propuesta pedagÓgica para la cÁtedra de violin de la …

187
1 PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA CÁTEDRA DE VIOLIN DE LA RED DE ESCUELAS DE MÚSICA DE MEDELLÍN BASADA EN LOS MÉTODOS QUE SE DIERON DURANTE EL SIGLO XIX Y QUE SON USADOS EN LA ACTUALIDAD PARA LA FORMACIÓN TÉCNICO-MUSICAL DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL BÁSICO E INTERMEDIO HERMINSON GARCÍA SOTO MAESTRÍA EN INTERPRETACIÓN Y PEDAGOGÍA INSTRUMENTAL CONSERVATORIO DE MÚSICA DE LA FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ASESOR JUAN CARLOS HIGUITA 2021

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA CÁTEDRA DE VIOLIN DE LA RED DE

ESCUELAS DE MÚSICA DE MEDELLÍN BASADA EN LOS MÉTODOS QUE SE DIERON

DURANTE EL SIGLO XIX Y QUE SON USADOS EN LA ACTUALIDAD PARA LA

FORMACIÓN TÉCNICO-MUSICAL DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL BÁSICO E

INTERMEDIO

HERMINSON GARCÍA SOTO

MAESTRÍA EN INTERPRETACIÓN Y PEDAGOGÍA INSTRUMENTAL

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE LA FACULTAD DE ARTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ASESOR

JUAN CARLOS HIGUITA

2021

2

Declaración de obra original

Yo declaro lo siguiente:

He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad

Nacional. «Reglamento sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada

al respeto de los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto

donde he reconocido las ideas, las palabras, o materiales de otros autores.

Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación,

he realizado su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y

referencias bibliográficas en el estilo requerido.

He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con

derechos de autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes

porciones de texto).

Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad

académica, definida por la universidad.

________________________________

Herminson García Soto

Fecha 01/05/2021

3

Agradecimiento

Agradezco enormemente el apoyo de mi familia en mi construcción humana y

formación académica, sin ellos los resultados obtenidos no serían tan valerosos y

significativos.

A la Red de Escuelas de Música de Medellín que me permitió desarrollar mi

investigación dándome acceso a su estructura académica, igualmente a los docentes de la

cátedra de violín que amablemente me permitieron ingresar a sus clases y observar los

procesos académico que allí se daban, sin esta colaboración este trabajo no podría llegar al

final.

Por último, a María Alejandra que con su conocimiento y entrega desinteresada

me ayudó a edificar este proyecto.

4

Resumen

Propuesta pedagógica para la cátedra de violín de la Red de Escuelas de Música de

Medellín basada en los métodos que se dieron durante el siglo XIX y que son usados

en la actualidad para la formación técnico-musical de los estudiantes de nivel básico

e intermedio

La presente investigación tiene como objeto de estudio la cátedra de violín de la Red de

Escuelas de Música de Medellín (REMM), con el fin de dar una propuesta pedagógica

basada en los métodos y tratados del siglo XIX y que son utilizados en la actualidad para la

formación técnico-musical de los estudiantes. Dicha propuesta se titula: Propuesta

pedagógica por ciclos, objetivos y evaluación de estudios, con un sistema de evaluación de

estudios y rotación de estudiantes por ciclos de formación. Esta se encarga de dar rotación

y dinamismo al estudio del violín, además ofrece un complemento a las metodologías

usadas por los docentes de la REMM. Para ello, se usaron diversas técnicas de recolección

de datos como el rastreo documental de los programas de violín de la REMM, análisis de

métodos y tratados del XIX, observación de clases virtuales y encuestas a los docentes con

el propósito de determinar cómo se lleva a cabo la enseñanza del violín dentro del

Programa. Con lo anterior, se concluye que muchos docentes no cuentan con una ruta de

trabajo sobre qué métodos de violín usar con cada uno de sus estudiantes, pues cada

persona requiere de metodologías puntuales de enseñanza, lo que lleva a que muchos

estudiantes no posean un desarrollo técnico-musical adecuado.

Palabras claves: métodos de violín siglo XIX, propuesta pedagógica, formación técnico-

musical, violín, Red de Escuelas de Música de Medellín.

5

Abstract

Pedagogical proposal for the violin chair of the Red de Escuelas de Música de

Medellín based on the methods that were taken during the XIX century and that are

currently used for the technical-musical training of the basic intermediate level

students

The present research has as object of study the violin chair of the Red de Escuelas de

Música de Medellín (REMM), in order to give a pedagogical proposal based on the methods

and treatises of the XIX century and that are currently used to the technical-musical training

of students. Said proposal is entitled: Pedagogical proposal by cycles, objectives and

evaluation of studies, with a system of evaluation of studies and rotation of students by

training cycles. This is in charge of giving rotation and dynamism to the study of the violin, it

also offers a complement to the methodologies used by REMM teachers. For this, various

data collection techniques were used such as document tracking of REMM violin programs,

analysis of XIX century methods and treatises, observation of virtual classes and teacher

surveys in order to determine how it is carried out. carry out the violin teaching within the

Program. With the above, it is concluded that many teachers do not have a work path on

which violin methods to use with each of their students, since each person requires specific

teaching methodologies, which leads to many students not having a development adequate

technical-musical.

Keywords: XIX century violin methods, pedagogical proposal, technical-musical training,

violín, Red de Escuelas de Música de Medellín.

6

Contenido

Resumen ................................................................................................................................................. 4

Introducción ............................................................................................................................................ 9

Planteamiento Del Problema De Investigación .................................................................................... 12

Justificación Del Proyecto De Investigación ................................................................................. 13

Formulación De La Pregunta Problema ....................................................................................... 15

Delimitación Temática ................................................................................................................. 15

Sujeto .......................................................................................................................... 15

Tiempo Y Escenario ..................................................................................................... 15

Objetivos ...................................................................................................................................... 15

General ........................................................................................................................ 15

Específicos .................................................................................................................. 15

Marco Teórico ....................................................................................................................................... 16

Metodologías Pedagógicas En El Violín ....................................................................................... 16

Aspectos Técnicos-Musicales ...................................................................................... 16

Programa De La Cátedra De Violín REMM ................................................................................... 17

Métodos Y Tratados Del Siglo XIX ................................................................................................ 19

Métodos Técnicos ........................................................................................................ 21

Ivan Galamian / Frederick Neuman. Contemporary Violin Technique. Volumen One. Parte 1.

.................................................................................................................................................. 21

Carl Flesch. Scale System.......................................................................................................... 25

D.C. Dounis. The Artist’s Of Violín Playing. .................................................................. 26

Sevcik. School of Violin Technics Op. 1. ....................................................................... 34

Sevcik. School the Violin Technics Bow Op 2. ............................................................ 34

Hans Sitt Op.32 STUDIES for Violin Published in Five Books. ................................ 35

Scharadieck. Schule der Violin-Technik. Heft 1. .......................................................... 36

Métodos Prácticos ....................................................................................................... 37

Franz Wohlfahrt Op. 45. Sixty Studies For The Violin. Estudios del Nº1 al .......... 37

Nº30. ......................................................................................................................................... 37

N. Laoureux. Book 1 – 30 Studi. ....................................................................................... 38

Heinrich Ernst Kayser. Thirty-Six Elementary And Progressive Studies For the

violín Op. 20. .......................................................................................................................... 39

Rodolphe Kreutzer. 19 Studi Per Violino. ...................................................................... 39

Kreutzer. Forty-Two. Studies or Caprices for the Violin ............................................ 40

Mazas O.P 36. 75 Melodious And Progressive Studies. Book 1: Special Studies.

Book 2: Brilliant Studies. Book 3: Artists Studies. ..................................................... 40

7

Federigo Fiorillo. Op. 3. 36 Caprices for Violin. ........................................................... 41

Listado de métodos del Siglo XIX ................................................................................ 41

Diseño Metodológico ............................................................................................................................ 44

Paradigma Y Enfoque De Investigación ....................................................................................... 44

Técnicas De Generación Y Recolección De Información .............................................................. 45

Técnicas De Análisis De Información ........................................................................................... 48

Muestra ........................................................................................................................................ 49

Consentimiento Informado .......................................................................................................... 49

Autorización para realizar la investigación en la REMM ............................................... 49

Artistas formadores que participarán del proceso de investigación .............................. 50

Anexos De Las Técnicas De Generación, Recolección Y Análisis De Información ........................ 51

Programa Violín Nivel Básico ....................................................................................... 51

.................................................................................................................................... 52

Programa Violín Nivel Medio ........................................................................................ 52

Encuesta perfil socio-académico .................................................................................. 53

Planilla de clase ........................................................................................................... 54

Transcripciones de clase ............................................................................................. 55

Registro audiovisual de clases ..................................................................................... 55

Métodos De Violín Técnicos ........................................................................................ 57

Métodos De Violín Prácticos ........................................................................................ 60

Trabajo De Campo ................................................................................................................................ 64

Informe De La Bitácora Del Proceso De Recolección De Información ......................................... 64

Resultados ............................................................................................................................................. 65

Encuestas perfil Socio-académico ................................................................................................ 65

Observación de clases virtuales ................................................................................................... 67

Rastreo documental: programa de violín básico y medio de la REMM ....................................... 68

Conclusiones ......................................................................................................................................... 70

Propuesta Pedagógica. .......................................................................................................................... 72

Metodología De Enseñanza Por Ciclos, Objetivos Y Evaluación de estudio ................................ 72

Estructura De La Propuesta Pedagógica ...................................................................................... 72

Plan de estudios ........................................................................................................................... 79

Sistema De Evaluación Final Y Rotación De Estudiantes Por Ciclos De Formación ................... 101

Caracterización De Estudios ....................................................................................................... 104

Estudios Preparatorios Y Técnicos ............................................................................ 105

Estudios Prácticos ..................................................................................................... 146

Bibliografía .......................................................................................................................................... 179

8

9

Introducción

De acuerdo al estado del arte efectuado existen múltiples investigaciones que hablan

sobre la Red de Escuelas de Música de Medellín [REMM], especialmente sobre su enfoque

social. Es así, como se encuentran investigaciones que abordan las características

psicosociales de los jóvenes del programa (Molina y Rico, 2015); Gestión Humana:

actualidad y futuro de la REMM (Arias, 2013); La REMM, un espacio para la construcción de

la identidad de los jóvenes participantes (Barrera y Ortiz, 2017); y la Red como estrategia de

aprendizaje en el campo artístico (Arango, 2008). Sin embargo, no se registran

investigaciones que aborden la cátedra del violín en los procesos de enseñanza del

programa.

Hacia este camino no se hallan trabajos sobre tópicos técnicos-musicales, métodos

y metodologías usadas en la REMM para la enseñanza del violín. A pesar de esto, sí se

encuentran autores que hablan sobre la importancia de aplicar metodologías y usar

métodos para la enseñanza del instrumento, se evidencian guías para profesores que se

inician en la enseñanza del violín (Garde, año 2018); modelos integrados de estrategias

didácticas en la enseñanza del violín para niños (Nicolino, 2020), entre otros.

Existen elementos significativos sobre la enseñanza del violín que diversos autores

han manejado en otros textos, y en la misma vía, la presente investigación aborda aspectos

claves como: la coordinación en el movimiento del brazo derecho con la mano izquierda;

cambios de posición; control y distribución del movimiento, presión, velocidad, agarre del

arco; coordinación simultánea del arco con la articulación y digitación de la mano izquierda;

escucha y percepción de las desafinaciones e interpretación y lectura de partitura (Garde y

Gustems, año 2018, p. 34).

En concordancia con lo anterior, se ha hablado que la técnica del violín, la formación

musical e instrumental está 100% ligada a sus procesos formativos. De ahí el papel

primordial que posee la técnica en los procesos de enseñanza. Ernesto Correa (2009)

indica que:

10

el dominio del violín está íntimamente ligado con la adquisición de una buena técnica

que debe de fomentar desde los primeros momentos del aprendizaje. La práctica de

ejercicios básicos como las escalas contribuirán al desarrollo de una sola técnica

capaz de enfrentarse a obras de gran dificultad. (p. 1)

Así, es fundamental que el docente reconozca la ruta de enseñanza idónea para sus

estudiantes, pues cada uno es un universo singular, con necesidades y caminos propios de

solución. Lo anterior plantea un gran compromiso del maestro y como lo expresa Carvajal et

al., (2018):

el método indica el modo de proceder para lograr un fin, por lo general, se manifiesta

como vía, lo que implica una dirección o camino; como forma, caracterizando ese

proceder y su sustento teórico-práctico; y como herramienta, para la instrumentación

de los ordenamientos para el cumplimiento de los objetivos. La metodología describe

el proceder para la aplicación y/o combinación de los métodos atendiendo a las

condiciones concretas en que se desarrollará el proceso pedagógico y a las normas

establecidas por la sociedad para ello. (p. 54)

De ahí la importancia de que los procesos de enseñanza se enmarquen en un

sustento teórico-práctico para alcanzar los objetivos en el instrumento. Y tal cual lo afirma

Ernesto Correa (2009), “lo fundamental es que el alumno disponga de todas las

herramientas que la técnica interpretativa ofrece para poder así materializar plenamente sus

ideas musicales” (p. 1).

Por otra parte, los métodos y tratados de violín del siglo XVIII anteceden y van

orientando poco a poco el trabajo técnico-musical que abordarán, más adelante, los

métodos del siglo XIX puesto que los métodos para violín del siglo XVIII se enfocaban en

una descripción y orientación teórica, con el objetivo de dar las bases teóricas al estudiante

de violín. Por este motivo contenían las figuras ejemplificadas de cómo agarrar el arco, de

cómo coger el violín, y de algunos aspectos musicales que quedaron como herencia para el

siglo siguiente en cuando a conceptos violinísticos que han sido indispensables para el

estudio del instrumento hasta nuestros tiempos. Otro aspecto importante de los tratados del

11

siglo XVIII es que brindan orientación en la evolución de los instrumentos y figuración

rítmica (Garde, 2015).

El mismo autor, (2015) en Historia de la enseñanza del violín en su etapa inicial:

Escuela, tratados y métodos, expresa que “algunos de estos manuales sentaron las bases

de la pedagogía del violín posterior y de su interpretación, llegado a nuestros días como

herencia de la didáctica violinista del pasado” (p. 95). Una de las investigaciones

encontradas arroja que:

el siglo XIX marcó una gran era para el desarrollo técnico del violín, ya que muchos

aspectos que quedaron inconclusos durante el siglo XVIII se desarrollaron y

evolucionaron de una manera notable durante este periodo sentando las bases

técnicas y clarificando el modo de tocar de un instrumento que en ese momento

estaba situado en lo más alto de la jerarquía orquestal. (Garde y Gustems, 2017, p.

56)

Una de las características más importantes que se dan en los métodos y tratados del

siglo XIX es la progresividad en los estudios. Gran parte de los anteriores métodos se

enfocan en la mecanización del estudio, como por ejemplo Schradieck. En cuyos estudios

preparatorios no se encuentra solo formación técnica, sino también mecánica; y esto se

replica en muchos de los métodos que se dan en el siglo XIX en donde los autores

empiezan a construir los ejercicios con un perfil musical, didáctico y exigente con el

propósito de darle al estudiante las herramientas suficientes para avanzar con su nivel

instrumental. Según, Garde (2016), en esta época surgirá un nuevo enfoque, nacerá el

concepto de “capricho” (p. 107) de esta manera se encontrarán similitudes entre estudios y

conciertos del mismo compositor o con otras piezas que hagan parte del trabajo compositivo

del mismo.

Por consiguiente y como lo expresa Garden (2016):

el material didáctico para violín que floreció durante todo el siglo XIX, estaba

impulsado por las condiciones sociales más favorecedoras, ya que es en esta época

donde asistimos a:

12

• El desarrollo de la industria de la publicación y de la edición musical.

• La fundación de los distintos conservatorios, entidades en donde se va a

desarrollar y evolucionar la pedagogía de la música. (p. 110)

Planteamiento Del Problema De Investigación

La Red de Escuelas de Música de Medellín [REMM] (2019) es una entidad que tiene

como propósito:

formar seres humanos integrales a través de la práctica artística de la música,

generando y fortaleciendo procesos de convivencia y cultura ciudadana desde, con y

para los niños, las niñas, la población adolescente, los jóvenes y sus familias a

través del disfrute y el aprendizaje de la música.

Adicionalmente, el proceso formativo del programa busca desarrollar:

competencias en el ser, el saber y el hacer, y tiene como ejes transversales lo socio-

afectivo y los grados de dificultad del repertorio. La formación interpretativa se

enriquece con la reflexión y la creación, utilizando la música como una herramienta

para imaginar, relatar y transformar la multiplicidad de universos que habitan en niños,

niñas y jóvenes. (REMM, 2019)

Aunque el programa tiene un enfoque de construcción social, usa la música como

medio para alcanzar sus objetivos psicosociales. De ahí la importancia de que la formación

musical en la REMM tenga una estructuración sólida acorde a los niveles y necesidades

musicales de cada violinista, por ello no se deben trabajar los mismos contenidos durante

todos los niveles de formación: básico y medio del programa. Además, de no solo agrupar

un conjunto de personas en clase por factores como la edad, tiempo, logística entre otros.

Lo que sugiere que la estructura de la clase debe estar pensada en optimizar factores

como:

• Tiempo de clase.

• Estructuración de contenidos.

13

• Implementación de estrategias metodológicas que permitan la inserción de todos los

miembros presentes dentro de la clase.

• Contenidos acordes a los niveles de la mayoría de los estudiantes participantes

dentro de clase.

Son 12 las escuelas de cuerda frotada que ofrecen clases de iniciación musical, solfeo,

instrumento, formación en conjunto y coro. Para dichas escuelas opera el Programa de

Violín Nivel Básico y Medio, el cual describe los objetivos a alcanzar en cuanto a la

formación musical. Además, ofrece una lista de métodos para los niveles de formación. Sin

embargo, aunque proporciona una sección de apoyo bibliográfico, se convierte en una

sugerencia para trabajar en clase puesto que no indica el cómo alcanzar dichas metas. Lo

que desemboca en una metodología de enseñanza basada en la experiencia del docente.

Justificación Del Proyecto De Investigación

La importancia de la presente investigación consiste en proponer un plan de estudio

para la cátedra de violín de la REMM, la cual tiene por objetivo estandarizar los procesos

formativos teniendo en cuenta que la educación del programa es grupal, lo cual plantea un

desafío importante en las metodologías de enseñanzas dadas por los docentes.

Es indispensable Identificar las metodologías pedagógicas utilizadas en la

enseñanza del violín en el programa REMM, métodos de violín (mano derecha-izquierda),

métodos de la técnica del arco, enseñanza de la gramática musical, acercamiento a

componentes históricos que son determinantes para la interpretación de aspectos

musicales, entre otros.

Según Salinas Avendaño 2012:

Para la construcción de la guía es necesario fundamentar el trabajo del docente

desde la perspectiva pedagógica que servirá de base para que los diferentes

procesos educativos que se utilizan en la enseñanza del violín, dispongan de un

sustento teórico adecuado Cuando se habla de pedagogía, no se hace referencia

sólo a como se trabaja con los sujetos del aprendizaje, ese es un concepto limitado y

14

que tradicionalmente se los ha aplicado en las escuelas puesto que la gran mayoría

de docentes consideran que dar clases es lo único que le interesa a la pedagogía sin

considerar que existe un campo más amplio, puesto que toma en consideración a la

totalidad de los procesos educativos. (p. 4-5)

La presente investigación le aportará al programa una alternativa para los procesos

formativos de los estudiantes, pues contiene una compilación de métodos y tratados del

siglo XIX que son relevantes para alcanzar un balance técnico-musical. Estos facilitan una

clasificación en el nivel académico y objetivos de clases lo que permite al docente tener una

estructura sólida de su cátedra de violín.

Teniendo claridad sobre la estructuración que posee el programa RDMM se puede

analizar diferentes técnicas pedagógicas de enseñanza del violín a través de registros

audiovisuales que sirvan como soporte en la identificación de las metodologías usadas en

clase. Esto servirá para un análisis posterior.

En este orden de ideas después de haber hecho un sondeo y análisis de lo que

existe, de lo que podría adicionarse y de lo que debería cambiar, se puede sugerir un nuevo

plan de estudio. Esta nueva propuesta pedagógica tendrá una ruta clara de ejecución para

los docentes en su posterior aplicación, una variada selección de estudios progresivos de

diversos métodos y tratados, además de ofrecer la oportunidad de combinarlos con sus

propias metodologías de enseñanza por parte de los docentes.

Por lo anterior, se reafirma la pertinencia de proponer una metodología estructurada

para la enseñanza del violín que desarrolle habilidades técnico-musicales en los estudiantes

junto con las metodologías aplicadas por los docentes las cuales darán un soporte claro y

lógico en el desarrollo de las capacidades violinísticas.

Badillo y Carnicer (2017) expresa que:

La importancia de estos métodos y tratados radica en varios aspectos, primero, la

reproducción física y de ediciones se dio a partir del siglo XIX, y segundo, en este

periodo de tiempo se empezaron a proliferar los conservatorios , en donde se

impartía la enseñanza de la música a nivel superior, esto plantea un escenario

15

perfecto para la aplicación de conceptos, ideas, argumentos, sugerencias y sobre

todo, la aplicación de métodos y tratados que serían puestos en la línea de la

práctica desde su construcción y que al día de hoy siguen vigentes. (p. 39)

Formulación De La Pregunta Problema

¿Qué plan de estudio se puede aplicar en la Red de Escuela de Música de Medellín

en el programa de violín que estén relacionados con los métodos y tratados del siglo XIX,

que aporten al desarrollo técnico-musical para la formación violinística de los estudiantes?

Delimitación Temática

Métodos de violín siglo XIX, propuesta pedagógica, formación técnico-musical, violín.

