicletas de motor a gasolina, prohibiéndolas en la ciclo-infraestructura

4 Sec. Tránsito

No Tiene No Tiene

Incorporar a Bici-taxis y servicio Turístico dentro del marco legal como un servicio de movilidad no motorizada y establecer sus condiciones de prestación de servicio.

4 Sec. Tránsito

No Tiene No Tiene

Sensibilizar a los agentes de tránsito y conductores del Sistema Masivo de Transporte sobre la pirámide de movilidad invertida, la infraestructura ciclista y peatonal, y las condiciones de movilidad de usuarios no motorizados en especial personas con movilidad reducida.

4 Sec. Tránsito y Transporte Metrocali.

No Tiene No Tiene Promover el uso de

4 Sec. Tránsito

reflectivos y luminaria para la circulación nocturna de ciclistas.

SEG

UR

IDA

D P

ERSO

NA

L (P

REV

ENC

IÓN

DE

RO

BO

S)

No Tiene No Tiene

Establecer una estrategia de registro y comunicación directa entre líderes y autoridades para crear estrategias de prevención y acción sobre el robo de bicicletas.

2

Sociedad Civil. Comercio Bicicletas. Tránsito. Policía.

No Tiene No Tiene

Establecer un programa Institucional que permita crear de nuevo el registro de Bicicletas para hacer control de su robo.

3

Sociedad Civil Empresarios Tránsito Policía Sec. Gobierno Sec. Cultura

No Tiene

No Tiene

Aumentar el número de efectivos policiales en bicicleta, vigilando la seguridad de la ciclo-infraestructura.

3 Policía

No Tiene

No Tiene

Asegurar la iluminación constante de la red de ciclo infraestructura.

3 Emcali Dagma

No Tiene

No Tiene

Fomentar junto al sector comercial de bicicletas una campaña para evitar el comercio de

3 Secretaría de Cultura Policía.

bicicletas robadas

SEG

UR

IDA

D V

IAL

No Tiene

No Tiene

Implementar la LEY METRO Y MEDIO (distancia que deben mantener los carros y motos particulares con respecto a los ciclistas) que reglamenta el sobrepaso a los ciclistas en la vía pública

1

Secretaría Tránsito Secretaría Cultura

Realizar un protocolo de manejo de accidentalidad en Bicicleta para las autoridades de tránsito y transporte.

1 Secretaría de Tránsito.

Diseñar campañas de impacto con información y educación para la protección del ciclista en la vía y, conjuntamente con medios de comunicación, empresas, universidades.

3

Secretaría Transito. Sec. Cultura Sec. Educación Asesoría de comunicaciones.

Contar con Señalización horizontal y vertical que visualice las vías del ciclista.

4

Sec. Infraestructura Sec. Tránsito Metrocali

Involucrar a colectivos y ciudadanos

3 Sec. Tránsito

mediante capacitaciones en seguridad vial, para promoverlo dentro de sus sectores.

Asesoría Participación Ciudadana Sec. Cultura.

Implementar Sanciones cívicas, a quienes vulneren la integridad del ciclista y fortalecer el protocolo de acción cuando se cause la muerte a un peatón o ciclista

2

Control efectivo de mal parqueo que ponga en riesgo la circulación peatonal y ciclista. Retomando la estrategia del carro foto multa.

2 Sec. Tránsito y Transporte

Adoptar la metodología Visión CERO.

1 Sec. Tránsito y Transporte.

Implementar esquemas de “Pacificación del Tránsito” a través de “Zonas 30” con la infraestructura y normatividad adecuada. Especialmente en

1 Sec. Tránsito y Transporte.

inmediaciones de Instituciones Educativas.

Observación Extra: por la estructura de la propuesta de plan de desarrollo no puede ser incluida.

En el plan de desarrollo, el programa de Renovación y Re densificación urbana sustentable. El

entonces candidato Maurice Armitage, se comprometió a promover los planes de renovación

urbana pendientes para el centro de Cali, la terminación de las megas obras y la construcción del

Corredor Verde como eje de integración multimodal.

En este primer borrador no vemos que proyecto tan importantes como el Corredor Verde sea

enunciados con la importancia que les corresponde y los indicadores necesarios para su

implementación.

Referencias Bibliográficas

Acuerdo 0373 de 2014; Plan de Ordenamiento Territorial (POT); 2014; Alcaldía Santiago

de Cali; Gobierno Rodrigo Guerrero “CaliDa”

Estrategia Visión Cero http://www.visionzeroinitiative.com/

Plan Nacional de Desarrollo (PND); 2014; Departamento Nacional de Planeación;

Gobierno Juan Manuel Santos “Todos por un Nuevo País”

PIMU VISIÓN 2022, Presentación propuesta peatones Calle 2 y Ciclo rutas Calle 5 en

Mesa de Transporte No Motorizado; 2014; Secretaría Municipal de Planeación; Gobierno

Rodrigo Guerrero “CaliDa”

Plan Nacional de Seguridad Vial; 2014; Ministerio de Transporte; Gobierno Juan Manuel

Santos “Todos por un Nuevo País”

Programa De Gobierno Maurice Armitage; 2015

Veo Verde. (2015). Visión Cero: diseño vial que salva vidas. [online] Available at:

https://www.veoverde.com/2015/02/vision-cero-diseno-vial-que-salva-vidas/

[Accessed 12 Mar. 2016].