propuesta reestructuraciÓn curricular...

123

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño
Page 2: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

2

PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013

Licenciatura en Diseño Industrial

Facultad del Hábitat UASLP

Directorio M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio

Rector de la UASLP.

Lic. David Vega Niño Secretario General de la UASLP.

M.C. Luz María Nieto Caraveo

Secretaria Académica de la UASLP.

Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga Director de la Facultad del Hábitat

E.A.O. Fausto Alfonso Saucedo Díaz

Secretario General de la Facultad del Hábitat

Arq. Dolores Lastras Martínez. Secretaria Académica de la Facultad del Hábitat

Ing. Gregorio Yera Ibarra

Secretario Escolar de la Facultad del Hábitat

Arq. Omar Moreno Carlos Coordinador de la Carrera de Arquitectura

D.G. Angélica Vilet Espinosa

Coordinador de la Carrera de Diseño Gráfico

D.I. Gerardo Ramos Frías Coordinador de la Carrera de Diseño Industrial

M. en Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar

Coordinador de la Carrera de Edificación y Administración de Obras

Rest. Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez Coordinador de la Carrera de Restauración de Bienes Culturales Muebles

Page 3: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

3

Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever

Coordinador de la Carrera de Diseño Urbano y del Paisaje

Mtra. Ana Margarita Ávila Ochoa Jefa del Área de Investigaciones Tecnológicas

Arq. Rosa María Reyes Moreno Jefa del Departamento de Disciplinas Auxiliares

MDG. Ismael Posadas Miranda Jefe del Departamento de Técnicas de Realización

E.A.O. Gerardo Padilla Ruiz Jefe del Departamento de Estructuras

Lic. José Armando Armendáriz Robledo

Jefe del Área de Investigaciones Humanísticas Arq. Melissa Martínez Delgado Jefa del Departamento del Medio

Arq. Ana Cashat González Jefa del Departamento de Humanidades

D.G. María Alma Flores y Flores

Jefa del Área de Investigaciones Estéticas DG. Jorge Galindo Torres

Jefe del Departamento de Expresión Arq. Juan Manuel Lozano de Poo Jefe del Departamento de Teoría Arq. Víctor Gutiérrez Sánchez

Jefe del Departamento de Diseño

Asesores Dr. Benito de Jesús Delgadillo Amaro

Dr. Mario Díaz Villa Mtro. Javier Guerra Ruiz Esparza

Dr. Antonio Moreno Tapia Mtra. Beatriz Liliana Gómez Olivo

MC. Sergio Dávila Espinosa

Page 4: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

4

PARTE IV: LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROPUESTA CURRICULAR

Contenido Directorio ...................................................................................................................................... 1

Presentación ......................................................................................................................... 6

1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 7

1.1 Importancia de la profesión ....................................................................................................... 7

1.2 Análisis de la oferta educativa y estimación de la demanda de ingreso ................................... 7

1.3 Requerimientos ocupacionales y mercados de trabajo ............................................................. 8

1.4 Capacidad instalada en la entidad académica .......................................................................... 9

1.5 Metodología que se siguió para formular el programa ........................................................... 10

1.6 Objetivos generales del programa .......................................................................................... 13

2. CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................................................... 14

2.1 Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales ............................................... 14

2.2 Tendencias en el campo científico-disciplinario ....................................................................... 17

2.3 Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas ................................................... 20

2.4 Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral en la UASLP .... 23

2.4.1 Generales sobre la educación superior................................................................................. 23

2.4.2 Específicas sobre la Institución y la Entidad Académica...................................................... 26

2.4.3 Específicas sobre la profesión ....................................................................................................... 28

2.4.3.1 Sobre los Procesos de Acreditación ................................................................................................. 31

3. ESTRUCTURA CURRICULAR ............................................................................................. 32

3.1 Perfil de ingreso y egreso ........................................................................................................ 32

3.1.1 Descripción del Perfil de Ingreso ........................................................................................................ 32

3.1.2 Descripción del Perfil de Egreso ........................................................................................................ 33

3.2. Organización general del currículum ................................................................................. 46

3.2.1 Distribución de áreas, líneas y contenidos ......................................................................................... 46

3.2.2 Enfoque educativo del currículum ...................................................................................................... 46

3.2.3 Criterio para el cálculo de créditos ..................................................................................................... 58

3.3 Plan de estudios ...................................................................................................................... 61

Page 5: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

5

3.3.1 Resumen de asignatura y otras actividades ........................................................................................ 61

Del campo curricular ..................................................................................................................................... 61

De las Áreas ................................................................................................................................................. 62

De los Componentes .................................................................................................................................... 63

De las materias ............................................................................................................................................ 66

Electivas Libres ............................................................................................................................................ 68

Electivas Complementarios .......................................................................................................................... 69

Electivas de Profundización ........................................................................................................................ 69

De los Talleres de Síntesis ........................................................................................................................... 70

Tutorías ........................................................................................................................................................ 72

Sobre la Seriación y Cortes ........................................................................................................................ 74

Prácticas de laboratorio ................................................................................................................................ 74

Del idioma Inglés .......................................................................................................................................... 75

Del Servicio Social........................................................................................................................................ 77

Operatividad del curriculum .......................................................................................................................... 79

3.3.2 Las Tablas de Equivalencia de los cursos ................................................................................... 83

Materias complementarias que se comparten entre los 6 programas de Licenciatura ................................. 89

Materias libres que se comparten entre los 6 programas de Licenciatura ................................................... 90

3.4 Aspectos normativos y de organización .................................................................................. 91

3.4.1 Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje ............................................................... 91

3.4.2 Requisitos de egreso y titulación ........................................................................................................ 92

3.4.3 Evaluación y seguimiento del currículum ........................................................................................... 96

3.5 Análisis de congruencia ....................................................................................................... 101

3.5.1 Congruencia externa ....................................................................................................................... 101

3.5.2 Congruencia interna ........................................................................................................................ 103

4. PROGRAMAS DE ASIGNATURA ....................................................................................... 119

4.4.1 Operatividad del Curriculum ............................................................................................................. 119

5.-BIBLIOGRAFIA DE LA PROPUESTA ................................................................................... 120

6.- INDICE DE TABLAS, CUADROS, IMAGEN .......................................................................... 122

Page 6: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

6

PROPUESTA CURRICULAR 2013

LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL

FACULTAD DEL HÁBITAT DE LA UASLP

Presentación

El modelo de alta producción y consumo masivo de productos industriales como único sistema para

el crecimiento económico y social, se ha visto agotado. Las sociedades industriales viven en la

actualidad fuertes divisiones y crisis de identificación con su entorno. Además la irreflexiva

explotación de recursos ya dio señales de pérdida de biodiversidad y de degradación del medio

natural. Naturaleza y cultura no son dos aspectos que puedan verse separados o uno

sobreponiéndose al otro.

El diseño industrial que hasta finales del siglo XX, era concebido como la expresión misma del

dominio del hombre sobre la naturaleza, y como elemento constitutivo de la cultura material de

occidente, ahora busca re-significar sus tareas ante los nuevos retos de una sociedad post-industrial.

En particular el diseño concebido desde la experiencia de las ciudades latinoamericanas como

México, tiene de frente la gran diversidad de usos y costumbres, formas de organización, maneras

de producir y de consumir, que invitan a que la educación superior del diseño de objetos, incorporé

saberes otros que también son parte del acervo de conocimientos locales y tiene la misma

importancia que los conocimientos universales que hasta ahora conformaban el currículo.

Este mismo cambio paradigmático en el conocimiento, lleva a que el programa de Diseño Industrial

de la Facultad del Hábitat se conciba como un re-planteamiento de la relación naturaleza, hombre y

objeto, interactuando en un sistema ambiental complejo que es el hábitat.

En 1977, el H. Consejo Directivo Universitario aprobó el Plan de Estudios de la Unidad del Hábitat,

en que establece su propio y particular modelo educativo, el cual presenta la preocupación en la

transformación creativa y responsable del medio habitable del hombre y la sociedad, su creación,

desarrollo, y preservación. Modelo sustentado en el pensamiento sistémico y sintético, el que se

constituye como un todo integrado por elementos heterogéneos e interdependientes, donde cada

uno desempeña funciones específicas, que están condicionadas por el conjunto. Su estructura

formal es caracterizada por el conocimiento del hábitat en base a los dos componentes ligados de

manera indisoluble, los aspectos de la naturaleza y los culturales creados por el hombre.

En la re-estructuración académica y revisión curricular del 2013, el modelo educativo ha sido

revisado a la luz de los problemas tanto de carácter epistémico para las disciplinas proyectuales que

constituyen el hábitat, así como los de carácter contextual que determinan el desempeño e impacto

del ejercicio profesional.

Page 7: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

7

Por esa razón, ante las necesidades específicas y actuales del Estado de San Luis Potosí, tanto en

su zona urbana, como rural, el programa de Diseño Industrial de la Facultad del Hábitat, de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí presenta este documento con el propósito de argumentar

y explicar los principales cambios que se proponen en la estructura curricular parar dar respuesta a

una epistemología del hábitat y un contexto de acción del diseño de productos con impacto en la

vida diaria de distintos grupos sociales, instituciones, organizaciones civiles y empresas.

Atendiendo los criterios de pertinencia y calidad, el presente documento brinda un panorama relativo

al Marco conceptual en el que se basa la propuesta para el cambio curricular del programa de

Diseño Industrial, su importancia e impacto en la región; el análisis de la oferta educativa; el análisis

de los requerimientos ocupacionales y mercado de trabajo en el que se insertarán sus egresados; el

análisis de las condiciones actuales de la Facultad del Hábitat y su capacidad instalada y finalmente

las previsiones generales de factibilidad para el inicio de su implementación.

1. JUSTIFICACIÓN

1.1. Importancia de la profesión

La profesión de Diseño Industrial en México es realmente joven. A finales de la década de los años

cincuenta aparece el primer programa en una institución de educación superior. Sin embargo en las

últimas 20 décadas la profesión ha crecido. Su importancia radica en el fuerte impacto que tiene en

el desarrollo económico y social. Otorga valor y factores de competitividad e innovación a las

empresas. El diseño marca la diferenciación en los mercados de bienes y servicios. Además el

diseño es sensible a problemas de la vida diaria. Es un saber aplicado a la búsqueda del bienestar

del hombre, la sociedad y el medio ambiente a través de los productos. El diseño industrial mantiene

un equilibrio entre el beneficio social y el económico.

1.2. Análisis de la oferta educativa y estimación de la demanda de ingreso

La oferta educativa del programa de Diseño Industrial se concentra en la Ciudad de México. Las

principales universidades acreditadas que la ofrecen en el país son en orden de antigüedad: La Ibero

Santa Fe con un ingreso de 90 alumnos, el CIDI UNAM con 60 alumnos, la UAM Azcapotzalco con

100 alumnos, la UAM Xochimilco con 80 alumnos, el ITESM Cd. México con 40 alumnos, la Anáhuac

Cd. de México con 60 alumnos, el ITESM Edo. México con 40 alumnos, la UAEMex con 100

alumnos, el CUAAD UDG con 500 alumnos, la UANL con 850 alumnos, la UADG con 70 alumnos,

la UCOL con 60 alumnos, La U. de la Salle Bajío con 70 alumnos, La Modelo (Yucatán) con 60

alumnos, la UAA con 80 alumnos, la UACJ con 60 alumnos, el CEDIM en Monterrey con 50

Page 8: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

8

alumnos, la UDEM con 40 alumnos, el ITESM Querétaro con 48 alumnos, la UAM Cuajimalpa con 40

alumnos, la IBERO Puebla con 60 alumnos, la Gestalt Xalapa con 40 alumnos.

El rango de alumnos que ingresan anualmente varía de 40 a 80 o 100 alumnos, con excepción de la

UDG y la UANL que son de 500 y de 850 alumnos por generación. Se considera en general que

por el tipo de demanda y las necesidades de infraestructura, el número de alumnos debería ser no

mayor a 100, según análisis hecho por la misma Asociación de escuelas e instituciones de Diseño

Industrial (DI-Integra).

Aproximadamente y de acuerdo al registro del Comité de Acreditación (COMAPROD) actualmente

están registrados 47 programas de Diseño Industrial que participan en los procesos de acreditación.

En lo que respecta a la UASLP, a partir de 1998, el comportamiento de ingreso al programa de

Diseño Industrial en la Facultad del Hábitat cambia. La demanda de jóvenes con mejores promedios

y resultados en el examen de admisión aumenta. Lo cual lleva a que en el 2000, de cuarenta

alumnos aceptados por generación anual crezca a sesenta. En el 2006 con el nuevo plan de

estudios vuelve aumentar a 70 y recientemente en el año 2012 se admitieron 90 alumnos por año.

Aun así la demanda sigue reflejando que, de cada tres alumnos que solicitan hay capacidad para

que ingrese uno. Es importante considerar que la alta demanda también hace que sean los alumnos

de mejor promedio los que entren al programa, y que a su vez corresponde al índice de regularidad

durante su estancia en la Facultad.

El índice de regularidad ha permitido, a su vez, que haya ido mejorando el índice de egreso.

Mientras que en 1998, cuando aumenta la demanda para entrar a la carrera sólo se alcanzaba un

27% de egreso, en el año 2006 el número de alumnos que terminó el Servicio Social con todas sus

materias aprobadas fue el 50% y el que logró su titulación fue el 40%. En el año2010 el 48% de

alumnos se tituló de acuerdo a su programa.

También fue decisivo para alcanzar una regularización y por lo tanto una titulación en tiempo y

forma, el cambio curricular del 2006. Porque se flexibilizó en lo que se refiere a un menor número de

materias seriadas, disminución de materias por semestre y un programa de tutorías para dar

seguimiento a la última etapa de titulación.

1.3. Requerimientos ocupacionales y mercados de trabajo

En un estudio de seguimiento a egresados entre 1998 y 2002 se pudo observar la incidencia de

trabajo profesional en cuatro rubros: en el área de producción dentro de una empresa, en negocios

propios de diseño, en servicios varios de diseño, en la docencia del diseño y otros que señalaban

diversos trabajos de manera no fija. El mayor porcentaje de egresados que trabajaba en la ciudad

de San Luis Potosí lo hacía en el área de producción con escasas tareas de re-diseño dentro de la

empresa privada.

Page 9: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

9

Para el año 2006 se había detectado por la bolsa de trabajo que el trabajo de diseño en servicios se

había diversificado y especializado mostrando también un aumento de participación, sobre todo en el

área de exhibición y promoción de productos y servicios, en el área comercial mientras que el

desarrollo de negocios seguía vigente.

En la última encuesta que se realizó durante los meses de septiembre a noviembre del 2012 se

detectaron nuevas ámbitos de trabajo: En empresas que ofrecen servicio de decoración de

interiores, en desarrollo de mobiliario y/o escaparates para el ámbito comercial, en venta y

distribución de bienes, como parte de la propia dinámica económica de la ciudad y el estado. Otro

espacio de desarrollo de la profesión son las organizaciones civiles como las ONG que apoyan al

desarrollo productivo comunitario a través del diseño. Así mismo las empresas privadas que cuentan

con programas de responsabilidad social demandan de profesionistas diseñadores que participen en

dinámicas colaborativas con las comunidades para el desarrollo de productos o para mejorar sus

condiciones de vida. En todos los casos el egresado es gestor de su profesión y de los proyectos

donde se encuentre trabajando, algunas veces en el proceso de diagnóstico, o en el de

coordinación, o en la comunicación y desde luego en el desarrollo de ideas con la cada vez mayor

participación de la comunidad involucrada.

También se ha observado que el tiempo que tardan en emplearse o consolidar su lugar dentro de

una empresa es más lento en el caso de los egresados hombres que en el caso de las egresadas.

Por lo tanto tenemos que:

El 22.9% de los egresados entrevistados son empleados con trabajo relacionado a la

producción en microempresas, sólo el 5.9 % trabaja en empresas nacionales con

departamento de diseño.

El 31% son autoempleos y empleadores a través de la modalidad de venta de servicios

asociados a las diferentes habilidades del diseño, o generando una empresa basada en el

desarrollo de productos.

El 28.8 % No tiene un trabajo fijo, o el trabajo no está relacionado con el diseño.

Y del 17.3 % Desconocemos su desempeño laboral con precisión.

1.4 Capacidad instalada en la entidad académica

Uno de los mayores retos para darle respuesta a la demanda de ingreso ha sido la capacidad en

términos de infraestructura y perfil docente en el programa.

La planta académica que atiende el total del programa se aproxima a 50 maestros, de los cuáles 26

tienen el perfil de diseño industrial y colaboran tanto en materias como en los Talleres de Síntesis

donde se desarrollan los proyectos de diseño. El grupo de maestros que tiene este perfil atiende el

Page 10: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

10

60 % de los cursos que conforman el currículo. De los maestros con formación en diseño industrial

siete tienen estudios de maestría titulados, cinco más sin titular, un doctor titulado y dos en proceso

de estudio de doctorado.

En la capacidad docente podemos observar que los maestros que participan en los Talleres de

Síntesis, están equilibrados entre los que tienen una formación disciplinar con estudios de posgrado,

y los que tienen una formación disciplinar con el ejercicio profesional.

Si se compara el número de maestros de tiempo completo, con el número de alumnos inscritos en

el programa, aún se encuentra una deficiencia alta. Actualmente el programa cuenta con cinco

maestros de tiempo completo. El último se incorporó en la convocatoria del 2011.

En el tema de la infraestructura, el programa de Diseño Industrial requiere en gran medida del

soporte de las aulas-laboratorio. Son espacios provistos de máquina-herramienta para poder realizar

modelos y prototipos que son la base fundamental para la comprobación de las propuestas de

diseño. Además de que fungen como lugares para impartir clases tanto teóricas como prácticas. Si

bien la carrera inicia en 1979, es hasta el periodo de 1981-1982 cuando se construye y equipa el

área de laboratorios para el estudio de la transformación de los materiales como la madera, el metal,

los plásticos, y los pétreos, y una más de estructuras. Es hasta el 2001, que con apoyos del PIFI se

amplía el espacio y se crean los nuevos laboratorios de textil, vidrio y ergonomía. El tamaño de los

laboratorios da cabida a grupos de 10 a 12 alumnos en buenas condiciones de trabajo, lo que

genera la necesidad de contar con un mayor número de grupos y maestros. En la actualidad se han

hecho modificaciones a los espacios y la adquisición de maquinaria con nueva tecnología, que

requiere a su vez de capacitación para el personal de apoyo pueda utilizarla.

La falta de personal técnico capacitado que apoye en los laboratorios se ha convertido en una

limitante para el mejor aprovechamiento de este espacio.

Hasta el año 2009, se logra una relación proporcional entre la población que existe en el programa

de Diseño Industrial, y la herramienta auxiliar para los laboratorios, así como la implementación de

maquinaria que permitirá apoyar las materias y sus correspondientes grupos de alumnos en los

laboratorios de maderas, metales, plásticos, pétreos y textil. Pero con el aumento de población de 70

a 90 alumnos en el año 2012, es necesario reconsiderar el equipamiento de los laboratorios.

1.5 Metodología que se siguió para formular el programa

Metodología general:

INICIO DE LA REVISIÓN CURRICULAR

Núm. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 COMISIÓN ACADÉMICA Conformación del comité de revisión.

Page 11: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

11

2 COMISIÓN ACADÉMICA Planeación.

ETAPA UNO: DIAGNOSTICO

1 COORDINACIÓN DI Recuperación de información sobre referentes externos e internos acerca del programa de Diseño Industrial. (Consulta a egresados, a documentos internos del hábitat, a documentos de asociaciones de DI., programas de otras universidades).

2 COORDINACIÓN DI Diagnóstico de la situación actual del programa de Diseño Industrial

3 COMISIÓN ACADEMICA Presentación y consulta con docentes y asesores externos

4 COMISIÓN ACADEMICA Aplicación del instrumento para la evaluar la comprensión del Modelo del Hábitat

5 COMISIÓN ACADEMICA Aplicación del instrumento para valorar la comprensión de las propuestas curriculares en la Facultad del Hábitat.

6 COMISIÓN ACADEMICA Aplicación del instrumento para evaluar la comprensión del método de realización del proyecto de diseño y el método didáctico.

7 AREAS DE INVESTIGACIÓN Aplicación del instrumento para el diagnóstico por materias departamentales

8 COORDINACIÓN DI Aplicación del instrumento para el diagnóstico de los talleres de síntesis.

9 COMISIÓN ACADEMICA Resultados y replanteamiento de las acciones de revisión.

ETAPA DOS: SOBRE EL MODELO DEL HÁBITAT

10 COMISIÓN ACADEMICA Reflexión sobre el Hábitat con invitados externos

11 AREAS DE INVESTIGACIÓN Definición y saberes del Hábitat.

12 COMISIÓN ACADEMICA De la estructura académica y la estructura curricular

13 AREAS DE INVESTIGACIÓN Aproximación a la determinación de los departamentos del Hábitat

ETAPA TRES: SOBRE EL MODELO DEL HÁBITAT

14 COORDINACIÓN DI Contexto y dimensión, histórica, social, epistemológica

15 COORDINACIÓN DI El objeto de estudio, por niveles de intervención, intencionalidad, caracterización.

16 COORDINACIÓN DI Conocimientos y procedimientos de cada programa de carrera de diseño industrial.

17 COORDINACIÓN DI Interacción entre los diferentes programas de carrera de diseño industrial.

18 COORDINACIÓN DI Información y consulta con grupo de docentes para determinar el objeto de estudio.

Page 12: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

12

19 COMISION ACADEMICA Revisión del objeto de estudio por parte de la Comisión Curricular y asesores externos.

20 COORDINACIÓN DI Trabajo con Jefaturas de taller de síntesis para atender las observaciones

21 COORDINACIÓN DI Definición del Objeto de Estudio de Diseño Industrial.

22 COMISION ACADEMICA Información a la comunidad sobre los avances.

ETAPA CUATRO: SOBRE EL PERFIL DE EGRESO Y LAS COMPETENCIAS

23 SECRETARIA ACADEMICA UASLP

Información sobre el programa de Innovación Educativa de la UASLP

24 SECRETARIA ACADEMICA UASLP

Capacitación sobre el Manual para la Formulación de las Propuestas Curriculares de la Secretaría Académica de la UASLP.

25 COORDINACIÓN DI Desarrollo de la Justificación y contextualización.

26 SECRETARIA ACADEMICA UASLP

Presentación de la guía para el desarrollo de la competencia profesional.

27 SECRETARIA ACADEMICA UASLP

Taller de desarrollo y redacción de competencias para la comisión ampliada.

28 COORDINACIÓN DI Presentación de competencias del programa de Diseño Industrial.

29 COORDINACIÓN DI Trabajo con Jefaturas de taller de síntesis para atender las observaciones.

30 COORDINACIÓN DI Revisión de competencias con asesores externos.

31 COMISION ACADEMICA Determinación de competencias comunes del Hábitat.

32 SECRETARIA ACADEMICA UASLP

Taller de desarrollo y redacción de desempeños para la comisión ampliada.

33 COORDINACIÓN DI Trabajo con Jefaturas de taller de síntesis para la redacción de desempeños.

34 COORDINACIÓN DI Presentación ante Comisión Curricular del avance y relación entre Objeto de Estudio, Competencias y Desempeños.

ETAPA CINCO: SOBRE LAS RELACIONES DE CONGRUENCIA

35 AREAS DE INVESTIGACIÓN Presentación de la modelización de los departamentos y sus dimensiones.

36 COORDINACIÓN DI Presentación y consulta con docentes del programa de Diseño Industrial.

37 COORDINACIÓN DI Análisis de congruencia, vigencia, factibilidad y pertinencia del currículo actual con respecto a las competencias.

38 COORDINACIÓN DI REDACCIÓN DEL PERFIL DE EGRESO

39 SECRETARIA ACADEMICA UASLP

TALLER de Criterios para el desarrollo de la malla curricular, impartido por secretaria

40 TALLER DE INTEGRACIÓN DEL HÁBITAT

DISEÑO DE LA MALLA CURRICULAR lo básico común, lo básico profesional, lo profesional, lo de

Page 13: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

13

profundización, lo electivo y los componentes,

41 SECRETARIA ACADEMICA UASLP

TALLER para la elaboración de los programas Sintéticos y Analíticos impartidos por secretaria

42 ASESORES Y SECRETARIA ACADEMICA DEL HÁBITAT

REUNION para la revisión de documentos finales

43 COMISIÓN ACADEMICA DEL HÁBITAT

PRACTICAS PROFESIONALES Y SERVICIO SOCIAL reunión de trabajo de la comisión académica del Hábitat para el acuerdo de criterios.

44 DOCENTES DE DISEÑO INDUSTRIAL

TERCERA REUNION CON DOCENTES DE DISEÑO INDUSTRIAL para la presentación del mapa curricular y comentar los contenidos generales de los cursos.

TABLA 1: Seguimiento de la Metodología para la Revisión Curricular 2013. Elaboración Facultad del Hábitat

1.6. Objetivos generales del programa

La Facultad del Hábitat es una entidad académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,

que tiene por objetivo la formación de profesionales en el campo del diseño y la materialización del

entorno artificial del hombre y la sociedad, la investigación científica en las áreas que conforman el

marco natural y artificial del hábitat y la difusión del conocimiento en las ciencias, artes y tecnología

del diseño aplicadas al mejoramiento de la vida del hombre.

Forma a sus estudiantes en el campo del pensamiento crítico y estético, para dar respuestas de

síntesis que beneficien a la sociedad acordes al contexto cultural, socioeconómico y político.

El programa de Diseño Industrial contribuye al formar a un profesionista responsable del diseño de

objetos factibles de ser producidos y cuyas características estén definidas para resolver las

necesidades de los usuarios con innovación hacia el desarrollo sustentable y para incorporarse a la

dinámica económica del país.

Se busca que el profesionista de Diseño Industrial cuente con un conocimiento sólido sobre la

biodiversidad y la multiculturalidad. Que adquiera un compromiso de corresponsabilidad con la

sociedad donde labora y una actitud ética en la toma de decisiones que permita que el producto de

diseño sea de beneficio para el usuario, sin detrimento del medio cultural y natural.

Page 14: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

14

2. CONTEXTUALIZACIÓN

2.1 Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales

La profesión del diseño industrial tiene su origen como tal en la coyuntura de dos fuertes cambios en

occidente: el cambio en las técnicas productivas hacia la industrialización y división del trabajo y el

cambio en la conciencia de clase que antecede a las revoluciones sociales del siglo XX.1

Por lo tanto, el diseño industrial particularmente en Europa, aparece con una fuerte vocación social

ligada al pensamiento político de las primeras décadas del siglo XX. Escuelas pioneras, como la

Bauhaus en Alemania o la Vktumeas en Rusia, mantienen la ideología de transformar moralmente a

la sociedad a través del diseño, pues se trata de una forma de praxis. Se construye un mundo

objetual-material que porta cualidades tales como; bienestar, salud, practicidad, eficiencia, claridad y

estética. Manifiesta los valores del trabajo bajo elementos simbólicos de la propia máquina, que

pueden ser producidos a bajos costos, lo cual confirma su ideal de un estado de igualdad y

superación de la clase obrera.

Sin embargo, de manera casi mediata, después de la segunda guerra mundial, desde la visión

capitalista norteamericana, el diseño será una profesión que atenderá los estudios de la

mercadotecnia para apoyar el aumento de las utilidades de las empresas y los mercados.

A partir de los años cincuenta y hasta la década de los años los setenta, la profesión en occidente

asume sus prácticas desde el eje económico principalmente. Inclusive las políticas de estado en

materia de diseño tenderán a reforzar el desarrollo de la industria como condición para el

crecimiento social.2

Entre las décadas de los años cincuenta y hasta setenta, la profesión del diseño industrial en

América Latina y en México empieza a tener presencia, aunque sea en casos aislados.

Particularmente en los años setenta a raíz de la “teoría de la dependencia” concebida por los

economistas Cardoso y Falleto.3 A partir de esta reflexión compartida entre algunos presidentes en

1 Ana Calvera establece la hipótesis de tres orígenes del diseño europeo, el primero tiene como contexto la fábrica y el

diseño es una fase dentro del procesos productivo, el segundo tiene como contexto los medios publicitarios y el comercio

y el diseño es un valor agregado al producto industrial, el tercero tiene como contexto las asociaciones de profesionistas

del diseño y el diseño es una profesión que se inserta en la dinámica económica. Campi. Salinas. Pelta. Calvera. Julier.