Sujeto

Se investigarán y analizarán las metodologías pedagógicas de la cátedra de violín

utilizados en la REMM.

Tiempo Y Escenario

Metodologías pedagógicas de violín utilizadas en la REMM: Programa de Violín

Básico elaborado en el año 2013 y Programa de Violín medio elaborado en el 2014.

Objetivos

General

Proponer un plan de estudio progresivo para la cátedra de violín: básico, medio y

medio-avanzado de la Red de Escuelas de Música de Medellín basado en los diversos

métodos y tratados del siglo XIX.

Específicos

• Identificar las metodologías pedagógicas utilizadas en la cátedra del violín de la

REMM mediante observación no participante de clases, registro documental,

encuestas, entre otras.

• Analizar las metodologías pedagógicas utilizadas en la cátedra del violín de la

REMM en sus múltiples niveles para dar soporte a la presente propuesta.

16

• Caracterizar, describir y complementar los métodos usados en el programa de violín:

básico y medio de la REMM en relación a los métodos y tratados del siglo XIX.

Marco Teórico

El presente trabajo dará cuenta de la importancia de proporcionar un plan de

estudio donde los profesores cuenten con herramientas adecuadas para la enseñanza del

instrumento. Por ello, se abordarán las metodologías pedagógicas, aspectos técnico-

musicales y, métodos y tratados del siglo XIX para violín. Lo anterior con el fin de

argumentar las variables del actual proyecto de investigación.

Metodologías Pedagógicas En El Violín

Aspectos Técnicos-Musicales

En la actualidad, cada docente toma la decisión sobre qué metodología pedagógica

utiliza en sus clases, aunque no se cuestiona si en la práctica del violín es correcto que el

docente de pautas desde su experiencia personal, no se puede obviar que esta situación

puede afectar un posterior desarrollo de los estudiantes al no tener un plan de estudios

estructurado que sirva como guía base de los procesos formativos en la enseñanza

del instrumento.

Según Triviño (2018), el proceso de enseñanza hasta hace algunas décadas se ha

realizado de una manera tradicional, es decir, yo enseño como me enseñaron (p. 50).

Es probable que docentes sin experiencia en el campo de la pedagogía no tengan las

herramientas metodológicas para prevenir problemas en la técnica del violín, y aspectos tan

importantes como afirma Badillo y Carnicer (2018):

• Coordinar el movimiento del brazo derecho con la mano izquierda.

• Colocar la mano izquierda en una determinada posición.

• Controlar el movimiento del brazo izquierdo según la presión, velocidad,

retención del arco y distribución.

• Coordinar y controlar el arco con la digitación y la articulación de la

mano izquierda de forma simultánea.

17

• Aprender a escucharse y a percibir las posibles desafinaciones.

• Saber interpretar y leer partituras de forma adecuada, etc.

Hacia el mismo sentido Edmondson y Martín (2005, como lo citó Macian-Gonzales,

2018) indican que existen múltiples posibilidades metodológicas en la iniciación musical del

violín, entre ellas están:

• Aproximación de Mano Derecha (aproximación MD, en adelante):

estudio de la técnica de la mano derecha, dejando la técnica de mano

izquierda hasta un cierto dominio del arco.

• Aproximación de Mano Izquierda (MI): práctica de la mano izquierda

hasta conocer los distintos sonidos (normalmente tocando en pizzicato)

y después comenzar con la producción sonora con el arco.

• Aproximación de Ambas Manos (AM): estudio combinado de ambas

manos, tanto de forma simultánea como alternándolas. Estas opciones

metodológicas implican diferentes ventajas, pero también

inconvenientes.

Finalmente, se debe mencionar la importancia de todas las características que se

indican anteriormente, pues son un preámbulo determinante para el desarrollo integral del

estudiante.

Programa De La Cátedra De Violín REMM

La REMM en su programa para la catedra de violín nivel básico y nivel medio

propone un plan de estudio en el cual se evidencian siete métodos para que los docentes lo

apliquen junto con sus métodos de enseñanza personales, y consolidar así un factor común

en el aprendizaje de los violinistas del programa cuyo objetivo es de carácter social más que

de formación musical.

Molina y Rico (2015) indica que:

La REMM es el único sistema de red de escuelas de música en Colombia, e inicia

con un propósito de cambio social a través de la música, más que de formación

18

musical como tal, pero con el tiempo se ha ido posicionando y fortaleciendo en sus

procesos, permitiendo que muchos de los jóvenes que se formaron inicialmente en

sus escuelas accedan a los programas de formación profesional en música ofrecidos

en las diferentes universidades de Medellín, y algunos de ellos hayan sido becados

en diferentes países de Europa para continuar con su formación. (p. 8)

Con lo anterior se ratifica la importancia de dar bases sólidas en cuanto al material

pedagógico que se usa en la catedra de violín de la REMM, es decir, darles a los profesores

las herramientas que complementen sus propios conocimientos para que ellos puedan

apoyar sus metodologías de enseñanza con una propuesta pedagógica basada en métodos

que históricamente han enmarcado el aprendizaje del violín.

Algunas consideraciones con respecto a cómo estructurar un plan de estudios están

basadas en métodos y tratados de violín, que fueron realizados durante el siglo XIX y tienen

un diseño que se adapta correctamente al objetivo de investigación, el cual es proporcionar

una guía para los aspectos técnico-musicales.

Es menester mencionar que la REMM también ha actualizado sus programas

curriculares de violín, como lo afirma Pérez & Argiro (2013) en la actualidad se trabaja en la

renovación del modelo curricular del Programa, modelo que se ha venido elaborando con

base en la experiencia de otros programas similares en el mundo (p. 29).

Las siguientes tablas muestran los métodos que la REMM propone para la

enseñanza del violín:

Figura 1 Programa de Violín Nivel Básico Figura 2 Programa de Violín Nivel Medio

19

Nota: adoptado del Programa nivel básico e intermedio de violín, de la Red de Escuelas de

Música de Medellín (2014)

Métodos Y Tratados Del Siglo XIX

El siglo XIX marcó un desarrollo notable en cuanto al crecimiento técnico-musical del

instrumentista, ya que los aspectos que estaban inconclusos en el siglo XVIII terminarán por

desarrollarse totalmente en este periodo. Según Gutiérrez (2019):

En el S.XIX autores como Rieding o Seitz, desarrollaron las formas

Konzertstück y los concertino fur violin. Tanto las piezas de concierto como

los concertinos se crearon para la enseñanza del violín, así como los airs

variés de Beriot o Dancla, que trabajan la técnica de forma histórica atreves

de piezas con acompañamiento de piano. (p. 20)

Uno de los principales métodos de la época fue el Methode de violon, este método

es la representación del estado de la pedagogía en el violín a partir del siglo XIX. Este

método muestra la evolución técnico-musical que se viene desarrollando y que introduce la

técnica moderna del violín (Badillo y Carnicer, 2017).

Teniendo en cuenta el desarrollo y las herramientas para dicho crecimiento musical

se debe hablar de la importancia de aplicar métodos como el de RODE que son auténticas

piezas obligadas para el violinista, ya que se caracterizan por ser ricos en contenido

musical, además, de un gran despliegue técnico y de un nivel avanzado por parte del

estudiante.

Aunque si se habla acerca de progresividad se debe referenciar el método de

KREUTZER donde aplica muy claramente un desarrollo progresivo en sus estudios para

violín, dándole la posibilidad al estudiante de abordar las dificultades específicas, convertir

esas dificultades en destrezas y así estar preparado para el siguiente estudio que tendrá un

grado más de dificultad y otros aspectos relevantes en pro del desarrollo técnico.

Otro gran referente es SEVCIK, quien se destaca por sus variados libros en donde

se enfoca en la técnica de la mano derecha como de la mano izquierda de forma

20

independiente, además que sus ejercicios son para estudiantes de iniciación, niveles

intermedios y avanzados.

Figura 3 Obras Pedagógicas Más Importantes Del Siglo XIX

Nota: adoptado de “Métodos y tratados de iniciación al estudio del Violín en el siglo XIX” (p.

39), por A. Badillo & J. Carnicer, Revista Electrónica de LEEME, (2017)

El anterior contenido puede ser encontrado por cualquier profesor y estudiante, pero

es importante saber que el estudio del violín debe ser progresivo para poder alcanzar los

21

objetivos deseados. Con una adecuada estructuración de los contenidos se puede

desarrollar eficazmente el aprendizaje del violín, de esta manera se obtendrán las

herramientas suficientes para el perfeccionamiento de las destrezas técnicas del

estudiante.

Cualquiera que sea el contenido utilizado para la enseñanza del violín, el docente

debe tener en consideración varios elementos en la metodología de enseñanza como:

• La colocación del violín en el cuerpo

• La colocación del arco en la mano derecha

• Colocación del arco en el violín

• Frotar el arco sobre las cuerdas (peso, velocidad, contacto)

• Musicalidad y expresividad (Badillo y Carnicer, 2018)

Métodos Técnicos

Ivan Galamian / Frederick Neuman. Contemporary Violin Technique. Volumen

One. Parte 1.

El método Contemporary Violin Technique es una herramienta magnífica para el

estudio del violín, puesto que su función principal es abordar la técnica del instrumento de

una manera moderna, utilizando patrones rítmicos y de distribución de arco durante todos

sus ejercicios. Sujeto a esto proporciona indicaciones sobre cómo realizar las

combinaciones y las secuencias que sugiere el estudio de cada sección. Ivan Galamian

expresa en su método que:

Scales and arpeggios in single stop (Part I) are integrated in an entirely new way with

a system of bowing and rhythm patterns* (Part II). By application to the exercises, the

patterns are designed to help the student derive greater and quicker benefit from his

scale and arpeggio practice.

Since technical martery depens more upon control of mind over muscle than

upon mere agility of fingers, the direct way to susch mastery lies through working

procedures which present a constant challenge to the studens thinking processes.

(p.2)

22

Desde esta perspectiva el camino para alcanzar una práctica consciente del violín se

construye con una preparación mental antes que el entrenamiento motriz.

A continuación, se observarán las secciones que trabaja el método y sus objetivos a

alcanzar:

1 Scales in One Position

2 Scales on One String

3 Three-Octaves Scales

4 Scales of Varied Length and Different Grop of Notes

5 Four-Octave Scales

6 Arpeggios in One Position

7 Three-Octave Arpeggios

8 Four-Octave Arpeggios

9 Arpeggios on One String

10 Broken Thirds

11 Broken Fourths, Fifths and Sixths

12 The Chromatic Scales

13 The Whole-Tone Scale

14 A few Non-Traditional Scales and Arpeggios.

El trabajo progresivo del método IVAN GALAMIAN / FREDERICK NEUMAN- VIOLIN

TECHNIQUE es otro ejemplo de la importancia de edificar unas bases sólidas en cuanto al

aprendizaje de la técnica del violín. Este no solo trabaja los anteriores ítems, sino que

aporta unos subtemas dentro de ellos en los cuales se dan pautas precisas de aspectos

tales como:

• La práctica de las escalas en todas las tonalidades mayores y menores.

• Ejercicios de independencia para dedos de la mano izquierda.

23

• Ejercicios con indicaciones de tempo, y con variación de figuración rítmica, lo que

proporciona un desarrollo en cuanto a la destreza de la mano derecha y la

mecanización de movimiento y cambios de posición.

Part 2: Bowing and Rhythm Patterns

En la segunda parte el estudio formula patrones de distribución de arco y

variaciones rítmicas como complemento a las escalas y arpegios ya abordados en la

primera parte. Lo que muestra que el CONTEMPORARY VIOLIN TECHNIQUE en su

estructura de estudio es progresivo.

Sus dos aspectos a trabajar son:

1- Bowings: señalado como B y el cual hace referencia al uso de la distribución de

arco – patrones de distribución de arco dependiendo de la cantidad de notas que esté

indicado en el ejercicio.

2- Rhythms: determinado como R y el cual hace referencia a las indicaciones de

variaciones rítmicas dentro de los ejercicios.

Bowing Patterns

El método indica cómo son las combinaciones a trabajar en los ejercicios. Este

elemento orientará al estudiante en la distribución correcta del arco con base a los patrones

planteados por el autor.

Desde este aspecto se ofrecen guías para entender cómo usar la combinación de

figuras rítmicas en los ejercicios establecidos; el uso de las indicaciones del libro permitirá

las variaciones rítmicas para todos los ejercicios del método.

En general, tanto la parte de distribución de arco como la de variaciones rítmicas

proporcionan las habilidades para hacer combinaciones en nuestro sistema de estudio. La

importancia de poder dinamizar las escalas y los arpegios con estos patrones son

esenciales en el día a día, ya que el estudio muchas veces se centra en lo meramente

motriz, es decir, se enfoca solo en la agilidad y destreza de nuestros dedos. Sin embargo, lo

que logra precisamente el COMTEMPORARY VIOLIN TECHNIQUE es entrenar la mente

24

jugando con variaciones que permiten obtener mayores herramientas de disociación

musical y mejores resultados en cuanto a patrones de estudio ya establecidos.

Volumen Two: Double And Multiple Stops. In Scale And Arpeggio Exercises

La necesidad de abordar el estudio de las dobles cuerdas en el violín es fundamental

para el desarrollo de la técnica del instrumento. Así lo señala Galamian:

the second volume of Contemporary Violin Technique deals with double and multiple

stops by way of scale and arpeggio exercises. Together, the two volumenes are

intented to serve as efficient tools for building a technique to master the violin

repertoire of the past and present. (p. 4)

Tomando como referencia un concierto del repertorio universal para dicho

instrumento, en específico el Violín Concerto Op.35 Tchaikovsky Pyotr, se evidencia el uso

de aspectos técnicos de alta dificultad que corresponden a un trabajo de preparación y

ejecución por parte del interprete en el uso de las dobles cuerdas en muchos fragmentos a

lo largo del concierto.

Por lo anterior, el Volumen Two toma especial relevancia en la consolidación de una

técnica violinística bien estructurada y correctamente aplicada.

Contenido:

Parte 1: Scales.

1 Thirds

2 Sixths

3 Octaves

4 Tenths

5 Fourths

6 Fifths

7 Unisons

8 Sevenths

9 Double Harmonics

25

10 Triple Stops

Parte 2: Arpeggios

1 Octaves (Parallel and Fingered

2 Various Intervals

3 Triple Stop

4 Quadruple Stops

Carl Flesch. Scale System.

El sistema de estudio de escalas y arpegios de Carl Flesch son recomendables para la

entonación en el violín. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el estudio de todo lo

consignado en el libro deberá ser de forma lenta y progresiva. Dicho sistema de escalas

debe ser cambiado todos los días dando variedad al estudio no solo de las escalas mayores

y menores, sino también de la estructura de estudios, en donde se recomienda trabajar las

escalas con una interválica de terceras. Adicionalmente, proporciona el estudio de aspectos

como los armónicos y el estudio de cromáticas, dobles cuerdas en cada una de las escalas

menores y mayores, y también dentro sus arpegios.

A continuación, el método para practicar el sistema de escalas según Flesch (1921):

1. day: Homophonic scales Number 1 to 4, whit my extensions, thirds, normal

octaves, tenths with my supplements, normal octaves harmonics fingered ¼

2. day: Three-octave homophonic scales Numer 5, with my additions, unisons.

Fourths, sixth, normal octaves with my supplements.

3. day: Whole-tones scale, fifths, normal octaves, fingered octaves, harmonics

in Fourths interval, but this time fingered ½ and 2/4

4. day: Again homophonic scale numbers 1 to 4, quarter-tone scale, normal

octaves, harmonics in fifths interval, and left hand pizzicati.

5. day: Again three-octave homophonic scales Number 5, Fifths, sevenths,

normal octaves fingered ontaves, harmonics in major thirds.

26

6. day: Whole-tone scale, unisons, fifths, normal octaves, harmonics in minor

thirds, pizzicati.

7. day: Sunday: Three-octave homophonics scales Number 5, Thirds, fiths,

normal octaves. (p.9)

D.C. Dounis. The Artist’s Of Violín Playing.

Muchos violinistas se cuestionan el cómo estudiar su instrumento de manera más

eficaz, dando respuesta a este interrogante muchos optan por realizar un número de

ejercicios día a día en donde involucran mano izquierda, mano derecha, arpegios, escalas y

otros ejercicios que favorecen a la ejecución correcta de la técnica.

Esto frecuentemente termina en una rutina monótona y difícil de llevar a cabo por su

poco dinamismo en cuanto a variedad y placer musical. Es por eso que el método D.C

Dounis (1921) plantea que:

the object of this work is to indicate a method of solving all the problems of higher

technique of both hand, with the least posiible expenditure of time and energy, and

provide definite suggestions for mastering all technical difficulties. In other words, this

book aims to teach. (p. 2)

Este trabajo se divide en dos grandes secciones. La primera se enfoca en la

preparación de la mano izquierda del violinista y la segunda en el desarrollo de la mano

derecha en cuanto a la técnica del Arco. Cada parte se divide en subtemas en donde se

trabaja aspectos específicos que dan como resultado un manejo óptimo de cada uno de los

puntos de control, ajuste, destreza y dominio que se requieren para una técnica correcta y

eficaz.

Primera parte: mano izquierda

1- Shifting.

El sistema de cambios de posiciones que propone el método D.C. DOUNIS -The

Artist’s of violín playing consiste en tener una preparación antes de hacer los cambios de

posición. Además, invita a considerar las notas guías para poder tener una ubicación

espacial es el diapasón. No saber las distancias de una posición a otra es sumamente

27

arriesgado, si no se cuenta con un dedo guia; usualmente esto deriva en fallos en la

entonación del cambio de posición al cual se llegará y, por supuesto, al momento de

retornar a una posición base no habrá referencias auditivas correctas.

En palabras de Dounis (1921):

The whole mechanism of shifting consists on Knowing how to connect the positions.

To master this technicality, the violonist should always remember that each finger

must have as a guide another finger, and that the preceding finger is the most natural

guide for every finger.

In shifting, the guide should always be the last finger remainingon the string

inmediately before changing the position. Close attention to the “guiding-finger” and

to the intonation will result in a complete mastery of all difficulties in shifting, which is

of major importance in violin playing. (p.6)

2- Exercises of the highest development of the muscles of the hand and fingers.

The training of the muscles of the hand and fingers plays a most important part in the

development of the vertical and horizontal movements of the fingers. Vertical

movement is te falling or dropping movement of the fingers: trill. Horizontal

movement is the sliding or side movement of the fingers: strech, chromatic passages.

For perfect finger control the violinist should be master of both these

movements. Unfortunately, the horizontal movement has been, until now, almost

entirely neglected in violin teaching literature. However, it is this movement that

opens the doors to the intricacies of the higher finger technique. (Dounis, 1921, p. 17)

Los ejercicios de Dounis se enfocan en una serie de secuencias combinadas para

lograr el desarrollo de los anteriores movimientos. El horizontal para la ejecución de pasajes

con cromatismos, y en donde se hace algún tipo de extensión que requiera de un esfuerzo

adicional a la posición de la mano en su estado natural; o de manera vertical para poder

tener control sobre la velocidad de la caída de los dedos y lograr los trinos.

Además, se recomienda a los estudiantes de violín realizar de manera lenta y

progresiva, no exceder el tiempo de estudio al día, con unos 15 a 20 minutos por sesión es

28

suficiente. Es importante recordar que con la práctica constante de los ejercicios se ganará

destreza y resistencia lo cual llevará a que cada vez se puedan abordar más contenido sin

fatigar los músculos.

3- How to practise the scales.

The mainpoint in the study of scales is shifting. The exercises of chapter I are

excellent for preparing the hand and giving the neceesary “elan” for the execution of

an ascending or descending passage. The scale, however, also demands a special

shift: the shift by degrees. It requires great flexibility but without impairing the initial

“elan” which is necessary for the execution of the whole passage. (Dounis, 1921,

p.24)

El estudio de las escalas representa sin duda una de las mayores dificultades de los

estudiantes de violín, esto se debe a que tienen la cualidad de adjuntar varios aspectos

técnicos tanto en la mano derecha como en la izquierda. Sin embrago, el libro de D.C.

DOUNIS aporta muy buenas herramientas previas a este capítulo. Para la ejecución de las

escalas es necesario una preparación, es decir, se necesita una buena técnica en los

cambios de posición de la mano derecha como en la flexibilidad y control de los dedos, en

los capítulos 1 y 2 se encontrará dicha preparación.

4- The technic of double-stop playing.

The special difficulties of the double stops are intonation and shifting. For the

development of shifting in double stops the following exercises will give the player an

absolute contro over the entire fingerboard, no mater how intricate the double stops

may be. To improve the intonation, the exercises should be practised in all major and

minor keys, both melodic and harmonic. (Dounis, 1921, p. 35)

Ahora, se plantea una posible solución para tener una buena entonación y una mayor

facilidad a la hora de hacer los cambios de posición con dobles cuerdas. Es importante

practicar estas secuencias en todo el diapasón, en diferentes alturas, es decir, en diferentes

posiciones. Además, se debe pasar por diferentes tonalidades para entrenar auditiva y

mecánicamente los dedos. Por último, se debe estudiar con diferentes intervalos lo que dará

29

un mayor dominio y permitirá la familiarización con estas sensaciones y posiciones que se

pueden tornar dificultosas para el violinista en la ejecución no solo de estudios y ejercicios

técnicos, sino también en las piezas musicales que estarán presentes en los repertorios.

5- Chords the three and four notes.

The mechanism of three and four part chords is the natural development and result of

double stopping. For this reason the following exercises should be practised only

after the exercises of the preceding chapter are completely mastered.

The bow plays an important role too. To obtain an even and round tone in

chord playing, the bow should invariable follow the curve of the bridge without

pressing down too much on the strings. (Dounis, 1921, p. 61)

El estudio del método es totalmente progresivo, de ahí la importancia de dominar los

capítulos previos para tener resultados efectivos. Por ello, en esta nueva combinación de

voces se debe brindar un especial interés en el manejo del arco. La mano derecha

necesitará unos movimientos uniformes al entrar en contacto con la cuerda, dando la

sensación de que el arco esté frotándola con el suficiente contacto para producir sonido de

buena calidad y sin presión.

El concepto de tocar sin presión y con mayor velocidad de arco sirve para la

ejecución de acordes de tres y cuatro voces donde se deberá entrar con presencia y buen

contacto. En adición, se tendrá rápidamente que soltar la presión y aumentar la velocidad lo

que dará como resultado uniformidad de sonido y claridad en las distintas voces que estén

siendo interpretadas.

6- Harmonics.

For these who mastered the technique of simple octave playing, the simple

harmonics should not present any difficulty, as the mechanism is identical (Dounis, 1921, p.

63).

Si bien la ejecución correcta de las octavas dará una base sólida a la hora de tocar

armónicos, también se recomienda el estudio de las octavas digitadas, esto da como

30

resultado un beneficio sensacional para el estudio del violín, además de darle al ejecutante

una sensibilidad mayor sobre el diapasón.

7- Pizzicato.

The pizzicato is produced by an movement of the fingers from left to right. To

produce a clear and rinding sound, great strength should be concentrated at the

finger tips. To develop this strenght each group of fingers must be isolated and

exercised separately. (Dounis, 1921, p. 68)

Es necesario entrenar a cada dedo de la mano izquierda, en especial con ejercicios

de independencia y ejercicios donde se utilice el peso del dedo únicamente para empezar a

fortalecer las falanges, dicho trabajo da como resultado un sonido y timbre claro.

Recordamos que el sonido final resultara de la precisión de la mano derecha con la

pulsación de cada cuerda y la correcta fuerza en el apoyo de cada dedo de la mano

derecha sobre el diapasón.

Segunda parte. The Bow

1- Typical exercises for all bowings.

The four part chords, I) AND 2) on page 62, should be used as themes for the

following typical exercises (Dounis, 1921, p. 73)

Este método proporciona unos ejercicios donde los cambios de cuerda empiezan a

tomar un papel determinante en el manejo de la mano derecha, ya que el paso por cada

nivel del puente supone lo siguiente:

• Anticipación

• Buen contacto con la cuerda

• Un adecuado uso de la presión

• Velocidad sin presión

• Calidad de sonido

• Manejo de las escapulas como punto inicial del movimiento del brazo

2- Détaché - springing Bow (sautillé)

31

The détaché is at the same time the simplest an the most important bowing, and the

basis of the whole bow technique.

The détaché may be executed with the whole, half, quarter, eighth or

sixteenth of the bow. A rapid movement with the eighth or sisteenth of the bow

results in the Springing Bow (Sautillé) Which Though It Apparently Leaves The

String, Always Touches It. (Dounis, 1921, p 73)

El Detaché como golpe de arco es fundamental y una de los más básicos en el

aprendizaje del instrumento, algunos parámetros para realizarlo:

• La mitad

• El talón

• La punta

Es decir, el golpe de arco se puede usar con una sección específica del arco,

partiendo del inicio de cada arcada como punto de partida.

Sin embargo, aunque se denomina una de los golpes de arco más elementales ya

que es el inicio de la expresión sonora del violín, se debe tener en cuenta que conseguir la

unidad de sonido correcta requiere de mucho estudio. Conseguir una uniformidad sonora

tanto cuando se empieza de talón a punta como de punta a talón es el objetivo principal.

3- Martelé-Spiccato

The Martelé is similar to the acentuated détaché; the only diference is that the bow is

stopped between each stroke. Through this bowing the accentuation can be

developed to the highest degree. The marteé should be practised in all parts of the

bow as the détaché.

If the bow leaves the string during the pause between the strobes, the martelé

becomes SPICCATO. The parts between the nut and the middle of the bow are the

best to use for playing spiccato. (Dounis, 1921, p. 74)

El Martelé es un golpe de arco que es similar al detaché, sin embargo, su gran

diferencia radica en que se debe realizar una breve pausa entre cada arcada, de esta

32

manera con una velocidad y una presión determinada dará a cada arcada una cualidad, que

en este caso el Martelé sugiere en un carácter acentuado.

Por el contrario, el Spiccato surge del mínimo movimiento del Martelé, este deberá

salir de la cuerda ligeramente, cuidando que no sea muy rápido para que no se convierta en

otro golpe de arco.

La recomendación de Dounis radica en que estos dos golpes de arco, tanto el

Martelé como el Spiccato tienen un punto de contacto ideal, indicando la mitad inferior del

arco como punto ideal de ejecución (talón-centro).

4- Acentuated Legato-Firm Staccato

Playing Two Or More Notes Witch The Same Bow In Accentuated Detaché Is The

Accentuated Legato. The Principal Thing To Observe Is That The Bow Should Not

Be Stopped For The Accentuation: Inflexion Of The Bow-Stick. If The Bow Is

Stopped, Then The Accentuated Legato Becomes Firm Staccato. (Dounis, 1821, p.

75)

El Legato Acentuado consiste en frotar el arco por sobre la cuerda realizando

movimientos de inflexión durante todo el trayecto, es decir, si se tocan dos notas por arco, se

debe realizar un momento de inflexión en la presión de la vara del arco, pero sin parar el

sonido ya que si se reduce el movimiento se estaría acercando a un movimiento de Staccto

firme. Sin duda esto guarda una correlación con los movimientos de Detaché y Martele

anteriormente descritos.

En todo caso Dounis sugiere siempre trabajar lentamente para poder identificar las

sensaciones de cada estilo en particular, y en el cual se debe prestar especial atención al

objetivo principal de estos movimientos que no es más que el desarrollo correcto de la

acentuación en el arco.

5- Thrown Bow-Flying Staccato.

33

The thrown bow is nothing but a Spiccato With All The Notes Played With Consecutive

Down Or Up Bow Stroken. It is a sort of perpetual repetition of the bow, and is done

with the ipper half of the bow.

The flying staccato is similar to the thrown bow with the difference that the bow,

instead of remaining on the same place, is moving from the point to the middle.

(Dounis, 1921, p. 77)

Esta sección plantea una serie de ejercicios donde el Staccato se debe hacer

cada vez más corto y con mayor control, se dan indicaciones de tempo y de cantidad

de notas o grupos rítmicos por arco, además indicar la realización de estos ejercicios

siempre desde la mitad superior del arco, es decir, del centro a la punta.

6- Thrown Staccato-Springing Staccato/Tremolo.

The fundamental principe of the thown staccato is the natural rebounding of the bow-

á ricochet. This rebounding should be free an spontaneous. The upper half of the bow

is best for this bowing. All following exercises should be practised from the middle to

the point of the low.

The springing staccto is a sort of perpetual thrown bow. It is also called tremolo.

The part just above the middle of the bowis the most favorable part to use. (Dounis,

1921, p. 79)

En este apartado Dounis plantea la posibilidad de empezar a tener mayor dominio de

la mano derecha en el control del arco, de esta manera sugiere el golpe de arco Staccato-

Springing, un tipo de Staccato saltarín.

Consiste en dar un golpe de arco en alguna dirección y de esta manera controlar el

rebote que este por naturalidad causara. Se debe de tener en cuenta dos aspectos

indispensables para este movimiento:

• El golpe deberá ser espontaneo y libre.

34

• El punto ideal de contacto sigue siendo la mitad inferior del arco.

7- Legato-Sustained tones.

Fine legato playing should have suppleness and evennes. In order to acquire these,

one of the most impostant factors is to divide the bow in as many equal parts as there

are notes to be played with the same bow stroke.

This principle applies as well to the playing of long sustained tones. (Dounis,

1921, p. 81)

La distribución del arco es una de las cualidades a desarrollar en este método de

violín, es por eso que Dounis resalta el trabajo de secuencias de estudio, tanto con cambios

de cuerda, como con cambios de figuración.

Tener una buena distribución de arco permite tocar con mayor fluidez, además de

tener más recursos para representar de diferentes maneras una misma frase musical, esto

proporciona una ganancia en la interpretación, pero a la vez en las posibilidades que esto

plantea para su propio estudio.

Sevcik. School of Violin Technics Op. 1.

Ejercicios de motricidad, que ayudan en el calentamiento previo a la práctica del

instrumento, además de combinar el trabajo en todas las cuerdas. Por otro lado, se cuenta

con el trabajo de escalas, arpegios y dobles cuerdas. El Op. 1 de SEVCIK está dividido en 4

tomos los cuales contienen ejercicios que desarrollan la técnica del estudiante ayudándolo a

dominar las posiciones del violín de forma progresiva y combinada. Finalmente, el Op. 1

facilita las dobles cuerdas con un sistema de estudio que incluye intervalos como octavas,

quintas, terceras, sextas, octavas digitadas, además del uso de armónicos.

Sevcik. School the Violin Technics Bow Op 2.

Ofrece estudios preparatorios para la mano derecha, en él se encuentran ejercicios

con variaciones de tempo y ritmo. Además, incluye una gran variedad de golpes de arcos

dando la opción de combinar las variaciones que a cada persona le interese trabajar en

35

cada ejercicio. Finalmente, en el libro Nº2 se encuentran ejercicios mucho más avanzados y

extensos, en donde se ponen en práctica todo lo trabajado en el tomo 1, además de un

completo sistema de variación rítmicas en sus ejercicios.

Hans Sitt Op.32 STUDIES for Violin Published in Five Books.

Sitt Libro 1 - 100 Studies, Op. 32. Book 1: 20 Studies in 1st Position.

En este Primer libro “Book 1: 20 Studies in 1st Position” el objetivo principal se

enfoca en dominar la primera posición en el violín por parte del estudiante.

Es importante resaltar que son ejercicios enfocados en obtener una destreza motriz

y una ubicación espacial perfecta en la primera posición, pero también en él estudio de

manera progresiva en cada uno de los 20 estudios, dando dinamismo a la práctica diaria.

Sitt Libro 2 - 100 Studies, Op.32 Book 2: 20 Studies in 2nd to 5th Position.

En el “Book 2: 20 Studies in 2nd to 5th Position” se trabaja a partir de la segunda

posición, pasando por las siguientes de manera progresiva hasta llegar a la 5th posición en

el violín.

Este tomo al igual que el libro 1 da una progresividad en la dificultad de cada uno de

los estudios, adicional a esto da indicaciones de digitaciones para poder tener claridad en

las posiciones en donde se está tocando.

Sitt Libro 3 - 100 Studies, Op.32 Book 3: Studies in Changing Positions

En el “Book 3: Studies in Changing Positions” se empieza a trabajar de manera

transversal con los tres libros, ya teniendo el dominio de cada posición en el violín por parte

del estudiante se plantea el uso de los cambios de posiciones de manera combinada.

La primera posición siempre será el eje principal de todos los ejercicios, esta

posición será la base del cual todos los ejercicios parten, empezando en primera pocion y

llegando a segunda, tercera, cuarta y quinta posición.

Sitt Libro 4 - Scale Studies

With a view to enable the student to attain the highest grade of equeality in the execu

tion of the scales, the author has sought to reduce the scales presented herein into

rhytmic form (Sitt, p. 1)

36

En este tomo “Scale Studies” el estudiante tiene otra alternativa para el estudio de las

escalas en el violín, Sitt da una estructura en donde se encuentran aspectos como:

• Escalas mayores y menores

• Escalas en terceras

• Escalas en 2 y tres Octavas

• Estudio de cromáticas

• Estudio de Arpegios en 3 Octavas

• Estudio de Arpegios en 4 Octavas

Sitt Libro 5 - 100 Studies Op. 32 Book 5: 20 Studies in Double Stop

En este último libro “Book 5: 20 Studies in Double Stop” se trabaja las dobles

cuerdas en el violín, terminando con una preparación que ha llevado a tener un mayor

dominio sobre el instrumento.

Scharadieck. Schule der Violin-Technik. Heft 1.

Este método es otra de las opciones que tiene el estudiante para realizar ejercicios

técnicos tanto para la mano derecha como para la mano izquierda. De hecho, el autor

propone una tabla de indicaciones en las que nombra las partes del arco que se deben usar

en los ejercicios, garantizando así un esfuerzo mayor en la mano derecha en cuanto a la

distribución del arco.

Por otro lado, los ejercicios preparatorios de la primera parte son fundamentales

para el calentamiento de cualquier violinista, este método de preparación es muy eficiente y

conlleva a ganar una resistencia y muscular la cual ayuda a prevenir futuras dolencias en la

práctica diaria.

Tabla 1 Indicaciones sobre el Punto del Arco

P Punta

PL Punta Largo

M Centro

ML Centro Largo

T Talón

37

TL Talón Largo

A Arco Entero

Métodos Prácticos

Franz Wohlfahrt Op. 45. Sixty Studies For The Violin. Estudios del Nº1 al

Nº30.

The study of the violin presents certain-difficulties for beginners which are frequently

the cause of a sudden abatement in the pupil is zeal and ambition, even before he has

mastered the first rudiments (Wohlfahrt, 1905, p.2).

Este libro tiene como objetivo el afianzamiento de la ejecución del violín en el

correcto abordaje de la primera posición del instrumento. A medida que van pasando los

estudios se pueden observar algunas indicaciones del autor en cuanto a variaciones, tales

como:

• Ligaduras

• Variaciones rítmicas

• Utilización de las partes del arco que se indican en los estudios (Down-bow/Up-bow)

• Variaciones de golpes de arco: spiccato, martelè, acentuación.

• Indicaciones claras sobre digitaciones en los ejercicios.

Es importante mencionar que este primer libro de F. Wohlfahrt aportará al manejo de

la primera posición para la ejecución del violín y gracias a la variedad de ejercicios se

podrán trabajar aspectos como la armonía y afinación.

Por último, mencionar que el libro es progresivo y que cada estudio es preparatorio para el

siguiente.

Estudios del Nº 31 al Nº 60:

Book 2:

La segunda parte consta de 29 estudios progresivos para violín esto aportará

mejores bases técnicas para la ejecución de los estudios. También, propone retos

38

diferentes; más exigentes que el anterior, esto se debe a que empezará a trabajar la

segunda y tercera posición según lo proponga cada estudio.

De igual forma se sugieren variaciones rítmicas durante los estudios; variaciones de

golpes de arco en donde se encontrarán golpes de arco más avanzados y de mayor

dificultad como, por ejemplo:

• Ricoche

• Martelatto

• Spiccato

Pero también variaciones de figuraciones:

• Trinos

• Octavas

• Dobles cuerdas

• Acordes de 4 voces

• Apoyaturas

Finalmente, este segundo tomo del método para violín de F.Wohlfahrt aportará la

destreza y bases técnicas sólidas para la ejecución de la primera, segunda y tercera

posición en el violín.

N. Laoureux. Book 1 – 30 Studi.

Este método de violín es una herramienta muy buena para el afianzamiento de las

bases técnicas de los estudiantes de violín.

El método solo se enfoca en la primera posición indicando que es para estudiantes

de nivel básico. Sin embargo, esto no deberá tomarse como estudios elementales, puesto

que sus ejercicios son al igual que la mayoría de métodos de violín progresivos y

preparatorios para eventuales ejercicios más exigentes.

39

Heinrich Ernst Kayser. Thirty-Six Elementary And Progressive Studies For the violín

Op. 20.

Este método de violín es uno de los más completos ya que sus estudios progresivos

están muy bien estructurados y, aunque se sugiere que es de estudios elementales, no lo

son totalmente, pues abordan dificultades técnicas importantes para los estudiantes.

Al igual que el método anterior este libro también sugiere variaciones en su plan de

estudio. Sin embargo, se puede decir que este es de un nivel de complejidad más alto y en

el cual se deberá tener mejor preparación para su ejecución.

Para terminar, es importante señalar que los estudios están en su mayoría digitados,

y esto no es una característica menor, ya que es uno de los objetivos a lograr: mantener

notas pedales durante las secuencias que se planteen en el estudio y de esta manera poder

conseguir una coherencia y una linealidad musical correcta.

Rodolphe Kreutzer. 19 Studi Per Violino.

Este método empieza a exigir un nivel técnico avanzado en el estudiante, aunque como

es la costumbre en todos los métodos prácticos mencionados todos son progresivos. Es de

resaltar que tiene unas cualidades que aportarán mayor desenvolvimiento en la ejecución

del instrumento, y un evidente manejo de aspectos como:

• Cambios de posición: trabaja desde la primera posición hasta la sexta.

• Tiene indicaciones de variaciones rítmicas y de tempo.

• Utiliza combinaciones de notas sueltas y ligadas. Adicionalmente combina

variaciones rítmicas dentro de sus estudios.

• Estudios con exigencias altas.

• Dobles cuerdas y acordes.

• Estudios con secuencias donde se empiezan a trabajar estructuras cadenciales.

40

Kreutzer. Forty-Two. Studies or Caprices for the Violin

Este método de R. Kreutzer a diferencia del método anterior presenta un nivel de

dificultad avanzada, de hecho, el título del método dice “studies or Caprices”. En sus

estudios el compositor indica aspectos como:

• Punto del arco

• Sugerencias de dónde tocar, es decir, indica en qué cuerda se deberá realizar los

pasajes correspondientes al ejercicio.

• Golpes de arco dentro de sus estudios.

• Variaciones rítmicas

• Ejercicios en posiciones fijas.

En todo caso, este método es una de las grandes herramientas para los estudiantes

de nivel básico y medio en el violín, pues dada su progresividad y lógica en aspectos

técnicos y musicales da como resultado un proceso coherente en la consecución de bases

sólidas para los estudiantes, y así poder llegar a otro tipo de métodos más avanzados.

Mazas O.P 36. 75 Melodious And Progressive Studies. Book 1: Special Studies. Book

2: Brilliant Studies. Book 3: Artists Studies.

Este método se divide en tres tomos en donde se encuentran estudios progresivos y

un nivel de ejecución más alto a medida que se avanza en el libro. Como lo indica el Book

1- Special Studies se trabajarán aspectos como los golpes de arco, variaciones rítmicas,

entre otros aspectos de importancia para la ejecución. Sin embargo, es importante

mencionar que no se debe abandonar la musicalidad de los estudios del book 1.

En el Book 2 – Brilliant Studies el compositor claramente tiene la intención de

profundizar en la técnica de la mano derecha del violinista, pues se encuentra la intención

de afianzar la ejecución de varios aspectos como:

• The legato

• Bowing Exercises

• The Staccato

41

• The Martellato

• The Portamento

• The Accented appoggiatura

Adicionalmente, se centra en la intención de perfeccionar algunos golpes de arco y

articulaciones que se dan desde la mano derecha del violinista. Por último, el Book 3 –

Artists Studies contiene los estudios más avanzados de F. Mazas configurando los libros

anteriores, como perfecta preparación para abordarlo.

Federigo Fiorillo. Op. 3. 36 Caprices for Violin.

Es uno de los métodos más recomendados para el nivel intermedio-avanzado en los

estudiantes de violín. Su contenido proporciona exigencias suficientes lo que supone que

tiene unas bases muy sólidas, tanto técnicas como musicales en el instrumento.

Importante señalar que este método más que un libro de estudios de violín, es un

método de caprichos para violín solo, lo que representa un nivel de ejecución técnico y un

nivel de musicalidad acorde a lo que se plantee por parte del compositor.

Listado de métodos del Siglo XIX

Los siguientes métodos de violín son un soporte esencial en las metodologías de

enseñanza en cuanto a aspectos técnicos y musicales, no se pretende que se apliquen en

su totalidad, pero sí que sirvan de guía para el desarrollo de las habilidades de los

estudiantes.

1802/03. Baillot, Rode, y Kreutzer, Methode de violon, Paris (facsim. rpt. Geneva 1973) 1803. Baillot, Douze caprices, op. 2, París. 1803. Fenkner, Anweisungen zum Violinspielen, Halle. 1804. Bruni, Methode pour Ie violon composee sur I'alphabet musical de M. Duhan,París. 1807. Andre, Anleitung zum Violinspielen, op. 30, París. 1808. Lottin, Principes elementaires de musique et de violon, París. 1810. Hermg, Praktische Violinschule, Leipzig. 1810. Fröhlich, Violinschule (extraído de Die Allgemeine Theoretische und PraktischeI Musikschule) Bologna y Bonn. 1811. Jousse, The Theory and Practice of the Violin, Londres.

1812. Kreutzer, Dix-neuf etudes ou caprices pour Ie violon seul, París.

1813. Rode, Vingt-quatre caprices en forme d'etudes dans les vingt- quatre tons de la gamme, París.

42

1816. Keith, A Violin Preceptor on an Entire New Principle Calculated to Lay a

Regular and Stahle Foundation for Young Practitioners, Londres.

1818. Baillard, Methode de violon, adoptee pour les pages de la Musique du Roi de France, París.

1818/1820. Rolla, 50 petits exercices progressifs, Leipzig.

1818. Libon, 30 caprices, op. 15, Milán.

1818. Paganini, 24 capricci, op. 1, Milán.

1818. Rode, Douzé études pour le violon avec accompagnement de piano al libitum,París.

1820/22. Rovelli, Twelve caprices, op. 3 y 5.

1820. Cobham, Harmonic System for the Violin: A Treatise in Single and Double

Harmonies, Londres.

1820. Mazas, Methode de violon suivie d'un traue des sons harmoniques en simple et double chordes, París.

1820. Saint-Lubin, Six caprices ou etudes, op. 42, Leipzig.

1822. Macdonald, A Treatise on the Harmonie System Arising from the Vibrations of the Aliquot Divisions of Strings, Londres.

1825. Turbry, Methode de violon sympathique, París.

1829. Blumenthal, Abhandlung über die Eigenthümlichkeit des Flageolets...Auf der Violine, Viena.

1832. Spohr, Violinschule. In drei Abtheilungen. Mit erläuternden Kupfertafeln, Viena.

1835. Baillot, L‘art du violon, París. (Eng. trans. by Louise Goldberg, Evanston, 111-,1991).

1835. Bambeck, Theoretisch-praktische Anleitung zum Violinspiel für Dilettanten,namentlich auch SchuIIehrer, Seminaristen. . . , Stuttgart.