Narotzky. Freixa. Bayó. (2012). Diseño e historia. Tiempo, lugar y discurso. Barcelona: Designio/FHD. págs. 63-85 2 Julio Frías señala que con el fin de aprovechar el potencial del diseño, los gobiernos de algunas naciones destacadas en

su economía como Inglaterra y Japón, implementaron de forma temprana Políticas de Diseño. En Japón se tiene registro

de la primera política que tiene como fin asegurar la cultura del diseño en 1921. En 1944, se crea en Inglaterra el Consejo

Británico de Diseño, cuyo objetivo es promover el diseño y reconstruir la industria británica. Frías, Julio. Coord.

(2008).Memorias del Foro “Por una Política de Diseño en México”. México, DF: Diseña-México. págs. 14-17 3 Esta teoría explica la existencia de un centro que son los países industrializados y una periferia que son los países sub-

desarrollados. La relación que se establece entre ellos es de dependencia comercial, donde los países poderosos adquieren

la materia prima de los países más pobres a precios más bajos que los productos que ellos manufacturan con esa materia y

luego venden más caros a los países sub-desarrollados. Por lo tanto las políticas de desarrollo que promovían préstamos para la compra de insumos y tecnología nunca iban a permitir un desarrollo independiente en Latinoamérica.

Page 15: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

15

América Latina, principalmente en el corto periodo de relación entre el presidente de Chile, Allende y

el presidente de México, Echeverría, se concertaron acciones para revertir esta situación de

dependencia.

El diseño jugó un papel relevante para plantear otra alternativa. Aparece distintas publicaciones

como: Diseño Industrial, Funcionalismo y Tercer Mundo (Gui Bonsiepe 1970), Diseñar para un

Mundo Real (Victor Papanek 1971), El Diseño Industrial Reconsiderado (Tomas Maldonado 1977).

Todos ellos plantean poner la mirada crítica en los problemas urgentes, desde el diseño de la

periferia, que muestra como el diseño industrial consciente de los recursos naturales puede proponer

productos que inviertan la relación comercial de dependencia.

En el gobierno de Echeverría con el plan de “Desarrollo compartido”, el estado crea el Centro de

Diseño (IMCE) en 1971 para impulsar la vinculación, consultoría, cursos especializados,

publicaciones y estímulos para el diseño y la artesanía asociados al desarrollo industrial y

económico. En conjunto con otros organismos, que se constituyen durante estos años para vincular

a la industria con la profesión del diseño4, se puede apreciar un fuerte impulso al diseño industrial y a

la producción artesanal5, pero este sólo se refleja en un crecimiento de la empresa estatal y no tanto

en la empresa privada.

La propia crisis de la empresa en México es también reflejo de la crisis del diseño en México.

Además de la fuerte desarticulación entre el beneficio social y el beneficio para el capital, de la

desarticulación entre el beneficio público y el beneficio privado, está el beneficio para y desde lo

local, y el beneficio para y desde lo global6.

En el contexto en las últimas décadas del siglo XX se desarrollan los programas de planeación del

país pero no necesariamente acompañados de políticas de desarrollo social. Los programas de

planeación en México se formulaban desde el centro del país, con propuestas independientes a las

necesidades sociales, geográfico o económico propias de cada localidad a las que se dirigían los

4 Estos otros organismos son: FONACOT (1974), a través del Primer Concurso de Diseño de mobiliario de interés social.

FONART (1974) con los programas de capacitación para artesanos con apoyo del diseño. CONACYT (1970) con becas

para la formación e investigación en áreas de tecnología y diseño. El taller de investigación de diseño industrial (1977)

que promueve el modelo de vinculación universidad-empresa. Aeropuertos y Servicios Auxiliares ASA (1980) con la

remodelación del sistema de aeropuertos donde se desarrolla el sistema mobiliario SIMAR I y SIMAR II. 5 Para Comisarenco esta es la etapa de mayor auge en la historia del diseño industrial en México. Pues además del impulso

que se da a partir de las políticas gubernamentales, al país llegan diseñadores maduros como Douglas Scott, George

Nelson, Henry Dreyfuss, Tapio Whirkkala, que imparten clases, seminarios, desarrollan proyectos o su trabajo es

difundido a través de exposiciones. Pero también el trabajo de diseñadores mexicanos como Rafael Davinson en el área de

electrodomésticos, Juan Manuel Aceves en transporte, o los diseñadores de mobiliario como Oscar Hagerman, Don

Shoemaker, así como los que participan de productos en los materiales tradicionales como la cerámica, textiles, plata, y

vidrio con enseres y joyería pues muestran la diversificación de campos en los que el diseño puede participar.

Comisarenco, Dina. (2006). Diseño Industrial Mexicano e Internacional. Memoria y futuro. México, DF: Trillas. 6 Aunque las reformas en políticas de desregularización del estado con respecto a la participación de capital externo se

demoró ante el primer intento propuesto por el presidente López Portillo, por la fuerte influencia que entonces tuvieron los

industriales en la política económica con la decisión en 1980 de no adherirse al Acuerdo General sobre Aranceles y

Comercio, (GATT), la caída y cierre de muchas de las microempresas con capital mexicano empezaron a dejarse ver,

primero por las restricciones que EU le aplicó a la mercancía que solía adquirir de México, y después por la entrada al

Tratado de libre comercio como acuerdo bilateral al que se accedió en los siguientes gobiernos. Story, Dale. (1986). Industria, estado y política en México. Los empresarios y el poder. México DF: CONACULTA/Grijalbo. Pags. 173-201

Page 16: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

16

proyectos. El diseño formó parte operativa en los planes que se preocupaban más en cómo hacer

las cosas, pero no formó parte de la crítica acerca de qué cosas hacer y de su pertinencia social.7

Por esa razón el diseño industrial en nuestro país tuvo poca respuesta frente a los problemas

ambientales que desde la década de los setenta se manifestaron a nivel mundial, pero que en

México no tuvo repercusión en una industria que prácticamente se estaba desmantelando.

En el caso del Estado de San Luis Potosí, también se reflejan las consecuencias de una sociedad

desigual. Geográficamente y culturalmente el estado mantiene diferencias muy significativas.

Mientras la ciudad y capital ha mantenido una vocación industrial, la huasteca ha sido agrícola y

ganadera, y el altiplano ha sido principalmente proveedor de fibras duras como el ixtle. En todos los

casos la producción artesanal de objetos para el autoconsumo como la cestería, los tejidos, la loza,

entre otros, han representado la propia dinámica de la economía local, misma que se está

perdiendo, como conocimiento, oficio y mercado. Las formas productivas desde los modelos

industriales se han desarrollado a través de una mediana industria mueblera, que ha constituido a un

grupo de empresarios con iniciativas para organizarse. También la industria de alimentos que

demanda sobre todo empaques ha sido distintiva del estado. La otra fuerte presencia es la de la

microempresa, que responde a la diversidad de insumos de la vida local, sin embargo debido a las

políticas nacionales de desregularización de los mercados, y la poca inversión en la reconversión

productiva se provocó el cierre de muchas de ellas8. Actualmente la industria que ha crecido en el

estado es metal-mecánica, la mayoría de capital externo9.

El anterior texto refleja un breve recorrido que muestra ante que problemas y necesidades se ha

enfrentado la profesión del diseño y se rescata lo siguiente:

Que reconocemos una serie de principios que definen el ejercicio profesional del diseño

industrial, originados desde una realidad histórica que sólo refleja una de las múltiples

realidades que se viven en nuestro país. Poco se han atendido desde el diseño las

necesidades que surgen de otras realidad que no sólo sean las del modelo neoliberal.

Que en nuestro país las necesidades sociales han estado muy distantes de las necesidades

económicas, y en esta misma disyuntiva están las tareas del diseño.

Que las políticas de diseño en nuestro país no han sido contempladas. La misma empresa

privada local ha sido poco fortalecida.

7 El deterioro del medio ambiente y de la calidad de vida, particularmente notorio en los asentamientos de la franja

intertropical, no puede atribuirse mecánicamente a “la pobreza”. Con frecuencia, los asentamientos que acumulan la

mayor parte de la riqueza de una nación son precisamente aquellos cuya calidad de vida se encuentra más deteriorada.

Tudela, Fernando. 1982. Ecodiseño. México DF: UAM Xochimilco. P. 9 8 Los planes de desarrollo en los dos últimos sexenios orientan el apoyo hacia la explotación de la minería y de los

bosques, en general a la industria extractora de materia prima, no hay un proyecto definido para la industria de la

transformación, aunque existen facilidades para préstamos dirigidos a las microempresas, todos los demás gastos de

operación son cada vez más altos. 9 Canacintra de San Luis Potosí tiene registrados 421 empresas que radican en la ciudad. En los diez últimos años se han

instalado en la capital del Estado gran número de empresas para la producción de auto-partes que requieren de la

infraestructura para la transformación de la metal-mecánica. Esto muestra también una concentración regional de las

inversiones.

Page 17: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

17

Que la dinámica económica se orienta hacia el beneficio del capital global, por lo tanto el

diseño como la tecnología es un recurso que se compra del extranjero, no que se produzca

en el país.

Que éste mismo esquema se repite en el modelo centralizado del país, con respecto al

desarrollo local-estatal de cara al desarrollo de las grandes ciudades regidas por lo global.

Se observa, entonces, que el mayor desafió, es consolidar una carrera de diseño industrial, que

consciente de las tensiones entre los diferentes intereses, pueda dar respuesta a las necesidades

desde y para una visión que al concebirse como local, no es aislada o cerrada, sino abierta a lo que

de general y propio tiene cada cultura y la participación del diseño en la construcción de la misma.

Por lo tanto los problemas en el ámbito, social, económico, político y ambiental que competen a la

práctica del diseño en la actualidad, demandan propiciar un diseño del objeto que asegure el

bienestar en salud, alimentación, educación y recreación, la capacidad de participar en la dinámica

económica considerando los propios recursos de la localidad incluso para un autoconsumo, asumir

el cuidado responsable de los mismos, bajo políticas de planeación y desarrollo participativo en las

diferentes etapas del proceso de diseño.

2.2 Tendencias en el campo científico-disciplinario

Se considera que el diseño es reconocido en tanto que hay un cuerpo de conocimientos y

habilidades que se enseñan en escuelas de estudios superiores, que hay organismos que acreditan

esa formación, un ejercicio profesional reconocido, colegios de egresados, y asociaciones tanto

nacionales como mundiales que promueven el diseño, además de la gran cantidad de medios que lo

difunden, pero aun así es escasa la investigación sobre el mismo,10 principalmente, aquella que le

ofrece respuestas a su ser y por tanto su correspondiente hacer en un momento de fuertes cambios

en el comportamiento y organización social.

El Diseño Industrial pasó rápidamente de una formación que se centraba en las cualidades del

objeto y de su producción industrial, a una formación que reúne y requiere del conocimiento de

diversas disciplinas.

Los primeros conocimientos a los que se asocia el diseño son los del arte en sus habilidades para el

dibujo y la composición. A la artesanía, como un saber que la sociedad europea de finales del siglo

XIX tiene en alto valor, y los medios de producción industrial, materiales estandarizados, división de

10

Hojeando las publicaciones de diseño y los medios de comunicación masiva, se puede constatar un auge del interés por

el tema. En ninguna época anterior el diseño logró ser incluido como factor decisivo en las discusiones sobre desempeño

de empresas y economías. Pero al mismo tiempo se hace visible la contradicción llamativa entre la difusión del término

“diseño” y la falta de teorización de este fenómeno. Bonsiepe, G. (1993). Las siete columnas del diseño. México, DF. :

Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Pags.1-11

Page 18: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

18

trabajo, líneas de producción, intercambio de piezas, etc.11 Este último conocimiento es el que va

adquiriendo un alto nivel de especialización según se va desarrollando la tecnología productiva. Por

lo que el saber del diseño adquiere su solidez en el trabajo profesional dentro de la misma empresa

y sus métodos productivos12.

Después de los años ochenta y de la extensa experimentación formal a que dio pie la

posmodernidad al ampliar su visión a diferentes interpretaciones de la realidad, permitió que la sola

forma y su producción no fuera el tema central de discusión, ahora se incorpora el tema de la

percepción y con ello se entra a una teoría comunicativa del diseño.13 Se reconoce el papel del

diseño como elemento de transformación cultural, porque dota de significado y símbolo al mundo

material, por lo que se incorpora el conocimiento de la sociología, antropología y la semiótica.

La estrecha relación con la tecnología no sólo en los procesos productivos, sino en la definición de

objetos para la vida diaria, lleva al diseño a nuevas esferas del conocimiento, memoria,

comunicación, señales de uso, dimensiones sensoriales, que requerirán otro tipo de indagación que

introducen una nueva área de carácter transdisciplinar entre la comunicación, la tecnología y el

diseño a secas. Se trata del “diseño de interface”14, que se sitúa en las nuevas formas no solo de

transferencia de información, sino de educación, aculturación y por ende de poder.

Finalmente, su fuerte impacto en la dinámica económica, lleva a pensar el diseño desde la

estrategia, la planeación y los negocios.

Otras reflexiones sobre la formación del diseño cuestionan un saber que va dejando la

especialización de las tareas del diseño industrial, por un pensamiento de diseño generalizado, es

decir la capacidad de trasladar el pensamiento creativo y atento al comportamiento y relación entre

el hombre y su mundo objetual al ámbito de todo tipo de procesos y servicios, y no solamente en la

industria manufacturera15.

La realidad es que el saber del diseño ha sido realmente diverso, precisamente porque se inserta en

el desarrollo de la cultura, de cada distinta sociedad, de sus propios sistemas de creación y

producción. He aquí la primera salvedad para comprenderlo.

11

Antes de contar con escuelas de diseño, a finales del siglo XIX existen varias iniciativas de asociación de arquitectos

formados en las artes aplicadas, artesanos e industriales para alcanzar el desarrollo de nuevos productos, como “Los

talleres de Viena”, “La sociedad sueca de artes, artesanos e industriales”, entre otras. Bhaskaran, L. (2007). El Diseño en

el tiempo. Movimientos y estilos del diseño contemporáneo. Singapur: BLUME 12 Se refiere a la fuerte diferenciación entre los medios productivos para producir un automóvil, con respecto a un

mobiliario, o un electrodoméstico. 13

Diez años más tarde (Oehlke, 1988) abogaba por un enfoque integral de diseño, en el que propuso investigar

funcionalmente el objeto del diseño en tres direcciones: Como objeto de utilidad práctica y/o instrumental, como objeto

de comunicación social, y como objeto de percepción sensorial. 14 Coloca el diseño en el marco de las prácticas sociales. A fin de cuentas, no son los artefactos los que cuentan, sino las

acciones eficientes que ellos permiten a una comunidad de usuarios. Re-interpretando el concepto “interface” de las

ciencias de la computación en términos más amplios, se llega al punto central del diseño: la relación usuario/artefacto para

la cual la dimensión operacional y perceptiva son constitutivas. Bonsiepe, G. (1993). Las siete columnas del diseño.

México, DF. : Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Pág. 2-43 15 Tema que se abordó en la ponencia del Dr. Luis Rodríguez en el segundo foro de educación convocado por Comaprod

en marzo del 2013 en la ciudad de Puebla, México.

Page 19: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

19

La formación y desarrollo del diseño industrial nace en el seno del pensamiento moderno, que

proclama la posibilidad del ser humano de constituirse, de ser el propio autor de su historia y de su

cultura. (Villoro, 1994) La idea del hombre-creador apoyado en la técnica permitió el surgimiento de

hombre-diseñador transformador y constructor de su hábitat, sin embargo le impuso un solo modelo

para realizarlo, la racionalidad occidental. De esta forma, tratar de definir que es el diseño industrial

por ejemplo para Latinoamérica que ha ido a la saga de la ideología dominante de occidente resulta

incongruente sobre todo porque contrasta con el tipo de prácticas que realiza. Aquellas formas de

ejercer, que emergen como alternativas a las cuestiones que no alcanzan a responder ni las

instituciones, ni las leyes, ni los paradigmas del pensamiento moderno.

En México, gran parte del dominio de saberes ancestrales, como las características de los

materiales de cada región, o los procesos de extracción y mejor aprovechamiento de la materia

prima para que no se agote, o los procesos de transformación en productos útiles y eficaces, no

fueron contemplados en las universidades por no tratarse de un conocimiento científico y no

corresponder a los modelos de industrialización que el diseño occidental había adoptado. También

las maneras de organizarse en cada grupo, que por años mostraron su eficacia, como la división de

tareas por familias, no fue un saber que fuera del interés de investigación.

De lo anterior observamos:

Que las áreas del conocimiento que dan origen al diseño industrial, son la estética desde el

arte, y la técnica desde la ciencia. Ambas áreas responden a lógicas distintas del

conocimiento, por lo que siempre representarán un problema y ventaja en la organización de

los distintos saberes.

Que el saber del oficio artesanal, como herencia directa europea es un conocimiento que el

diseño industrial occidental valoró, pero que en México se olvidó. Hoy representa una fuerte

tendencia la revaloración de los procesos no estandarizados y expresión del material

transformado ya sea de forma artesanal o con apoyo de alta tecnología.

Que el valor de comunicación del diseño, demanda otro tipo de conocimientos nuevos, y

poco investigados.

Que los nuevos conocimientos incluso afectan directamente a nuevas prácticas que ya no

son las que dieron origen al diseño industrial a finales del siglo XIX.

Por esa razón, uno de los principales retos que se le presentan al programa de diseño industrial en

la Facultad del Hábitat es aportar a los saberes del diseño desde realidades otras y paradigmas

otros.16

16 Por su parte un paradigma otro se direcciona a pensar el conocimiento como geopolítica, se trata de deshacer los

lugares de poder asignados a los distintos tipos de conocimiento, y lo distintivo de cada proyecto se conecta. Emerge en y

desde las historias locales a las que le fueron negadas potencial epistémico. La diferencia ya no se concibe como “lugares

de estudio” por la modernidad ni la posmodernidad, son ellos mismos “lugares de pensamiento” desde donde se genera

otro conocimiento, una otra ideología. Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad,

conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal. Pág. 21

Page 20: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

20

2.3 Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas

La práctica del diseño industrial y su relación con la formación del diseñador industrial, es una

consecuencia directa, de ida y vuelta. La necesidad de un nuevo perfil para la industria europea y

norteamericana, señala algunos de los rasgos más importantes en la formación académica.

Sin dejar de considerar que una vez establecidas las escuelas superiores de diseño, desde sus

distintas tareas, la educación, la investigación, la difusión y la vinculación, han determinado una

posición ante la generación del conocimiento y su rol social.

Además de lo relevante que puede ser el hecho de reconocer las tendencias en el campo laboral

hay otros aspectos que determinan la formación. Díaz Villa17 lo identifica como la tensión entre el ser

congruente con el contexto y el ser congruente con los conceptos (marco epistémico).

El escenario de México, sin ser del todo diferente, ha generado otras salvedades para mantener una

correlación entre ambas esferas la del conocimiento y la de la ejecución.

El diseño industrial como práctica y como formación llegó a México bajo dos fuertes influencias. Por

un lado la tradición europea desde la formación en las artes y los oficios de las primeras escuelas

que se establecieron en el México Independiente del siglo XIX y la influencia de la práctica

profesional del diseño en Norteamérica en las primeras décadas del siglo XX.

La visión Europea tenía considerada la formación de quienes participarían de los cambios

productivos hacia la industrialización del país, y la reactivación económica del mismo. Esta tradición

en la formación y práctica artesanal dejó la estructura del gremio y asumió la división del trabajo y la

formación por especialización. Bajo este mismo modelo es que llegó a México la concepción del

trabajo moderno.

La otra influencia viene directamente de la visión americana. Norteamérica ha asumido su

independencia como un acto consecutivo a la comprensión de un mundo pragmático, donde la

relación entre ideología, técnica, productividad, y capital, son un mismo motor para transformar su

presente y su futuro. No hay tradición que romper, han nacido con la modernidad.

Esta diferencia entre la influencia de Europa y la influencia de Norteamérica también se puede

observar en las dos figuras que definen la práctica profesional del diseño en cada continente.

En Europa es la figura de Peter Beherens la que marca la práctica del diseño una práctica que se

realiza dentro de la industria, que es integral, pues se trata de una asesoría artística que abarca la

arquitectura de la nave industrial, los productos que ahí se realizan y el medio que los publicita.

(Rodríguez, 1995) Beherens además, complementa su trabajo profesional con la educación, por lo

que esta experiencia profesional rápidamente influyó en la preparación de sus estudiantes.

17 Relatoría de la mesa de trabajo para la revisión curricular de la Facultad del Hábitat 2012-2013. Díaz Villa es asesor

académico de la UASLP.

Page 21: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

21

En Norteamérica, unas décadas más adelante, en los años treinta, el trabajo de Raymond Loewy

será el que represente el inicio del diseño industrial en América (Comisarenco, 2006) A diferencia

de la práctica profesional europea, su trabajo no es desde adentro de una sola empresa. Se podría

decir que el suyo es un trabajo desde la lectura del consumo, del exterior hacia dentro. Se trata del

acto del re-diseño, que además le permite trabajar más como ilustrador, como renovador de la

imagen de distintos productos, lo cual hace que su estilo personal sea el reconocido y no la imagen

corporativa para la empresa.

Así tenemos al diseñador que trabaja dentro de un departamento de la empresa contratado para un

servicio integral o al diseñador independiente, que ofrece sólo el servicio del cambio de imagen del

producto.

Desde estas primeras experiencias, las tareas del diseño se han organizado a través de diferentes

categorías. Por el ámbito de trabajo, por el tipo de práctica que se realiza, por la propia tipología del

producto, o por las habilidades que se aplican. A México llegan estas propuestas a través de libros

que explican la teoría y la práctica. A la práctica la acompaña la metodología. Fuente científica que

explica el cómo se realiza el trabajo, por sus procesos y las herramientas que lo apoyan. Los

distintos métodos también pueden llegar a caracterizar el trabajo profesional de diseño.

De lo anterior se puede señalar que las primeras competencias requeridas para el diseño en esta

práctica profesional también importada al país, son las del desarrollo de identidad de los productos

de la empresa, la composición de los atributos formales de los productos de diseño y la ilustración

para poder diferenciarlos en el mercado. Después con la especialización de los métodos de

proyección según la tipología de producto o la naturaleza del problema analizado, se plantean otras

competencias referidas al proceso mismo del diseño, en un saber analizar, saber conceptualizar,

sintetizar, materializar y/o producir18.

La experiencia en México aún bajo estas dos formas de ejercer el diseño, fue el encuentro con una

industria que no contrata ni invierte en diseño, porque a inicios de la segunda mitad del siglo XX, el

mercado es cerrado, no hay competencia y por tanto no hay necesidad de desarrollo de producto.

Después cuando el gobierno asume la reactivación de la economía y el desarrollo social a través del

diseño en los años 70, el diseño se concentra en los proyectos estatales para el servicio público. Se

puede reconocer ahí una primera práctica que responde al segundo modelo americano. Incluso se

constituye el primer colegio de egresados en México, CODIGRAM19 , pero una vez que el gobierno

deja de apoyar la vinculación del diseño con el campo laboral, se pierde cohesión y plataforma para

18

Bonsiepe se concentra en la descripción del proceso. Que denomina metodología de la proyección, y en la cual

encontramos tareas precisas para el diseño. Estos pasos son: Formulación del formal, procedimientos para la creación

controlada de la forma, morfogramas, estructura de los requisitos de uso, datos ergonómicos, coordinación dimensional-

sistemas de productos y técnicas de representación. A esta metodología también la acompañan los elementos de la práctica

proyectual. El autor ha definido la práctica desde el método de trabajo. Bonsiepe, G. (1978). Teoría y práctica del diseño

industrial. Barcelona: Gustavo Gilli 19 CODIGRAM. Colegio de Diseñadores Industriales y Gráficos de México, que se constituye en 1975.

Page 22: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

22

mantener contacto con la empresa. En la primera publicación del CODIGRAM20 se mencionan como

principales acontecimientos que fortalecieron al Colegio, la vinculación con organizaciones como el

Instituto de Envase y Embalaje (IMEE), el Instituto Mexicano de Asistencia a la Industria (IMAI), los

Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial (LANFI) y con FONACOT.

Esta forma de trabajo desde el despacho, ofreciendo servicios de diseño, se centró en el desarrollo

de puntos de venta, sistemas de exhibición, stands para ferias, o hasta en el diseño de empaques,

es decir todo el servicio alrededor de la comercialización de productos que se manufacturaban en el

país pero no necesariamente se diseñaban. También éste fue el trabajo que caracterizó al diseño en

las grandes ciudades. De manera aislada y esporádica el diseño de producto ya fuese en las

grandes empresas o en el área artesanal se realizó en el área de joyería, cerámica, textiles,

indumentaria, calzado, mobiliario principalmente.

Las nuevas generaciones de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, han mantenido un mayor

contacto con el exterior y en algunos casos han salido del país21 y han encontrado otras

posibilidades, como mostrar sus propuestas conceptuales de diseño por medios electrónicos, ser

contratados por despachos que trabajan en otra ciudad o país y producir de igual forma en otro

lugar22.

En San Luis Potosí, un espacio para la práctica profesional del diseño, ha sido por tradición la

empresa mueblera. Ha sido el principal empleador desde las primeras generaciones de los años

ochenta. Ahora bajo la modalidad de tiendas de venta de muebles por encargo como es el caso de

cocinas o elementos de guardado hechos a la medida de las residencias.23

Otro aspecto relevante es que la industria en la ciudad de San Luis Potosí se ha hecho fuerte en

distintas áreas como lo muestran las nuevas organizaciones empresariales.24 Pero también están las

pequeñas industrias rurales, o domésticas que aportan al desarrollo económico regional.25

Reconocemos como retos en el ámbito laboral:

20 La publicación se divide en tres partes. La primera habla del diseño mexicano. La segunda sobre el diseño profesional

en México y la tercera presenta el portafolio de 85 diseñadores. Varios autores. (1991). Diseño Mexicano. Industrial y

Gráfico. México DF: Grupo Editorial Iberoamérica. 21 El programa de Diseño Industrial de la Facultad del Hábitat participa en el programa de movilidad estudiantil desde el

2004. Siendo el que tiene el mayor número de estudiantes en otros programas tanto nacionales como extranjeros de la

UASLP. En las últimas cuatro generaciones del 30 al 40% de alumnos han realizado una estancia en otra universidad. 22 Textos como Diseño México de Arquine y Galería Mexicana de Diseño (2006), el catálogo de la exposición Impor-

Export. De cambios e intercambios en el Museo Franz Mayer con el British Council (2006), De la Creatividad a la

Innovación. 200 Diseñadores Mexicanos, editado por Julio Frías Peña en 2012 y el Directorio de Diseño Mexicano del

2012, dan cuenta de ello. 23 De acuerdo a los registros de la Facultad del Hábitat, durante el Servicio Social, algunos alumnos tienen el primer

contacto con instituciones gubernamentales, civiles y la empresa. En esta última y en particular la mueblera es la que más

contrata alumnos recién egresados del programa. 24 Además de CANACINTRA, en San Luis Potosí está la CAMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN CMIC, CANACO, SERVYTUR, la CAMARA DE INDUSTRIALES DEL CAMPO POTOSINO,

A.C. y la de INDUSTRIALES POTOSINOS, A.C. IPAC. 25 La Secretaria de Desarrollo Económico de San Luis Potosí, generó en el 2003 el primer censo de artesanos en el estado

a través de la “Casa del Artesano”. Ahí se puede observar que también pequeños talleres domésticos ubicados en la

ciudad, produciendo objetos diversos utilitarios y decorativos sin ser de tradición artesanal, están registrados en el padrón.

Lo cual muestra el crecimiento de la manufactura a baja escala.

Page 23: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

23

Que los modelos de práctica profesional para el diseño industrial, adoptados tanto de

Europa como de EU. No corresponden a la realidad productiva del país.

Que ha sido débil la organización de colegios de Diseño Industrial, y poco reconocida su

práctica por los sectores posibles de demandar el trabajo de diseño, lo cual poco favorece

incluso al ámbito de la educación superior.