1837. Bergerre, Methode de violon adoptee par Ie Consenvatoire de Paris, París.

1840. Hamilton, A Catechismfor the Violin, London (l9th printing 1889!).

1840. Hohmann, Praktische Violinschule, Nuremberg.

1840. Ries, Violinschulefür den Anfangs-Unterricht. Mit besonderer Berücksichtigung för den Gebrauch an Seminarien, Musikschulen etc., Leipzig.

1842. Habeneck, Methode theorique et pratique, París.

1842. Loder, For the Violin: The Whole of the Modem Art of Bowing, Londres.

1843. Anonymous, The Hand-book of the Violin: Its Theory and Practice, Londres.

1843. Mazas, 75 etudes melodiques et progressives, op. 36 (vol. 1: Etudes speciales, vol. 2: Etudes brillantes, vol. 3: Eludes d'artistes), Leipzig.

pre 1844. Sträub, Kurze Anleitung zum Violinspielen für Lehrer und Lernende, Stuttgart Zimmermann, Praktische Violinschule (46 booklets), Dresden.

1846. Vieuxtemps, Six Concert Etudes, op. 16, Leipzig.

43

1846. Alard, Ecole du violon, París.

1848. Dont, 24 Vorübungen zu Kreutzers undRodes Etüden, op. 37, Viena.

1848. Kayser, Thirty-six Etudes, op. 20, Leipzig.

1849. Dont, Etüden und Kapricen, op. 35, Viena.

1850. Le Dhny and Blumer, Petite encyclopedie instrumentale, París.

1850. Dont, Theoretische und praktische Beiträge zur Ergänzung der Violinschulen und zur Erleichterung des Unterrichts (8 parts), Wiener-Neustadt.

1850. Leonard, La gymnastique du violon, Mainz.

1854. Wieniaswki, L’ ecole moderne, op. 10, Leipzig.

1855. Dancla, Methode elementaire et progressive du violon, op. 52, París.

1856. Wälder, Violinschule zum eigentlichen Hausgebrauch, oder zum Unterricht för Zöglinge für Stadt und Land , Berlín

1858/60. Beriot, Methode de violon, op. 102(3 vols.), París.

1858. Meyer, Schule der dritten, Lage.

1859. Dancla, Ecole du mecanisme, op. 74, Leipzig.

1859. Lvov, Methode de violon. St. Petersburgo.

1859. Panseron, L 'art de moduler au violon (con ejemplos de Dancla), París.

1863. David, Violinschule (part 1: Der Anfänger, part 2: Der vorgerückte Schüler),Leipzig.

1863. Sattler, Chor-Violinschule, zunächst filr Präparanden- Anstalten, Leipzig

1863. Wieniawski, Etudes-caprices avec accompagnement d'un second violon, op. 18,Leipzig.

1864. Burg, Das Büchlein von der Geige, oder die Grundmaterialien des Violinspiels,Leipzig.

1867. Beriot. Ecole transcendante du violon, annexe de la methode, Mainz.

1867. Kayser, Nueste Methode des Violinspiels, op. 32, Hamburgo.

1869. Meerts, Le mecanisme de I'archet, Mainz.

1870. Ludwig Abel, 6 grosse Etüden nach Motiven aus Wagners Der fliegende

Holländer und Tannhäuser, Berlín.

1873. Courvoisier, Die Grundlage der Violintechnik, Berlín.

1874. Tottmann, Führer durch den Violin-Unterricht, Leipzig.

1874. Wohlfahrt, 60 Etüden, Leipzig.

1875. D’Este, The Violin in Class: Complete Graduated Guide to the Art of Playing,Londres.

1875. Mukhopadhya, Bahoolina Tatwa, or A Treatise on Violin, Calcuta 1281 (=1875).

44

1875. Schradieck, Die Schule der Violintechnik, Hamburgo.

1878. Courvoisier, Die Violintechnik, Colonia.

1878. Jesús de Monasterio, 20 Et. art. de Concert, Madrid.

1880. Anonymous, The Art of Playing the Violin without a Master, Glasgow.

1880. Schröder, Preis- Violinschule fur Lehrerseminarien, Colonia.

1881. Sevcik, Schule der Violintechnik, op. l (4 vols.), Leipzig.

1882. Mitchell, How to Hold a Violin and Bow, Londres.

1883. Moret. Le secret du violon, ou L'art de bien travailler. París.

1886. Säuret, 20grandes etudes, op. 24, Leipzig.

1887. Hiebach, Methodik des Violinunterrichts, Wiener-Neustadt.

1887. Schulz, Die Violintechnik in ihrem ganzen Umfang nach neuestem System

dargestellt, Hannover

1888. Sauzay, Le violon harmonique: Ses ressources, son employ dans les ecoles anciennes et modernes, París.

1890. Ysaye, Exercices et gammes (publicado en 1967 por Szigeti, ed.).1892. Kross, Die Kunst der Bogenßihrung, Leipzig.

1892. Lippich, Über die Wirhingsweise des Violinbogens, Leipzig.

1893. Visrdot, Neuf etudes-caprices, París.

1895. Sevcik, Schule der Bogentechnik, op. 2 (6 vols.), Leipzig.

1895. Sevcik, Lagenwechsel- und Tonleitervorstudien, op. 8, Leipzig.

1896. Säuret, Gradus ad Pamassum du violiniste, op. 36 (5 vols.), Leipzig.

1896. Hoya, Die Grundlagen der Violintechnik, Leipzig (part 2, Die Grundlagen der Techmk des Violinspiels.

1898. Viardot, L'archet (twenty etudes), París.

1900. Scholz, Das Staccatostudium, op. 11, Leipzig.

Diseño Metodológico

Paradigma Y Enfoque De Investigación

Paradigma sociocrítico

De acuerdo con el problema planteado y los objetivos propuestos se considera

pertinente para la investigación trabajar desde el paradigma sociocrítico de la investigación

cualitativa, con el enfoque estudio comparativo con análisis y rastreo documental.

45

Técnicas De Generación Y Recolección De Información

De acuerdo a los criterios de pertinencia y condición del tipo de investigación, se

opta por utilizar las siguientes técnicas de generación y recolección de información:

Rastreo documental: Quintana (2006), expresa que particularmente en esta técnica

de generación y recolección de información:

los documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa: personales, institucionales

o grupales, formales o informales. A través de ellos es posible obtener información

valiosa para lograr el encuadre al que hicimos referencia antes. Dicho encuadre

incluye, básicamente, describir los acontecimientos rutinarios, así como los

problemas y reacciones más usuales de las personas o cultura objeto de análisis, así

mismo, conocer los nombres e identificar los roles de las personas clave en esta

situación sociocultural. Revelar las perspectivas de comprensión de la realidad, que

caracterizan a los que han escrito los documentos. (p.60)

Para el presente estudio se seleccionarán los documentos a rastrear según los

objetivos propuestos; con el fin de elegir los escritos acordes a la pregunta de investigación

y así obtener información relevante.

En el caso específico de esta investigación se tendrán en cuenta circunstancias

como:

• Los lugares donde se puede localizar y obtener los documentos a estudiar.

• Tramitar los permisos para obtenerlos o reproducirlos.

• Disponer del equipo necesario para grabar de forma óptima las clases de violín.

• Cuestionar el valor de los documentos y certificar su autenticidad.

Y acciones como:

• Inventariar los documentos existentes y disponibles. (Pensum de estudios de la red

de escuelas de música de Medellín en la actualidad, métodos y tratados de violín del

siglo XIX y otros)

• Clasificar los documentos identificados.

• Seleccionar los documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación.

46

Entrevista semiestructurada: según Monje (2011), la entrevista semi-

estructurada es la que su contenido, orden y profundidad están sujetos al criterio del

entrevistador… su objetivo es captar la atención del entrevistado, sin importar la del

investigador (p.62). Si bien las preguntas, los objetivos y las variables son construidos antes

de la entrevista, el entrevistador decide su orden y pertinencia de acuerdo a las

características de las situaciones.

En este caso se realizará una entrevista dirigida al equipo coordinador de la Red de

Escuelas de Música de Medellín encabezado por Vania Abello Olaya, Directora del

programa y Wilson Berrio, Coordinador de Formación con el fin de explicar la investigación

a realizar.

Correo: [email protected][email protected]

Encuesta cualitativa: según Jansen (2012):

el tipo de encuesta cualitativa no tiene como objetivo establecer las frecuencias,

promedios u otros parámetros, sino determinar la diversidad de algún tema de

interés dentro de una población dada. Este tipo de encuesta no tiene en cuenta el

número de personas con las mismas características (el valor de la variable) sino que

establece la variación significativa (las dimensiones y valores relevantes) dentro de

esa población. (P.5)

La encuesta aplicada en la investigación busca conocer el perfil socio-educativo del

docente de violín de la REMM. A continuación, las preguntas a usar:

• Correo electrónico

• Nombre Completo

• ¿Qué instrumento ejecuta?

• Indique su edad

• ¿Cuántos años de experiencia profesional tiene?

• Mencione detalladamente su trayectoria académica.

47

• Indique cuánto tiempo (en meses y años) lleva trabajando como docente formador

del programa Red de Escuelas de Música de Medellín.

• En la actualidad, ¿qué otra actividad musical desempeña como instrumentista y/o

docente? Mencione el lugar dónde realiza la labor.

• ¿En cuántas Escuelas de Música de la Red es Docente Formador?

• ¿Nombre las Escuelas de Música de la Red en las que es Docente?

• ¿Cuántos alumnos de violín están bajo su tutoría? Por favor clasifique su respuesta

así: Nombre de Escuela = números de alumnos.

• ¿Considera que el número de estudiantes por clase es un factor determinante para

el desarrollo técnico-musical del estudiante? ¿Por qué?

• Indique, ¿qué niveles de formación está ofreciendo como docente en el programa

Red de Escuela de Música de Medellín?

-Nivel básico

-Nivel intermedio

-Nivel avanzado

• Indique la cantidad de alumnos que tiene en cada clase

• Indique la duración de cada clase.

• Como docente del programa, ¿usa el pensum académico que sugiere el área de

violín? ¿Por qué?

• En sus metodologías de enseñanza, indique que métodos y tratados usa para

elaborar su propuesta pedagógica.

• Como docente formador mencione los aspectos que considere relevantes para

aportar a la formación técnico-musical de sus estudiantes.

• ¿Cómo son los procesos evaluativos dentro de su cátedra de violín?

• ¿Recibe usted como docente formador de la Red de Escuelas capacitaciones sobre

procesos Pedagógicos?

48

Esta encuesta dará soporte a la investigación en cuanto a las metodologías de

enseñanza que usan los docentes de la REMM, conociendo características como:

metodologías, tiempos de clase, planificación, experiencia, cantidad de alumnos,

experiencias docentes, capacitación pedagógica, entre otros.

Observación no participante: esta técnica de recolección de información sirve para

observar el grupo estudiado: sus comportamientos verbales y no verbales, el investigador

no realiza intervenciones. Las ventajas de utilizar la observación no participante son, según

Aranda y Gómez (2009):

• Se aproxima a la realidad social observándola de modo directo, en toda su

complejidad.

• Se describe en el momento exacto que esta ocurriendo.

• Se puede realizar independientemente de que las personan estén dispuestas o

cooperar o no.

• Facilita el acceso a datos restringidos.

• Refleja con mayor precisión los patrones reales de comportamiento.

• Permite una descripción ricamente detallada. (p. 4)

En este caso se solicitará permiso para acceder a las clases de violín de los

docentes del programa, todas ellas de manera virtual. Igualmente, se hablará con cada

docente para informar y concretar la actividad a desarrollar.

Fichas de clase: esta herramienta facilitará la recolección de datos y registro

audiovisual. Dichas fichas contienen datos como: Nombre del docente y alumno, nivel, hora

de inicio y finalización de clase, repertorio y fecha.

Técnicas De Análisis De Información

Se usará la técnica de reducción y categorización de Huberman y Miles (2000),

quienes proponen tres subprocesos vinculados entre sí para realizar el análisis:

49

a) La reducción de datos, orientada a su selección y condensación y se realiza bien

anticipadamente (al elaborar el marco conceptual, definir las preguntas, seleccionar

los participantes y los instrumentos de recogida de datos).

b) La presentación de datos, orientada a facilitar la mirada reflexiva del investigador

a través de presentaciones concentradas, como pueden ser resúmenes

estructurados, sinopsis, croquis, diagramas, etc.

c) La elaboración y verificación de conclusiones, en la que se utilizan una serie de

tácticas para extraer significados de los datos, como pueden ser la

comparación/contraste, el señalamiento de patrones y temas, la triangulación, la

búsqueda de casos negativos, etc.

Muestra

Se analizarán los procesos académicos en la cátedra de violín de la Red de

Escuelas de Música de Medellín.

Consentimiento Informado

Autorización para realizar la investigación en la REMM

Maestro

Herminson García Soto

Cordial saludo

Atendiendo a su solicitud queremos informarle que hemos revisado el documento

con el proyecto de investigación titulado PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA

CATEDRA DE VIOLIN DE LA RED DE ESCUELAS DE MUSICA DE MEDELLIN BASADO

EN LOS METODOS QUE SE DIERON DURANTE EL SIGLO XIX Y QUE SON USADOS

EN LA ACTUALIDAD PARA LA FORMACION TECNICO-MUSICAL DE LOS

ESTUDIANTES DE NIVEL BASICO E INTERMEDIO. el cual será implementado desde el

trabajo de campo con algunos artistas formadores del área de Violín, la cual hace parte del

programa de ciudad, Red de Escuelas de Música de Medellín.

50

Con el anexo de los consentimientos informados por parte de los artistas formadores

que harán parte de la investigación se autoriza el proceso con los siguientes compromisos

• Darle los créditos al programa Red de Escuelas de Música de Medellín por hacer

parte integrada del proyecto investigativo y entregar una copia en medio electrónico

y escrito del texto final.

• Informar a los artistas formadores seleccionados del área de Violín que se está

realizando esta investigación (se te pasara los datos de ellos)

• Darles el crédito a los artistas formadores seleccionados y hacer entrega de

una copia en medio electrónico y escrito del texto final.

• Socializar con el equipo coordinador y artistas formadores los resultados del

proyecto investigativo.

Deseándoles muchos éxitos en su proyecto

Atentamente,

Equipo Coordinador

Red de Escuelas de Música de Medellín

Artistas formadores que participarán del proceso de investigación

Buenas tardes Herminson

A continuación, te adjunto el cuadro con los artistas formadores que participarán del

proceso de investigación para tu maestría.

Ya se habló con cada uno de ellos y están a la espera de tu llamada para concretar

la actividad a desarrollar. Importante que les expliques bien de qué se trata el proyecto para

que estén bien informados.

Nota: la observación de las clases se debe realizar después del 3 de octubre ya que

la próxima semana estamos realizando el 14 Seminario Nacional de Pedagogías y

Didácticas en donde estará participando todo el personal que labora en el programa, por

tanto, no hay actividades académicas en las escuelas.

51

Tabla 2 Planta Docente

Violín Alan Cuervo Ospina

Violín Ana María Valencia Villa

Violín Andrés Felipe Caro Delgado

Violín Daniel Felipe Franco Moreno

Violín Danilo Córdoba Mejía

Violín Guillermo León Montoya Ortiz

Violín Juan Felipe Londoño Gaviria

Violín Luis Alberto Gómez Úsuga

Violín Natalia Londoño Benjumea

Violín Paola Andrea Prado Martínez

Nota: las personas resaltadas no pertenecieron a la investigación por motivos logísticos.

Atentamente,

Equipo Coordinador

Red de Escuelas de Música de Medellín

Anexos De Las Técnicas De Generación, Recolección Y Análisis De Información

Programa Violín Nivel Básico

El programa de violín nivel básico cuenta con una estructuración bastante amplia y se

divide de la siguiente manera: contenidos y alcances, cronograma, ocho unidades, apoyo

bibliográfico e historial de actualizaciones.

52

Figura 4 Programa Básico

Nota: Adoptado del Programa nivel básico e intermedio de violín, de la Red de Escuelas de

Música de Medellín (2014)

Programa Violín Nivel Medio

El programa de violín nivel básico cuenta con una estructuración bastante amplia y se

divide de la siguiente manera: contenidos y alcances, cronograma, ocho unidades, apoyo

bibliográfico e historial de actualizaciones.

Figura 5 Programa Medio

53

Nota: Adoptado del Programa nivel básico e intermedio de violín, de la Red de Escuelas de

Música de Medellín (2014)

Encuesta perfil socio-académico

Figura 6 Encuesta

54

Planilla de clase

Estas son algunas de las fichas de uno de los maestros participantes.

Maestro: Luis Alberto Gómez

Tabla 3 Registro de Clases

Sesión numero 1

Maestra (o) Luis Alberto Gómez

Alumnos José Anthony Montoya Manuela Castrillón

Madeleine Montoya Álvarez Celeste Arroyabe

Hora de Inicio de clase 11:00 AM

Hora de finalización de clase

12: OO PM

Nivel del estudiante (s) Básico

Repertorio *afinación del instrumento *escalas en primera posición

*posicionamiento de la mano izquierda *Agarre del arco

Fecha 7 de octubre del 2020

Sesión numero 2

Maestra (o) Luis Alberto Gómez

Alumnos Isabela Gómez Ortiz

Hora de Inicio de clase 5:00 PM

Hora de finalización de clase

6:00 PM

Nivel del estudiante (s) Intermedio

Repertorio *escalas *Kreutzer N-2

*se promueve la práctica de la lectura a primera vista *estudios en 2, 3 y 4 posición.

Fecha 7 de octubre del 2020

Sesión numero 3

Maestra (o) Luis Alberto Gómez

Alumnos Miguel Ángel Arredondo Isabela Duque Lara

Hora de Inicio de clase 8:00 AM

Hora de finalización de clase

9:00 AM

Nivel del estudiante (s) Básico

Repertorio *Escalas en dos y tres octavas *estudio de cambios de posición

*afinación del instrumento *posicionamiento de la mano izquierda

*Agarre del arco

55

Transcripciones de clase

A continuación, se comparte un pequeño apartado de una transcripción de clase.

Docente: Daniel Franco Moreno

Clase: 1.

Docente: ¿Cómo estás? ¿Qué tenemos?

Estudiante: Si no estoy mal. Creo que la escala de Si b mayor.

Docente: ligadas de a dos en un tiempo cómodo y tranquilo, dime…

Estudiante: primero Si b Mayor

Docente: eso…sí…Si b Mayor

Estudiante: en que figuras

Docente: en el tiempo que tú quieras. Lo importante es que estén ligadas de a dos. Puede

ser lento o rápido. Como te sientas más cómodo

Toca el estudiante

Docente: excelente. Súper pablo. Bien. Dos cositas “pablo”. La primera. Intenta llegar más

al talón porque estas dejando una partecita del arco casi sin usar Y desde el punto de

equilibrio hacia el talón Intenta dosificar más el arco y usar esa parte para que se

potencialice el movimiento y el golpe de arco. Y lo segundo es, tener más cuidado en los

cambios de posición, Están un poquito rápidos Intenta darles un poco mas …primero que tu

mano este más relajada y darles más espera….

Registro audiovisual de clases

Se tienen registros de 26 sesiones de clases virtuales y, 51 videos de forma

asincrónica.

56

Video/ registro audiovisual sesión de

clase Maestro Daniel Felipe Franco

Figura 7 Registro Audiovisual

Video/ registro audiovisual sesión de

clase Maestra Paola Andrea Prado

Figura 8 Registro Audiovisual

Video/ registro audiovisual sesión de

clase Maestra Ana María Valencia

Figura 9 Registro Audiovisual

Video/ registro audiovisual sesión de

clase Maestro Danilo Córdoba Mejía

Figura 10 Registro Audiovisual

57

Video/ registro asincrónico Maestra Natalia Londoño Benjumea

Figura 11 Registro Audiovisual

Métodos De Violín Técnicos

Se comparten las portadas de todos los métodos técnicos que hacen parte del

trabajo de investigación y por consiguiente de la propuesta pedagógica para la REMM.

Schradieck: schule der violino technic.

Figura 12 Método Preparatorio.

Sevcik. School of violin technics op 1. Book 1.

Figura 13 Método Técnico.

Sevcik. School of violin

technics op 1. Book 2.

Exercises in the 2nd to

7th positions.

Figura 14 Método Técnico

58

Nota: adoptado de

“Schule der violino

technic” (p. 1),

Schradieck, H, El Atril,

(s.f.).

Nota: adoptado de

“SCHOOL OF VIOLIN

TECHNICS Op 1. BOOK

1” (p. 1), Sevcik, O, El

Atril, (s.f.).

Nota: adoptado de

“SCHOOL OF VIOLIN

TECHNICS Op 1. BOOK

2” (p. 1), Sevcik, O, El

Atril, (s.f.)

Sevcik. School of violin technics op 1. Book 3

Figura 15 Método Técnico

Sevcik. School of violin

technics op 1. Book 4.

Exercises un double

stops

Figura 16 Método Técnico

Sevcik. School of

bowing technics op 2.

Book 1

Figura 17 Método Preparatorio

Nota: adoptado de “Sevcik. School of violin technics op 1. Book 3” (p. 1), Sevcik, O, H. El Atril, (s.f.).

Nota: adoptado de

“Sevcik. School of violin

technics op 1. Book 4.

Exercises un double

stops” (p. 1), Sevcik, O,

El Atril, (s.f.).

Nota: adoptado de

“Schule der violino

technic” (p. 1),

Schradieck, H. El Atril,

(s.f.).

59

Sevcik. School of

bowing technics op 2.

Book 2

Sitt 100 studies op 32.

Book 1: 20 studies in

1st positions

Sitt 100 studies op 32.

Book 2: 20 studies in

2nd to 5th positions

Figura 18 Método Técnico.

Figura 19 Método Técnico

Figura 20 Método Técnico

Nota: adoptado de

“Sevcik. School of bowing

technics op 2. Book 2” (p.

1), Sevcik, O, El Atril,

(s.f.).

Nota: adoptado de “Sitt 100 studies op 32. Book 1: 20 studies in 1st” (p. 1), Sitt, H, El Atril, (s.f.).

Nota: adoptado de “Sitt 100 studies op 32. Book 2: 20 studies in 2nd to 5th positions” (p. 1), Sitt, H, El Atril, (s.f.)

Sitt 100 STUDIES Op

32. Twenty studies

change of Positions

BOOK 3

Figura 21 Método Técnico

Sitt 100 STUDIES Op 32

Twenty studies Scale

Studies BOOK 4

Figura 22 Método Técnico

Sitt 100 STUDIES Op

32. Twenty Studies in

Double Stops BOOK 5

Figura 23 Método Técnico

60

Nota: adoptado de “Sitt

100 STUDIES Op 32.

Twenty studies change of

Positions BOOK 3” (p. 1),

Sitt, H, El Atril, (s.f.).

Nota: adoptado de “Sitt

100 STUDIES Op 32

Twenty studies Scale

Studies BOOK 4” (p. 1),

Sitt, H, El Atril, (s.f.).

Nota: adoptado de “Sitt

100 STUDIES Op 32.

Twenty Studies in Double

Stops BOOK 5” (p. 1),

Sitt, H, El Atril, (s.f.)

D.C Dounis. The Artist Technique of violin playing

Carl Flesch: Scale System for violin

Ivan Galamian. COMTEMPORARY VIOLIN TECHNIQUE

Figura 24 Método Técnico

Figura 25 Método Técnico

Figura 26 Método Técnico

Nota: adoptado de “D.C Dounis. The Artist Technique of violin playing” (p. 1), Dounis, D, IMSLP, (1921).

Nota: adoptado de “Carl Flesch: Scale System for violin” (p. 1), Flesch, C, IMSLP, (1921).

Nota: adoptado de “Ivan Galamian. COMTEMPORARY VIOLIN TECHNIQUE” (p. 1), Galamian, I, SCRIBD, (s.f.).

Métodos De Violín Prácticos

En este apartado se compartirán las portadas de todos los métodos Prácticos que

hacen parte del trabajo de investigación y de la propuesta pedagógica para la REMM.

61

Kaiser Elementary and Progressive Studie For the violin. Op 20

Kayser Fifty short exercises Op 44.

Kreutzer. 19 studi per violino

Figura 27 Método Practico

Figura 28 Método Practico

Figura 29 Método Practico

Nota: adoptado de “Kaiser Elementary and Progressive Studie For the violin. Op 20” (p. 1), Kayser, H, El Atril, (1915).

Nota: adoptado de “Kayser Fifty short exercises Op 44.” (p. 1), Kayser, H, El Atril, (1915).

Nota: adoptado de “Kreutzer. 19 studi per violino” (p. 1), Kreutzer, R, El Atril, (1929).

Kreutzer. FORTY-TWO STUDIES ORCAPRICES FOR THE VIOLIN

Nicolas Laoureux Part 5. 30 Studi. École pratique du violon

Laoureux Practical Method for the violín

Figura 30 Método Practico

Figura 31 Método Practico

Figura 32 Método Practico

62

Nota: adoptado de “Kreutzer. FORTY-TWO STUDIES ORCAPRICES FOR THE VIOLIN ” (p. 1), Kreutzer, R, El Atril, (1894).

Nota: adoptado de “Nicolas Laoureux Part 5. 30 Studi. École pratique du violon ” (p. 1), Laoureux, N, El Atril, (s.f.).

Nota: adoptado de “Laoureux Practical Method for the violín” (p. 1), Laoureux, N, El Atril, (s.f.).

Mazas 75 Melodious and Progressive Studies, Book 1

Mazas. Estudios Brillantes Op.36 Vol.2 para Violin

Mazas. Seventy Five Melodious and Progresive Studies for teh violin

Figura 33 Método Practico

Figura 34 Método Practico

Figura 35 Método Practico

Nota: adoptado de “Mazas 75 Melodious and Progressive Studies, Book 1” (p. 1), Mazas, J. IMSLP, (1916).

Nota: adoptado de “Mazas. Estudios Brillantes Op.36 Vol.2 para Violin” (p. 1), Mazas, J. IMSLP, (1916).

Nota: adoptado de “Mazas. Seventy Five Melodious and Progresive Studies for teh violin” (p. 1), Mazas, J. IMSLP, (1916).

63

Wohlfahrt. Sixty Studies Op 45 for the violin

Wohlfahrt. Sixty Studies Op 45 for the violin

Fiorillo Federigo. 36 Caprices for Violin, Op 3

Figura 36 Método Practico

Figura 37 Método Practico

Figura 38 Método Practico

Nota: adoptado de

“Wohlfahrt. Sixty Studies Op 45 for the violin” (p. 1),

Wohlfahrt, F. El Atril,

(1905).

Nota: adoptado de

“Wohlfahrt. Sixty Studies Op 45 for the violin” (p. 1), Wohlfahrt, F. El Atril,

(1905).

Nota: adoptado de

“Fiorillo Federigo. 36 Caprices for Violin, Op 3” (p. 1),

Mazas, J. IMSLP, (1918).

64

Trabajo De Campo

Informe De La Bitácora Del Proceso De Recolección De Información

La presente idea de investigación comenzó en el año 2019 con el ingreso a la

Maestría en Interpretación y Pedagogía del Conservatorio de Música de la Universidad

Nacional de Colombia, con el propósito de aportar mis conocimientos y trayectoria a lo largo

de 18 años de formación académica en el aprendizaje del violín. Decidí enfocar mi

investigación en el programa Red de Escuelas de Música de Medellín del cual fui integrante

y en el que empecé a construir un ideal de vida.

Luego de pasar por el programa como estudiante activo me di cuenta que cada

profesor aplicaba sus métodos de preferencia y metodologías particulares. Esta situación

como estudiante, no me permitía continuar con un proceso lógico y bien estructurado, más

bien se deterioraba mi proceso formativo, es por esto que decidí indagar y plantear una

alternativa para mejorar los procesos de enseñanza en los estudiantes de violín de la

REMM.

Con lo anterior nace la “Propuesta pedagógica para la cátedra de violín de la Red

de Escuelas de Música de Medellín basado en los métodos que se dieron durante el

siglo XIX y que son usados en la actualidad para la formación técnico-musical de los

estudiantes de nivel básico e intermedio”, la cual dará un plan de estudios estructurado

para los docentes de la cátedra de violín.

Después de haber indagado todos los métodos de violín que serían parte de la

investigación y su importancia dentro de la formación académica de cualquier estudiante de

violín era importante vincularme a los procesos pedagógicos de la red de escuelas de

música de Medellín, esto se hizo posible gracias a una reunión llevada el 28 de septiembre

del 2020 en la que el equipo coordinador de la red me autorizó para estar presente como

observador en las clases de violín de un grupo de profesores previamente seleccionados

por ellos mimos.

Después de esto y durante un mes se realizó todo un registro audiovisual de las

65

sesiones de clase y se tomó referencia de aspectos tales como: preparación de clase, nivel

académico, métodos usados para la enseñanza del violín, metodologías de enseñanza por

parte de los docentes, evolución de estuantes de una clase a otra, duración de clases, aforo

de clases y formación académica de los profesores.

Lo anterior, da como resultado un trabajo de campo arduo con contenido suficiente

para observar, analizar y determinar aspectos a mejorar para la cátedra de violín del

programa.

Por otro lado, para una mejor organización de contenidos realicé fichas de

clase en donde se consignó información para conocer qué temas se manejan en clase, nivel

de los estudiantes, metodología de enseñanza del docente, entre otros. Adicionalmente,

observé, grabé y transcribí múltiples clases de violín. Todo el registro audiovisual podrá

encontrarse en anexos.

También, realicé el rastreo documental del Programa para violín nivel básico y medio

de la REMM, en ellos observé cómo está constituida la ruta de enseñanza para el

profesorado con unos claros objetivos para la formación musical de los estudiantes, pero

con un vacío en el cómo lograrlos, dando así la opción de utilizar las metodologías de

enseñanza que el docente considere.

Luego, realicé una encuesta a los docentes seleccionados de la REMM para conocer

su perfil socio-académico, entender más a profundidad la catedra de violín, y cómo son los

procesos dentro de la institución. Finalmente, recolecté la mayoría de métodos y tratados

para violín que se dieron en el siglo XIX.

Resultados

Encuestas perfil Socio-académico

Las encuestas de perfil Socio-académico aplicada a los profesores de violín de la

REMM arrojan que:

1. Los docentes de la cátedra de violín tienen una experiencia pedagógica que va

desde los 2 a los 17 años según el personal encuestados. Sin embargo, estos años

66

de experiencia como docentes dentro de la REMM se reducen a un rango de 1 año y

3 meses -en el de menor experiencia académica-, y de 11 años para el de mayor

experiencia.

2. Algunos docentes de la cátedra de violín tienen otro tipo de actividades musicales

fuera de la docencia como, por ejemplo: participación en grupo de música de cámara

y agrupaciones orquestales.

3. A los docentes se les asigna entre una a cuatro escuelas con un cupo de

estudiantes que van desde los 28 hasta los 67 alumnos por docente.

4. Cada docente tiene entre tres y siete estudiantes por clase en las diferentes escuelas

donde tienen asignadas sus cátedras. La duración de clase es de 60 minutos.

5. Todos los docentes encuestados expresaron que sí consideran que el número de

estudiantes por clase es un factor determinante para el desarrollo técnico-musical del

estudiante. Sin embargo, se encuentran múltiples apreciaciones, unos expresan que

es un proceso más personal, ya que tiene que ver con el desarrollo motriz y

sensorial. Por otro lado, algunos complementan que depende del nivel de los

estudiantes. En niveles iniciales las clases grupales pueden ser beneficiosas porque

los niños pueden compararse y aprender entre ellos, y porque los contenidos de las

clases no son tan profundos. En los niveles avanzados es un poco más complejo

porque los aspectos técnicos trabajados requieren mucho más tiempo para

desarrollarse y por esta razón podría trabajarse en clases mucho más personalizadas

o semipersonalizadas.

6. Se evidencia que cada docente decide si usar o no el programa de violín propuesto

por la REMM. Pues, algunos de ellos afirman que este no ha sido compartido, ni

socializado. Otros por diferente camino, afirman que se hace un seguimiento tema a

tema, pero muchas veces se sigue intuitivamente de acuerdo al proceso individual de

cada estudiante.

7. Dentro de los métodos de enseñanza usados por los docentes de la cátedra de violín

se encuentran: Kreutzer, Mazas, Suzuki, Wohlfahrt, Sitt, Barbara Barber. Igualmente,

67

se observa el uso de métodos locales como: Métodos de la iniciación Instrumental

con la Cartilla MusiColor de Carolina Castro Gil, Método de escalas a 3 oct por Juan

Rodrigo Velásquez y fanfarrias dobles cuerdas Juan Rodrigo Velásquez.

8. Los maestros de violín manifiestan que los aspectos más relevantes a tener

presentes en la formación instrumental de sus estudiantes son: postura, afinación,

digitación, control mano derecha y distribución y golpes de arco.

Observación de clases virtuales

La observación de clases virtuales da como resultados que:

1. Los docentes de la catedra de violín de la REMM usan diferentes metodologías de

enseñanza en sus cátedras de violín, dando así una formación según sus propios

criterios de enseñanza.

2. Aunque el programa de violín básico e intermedio propuesto por la REMM indica los

objetivos no se especifica la estructura académica para lograrlos, lo que genera que

cada maestro use los materiales que considere para su clase.

3. Se evidencia que en muchas sesiones de clase los maestros de violín dan a sus

alumnos el mismo contenido (repertorio), sin ellos contar con el mismo nivel

instrumental.

4. En general, no se evidencia una estructura en el contenido de las clases, es decir,

se carece de componentes preparatorios, técnicos y prácticos dentro de cada

sesión. Se encuentra que en la generalidad solo se trabaja componentes prácticos

(repertorio).

5. En algunos docentes se observa la falta de preparación y coordinación de clase,

pues al comenzar las sesiones es el estudiante quien sugiere que ver en clase.

Cabe aclarar que no está mal trabajar lo que el alumno prepare. Sin embargo,

durante el proceso de recolección audiovisual se observó que, en repetidas

ocasiones, no hubo avance en cuando a los objetivos planteados en clase debido a

que, si cada alumno lleva su propio ritmo de estudio y por ende sus metas a

cumplir, se darán resultados que pueden no ser los mejores, cuando debería ser el

68

maestro quien oriente a sus alumnos sobre cómo y cuándo cumplir con todos los

requisitos del proceso formativos dado por él.

6. Se puede observar que los alumnos no cuentan con el hábito de calentar antes de

ingresar a clase, y que este aspecto es determinante en el transcurso de la sesión.

Rastreo documental: programa de violín básico y medio de la REMM

1. Se observa que el programa de violín básico y medio de la REMM plantea objetivos

por unidades en las que se deben trabajar aspectos como: afinación, mano derecha

y técnicas de producción del sonido, velocidad y presión del arco, distribución y

regiones del arco.

Figura 39 Unidades de trabajo nivel básico

Nota: adoptado del Programa nivel básico e intermedio de violín, de la Red de Escuelas de

Música de Medellín (2014

Así entonces, se le brinda al docente la guía formativa para alcanzar los objetivos.

Sin embargo, aunque el programa de estudio de la REMM proporciona una sección de

apoyo bibliográfico, esta es simplemente una sugerencia a tomar en cuanto a los métodos a

trabajar de una forma general, puesto que los métodos propuestos para el programa básico

e intermedio son los mismos, y es el docente quien decide que metodología de enseñanza

usará.

69

Figura 40 Programa De Violín Nivel Básico Figura 41 Programa De Violín Nivel Medio

Nota: adoptado del Programa nivel básico e intermedio de violín, de la Red de Escuelas de

Música de Medellín (2014)

Con lo anterior queda claro que, aunque la REMM propone los aspectos a trabajar

durante sus niveles formativos, el no dar una recomendación o estructuración en el uso de

los métodos propuestos para la obtención de los objetivos deja abierta la posibilidad de que

cada docente opte por aplicar sus propias propuestas metodológicas.

De igual manera el programa de nivel medio cuenta con la misma estructura de

consecución de objetivos, con el trabajo por niveles al igual que su programa básico.

Figura 42 Unidades de trabajo nivel medio

Nota: adoptado del Programa nivel básico e intermedio de violín, de la Red de Escuelas de

Música de Medellín (2014)

70

2. Las fechas de actualización registradas son:

• 27 de noviembre del 2014 (Programa Nivel Básico)

• 8 de diciembre del 2014 (Programa Nivel Medio)

Conclusiones

Según los resultados encontrados se concluye que:

La estructuración y planificación son elementos determinantes en las metodologías

de enseñanza, y más en un programa socio-musical como la REMM donde se agrupan

cierta cantidad de estuantes en una clase. Según Salinas Avendaño (2012), “para la

construcción de la guía es necesario fundamentar el trabajo del docente desde la

perspectiva pedagógica que servirá de base para que los diferentes procesos educativos

que se utilizan en la enseñanza del violín, dispongan de un sustento teórico adecuado”

(p. 4-5). Por ello, se propone un actualizado y estructurado plan de estudio para el

programa de violín nivel básico, medio y medio-avanzado, el cual marcará la ruta de

enseñanza en cuanto a qué métodos del siglo XIX, -preparatorios, técnicos y prácticos-,

usar con cada estudiante y cómo alcanzar los objeticos propuesta por la REMM. Pues,

como se indica anteriormente, muchos docentes no cuentan con una ruta de trabajo

sobre qué métodos usar en la formación instrumental de sus estudiantes generando poca

evolución y progresividad de los estudiantes de violín de la Red de Escuelas de Música

de Medellín.

Los métodos y tratados de violín usados en esta investigación hacen referencia a

contenidos que se dieron durante el siglo XIX y que son usados en la actualidad para la

formación violinìstica. Estos poseen la cualidad de tener una estructura de estudios

progresivos para la formación instrumental, lo que trabajados bajo una tutoría docente

continua y bien estructurada generará resultados óptimos para el desarrollo técnico-

musical de los estudiantes.

71

El presente trabajo de investigación da como resultado una propuesta pedagógica

para los docentes de la catedra de violín de la REMM, titulada Propuesta

pedagógica por ciclos, objetivos y evaluación de estudios, con un Sistema de

Evaluación de estudios y rotación de estudiantes por ciclos de formación. Esta

se encarga de dar rotación y dinamismo al estudio del violín, además de dar un

complemento a las metodologías usadas por los docentes del programa, dicha

propuesta cuenta con las siguientes características:

• La Red de Escuelas de Música de Medellín cuenta con una educación y

formación grupal en la cátedra de violín, por esta razón, se propone trabajar por

ciclos de formación agrupados en tres periodos de estudio: periodo 1 (ciclo 1-2-3),

periodo 2 (ciclo 4-5-6-7) y periodo 3 (ciclo 8-9-10).

• Cada periodo es un nivel formativo distribuido así:

o Periodo 1: formación básica.

o Periodo 2: formación media

o Periodo 3: formación media-avanzada.

• Cada ciclo de formación tiene una duración de cuatro semanas de clase en donde

se establecen metas a cumplir por parte del docente y los estudiantes.

• Al finalizar el ciclo de formación el docente realizará una evaluación final donde

definirá si el estudiante cumplió con las metas dadas desde el día 1 del ciclo

formativo.

• El estudiante que no cumpla con los objetivos propuestos podrá repetir el ciclo

formativo con un contenido nuevo, dinámico y acorde a su nivel definido por su

docente (podrá encontrarlo en la actual propuesta), con el propósito de que el

estudiante continúe motivado en el aprendizaje del violín y refuerce las

habilidades técnico-musicales satisfactoriamente.

72

Propuesta Pedagógica.

Entendiendo la importancia de un programa estructurado en cuanto a las

metodologías de enseñanza por parte de los maestros de la cátedra de violín de la

REMM se comparte la presente investigación proporcionando un plan de estudios

basado en los métodos y tratados de violín del siglo XIX.

Tener una ruta clara sobre los objetivos a cumplir en cuanto a la formación

instrumental de un estudiante de violín requiere de un programa de estudio claro y

progresivo. Es por esta razón, que los métodos propuestos en esta investigación y del

cual se ha construido la propuesta pedagógica hacen posible el cumplimento de los

objetivos que sen tienen en los programas académicos de la REMM.

Es importante aclarar que esta es una propuesta adicional, con un componente

pedagógico alto y que será compartido con todos los profesores de la cátedra de violín

con el objetivo de tener una guía metodológica en la utilización de los recursos que están

disponibles para la formación musical.

Metodología De Enseñanza Por Ciclos, Objetivos Y Evaluación de estudio

La propuesta pedagógica consiste en unos CICLOS de trabajo mensuales, donde

el maestro trazará las METAS desde el primer día de clase para sus estudiantes, para al

finalizar el ciclo realizar la EVAUACION.

Es importante que el componente evaluativo esté presente en la formación

musical, como un factor primordial para evitar el retroceso en algunos estudiantes de

violín, que pueden tener más y mejores capacidades en cuanto a su formación

instrumental.

Estructura De La Propuesta Pedagógica

1. Cada ciclo de estudios tendrá una duración de 4 semanas de clase. Para el caso

de la REMM: una clase por semana. De esta manera el estudiante junto con su

73

profesor tendrá un mes, es decir, un CICLO de trabajo para cumplir con los

objetivos.

2. Cada CICLO de trabajo se compone de tres aspectos fundamentales para la

enseñanza musical del violín. Dichos componentes son:

• Componente Preparatorio: ayudará al estudiante a conseguir un desempeño

óptimo en el instrumento y evitará posibles lesiones musculares en ambos

brazos, falanges de los dedos, tronco, pies, cuello, hombros, entre otros

aspectos importante para la ejecución del violín.

• Componente Técnico: es fundamental para la formación instrumental pues

representa las bases del instrumentista. En este componente se verán:

escalas, arpegios, dobles cuerdas, golpes de arcos, ejercicios de cambios de

posición, ejercicios para la mano derecha y vibrato.

• Componente Musico-Práctico: después de trabajar los componentes

previos, “preparatorio y técnico”, tenemos finalmente el componente practico,

en donde se pondrá a prueba toda la preparación y formación en aspectos

técnicos para la ejecución de estudios/caprichos, conciertos, piezas o

sonatas.

3. La duración de clases en la REMM es de aproximadamente 60 minutos, con lo

anterior, la propuesta pedagógica ciclos, objetivos y evaluación de estudio se

divide de la siguiente manera:

• 10 minutos de componente preparatorio.

• 30 minutos de componente técnico.

• 20 minutos de componente práctico.

74

Figura 43 Distribución de Clases

75

4. La propuesta pedagógica ciclos, objetivos y evaluación de estudio posee diez

ciclos formativos agrupados en tres niveles: básico, medio y medio-avanzado.

Como lo muestra la siguiente la siguiente imagen:

Figura 44 Ciclos de Estudio

76

Nivel básico

Tabla 4 Enfoque Ciclos 1-2-3

En estos tres primero CICLOS de formación (3 meses) se le dará al estudiante de

violín de la Red de Escuelas de Música de Medellín componentes preparatorios,

técnico y prácticos como en la totalidad de los demás ciclos.