Que por esa razón las competencias tienen el mayor énfasis en el trabajo interdisciplinar, en

el manejo de las Tics, en el dominio del lenguaje del diseño y saber comunicarse con

clientes y productores. Se requiere de mayor autonomía a la vez que iniciativa para

promover el diseño.

Que el país cuenta principalmente con pequeñas empresas, y son éstas las que requieren

del diseño para la diferenciación, normatividad, calidad y competitividad que les permita

permanecer en el mercado.

No se puede olvidar que son también áreas del diseño, las necesidades que vienen de sectores

vulnerables26, en las que participan iniciativas tanto privadas como del gobierno. El reto en estos

casos es saber sumarse a los proyectos que involucran a más de una disciplina pero sobre todo

saber involucrar en el diseño a los directamente afectados y/o beneficiados.

2.4 Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral en

la UASLP

2.4.1 Generales sobre la educación superior

La educación enfrenta actualmente una diversidad de problemas que proceden de la manera

como la economía, y la política, han incidido en su estructura, relaciones y dinámicas. Si en el

acontecer de la modernidad la educación estuvo al servicio de la demanda masiva de educación

y buscó por diferentes medios, participar de los procesos de democratización, creciendo

cuantitativamente en cuanto a promoción del acceso, y la inclusión, en el siglo XXI, siglo de la

postmodernidad, la educación superior ha tenido que enfrenta procesos socioeconómicos que le

han transformado su identidad y su razón de ser. Fenómenos tan controvertidos como la

globalización, y el surgimiento de nuevos estilos de vida, la introducción de la flexibilidad laboral,

el debilitamiento del Estado frente a la irrupción de políticas internacionales de diversas agencias

han producido un fuerte impacto, y consecuencias severas en la organización y formas de

relación de la vida de sus instituciones.

Si en un sentido general, la educación superior ha estado ligada a la preservación y desarrollo

de la cultura a lo largo de la historia, en un sentido específico, en las sociedades contemporáneas

26 El concepto de vulnerabilidad, es para incluir las situaciones de desastre o las de desigualdad. Estas últimas dependen

de la propia visión de los pobladores.

Page 24: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

24

la educación superior ha tenido que reconfigurar su quehacer y adaptarlo a las políticas y

estrategias del campo económico. Es así como la educación superior -y de manera concreta

en la universidad- ha producido, entre otras cosas, fuertes transformaciones en su quehacer

tradicional tener que diversificar sus funciones y, sobre todo, introducir formas de educación, que

están más orientadas al mercado. De allí que las transformaciones se hayan realizado en toda su

dinámica relacionada con el conocimiento, con sus nuevas formas de organización, y con la

redefinición de todos los procesos de aprendizaje de los saberes teóricos y prácticos. A esto se

suma la transformación de sus estructuras académicas, el surgimiento de nuevas expresiones

curriculares, el incremento de programas de formación profesional, la mayor pertinencia y

relevancia de su quehacer investigativo, ahora en consonancia con las políticas científicas y

tecnológicas nacionales e internacionales, y con una mayor apertura e integración con el entorno

socioeconómico. Desde esta perspectiva, la educación superior ha entrado a participar del gran

movimiento de la flexibilidad que se introdujo en el mundo económico, en el mundo laboral, y el

proyecto socio-político y económico de los diversos países del globo.

En la medida en que en la educación superior se han configurado nuevas prácticas formativas

que se ajustan a las formas de organización y relación del mundo económico, y a las políticas de

una educación para satisfacer las necesidades del mercado laboral, sus instituciones conjugan

una diversidad de ofertas educativas que más que coincidir con las necesidades, demandas,

aspiraciones y expectativas ligadas a la búsqueda del bienestar y del mejoramiento de grupos e

individuos en una determinada sociedad, coinciden con las necesidades de desarrollo de nuevas

subjetividades para los nuevos modos de trabajo en los mercados globales cuyas estrategias y

vertiginosas dinámicas laborales, son legitimadas por la nueva productividad política de los

Estados.

Desde esta perspectiva la mirada sobre la educación superior en el siglo XXI se ha vuelto

compleja frente a la pluralidad de instituciones incluidas en una sociedad cada vez más plural y

flexible. ¿Cómo reflexionar sobre la educación superior desde esta perspectiva? ¿Cómo entender

la racionalidad del sinnúmero de instituciones de educación superior bajo las nuevas condiciones

de flexibilidad en el conocimiento, la tecnología y la sociedad? ¿Cuál es la identidad de la

educación superior en el presente milenio? Es evidente que éstas son preguntas que retan el

pensamiento de las disciplinas de las ciencias sociales sobre la educación moderna,

generalmente ubicada en las visiones funcionales y tecnocráticas, dependientes de la economía.

Es por esto que hoy observamos una gran complejidad de la educación superior en todos los

lugares del planeta. Así mismo podemos presenciar una serie de tendencias emergentes, que

hacen a las instituciones diversas, diferentes y desiguales, dominadas en su mayoría por las

leyes del mercado. Podríamos afirmar que, inclusive las instituciones de educación superior

públicas, han tenido que construir nuevos escenarios muchos de los cuales, no participan en el

mejoramiento de las condiciones de vida de grupos e individuos. El carácter democrático

tradicional de la universidad ha sido sustituido por el principio de la competencia y del mercado.

Page 25: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

25

Esto quizás se haya debido a que si bien las instituciones de educación superior pública

dominaban el escenario educativo, el surgimiento de la educación como servicio y como

mercado, ligado a la instituciones de educación privadas, ha producido un mercado educativo

complejo, heterogéneo, segmentado y movido por intereses socioeconómicos. Es el caso de las

mega-universidades privadas, que compiten con muy pocas macro-universidades públicas.

Si en el panorama relacionado con el crecimiento de las instituciones de educación superior

pública, como la universidad, se ha tenido un crecimiento desigual, no ha sucedido lo mismo con

la aplicación de innumerables medidas orientadas por los principios del mercado, las cuales han

homogeneizado el campo de la educación superior. Entre otras medidas podemos citar: la

introducción de la flexibilidad, el predominio del enfoque de las competencias, la evaluación

que se ha dimensionado de manera macroscópica, y se ha orientado a satisfacer, el crecimiento

de nuevas formas de vinculación del personal académico, asociadas a la flexibilidad laboral; el

predominio del vocacionalismo, (crecimiento de las instituciones politécnicas, y de las

instituciones tecnológicas de nivel medio y superior), el decrecimiento de la investigación

científica, y la proliferación de nuevos programas de base tecnológica que responden más a

demandas contextuales del mercado que al desarrollo del conocimiento.

Frente al desarrollo de nuevas áreas de formación de base heterogénea que han ido debilitando

las profesiones centradas en las disciplinas, las demandas curriculares se han diversificado y con

esto, la oferta de nuevas carreras que tornan el mercado profesional más competitivo y conducen

a una contracción laboral donde predomina el mercado profesional precario.

En adición a este aspecto, la importancia que ha adquirido el mercado global o la globalización

del mercado, ha penetrado las instituciones de educación superior, las cuales para ser

competitivas deben ingresar en los procesos de internacionalización en todas sus dimensiones y

expresiones, que van desde la movilidad estudiantil y profesoral, hasta la apertura de los

procesos de aprendizaje, como consecuencia del surgimiento de las NTIC.

Es este panorama, la educación superior debe replantearse sus objetivos y dimensionar su

quehacer en frente a las múltiples tendencias educativas, cada vez más fugaces, de los últimos

tiempos. Sin embargo, el que la educación superior y, en particular, la universidad no hayan

perdido totalmente su razón histórica de ser, debe ser el punto de partida para que este nivel

educativo, junto con sus respectivas instituciones de diferentes subniveles, pueda contribuir a

mejorar las bases de la equidad social. La Educación Superior y, en particular la universidad,

deben seguir siendo instituciones al servicio del conocimiento, que expresan las nuevas formas

de ser de la cultura, de los movimientos orientados al cambio en una sociedad que caracterizada

por hacer del conocimiento el motor de la economía, también haga de éste -el conocimiento- el

motor de la sociedad, la cultural y el bienestar de los diversos sectores sociales del globo. De allí

la importancia de su participación crítica en la innovación científica y tecnológica, en el

Page 26: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

26

mejoramiento de las condiciones ambientales, en la producción de nuevas formas de

participación e integración social y en la preservación de la cultura, base esencial de los pueblos.

2.4.2 Específicas sobre la Institución y la Entidad Académica

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí es una Institución educativa de alta calidad, con

reconocimiento nacional y buen posicionamiento internacional. La autonomía es una característica

distintiva de la Institución, como una marca de diferencia al reconocerse como la primera universidad

Autónoma del país. A partir del surgimiento y puesta en marcha de las políticas de acreditación de

la calidad de la educación en los programas educativos, la UASLP ha recibido reiteradamente los

reconocimientos por el 100% de calidad en la evaluación y acreditación por organismos externos.

Actualmente cuenta con una población estudiantil de 26.592 estudiantes, de los cuales 24.056 son

de licenciatura y 1.779 de postgrado. Así mismo, la Universidad ofrece 85 programas educativos de

licenciatura, uno técnico superior universitario y 72 postgrados. En el presente período se ofertan 41

nuevas carreras que abarcan diferentes campos de conocimiento. De los 72 postgrados que ofrece

la UASLP, 48 cuentan con reconocimiento del Programa Nacional de Postgrados de Calidad

(PNPC). Del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Un asunto de interés es que de los 797 profesores de tiempo completo con los que cuenta la

Institución 472 (60%) tienen doctorado; 248 (31%) tienen maestría; 21 (2.6%) especialidad, y 56

(7%) licenciatura.

Como puede observarse, el potencial académico de la institución es alto, lo cual se refleja en el

desarrollo de la investigación, alrededor de la cual se aglutinan 77 cuerpos académicos. La siguiente

figura muestra algunos datos básicos de la Universidad.

Page 27: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

27

La Facultad del Hábitat de la UASLP, desde su iniciación en 1977 como “Unidad del Hábitat”, se

muestra como una entidad orientada a la formación de profesionales de alta calidad. Organizada

alrededor de la tradicional escuela de Arquitectura es hoy una entidad académico administrativa que

cuenta con 6 programas de licenciatura (Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de

Paisaje, Diseño Urbano, Edificación y Administración de obras, y Conservación y Restauración de

Bienes muebles), y una maestría. Este es un rasgo que marca su diferencia con respecto a muchas

otras instituciones en el país.

Una particularidad de la Facultad del Hábitat es la atención particular que presta a la

conceptualización, por una parte, y a la intervención, por la otra, del Hábitat humano. Dicha

conceptualización se ha renovado a partir del desarrollo de la reestructuración académica y

curricular.

El proceso de la Revisión Curricular para la oferta educativa de licenciatura vigente de la Facultad

del Hábitat, comenzó en el pasado mes de septiembre del año 2012. Dicho proceso ha implicado un

FIGURA 1: Datos básicos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí www.uaslp.mx

Page 28: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

28

trabajo participativo, que ha vinculado una amplia comunidad de profesores, así como a instancias

como la Estructura Académica de la Facultad y la Comisión Académica.

De manera especial, la reestructuración curricular se ha dado en profundidad y ha evaluado de

modo exhaustivo la efectividad y eficiencia del Modelo Académico y curricular de la Facultad. Al

mismo tiempo se ha trabajado por el desarrollo de la propuesta del Modelo Curricular, la cual incluye

una reformulación de los currículos de los programas de licenciatura, que se fundamenta en un

enfoque curricular flexible, orientado a la promoción de un nuevo profesional, más flexible, autónomo

y comprometido con los problemas generales y específicos del Hábitat.

La estructura y el orden curricular de la Facultad dependen necesariamente de una estructura y un

orden académico, que necesariamente deberán de ser formulados dentro del marco institucional, así

como dentro de los lineamientos sugeridos en el “Manual para la Formulación de Propuestas

Curriculares”, correspondientes a una estructura y un orden didáctico, normativo y reglamentario.

2.4.3. Específicas sobre la profesión

A lo largo del siglo XX se pueden reconocer tres modelos de educación diferenciados que responden

a lo anteriormente descrito. En la primera mitad del siglo XX, se reúne el saber del oficio artesanal, la

expresión artística y el proceso de diseño. Después de la Segunda Guerra Mundial las escuelas de

diseño incorporan la ingeniería, la ergonomía, las leyes de la percepción y los métodos racionales

para el diseño, es decir una visión más científica. Ambos modelos han venido de la experiencia

alemana.27 En las últimas dos décadas del siglo XX, Italia presenta otro modelo que se inclina por la

incorporación del estudio de los lenguajes. Finalmente a principios del siglo XXI, Finlandia28 muestra

un modelo que reúne a la escuela de ciencias y de negocios con el diseño, de esta manera prioriza

temas como la gestión y los negocios para alcanzar la innovación.

En México se adoptan los modelos de la Bauhaus, de la Ulm y la Escuela de Chicago para la

formación del diseño industrial. La primera escuela de Diseño es técnica y se abre en la Universidad

27 Las dos escuelas alemanas que presentan estos modelos son la Bauhaus y la ULM. En 1919 nació la Escuela Oficial de

la Bauhaus de Weimar con Walter Gropius a la cabeza, que buscaba que el arte y la técnica formaran una nueva unidad

acorde a su tiempo con un objetivo fundamentalmente social. La escuela superior de diseño de Ulm creada después de la

segunda Guerra Mundial, es la directa heredera de la Bauhaus y permanece de 1947 a 1968, cuando las demandas

estudiantiles buscaban darle relevancia social al diseño y la autonomía adecuada a la institución con respecto al fuerte

vínculo y compromisos que adquirió la escuela con las empresas como la Braun. Bürdek, Bernhard E. (1994). Diseño.

Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili. p.28-43 28 Los países escandinavos se han distinguido por la revitalización de su economía a través del desarrollo científico-

tecnológico y la incorporación del diseño de producto en el ámbito doméstico. Fiell, Charlotte Y Peter. (2002) Diseño

Escandinavo. Italia: Taschen

Page 29: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

29

Iberoamericana en México DF en 1959, después en 1969 aparecerá la primera carrera de Diseño

Industrial en la universidad pública en la UNAM.29

Después surgieron otros programas de Diseño Industrial, en 1972 en la Universidad Autónoma de

Guadalajara, en 1974 en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, entre otras más. En

1978 en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, dentro de la Unidad del Hábitat.30

Como particularidades se pueden señalar, que mientras la mayoría de los programas de diseño

industrial, aparecen como carreras complementarias o piloto dentro de las escuelas de Arquitectura,

las excepciones las podemos observar, en la Universidad Autónoma de Guadalajara (DI-1972),

Universidad del Bajío (DI-1975) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (DI-1978). En la

Universidad del Bajío, el programa de Diseño Industrial nace de manera independiente, como

respuesta a la demanda industrial del Estado. Mientras que en la Universidad Autónoma de

Guadalajara y en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el conjunto de carreras tanto de

arquitectura como de diseño, forman parte de una visión integral de disciplinas que actúan en la

transformación del medio y la sociedad.

Con lo que respecta al Diseño Industrial, la Facultad del Hábitat en el Plan 2006 la define como: Una

profesión responsable de la creación y construcción de objetos, factibles de ser producidos con los

medios económicos y tecnológicos que sean proporcionados por el contexto donde se habite, y

cuyas características están definidas para resolver las necesidades de los usuarios con innovación

hacia el desarrollo sustentable y a la competitividad en el mercado.

A partir de esta definición en la re-acreditación del programa de diseño industrial en el 2011 se

declara que:

Reconocemos el cambiante escenario para el desempeño profesional, por lo que estamos

abiertos a reconocer los nuevos territorios para el quehacer del diseño. (Bonsiepe, 1993)

(Chaves, 2001)

Que las herramientas, procesos y métodos para abordar el diseño se enriquecen cuando

permiten la participación de otras formas de abordar los problemas, (Cross, 2002), desde

otras disciplinas (Morín, 2007), y desde la propia naturaleza de los distintos proyectos.

(Martín Juez, 2002)

Que el hacer del diseño industrial, nace con una vocación social, democrática, (Papanek,

1971) en un momento de gran especulación en la constitución del capital y formación de las

29 El programa de la Iberoamericana es elaborado por Felipe Pardinas y Horacio Durán. Después éste último, logrará

desarrollar el programa de Diseño Industrial para la UNAM. Salinas, Oscar. (1999). Tres décadas enseñando. México

DF: CIDI/Facultad de Arq./UNAM. Págs. 5-7 30 Hasta el 2000, el comité evaluador del CIEES, tenía registradas y evaluadas 25 Escuelas Superiores con programa de

Diseño Industrial, por orden de fecha de inicio de carrera, los años setenta representan el mayor crecimiento de programas

en universidades públicas y al interior del país. El programa de Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de San

Luis Potosí, se originó en 1978 siendo la doceava de las veinticinco. Salinas Flores, Oscar. (2001) La enseñanza del

Diseño Industrial en México. México DF: ANUIES/SEP. Pág. 35

Page 30: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

30

naciones (Huberman, 1978), por esa razón la formación del estudiante de diseño tiene que

estar soportada en la crítica de las ideas. (Selle, 1975)

Que la dinámica del mercado, es una condición que no solamente impulsa el desarrollo del

diseño industrial, otras veces lo aniquila (Rodríguez, 2001). Entonces la visión del diseño

como factor de innovación, de cambio, de construcción de identidad y cultura, tiene que ser

más amplia y comprometida. (Margolín, 2005; González, 2007)

Que nuestro principal recurso, son las ideas que podemos concretar, a veces a través de

una configuración (Montaner, 2002), o hasta lograr su producción, con los medios

(materiales y/o digitales), que siendo viables, mejoren las condiciones de las personas, y su

entorno. (Heskett, 2005)

Que el diseño también es una importante voz para reconocer el multiculturalismo desde sus

manifestaciones sociales (Arriarán-Beuchot, 1999), pasando por la propia comprensión y

apropiación de la riqueza estética de nuestro país. (Sánchez Vázquez, 1984)

Que el diseño ante todo es un saber, donde razón e intuición se encuentran en constante

diálogo, sin embargo saber diseñar es tener un control de los resultados (Letelier, 1983) y

una responsabilidad ante las consecuencias, desde la visión de la macro-ética. (Otto, 1996)

Lo anterior muestra en que principios se basa la propuesta del modelo de educación de la Facultad

del Hábitat, y como se asume desde las propias tensiones del programa de diseño industrial, de cara

a otras escuelas superiores en el país.

El crecimiento de programas de Diseño Industrial se volvió a intensificar en la década de los 90 en

las universidades de estudios superiores privadas, más que públicas. Se puede reconocer que la

oferta educativa ha ido en aumento, que la esfera de la promoción del diseño también, pero que la

demanda en los sectores laborales ha decrecido, esta es una fuerte paradoja y reto para los

programas de diseño industrial en general.31

Por lo tanto se presentan como retos que compartimos con otras instituciones de enseñanza en la

formación del Diseño Industrial los siguientes:

Consolidar el aprendizaje de la teoría y la historia para enriquecer y dotar de identidad al

discurso del diseño frente a otras disciplinas.

Incorporar el conocimiento sobre la gestión, crítica, evaluación para una toma de decisiones

responsable y pertinente.

Actualizar los conocimientos sobre los materiales y procesos dentro del dominio de la

tecnología aplicada y de acuerdo a los recursos del país.

31 Las escuelas de diseño industrial en el país se han asociado en DI-Integra desde el 2000, pero de manera regular y legal

a partir del 2009. La UASLP, a través del programa de Diseño Industrial participó con la presidencia de la misma durante

el junio del 2010 ha febrero del 2013, pues comparte la preocupación por fortalecer la calidad de la enseñanza superior y

alcanzar el reconocimiento de los diferentes grupos sociales, y empleadores.

Page 31: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

31

Incorporar nuevas tecnologías y herramientas para el desarrollo de habilidades para la

configuración y materialización de nuevos objetos, así como para la presentación del

proyecto.

Fomentar el trabajo con otras disciplinas, tanto en trabajo colaborativo, como de manera

autónoma.

Para el programa de Diseño Industrial en la Facultad del Hábitat es un reto ofrecer una propuesta

académica que comparte los compromisos de elevar la calidad y el reconocimiento de la práctica del

diseño industrial en el país, de manera propositiva desde la perspectiva que venimos declarando y

que tiene como referente nuestra propia experiencia como entidad e identidad de la Facultad del

Hábitat.

2.4.3.1 Sobre los Procesos de Acreditación

El proceso de acreditación es producto de la necesidad planteada por la propia Secretaría de

Educación Pública (SEP), en función del escenario mundial de la educación, con el fin de hacer que

los programas de enseñanza superior demuestren su pertinencia, su calidad y suficiencia,

generando así una información pública sobre el estado que guardan éstos en las diferentes

Instituciones de Educación Superior (IES). Esta evaluación continua está basada en marcos de

referencia y parámetros que incentivan el desarrollo y la difusión del conocimiento adquirido.

La Facultad del Hábitat tiene 6 programas, de los cuales 4 están re-acreditados: Diseño Industrial y

Diseño Gráfico en Abril del 2011; Arquitectura, Administración y edificación de obras acaban de

terminar el proceso de re-acreditación en Junio de este año.

Los juicios y recomendaciones emitidas por cada uno de los organismos acreditadores hacia estos

programas, están basados en el propio autoestudio del programa que se entrega en el proceso, en

los indicadores del marco de referencias y en las interpretaciones que los pares evaluadores realizan

en su visita a la Institución.

Estas recomendaciones han sido tomadas en cuenta para la realización del diseño de este nuevo

mapa curricular 2013. Atender la flexibilidad curricular, la innovación, los criterios de evaluación, la

pertinencia y actualización de contenidos, el número de créditos en relación a las actividades

curriculares y extracurriculares, así como la incorporación de las Prácticas Profesionales al plan de

estudios, son en general las recomendaciones que han brindado a cada uno de los programas una

pauta a seguir sobre lo que cada profesión tiene que buscar en su área, y que ayudó a consolidar

este nuevo Plan curricular.

Page 32: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

32

3.-ESTRUCTURA CURRICULAR

3.1 Perfil de ingreso y egreso

3.1.1 Descripción del Perfil de Ingreso

El perfil de ingreso de los estudiantes de esta carrera debe expresarse en los siguientes términos:

Descripción del perfil de ingreso Estudiante que haya concluido (certificado) su bachillerato

universitario o bachillerato único; con actitud analítica y sensible a las necesidades sociales de

espacios habitables; interesado en las técnicas y materiales. Así mismo cumplir con los requisitos de

admisión y aprobar el examen de selección. Disponibilidad de tiempo completo para cursar los

estudios de licenciatura.

A) Requisitos académicos

El perfil de quien solicita ingresar a la Facultad del Hábitat de la UASLP, es el de un estudiante

que haya concluido los estudios de bachillerato, con una actitud analítica y sensible a las

necesidades sociales, con disposición para el desarrollo creativo, con una visión global para

relacionar elementos y con habilidad para expresarse.

B) Características necesarias

Conocimientos de física, matemáticas, historia, dibujo, así Como conocimientos básicos de

computación. Habilidades como: comunicarse de manera oral, escrita y gráfica, realizar

actividades de forma organizada, trabajar manualmente con diversos materiales, manejo de

relaciones espaciales, observación y análisis. Actitud de compromiso al medio ambiente, servicio

a la sociedad.

C) Características deseables

CUADRO N°1 SINTESIS DEL PERFIL DE INGRESO

Sensibilidad a las manifestaciones artísticas y culturales. Conocimiento del idioma inglés. Capacidad de análisis y síntesis, percepción multisensorial y multidimensional capacidad de toma de decisiones. Actitud de búsqueda, desarrollo creativo y apertura mental. Hábito por la lectura.

A) Requisitos académicos

El perfil de quien solicita ingresar a Diseño Industrial es el estudiante que haya concluido los estudios de bachillerato, con una actitud analítica y sensible a las necesidades sociales, con disposición para el desarrollo creativo, con una visión global para relacionar elementos y con habilidad para expresarse.

Page 33: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

33

B) Características necesarias CONOCIMENTOS Conocimientos de física, matemáticas, historia, dibujo, así como conocimientos básicos de computación.

HABILIDADES

Habilidades como: comunicarse de manera oral, escrita y gráfica, realizar actividades de forma organizada, trabajar manualmente con diversos materiales, manejo de relaciones espaciales, observación y análisis.

ACTITUDES Y VALORES

Actitud de compromiso al medio ambiente, servicio a la sociedad. Aprecio hacia el testimonio artístico y cultural. Interés por la investigación. Hábito de lectura.

APTITUDES Destreza como coordinación motriz fina, reproducción e integración de color y dibujo de imitación.

C) Características deseables CONOCIMENTOS Sensibilidad a las manifestaciones artísticas y culturales. Conocimiento del idioma inglés

HABILIDADES Capacidad de análisis y síntesis.

TABLA 2: Síntesis del Perfil de Ingreso de la carrera de Diseño Industrial

3.1.2 Descripción del Perfil de Egreso

Cuadro No. 3: Elementos básicos del perfil de egreso

Denominación formal del egresado

Diseñador Industrial

Diseñadora Industrial

Denominación formal de la licenciatura

Licenciatura en Diseñado Industrial

Descripción del campo profesional

Instituciones, organizaciones, empresas.

En la empresa: organizaciones dedicadas a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios.

En organizaciones civiles: instituciones dedicadas a la gestión de proyectos para el desarrollo socio-económico de diferentes grupos.

En centro culturales: organismos dedicados a promover actividades formativas para el desarrollo cultural

En instituciones gubernamentales: secretarias dedicadas al desarrollo de programas sociales.

Principales funciones que el egresado podrá desempeñar.

Coadyuva en el diagnóstico prospectivo para el desarrollo de proyectos.

Responsable de la conceptualización y desarrollo de proyectos de diseño industrial

Responsable de la configuración de productos de diseño industrial.

Colaboración en la manufactura de productos de diseño industrial.

Colabora en la promoción y presentación de productos de diseño industrial.

Participa en la evaluación de usos y cualidades de productos de diseño industrial.

Participa en la gestión de dinámicas de interacción donde estén involucrados el hombre, el espacio, sus objetos y significados.

Page 34: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

34

Profesionista de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad del Hábitat es el profesional

comprometido con la sociedad donde labora, con una actitud ética para tomar decisiones sobre la

configuración y producción de los objetos que propicien un beneficio socio-económico, sin

detrimento del medio cultural y natural.

Las tareas que realiza un diseñador industrial para contribuir con el desarrollo cultural y productivo

en el Hábitat son las siguientes.

Coadyuva en el diagnóstico prospectivo para el desarrollo de proyectos.

Responsable de la conceptualización y desarrollo de proyectos de diseño industrial

Responsable de la configuración de productos de diseño industrial.

Colaboración en la manufactura de productos de diseño industrial.

Colabora en la promoción y presentación de productos de diseño industrial.

Participa en la evaluación de usos y cualidades de productos de diseño industrial.

Participa en la gestión de dinámicas de interacción donde estén involucrados el hombre, el

espacio, sus objetos y significados.

El Diseñador Industrial egresado de la Facultad del Hábitat podrá desempeñarse profesionalmente,

gestionando su trabajo proyectual dentro de la empresa, en organizaciones civiles, en centros

culturales y/o en las instituciones gubernamentales. Otro ámbito es gestionando el desarrollo de

nuevos productos y servicios de diseño a través de la formación de su propia empresa, en ámbitos

como la comunicación, la publicidad, el comercio, el trabajo, la seguridad, la salud y la educación

para contribuir a la transformación del medio habitable a través de los objetos.

TABLA 3: Elementos Básicos del perfil de Egreso de la carrera de Diseño Industrial

Componentes de la formación profesional y competencias

a) Área básica o transversal

Conocimientos Sobre ética y política

Sobre multiculturalidad y biodiversidad

Habilidades Pensamiento sistémico.

Comunicación oral y escrita.

Actitudes y Valores

Responsabilidad social y ambiental.

Crítica y propositiva.