La particularidad de estos primeros ciclos es que al estar al inicio de la estructura del

plan de estudios estará enfocado en aquellos alumnos que necesitan unas bases

iniciales en el violín, y para aquellos estudiantes que necesiten reforzar su formación

instrumental en sus primeras etapas violinísticas, es decir, aspectos a trabajar como

lo son:

- Puntos de arco

- Ejercicios de articulación para la mano izquierda

- Ejercicios de calentamiento

- Ejercicios de figuración rítmica dentro de ejercicios técnicos

- Golpes de arco

- Escalas es 1 y 2 octavas

- Arpegios en 1 y 2 octavas

- Estudios técnicos para el dominio de los cambios de posición en primera,

segunda y tercera posición

- Estudios prácticos en primera, segunda y tercera posición.

• NOTA: Todo el contenido está planteado con base a los métodos y

tratados que se dieron durante el siglo XIX y que tienen la particularidad

de tener una estructura de estudios progresivos.

77

Nivel Medio

Tabla 5 Enfoque Ciclos 4-5-6-7

Estos cuatro CICLOS siguientes estarán enfocados en aquellos estudiantes de violín

que ya tengan un dominio básico-medio en cuanto a su formación instrumental. (Es

potestad del docente articular y clasificar a cada estudiante dentro de los ciclos

correctos)

En este periodo se trabajarán aspectos claves como:

- Estudios preparatorios simples

- Estudios preparatorios integrados (Estudios con cambios de posición,

variaciones rítmicas dentro de los mismos estudios, variaciones de tempo)

• NOTA: Importante aclarar que los estudios preparatorios son

pequeñas secuencias para calentar los músculos.

- Escalas en 2 y 3 octavas

- Arpegios en 2 y tres octavas

- Estudios de Dobles cuerdas (Terceras y sextas)

-Estudios prácticos de nivel ejecución media.

• NOTA: Todo el contenido está planteado con base a los métodos y

tratados que se dieron durante el siglo XIX y que tienen la particularidad

de tener una estructura de estudios progresivos.

78

Nivel Medio - Avanzado

Tabla 6 Enfoque Ciclos 8-9-10

Este último CICLO está diseñado para aquellos estudiantes que tengan un nivel

medio alto dentro de la catedra del violín de la Red de Escuelas de Música de

Medellín, en este periodo de tres ciclos finales se verán contenidos de manera

completa en cuanto a los siguientes factores:

- Estudios Preparatorios Simples

- Estudios Preparatorios Integrados (en este apartado se trabajarán estudios

con cambios de posición, variaciones rítmicas dentro de los mismos

estudios, variaciones de tempo)

• NOTA: importante aclarar que los estudios preparatorios son

pequeñas secuencias de estudios para calentar los músculos.

- Escalas como componente técnico (trabajaremos escalas en 3 y 4 octavas)

- Arpegios en 3 y 4 octavas

- Dobles Cuerdas (Octavas, terceras, sextas)

- Estudios o Caprichos

• NOTA: Todo el contenido está planteado con base a los métodos y

tratados que se dieron durante el siglo XIX y que tienen la particularidad

de tener una estructura de estudios progresivos.

79

Plan de estudios

Tabla 7 Ciclo 1

NIVEL BÁSICO Métodos usados Nombre del Método y número de ejercicio

Ciclo 1

Componente

Preparatorio

• Método:

- Schradieck -

Schule der

Violin.

• Método:

- Sevcik –

School Violin

Technic

Op 1 / Book 1

• Método:

- Schradieck - Schule der violin

• Nº Ejercicio

- Numeral 1 –(Ejercicios 1, 2, 3, 4)

-

• Metodo:

- Sevcik - SCHOOL VIOLIN TECHNIC

Op 1 Bok 1

• Nº Ejercicio

- Numeral 1 (ejercicios 1, 2, 3, 4)

NOTA: ver descripción del ejercicio

en la sección de métodos técnicos.

Componente

Técnico

• Método:

- Ivan

Galamian

Contemporary

Violin

Technique

• Método:

- Hans Sitt

Scales

Studies

Book 4

• Método:

- Hans Sitt

20 Studies in

1st Position

Book 1

• Método:

Ivan Galamian

CONTEMPORARY

VIOLIN TECHNIQUE.

• Nº Ejercicio

- 1- SCALES IN ONE POSITION

NOTA: Se debe trabajar todas las

escalas que están en el ejercicio,

tanto las escalas MAYORES como

las escalas MENORES tal como lo

indica el método. (seleccionar 1

escala)

• Método

- Hans Sitt

Book 4: Scales Studies:

• Nota: Se sugiere ver el método como

una referencia de estudios

progresivos de para la ejecución de

escalas, arpegios, cromáticas.

80

• Método:

- Hans Sitt

Book 1: 20 studies in 1st position

• Nº Ejercicio

- Nº1 (Andante)

- Nº2 (Moderato)

- Nº4 (Moderato)

- Nº6 (Moderato)

NOTA: ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos Técnicos.

Componente

Práctico

• Método:

- Franz

Wohlfahrt

Sixty Studies

For the Violin

Book 1

• Método:

- Kayser

Op. 20

Elementary

and

progressive

Studies

For the violin

Book 1

• Método:

• Laoureux

Practical

method for

the violin

Part 1

30 studi

• Metodo:

- Franz Wohlfahrt

Op. 45

Sixty Studies For he violín

Book 1

• Nº ejercicio

- Nº1 (Allegro Moderato)

- Nº3 (Moderato)

- Nº4 (Allegretto)

- Nº6 (Moderato)

-

• Metodo

- Kayser

Op. 20

Elementary and progressive Studies

For the violin

Book 1

• Nº ejercicio

- Nº1 (Allegro Moderato)

- Nº3 (Allegretto)

- Nº4 (Allegro)

- Nº6 (Allegro Molto)

- Nº8 (Commodo)

- Nº9 (Allegro Assai)

- Nº12 (Allegro Man non tanto)

- Nº13 (Allegratto)

• Metodo

- Laoureux

Practical method for the violin

Part 1

30 studi

• Nº Ejercicios

- Nº1 (Moderato Sostenuto)

- Nº3 (Andante Cantabile)

81

- Nº6 (Andante Espressivo)

- Nº7 (Moderato Largamente)

- Nº9 (Andante Sostenuto)

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos Prácticos

Tabla 8 Ciclo 2

NIVEL BÁSICO Métodos usados Nombre del Método y número de ejercicio Ciclo 2

Componente

Preparatorio

• Método:

- Schradieck

Schule der

Violin

• Método:

- Sevcik –

School Violin

Technic

Op 1 / Book

1

• Método:

- Schradieck - Schule der violin

• Nº Ejercicio

- Numeral 1 (Ejercicios 8a, 14, 15, 16,

17, 23, 24)

• Metodo:

- Sevcik - SCHOOL VIOLIN TECHNIC

Op 1 Bok 1

• Nº Ejercicio

- Numeral 1 (ejercicios 5, 7, 9, 10, 12,

13)

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos técnicos.

Componente

técnico

• Método:

- Ivan

Galamian

Contemporar

y Violin

Technique

• Método:

- Hans Sitt

Scales

Studies

Book 4

• Método:

• Método:

Ivan Galamian

CONTEMPORARY

VIOLIN TECHNIQUE.

• Nº Ejercicio

- 1- SCALES IN ONE POSITION

NOTA: Se debe trabajar todas las

escalas que están en el ejercicio,

tanto las escalas MAYORES como las

escalas MENORES tal como lo indica

el método (seleccionar 2 escalas)

• Método

82

- Hans Sitt

20 Studies in

1st Position

Book 1

- Hans Sitt

Book 4: Scales Studies:

• Nota: Se sugiere ver el método como

una referencia de estudios

progresivos de para la ejecución de

escalas, arpegios, cromáticas.

• Metodo:

- Hans Sitt

Book 1: 20 studies in 1st position

• Nº Ejercicio

- Nº7 (Andante)

- Nº10 (Allegro)

- Nº11 (Moderato)

- Nº12 (Allegro Moderato)

- Nº15 (Moderato)

• NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos Técnicos

Componente

práctico

• Método:

- Franz

Wohlfahrt

Sixty Studies

For the Violin

Book 1

• Método:

- Laoureux

Practical

method for

the violin

Part 1

30 studi

• Metodo:

- Franz Wohlfahrt

Op. 45

Sixty Studies For he violín

Book 1

• Nº ejercicio

- Nº8 (Largo)

- Nº10 (Moderato)

- Nº13 (Moderato)

- Nº15 (Moderato)

- Nº17 (Moderato Assai)

- Nº18 (Allegro)

- Nº21 (Allegro)

• Metodo:

- Laoureux

Practical method for the violin

Part 1

30 studi

• Nº Ejercicios

- Nº11 (Allegretto Allegrante)

- Nº12 (Allegro Moderato Fiero)

- Nº14 (Adagio-Allegro Risoluto

Apasionato)

- Nº16 (Moderato poco Allegretto

Spirito)

83

- Nº18 (Allegretto Graciozo ben Legato)

- Nº20 (Allegro Moderato Sostenuto)

- Nº22 (Allegro Moderato)

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos Prácticos

Tabla 9 Ciclo 3

NIVEL BÁSICO Métodos Usados Nombre del Método y número de ejercicio

Ciclo 3

Componente

preparatorio

• Método:

- Schradieck

Schule der

Violin

• Método:

- Sevcik –

School

Violin

Technic

Op 1 / Book

1

• Método:

- Schradieck - Schule der violin

• Nº Ejercicio

- Numeral 2 (Ejercicios 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

11, 12)

• Método:

- Sevcik - SCHOOL VIOLIN TECHNIC

Op 1 Bok 1

• Nº Ejercicio

- Numeral 1 (ejercicios 19, 21)

NOTA: Ver descripción del ejercicio en

la sección de Métodos técnicos

Componente

técnico

• Método:

- Ivan

Galamian

Contempor

ary Violin

Technique

• Método:

- Hans Sitt

Scales

Studies

Book 4

• Método:

• Método:

Ivan Galamian

CONTEMPORARY

VIOLIN TECHNIQUE.

• Nº Ejercicio

- 1- SCALES IN ONE POSITION

NOTA: Se debe trabajar todas las

escalas que están en el ejercicio, tanto

las escalas MAYORES como las

84

- Hans Sitt

20 Studies

in 1st

Position

Book 1

escalas MENORES tal como lo indica

el método (seleccionar 4 escalas)

• Método

- Hans Sitt

Book 4: Scales Studies:

Nota: Se sugiere ver el método como

una referencia de estudios progresivos

de para la ejecución de escalas,

arpegios, cromáticas

• Método

- Hans Sitt

Book 1: 20 studies in 1st position

• Nº Ejercicio

- Nº17 (Allegro)

- Nº20 (Moderato)

• NOTA: Ver descripción del ejercicio en

la sección de Métodos Técnicos

Componente

práctico

• Método:

- Franz

Wohlfahrt

Sixty

Studies For

the Violin

Book 1

• Método:

- Franz

Wohlfahrt

Sixty

Studies For

the Violin

Book 2

• Método:

- Kayser

Op. 20

- Método:

- Franz Wohlfahrt

Op. 45

Sixty Studies For the violín

Book 1

- Nº ejercicio

- Nº24 (moderato Assai)

- Nº29 (Moderato)

- Nº30 (Allegro)

• Método:

- Franz Wohlfahrt

Op. 45

Sixty Studies For the violín

Book 2

• Numero ejercicio

- Nº33 (Allegro moerato)

- Nº36 (Moderato)

- Nº38 (Moderato)

- Nº39 (Moderato)

- Nº41 (Allegro Moderato)

- Nº43 (Moderato)

85

Elementary

and

progressuv

e Studies

For the

violin

Book 1

• Método:

- Laoureux

Practical

method for

the violin

Part 1

30 studi

- Nº44 (Tempo di Marcia)

- Nº46 (Allegro

- Nº47 (Andante Cantabile)

• Método:

- Kayser

Op. 20

Elementary and progressive Studies

For the violin

Book 1

• Nº Ejercicios

- Nº16 (Allegro)

- Nº18 (Allegretto)

- Nº20 (Allegretto)

- Nº21 (Allegro)

- Nº24 (Allegro Assai)

- Nº27 (Allegretto)

• Método:

- Laoureux

Practical method for the violin

Part 1

30 studi

• Nº Ejercicios

- Nº23 (Moderato Sostenuto)

- Nº24 (Moerato Energico)

- Nº27 (Andante Cantabile Molto

Espressivo)

- Nº29 (Allegro Vivo)

- Nº30 (Allegro Moderato Allegreza)

NOTA: Ver descripción del ejercicio en

la sección de Métodos Prácticos

Tabla 10 Ciclo 4

NIVEL MEDIO Métodos usados Nombre del Método y número de ejercicio

CICLO 4

Componente

preparatorio

• Método:

- Schradieck

- Schule der

violin

• Método:

- Sevcik -

SCHOOL

• Método:

- Schradieck - Schule der violin

• Nº Ejercicio

- Numeral 3 (Ejercicios 1, 6, 9,10, 13, 15,

16)

- Numeral 4 (Ejercicios 11, 14, 16)

86

VIOLIN

TECHNIC

Op 1 Bok 1

• Método:

- Sevcik -

SCHOOL

VIOLIN

TECHNIC

Op 2 Bok 2

- Numeral 5 (Ejercicios 1,6,8,9,12)

- Numeral 6 (Ejercicios 1,3,10,11)

• Método:

- Sevcik - SCHOOL VIOLIN TECHNIC

Op 1 Bok 1

• Nº Ejercicio

- Numeral 1 (ejercicios 17,24)

• Método

- Sevcik - SCHOOL VIOLIN TECHNIC

Op 2 Bok 2

- Exercises in the 2nd to 7th positions

• Nº Ejercicio

- Numeral 1 (ejercicios 1,5,7,8,10)

- NOTA: Ver descripción del ejercicio en

la sección de Métodos técnicos

Componente

técnico

• Método:

- Carl Flesch:

Scale

System for

violín

• Método:

- Hans Sitt

Book 2: 20

studies in

2nd to 5th

position

• Método:

- Hans Sitt.

Book 3:

20 Studies

in Changing

Positions

• Método

- Carl Flesch: Scale System for violín

• Nota: Se sugiere ver el método como

una referencia de estudios progresivos

de para la ejecución de escalas,

arpegios, cromáticas.

• Método

- Hans Sitt

Book 2: 20 studies in 2nd to 5th

position

• Nº Ejercicio

- Nº21 (Allegro)

- Nº25 (Moderato)

- Nº29 (Andantino)

- Nº30 (Moderato)

- Nº31 (Allegro Moderato)

- Nº33 (Allegretto)

- Nº35 (Moderato Assai)

- Nº37 (Moderato)

- Nº39 (Andantino)

- Nº40 (Allegro)

• Método

- Hans Sitt

Book 3: 20 Studies in Changing

Positions

• Nº Ejercicio

87

- Nº42 (Allegretto)

- Nº 43 (Moderato)

- Nº46 (Moderato)

- Nº47 (Andante Cantabile)

- Nº48 (Allegro moderato)

- Nº51(Moderato)

- Nº53 (Moderato)

- Nº57 (Allegro Moderato)

- Nº50 (Allegro Moderato)

- Nº60 (Allegro Moderato)

NOTA: Ver descripción del ejercicio en

la sección de Métodos técnicos

Componente

práctico

• Método:

- Franz

Wohlfahrt

Op. 45

Sixty

Studies For

he violín

Book 2

• Método:

- Kayser

Op. 20

Elementary

and

progressive

Studies

For the

violin

Book 1

• Metodo:

- Laoureux

Practical

method for

the violín

Part 2

30 studi

• Metodo:

• Franz Wohlfahrt

Op. 45

Sixty Studies For he violín

Book 2

• Nº49 (Allegro)

• Nº50 (Allegro)

• Nº53 (Andante)

• Nº54 (Allegro)

• Nº56 (Andante)

• Nº59 (Moderato Assai)

• Nº60 (Allegro con Fuoco)

• NOTA: Ver descripción del ejercicio en

la sección de Métodos Prácticos

• Método:

• Kayser

Op. 20

Elementary and progressive Studies

For the violin

Book 1

• Nº Ejercicios

• Nº29 (Moderato)

• Nº31 (Allegro Molto Agitato)

• Nº33 (Allegro Moderato)

• Nº35 (Allegro con Fuoco)

• Metodo:

88

• Laoureux

Practical method for the violín

Part 2

30 studi

• NOTA: Se recomienda ver toda la

segunda parte ya que trabaja cambios

de posición en los ejercicios.

• NOTA: Ver descripción del ejercicio en

la sección de Métodos Prácticos

Tabla 11 Ciclo 5

NIVEL MEDIO Métodos Usados Nombre del Método y número de ejercicio CICLO 5

Componente

preparatorio

• Método:

- Schradieck -

Schule der

violin

• Método:

- Schradieck - Schule der violin

• Nº Ejercicio

- Numeral 7 (Ejercicios 1,2,3,6,9,10)

- Numeral 8 (Ejercicios 2,8,9,12)

- Numeral 9 (Ejercicios 1,3,8,10

- Numeral 10 (Ejercicios 1,2,3,4,5,7,11)

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos técnicos.

Componente

técnico

• Método:

- Carl Flesch:

Scale

System for

violín

• Método:

- D.C.

DOUNIS

The Artists of

violín playing

• Método

- Carl Flesch: Scale System for violín

• Nota: Nota: Se sugiere ver el método

como una referencia de estudios

progresivos de para la ejecución de

escalas, arpegios, cromáticas.

• Método:

- D.C. DOUNIS

The Artists of violín playing

89

• Nota: Se sugiere ver el método en sus

dos partes ya que contiene aspectos

importantes en la formación violinista

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos técnicos

Componente

práctico

• Método:

- Metodo:

Laoureux

Practical

method for

the violín

Part 2

30 studi

• Metodo:

- F. MAZAS

- Op. 36

- Seventy-five

- Melodious

and

Progresive

Studies

- For the violín

- Book 1

• Metodo:

• Laoureux

Practical method for the violín

Part 2

30 studi

• NOTA: Se recomienda ver toda la

segunda parte ya que trabaja cambios

de posición en los ejercicios.

• Metodo:

- F. MAZAS

- Op. 36

- Seventy-five

- Melodious and Progresive Studies

- For the violín

- Book 1

• Nº Ejercicio

- Nº1 (Largo)

- Nº3 (Allegro Moderato)

- Nº4 (Allegro Moderato)

- Nº6 (Allegro non Troppo)

- Nº7 (Andante)

- Nº11 (Allegro non Troppo)

- Nº13 (Allegro)

• NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos Prácticos

90

Tabla 12 Ciclo 6

NIVEL MEDIO Métodos Usados Nombre del Método y número de ejercicio

CICLO 6

Componente

preparatorio

• Método:

- Schradieck -

Schule der

violín

• Método:

- Sevcik -

SCHOOL

VIOLIN

TECHNIC

Op 2 Bok 2

Exercises in

the 2nd to

7th positions

• Método:

- Schradieck - Schule der violín

• Nº Ejercicio

- Numeral 11 (Ejercicios 1,4,7,12)

- Numeral 12 (Ejercicios

1,2,5,8,9,16,17)

- Numeral 13 (1,2,3,4,7,8,9,10)

• Método:

- Sevcik - SCHOOL VIOLIN TECHNIC

Op 2 Bok 2

- Exercises in the 2nd to 7th positions

• Nº Ejercicio

- Numeral 1 (ejercicios 23, 25, 27)

- NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos técnicos

Componente

técnico

• Método:

- Carl Flesch:

Scale

System for

violín

• Método:

- D.C.

DOUNIS

The Artists of

violín playing

• Método

- Carl Flesch: Scale System for violín

• Nota: Nota: Se sugiere ver el método

como una referencia de estudios

progresivos de para la ejecución de

escalas, arpegios, cromáticas.

• Método:

- D.C. DOUNIS

The Artists of violín playing

• Nota: Se sugiere ver el método en sus

dos partes ya que contiene aspectos

importantes en la formación violinista

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos técnicos

Componente

práctico

• Método:

- Laoureux

Practical

method for

the violín

Part 2

• Metodo:

• Laoureux

Practical method for the violín

Part 2

30 studi

91

30 studi

• Metodo:

- F. MAZAS

- Op. 36

- Seventy-five

- Melodious

and

Progresive

Studies

- For the violín

- Book 1

• Método:

- Kreutzer

19 Studi per

violino

• NOTA: Se recomienda ver toda la

segunda parte ya que trabaja cambios

de posición en los ejercicios.

• Metodo:

- F. MAZAS

- Op. 36

- Seventy-five

- Melodious and Progresive Studies

- For the violín

- Book 1

• Nº Ejercicios

- Nº17 (Allegretto)

- Nº18 (Romance Andante Grazioso)

- Nº20 (Andantino)

- Nº22 (Allegretto Quasi Andante)

• Método:

- Kreutzer

19 Studi per violino

• Nº Ejercicios

- Nº1 (Moderato)

- Nº2 (Allegro)

• NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos Prácticos

Tabla 13 Ciclo 7

NIVEL MEDIO Métodos Usados Nombre del Método y número de ejercicio CICLO 7

Componente

preparatorio

• Metodo:

- Schradieck -

Schule der

violin

• Método:

• Método:

- Schradieck - Schule der violin

• Nº Ejercicio

- Numeral 14 (Ejercicios

1,3,5,6,7,8,9,12,13,14)

- Numeral 15 (Ejercicios

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15)

92

Sevcik

SCHOOL

OF

BOWING

TECHNICS

O.p 2. Book

1

• Método:

- Sevcik SCHOOL OF BOWING

TECHNICS O.p 2 Book 1

• Nº Ejercicios

- Se sugiere ver el método como una

referencia de estudios progresivos de

para la técnica de la mano derecha

NOTA: Ver descripción del ejercicio en

la sección de Métodos técnicos.