Competencias

Cognitiva y emprendedora

Responsabilidad Social y sustentabilidad

Científica – tecnológica

Internacional e intercultural

Page 35: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

35

Competencias que adquirirá el egresado

Las competencias de formación profesional de cada una de las carrearas que, sobre la base de

campos y procesos nucleares y esenciales como: la generación reflexiva de conocimientos, la

creación y propuesta de diseños y la ejecución y materialización concreta, a su vez, sustentados,

respectivamente, en la Reflexión, la Creación y la Realización, fueron determinadas y definidas

desde categorías generales: Problematizar, Proyectar, Especificar, Materializar e Innovar, de modo

que también se promueven y siguen desarrollándose y consolidándose en los dos últimos

semestres, noveno y décimo, que integran el Área de Profundización.

Comunicación e información

b) Área obligatoria Conocimientos

Conocimiento Humanístico (Ergonomía, Comportamiento, Cultura y Estético).

Conocimientos Científicos Tecnológicos (principios físicos, de materiales y su aplicación).

Conocimientos específicos de Diseño y Creatividad (Metodología de investigación y diseño).

Conocimiento Empresarial (socio-económico) (Esquema de Luis Rodríguez).

Habilidades

Habilidad diagnóstica

Habilidad de creativa e integradora

Habilidad para especificar y materializar propuestas

Actitudes y Valores

Respeto y tolerancia hacia el otro

Actitud a la tolerancia a la incertidumbre

Competencias

Analizar problemas de diseño en diferentes contextos

Satisfacer necesidades funcionales y psicológicas del usuario por medio de objetos.

Especificar la materialización del objeto.

c)Área optativa o adicional

Conocimientos Materiales y procesos aplicados a tipología de productos

Etnografía de la cultura material

Habilidades Desarrollar y ampliar a la especificidad del conocimiento

Indagar sobre áreas emergentes de diseño

Actitudes y Valores

Iniciativa

Disposición al trabajo en equipo

Competencias

Capacidad Emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad.

TABLA 4: Componentes de la formación profesional y competencias de la carrera de Diseño Industrial

Page 36: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

36

CUADRO 1: Elementos de las COMPETENCIAS PROFESIONALES 1, 2, 3, 4, 5

Elementos de las competencias profesionales

Competencia 1

PROBLEMATIZAR

ANALIZAR PROBLEMAS DE DISEÑO INDUSTRIAL EN

DIFERENTES CONTEXTOS.

Tipo

Elementos:

Básica o

transversal

Profesional Específica

x

Contexto de actuación y

realización

Descripción Evidencia

Criterio de

evaluación

Componentes

de formación

requeridos

Conocimientos

Componentes básicos

del problema de di.

Metodología de

investigación.

Métodos y técnicas de

discusión

argumentativa.

Establece con

claridad los

componentes del

problema.

Expone con orden y

claridad el método de

investigación.

Pertinencia y

congruencia en la

argumentación

Establece con claridad

los componentes del

problema.

Expone con orden y

claridad el método de

investigación.

Pertinencia y

congruencia en la

argumentación

Habilidades

Dominio de

herramientas para la

investigación

documental y de

campo.

Pensamiento sistémico

Juicio crítico (lógico-

cognitiva)

Diarios de trabajo.

Documentales.

Ensayos.

Veracidad de la

información.

Presenta relaciones de

causalidad, de

correspondencia y

autonomía.

La fundamentación de

los juicios.

Actitudes

Interés en la diversidad

cultural.

Interés por la

Rubrica.

Apertura y equidad en

la participación.

Compromiso y

Page 37: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

37

Elementos de las competencias profesionales

indagación.

Tolerancia a la

incertidumbre.

Saber escuchar y

respetar la opinión del

otro.

Carteles. persistencia en el

proceso indagatorio.

Valores

Reconocer la alteridad.

Amplitud de criterio

Rubrica.

Comentarios escritos.

Compromiso en el

proceso de

aprendizaje.

Manejo adecuado del

aparato crítico.

Desempeños

que

componen la

competencia

1.

Contextos de

aprendizaje

CONTEXTO

CRÍTICO

Distinguir distintos modelos metodológicos, desarrollo de capacidad

analítica y reflexiva.

CONTEXTO DE

DESCUBRIMIENTO

Ejemplo de estudios de caso y resolución de problemas.

CONTEXTO DE

APLICACIÓN

Tanto en el taller de síntesis como en proyectos interdisciplinario y de

gestión de un proyecto.

Elementos de las competencias profesionales

Competencia 2

PROYECTAR

DISEÑAR OBJETOS Y PROCESOS ORIENTADOS A

SATISFACER NECESIDADES DE HABITABILIDAD.

Tipo

Elementos:

Básica o

transversal Profesional Específica

Page 38: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

38

Elementos de las competencias profesionales

x

Contexto de actuación y

realización

Descripción Evidencia

Criterio de

evaluación

Componentes

de formación

requeridos

Conocimientos

Sobre contextos socio-

económicos

Sobre cultura

Sobre creatividad

Esquemas y mapas

conceptuales

Ensayos

Identificación de lo

sustantivo Tipo y orden

de relaciones

establecidas

Nivel de asociación

Habilidades

Identificar referentes

para el diseño.

Configurar ideas.

Desarrolla el

pensamiento flexible.

Comunicar el concepto

de diseño.

Diarios de trabajo

Bocetos

Ensayos

Veracidad de la

información.

Fundamentación de

los juicios.

Actitudes

Interés en la diversidad

cultural.

Interés por la

indagación.

Rubrica

Carteles

Apertura y equidad en

la participación.

Page 39: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

39

Elementos de las competencias profesionales

Saber escuchar y

respetar la opinión del

otro.

Valores

Reconocer la alteridad

Amplitud de criterio

Rubrica

Comentarios escritos.

Compromiso para

involucrar a los

usuarios en el proceso

de diseño.

Desempeños

que

componen la

competencia

1.

Contextos de

aprendizaje

CONTEXTO

CRÍTICO

Distinguir distintos modelos metodológicos para procesos creativos

reflexivos.

CONTEXTO DE

DESCUBRIMIENTO

Ejemplo de estudios de caso y resolución de problemas.

CONTEXTO DE

APLICACIÓN

Tanto en el taller de síntesis como en proyectos interdisciplinario y de

gestión de un proyecto.

Elementos de las competencias profesionales

Competencia 3

ESPECIFICAR D.I.

PRECISAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO Y

PROCESOS DE DISEÑO INDUSTRIAL.

Tipo

Elementos:

Básica o

transversal Profesional Específica

x

Contexto de actuación y

realización

Descripción Evidencia

Criterio de

evaluación

Page 40: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

40

Elementos de las competencias profesionales

Componentes

de formación

requeridos

Conocimientos

Sobre contextos socio-

económicos

Sobre cultura

Sobre creatividad

Esquemas y mapas

conceptuales

Ensayos

Domina las técnicas

de realización y

representación.

Desarrolla criterios

adecuados a los

parámetros de diseño.

Elabora propuestas

con un buen nivel de

precisión.

Habilidades

Identificar referentes

para el diseño.

Configurar ideas.

Desarrolla el

pensamiento flexible.

Comunicar el concepto

de diseño.

Diarios de trabajo

Bocetos

Ensayos

Viabilidad del producto

de diseño

Factibilidad de la

solución técnica

Actitudes

Interés en la diversidad

cultural.

Interés por la

indagación.

Saber escuchar y

Rubrica

Carteles

Grado de precisión en

las propuestas de

diseño.

Explicación a detalle.

Page 41: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

41

Elementos de las competencias profesionales

respetar la opinión del

otro.

Valores

Reconocer la alteridad.

Amplitud de criterio

Rubrica

Comentarios escritos.

Grado de

realimentación al

proyecto

Grado de claridad en

los alcances del

proyecto

Desempeños

que

componen la

competencia

1.

Contextos de

aprendizaje

CONTEXTO

CRÍTICO

Cursos teóricos y prácticos sobre temas en ergonomía, expresión,

materiales, procesos y estructura.

CONTEXTO DE

DESCUBRIMIENTO

Trabajo en laboratorios para exploración física y virtual de la viabilidad de

los productos de diseño.

CONTEXTO DE

APLICACIÓN

En la etapa de materialización de los productos de diseño industrial.

Elementos de las competencias profesionales

Competencia 4

MATERIALIZAR

DETERMINAR LOS FENÓMENOS Y PROCESOS DE

PRODUCCIÓN DEL OBJETO DE DISEÑO.

Tipo

Elementos:

Básica o

transversal Profesional Específica

x

Contexto de actuación y

realización

Descripción Evidencia

Criterio de

evaluación

Componentes Conocimientos

Page 42: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

42

Elementos de las competencias profesionales

de formación

requeridos

Administración y

evaluación de

proyectos productivos.

Materiales y procesos

de transformación.

Control de calidad en

la manufactura de

objetos.

Recursos humanos

para la producción.

Normativa (dibujo

técnico, sistemas de

pesos y medidas)

Orden en las

propuestas de

planeación y

administración de la

producción

Rigor en el manejo

de tablas y esquemas

de información

técnica.

Precisión en el uso

del lenguaje técnico-

productivo.

Orden en las

propuestas de

planeación y

administración de la

producción

Rigor en el manejo de

tablas y esquemas de

información técnica.

Precisión en el uso del

lenguaje técnico-

productivo.

Habilidades

Comunicación con

lenguajes técnicos.

Interpretación de

instrucciones técnicas.

Construcción de

modelos y prototipos.

Planeación y

programación de

actividades.

Grado de

visualización de los

problemas

productivos en el

diseño.

Correcta ejecución de

instrucción técnica.

Acertada propuesta

de diseño en la

solución productiva

de los objetos.

Grado de visualización

de los problemas

productivos en el

diseño.

Correcta ejecución de

instrucción técnica.

Acertada propuesta de

diseño en la solución

productiva de los

objetos.

Page 43: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

43

Elementos de las competencias profesionales

Actitudes

Disposición para

anticiparse y evitar

riesgos en la

producción.

Consideración en el

uso racional de los

materiales.

Responsabilidad ante

el impacto ambiental

que genera la

producción.

Profundización en el

conocimiento de las

condiciones

productivas.

Demostración de

criterios sólidos para

la toma de decisiones

Profundización en el

conocimiento de las

condiciones

productivas.

Demostración de

criterios sólidos para la

toma de decisiones

Valores

Ética ambiental

Trabajo colaborativo

Argumentación en la

toma de decisiones

Grado de

involucramiento en la

solución de diseño

Argumentación en la

toma de decisiones

Grado de

involucramiento en la

solución de diseño

Desempeños

que

componen la

competencia

1.

Contextos de

aprendizaje

CONTEXTO

CRÍTICO

Ofrecer soluciones técnico-constructivas y técnico-productivas en

los productos de diseño.

CONTEXTO DE

DESCUBRIMIENTO

Prácticas que involucren casos de diseño y producción bajo

modelos de fabricación ya establecidos.

CONTEXTO DE

APLICACIÓN

En la etapa final del proyecto de diseño, o en trabajo con otras

disciplinas en la administración de proyectos y en la factibilidad

productiva.

Page 44: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

44

Elementos de las competencias profesionales

Competencia 5

INNOVAR

INNOVAR TANTO EN LO INCREMENTAL COMO EN LO

RADICAL, LOS OBJETOS Y PROCESOS DEL DISEÑO

INDUSTRIAL.

Tipo

Elementos:

Básica o

transversal Profesional Específica

x

Contexto de actuación y

realización

Descripción Evidencia

Criterio de

evaluación

Componentes

de formación

requeridos

Conocimientos

Modelos de innovación

Etapas del proyecto de

diseño.

Gestión

Planeación

colaborativa.

Esquemas

Registros

Re-planteamientos

del problema

Congruencia entre el

modelo de innovación

y el proceso de diseño.

Pertinencia en la

gestión con

participación.

Habilidades

Juicio crítico y

pragmático

Pensamiento

estratégico

Informes

Simuladores y

modelos

Grado de

adaptabilidad.

Grado de innovación.

Page 45: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

45

Elementos de las competencias profesionales

Tipos de liderazgo

Actitudes

Colaborador

Propositivo

Emprendedor

Informes

Formato de co-

evaluación

Nivel de participación

Calidad de las

propuestas.

Valores

Honestidad

Credibilidad

Rubrica

Bitácoras

Registros

Manejo del aparato

crítico.

Evidencias de la

innovación.

Desempeños

que

componen la

competencia

1.

Contextos de

aprendizaje

CONTEXTO

CRÍTICO

Critica a los paradigmas y prejuicios en el proceso de comprensión y

solución de los problemas de habitabilidad a través del objeto de diseño

industrial.

CONTEXTO DE

DESCUBRIMIENTO

Trabajo de campo, en colaboración con otras disciplinas y con los propios

usuarios, productores y comercializadores de los objetos de diseño

industrial.

CONTEXTO DE

APLICACIÓN

En proyectos que presenten diversidad de escenarios de problemas de

habitabilidad a través de la creación, producción y consumo de objetos y

procesos de diseño.

Page 46: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

46

3.2. Organización general del currículum

3.2.1. Distribución de áreas, líneas y contenidos

Énfasis de las carreras de la Facultad del Hábitat

Énfasis de las carreras de la Facultad del Hábitat

Pensamiento

Proyecto

Materialización

Con la base en los tres ejes señalados en el cuadro base al TABLA 3 y 4 de la Carrera de diseño Industrial donde se enmarca una siguiente profesionalización DISEÑO Y EMPRESA

3.2.2 Enfoque educativo del currículum

3.2.2.1. Breve descripción de los cambios curriculares

Tradicionalmente los procesos curriculares en la Facultad del Hábitat se han caracterizado por la

realización de cambios periódicos en los mapas curriculares de los programas. La tabla siguiente es

un ejemplo de la periodicidad de dichos cambios.

Page 47: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

47

IMAGEN 1: Plan de Estudios 1972

Page 48: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

48

IMAGEN 2: Plan de Estudios 1973

Page 49: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

49

IMAGEN 3: Plan de Estudios 1975

IMAGEN 4: Plan de Estudios 1977

Page 50: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

50

IMAGEN 5: Plan de Estudios 1982

IMAGEN 6: Plan de Estudios 1985

Page 51: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

51

IMAGEN 7: Plan de Estudios 1988

IMAGEN 8: Plan de Estudios 1991

Page 52: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

52

IMAGEN 9: Plan de Estudios 2006

IMAGEN 10: Plan de Estudios 2006

Page 53: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

53

Si bien, las diversas reformas realizadas en los diversos períodos estuvieron acompañadas de

amplias discusiones, no lograron profundizar en la problematización de los aspectos epistémicos,

pues éstos fueron ocupando un plano relativamente secundario frente a la creciente dimensión que

fue tomando la selección de contenidos orientados a suplir las necesidades y demandas del

contexto. La coherencia contextual se impuso sobre la coherencia epistémica.

A pesar de esta situación, es evidente que los cambios curriculares producidos en la Facultad del

Hábitat desde hace décadas han sido parte de la permanente resignificación de sus objetos de

estudio, así como de los objetivos y metas propuestas. Ellos conllevaron la construcción de modelos

organizativos que partieron de conceptos generales los cuales, a pesar de su profundidad, no

permitieron establecer articulaciones coherentes entre dos categorías básicas de la organización

institucional: lo académico y lo curricular. De allí la necesidad de plantearse una reestructuración que

permitiera diferenciar estas dos instancias y que posibilitara reconceptualizar el ser y quehacer de

cada una de ellas. Esta diferenciación ha producido nuevas formas de organización, no solo del

conocimiento sino, también, de los actores comprometidos en su producción (investigación) y en su

transmisión (formación).

En la reestructuración que ha impulsado la Facultad del Hábitat, el reconocimiento de esta distinción

ha sido crucial para redefinir la organización de su vida académica y curricular, así como para

replantear la toma de decisiones en estos dos campos. En lo que concierne al campo curricular, los

planteamientos han ido desde comprender la importancia de tener nuevas políticas curriculares

coherentes y articuladas y redefinir los organismos pertinentes en esta materia como son el Comité

Curricular del programa, hasta el replanteamiento de los diseños curriculares. En lo que sigue se

hará referencia a los aspectos curriculares de la reestructuración y se describirán los puntos

relevantes del enfoque educativo que subyace a dichos aspectos.

Un punto nuclear que ha inspirado la transformación curricular de los programas de Hábitat es la

redefinición del objeto de estudio de la Facultad El Hábitat como sistema ambiental complejo es la

representación de una realidad que mantiene una totalidad organizada e integrada por un conjunto,

de fenómenos y procesos heterogéneos definibles interdisciplinariamente. El Hábitat como concepto

es un proceso de deconstrucción y reconstrucción del pensamiento, que lleva a una transformación

del conocimiento y a un cambio de la forma de pensar la interacción del hombre y la naturaleza,

para satisfacer necesidades de habitabilidad.

El objeto de estudio de la Facultad -el hábitat- pretende introducir coherencia en la fundamentación

conceptual de los programas, ya que impulsa como principio educativo la búsqueda de la identidad,

el sentido de pertenencia y la convergencia de problemas de investigación. Como objeto epistémico

de estudio, el hábitat se configura transversalmente, ya que hace posible la generación de

explicaciones a partir de los diversos enfoques que fundamentan el quehacer de la Facultad,

enfoques que se materializan, en primer lugar, en los problemas y conocimientos seleccionados en

los cursos y, en segundo lugar, en los talleres de integración, antes denominados talleres de

síntesis.

Page 54: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

54

El hábitat, como el lugar que habita el hombre, se refiere no solamente a las acciones físico-

funcionales e instrumentales del espacio habitado, sino a la forma como los habitantes le damos

sentido a nuestro hábitat y éste a su vez nos lo da, al ser parte esencial de la complejidad

constitutiva del individuo y la sociedad. Desde este punto de vista, el hábitat no solo hace referencia

al espacio físico, sino que comprende lo que éste representa como lugar de reconocimiento e

identidad tanto individual como colectivo y que se encuentra socialmente establecido. En tal

perspectiva, no hay en el entendido del hábitat una verdad objetiva que refleje la realidad en su

totalidad. Hay opciones, y como cualquiera, discutibles.

El hábitat, entendido como el ámbito en que se localiza física e imaginariamente el ser humano, es el

marco apropiado para analizar al hombre en su vínculo con la naturaleza, en el contexto de las

discusiones sobre habitabilidad y sustentabilidad.

El hábitat visto como el lugar del hombre constituye el soporte material del habitar, acción que por

excelencia tiene lugar en el espacio como la articulación y diferenciación del lugar y el entorno, tanto

en sus atributos como en sus significaciones más propiamente imaginarias. Desde esta perspectiva,

la de la satisfacción de necesidades humanas, no solo en términos de las condiciones físico-

materiales sino existenciales.

En coherencia con la conceptualización del objeto de estudio, las comisiones curriculares y los

coordinadores de lo que en la reforma curricular anterior se denominó “departamento”, asumieron la

labor de rediseño, en los programas de formación, de sus respectivos perfiles y competencias. El

fundamento central de dicho proceso fue dado por los principios educativos de la UASLP

(expresados en sus dimensiones formativas), de la Facultad (fundamentados en el concepto de

hábitat) y del Programa (basados en el objeto específico de la carrera). Esta correlación estuvo

orientada a:

Facilitar el acceso a una comprensión más amplia del enfoque educativo de la UASLP, y

materializarlo en los currículos de los programas. El enfoque educativo de la Universidad

tiene su expresión en un modelo curricular flexible, el cual presupone una formación integral

basada en seis dimensiones, a saber: dimensión científico-tecnológica, dimensión cognitiva,

dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad, dimensión ético-valoral, dimensión

internacional e intercultural y dimensión de comunicación e información. Estas dimensiones

se conjugan en el currículo de los programas bajo la denominación de componentes.

Garantizar que la flexibilidad del enfoque educativo sea un medio para lograr que los

programas se orientaran hacia una mayor comunalidad de los contenidos. De esta manera,

la oferta de un amplio número de cursos que se rige bajo este principio -comunalidad-

permitirá el aprendizaje de conceptos, métodos y prácticas relativamente comunes que

favorezcan el desarrollo de las competencias necesarias para la comprensión y solución de

problemas generales y específicos propios del campo de formación profesional y del hábitat.

Establecer nuevos mapas curriculares con una estructura organizativa ampliamente flexible,

expresada en la disminución del excesivo número de cursos, la ampliación del número de

Page 55: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

55

cursos electivos complementarios y electivos libres, la creación de énfasis de profundización

electivos, y la creación de los “talleres de síntesis”.

Fundamentar la selección de los contenidos con base en los principios de relevancia,

pertinencia, impacto científico o tecnológico, utilidad para la comprensión y solución de

problemas contextuales, criterios fundamentados en el principio de participación. En este

sentido, la selección de los contenidos de los cursos se ha considerado un proceso

socializado, participativo y colaborativo.

Considerar que la cantidad de contenidos del curso debe estar en correspondencia con el

número de horas que éste posee, la pertinencia de los problemas y la relevancia que tiene el

aprendizaje autónomo (tiempo destinado al trabajo independiente del alumno). Esto significa

que la cantidad de los contenidos debe apuntar a la selección de aquellos que sean

relevantes, pertinentes, útiles y necesarios. Para tal propósito de definió que el principio

básico para la selección de los contenidos fuera la definición de problemas, tanto del Hábitat

como del programa específico de la carrera.

3.2.2.2. Del enfoque educativo del currículo

En el Manual para la Formulación de Propuestas Curriculares el enfoque educativo de currículo se

refiere a las bases conceptuales y metodológicas que predominan en el currículo relación con la

enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

Tal como se describió en la sección anterior, el enfoque educativo de la Universidad tiene su

expresión en un modelo curricular flexible. En este sentido el enfoque educativo del currículo no se

refiere únicamente a los procesos de selección, organización y distribución de los contenidos de los

respectivos programas de formación sino que se extiende a las prácticas pedagógicas de

enseñanza, aprendizaje y evaluación.

La Facultad del Hábitat es consciente de la necesidad de introducir nuevas modalidades

pedagógicas que estén orientadas a promover no solo la flexibilidad curricular sino, también, la

flexibilidad pedagógica y, desde este punto de vista, incorpora el principio de flexibilidad planteado

en el Modelo de Formación Universitaria Integral -MFUI- que se transcribe a continuación.

Este principio hace referencia a la transformación de los límites y limitaciones que se generan en las

prácticas formativas entre los profesores y los estudiantes. En consecuencia implica la apertura a

nuevos contenidos formativos y la apertura institucional de tal forma que nuevas relaciones entre la

universidad y su entorno se constituyen en un marco de referencia fundamental para el impulso de

acciones e interacciones formativas contextualizadas. Finalmente el principio de flexibilidad implica

la reorientación de perspectivas desde una ecología de la acción.

Page 56: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

56

De conformidad con este principio Facultad del Hábitat puso en marcho el proceso de

reestructuración e innovación curricular que introduce la flexibilidad en los campos académico y

curricular. En términos académicos produciendo una estructura organizativa que integra alrededor

de los departamentos a profesores, quienes cumples con las labores formativas, de investigación y

de vinculación social y extensión. En términos curriculares produciendo una nueva organización

curricular que implica el replanteamiento de la selección de los contenidos de formación, más

articulados, más centrados alrededor de problemas que demandan investigación y solución, y más

convergentes con las problemáticas del hábitat.

A su vez, el hecho que la formación esté atravesada por la noción de competencia profesional que

ha desarrollado la UASLP, ha implicado que la reestructuración curricular tenga connotaciones

pedagógicas y evaluativas. Estas connotaciones se refieren a la manera como la práctica

pedagógica de los profesores, debe estar orientada hacia contextos de interacción que favorezcan el

desarrollo de las competencias de los estudiantes, así como los conocimientos que les sirven de

base. La importancia de contar con contextos de aprendizaje críticos, de investigación y de

aplicación tiene su aplicación en los cuadros que deben utilizarse para la formulación de los

programas sintéticos y analíticos de los cursos. En estos cuadros se deben consignar los métodos

de enseñanza, las actividades de aprendizaje, que deben ser coherentes con los contextos

seleccionados para tal efecto.

De manera general, se ha previsto que los contenidos de los cursos estén seleccionados tomando

como principio selectivo básico los problemas. Con este propósito se elaboró una guía que titula

“Metodología para elaborar los programas de los cursos de los planes de estudio de la Facultad”.

Esta guía se asumió como complementaria de la consignada en los cuadros correspondientes a los

programas analíticos y sintéticos, elaborada por la Secretaría Académica de la UASLP (Manual, pp.

52-54). En ella, no solo se define por estrategias pedagógicas, “los procedimientos, herramientas e

instrumentos, que el docente genera y/o aplica como producto de un ejercicio de reflexión.

Mediante estas estrategias el profesor busca apoyar y fomentar el desarrollo de las competencias

para el aprendizaje autónomo y/o colaborativo” (p. 2).

Así mismo se plantea que hay “una gran variedad de estrategias pedagógicas, que el docente

puede seleccionar para enriquecer y diversificar el proceso de aprendizaje. Esta selección no

debe ser al azar, sino que debe estar en correspondencia con las características específicas del

curso, los contenidos, el propósito y los problemas a solucionar”, y se plantean algunas, en

coherencia con diferentes enfoques o modelos pedagógicos, tales como

El aprendizaje basado en problemas

El aprendizaje colaborativo

La realización de proyectos

El estudio de casos.

Page 57: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

57

Así mismo se proporciona información sobre posibles contextos de aprendizaje y sobre modalidades

de evaluación.

En relación con la evaluación es importante considerar los aspectos planteados el documento de

referencia (“Metodología para elaborar los programas de los cursos de los planes de estudio de la

Facultad”). Dado el interés que este aspecto ha tenido, resulta conveniente incluir en este

documento los puntos centrales de la evaluación que considera la Facultad del Hábitat como

principios orientadores de esta práctica.

La evaluación es un proceso permanente tanto cualitativo como cuantitativo que ha de realizar el

docente del alumno referente al desarrollo de las competencias ( “saber qué”, “saber cómo” y

“poder hacer”) y como resultado será el juicio de valor a través de una calificación, la cual habla de

la competencia y desempeños desarrollados por el estudiante.

La evaluación del estudiante toma en cuenta diversas actividades, que puede desarrollar en el

salón de clase y fuera del mismo, tales como: ejercicios, solución de problemas, trabajos de

investigación, tareas, exámenes escritos y orales, participación en clase, análisis de casos,

participación en equipo, consulta bibliográfica y por la Internet, grupos de discusión; entre otras

formas que el docente considere pertinentes de acuerdo con las competencias a desarrollar.

En este sentido la evaluación no puede ser vista como un resultado, sino como un proceso que se

inicia, con un diagnóstico sobre las competencias con las que llegan los estudiantes al curso,

posteriormente las competencias que va desarrollando de acuerdo con los problemas o

cuestionamientos a resolver y los contenidos del curso. No podemos hablar por tanto de una

evaluación al final del curso, sino de una acreditación, producto de un proceso evaluativo, ya que a

medida que se va evaluando, se va calificando cada momento de aprendizaje, y al final del curso se

emite un juicio de valor.

Es conveniente que el docente conceptualice la evaluación como un proceso cualitativo y

cuantitativo donde el sujeto que aprende, involucra todo su actuar de ser humano y el logro de los

aprendizajes no únicamente los puede demostrar en un examen escrito, sino también con una

diversidad de actividades y en contextos de aprendizaje diferentes.

Las actividades que realizará el alumno y que formaran parte de la evaluación no necesariamente

tienen que realizarse dentro del salón de clase, dichas actividades pueden hacerse en la biblioteca,

con visitas a lugares de interés como empresas, instituciones públicas, centros de investigación,

hemerotecas, despachos, etc. y éstas pueden tomarse en cuenta como un criterio de evaluación.

Es recomendable que quede explicado en el programa la forma como se hará seguimiento a los

estudiantes, y el tipo de pruebas que se realizarán para determinar sus aprendizajes y el desarrollo

de sus competencias.

Algunos criterios para la evaluación de las competencias

Page 58: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

58

Utilidad del aporte del estudiante

Alcance y selección de la información

Claridad de los propósitos, procedimientos y resultados.

Conocimiento de los resultados.

Información completa, clara y oportuna

Planificación de la evaluación

Claridad sobre el objeto de evaluación

Propósitos de la evaluación

Diversidad de fuentes de información

¿Cómo recolectar la información y cuáles son los mejores métodos para ello?

Tests y cuestionarios

Presentaciones

Sesiones tutoriales

Escritura de ensayos

Sesiones de preguntas

Otros.

En síntesis, acceder a un nuevo enfoque educativo del currículo en la Facultad del Hábitat ha

resultado un esfuerzo importante del cuerpo profesoral. Se espera que todos los cambios que han

resultado de la reestructuración curricular, lo cuales se han realizado en coherencia con los

lineamientos curriculares de la UASLP, sirvan para crear un marco formativo de mayor alcance

académico, y de mayor impacto institucional y social.

3.2.3 Criterio para el cálculo de créditos

Asignación de créditos a las materias

De conformidad por las orientaciones formuladas por la Secretaría Académica32 de la UASLP, se

formularon los siguientes criterios para la definición de los créditos en cada uno de los programas

de la Facultad del Hábitat.

Acuerdo 279 se suman las horas en total teóricas+adicionales+prácticas por 16 semanas por

0.0625esos son los créditos que va a tener la materia.

Teóricas + prácticas + adicionales = créditos

Ejemplos Taller de integración 6 horas presenciales + 3 adicionales 9 créditos

32 Alejandro Morán en Secretaría Académica 5265 ext. [email protected]

Page 59: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

59

Geometría descriptiva 4 horas prácticas presenciales + 1 hora de trabajo adicional = 5

Créditos

Datos de Alejandro Morán en Secretaría Académica 5265 ext. [email protected]

Acuerdos

Créditos para las materias:

Taller de Síntesis del I al VIII 6 horas práctica + 3 adicionales 9 créditos

Taller de Síntesis IX y X 6 horas práctica + 12 adicionales 18 créditos

Electivas complementarias 3 horas teóricas + 1 adicional 4 créditos

(Segunda opción) 2 horas teóricas + 2 adicional 4 créditos

Diseño Industrial y CRBCM 6 horas prácticas (talleres) 6 créditos

Electivas libres 2 horas presenciales + 2 adicionales 4 créditos

Electivas de profundización (Énfasis) 2 horas teóricas + 1 práctica +

2 adicionales 5 créditos

Ejemplo

Teórica Práctica Adicional Créditos

2 0 2 4 filosofía y arte

3 0 3 6 teorías

0 4 0 4 laboratorio/computación/dibujo

0 6 3 9 talleres 1 al 8

0 6 12 18 taller 9 y 10

2 4 0 6 geometría

1 5 0 6 experimentación creativa

Criterio a considerar en la distribución de las horas: el número de horas adicionales no debe ser

mayor al número de horas presenciales

Definición de los semestres 1 y 2 en número de créditos

La materia Filosofía y Arte se pasa como electiva libre a cursar a partir del 3º semestre

Experimentación y Creatividad 1 teórica y 5 prácticas 6 créditos

Geometría 2 teóricas y 4 prácticas 6 créditos

Tabla de equivalencias igual para las materias comunes

Page 60: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

60

Criterios para la Asignatura de Créditos

De los Talleres de Síntesis

Nombre de los Talleres

Taller de Síntesis al Hábitat I

Taller de Síntesis al Objeto de Estudio II

Taller de Síntesis (la profesión) III…IV… al VIII

Taller de Síntesis Interdisciplinar IX

De quien es responsabilidad el Taller de Síntesis I

Como se va a conformar

De quien es responsabilidad el Taller de Síntesis II

Como se va a conformar

Igual para los talleres de síntesis IX y X

Sobre los créditos

Cuantos créditos por semestre

Cuantos créditos mínimos debe llevar el alumno para no solicitar una baja temporal.

Cuantos créditos como máximo puede llevar un alumno, por semestre.

Como se asignan los créditos a las materias

Sobre la seriación y cortes

Que materias van seriadas

Donde se hace corte para la regularización

Del inglés

En qué momento el alumno hace el examen de ubicación de inglés

En cuantos semestres y en cuales los alumnos pueden acreditar el inglés

Movilidad

Establecer a partir de que semestre un alumno puede participar en el programa de movilidad

Curso de Inducción al Hábitat

Cuando se va a cursar

Tiene créditos o es requisito

Cuánto tiempo va a durar

Cuál es su objetivo y su contenido

Page 61: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

61

A cargo de quien está el curso.

Quienes participan

Servicio Social y Taller X

A partir de que semestre se puede iniciar el servicio social

Cuáles son las modalidades para hacer el servicio social y en qué semestre el alumno debe tener

acreditado el servicio social.

Opciones para cursar Taller X

Titulación

Opciones para la titulación

3.3 Plan de estudios

3.3.1 Resumen de asignatura y otras actividades

Del campo curricular

De conformidad con los planteamientos que fundamentan la reestructuración curricular, la Facultad

del Hábitat ha considerado pertinente replantear la organización, del currículo, con base en nuevos

conceptos organizativos orientados a producir mayor coherencia entre los elementos que lo integran,

por una parte, y, por la otra, a hacer de la flexibilidad, un principio formativo básico, el cual está en

consonancia con el Modelo de Formación Integral Universitaria (MFUI) y con el Manual para la

Formulación de las Propuestas Curriculares y Planes de Gestión de la Nueva Oferta Educativa

autorizada por el H. Consejo Directivo Universitario. El actual modelo curricular de los programas

educativos del Hábitat, trasciende el lenguaje organizativo anterior, lo reconceptualiza y produce un

nuevo lenguaje, que es el que rige la organización de los mapas curriculares.

Los elementos que integran el Mapa Curricular de los programas actuales son:

Las Áreas, que son temporales y determinan el progreso académico del estudiante.

Los Componentes, que metafóricamente son los espacios en los cuales se organizan los cursos,

cuyos contenidos son relativamente convergentes. Los componentes incluyen de manera articulada,

relaciones entre diferentes campos teóricos y prácticos de las ciencias y las disciplinas.

Los Cursos, que son las unidades programáticas de contenido que en su conjunto constituyen la

identidad epistémica de la profesión y

Los Talleres que se consideran espacios de síntesis integración práctica, de los aportes de los

cursos realizados a lo largo de los semestres

Page 62: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

62

En adición al lenguaje organizativo de áreas, componentes y cursos, el mapa curricular contempla

en su dinámica, el principio de flexibilidad, el cual tiene su expresión en los cursos electivos

complementarios y los cursos electivos libres. Estos cursos aportan porcentualmente un alto grado

de flexibilidad, en la medida, en que permiten, que los estudiantes, incorporen sus intereses a la

formación profesional. En adición a esta expresión de la flexibilidad, el mapa curricular contempla los

denominados énfasis los cuales, igualmente, contribuyen a facilitar el desarrollo profesional de los

estudiantes, permitiéndoles a éstos, seleccionar de manera autónoma, el énfasis de profundización

que consideren coherente con sus intereses futuros. Estos aspectos, se desarrollaran en los

párrafos siguientes.

De las Áreas

En el lenguaje curricular, las áreas, tienen dos acepciones básicas:

La primera está referida a un espacio susceptible de ser llenado con diversos contenidos. Ejemplo.

Área de Ciencias Sociales.

La segunda se relaciona con el desarrollo de la formación en un continuum temporal que, por lo

general, ocurre de lo básico a lo aplicado o de lo básico a lo profundo, en una permanente

interacción entre teoría y práctica.

Es esta segunda acepción la que fundamenta el concepto de área en el currículo de los programas

de la Facultad.

El área se concibe, entonces, de manera temporal y se distribuye en consonancia con el desarrollo

de la formación. Las áreas de formación seleccionadas son, área básica, área profesional y área de

profundización

El Área Básica. Ésta área incluye los cursos a través de los cuales el estudiante, accede a los

conocimientos y prácticas que fundamentan su futuro desarrollo profesional. Aquí la valoración del

conocimiento -pero también de la práctica- es una parte integrante de la futura identidad profesional

de los estudiantes. En ella, los cursos son comunes para todos los programas durante los dos

primeros semestres, con excepción de dos cursos que cada programa selecciona como

fundamentos básicos de la profesional. Los cursos comunes del área básica se destacan por su

referencia general a los aspectos conceptuales, metodológicos y procedimentales relacionados con

el hábitat, ya que éste -el hábitat- se configura como el principio identitario de las profesiones. Esta

área está integrada por diez cursos de los cuales ocho son comunes y dos específicos de cada

programa

El Área Profesional. Esta área se extiende durante seis semestres en los cuales el alumno accede

a los conocimientos y prácticas relevantes para el desarrollo de sus competencias profesionales. En

adición a las materias específicas de cada carrera, en esta área, se encuentran cursos de carácter

Page 63: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

63

profesional, que son compartidos por las diferentes carreras de la Facultad. Esto permite producir

mayor convergencia epistémica de las profesiones del Hábitat.

Un aspecto relevante de esta área, es la existencia de cursos electivos libres, y electivos

complementarios. De manera particular, los cursos electivos complementarios, permiten al

estudiante, mejorar sus conocimientos y competencias alrededor de un aspecto específico de la

profesión. Es en este sentido que la complementación coadyuva a mejorar el conocimiento y la

práctica relevantes para el futuro desempeño profesional.

El Área de Profundización. Esta área se ubica en los dos últimos semestres y tiene un carácter

electivo. En este período los estudiantes pueden acceder a profundizar en aquellos aspectos que

sean de su interés. Para efectos de selección por los estudiantes, en esta área se contemplan cuatro

énfasis comunes y un énfasis específico para cada carrera. Los énfasis comunes, o de la Facultad,

están conformados por cinco cursos, de los cuales cuatro, son comunes y uno específico de cada

carrera. A su vez, el énfasis de cada carrera, está integrado por cinco cursos de los cuales tres son

específicos, y dos comunes, o de la Facultad. De conformidad con la política de la Facultad, el área

de profundización recupera rasgos importantes como son: la Reflexión (pensamiento), la Creación

(diseño), y la Realización (ejecución). En éstos tres campos se ofrecerán al estudiante materias que

sean de su interés, o bien éste podrá encontrarlas en otros espacios educativos de la Universidad o

de otras instituciones educativas.

Otro aspecto de gran importancia en términos de la flexibilidad es el hecho que los cursos electivos

complementarios, libres y de profundización, podrán ser tomados por los estudiantes, en los

programas de otras facultades, de otras universidades, del país o del extranjero. Esto brinda una

magnífica oportunidad a los estudiantes de conocer otros contextos, al tiempo que fomenta y

fortalece la movilidad estudiantil.

Se debe tener en mente que los límites entre las áreas no son rígidos. Así, las fronteras entre el

segundo y el tercer semestre, y entre el octavo y noveno semestre (es decir, los límites entre las

áreas básica y profesional, y entre la profesional y la de profundización), no son precisamente líneas

que separan sino, más bien, que integran. Esto permite que existan algunas materias de la profesión

en el área básica y algunas de la básica en la profesional, así como también algunas de la

profesional en la de profundización y viceversa.

De los Componentes

Los componentes se consideran conjuntos de conocimientos y prácticas de disciplinas o regiones

epistémicas que, pertenecientes a un campo, tienen características propias, y contribuyen de

manera interrelacionada a la formación académica y profesional. Un componente es, pues, la

Page 64: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

64

expresión de un amplio campo de conocimientos, que goza de cierta autonomía e incluye disciplinas

y prácticas distintas pero interrelacionadas.

En la Facultad del Hábitat los componentes se han considerado principios articuladores de

conocimientos y prácticas relativamente comunes los cuales, responden a las dimensiones

planteadas en el Manual de Propuestas Curriculares, elaborado por la Secretaría Académica de la

UASLP. Los componentes de la formación han permitido aglutinar un conjunto de cursos

relativamente comunes, presentes en los planes de estudio de los programas educativos de la

Facultad. Los componentes también se consideran articulados a los planteamientos académicos de

los Departamentos, tienen la finalidad básica de contribuir a la formación integral del estudiante, al

tiempo que introducen orden al plan curricular de cada carrera, sin que esto signifique llegar al punto

de establecer límites demasiado estrechos para los grupos de materias presentes en las propuestas

de los mapas curriculares.

Los Componentes que integran el mapa curricular de los programas educativos de la facultad son

los siguientes:

Componente Ético-Político

Componente Socio-Humanístico

Componente Estético-Cultural

Componente Técnico-Metodológico

Componente Científico-Tecnológico

A continuación se describe brevemente cada uno de los componentes que integran el mapa

curricular de los programas educativos de la Facultad:

Componente Ético-Político

El componente ético-político contiene dos elementos interrelacionados y complementarios. Por una

parte, el conocimiento ético (teoría y práctica) que define la condición humana como sinónimo de

persona que aspira a la perfección, bienestar, reconocimiento y convivencia con sus semejantes. Por

la otra, el conocimiento político cuyo estudio se sustenta en la condición social y colectiva, en el

intercambio e interacción y en la comunicación entre los seres humanos. Este aspecto se relaciona

con el nivel de convivencia en el cual los deberes públicos, los derechos y la justicia representan el

centro de los valores y principios deontológicos.

En relación con la Facultad, este componente ofrece conocimientos sobre la responsabilidad social,

el ser del Hábitat, los procedimientos técnicos y la complejidad tecnológica, en el ámbito de las

decisiones y los compromisos con la sociedad en las múltiples dimensiones de la condición humana.

Page 65: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

65

Componente Socio-Humanístico

Este componente integra los saberes relacionados con el estudio del hombre tanto en lo individual

como en las diversas expresiones de la vida social. También hace referencia a la sociedad, como

una organización que se expresa en una diversidad de comunidades humanas que responden a

principios culturales y sociales específicos. El componente integra dos conceptos interdependientes:

sociedad y ser humano. Sociedad como agrupación de individuos cuya dinámica implica formas y

grados de comunicación y cooperación sociocultural. El estudio de lo social (la sociedad) implica la

selección de aportaciones teóricas clásicas33 y contemporáneas34 que se interesan por el

comportamiento social y sus manifestaciones y realizaciones que hacen parte de los procesos de

intercambio y de coparticipación (arte, ciencia, habitación, tecnología, formas de convivencia, formal

e informal, etcétera).

En lo que concierne al ser y a su condición humana, en el componente se incluyen temas generales

y específicos que estudian la complejidad del ser humano desde las perspectivas filosófica,

antropológica, ambiental, histórica, y ética. Alrededor de este aspecto se incluyen modalidades

metodológicas tales como caracterización, descripción y argumentación, relativos a experiencias,

trabajos y desempeños que culminan, mediante procesos, en proyectos realizados y materializados

sobre un contexto y su entorno.

Componente Estético-Cultural

Este componente se concentra en los intereses de los futuros profesionales con respecto al tema

general de la cultura y la estética. El conocimiento humano (cotidiano y científico) como las prácticas

(el trabajo, la producción, la creación) individuales y colectivas son construcciones y productos

culturales. El componente estético-cultural realiza un recorte de esta inmensa relación y hace de sus

manifestaciones objetos de estudio que pueden analizarse en términos de la creación, la creatividad,

la imaginación, y en términos de los métodos y procesos sobre los cuales éstas se apoyan.

33 Abdel Rahman Ibn-Jaldún, Augusto Comte, Emile Durkheim, Carlos Marx, Max Weber, Sigmund Freud, Herbert

Spencer.

34 G. H. Mead, A. Schültz, G. Simmel, Sorokin, Wright Mills, T. Parsons, I. Wallerstein, Robert K. Merton, E. Goffman,

P. Blau, Althusser, Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault, E. Goffman, Jeffrey Alexander, J. Coleman, A. Giddens, P.

Bourdieu, J. Habermas.

Page 66: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

66

Componente Técnico-Metodológico

Este componente se refiere al medio en que tienen lugar las precisiones con que el hombre

responde a las prácticas de las profesiones, en este caso del Hábitat. La técnica y el método

representan los modos en que las personas realizan las cosas. Técnica y método son dependientes

de la teoría y, por lo tanto, se asocian a la producción de conocimiento. Esto significa que no se

consideran estrictamente como la descripción de un modo de operar asociado exclusivamente a

instrumentos. La técnica y el método son entonces los lugares en los cuales se deciden, con

sustentos teóricos y metodológicos, los modos de hacer y de practicar las profesiones del Hábitat.

Este componente aporta ampliamente en la adquisición y desarrollo de las competencias

metodológicas y técnicas.

Componente Científico-Tecnológico

En este componente se incluyen los saberes del Hábitat que, soportados en bases científicas y

tecnológicas, tienen la posibilidad no solo de demostrar la razón de ser de las cosas en los campos

de las carreras de la Facultad del Hábitat sino, también, de aplicar las ciencias a la optimización del

uso de los recursos. La ciencia y la tecnología persiguen el avance de la cultura, la objetividad y la

razón. La tecno-ciencia ha sido vista en tiempos recientes como un modo de responder de las

sociedades a numerosos problemas de orden social y medioambiental, provocados por el

desenfreno económico de la cultura de mercado.

Por esta razón, este componente comprende los saberes básicos disciplinares que, organizados en

cursos, apoyan al proceso de realización de las propuestas de solución a problemas planteados

desde la habitabilidad. Se trata de conocimientos que provienen de la física, la química, la biología,

la ingeniería, las matemáticas pero, también, de las ciencias sociales, y que se aplican al estudio y

solución de problemas relacionados con el funcionamiento, estructuración, modificación y/o

transformación, edificación y/o fabricación, restauración y/o conservación de los diversos objetos,

procesos y contextos del hábitat.

De las materias

Hemos dicho que las materias son las unidades programáticas de contenido que en su conjunto

constituyen la identidad epistémica de la profesión. También hemos dicho que el mapa curricular

integra un conjunto de materias que pertenecientes a los diferentes componentes se clasifican en

obligatorios, electivos complementarios y electivos libres. En adición a éstos se pueden considerar,

Page 67: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

67

12%

16%

19% 19%

19%

15%

Porcentaje de cursos por componente

Ético-Político

Socio-Humánistico

Artístico-Cultural

Técnico-Metodológico

Científico-Tecnológico

igualmente, los denominados materias de énfasis los cuales, como hemos dicho, contribuyen a

profundizar en los énfasis seleccionados por la Facultad y los programas. A continuación se

presenta un balance porcentual de las materias obligatorias, electivas libres, electivas

complementarios y de materias de énfasis.

CUADRO 2: Distribución porcentual por cursos por programa de la carrera de Diseño Industrial

Componentes

Sem

estr

e

Ético-Político

Socio-Humanístico

Estético-Cultural

Técnico-Metodológico

Científico-Tecnológico

Taller de Síntesis

Mat

eri

as p

or

sem

est

re

1 1 1 2 0 1 1 6

2 0 1 2 2 1 1 7

3 1 1 1 2 1 1 7

4 0 1 1 2 2 1 7

5 1 1 2 1 1 1 7

6 2 1 0 2 1 1 7

7 0 2 1 1 1 1 6

8 1 0 1 0 2 1 5

6 8 10 10 10 8 47

Ético-Político

Socio-Humanístico

Estético-Cultural

Técnico-Metodológico

Científico-Tecnológico

Taller de Síntesis

TOTAL

CUADRO 3: Distribución porcentual por componentes de la carrera de Diseño Industrial

Estético-Cultural

Page 68: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

68

Electivas Libres

Con la finalidad de integrar competencias transversales a la formación y desarrollo integral del

estudiante, así como de habilitar actitudes y aptitudes distintivas que son esenciales para el

desarrollo en diversos ámbitos culturales, se plantean en el Plan de Estudios 2013 las materias

electivas libres para todas las carreras de la Facultad del Hábitat, construyendo y deconstruyendo

situaciones, experiencias y conocimientos, profundizando para ello en las siguientes opciones de

actividades, cursos o materias de libre elección:

A) Materias de la Facultad del Hábitat.

B) Materias de la UASLP.

C) Materias externas.

D) Tercer idioma.

E) Prácticas de investigación o de campo acreditadas por la UASLP.

F) Prácticas artísticas o deportivas acreditadas por la UASLP

Los ejes rectores para la formación integral del estudiante son:

Formación cultural.

Desarrollo personal.

Compromiso social.

Complemento y enriquecimiento de la formación académica acorde al proyecto de vida y carrera del

alumno.

Desenvolvimiento en contextos externos a lo académico.

Aceptación de la diversidad como un componente de crecimiento personal y colectivo.

Es importante mencionar que las Tutorías por parte del personal docente de la Facultad del Hábitat

antes, durante y después de la materia, curso o actividad, deben guardar un seguimiento y

evaluación permanentes para el óptimo desarrollo del alumno. El Tutor Académico es responsable

de vigilar los contenidos introductorios, intermedios y avanzados propios de la materia, curso o

práctica seleccionada por el alumno en función de su proyecto de vida y carrera. Para tal efecto es

obligatorio entregar informes y evidencias por parte del tutor académico.

Page 69: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

69

La evaluación de las materias electivas libres tiene un valor relativo en función de los tres informes y

las evidencias específicas y detalladas de la materia, curso o práctica seleccionada por el alumno

bajo la tutoría rigurosa de una figura académica-institucional de la Facultad del Hábitat. Se deberán

entregar bitácoras, gráficas y escritos del proceso, referentes al proyecto, curso, práctica de campo,

práctica de investigación, tercer idioma, diseño, supervisión, concurso, torneo, viaje de estudio,

estancia profesional, verano de la ciencia, entre otros.

Las materias electivas libres, se pueden cursar a partir del cuarto semestre y hasta el octavo

semestre contando con cuatro créditos correspondientes al Mapa Curricular.

Electivas Complementarios

Estos cursos están determinados por el componente en el que se ubican y el nivel en el que se

imparten. Son cursos que como su nombre lo dice, complementan la formación básica y/o

profesional, según al curso que le preceden, y que se diversifican en temas con un grado de

particularización, por esa razón se diversifican en dos o más cursos para que el estudiante elija el de

su interés. Las materias electivas complementarias son propias de cada programa de licenciatura

y/o se puede ofrecer algún curso de otra carrera que se considere pertinente para la formación de la

misma.

Electivas de Profundización

Las materias de profundización se diseñan y se desarrollan sobre una base preponderante de

congruencia contextual, de manera que, como estudios idóneos y pertinentes con el momento y

útiles para dar respuestas a demandas, necesidades y fenómenos contemporáneos, se propondrán

al Consejo Técnico Consultivo de la Facultad, para su revisión y autorización, seis meses antes de

su puesta en marcha.

Por lo pronto, se diseñan y se integran dos cursos de carácter general que, una vez más, sobre la

base de la reflexión-investigación, la creación-diseño y la realización-ejecución, abordan, en

contenidos y procesos, temas generales de tratamiento interdisciplinar, en el noveno semestre y

temas generales de tratamiento transdisciplinar, en el décimo.

Page 70: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

70

De los Talleres de Síntesis

El espacio curricular donde el Programa Educativo encuentra la mayor concreción es el del Taller de

Síntesis. Lo anterior, debido a la naturaleza de su práctica y a la intencionalidad con que se plantea

el funcionamiento del mismo. El nombre de Taller de Síntesis se sustenta esencialmente en el

planteamiento de la Unidad del Hábitat de 1977 y en el antecedente que ésta Unidad tuvo como

Carrera de Arquitectura. En estos espacios se propone que exista la confluencia de los

conocimientos y habilidades que han recibido los estudiantes en los diferentes puntos de su

formación, y puedan incluso desarrollar nuevos conocimientos, habilidades y actitudes en el campo

de su carrera. Esto se va a dar a partir de las relaciones que existen entre las materias entre sí,

todas dirigidas a la formación en atención al Hábitat Humano, organizadas en sus diferentes

componentes que contribuyen al trabajo del alumno en la síntesis de sus proyectos del Taller.

Se ratifica el nombre de Talleres de Síntesis para las carreras, con la intención de consolidar la

propuesta académica original de ésta Facultad. En el modelo académico del año 77, la síntesis

representó algo más que un proceso, se formuló como un modo de organización y de respuesta que

implicaba una actitud y una posición asumida por el individuo, que tenía que ver sobre todo con una

mirada convergente para lograr ese propósito académico de la síntesis, como lo señalaba Alexander

(Ensayo sobre la Síntesis de la Forma), además de ser un concepto que lleva a la generación de

elementos nuevos dentro del proceso de formación. Este concepto escapa, de modo pertinente, de

la idea estrictamente pragmática de enfrentar el proceso educativo por el estudiante y el maestro, y

además responde de modo óptimo a las demandas que en términos profesionales requiere un

estudiante de las carreras de la Facultad, para su futuro ejercicio.

Esta ratificación del nombre de Síntesis para los talleres obedece además, a la congruencia con la

existencia y fortalecimiento de los otros procesos de organización académica de la Facultad, que no

sólo no han desaparecido sino que se convierten en fundamentales para la operación de la misma.

Estos procesos que demandan de unas relaciones específicas entre los elementos inter-actuantes

son:

La Síntesis Conceptual, que establece la relación entre ciertos componentes de los saberes del

Hábitat, los que representan la base de la reflexión sobre el campo del conocimiento que aplica a las

diferentes carreras-, que de modo conjunto constituyen el respaldo y el soporte en el pensamiento,

Page 71: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

71

de las acciones, procesos y proyectos en los que se ve involucrado el estudiante en el proceso

educativo, como también lo hace el maestro en su trabajo. La investigación en si misma representa

el punto de partida para este modo de síntesis, dado que la actualización y la revisión de la

pertinencia de los contenidos habrán de surgir de la práctica y la presencia de esta importantísima

actividad.

La Síntesis Instrumental, que se refiere a la consolidación de los contenidos que tienen que ver con

la aplicación y la implementación de los mismos en los proyectos que se realizan en el campo de las

carreras. Esta síntesis se sustenta en la pertinencia de los contenidos con las demandas de la parte

contextual de la formación, y se traduce en conocimientos y habilidades a ser demostradas por el

alumno en el desarrollo de los proyectos en el Taller. El taller es el espacio para la síntesis por

excelencia en la facultad y representa la preparación del alumno en lo que será su futuro ejercicio

profesional.

La Síntesis Académica se plantea en la conjunción de los principales elementos de la organización

para efecto de asegurar el cumplimiento del propósito académico de la Facultad y de sus carreras,

con la presencia de los Departamentos, de un Área Básica como formación común para las distintas

carreras, de un campo de las carreras para la formación de los profesionales, con los coordinadores

de las mismas, que atenderán cuidadosamente lo curricular del plan de estudios.

En conclusión, la Síntesis habrá de representar para la Facultad el factor que mueve los procesos y

las acciones en el trabajo de las autoridades de la Facultad y de sus instancias académico-

administrativas, como también de los maestros y de los alumnos en sus labores cotidianas.

En el Taller de Síntesis se materializa el equilibrio entre los elementos epistémicos y contextuales de

la formación de los profesionistas del Hábitat, a través de las áreas temporales de formación que son

la básica, de profesionalización y de profundización.

El taller se organiza bajo la modalidad de una columna dentro del mapa curricular, que se convierte

en el espacio principal de aplicación, demostración y exposición de los progresos del estudiante, y

en el espacio para la síntesis por excelencia.

En cada semestre del Taller de Síntesis van a estar aplicados los procesos de conceptualización,

implementación y especificación, hasta el nivel que el semestre lo demande. Y los alcances que se

Page 72: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

72

van solicitando al estudiante en el progreso de su formación académica, irán de lo conceptual, al

anteproyecto y al proyecto, en la realización de sus trabajos.

Una representación gráfica que ayuda a ilustrar lo que se señala, se da en una espiral ascendente

que representa el avance académico del estudiante, que va transitando por las áreas temporales de

formación, desde lo básico, a lo profesional y al final a la profundización, pasando en cada caso por

los diferentes semestres que integran las áreas de formación, cada uno de los cuales cuenta con un

Taller de Síntesis. Es ahí, en el Taller, que tienen aplicación los procesos antes mencionados

(conceptualización, implementación y especificación). El grado de complejidad se irá incrementando

conforme se va ascendiendo.

En el área básica está el Taller de Síntesis introductorio, seguido por el Taller de Síntesis II en que

se revisa tanto el Objeto de Estudio de la carrera, como su relación con el Ser Humano y con el

Hábitat. Con estos elementos se habilita al estudiante en el manejo de la gramática propia de la

profesión.

En el área profesional, que se integra de seis (6) semestres, se forma al estudiante a partir de los

objetivos propios que tiene cada uno de los Talleres de Síntesis (del III al VIII), que guían no solo el

trabajo dentro del propio taller, sino que también determinan los contenidos y las prácticas propias

de las materias que se encuentran antes o durante ése semestre.