Componente

técnico

• Métodos:

- Carl Flesch:

Scale

System for

violín

• Método:

- D.C.

DOUNIS

The Artists

of violín

playing

• Método

- Carl Flesch: Scale System for violín

• Nota: Nota: Se sugiere ver el método

como una referencia de estudios

progresivos de para la ejecución de

escalas, arpegios, cromáticas.

• Método:

- D.C. DOUNIS

The Artists of violín playing

• Nota: Se sugiere ver el método en sus

dos partes ya que contiene aspectos

importantes en la formación violinista

NOTA: Ver descripción del ejercicio en

la sección de Métodos técnicos

Componente

práctico

• Metodo:

- F. MAZAS

- Op. 36

- Seventy-five

- Melodious

and

Progresive

Studies

- For the

violín

- Book 1

• Metodo:

- F. MAZAS

Op. 36

Seventy-five

• Metodo:

- F. MAZAS

- Op. 36

- Seventy-five

- Melodious and Progresive Studies

- For the violín

- Book 1

• Nº Ejercicios

- Nº26 (Polonaise Allegro Moderato)

- Nº27 (Andante)

- Nº28 (Allegretto)

- Nº30 (Rustic, Rondo Allegro non

Troppo)

• Metodo:

- F. MAZAS

93

Melodious

and

Progresive

Studies

For the

violín

Book 2

• Método:

- Kreutzer

19 Studi per

violino

• Método

- Kreutzer

- FORTY-

TWO

STUDIES

OR

CAPRICES

FOR THE

VIOLIN

Op. 36

Seventy-five

Melodious and Progresive Studies

For the violín

Book 2

• Nº Ejercicio

- Nº31 (Allegro non Troppo)

- Nº32 (Allegro Moderato)

- Nº34 (Allegro Moderato)

- Nº36 (Allegro Moderato Assai)

- Nº37 (Allegro Moderato)

• Método:

- Kreutzer

19 Studi per violino

• Nº Ejercicio

- Nº5 (Allegro Moderato)

- Nº7 (Allegro Moderato)

- Nº9 (Presto)

- Nº10 (Andante)

• Método:

- Kreutzer

- FORTY-TWO STUDIES OR

CAPRICES FOR THE VIOLIN

• Nº Ejercicios

- Nº1 (Allegro Sostenuto)

- Nº2 (Allegro Moderato)

- Nº4

- Nº6 (Moderato)

NOTA: Ver descripción del ejercicio en

la sección de Métodos Prácticos.

94

Tabla 14 Ciclo 8

NIVEL MEDIO -

AVANZADO Métodos Usados Nombre del Método y número de ejercicio CICLO 8

Componente

preparatorio

• Método:

- Schradieck -

Schule der

violin

• Método:

Sevcik

SCHOOL OF

BOWING

TECHNICS

O.p 2. Book

2

• Método:

- Schradieck - Schule der violin

• Nº Ejercicio

- Numeral 16 (Ejercicios

1,4,5,7,8,9,11,13,16)

• Método:

- Sevcik SCHOOL OF BOWING

TECHNICS O.p 2 Book 2

• Nº Ejercicios

- Se sugiere ver el método como una

referencia de estudios progresivos

para la técnica de la mano derecha,

adicionalmente este método cuenta

con 105 variaciones en sus golpes de

arco

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos técnicos.

Componente

técnico

• Método:

- Carl Flesch:

Scale

System for

violín

• Método:

- D.C.

DOUNIS

The Artists of

violín playing

• Método

- Carl Flesch: Scale System for violín

• Nota: Se sugiere ver el método como

una referencia de estudios

progresivos de para la ejecución de

escalas, arpegios, cromáticas.

• Método:

- D.C. DOUNIS

The Artists of violín playing

• Nota: Se sugiere ver el método en sus

dos partes ya que contiene aspectos

importantes en la formación violinista

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos técnicos

95

Componente

práctico

• Metodo:

- F. MAZAS

Op. 36

Seventy-five

Melodious

and

Progresive

Studies

For the

violín

Book 2

• Método:

- Kreutzer

19 Studi per

violino

• Método:

- Kreutzer

- FORTY-

TWO

STUDIES

OR

CAPRICES

FOR THE

VIOLIN

• Metodo:

- Fiorillo

36 caprices

for violin

• Metodo:

- F. MAZAS

Op. 36

Seventy-five

Melodious and Progresive Studies

For the violín

Book 2

• Nº Ejercicio

- Nº38 (Andante Sostenuto)

- Nº40 (Andante Cantabile)

- Nº 41 (Allegro)

- Nº43 (Allegro)

- Nº45 (Allegro non Troppo)

- Nº47 (Allegro Moderato)

- Nº50 (Moderato Assai)

- Nº52 (Allegro non Troppo)

- Nº54 (Allegro Vivace)

- Nº57 (Allegretto)

• Método:

- Kreutzer

19 Studi per violino

• Nº Ejercicio

- Nº11 (Allegro)

- Nº12 (Andante Mosso)

- Nº14 (Allegro Moderato)

- Nº16 (Allegretto)

- Nº17 (Andante)

• Metodo:

- Kreutzer

- FORTY-TWO STUDIES OR

CAPRICES FOR THE VIOLIN

• Nº Ejercicios

- Nº8 (Allegro non Troppo)

- Nº10 (Moderato)

- Nº11 (Andante)

- Nº12 (Allegro Moderato)

- Nº14 (Moderato)

- Nº16 (Moderato)

- Nº19 (Moderato)

• Metodo:

- Fiorillo

36 caprices

for violín

96

• Nº Ejercicios

- Nº 1 (Largo)

- Nº2 (Maestoso)

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos Prácticos.

Tabla 15 Ciclo 9

NIVEL MEDIO -

AVANZADO Métodos Usados Nombre del Método y número de ejercicio CICLO 9

Componente

preparatorio

• Método:

- Schradieck

- Schule

der violin

• Método:

- Sevcik -

SCHOOL

VIOLIN

TECHNIC

Op 2 Bok 2

Exercises

in the 2nd

to 7th

positions

• Método:

- Sevcick

SCHOOL

OF VIOLIN

TECHNICS

O.p 1 Book

3

• Método:

- Schradieck - Schule der violin

• Nº Ejercicio

- Numeral 17 (Ejercicios

5,6,7,8,9,10,11,12)

- Numeral 18 (5,6,8,9,10,11,12,13,14)

• Metodo:

- Sevcik - SCHOOL VIOLIN TECHNIC

Op 2 Bok 2

- Exercises in the 2nd to 7th positions

• Nº Ejercicio

- Numeral 1 (ejercicios 2,

12,14,18,19,28)

• Método:

- Sevcick SCHOOL OF VIOLIN

TECHNICS O.p 1 Book 3

• Nº Ejercicio

- (1,2,4,5,6,7,10,12,13)

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos técnicos.

Componente

técnico

• Método:

- Carl

Flesch:

Scale

• Método

- Carl Flesch: Scale System for violín

• Nota: Se sugiere ver el método como

una referencia de estudios

97

System for

violín

• Método:

- D.C.

DOUNIS

The Artists

of violín

playing

progresivos de para la ejecución de

escalas, arpegios, cromáticas.

• Método:

- D.C. DOUNIS

The Artists of violín playing

• Nota: Se sugiere ver el método en

sus dos partes ya que contiene

aspectos importantes en la formación

violinista

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos técnicos

Componente

práctico

• Método:

- F. MAZAS

Op. 36

Seventy-

five

Melodious

and

Progresive

Studies

For the

violín

Book 3

• Método:

- Kreutzer

- FORTY-

TWO

STUDIES

OR

CAPRICES

FOR THE

VIOLIN

• Método:

- Fiorillo

36 caprices

for violín

• Método:

- F. MAZAS

Op. 36

Seventy-five

Melodious and Progresive Studies

For the violín

Book 3

• Nº Ejercicios

- Nº58 (Adagio)

- Nº60 (Maestoso Risoluto)

- Nº62 (Andante)

• Método:

- Kreutzer

- FORTY-TWO STUDIES OR

CAPRICES FOR THE VIOLIN

• Nº Ejercicio

- Nº22 (Moderato)

- Nº23 (Adagio)

- Nº25 (Allegro Moderato)

- Nº26 (Moderato)

- Nº28 (Grave)

• Método:

- Fiorillo

36 caprices

for violín

• Nº Ejercicios

- Nº4 (Moderato)

98

- Nº7 (Poco Adagio)

- Nº10 (Allegro)

- Nº11 (Moderato)

- Nº13 (Andante)

- Nº18 (Allegretto)

- Nº20 (Moderato)

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos Prácticos.

Tabla 16 Ciclo 16

NIVEL MEDIO -

AVANZADO Métodos Usados Nombre del Método y número de ejercicio CICLO 10

Componente

preparatorio

• Método:

- Schradieck

- Schule

der violin

• Método:

- Sevcik -

SCHOOL

VIOLIN

TECHNIC

O.p 2. Bok

2

Exercises

in the 2nd

to 7th

positions

• Método:

Sevcick

SCHOOL

OF VIOLIN

TECHNICS

O.p 1.

Book 4

• Método:

- Schradieck - Schule der violin

• Nº Ejercicio

Numeral 19

- NOTA: Finalmente, el ejercicio nos

plantea hacer una recopilación de

todo lo trabajado.

Es por esta razón que el numeral

número 19 hace referencia al trabajo

total del método.

• Método:

- Sevcik - SCHOOL VIOLIN TECHNIC

O.p 2 Bok 2

- Exercises in the 2nd to 7th positions

• Nº Ejercicio

- Numeral 1 (ejercicios 30,31,37,38,41)

• Método:

- Sevcick SCHOOL OF VIOLIN

TECHNICS O.p 1 Book 4

- Exercises in doublé Stops

• Nº Ejercicio

- (1,2,4,5,7,12,14,17,21)

99

Exercises

in doublé

Stops

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos técnicos.

Componente

técnico

• Método:

- Carl

Flesch:

Scale

System for

violín

• Método:

- D.C.

DOUNIS

The Artists

of violín

playing

• Método

- Carl Flesch: Scale System for violín

• Nota: Se sugiere ver el método como

una referencia de estudios

progresivos de para la ejecución de

escalas, arpegios, cromáticas.

• Método:

- D.C. DOUNIS

The Artists of violín playing

• Nota: Se sugiere ver el método en sus

dos partes ya que contiene aspectos

importantes en la formación violinista

NOTA: Ver descripción del ejercicio

en la sección de Métodos técnicos

Componente

práctico

• Método:

- F. MAZAS

Op. 36

Seventy-

five

Melodious

and

Progresive

Studies

For the

violín

Book 3

• Método:

- Kreutzer

- FORTY-

TWO

STUDIES

OR

CAPRICES

FOR THE

VIOLIN

• Método:

- F. MAZAS

Op. 36

Seventy-five

Melodious and Progresive Studies

For the violín

Book 3

• Nº Ejercicios

- Nº63 (Andante)

- Nº64 (Andante con moto)

- Nº67 (Andante)

- Nº68 (Allegro Moderato)

- Nº74 (Andante)

- Nº75 (Maestoso Sostenuto)

• Método:

- Kreutzer

- FORTY-TWO STUDIES OR

CAPRICES FOR THE VIOLIN

• Nº Ejercicio

- Nº30 (Moderato)

- Nº31 (Allegro)

- Nº33 (Andante)

100

• Método:

- Fiorillo

36 caprices

for violín

- Nº34 (Moderato)

- Nº35 (Allegro)

- Nº37 (Allegro Vivace)

- Nº38 (Moderato)

- Nº39 (Allegretto)

• Método:

- Fiorillo

36 caprices

for violín

• Nº Ejercicios

- Nº22 (Adagio)

- Nº24 (Allegro)

- Nº26 (Allegro)

- Nº28 (Allegro Assai)

- Nº29 (Grave)

- Nº32 (Adagio Espressivo)

- Nº35 (Adagio)

NOTA: Ver descripción del ejercicio en la

sección de Métodos Prácticos.

101

Figura 45 Evaluación Final

Sistema De Evaluación Final Y Rotación De Estudiantes Por Ciclos De Formación

102

Para que la presente propuesta pedagógica tenga excelentes resultados es

necesario contar con la evaluación final. Esta los siguientes componentes:

Tabla 17 Evaluación Final

Evaluación

Final Ciclo #

¿Aprobó satisfactoriamente

todos los componentes que

se trabajaron dentro de las

sesiones de clase?

Nota: Recordar que la

duración de cada CICLO de

formación es de 4

semanas. (1 mes de

trabajo)

Observaciones:

• Es importante dar las

apreciaciones del proceso

académico a cada

estudiante, tener un registro

sobre su formación

instrumental ayuda a tener

mayor claridad sobre su

Nivel en el violín y futuras

soluciones a complicaciones

en cuanto a dificultades

Técnica-Musicales.

SI NO

Componente

Preparatorio

Componente

Técnico

Componente

Práctico

Nombre del Profesor

Nombre del Alumno

Será potestad del profesor definir según sus criterios técnico-musicales si el alumno ha

cumplido con las METAS trazadas por ambos desde el inicio del CICLO formativo.

103

Tabla 18 Información Importante

Después de tener claro si el estudiante ha cumplido o no las METAS de cada ciclo de

formación, es hora de establecer la progresividad de la siguiente manera:

1. Las sesiones de clases en la REMM son grupales, esto sugiere que los

contenidos de clase que se les dará a los estudiantes y los cuáles serán las

Metas a cumplir sean los mismos para todos.

2. Con la selección de estudios realizada por los Docentes, se trazará una ruta de

trabaja bien estructura y clara para los estudiantes, ya que al estar todos con los

mismos contenidos de formación musical, al finalizar los ciclos de formación será

mucho más fácil realizar la Evaluación Final.

3. El estudio grupal plantea unas dificultades considerables para los docentes, sin

embargo, el poder unificar los contenidos de clase ayudará a minimizar estas

complicaciones.

4. Como ya se mencionó, al finalizar la evaluación de cada ciclo formativo, se

conocerá qué estudiantes han cumplido o no las metas planteadas. Por lo

anterior, se activará el Sistema de Evaluación final y rotación de estudiantes

por ciclos de formación el cual funciona de la siguiente manera:

Nota: Es importante tener en cuenta las siguientes apreciaciones de este trabajo, ya que

da la claridad necesaria para llevar a cabo la propuesta pedagógica de forma lógica y

estructurada.

• El docente al inicio de cada ciclo tendrá la oportunidad de hacer una breve

evaluación de los contenidos propuestos (selección de estudios) y de esta

manera seleccionar los ejercicios de los métodos que considere

positivamente para su cátedra.

104

• Cada docente al inicio de los ciclos selecciona unos ejercicios de

los componentes planteados en la propuesta pedagógica,

(Preparatorio, técnico y práctico) esto da como resultado el uso de

un número determinado de ejercicios de cada método.

• En el caso de que el estudiante no cumpla con las metas

propuestas, este repetirá el ciclo de formación con los contenidos

restantes propuestos en cada uno de los componentes

(Preparatorio, técnico y practico) para darle no solo dinamismo al

estudio del violín, sino también para reforzar aquellos factores que

no permitieron que dichos estudiantes cumplieran con las metas

propuestas.

• El Sistema de Evaluación final y rotación de estudiantes por

ciclos de formación se da en todo el plan de estudios, esto para

garantizar que los estudiantes tengan una formación óptima en el

instrumento, pero también para darle a los docentes una alternativa

para que complementen sus metodologías de enseñanza.

Caracterización De Estudios

En la siguiente selección se encontrarán diversos ejercicios pensados en la

105

formación del estudiante y su constante progreso. Además, brindará una metodología

estructurada para que sea una guía docente en la cátedra de violín.

Estudios Preparatorios Y Técnicos

Schradieck Schule der violin

Ejercicios:

• Numeral 1:

Ejercicios número:

- 1

- 2

- 3

- 4

- 8ª

Estos primeros cuatro ejercicios

son recomendables para el

calentamiento de la mano

izquierda.

Realizar repeticiones de estas

secuencias en diferentes cuerdas y

diferente distancia (tonalidades)

106

- 14

- 15

- 16

- 17

- 23

- 24

• Numeral 2:

Estos estudios se caracterizan

por tener variaciones rítmicas.

Empezar a trabajar sobre la

distribución del arco y generar

conciencia desde el

calentamiento será

determinante para este

importante aspecto en la

técnica del violinista.

107

Ejercicios número:

- 1

- 3

- 4

- 5

- 6

- 7

- 8

Al igual que los primeros

ejercicios, estos trabajan otros

aspectos adicionales; como lo

son las zonas o puntos de arco

recomendados según el

método.

108

- 11

- 12

• Numeral 3:

Ejercicios número:

- 1

- 6

- 9

- 10

- 13

Zonas del arco:

• P: Punta

• PL: Punta Larga

• T: Talón

• TL: Talón Largo

• M: Centro

• ML: Centro Largo

• A: Todo el Arco

En esta sección se empieza a

trabajar el calentamiento muscular

y la independencia de los dedos, no

solo en una cuerda como se ha

trabajo anteriormente, ahora el

trabajo se centrará entre DOS

cuerdas.

109

- 15

- 16

• Numeral 4:

Ejercicios número:

- 11

- 14

- 16

• Distribución de arco con

variaciones rítmicas

• Puntos de contacto

preestablecidos

• Estudio de cromatismos

Ejercicios que empiezan a

trabajar la relajación de la

muñeca teniendo en cuenta

que el brazo esté en perfecta

posición y en completa calma.

110

• Numeral 5:

Ejercicios número:

- 1

- 6

- 8

- 9

- 12

En esta sección se trabaja el

calentamiento muscular y la

independencia de los dedos no

solo en DOS cuerdas como lo

veníamos haciendo

anteriormente, ahora el trabajo

se centra entre TRES cuerdas.

111

• Numeral 6:

Ejercicios número:

- 1

- 3

- 10

- 11

• Numeral 7

Ejercicios número:

- 1

Esta sección trabaja el

calentamiento muscular y la

independencia de los dedos

entre CUATRO cuerdas.

Recordar las indicaciones que

se dan al inicio de cada

ejercicio, (A-ML-P) Estudiar

con estas referencias dará

mayores beneficios en la

práctica musical.

112

- 2

- 3

- 6

- 9

- 10

Aspectos a trabajar en esta

sección de estudios:

• Puntos del arco

• Distribución

• Trabaja sobre las

CUATRO cuerdas del

violín

• Variaciones rítmicas

en cada ejercicio

Zonas del arco:

• P: Punta

• PL: Punta Larga

• T: Talón

• TL: Talón Largo

• M: Centro

• ML: Centro Largo

• A: Todo el Arco

Estudios importantes para la

distribución correcta del arco.

Realizar los estudios con las

indicaciones del método para

tener mayores resultados y

generar conciencia de la

práctica.

113

• Numeral 8:

Ejercicios número:

- 2

- 8

- 9

- 12

• Numeral 9:

Ejercicios número:

- 1

- 3

Se empieza a incluir

cambios de posición en los

estudios de calentamiento.

Ejercicios en Segunda

posición.

• Posiciones fijas

Combinación de elementos

rítmicos y golpes de arco.

Nota: se podrá variar dichas

características durante todo

el ejercicio.

114

- 8

- 10

Numeral 10:

Ejercicios número:

- 1

- 2

- 3

Este numeral trabaja los

cambios de posición de

manera unificada, es decir,

primera y segunda posición

estarán dialogando durante

los ejercicios.

Ejercicios que se pueden

trabajar de diferentes

maneras.

• Variaciones Rítmicas

• Variaciones de Arco

• Velocidad

• Golpes de Arco

• Puntos de Contacto

(TL,P,M)

115

- 5

- 7

- 11

• Numeral 11:

Ejercicios número:

- 1

- 4

- 7

Se comienza a incluir cambios de

posición en los estudios de

calentamiento.

Ejercicios en 3 posición.

• Posición fija

Nota: Se incorpora al ejercicio el

trabajo de extensiones en algunos

de los ejercicios.

En este numeral se trabajarán los

cambios de posición de manera

unificada, es decir, primera,

segunda y tercera posición estarán

dialogando durante todos los

ejercicios.

116

- 12

• Numeral 12:

Ejercicios número:

- 1

- 2

- 5

- 8

En este numeral se trabajarán los

cambios de posición de manera

unificada, es decir, primera,

segunda y tercera posición estarán

dialogando durante todos los

ejercicios.

Recordar siempre que estos

ejercicios preparatorios e deben de

ejecutar de manera tranquila y en

espacios cortos de tiempo.

Empezamos a incluir cambios de

posición en nuestros estudios de

calentamiento.

Ejercicios en 4 posición.

• Posición fija

117

- 9

- 16

- 17

• Numeral 13:

Ejercicios número:

- 1

- 2

- 3

Se incluyen cambios de posición en

los estudios de calentamiento.

Ejercicios en 4 posición.

• Posición fija

Estos ejercicios además de trabajar

los cambios de posición aportan

para el desarrollo técnico en

aspectos como:

• Distribución de Arco

• Golpes de Arco

• Variaciones rítmicas

• Velocidad.

118

- 4

- 7

- 8

- 9

- 10

En este numeral se trabajarán los

cambios de posición de manera

unificada, es decir, primera,

segunda, tercera y cuarta posición

estarán dialogando durante los

ejercicios.

Estos dos ejercicios tienen una

cualidad especial, están enfocados

en la dificultad que representa este

golpe de arco.

Este spiccato en un solo arco se

recomienda siempre hacerlo desde

la tranquilidad, el relajamiento de

las extremidades implicadas en el

movimiento y la buena distribución

del arco.

Realizarlo de forma lenta y

controlada en un primer momento

y de esta manera ir subiendo la

cantidad de notas en un arco y la

velocidad.