Finalmente, en el área de profundización, los dos semestres que la integran plantean la oportunidad

de un desarrollo de proyectos en el Taller de Síntesis (IX y X) que persigue objetivos precisos en

cada uno de los dos semestres. Por un lado en el semestre IX se busca nuevamente el encuentro de

la carrera con las demás, con la experiencia de talleres interdisciplinares, y por el otro en el semestre

X se parte de la idea del desarrollo del proyecto propio de la carrera, pero con la mirada puesta en la

relación con las otras carreras, incluso más allá de los límites de ésta Facultad del Hábitat, en

proyectos trans-disciplinares.

Tutorías

La Facultad del Hábitat contempla un programa de Tutorías que atiende las siguientes tareas:

Inducción a los programas de cada licenciatura, Plan de vida, Seguimiento al desempeño del

alumno en los tres primeros semestres, Técnicas de aprendizaje, Regularización en materias de alto

índice de reprobación, Orientación para la selección de las opciones de titulación, Seguimiento al

proceso de egreso y titulación. Los anteriores Programas (PAT) están bajo la responsabilidad de los

PTC, Coordinadores de Carrera y maestros horas clases que colaboran en los mismos.

Page 73: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

73

La propuesta del Plan Curricular 2013, en particular requiere de nuevas tareas por parte del

programa de Tutoría de la Facultad del Hábitat. Dado que los nuevos planes curriculares de los seis

programas de Licenciatura adquirieron un mayor número de cursos optativos y los todos los cursos a

su vez incorporan prácticas que reflejan la búsqueda de autonomía, formación del juicio crítico, y

reflejo de los intereses propios del alumno. Al tratarse de planes curriculares flexibles, es necesario

que las tutorías se orienten hacia el apoyo en la toma de conciencia y la responsabilidad que el

alumno adquirirá para terminar de definir el tema y habilidades de profundización que desee y decida

acreditar, de acuerdo a la oferta de cursos electivos y proyectos desarrollados en los Talleres de

Síntesis.

NIVEL COMPONENTE OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3

4

SOCIO HUMANISTICO

Etnografía de la cultura material

Psicología del consumo y el objeto

Objetos y sociedad (RBM)

TECNICO -METODOLOGICO

Materiales y procesos aplicados. Cerámica

Materiales y procesos aplicados. Plástico

5 TECNICO -

METODOLOGICO

Materiales y procesos aplicados. Vidrio

Materiales y procesos aplicados. Metal

6

ETICO - POLITÍCO

Patentes y registros

Critica de tendencias en el Diseño Industrial.

Globalización y productos industriales

TECNICO -METODOLOGICO

Materiales y procesos aplicados. Textil

Materiales y procesos aplicados. Madera

SOCIO-HUMANISTICO

Historia del arte y la técnica

Historia, pensamiento y estilo Historia de la vida cotidiana (RBM)

7

SOCIO-HUMANISTÍCO

Organizaciones, sociedad y economía.

Factores humanos y contexto A partir del análisis de diferentes contextos (casos) establecer los criterios ergonómicos y factores humanos que deben intervenir en el diseño. Contemplar problemas complejos.

Ética y sociedad

TECNICO -METODOLOGICO

Nuevos materiales y procesos aplicados al diseño

Materiales y procesos regionales-artesanales

Sistemas y procesos en medios impresos (DG)

8 ESTETICO

CULTURAL

Envase y punto de venta Desde el pensamiento moderno observar los momentos de ruptura en las vanguardias, y en contraste observar las tendencias como comportamiento de la posmodernidad.

Presentación de proyectos de Diseño Industrial

Imaginarios Urbanos (DUP)

Page 74: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

74

Sobre la Seriación y Cortes

Que materias van seriadas. Solo en Talleres de Síntesis.

Para pasar al Área Profesional debe tener cubierto el 85% del Área Básica.

Al terminar el 6° nivel debe haber regularizado el 100% el Área Básica.

Para pasar al Área de Profundización el 100% del Área Básica y el Área Profesional.

Prácticas de laboratorio

Los espacios de laboratorio en la Facultad están pensados para que el estudiante ponga en práctica

sus habilidades por medio de la realización de experiencias controladas de producción, investigación

e intervención. Los laboratorios son característica principal de las carreras de Conservación

Restauración de Bienes Culturales Muebles y de Diseño Industrial, aunque también cuentan con

laboratorios las otras carreras de la Facultad. Conservación-Restauración y Diseño Industrial

requieren formar en el alumno habilidades psicomotrices, de manejo de materiales, herramientas y

equipo, organización del trabajo y cuantificación de los materiales y el tiempo, en los que la puesta

en práctica es fundamental. Adicionalmente, los Laboratorios son espacios de materialización, donde

los conceptos son convertidos en objetos, información o intervenciones necesarios para completar el

ciclo de los proyectos.

La Facultad en la actualidad cuenta con los siguientes Laboratorios:

Conservación -

Restauración Diseño Industrial Diseño Gráfico Diseño Urbano

Edificación y

Administración de Obras

Procesos Químicos

Pintura de

Caballete

Técnicas

Especiales

Pintura Mural

Escultura

Policromada

Cerámica

Maderas

Plásticos

Vidrio y Cerámica

Textiles

Metales

Ergonomía

Técnicas de

Impresión

Taller de Serigrafía

Manejo Satelital Materiales y

Estructuras

TABLA 5: Laboratorios de la Facultad del Hábitat

Page 75: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

75

Estos están abiertos a los estudiantes de toda la Facultad para la realización de prácticas y

proyectos siempre que cumplan con las normas de seguridad y las indicaciones de los responsables

de dichos espacios.

Estas prácticas se realizan en dos modalidades, como ejercicios dentro de las horas de clase de los

cursos prácticos de la carrera, están bajo la orientación del profesor responsable que busca por

medio de la aplicación y generación de modelos, la consolidación del conocimiento teórico o de

habilidades cognitivas que están relacionadas al manejo de técnicas o materiales. Por otra parte, en

los cursos teóricos o en el Taller de Síntesis, pueden requerir la generación de prototipos, ejercicios

prácticos o procesos de intervención para los que el estudiante puede emplear las instalaciones de

los laboratorios con el apoyo de los encargados de cada espacio. Ambos tipos de prácticas son

fundamentales para darle sentido a los procesos de conceptuales y teóricas, ya que permiten al

estudiante apropiar el conocimiento por medio de su práctica directa en primera instancia, pero

también creado o proponiendo alternativas a los procesos ya conocidos.

En algunos casos, el espacio de laboratorio se puede extender fuera de la Facultad para atender

proyectos específicos de colaboración con otras instancias universitarias o externas, con la intención

de que el estudiante tenga una experiencia más real e intensa de lo que será su práctica profesional.

Del idioma Inglés

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ante el contexto socio cultural, político y económico

que marcan los tiempos actuales, en la que la globalización internacional ha generado el

acercamiento cada vez mayor de los diversos países y culturas, aunada al constante avance

tecnológico, lo cual ha dado paso al desarrollo de la “sociedad del conocimiento” la cual exige

profesionistas cada vez más capacitados para enfrentar los constantes retos que esta ofrece, en un

ambiente que es considerado por algunos autores como caótico, debido a la variabilidad de los

factores del ambiente, y ante las nuevas competencias de comunicación, el manejo de un segundo

idioma es de vital importancia en el perfil de los nuevos profesionistas, siendo el inglés la lengua de

mayor reconocimiento en el mundo actual.

Ante esta situación, la UASLP ha desarrollado un importante proyecto que tiene como fin llevar la

enseñanza del inglés como segundo idioma a todos los alumnos egresados de esta universidad,

para ello creó el Departamento Universitario de Ingles, (DUI), el cual da servicio a todos los

programas, escuelas y facultades de la UASLP

Por acuerdo del H. Consejo Directivo Universitario de fecha 30 de junio de 1998 se aprobó

que todos los alumnos que ingresaran a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, deberán

Page 76: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

76

acreditar cinco niveles del idioma inglés durante el curso de su carrera y de acuerdo a como se

marque en el plan de estudios de la misma.

El Departamento Universitario de Inglés (DUI), es el facilitador en apoyo a las Escuelas,

Facultades y Unidades Académicas, para que el alumno curse y/o acredite los cinco niveles del

idioma inglés.

El Programa se compone de cinco niveles, mismos que el alumno deberá cursar en forma

lineal, es decir, uno inmediatamente después del otro. Dichos niveles se denominarán de la

siguiente forma:

Básico I

Básico II

Intermedio I

Intermedio II

Avanzado 35

Como podrá verse, el programa de inglés está formado por 5 semestres que se ofrecen de manera

continua, sin embargo existe la posibilidad de que si el alumno tiene los conocimientos suficientes

sobre el idioma, a través de un examen de ubicación, podrá ser colocado en el nivel correspondiente

a sus conocimientos, o bien acreditar en su totalidad dicho programa.

Dentro del plan de estudios 2013 de la Facultad del Hábitat quedo establecido que al término de la

etapa de profesionalización, marcada por los niveles del 3 al 8, todos los alumnos deberán haber

concluido y acreditado los cinco niveles de inglés sin excepción, para de esta manera poder

continuar con los dos últimos semestres de cada uno de los programas que ofrece esta entidad

académica.

El programa de inglés, es un requisito que no puede eludirse para la continuidad académica del

alumno. Este programa del DUI no otorga créditos al programa de estudios, sin embargo, como ya

se ha indicado, es un requisito indispensable que el discente tendrá que cumplir para lograr el cierre

de sus estudios.

En qué momento el alumno hace el examen de ubicación de inglés. El alumno debe presentar el

examen de ubicación en la semana de inscripción a Semestre I.

El alumno deberá acreditar los 5 niveles de inglés para poder inscribirse al semestre IX área de

profundización.

35 Documento del DUI

http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FEc/TRA/Documents/DepartamentoUniversitarioDeIngles.pdf obtenido el día

7 de junio del 2013

Page 77: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

77

Del Servicio Social

El servicio social, es instrumento de extensión universitaria para vincular la educación superior, con

el desarrollo estatal, regional y nacional. Se considera como una práctica obligatoria y como una

experiencia complementaria del aprendizaje y es un requisito para inscribirse al décimo semestre.

Se podrá iniciar a partir del verano del sexto semestre y deberá estar concluido en el noveno

semestre ya que este es un requisito de pregrado de la licenciatura. Las horas que tendrá que

cumplir son 480 hrs.

Sus objetivos generales serán:

I.- Vincular al estudiante con los problemas de la comunidad, para que mediante su estudio

e investigación, pueda proponer soluciones que contribuyan al mejoramiento de la misma.

II.- Establecer los nexos con las dependencias gubernamentales e instituciones ligadas al

desarrollo de los grupos de población, para colaborar en tareas que permitan el mejoramiento de

las condiciones de vida de la colectividad.

III.- Colaborar con el desarrollo estatal, regional y nacional, a través de la vinculación con los

sectores social, público, privado y en la propia Universidad bajo un programa o proyecto

específico.

De las Prácticas Profesionales

Como parte de la formación integral del estudiante, este deberá poner en escena las competencias

adquiridas a lo largo de su curso por la carrera en contextos reales de aplicación del conocimiento.

Si bien la puesta en práctica es uno de los elementos que buscan fomentar los talleres de síntesis, el

contexto de aplicación sigue siendo controlado por el docente y la aplicación de las soluciones

generadas será limitada. Por lo anterior, las prácticas profesionales se incorporan como elemento de

la formación con la intención de que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos recibidos

en las aulas en proyectos reales en ejecución con la guía de profesionales externos a la Universidad

y en contextos diversos, siempre en actividades propias de la disciplina y con el aval académico de

la Coordinación de la carrera respectiva.

Page 78: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

78

Para ello el estudiante deberá definir las situaciones, fenómenos y procesos que tendrá que afrontar

durante su práctica, el tiempo y los recursos disponibles para resolverlos y los resultados que se

esperan al concluir en términos de entregables. Definido esto, deberá planear las actividades a

realizar de forma detallada y llevar un registro de las mismas a través de la duración de la práctica.

Por último, tendrá que entregar una memoria escrita y gráfica de los resultados obtenidos durante la

práctica con un registro completo del proceso de diagnóstico, diseño de las actividades y una

evaluación de los resultados alcanzados.

Previo a la inscripción de la materia el alumno deberá presentar carta de aceptación para participar

en un proyecto previamente avalado por la Coordinación de la Carrera, de acuerdo a criterios de

pertinencia y relevancia académica, contemplando que al menos deberá de cubrir 60 horas de

dedicación para la obtención de los resultados planteados.

Las prácticas Profesionales serán obligatorias y se regirán por la propuesta y normativa de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí y podrán iniciarse dichas prácticas a partir del sexto

semestre para terminarlas en nivel IX como límite para acreditarlo.

De Movilidad Estudiantil

La UASLP, en su programa de formación integral del estudiante promueve la movilidad estudiantil,

para intercambio de estudiantes con otras universidades del país o del extranjero. Nuestra

Institución promueve, facilita y gestiona relaciones académicas con otras entidades de educación

superior, para impulsar la movilidad estudiantil nacional e internacional, logrando que los alumnos de

licenciatura y postgrado de la UASLP tengan la oportunidad de tomar sus cursos en otras

universidades como parte de su programa curricular.

La Facultad del Hábitat, para sus seis programas de licenciatura se ha trazado el objetivo de

enriquecer la formación académica, al permitir establecer contacto con estudiantes nacionales o del

extranjero, fortalecer actitudes, valores y habilidades de liderazgo conocer otros modelos de

enseñanza. Para ello, esta Facultad promueve -por un semestre o un año- que sus estudiantes se

incorporen al programa de movilidad estudiantil con la oferta de otras universidades que tienen

convenio con la UASLP.

Se deberán realizar las equivalencias de las materias a cursar en otras universidades con base en

los créditos de las asignaturas, y una vez terminado sus estudios fuera de a UASLP, se reincorpora

para concluir su licenciatura con la revalidación de sus estudios correspondientes a su programa de

licenciatura, por medio de equivalencias que serán realizadas por el Coordinador y avaladas por la

Page 79: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

79

Secretaría Escolar de la Facultad del Hábitat, conforme a los dispuesto en el Reglamento Interno y a

la operatividad de su Plan Curricular.

Los alumnos podrán solicitar participar en el programa a partir del 6°semestre del área profesional,

hasta el 8° y ser alumno regular.

Operatividad del curriculum

Para la revalidación de los estudios cursados fuera de la Facultad del Hábitat en el

programa de movilidad estudiantil, el Coordinador realizará una tabla de las materias

cursadas por el alumno con base en las equivalencias de materias y créditos.

El alumno de la Carrera de Diseño Industrial deberá cursar y aprobar 326 créditos, es

decir el 100 % de los créditos de su programa.

Para contribuir a la excelencia académica los alumnos regulares con promedio de 8.0 o más

podrán adelantar uno o dos cursos, con el visto bueno de su Coordinador.

Características Básicas

Características Básicas de las Materias del Plan de Estudios Carrera DISEÑO INDUSTRIAL

ID Denominación Formal Semestre Componente Modalidad Tipología

Carga Horaria por Semana Créditos Carácter TEO PRACT ESTRUC

Hábitat, Habitabilidad y Sustentabilidad

1 Ético Político Teórica Común 3 3 6 Básica obligatoria

Pensamiento y Lenguaje

1 Socio-Humanístico

Teórica Común 3 3 6 Básica obligatoria

Estética, Cultura y Sociedad

1 Estético-Cultural

Teórica Común 3 3 6 Básica obligatoria

Experimentación

y Creatividad 1

Estético -Cultural

Práctica Común 6 6 Básica obligatoria

Geometría, Forma y Estructura

1 Científico-Tecnológico

Teórico-práctica

Común 6 6 Básica obligatoria

Taller de Síntesis I del Hábitat

1 Taller de Síntesis

Práctica Común 6 3 9 Básica obligatoria

Semiótica del Hábitat

2 Socio-Humanístico

Teórica Común 3 3 6 Básica obligatoria

Teoría del Objeto

2 Estético -Cultural

Teórico-práctica

Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Dibujo Natural 2 Estético - Práctica Común 4 4 Básica

Page 80: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

80

Cultural obligatoria

Métodos y Técnicas de la Investigación

2 Técnico-Metodológico

Teórica Obligatoria 3 3 6 Básica obligatoria

Modelos y Escala

2 Técnico-Metodológico

Práctica Obligatoria 4 4 Profesional obligatoria

Geometría, Volumen y Dimensión

2 Científico-Tecnológico

Teórico-practica

Obligatoria 4 4 Básica obligatoria

Taller de Síntesis II de Diseño Industrial

2 Taller de Síntesis

Práctica Obligatoria 6 3 9 Básica obligatoria

Electiva Libre I 3 Ético-Político Teórica Libre 2 2 4 Libre

Antropología y Diseño

3 Socio-Humanístico

Teórico-práctica

Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Bocetaje y Presentación de Proyectos de DI

3 Estético -Cultural

Práctica Obligatoria 4 4 Profesional obligatoria

Métodos y Técnicas del DI

3 Técnico-Metodológico

Teórico-práctica

Obligatoria 1 2 1 6 Profesional obligatoria

Materiales y Procesos Básicos

3 Técnico-Metodológico

Práctica Obligatoria 6 6 Profesional obligatoria

Función y Principios Estructurales

3 Científico-Tecnológico

Teórico-práctica

Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Taller de Síntesis III de Diseño Industrial

3 Taller de Síntesis

Práctica Obligatoria 6 3 9 Profesional obligatoria

Electiva Complementaria I 1.Etnografía de la Cultura Material 2. Psicología del Consumo y el Objeto 3. Objetos y Sociedad (RBM)

4 Socio-Humanístico

Teórica Obligatoria 2 2 4 Profesional obligatoria

Estética y Lenguaje del Objeto

4 Estético -Cultural

Teórico-práctica

Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Usabilidad y Ergonomía del Objeto

4 Técnico-Metodológico

Teórico-práctica

Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Electiva Complementaria II 1. Materiales y Procesos Cerámica y Plástico 2. Laboratorio de

4 Técnico-Metodológico

Práctica Obligatoria 6 6 Profesional obligatoria

Page 81: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

81

la Forma (ARQ)

Dibujo Técnico para el DI

4 Científico-Tecnológico

Práctica Obligatoria 4 4 Profesional obligatoria

Estructura y Material

4 Científico-Tecnológico

Práctica Obligatoria 2 2 4 Profesional obligatoria

Taller de Síntesis IV de Diseño Industrial

4 Taller de Síntesis

Práctica Obligatoria 6 3 9 Profesional obligatoria

El Diseño y el Mercado

5 Ético Político Teórico-práctica

Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Historia del Diseño Industrial 5

Socio-Humanístico

Teórico-práctica

Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Teoría del Diseño Industrial 5

Estético -Cultural

Teórico-practica

Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Electiva Libre II

5 Estético -Cultural

Teórica Libre 2 2 4 Libre

Electiva Complementaria III 1. Materiales y Procesos Madera y Metal 2. Sistemas y Procesos en Medios Digitales (DG)

5 Técnico- Metodológico

Práctica Obligatoria 6 6 Profesional obligatoria

Modelado Digital 5

Científico-Tecnológico

Práctica Obligatoria 4 4 Profesional obligatoria

Taller de Síntesis V de Diseño Industrial

5 Taller de Síntesis

Práctica Obligatoria 6 3 9 Profesional obligatoria

Planeación y Evaluación de Proyectos

6 Ético- Político Teórico- práctica

Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Electiva Complementaria IV 1. Patentes y Registros 2. Crítica de Tendencias del Diseño Industrial 3. Globalización de Productos Industriales

6 Ético-Político Teórica Obligatoria 2 2 4 Profesional obligatoria

Electiva Complementaria V 1. Historia del Arte y la Técnica. 2. Historia, Pensamiento y

6 Socio-Humanístico

Teórica Obligatoria 2 2 4 Profesional obligatoria

Page 82: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

82

estilo 3. Historia de la Vida Cotidiana. (RBM)

Sustentabilidad y Ecodiseño

6 Técnico-Metodológico

Teórico-práctica

Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Electiva Complementaria VI 1. Materiales y Procesos. Textil y Vidrio 2. Estructuras en madera. (RBM)

6 Técnico-Metodológico

Práctica Obligatoria 6 6 Profesional obligatoria

Diseño y Manufactura Asistida por Computadora

6 Científico-Tecnológico

Práctica Obligatoria 4 4 Profesional obligatoria

Taller de Síntesis VI de Diseño Industrial

6 Taller de Síntesis

Práctica Obligatoria 6 3 9 Profesional obligatoria

Electiva Complementaria VII 1. Organizaciones, Sociedad y Economía. 2. Factores Humanos y Contexto. 3. Ética y Sociedad

7 Socio-Humanístico

Teórica Obligatoria 2 2 4 Profesional obligatoria

Electiva Libre III

7 Socio-Humanístico

Teórica Obligatoria 2 2 4 Profesional obligatoria

Presentación de Proyectos

7 Estético -Cultural

Práctica Obligatoria 4 2 6 Profesional obligatoria

Electiva Complementaria VIII 1. Nuevos Materiales y Procesos Aplicados al Diseño. 2. Nuevos Materiales y Procesos Aplicados al Diseño.

7 Técnico-Metodológico

Práctica Obligatoria 6 6 Profesional obligatoria

Diseño e Ingeniería de Producto

7 Científico-Tecnológico

Teórica- práctica

Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Taller de Síntesis VII de Diseño

7 Taller de Síntesis

Práctica Obligatoria 6 3 9 Profesional obligatoria

Page 83: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

83

Industrial

Gestión y formalización profesional

8 Ético-Político Teórica- práctica

Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Electiva Complementaria IX 1. Envase y Punto de Venta 2. Presentación de Proyectos del Diseño Industrial 3. Imaginarios urbanos (DUP)

8 Estético -Cultural

Teórica Obligatoria 1 2 1 4 Profesional obligatoria

Electiva Libre IV

8 Científico-Tecnológico

Teórica Obligatoria 2 2 4 Profesional obligatoria

Producción Industrial

8 Científico-Tecnológico

Práctica Obligatoria 6 6 Profesional obligatoria

Taller de Síntesis VIII de Diseño Industrial

8 Taller de Síntesis

Práctica Obligatoria 6 3 9 Profesional obligatoria

Electiva Profundización I

9 Ético- Político Teórico- práctica

Obligatoria 2 2 1 5 Profesional obligatoria

Electiva Profundización II

9 Estético -Cultural

Teórico- práctica

Obligatoria 2 2 1 5 Profesional obligatoria

Electiva Profundización III

9 Científico-Tecnológico

Teórico- práctica

Obligatoria 2 2 1 5 Profesional obligatoria

Taller de Síntesis IX Interdisciplinar

9 Taller de Síntesis

Práctica Obligatoria 6 6 12 Profesional obligatoria

Electiva Profundización IV

10 Socio-Humanístico

Teórico- práctica

Obligatoria 2 2 1 5 Profesional obligatoria

Electiva Profundización V

10 Técnico-Metodológico

Teórico- práctica

Obligatoria 2 2 1 5 Profesional obligatoria

Taller de Síntesis X de Diseño Industrial

10 Taller de Síntesis

Práctica Obligatoria 6 6 12 Profesional obligatoria

TOTAL DE CRÉDITOS 228 326

TABLA 6: Características Básicas de las Materias del Plan de Estudios carrera DISEÑO INDUSTRIAL

Relación con otros elementos del plan de estudios

3.3.2 Las Tablas de Equivalencia de los cursos

Page 84: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

84

Las tablas de equivalencia son necesarias para varios propósitos, aunque esencialmente no se

busca comparar ni sustentar el nuevo plan en el anterior. Un nuevo plan de estudios representa una

nueva oferta en relación con el modo en que se piensa el proceso educativo. Puede contener ciertos

elementos de referencia, pero hay otros elementos que son nuevos.

El primero y más elemental, tiene que ver con la identificación de las relaciones que existen

entre los cursos propuestos para el Plan 2013, con respecto a su antecedente en los planes

2006 o 2007. A este respecto es importante hacer la precisión que, en el cambio de plan de

estudio, los nuevos cursos propuestos y sus programas están centrados en objetivos y en

contenidos precisos, que van más allá de la idea básica de fusionar o conjugar dos o más

cursos del anterior plan de estudio, con sus respectivos programas y conocimientos. En este

sentido, cada nuevo curso formula una necesidad de contenidos -saberes, conocimientos,

habilidades, actitudes y valores- que buscan desarrollar en el estudiante sus conocimientos

y competencias, lo cual demandará del profesor algunos cambios en su actuación.

Otro propósito de la tabla de equivalencia es que ofrezca al maestro la posibilidad de

reconocer su espacio de actuación, con la finalidad de evitar confusiones en el momento de

relacionar lo que actualmente tiene como objetivo en sus cursos, con lo que anteriormente

había tenido él mismo en sus funciones docentes. Esto significa que el maestro habrá de

tener la certeza de su papel como formador y la comprensión de que su tarea es fomentar y

provocar que los estudiantes desarrollen la capacidad para el aprendizaje autónomo.

Las equivalencias serán útiles también para resolver las necesidades de los estudiantes,

cuando tengan que darse procesos de integración de un plan al otro; para los profesores en

su relación académica con los estudiantes, o para que se puedan reconocer los contenidos

que están presentes en el nuevo mapa, con respecto a su antecedente.

Requisitos, equivalencias e incompatibilidad de las asignaturas del Plan de Estudios de la Carrera de Diseño Industrial 2013

ID Denominación formal Prerrequisitos Incompatibilidades Equivalencia Nivel

Hábitat, Habitabilidad y Sustentabilidad No seriada No aplica

Introducción al Hábitat / Sustentabilidad

NIVEL 1

Pensamiento y Lenguaje

No seriada No aplica

Técnicas del Pensamiento / Pensamiento Contemporáneo

Estética, Cultura y Sociedad

No seriada No aplica Manifestaciones del Arte

Experimentación y Creatividad

No seriada No aplica Taller Básico

Geometría, Forma y Estructura

No seriada No aplica Geometría Descriptiva I

Page 85: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

85

Taller de Síntesis I del Hábitat

Obligatoria Seriada Taller de Síntesis II de Diseño Industrial

Taller Básico

Ingles Básico I Inglés Básico I

Semiótica del Hábitat No seriada No aplica Expresión

NIVEL 2

Teoría del Objeto No seriada Teoría del Diseño Industrial

Teoría del Objeto

Dibujo del Natural No seriada No aplica Dibujo del Natural

Métodos y Técnicas de la Investigación

No seriada No aplica Metodología del D.I. I

Modelos y Escala No seriada No aplica Modelado, Escala y Simulación

Geometría, Volumen y Dimensión

No seriada No aplica Geometría Descriptiva II

Taller de Síntesis II de Diseño Industrial

Obligatoria Seriada Taller de Síntesis III de Diseño Industrial

Taller de Síntesis de DI I

Taller Síntesis de D.I II

Ingles Básico II Ingles Básico II

Electiva Libre I No seriada No aplica

NIVEL 3

Optativa Libre

Antropología y Diseño

No seriada No aplica Antropología Física

Bocetaje y Presentación de Proyectos de DI

No seriada No aplica Dibujo para el D.I. / Presentación de Proyectos de DI. I

Métodos y técnicas del DI

No seriada No aplica Metodología del D.I. II

Materiales y Procesos básicos

No seriada No aplica Forma y Materiales / Forma y Procesos

Función y Principios Estructurales

No seriada No aplica Principios de Física y Estática / Sistemas Estructurales

Taller de Síntesis III de Diseño Industrial

Obligatoria Seriada Taller de Síntesis IV de Diseño Industrial

Taller de Síntesis de D.I. III

Ingles Intermedio I Ingles Intermedio I

Electiva Complementaria I 1. Etnografía de la Cultura Material

No seriada No aplica Comportamiento del Hombre

NIVEL 4

Electiva Complementaria I 2.Psicología del Consumo y el Objeto

No seriada No aplica Mercadotecnia para el D.I.

Electiva Complementaria I 3.Objetos y Sociedad (RBM)

Antropología y Diseño

Antropología y Diseño Comportamiento del Hombre

Estética y Lenguaje del Objeto

No seriada No aplica Expresión en D.I.

Usabilidad y Ergonomía del Objeto

No seriada No aplica Ergonomía Aplicada al D.I

Page 86: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

86

Electiva Complementaria II 1. Materiales y Procesos. Cerámica y plástico

No seriada No aplica Materiales y Procesos Aplicados I

Electiva Complementaria II 2.Laboratorio de la Forma (ARQ)

Materiales y Procesos Básicos

Materiales y Procesos Básicos

Experimentación Formal

Dibujo Técnico para el DI

Geometría Volumen y Dimensión

No aplica Dibujo Técnico para D.I.

Forma, Materia y Estructura

Geometría Forma y Estructura

No aplica

Análisis Estructural y Resistencia de Materiales / Mecanismos e Instalaciones

Taller de Síntesis IV de Diseño Industrial

Obligatoria Seriada Taller de Síntesis V de Diseño Industrial

Taller de Síntesis de D.I. IV

Inglés Intermedio II Inglés Intermedio II

El Diseño y el Mercado

No seriada No aplica Mercadotecnia para el D.I.

NIVEL 5

Historia del Diseño Industrial

No seriada No aplica Historia del D.I.

Teoría del Diseño Industrial

No seriada Teoría del objeto Teoría del D.I.

Electiva a Libre II No seriada No aplica Ilustración / Modelismo

Electiva Complementaria III 1. Materiales y Procesos. Madera y metal.

Materiales y Procesos Básicos

No aplica Materiales y Procesos Aplicados II

Electiva Complementaria III 2. Sistemas y Procesos

en Medios Impresos (DG)

Materiales y Procesos Cerámica y Plástico

Materiales y Procesos Cerámica y Plástico

Técnicas de Impresión

Modelado Digital

Bocetaje y Presentación de Proyectos de DI.

No aplica Representación Técnica I

Taller de Síntesis V de Diseño Industrial

Obligatoria Seriada Taller de Síntesis VI de Diseño Industrial

Taller de Síntesis de D.I. V

Ingles Intermedio III Ingles Intermedio III

Planeación y Evaluación de Proyectos

No seriada No aplica Desarrollo Empresarial

NIVEL 6

Electiva Complementaria IV 1.Patentes y Registros

El Diseño y el Mercado

El Diseño y el Mercado Contexto Empresarial

Electiva Complementaria IV 2.Crítica de Tendencias del Diseño Industrial

No seriada No seriada Crítica del Diseño Industrial

Page 87: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

87

Electiva Complementaria IV 3. Globalización y Productos Industriales

No seriada No seriada Vanguardias Teóricas del Diseño Industrial

Electiva Complementaria V 1.Historia del Arte y la Técnica

No seriada No aplica Historia del Objeto Pre-industrial

Electiva Complementaria V 2. Historia, Pensamiento y Estilo

No seriada No aplica Análisis de Proyectos de Diseño Industrial

Electiva Complementaria V 3. Historia de la Vida Cotidiana. (RBM)

Historia del Diseño Industrial

Historia del Diseño Industrial

Comportamiento del Hombre

Sustentabilidad y Ecodiseño

No seriada No aplica Ecodiseño

Electiva Complementaria VI 1. Materiales y Procesos. Textil y Vidrio

Materiales y Procesos Básicos

No aplica Materiales y Procesos Aplicados III

Electiva Complementaria VI 2. Estructura de maderas (RBM)

Materiales y Procesos. Madera y Metal.

Materiales y Procesos. Madera y Metal.

Modelismo / Seminario de Conservación

Diseño y Manufactura Asistida por Computadora

Dibujo Técnico del DI.

No aplica Representación Técnica II

Taller de Síntesis VI de Diseño Industrial

Obligatoria Seriada Taller de Síntesis VII de Diseño Industrial

Taller de Síntesis de D.I. VI

Electiva Complementaria VII 1. Organizaciones, Sociedad y Economía

No seriada No aplica Estructuras Socio Económicas de México

NIVEL 7

Electiva Complementaria VII 2. Factores Humanos y Contexto.

No seriada No aplica Ergonomía Especializada

Electiva Complementaria VII 3. Ética y Sociedad

El Diseño y el Mercado

Historia de la Vida Cotidiana (RBM)

Pensamiento Contemporáneo

Electiva Libre III No seriada No aplica Optativa Libre

Presentación de Productos

No seriada No aplica

Presentación de Proyectos de DI I / Presentación de Proyectos de DI II

Electiva Complementaria VIII 1. Nuevos Materiales y Procesos Aplicados al Diseño.

No seriada No aplica Forma y Materiales / Forma y Procesos

Electiva Complementaria VIII 2. Materiales y

No seriada No aplica Forma y Materiales/ Forma y Procesos

Page 88: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

88

Procesos Regionales-Artesanales

Diseño e Ingeniería de Producto

No seriada No aplica Producción Industrial I / Ingeniería de Producto

Taller de Síntesis VII de Diseño Industrial

Obligatoria Seriada Taller de Síntesis VIII de Diseño Industrial

Taller de Síntesis de D.I. VII

Gestión y Formalización Profesional

No seriada No aplica Administración y Gestión

NIVEL 8

Electiva Complementaria IX 1. Envase y Punto de Venta

No seriada No aplica Diseño de Envase y Exhibición

Electiva Complementaria IX 2. Presentación de Proyectos del Diseño Industrial

No seriada No aplica Presentación de Proyectos de DI. II

Electiva Complementaria IX 3. Imaginarios Urbanos (DUP)

Teoría del Diseño Industrial

Teoría del Diseño Industrial

Diseño de Equipamiento y Mobiliario Urbano

Electiva Libre IV No seriada No aplica

Fotografía para el D.I. / Técnicas Audiovisuales para el D.I.

Producción Industrial No seriada

Diseño e Ingeniería del Producto

Producción Industrial II / Control de Calidad

Taller de Síntesis VIII de Diseño Industrial

Obligatoria Seriada Taller de Síntesis IX de Diseño Industrial

Taller de Síntesis de D.I. VIII

Electiva de Profundización I

Obligatoria Seriada No aplica Administración

NIVEL 9

Electiva de Profundización II

No seriada No aplica Seminario de Apreciación y Análisis del Arte

Electiva de Profundización III

No seriada No aplica Metodología del D.I. III

Taller de Síntesis IX de Diseño Industrial

Obligatoria Seriada Taller de Síntesis X de Diseño Industrial

Taller de Síntesis VIII de Diseño Industrial

Servicio Social Servicio Social

Electiva de Profundización IV

No seriada No aplica Metodología de la Investigación

NIVEL 10 Electiva de Profundización V

No seriada No aplica Representación Técnica III

Taller de Síntesis X de Diseño Industrial

Obligatoria Seriada Taller de Síntesis IX de Diseño Industrial

Taller de Síntesis de D.I. X

TABLA 7: Requisitos, equivalencias e incompatibilidad de las asignaturas del Plan de Estudios Diseño Industrial

Page 89: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

89

Materias Complementarias que se comparten entre los 6 programas de Licenciatura

Carrera Materia ARQ DG DI EAO CRBCM DUP ARQ Accesibilidad y diseño universal Obligatoria Complementaria

ARQ Argumentación y presentación de proyectos

Obligatoria Complementaria Libre

ARQ Domótica e inmotica Complementaria Complementaria Complementaria

ARQ Arquitectura de interiores Complementaria Libre Libre Libre Libre

ARQ Formulación y evaluación de proyectos

Obligatoria Libre Obligatoria

ARQ Contexto y patrimonio urbano arquitectónico

Obligatoria Complementaria Complementaria

ARQ Geometría estructural en compresión y tensión

Obligatoria Complementaria

ARQ Laboratorio de modelos Complementaria Libre Libre

ARQ Iluminación natural y artificial Complementaria Libre Complementaria

ARQ Laboratorio de la forma Complementaria Complementaria Libre

ARQ Arquitectura y las artes Complementaria Libre

ARQ Sistemas constructivos sustentables con nuevos materiales

Complementaria Complementaria

ARQ Análisis de la arquitectura Obligatoria Libre Libre

ARQ Rehabilitación y reciclaje de edificios

Obligatoria Complementaria

ARQ Pensamiento contemporáneo de la arquitectura

Obligatoria Libre

CRBCM Objetos y sociedad Complementaria Libre Obligatoria

CRBCM Cultura e historia mexicana Libre Libre Complementaria Libre

CRBCM Historia de la vida cotidiana Libre Complementaria Libre Complementaria Libre

CRBCM Historia de la expresión plástica Libre Libre Complementaria

CRBCM Historia de los acabados arquitectónicos

Libre Libre Complementaria

CRBCM Iconografía cristiana Libre Complementaria

CRBCM Estructuras de madera Complementaria

DG Filosofía y ética profesional Libre Obligatoria Complementaria Obligatoria Libre

DG Fotografía básica Libre Obligatoria Libre Libre

DG Diseño interactivo Libre Obligatoria Libre Libre Libre

DG Redacción y estilo Libre Complementaria Libre Libre Libre

DG Diseño editorial Libre Obligatoria Libre Libre

DG Mercadotecnia y publicidad Libre Obligatoria Libre

DG Sistemas y procesos en medios impresos.

Complementaria

DI Diseño y manufactura asistido por computadora

Libre Complementaria Obligatoria Libre Complementaria Libre

DI Gestión y formación profesional Complementaria Obligatoria

DI Sustentabilidad y ecodiseño Libre Complementaria Obligatoria

DI

Psicología del Consumo y del Objeto

Complementaria Complementaria

DI Envase y Punto de Venta

Complementaria Complementaria

DI Etnografía de la cultura material Complementaria Complementaria

DI Materiales y procesos cerámica y plásticos

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Materiales y procesos madera y Libre Libre Complementaria Libre Complementaria Libre

Page 90: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

90

metales

DI Materiales y procesos textiles y vidrio

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Materiales y procesos aplicados (locales - artesanales)

Libre Libre Complementaria Libre Complementaria

DI Patentes y registros Libre Complementaria Complementaria Libre

DUP Arquitectura del paisaje Complementaria Obligatoria

DUP Valuación Inmobiliaria Libre Complementaria Obligatoria

DUP Ciudades latinoamericanas Libre Complementaria Complementaria

DUP Análisis de ciclo de vida Libre Complementaria Complementaria Complementaria

DUP Mobiliario urbano Libre Complementaria Complementaria

DUP Imaginarios Urbanos Complementaria obligatoria

EAO Infraestructura urbana Obligatoria Obligatoria

EAO Impacto ambiental Libre Obligatoria Obligatoria

EAO Gestión y desarrollo empresarial Complementaria Complementaria Complementaria Complementaria Complementaria

EAO Gestión de nuevas tecnologías Complementaria Libre

EAO Topografía aplicada Libre Complementaria Libre

EAO Edificación sustentable y bioclimática

Complementaria

EAO Seguridad e higiene Complementaria Libre Libre

EAO Marco legal de la construcción Libre Complementaria

EAO Fallas técnicas en la construcción Libre Complementaria Libre Libre

EAO Análisis histórico de la construcción

Complementaria

Materias libres que se comparten entre los 6 programas de Licenciatura

Materia ARQ DG DI EAO CRBCM

Ética y sociedad

Mitos y símbolos

Apreciación musical

Expresión plástica de los materiales

Arte digital

Ética posmoderna

Ciudades de América Latina

Literatura y cine

Fotografía experimental

Representación con medios digitales

Desarrollo humano

Historia de San Luis Potosí

Literatura latinoamericana

Cine y televisión

Filosofía y arte

Escenografía y acústica

Técnicas para el dibujo a mano alzada

Deporte

Biodiseño

Representación gráfica popular

Critica de la Construcción, de la Ingeniería y la Arquitectura

Seminario del Arte en la Edificación

Page 91: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

91

3.4 Aspectos normativos y de organización

3.4.1 Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje

A) Principales métodos y técnicas de evaluación

A partir de la definición del enfoque curricular flexible y sustentado en el desarrollo de

competencias, que la Facultad adoptó desde el 2006, y que ahora en el 2013, se plantea la

necesidad de revisar y actualizar los criterios, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.

Considerando que la competencia es definida como una meta educativa, cuya naturaleza es la de

integrar, desempeños, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, instrumentos de

evaluación como el examen escrito, aunque sin perder del todo su sentido y utilidad, por sí

mismos resultan ahora insuficientes.

Si la aspiración de trabajar bajo un enfoque sustentado en el desarrollo de competencias, el de

promover y desarrollar aprendizajes complejos en el alumno, las estrategias de evaluación

requieren también ser diversificadas, ampliando su cobertura, más allá de los aspectos

cuantitativos, incorporando también los de orden cualitativo.

Si bien es cierto que la competencia, al no ser observable en sí misma, sino que requiere ser

objetivada a través de sus desempeños, un instrumento que reúne las características adecuadas

para tal efecto es “la rúbrica”, ya que ofrece un esquema de criterios o rubros ubicados en

diferentes niveles de desempeño, a través de los cuales se puede observar, valorar y ubicar los

logros de aprendizaje obtenidos por los alumnos.

Así mismo, se contempla también el incorporar diversas estrategias e instrumentos de evaluación

según el tipo de contenido que se pretenda evaluar. Po r ejemplo, para contenidos de carácter

teórico conceptual y el desarrollo de habilidades y destrezas lógico cognitivas: el mapa

conceptual, las redes semánticas, el ensayo, la disertación con énfasis en la lógica

argumentativa, entre otras.

Para la evaluación de actividades enfocadas en el hacer: en el desarrollo modelos, productos o

propuestas de diseño: listas de cotejo asociados a esquemas de procedimiento y diagramas de

flujo, observación participante, portafolio de evidencias, emisión de dictámenes mediante inter

jueces, valoración de prototipos, etc.

Cabe aclarar que los dos enunciados anteriores se enuncian únicamente con la finalidad de

ilustrar la diversidad de estrategias, pero en la práctica, muchos de ellos se deberán aplicar en

forma simultánea y articulada, sobre todo si se considera, que desde las estrategias de

aprendizaje, se están privilegiando la aplicación de aquellas centradas en el alumno, tales como:

aprendizaje basado en problemas, estudio de caso, aprendizaje orientado en proyectos y

aprendizaje colaborativo.

Page 92: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

92

De igual manera, es importante, el ampliar el espectro de cobertura del ejercicio de evaluación,

de tal manera que ésta no se restrinja a su forma tradicional heterodoxa y vertical (de afuera

hacia adentro y de arriba hacia abajo), sino también en la modalidad de coevaluación (horizontal,

de alumno a alumno), así como de autoevaluación (de afuera hacia adentro y de adentro hacia

afuera).

Finalmente, es importante destacar que se asume la diferencia entre evaluación y acreditación,

en donde la primera, no sólo se delimita a la emisión de un juicio valorativo, sino a generar

evidencias que sean susceptibles de ser traducidas en información y en conocimiento, de tal

suerte que la evaluación se convierta también en una experiencia de aprendizaje; y no sólo para

el alumno, sino también para el profesor, para el grupo escolar y para la institución en su

conjunto. Por su parte, la acreditación de asume como el procedimiento académico

administrativo, a través del cual se asigna un nota de calificación al alumno, acto que asume una

formalidad y legalidad, según lo establecido en el Reglamento interior sin contraponerse al

Reglamento de Exámenes.

B) Procedimientos generales de acreditación

La Facultad reconoce como medios para la acreditación del aprendizaje, los exámenes que

podrán ser de los siguientes tipos:

I.-Exámenes parciales de reconocimiento.

II.-Examen Ordinario.

III.- Examen Extraordinario.

IV.-Examen a título de suficiencia.

V.-Examen de regularización.

VI.-Examen por derecho de pasantía.

VII.-Examen profesional.

VIII.-Examen de posgrado.

Son también reconocidos por la Facultad, el examen de admisión y los exámenes para acreditar los

cursos de actualización ofrecidos por la misma.

3.4.2 Requisitos de egreso y titulación

A) Actividades académicas previas

Los alumnos que hayan cubierto satisfactoriamente los créditos que exige el Plan de Estudios de

su Carrera y terminado el Servicio Social tendrán las siguientes modalidades de titulación:

Page 93: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

93

B) Opciones de titulación

Las opciones de titulación que ofrece la Facultad del Hábitat a los alumnos que hayan cubierto

satisfactoriamente los créditos que exige el Plan de Estudios de su Carrera y terminado el

Servicio Social; las cuales tendrán una modalidad para cada Carrera aprobada por el Consejo

Técnico Consultivo, y son las siguientes:

1. Titulación por Excelencia Académica,

2. Titulación por proyecto común.

A Titulación por proyecto único.

B Titulación por proyecto particular.

3. Titulación por proyecto de investigación.

4. Titulación por estudios de posgrado.

5. Titulación por experiencia profesional.

C) Lineamientos específicos

1. Titulación por Excelencia Académica,

Tienen derecho a esta opción de titulación, los estudiantes que hayan obtenido un promedio

general final en sus estudios de la licenciatura, igual o superior a 9.0 (nueve, cero), y que

hayan aprobado en ordinario la totalidad de las materias de su plan de estudios.

El alumno deberá integrar un documento, en el que presente una síntesis de su trayectoria

académica en la Facultad, centrando la atención en lo realizado en el Taller de Síntesis, con la

posibilidad de complementar con otros conocimientos o contenidos. Para esto contará con la

asesoría de un profesor, que deberá de ser parte de la planta docente del Taller de Síntesis X

de su carrera, que podrá ser propuesto por el estudiante y autorizada la propuesta (del

proyecto) por la Comisión de Taller de Síntesis X de cada carrera.

Con este trabajo, el estudiante cumple con los créditos correspondientes al Taller Síntesis X

de su carrera, para lo cual se realizará un acta de este curso. Con esto entra en los trámites

para la presentación del Examen Profesional con carácter de protocolario, para lo cual se da

una designación de dos sinodales, uno por la coordinación de la carrera, y el otro por la

dirección de la Facultad

2. Titulación por proyecto común.

El Taller de Síntesis X de su carrera tiene como propósito la realización y presentación de un

proyecto, con el cual el alumno demuestra lo aprendido a lo largo de su carrera. Al final del

curso, el alumno cuenta con una calificación, que al ser aprobatoria puede optar para llevar a

cabo su proceso de titulación. Para ello, presentará un examen previo a su examen

profesional, en el que, además de su asesor, se le designan dos sinodales, uno por la

Page 94: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

94

coordinación de la carrera, y el otro por la dirección de la Facultad. Posteriormente, con

resultados aprobatorios, podrá sustentar su examen profesional, con el mismo jurado.

2. A Titulación por proyecto único.

La Comisión de Taller de Síntesis X de cada carrera en la modalidad de proyecto, determina

un tema a trabajar por los estudiantes inscritos en este Taller. Los estudiantes se inscriben

seleccionando al profesor que les interese que los asesore en el transcurso del semestre.

2. B Titulación por proyecto particular.

El estudiante propone un tema a la Comisión de Taller de Síntesis X de cada carrera, así

como un asesor que sea parte de dicho Taller, quien dará seguimiento del proyecto durante el

semestre. En el caso de que la Comisión no apruebe el tema y/o el o los profesor(es)

propuestos, el estudiante reconsiderará su propuesta, reformulando u optando por el tema

común.

3. Titulación por proyecto de investigación.

El estudiante solicita mediante un protocolo de investigación la opción de cursar el Taller de

Síntesis X de su carrera, a través de un proyecto de investigación bajo la tutoría de un

profesor investigador de la Facultad del Hábitat o de otra dependencia académica de la

UASLP, que podrá ser propuesto por el estudiante en el mismo documento.

El proyecto de Investigación deberá de ser pertinente y coherente con alguna de las líneas de

investigación, de los Grupos de Investigación o de los Cuerpos Académicos de la Facultad del

Hábitat.

La solicitud la dirige a la Coordinación de su carrera, éste convoca a una comisión integrada

por: a) el coordinador de la carrera, b) la coordinación de investigación de la Facultad, y c) el

líder del Cuerpo Académico o del Grupo de Investigación afín al proyecto propuesto por el

estudiante. La comisión evaluará la viabilidad del mismo y en su caso la designación del

director del proyecto de investigación para el alumno. Este proceso puede llevar más tiempo,

que el semestre considerado para el Taller de Síntesis X. Al término del proceso de

investigación, deberá levantarse el acta de Taller de Síntesis X, bajo la modalidad de

investigación, firmada por el asesor responsable de dirigir el trabajo. Con ese mismo

documento, posteriormente se podrá titular el estudiante, teniendo designados a dos

sinodales, uno por la Coordinación de la carrera, el otro por la Dirección de la Facultad del

Hábitat. Se realizará un examen previo al Examen Profesional. El director de tesis, será el

mismo asesor designado originalmente. Para efectos del Taller de Síntesis X, el coordinador

de la carrera firmará el acta. Después el alumno podrá proceder a su examen previo y examen

Page 95: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

95

profesional, con sinodales designados por coordinación de la carrera y por dirección de la

Facultad.

4. Titulación por estudios de posgrado.

El estudiante solicita su opción a titulación a través de estudios de posgrado en la Facultad del

Hábitat o en otra dependencia académica de la UASLP, toda vez que los estudios de

posgrado sean compatibles con los de su licenciatura. Esta opción será evaluada por una

comisión integrada por: a) el coordinador de la carrera originalmente estudiada, b) la

coordinación de Investigación de la Facultad del Hábitat, y c) la coordinación de Posgrado de

la Facultad del Hábitat.

Los estudios de un primer año de posgrado en alguno de sus programas hacen las veces en

lo académico del Taller de Síntesis X de su carrera, para cubrir este nivel se realizará un acta

que firma el coordinador de la carrera.

Para la designación de sinodales el estudiante hace la entrega de su documento a los

sinodales, para que éstos conozcan el contenido del trabajo y puedan hacerle observaciones

que una vez cumplidas podrá realizarse un acta de examen previo al Examen Profesional

firmada tanto por el asesor (director de la tesis en posgrado), como por los sinodales. Los

sinodales son designados, uno por el Coordinador de la Carrera, y el otro por el Director de la

Facultad del Hábitat.

Con el propósito de que el Examen Profesional de la licenciatura, no se centre estrictamente

en los estudios de posgrado, el estudiante deberá integrar un documento (útil primero para el

examen previo, y después para el examen profesional) a través del cual demuestre dos

aspectos: a) el avance en el proceso de su formación en los estudios de posgrado, la

investigación que tiene en proceso y su estado de progreso, así como los alcances que ésta

tiene… b) la comprobación del vínculo que existe, entre los estudios de posgrado que realiza y

su investigación que tiene en proceso, con la licenciatura por la que está obteniendo el título.

Este segundo aspecto, con la finalidad de que con el documento se demuestre la capacidad

del estudiante en el campo disciplinar de su licenciatura, aspecto importante a evaluar por los

sinodales del examen profesional.

5. Titulación por experiencia profesional.

Para esta opción de titulación, el egresado de la Facultad que haya concluido el Taller de

Síntesis X de su carrera, pero que no se haya titulado, podrá presentar evidencias de su

trabajo profesional, con las cuales pueda concluir su carrera.

Esta opción aplica a egresados que hayan cursado y aprobado el Taller de Síntesis X de su

carrera (en su versión de proyecto), y que hayan pasado 5 años o más, desde ese momento.

Page 96: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

96

El egresado deberá presentar una solicitud al Coordinador de la carrera, indicando las

particularidades de su caso, así como las evidencias del trabajo profesional realizado en el

tiempo de su desempeño profesional. Las evidencias que se presenten, deberán de dirigirse a

los asuntos esenciales de su profesión, en cada caso, que puedan ser equiparables a lo

realizado en un semestre regular del Taller de Síntesis X de su carrera.

El coordinador de carrera presenta la solicitud a la Comisión de Taller de Síntesis X de su

carrera (en su modalidad de Proyecto), la cual evaluará la información presentada por el

egresado, en tanto ésta cumpla con la orientación a su profesión, además de que designará a

un profesor miembro de la planta de Taller de Síntesis X de su carrera, para que funja como

asesor del egresado en la elaboración de una memoria de trabajo que presente de modo

estructurado, las evidencias y la orientación de las mismas a la profesión.

Con este documento y con la designación de dos sinodales, uno por parte de la Coordinación

de la Carrera, el otro por la Dirección de la Facultad, el egresado presentará un examen previo

del que se elaborará un acta.

El asesor y los sinodales, participarán finalmente como jurado, para la sustentación del

examen profesional por el estudiante.

3.4.3 Evaluación y seguimiento del currículum

Es posible observar el curriculum como una construcción permanente en la que constantemente se

sostiene el dialogo con los elementos internos y externos que lo determinan y al mismo tiempo lo

constituyen, en este sentido, resulta imprescindible establecer un plan de evaluación y seguimiento

de lo que se plantea en la presente propuesta.

En este sentido, es importante diseñar un proceso que permita obtener información cuantitativa,

cualitativa, veraz y oportuna, respecto al desarrollo del curriculum, sus logros y limitaciones en

relación a lo que propone, que permita emitir un juicio y tomar decisiones oportunas.

Para lo anterior se observan cuatro intenciones desde las que se propone analizar sus efectos:

1. Desde las Metas y perspectivas o enfoque del curriculum, de lo que se distingue, la

flexibilidad expresada a través de los cursos optativos y el diseño del perfil de egreso y

programas por competencias

2. Desde la estructura, para observar el tránsito de la que anteriormente se organizaba por

áreas, departamentos y asignaturas, frente a la organización que ahora se propone, en

términos de componente, áreas y cursos.

3. Desde lo pedagógico, en el que se advierte la intención de activar procesos de aprendizaje

activos, significativo y relevantes, así como los logros de aprendizaje a través de

desempeños y propiciar la integración en torno a la noción de hábitat

Page 97: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

97

4. Desde los programas, en donde se destacan los Talleres de Síntesis, como espacios

curriculares en donde se pretende que confluyan en productos concretos los conocimientos

habilidades y actitudes adquiridos tanto en el semestre que se cursa como en los semestres

anteriores.

En este sentido, se toma el modelo de Robert Stake de evaluación curricular en el que propone

manifestar las intenciones desde donde se puede evaluar el curriculum, las observaciones o

definiciones respecto a estas intenciones, que criterios se deben seguir en relación al logro y que

tipo de juicios se pueden tomar, los siguientes cuadros exponen las cuatro intenciones y su

desglose.

METAS Y PERSPECTIVA

INTENCIONES HACIA LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR:

OBSERVACIONES

CRITERIOS

JUICIOS

Trabajo por competencias

Se establece un perfil de egreso por competencias, derivado de la noción de hábitat, las competencias transversales de la UASLP y las propias de cada programa

Revisar y dar seguimiento al desarrollo de los contenidos y procesos su nivel de pertinencia y congruencia en relación a los desempeños y componentes establecidos en las competencias profesionales y transversales.

Cursos electivos

Se diseña la ampliación del número de cursos electivos complementarios y electivos libres, la creación de énfasis de profundización electivos

Documentar la Oferta, demanda y flujo de la matrícula de cursos electivos. Así mismo, valorar de manera específica la pertinencia de los contenidos y formas de trabajo de los cursos electivos, tanto complementarios como de profundización (énfasis en noveno y decimo semestre)

MATRIZ DESCRIPTIVA

MATRIZ DE JUICIO

Page 98: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

98

ESTRUCTURA

INTENCIONES

OBSERVACIONES

CRITERIOS

JUICIOS

Organización por componentes curriculares

Como elementos estructurales que organizan los contenidos en la trayectoria de formación de los alumnos y en la malla curricular

Observar los niveles de coherencia epistémica y contextual de los diferentes cursos en función de la orientación y definición del sentido planteado desde cada componente para los mismos Valorar la forma en que los cursos de diferentes componentes o incorporados en diferentes componentes se articulan de manera horizontal en función de las necesidades y exigencias de los niveles de resolución y logros de aprendizaje planteados en los talleres de síntesis.

Estructura curricular

A partir de áreas, componentes y cursos que buscan la coherencia epistémica y contextual de los programas

Valorar el aporte de cada uno de los componentes en función del número de cursos que ha incorporado en ellos cada uno de los programas frente a el trayecto formativo de los estudiantes que recorrerán de lo básico a lo profesional y los énfasis de profundización.

Vinculación de la Estructura académica con la curricular

Se establece una relación entre ambas estructuras, en donde la primera al estar integrada por departamentos se aboca a la generación de nuevo conocimiento, el análisis y discusión de temas académicos y problemáticas relativas a

Documentar y dar seguimiento a las actividades desplegadas bajo la coordinación de los jefes de departamento y emprendidas por los colectivos de profesores asociados en torno a los componentes,

Page 99: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

99

los campos profesionales, de las cuales habrá de estimular el proceso permanente de revisión y actualización de los contenidos de los cursos dentro de la estructura curricular

respecto al proceso de revisión y mejora de los contenidos programas de los cursos

MATRIZ DESCRIPTIVA

MATRIZ DE JUICIO

PEDAGOGICO

INTENCIONES OBSERVACIONES CRITERIOS JUICIOS

Activar procesos de aprendizaje activos, significativo y relevante

Se proponen en los programas técnicas de enseñanza y aprendizaje basados en proyectos, problemas y estudios de caso; en donde la investigación juega un papel fundamental

Observar y registrar la práctica de los docentes y los productos de los estudiantes en cada una de las materias, mediante proyectos de investigación y análisis de la práctica docente

Logros de aprendizaje a través de desempeños

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje, aunados a medios de evaluación congruentes con éstas permite observar el dominio de competencias expresados en desempeños.

Analizar instrumentos de evaluación producidos por los profesores, tanto en su planeación, como en el diseño y los resultados.

Propiciar la integración En cada semestre el alumno cursa un taller en el que debe presentar un producto que integre las competencias adquiridas durante el semestre en los cursos paralelos al taller y los de cursos anteriores

Registrar el planteamiento y productos resultantes de los talleres que permitan observar la integración de las competencias adquiridas en el semestre, así como las de semestres anteriores

MATRIZ DESCRIPTIVA MATRIZ DE JUICIO

PROGRAMAS

INTENCIONES

OBSERVACIONES

CRITERIOS

JUICIOS

Talleres de Síntesis

Los talleres de integración están diseñados de manera tal que tanto los cursos paralelos como anteriores

Valorar en cada una de las perspectivas que abordan los talleres, su pertinencia frente a los resultados de éste con

Page 100: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

100

al taller auxilien en su resolución, su seriación responde a una trayectoria que se pretende que el alumno recorra desde la conceptualización de hábitat, la carrera que cursa en el contexto del hábitat, hasta la concreción de su proyecto personal como futuro profesionista

respecto al objetivo de cada taller y su integración en el proceso formativo de los estudiantes.

Estructura temática de los programas

La exposición de los contenidos en forma temática o problemática, contextualizados al hábitat o al campo de la profesión, permite al alumno abordarlos con pertinencia que debe expresarse en desempeños.

Observar la forma en que son planteados los contenidos por los docentes mediante estrategias de enseñanza contextualizadas, así como los productos resultantes de los cursos, en donde se observe la relación que se hace del contenido desde sus bases teóricas con la problemática que presenta el ejercicio de la profesión.

MATRIZ DESCRIPTIVA

MATRIZ DE JUICIO

La tarea de la Comisión Curricular no concluye con la elaboración del curriculum, una siguiente etapa

corresponde a su seguimiento y evaluación, apoyada además por los cuerpos académicos, los directivos de la

facultad y el consejo técnico, pues tanto los aspectos organizacionales, normativos, técnicos y pedagógicos

son importantes en la concreción del curriculum, en el mismo sentido, resulta importante, organizar grupos de

profesores que desde las aulas y los talleres observen y den cuenta de las práctica de enseñanza y

aprendizaje.

Resulta importante resaltar el papel que en este proceso de evaluación y seguimiento del currículum debe

desempeñar el Departamento de Investigación Educativa de la Facultad del Hábitat, diseñando y planteando

procesos, métodos y técnicas que permitan acercarse al dato producido en la concreción del currículum y

articulando las acciones y procesos que pueden desarrollarse desde la comisión curricular, los cuerpos

académicos, los directivos, el consejo técnico y los profesores. Un departamento con las características de

éste, resulta importante su intervención en tanto que puede llevar registros y plantear los criterios desde la

Page 101: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

101

perspectiva de la investigación educativa, en cualquiera de sus vertientes, cuantitativa o interpretativa, pues

permitirá además de observar los resultados de lo que se enseña, dar cuenta de cómo se enseña.

La observancia de lo que propone el currículum debe ser permanente y sistemática, no obstante se proponen

cortes con fines meramente evaluativos al finalizar cada área de formación.

Lo anterior, debe ser acompañado de los indicadores de rendimiento académico que normalmente se

observan en el desarrollo del currículum, aprobación, reprobación, deserción, transición entre otros.

3.5 Análisis de congruencia

3.5.1. Congruencia externa

Análisis de la Congruencia del Egresado con el Contexto

Elementos del Perfil Descripción Sintética FMACRO TPRO TCIEN TEDU UASLP

Descripción del Campo Profesional

Instituciones, organizaciones,

empresas

En la empresa: organizaciones dedicadas a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios.

x x x

En organizaciones civiles : instituciones dedicadas al desarrollo de proyectos que movilizan a los grupos sociales para el desarrollo

x x x x

En instituciones gubernamentales: secretarías dedicadas al desarrollo de programas sociales.

x x x x

Principales funciones que el egresado podrá

desempeñar

Coadyuva en el diagnóstico prospectivo para el desarrollo de proyectos.

x x x x

Responsable de la conceptualización y desarrollo de proyectos de diseño industrial

x x x

Responsable de la configuración de productos de diseño industrial.

x x x

Colaboración en la manufactura de productos de diseño industrial.

x

Colabora en la promoción y presentación de productos de diseño industrial.

x x x

Participa en la evaluación de usos y cualidades de productos x x x

Page 102: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

102

de diseño industrial.

Participa en la gestión de dinámicas de interacción donde estén involucrados el hombre, el espacio, sus objetos y significados.

x x x x

Área básica o transversal

Conocimientos

Sobre ética y política x x x Sobre multiculturalidad y Biodiversidad

x x x

Habilidades Pensamiento sistémico. x x x

Comunicación oral y escrita. x x

Actitudes y Valores

Responsabilidad social y ambiental.

x x x

Crítica y propositiva. x x x

Competencias

Cognitiva y emprendedora x x x x Responsabilidad Social y sustentabilidad

x x x

Científica - tecnológica x x Internacional e intercultural x x Comunicación e información x x x

Área obligatoria

Conocimientos

Conocimiento Humanístico (Ergonomía, Comportamiento, Cultura y Estético).

x x

Conocimientos Científicos Tecnológicos (principios físicos, de materiales y su aplicación).

x x

Conocimientos específicos de Diseño y Creatividad (Metodología de investigación y diseño).

x x

Conocimiento Empresarial (socio-económico) x x x

Habilidades

Habilidad diagnóstica x x x Habilidad de creativa e integradora x x Habilidad para especificar y materializar propuestas x x x

Actitudes y Valores

Respeto y tolerancia hacia el otro x x x Actitud a la tolerancia a la incertidumbre x x x

Competencias

Analizar problemas de diseño en diferentes contextos x x x x

Etnografía de la cultura material x x x

Especificar la materialización del objeto. x x

Page 103: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

103

3.5.2. Congruencia interna

Análisis de congruencia de los contenidos con el Perfil del Egresado carrera DI

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento

Habilidad

Actitud o Valor

Competencia

Hábitat, Habitabilidad y Sustentabilidad

x x

Pensamiento y Lenguaje x x

Estética, Cultura y Sociedad

x x

Experimentación y Creatividad

x x

Geometría, Forma y Estructura

x x

Taller de Síntesis I del Hábitat

x x x

Semiótica del Hábitat x x

Área optativa o adicional

Conocimientos

Materiales y procesos aplicados a tipología de productos

x

Etnografía de la cultura material x x x

Habilidades

Desarrollar y ampliar a la especificidad del conocimiento x x x Indagar sobre áreas emergentes de diseño

x x x x

Actitudes y Valores

Iniciativa x x x x x Disposición al trabajo en equipo x x x x

Competencias

Capacidad Emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto

x x x

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad.

x x x x

Claves:

FMACRO Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales.

TPROF Tendencias en el campo científico-disciplinario.

TCIEN Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas.

TEDU Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral.

UASLP Criterios autorizados por el HCDU.

TABLA 8: Análisis de la Congruencia del Egresado con el Contexto

Page 104: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

104

Teoría del Objeto x x x

Dibujo Natural x x

Métodos y Técnicas de la Investigación

x x x

Modelos y escala x x x

Geometría, Volumen y Dimensión

x x

Taller de Síntesis II de Diseño Industrial

x x x x

Electiva Libre x x

Antropología y Diseño x x

Bocetaje y Presentación de Proyectos de DI

x x

Función y Principios Estructurales

x x

Taller de Síntesis III de Diseño Industrial

x x x x

Electiva Complementaria x x

Estética y Lenguaje del Objeto

x x

Métodos y Técnicas del DI x x x

Materiales y Procesos Básicos

x x x

Dibujo Técnico para el DI x x

Forma, Material y Estructura

x x x

Taller de Síntesis IV de Diseño Industrial

x x x x

El Diseño y el Mercado x x

Historia del Diseño Industrial

x x x

Teoría del DI x x x

Electiva a Libre x x

Usabilidad y Ergonomía del Objeto

x x

Electiva Complementaria x x

Modelado Digital x x

Taller de Síntesis V de Diseño Industrial

x x x x

Planeación y Evaluación de Proyectos

x x x

Electiva Complementaria x x

Electiva Complementaria x x

Electiva Complementaria x x x

Diseño y Manufactura Asistida por Computadora

x x

Taller de Síntesis VI de Diseño Industrial

x x x x

Electiva Complementaria x x

Electiva Libre x x

Presentación de Proyectos x x x

Sustentabilidad y Ecodiseño

x x x

Page 105: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

105

Electiva Complementaria x x

Diseño e Ingeniería de Producto

x x x

Taller de Síntesis VII Factibilidad del DI

x x x x

Gestión y formalización profesional

x x x

Electiva Complementaria x x

Electiva Complementaria x x

Electiva Libre x x

Producción Industrial x x x

Taller de Síntesis VIII de Diseño Industrial

x x x x

Electiva Complementaria x x x

Electiva Complementaria x x x

Electiva Complementaria x x x

Taller de Síntesis IX Interdisciplinar

x x x x

Electiva Complementaria x x x

Electiva Complementaria x x

Taller de Síntesis X de Diseño Industrial

x x x x

TABLA 9: Análisis de congruencia de los contenidos con el Perfil del Egresado carrera DI

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID

Nombre de la materia (en sentido amplio) DCT DCO DRS DEV DII DCI

Hábitat, habitabilidad y sustentabilidad

Asumir las propias

responsabilidades

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierto a la comprensión de otras culturas y perspectivas.

Pensamiento y lenguaje

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

Page 106: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

106

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

Estética, Cultura y Sociedad

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Experimenta-ción y Creatividad

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Geometría, Forma y Estructura

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Taller de Síntesis I del Hábitat

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Semiótica del Hábitat

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Teoría del Conocimientos, aptitudes y

Asumir las propias Capacidad de comprender el

Page 107: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

107

Objeto destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

responsabilidades

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierto a la comprensión de otras culturas y perspectivas.

Dibujo Natural Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Métodos y Técnicas de la Investigación

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Aprender a

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto.

Asumir las propias

responsabilidades

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

Capacidad de

comprender el

mundo que lo

rodea e insertarse

en él bajo una

perspectiva

cultural propia y al

mismo tiempo

abierto a la

comprensión de

otras culturas y

perspectivas.

Habilidades

básicas de

comunicación

oral y escrita,

así como

tecnologías de

información y

comunicación,

indispensables

hoy en día en

cualquier

espacio de

trabajo

Modelos y Escala

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Geometría, Volumen y Dimensión

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos

Page 108: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

108

profesionales y avances del conocimiento.

Taller de Síntesis II de Diseño Industrial

Aprender a

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto.

Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierto a la comprensión de otras culturas y perspectivas

Electiva Libre Afrontar las

disyuntivas y dilemas

propios de su

inserción en el mundo

social y productivo, ya

sea como ciudadanos

y/o como

profesionistas, a

través de la aplicación

de criterios, normas y

principios, ético -

valorales.

Antropología y Diseño

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierto a la comprensión de otras culturas y perspectivas.

Bocetaje y Presentación de Proyectos de DI

Habilidades

básicas de

comunicación

oral y escrita,

así como

tecnologías de

información y

comunicación,

indispensables

hoy en día en

cualquier

espacio de

trabajo.

Función y Principios estructurales

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación

Page 109: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

109

propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Taller de Síntesis III de Diseño Industrial

Conocimientos,

aptitudes y

destrezas en las

disciplinas y

campos de

aplicación

propios de la

profesión, en

función de los

requerimientos

de los campos

profesionales y

avances del

conocimiento.

Aprender a

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto.

Habilidades

básicas de

comunicación

oral y escrita,

así como

tecnologías de

información y

comunicación,

indispensables

hoy en día en

cualquier

espacio de

trabajo.

Electiva Complementaria

Aprender a

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto.

Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierto a la comprensión de otras culturas y perspectivas.

Estética y Lenguaje del Objeto

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Asumir las propias

responsabilidades

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

Capacidad de

comprender el

mundo que lo

rodea e insertarse

en él bajo una

perspectiva

cultural propia y al

mismo tiempo

abierto a la

comprensión de

otras culturas y

perspectivas.

Page 110: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

110

Métodos y Técnicas del DI

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierto a la comprensión de otras culturas y perspectivas

Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierto a la comprensión de otras culturas y perspectivas

Materiales y Procesos Básicos

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Dibujo Técnico para el DI

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Estructura y Material

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Taller de Síntesis IV de Diseño Industrial

Conocimientos,

aptitudes y

destrezas en las

disciplinas y

campos de

aplicación

propios de la

profesión, en

función de los

requerimientos

de los campos

profesionales y

avances del

conocimiento.

Aprender a

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

Habilidades

básicas de

comunicación

oral y escrita,

así como

tecnologías de

información y

comunicación,

indispensables

hoy en día en

cualquier

espacio de

trabajo.

Page 111: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

111

requerimientos

cambiantes del

contexto.

El Diseño y el Mercado

Conocimientos,

aptitudes y

destrezas en las

disciplinas y

campos de

aplicación

propios de la

profesión, en

función de los

requerimientos

de los campos

profesionales y

avances del

conocimiento.

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo.

Historia del Diseño Industrial

Asumir las propias

responsabilidades

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

Capacidad de

comprender el

mundo que lo

rodea e insertarse

en él bajo una

perspectiva

cultural propia y al

mismo tiempo

abierto a la

comprensión de

otras culturas y

perspectivas.

Teoría del DI Asumir las propias

responsabilidades

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

Capacidad de

comprender el

mundo que lo

rodea e insertarse

en él bajo una

perspectiva

cultural propia y al

mismo tiempo

abierto a la

comprensión de

otras culturas y

perspectivas.

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo.

Electiva a Libre Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierto a la comprensión de otras culturas y perspectivas

Usabilidad y Conocimientos, Capacidad de

Page 112: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

112

Ergonomía del Objeto

aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierto a la comprensión de otras culturas y perspectivas

Electiva Complementaria

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Modelado Digital

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Taller de Síntesis V de Diseño Industrial

Conocimientos,

aptitudes y

destrezas en las

disciplinas y

campos de

aplicación

propios de la

profesión, en

función de los

requerimientos

de los campos

profesionales y

avances del

conocimiento.

Aprender a

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto.

Habilidades

básicas de

comunicación

oral y escrita,

así como

tecnologías de

información y

comunicación,

indispensables

hoy en día en

cualquier

espacio de

trabajo.

Planeación y Evaluación de Proyectos

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos

Habilidades

básicas de

comunicación

oral y escrita,

así como

tecnologías de

información y

comunicación,

indispensables

hoy en día en

Page 113: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

113

profesionales y avances del conocimiento.

cualquier

espacio de

trabajo.

Electiva Complementaria

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

Electiva Complementaria

Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierto a la comprensión de otras culturas y perspectivas.

Electiva Complementaria

Aprender a

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto.

Diseño y Manufactura Asistida por Computadora

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Taller de Síntesis VI de

Conocimientos, aptitudes y

Asumir las propias

responsabilidades

Afrontar las

disyuntivas y

Capacidad de

comprender el

Page 114: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

114

Diseño Industrial

destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

mundo que lo

rodea e insertarse

en él bajo una

perspectiva

cultural propia y al

mismo tiempo

abierto a la

comprensión de

otras culturas y

perspectivas.

Electiva Complementaria

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

Electiva Libre Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Aprender a

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto.

Presentación de Proyectos

Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierto a la comprensión de otras culturas y perspectivas.

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Sustentabilidad y Ecodiseño

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de

Habilidades básicas de comunicación

Page 115: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

115

calidad y pertinencia hacia la sociedad, y contribuyendo activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental.

oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Electiva Complementaria

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Aprender a

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto.

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Diseño e Ingeniería de Producto

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Taller de Síntesis VII de Diseño Industrial

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Asumir las propias

responsabilidades

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

Capacidad de

comprender el

mundo que lo

rodea e insertarse

en él bajo una

perspectiva

cultural propia y al

mismo tiempo

abierto a la

comprensión de

otras culturas y

perspectivas.

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Gestión y Formalización Profesional

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

Page 116: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

116

requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

Electiva Complementaria

Capacidad de

comprender el

mundo que lo

rodea e insertarse

en él bajo una

perspectiva

cultural propia y al

mismo tiempo

abierto a la

comprensión de

otras culturas y

perspectivas.

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Electiva Complementaria

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento

Aprender a

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto.

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Electiva Libre Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Producción Industrial

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Taller de Conocimientos, Aprender a Asumir las propias Afrontar las Capacidad de Habilidades

Page 117: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

117

Síntesis VIII de Diseño Industrial

aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto.

responsabilidades

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

comprender el

mundo que lo

rodea e insertarse

en él bajo una

perspectiva

cultural propia y al

mismo tiempo

abierto a la

comprensión de

otras culturas y

perspectivas.

básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Electiva complementaria

Asumir las propias

responsabilidades

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

Electiva complementaria

Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadanos y/o como profesionistas, a través de la aplicación de criterios, normas y principios, ético - valorales

Electiva complementaria

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Taller de Síntesis IX Interdisciplinar

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los

Aprender a

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

Asumir las propias

responsabilidades

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

Capacidad de

comprender el

mundo que lo

rodea e insertarse

en él bajo una

perspectiva

cultural propia y al

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables

Page 118: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

118

requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto.

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

mismo tiempo

abierto a la

comprensión de

otras culturas y

perspectivas.

hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Electiva complementaria

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Asumir las propias

responsabilidades

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Electiva complementaria

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Taller de Síntesis X de Diseño Industrial

Conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Aprender a

aprender, capacidad

emprendedora y de

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto a través de

habilidades de

pensamiento

complejo (análisis,

problematización,

contextualización,

investigación,

discernimiento,

decisión innovación

y liderazgo) y

adaptarse a los

requerimientos

cambiantes del

contexto.

Asumir las propias

responsabilidades

bajo criterios de

calidad y pertinencia

hacia la sociedad, y

contribuyendo

activamente en la

identificación y

solución de las

problemáticas de la

sustentabilidad social,

económica, política y

ambiental.

Afrontar las

disyuntivas y

dilemas propios

de su inserción

en el mundo

social y

productivo, ya

sea como

ciudadanos y/o

como

profesionistas, a

través de la

aplicación de

criterios, normas

y principios, ético

- valorales.

Capacidad de

comprender el

mundo que lo

rodea e insertarse

en él bajo una

perspectiva

cultural propia y al

mismo tiempo

abierto a la

comprensión de

otras culturas y

perspectivas.

Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, así como tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo

Page 119: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

119

Claves:

DCT Dimensión científico-tecnológica

DCO Dimensión cognitiva

DRS Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad

DEV Dimensión ético-valoral

DII Dimensión internacional e intercultural

DCI Dimensión de comunicación e información TABLA 10: Análisis de congruencia de los contenidos con el Perfil del Egresado carrera DI

4. PROGRAMAS DE ASIGNATURA

ANEXO: Documentos Programas Sintético, Programas Analíticos de la carrera de Diseño

Industrial

4.4.1 Operatividad del Curriculum

Para la operatividad del programa de la Carrera, el alumno deberá seguir los siguientes

lineamientos36:

El curriculum está organizado en tres áreas: Básica, Profesional y Profundización.

Las materias seriadas del programa corresponden solamente a los Talleres de Síntesis.

Para pasar al Área Profesional, que inicia en el tercer semestre, el alumno debe tener cubierto el

85% del Área Básica.

Al terminar el 6° semestre el alumno debe de haber regularizado el 100% de los cursos del Área

Básica.

Para pasar al Área de Profundización, el alumno debe haber terminado: el 100% de los cursos del

Área Básica, el 100% Área Profesional, acreditado el 100% inglés.

El alumno debe cursar y acreditar tanto en el servicio social como las prácticas profesionales entre

los semestres seis y hasta el nueve.

36

Fuente: Acuero de la H. Comisión Académica de la Facultad del Hábitat de la UASLP, del 26 de Junio del

2013. Arq. Ma. Dolores Lastras Martínez, Secretaría Académica de la FH.

Page 120: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

120

El alumno debe de realizar examen de ubicación de inglés a partir de su ingreso, para ello el alumno

debe presentarse en la semana de inscripción al Semestre I.

El alumno podrá decidir en un menú de materias libre.

El alumno podrá decidir en un menú de posibilidades que orienten el interés de su carrera, están

ubicadas en el área profesional.

Las materias de profundización de los semestres 9 (tres cursos) y 10 (dos cursos), serán

seleccionadas por el alumno en un menú de materias que definan el énfasis de la carrera: ya sea de

reflexión, de proyecto o de materialización.

El alumno deberá acreditar como requisito: servicio social, prácticas profesionales y los cursos de

inglés, que no tiene una equivalencia en créditos en este Mapa Curricular.

El alumno contará con la asesoría del Coordinador de la Carrera para el seguimiento de su

curriculum.

Este es un mapa curricular por semestres, en consecuencia, en cada semestre el alumno debe

inscribir sus materias.

5.-BIBLIOGRAFIA DE LA PROPUESTA

Arriarán, S. y Beuchot, M. (1999). Filosofía, neobarroco y multiculturalismo. México D.F.: Itaca

Bhaskaran, L. (2007). El Diseño en el tiempo. Movimientos y estilos del diseño contemporáneo.

Singapur: BLUME.

Bonsiepe, G. (1970). Diseño Industrial, funcionalismo y Tercer Mundo. Buenos Aire: Infinito

Bonsiepe, G. (1993). Las siete columnas del diseño. México, DF.: Universidad Autónoma

Metropolitana Azcapotzalco. Pags.1-11, págs. 2-43

Bürdek, B. (1994). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili.

p.16, pags.28-43

Campi. Salinas. Pelta. Calvera. Julier. Narotzky. Freixa. Bayó. (2012). Diseño e historia. Tiempo,

lugar y discurso. Barcelona: Designio/FHD. Págs. 63-85

Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan.

Barcelona: Gustavo Gili

Comisarenco, D. (2006). Diseño Industrial Mexicano e Internacional. Memoria y futuro. México, DF:

Trillas. págs. 17

Page 121: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

121

Cross, N. (2002). Métodos de Diseño. Estrategias para el diseño de productos. México, DF: Limusa

Wiley

Fiell, C. P. (2002). Diseño Escandinavo. Italia: Taschen

Frias, J. Coord. (2008). Memorias del Foro “Por una Política de Diseño en México”. México, DF:

Diseña-México. págs. 14-17

González, C. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México, D.F.: Designio

Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Barcelona: Gustavo Gili

Huberman, L. (1978). Los bienes terrenales del hombre. Historia de la riqueza de las Naciones.

México, DF: Nuestro Tiempo

Letelier, S. (1983). Explicaciones de Diseño Visual. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San

Luis Potosí, Unidad del Hábitat

Maldonado, T. (1977). El Diseño Industrial reconsiderado. Buenos Aires: Infinito

Margolin, V. (2005). Las políticas de lo artificial. México DF: Designio

Martín Juez, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona: Geodisa

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y

pensamiento fronterizo. Madrid: Akal. Pág. 21

Montaner, J M. (2002). Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa

Otto,K.(1992). Hacia una macroética de la humanidad. México DF: UNAM, Facultad de Filosofía y

Letras Papanek, 1971

Papanek, V. (1971). Diseñar para un mundo real. Barcelona: Blume

Rodríguez, L. (1995). El diseño preindustrial. Una visión histórica. México DF: UAM Azcapotzalco.

p.145

Rodríguez, L. (2000). El tiempo del diseño. Después de la modernidad. México DF: Universidad

Iberoamericana.

Salinas, O. (2001) La enseñanza del Diseño Industrial en México. México DF: ANUIES/SEP. Pág. 35

Salinas, O. (1999). Tres décadas enseñando. México DF: CIDI/Facultad de Arq. / UNAM. Págs. 5-7

Sánchez, A. (1984). Las ideas estéticas de Marx. México, DF: Era

Selle, G. (1975). Ideología y utopía del diseño. Barcelona: Gustavo Gili

Page 122: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

122

Story, D. (1986). Industria, estado y política en México. Los empresarios y el poder. México DF:

CONACULTA/Grijalbo. Págs. 173-201

Tudela, F. (1982) Ecodiseño. México DF: UAM Xochimilco. P. 9

Villoro, L. (1994) El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. México DF: El Colegio

Nacional/Fondo de Cultura Económica.

MANUAL PARA LA FORMULACIÓN DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES Y PLANES DE

GESTIÓN DE LA NUEVA OFERTA EDUCATIVA AUTORIZADA POR EL H. CONSEJO DIRECTIVO

UNIVERSITARIO. (2007) Secretaría Académica, México, SLP: UASLP

6.- INDICE DE TABLAS, CUADROS, IMAGEN

TABLA 1: Seguimiento de la Metodología para la Revisión Curricular 2013. Elaboración Facultad del Hábitat ................ 13 TABLA 2: Síntesis del Perfil de Ingreso de la carrera de Diseño Industrial ........................................................................ 33 TABLA 3: Elementos Básicos del perfil de Egreso de la carrera de Diseño Industrial ...................................................... 34 TABLA 4: Componentes de la formación profesional y competencias de la carrera de Diseño Industrial ......................... 35 TABLA 5: Laboratorios de la Facultad del Hábitat .............................................................................................................. 74 TABLA 6: Características Básicas de las Materias del Plan de Estudios carrera DISEÑO INDUSTRIAL......................... 83 TABLA 7: Requisitos, equivalencias e incompatibilidad de las asignaturas del Plan de Estudios Diseño Industrial .. ¡Error!

Marcador no definido. TABLA 8: Análisis de la Congruencia del Egresado con el Contexto ............................................................................... 103 TABLA 9: Análisis de congruencia de los contenidos con el Perfil del Egresado carrera DI ............................................ 105 TABLA 10: Análisis de congruencia de los contenidos con el Perfil del Egresado carrera DI .......................................... 119

CUADROS CUADRO 1: Elementos de las COMPETENCIAS PROFESIONALES 1, 2, 3, 4, 5 ............................................................ 36 CUADRO 2: Distribución porcentual por cursos por programa de la carrera de Diseño Industrial .................................... 67 CUADRO 3: Distribución porcentual por componentes de la carrera de Diseño Industrial ................................................ 67

IMAGEN

Page 123: PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.DI.pdf · Dr. en Arq. Ricardo Villasís Keever Coordinador de la Carrera de Diseño

123

IMAGEN 1: Plan de Estudios 1972 .................................................................................................................................... 47 IMAGEN 2: Plan de Estudios 1973 ..................................................................................................................................... 48 IMAGEN 3: Plan de Estudios 1975 ..................................................................................................................................... 49 IMAGEN 4: Plan de Estudios 1977 ..................................................................................................................................... 49 IMAGEN 5: Plan de Estudios 1982 ..................................................................................................................................... 50 IMAGEN 6: Plan de Estudios 1985 ..................................................................................................................................... 50 IMAGEN 7: Plan de Estudios 1988 ..................................................................................................................................... 51 IMAGEN 8: Plan de Estudios 1991 ..................................................................................................................................... 51 IMAGEN 9: Plan de Estudios 2006 ..................................................................................................................................... 52 IMAGEN 10: Plan de Estudios 2006 ................................................................................................................................... 52