119

• Numeral 14:

Ejercicios número:

- 1

- 3

- 5

- 6

- 7

NOTA:

RECORDAR SIEMPRE:

Zonas del arco:

• P: Punta

• PL: Punta Larga

• T: Talón

• TL: Talón Largo

• M: Centro

• ML: Centro Largo

• A: Todo el Arco

120

- 8

- 9

- 12

- 13

- 14

Se empiezan a incluir cambios de

posición en los estudios de

calentamiento.

Ejercicios en 5 posición.

• Posición fija

121

• Numeral 15:

Ejercicios número:

- 1

2

- 3

- 4

- 5

- 6

IMPORTANTE

NOTA:

RECORDAR SIEMPRE:

Zonas del arco:

• P: Punta

• PL: Punta Larga

• T: Talón

• TL: Talón Largo

• M: Centro

• ML: Centro Largo

• A: Todo el Arco

122

- 7

- 8

- 9

- 10

- 11

- 12

En este numeral se trabajarán los

cambios de posición de manera

unificada, es decir, primera,

segunda, tercera, cuarta posición y

quinta posición estarán dialogando

durante los ejercicios

123

- 13

- 14

- 15

• Numeral 16:

Ejercicios número:

- 1

- 4

- 5

Aspectos a trabajar en esta sección

de estudios:

• Puntos del arco

• Distribución

• Trabaja sobre las CUATRO

cuerdas del violín

• Variaciones rítmicas en

cada ejercicio

NOTA:

RECORDAR SIEMPRE:

Zonas del arco:

• P: Punta

• PL: Punta Larga

• T: Talón

• TL: Talón Largo

• M: Centro

• ML: Centro Largo

• A: Todo el Arco

124

- 7

- 8

- 9

- 11

- 12

Se empieza a incluir cambios de

posición en los estudios de

calentamiento.

Ejercicios en 6 posición.

• Posición fija

125

- 13

- 16

• Numeral 17:

Ejercicios número:

- 5

- 6

- 7

- 8

Ejercicios de alto nivel de ejecución

usando las herramientas

previamente trabajadas para poder

conseguir los resultados.

Recomendaciones

• Usar metrónomo

• Realizar las variaciones de

distribución de arco para

tener mayor resultado y

progresividad

• Mantener las digitaciones

propuestas por el ejercicio

• Prestar especial atención a

los reguladores, acentos, y

demás indicaciones que

aparezcan en los ejercicios.

NOTA:

RECORDAR SIEMPRE:

Zonas del arco:

• P: Punta

• PL: Punta Larga

• T: Talón

• TL: Talón Largo

• M: Centro

• ML: Centro Largo

• A: Todo el Arco

126

- 9

- 10

- 11

- 12

• Numeral 18:

Ejercicios número:

- 5

En este numeral se trabajan los

cambios de posición de manera

unificada, es decir, primera,

segunda, tercera, cuarta, quinta y

sexta posición estarán dialogando

durante los ejercicios.

127

- 6

- 8

- 9

- 10

- 11

- 12

Se incluyen cambios de posición en

los estudios de calentamiento.

Ejercicios en 7 posición.

• Posición fija

128

- 13

- 14

• Numeral 19:

Ejercicios número:

Todos los ejercicios.

Sevcik

SCHOOL OF VIOLIN TECHNICS

O.p 1 Book 1

• Ejercicio número (1 al 4)

Finalmente, el ejercicio nos plantea

hacer una recopilación de todo lo

trabajado.

Es por esta razón que el numeral

número 19 hace referencia al

trabajo total del método.

129

- 1

- 2

- 3

- 4

• Ejercicio número (5)

• Ejercicio número (7)

• Ejercicio número (9)

Ejercicios que trabajan la

independencia de los dedos en una

sola cuerda. Se recomienda

hacerlo de diferentes maneras:

• Lento

• Rápido

• En diferentes golpes de

arcos.

Ejercicios donde se mantienen las

cualidades de los numerales 1 y 2, y

adicionalmente, se desarrollan

cualidades como la agilidad y la

articulación de la mano izquierda.

Siguen siendo ejercicios para una

sola cuerda.

En estos dos numerales se tiene

una variación en cuanto a los

objetivos. Ahora se trabaja con los

mismos parámetros antes

mencionados, pero se hará con

cambios de cuerdas. Además, se

trabajan ejercicios con cromáticas

que ayudan al estudio posterior de

las escalas.

130

• Ejercicio número (10)

• Ejercicio número (12)

• Ejercicio número (13)

• Ejercicio número (17)

• Ejercicio número (19)

Este numeral empieza a trabajar la

combinación de las 4 cuerdas con la

independencia de dedos.

Se pueden realizar con variaciones de

tiempo y golpes de arco.

Además de la utilización de los 4

dedos y la cuerda al aire, este

ejercicio dará la oportunidad de

revisar la afinación constantemente.

Importante ejercicio para el trabajo

de dobles cuerdas.

Trabajar de forma independiente

en un primer momento, después

juntar las dos voces y conseguir

una afinación estable con un

volumen suave.

Nota: verificar los intervalos con las

cuerdas al aire.

• Distribución de arco

• Punto de contacto

• Perfil de los dedos

• Velocidad

131

• Ejercicio número (21)

• Ejercicio número (24)

Sevcik

SCHOOL OF VIOLIN TECHNICS

O.p 1 Book 2

Exercises in the 2nd to 7th positions

• Ejercicio número (1)

• Ejercicio número (2)

Trabajo de cromatismos para el

estudio de las escalas, importante

resaltar que se pueden realizar

variaciones para darle mayor

dinamismo al estudio.

• Variaciones en Patrones

Rítmicos

Ejercicio para el trabajo de las

dobles cuerdas.

Importante conservar las

indicaciones de distribución del

arco.

Especial atención siempre a los

pedales armónicos (notas largas)

para tener una conciencia en la

afinación.

Ejercicios importantes para el

dominio de la segunda posición,

además de incluir una práctica de

dobles cuerdas que mejorará:

• Afinación

• Distribución de arco

• Perfil de los dedos de la

mano izquierda

• Velocidad

En este ejercicio se trabajarán los

acordes de séptima disminuida,

importante para empezar a

identificar las características de

estos arpegios.

132

• Ejercicio número (5)

• Ejercicio número (7)

• Ejercicio número (8)

• Ejercicio número (10)

• Ejercicio número (12)

• Ejercicio número (14)

• Ejercicio número (18)

• Ejercicio número (19)

• Ejercicio número (23)

Ejercicios en tercera posición

donde se trabajan los mismos

aspectos anteriormente visto, pero

están en la nueva posición.

Conjunto de ejercicios que

trabajan el intercambio de

posiciones de una manera

progresiva, pasando por cada una

de ella mediante una secuencia

determinada, y que al final de cada

secuencia conectará la última nota

con la primera de la posición

siguiente, un estudio 10%

preparatorio.

• Afinación

• Distribución de arco

• Perfil de los dedos de la

mano izquierda

• Velocidad

133

• Ejercicio número (25)

• Ejercicio número (27)

• Ejercicio número (28)

• Ejercicio número (30)

• Ejercicio número 31)

• Ejercicio número (37)

Ejercicio en cuarta posición, se

empieza a subir en nivel de

ejecución, y progresivamente se

sube la posición en el diapasón.

Ejercicios en quinta posición. Hasta

el numeral 35 tienen todo el

contenido de:

• Dobles cuerdas

• Intercambio de posiciones,

llegando hasta la quinta

posición.

Importante ejercicio. En este

numeral tendrás que empezar en

segunda posición y pasar por varias

posiciones hasta llegar a la cuarta

posición.

Adicionalmente el segundo

ejercicio plantea un ejercicio en

media posición.

Ejercicios importantes para el

dominio de la segunda posición,

además de incluir una práctica de

dobles cuerdas que mejorará:

• Afinación

• Distribución de arco

• Perfil de los dedos de la

mano izquierda

• Velocidad

134

• Ejercicio número (38)

• Ejercicio número (41)

Sevcik

SCHOOL OF VIOLIN TECHNICS

O.p 1 Book 3

• Ejercicio número (1)

• Ejercicio número (2)

• Ejercicio número (4)

Ejercicios de cambios de posición

en una sola cuerda.

En este método se trabajan todos

los ejercicios pasando por las

diferentes posiciones del diapasón.

IMPORTNTE: ejercicios donde se

trabajarán escalas en tres octavas.

Ejercicios en sexta posición que

trabajan:

• Dobles cuerdas

• Intercambio de posiciones,

llegando hasta la sexta

posición.

Ejercicios en séptima posición que

trabajan:

• Dobles cuerdas

• Intercambio de posiciones,

llegando hasta la séptima

posición.

135

• Ejercicio número (5)

• Ejercicio número (6)

• Ejercicio número (7)

• Ejercicio número (10)

• Ejercicio número (12)

• Ejercicio número (13)

IMPORTANTE: Ejercicios donde se

trabajará arpegios en tres octavas.

IMPORTANTE: Ejercicios donde se

trabajarán cromatismo sobre

escalas en tres octavas

IMPORTANTE: Ejercicio donde se

trabajará la afinación.

• Secuencias armónicas

• Cambios de posición

• Distribución de arco

IMPORTANTE: Trabaja

combinadamente aspectos como.

• Cambios de posición

• Distribución de arco

• Secuencias con variación

armónicas complejas

• Cambios de posición

• Posiciones fijas.

136

Sevcik

SCHOOL OF VIOLIN TECHNICS

O.p 1 Book 4

Exercises in doublé Stops

• Ejercicio número (1)

• Ejercicio número (2)

• Ejercicio número (4)

• Ejercicio número (5)

• Ejercicio número (7)

Ejercicio para el trabajo de

arpegios, cambios de posición,

escalas, entre otros, pero solo para

el trabajo de la cuarta cuerda.

(Cuerda sol)

Ejercicio enfocado en el estudio de

terceras en dobles cuerdas,

igualmente trabajando sobre el

estudio de las escalas.

Trabajo de dobles cuerdas en su

totalidad. Este ejercicio se enfoca

en el estudio de octavas apoyando

se en el estudio de las escalas.

Se continúa trabajando las octavas.

Sin embargo, se comienza a

trabajar en la independencia de los

dedos dentro de las dobles

cuerdas. En este caso particular el

ejercicio ayudará a la práctica

posterior de las octavas digitadas.

137

• Ejercicio número (10)

• Ejercicio número (12)

• Ejercicio número (14)

• Ejercicio número (17)

• Ejercicio número (21)

Ejercicio enfocado en el estudio de

sextas en dobles cuerdas,

igualmente trabajando sobre el

estudio de las escalas.

Ejercicio enfocado en el estudio de

décimas en dobles cuerdas,

igualmente trabajando sobre el

estudio de las escalas.

Ejercicio para el trabajo de dobles

cuerdas, además del trabajo de

acordes.

Es importante siempre estudiar las

voces de formas independiente

antes de juntar todas las secciones

del ejercicio, esto garantizara la

precisión en cuanto a la afinación

al momento de tocar todo la

sección.

138

Sevcik

SCHOOL OF BOWING TECHNICS

O.p 2 Book 1

• Se sugiere ver el método como una referencia de estudios progresivos para la

técnica de la mano derecha.

Sevcik

SCHOOL OF BOWING TECHNICS

O.p 2 Book 2

• Se sugiere ver el método como una referencia de estudios progresivos para la

técnica de la mano derecha. Adicionalmente, este método cuenta con 105

variaciones en golpes de arco.

Sitt.

Book 1: 20 Studies in 1st position

• Ejercicio número (1) andante

Ejercicio de escalas mayores en

triadas, pero en armónicos.

139

• Ejercicio número (2) moderato

• Ejercicio número (4) moderato

• Ejercicio número (6) moderato

• Ejercicio número (7) andante

• Ejercicio número (10) allegro

Estos primeros 20 ejercicios del

método de SITT tienen la

característica de trabajar toda la

primera posición, esto es

importante ya que afianza los

conocimientos y las bases que

tenga el estudiante en el estudio

del instrumento.

Al igual que el método de Sevcik en

su Op.2, Sitt también permite jugar

con diferentes variaciones en sus

estudios como, por ejemplo:

• Estudios melódicos

térmicos.

• Estudios con carácter lento

y rápido como: largo,

allegro, moderato,

andante.

140

• Ejercicio número (11) moderato

• Ejercicio número (12) allegro moderato

• Ejercicio número (15) moderato

• Ejercicio número (17) allegro

• Ejercicio número (20) moderato

Book 2: 20 Studies in 2nd to 5th position

• Ejercicio número (21) (allegro

• Ejercicio número (25) (moderato

Este ejercicio es particularmente

interesante, ya que aporta una

variedad de aspectos en el manejo

de la técnica del violín como lo

pueden ser:

• Ligaduras

• Uso de cuartos dedos

• Diferentes golpes de arco

dentro del estudio

• Uso de tiempos agiles para

mejorar nuestra destreza

Estos dos ejercicios son

importantes ya que tienen

cualidades muy específicas:

• Velocidad

• Presiones armónicas, el

ejercicio propone cambios

constantes en la armonía.

• Ligaduras extensas

• Manejo de los niveles de

las cuatro cuerdas en la

mano derecha.

Estudios que trabajan las

diferentes posiciones del violín

desde la segunda hasta a quinta

posición.

Siempre comparar con cuerdas al

aire para asegurar la afinación.

141

• Ejercicio número (29) (andantino

• Ejercicio número (30) (moderato

• Ejercicio número (31) (allegro moderato

• Ejercicio número (33) (allegretto

• Ejercicio número (35) (moderato assai

Estos estudios permiten tener un

conocimiento de algunas

posiciones del instrumento, si bien

la primera parte del método

consta de 20 ejercicios en primera

posición, en esta sección del

método que va del ejercicio

número 21 al 40, el estudio del

violín enfocará en la segunda

posición, tercera, cuarta y quinta

posición del violín.

142

• Ejercicio número (37) (moderato

• Ejercicio número (39) (andantino

• Ejercicio número (40) (allegro

Trabajo enfocado en:

• Cambios de posición

• Distribución de arco

• Mejoramiento en la

destreza (agilidad)

• Dominio de las posiciones

del violín

• Ejercicios fijos en cada

posición

143

Book 3: Studies in Changing Positions

• Ejercicio número (42) allegretto

• Ejercicio número (43) moderato

• Ejercicio número (46) moderato

• Ejercicio número (47) andante cantábile

• Ejercicio número (48) allegro moderato

• Ejercicio número (51) moderato

• Ejercicio número (53) moderato

En este tercer bloque se trabajarán

las mismas posiciones previamente

abordadas.

Sin embargo, el objetivo principal

será el paso por cada una de ellas

durante un mismo ejercicio. En las

anteriores secciones se veía cómo

se trabajan posiciones fijas en cada

uno de los estudios, ahora se

estudiarán todos los cambios en un

mismo ejercicio.

144

• Ejercicio número (57) allegro moderato

• Ejercicio número (58) allegro moderato

• Ejercicio número (60) allegro moderato

Scales Studies:

• Se sugiere ver el método como una referencia de estudios progresivos para la

ejecución de escalas, arpegios y cromáticas.

Twenty Studies in Double-Stops.

• Se sugiere ver el método como una referencia de estudios progresivos para la

ejecución de dobles cuerdas.

• Selección de algunos estudios sugeridos de esta sección

• Ejercicio número (3) moderato

Importante resaltar que Sitt en

esta tercera parte proporciona

varias cosas:

• Digitaciones

• Indicaciones de cuerda en

preferencia para hacer los

cambios de posiciones que

están indicados con

número romano (III-IV-II)

• Dinámicas

• Indicaciones de métrica y

musicales como

- Dolce

- Forte

- Sforzato

- D.s. al fine

- Coda

- Fine

Estudio que trabaja aspectos

musicales, concretamente se

enfoca en el trabajo de dos voces,

se recomienda trabajar

independientemente cada voz para

afianzar la afinación del estudio

145

• Ejercicio número (5) moderato

• Ejercicio número (8) andante

• Ejercicio número (11) moderato

• Ejercicio número (14) andante

• Ejercicio número (17) moderato

• Ejercicio número (19) allegro moderato

• Ejercicio número (20) tempo di marcia

Estos ejercicios son muy

interesantes para el trabajo de las

dobles cuerdas, el método Sitt

propone al igual que otros

métodos la oportunidad de

trabajar las dobles cuerdas de

manera dinámica.

En esta quinta y última sección se

debe considerar:

• Distribución adecuada del

arco

• Características de cada una

de las líneas sonoras, es

decir, línea melódica y

línea armónica

• Afinación

• Armonía

• Manejo de las dobles

cuerdas en diferentes

posiciones del violín

146

Estudios Prácticos

KAISER

Op. 44

Elementary and progressive Studie

For the violín

• Se recomienda ver todo el método ya que en su primera parte trabaja toda la

primera posición del violín.

KAISER

Op. 20

Elementary and progressive Studie

For the violín

147

• Ejercicio número (1) allegro moderato

• Ejercicio número (3) allegretto

• Ejercicio número (4) allegro

• Ejercicio número (6) allegro molto

• Ejercicio número (8) Commodo

• Ejercicio número (9) allegro assai

Estos ejercicios aparte de trabajar

la destreza del violinista y su

capacidad de ejecución en todas

las cuerdas tienen una cualidad

específica, pues trabaja la

preparación de los dedos.

Estos se representan en los

estudios con unos pequeños

símbolos; como un diamante

pequeño ubicado encima del dedo,

indicando número de dedo, (dedo

en preparación) y señalando el

tiempo de duración de esa

preparación.

148

• Ejercicio número (12) allegro ma non tanto

• Ejercicio número (13) allegretto

• Ejercicio número (16) allegro

• Ejercicio número (18) allegretto

• Ejercicio número (20) allegretto

Es un estudio muy completo ya

que cuenta con varios aspectos

que empiezan a darle un alto nivel

de ejecución y precisión por parte

del violinista:

• Frases muy largas con

ligadura

• Tempo ágil

• Indicaciones de

preparación de dedos

pedales

• Extensiones que servirán

para tener mayor dominio

del espacio en el diapasón.

Importantes aspectos a trabajar:

• Dobles cuerdas

• Se indica que se debe tocar

teniendo la nuez cerca al

talón del arco.

• Cambio de arco a pizzicato

durante el ejercicio

• Extensiones

• Acordes

149

• Ejercicio número (21) allegro

• Ejercicio número (24) allegro assai

• Ejercicio número (27) allegretto

• Ejercicio número (29) moderato

• Ejercicio número (31) allegro molto agitato

• Ejercicio número (33) allegro moderato

• Ejercicio número (35) allegro con fuoco

Estos ejercicios tienen cualidades

muy interesantes para el estudio

de los arpegios, ya que su

estructura ascendente y

descendente dentro del mismo

ayudan a tener una claridad

armónica sobre los arpegios.

Se recomienda tocarlos lento,

precisar muy bien la afinación y

después subir el nivel

progresivamente.

Estos tres ejercicios tienen una

cualidad importante para el

estudio de las escalas y los

arpegios, es importante trabajarlos

de forma lenta y consiente, para

después llevarlos al tempo

deseado.

El ejercicio número 29 como el 33

ayudarán a tener un mejor

reconocimiento y presión a la hora

de asumir el estudio de los

arpegios, y el ejercicio número 31

trabaja la progresividad de las

escalas de forma metódica y

dinámica.

Por otro lado, el último ejercicio se

desarrolla con base a todos los

elementos anteriormente

trabajados.

150

Franz Wohlfahrt

Op. 45

Sixty Studies Fort he violin

Book 1

• Ejercicio número (1) allegro moderato

• Ejercicio número (3) moderato

• Ejercicio número (4) allegretto

• Ejercicio número (6) moderato

• Ejercicio número (8) largo

El objetivo principal es tratar de

mantener los dedos de la mano

izquierda lo más cerca posible al

diapasón, lo que ayudará a tener

mejor preparación y mayor

reacción ante los momentos de

sorpresa o de mayor dificultad.

Estos ejercicios conservan el

principio básico de mantener los

dedos cerca al diapasón, pero

con un nivel de ejecución

mayor.

151

• Ejercicio número (10) moderato

• Ejercicio número (13) moderato

• Ejercicio número (15) moderato

• Ejercicio número (17) moderato assai

• Ejercicio número (18) allegro

• Ejercicio número (21) allegro

Estos cuatro ejercicios varían su

tempo. El numeral 8 y 13 trabaja

la distribución correcta del arco,

Dos ejercicios que se prestan para

aplicar el estudio en bloque, esto

consiste en realizar la práctica,

pero no de la forma que están

escritos, sino estudiándolos por

bloque de terceras, sextas u

octavas donde se presenten dichos

intervalos, así se optimizará el

tiempo y la precisión de la

afinación.

por otro lado, los numerales 10

y 15 trabajan la entonación.

Prestar atención a la armonía

que plantea el estudio ya que es

cambiante.

152

• Ejercicio número (24) moderato assai

• Ejercicio número (27) allegro

• Ejercicio número (28) allegreto

• Ejercicio número (29) moderato

• Ejercicio número (30) allegro

Franz Wohlfahrt

Se recomienda arco arriba primero

y después arco abajo, es por esta

razón que es interesante este

estudio además de que combina

spiccato con ligaduras de frases

largas.

Estudio importante para el

desarrollo de las dobles cuerdas.

Aspectos a trabajar:

• Ligaduras en frases largas.

• Resaltar la línea melódica y

la línea armónica.

• Uso de diferentes golpes

de arco en el ejercicio.

Estudio importante para el

desarrollo:

Aspectos a trabajar:

• Ligaduras en frases largas.

• Resaltar la línea melódica y

la línea armónica.

• Uso de diferentes golpes

de arco en el ejercicio.

• Extensiones

• Acentos

153

Op. 45

Sixty Studies Fort he violin

Book 2

• Ejercicio número (33) allegro moderato

• Ejercicio número (36) moderato

• Ejercicio número (38) moderato

• Ejercicio número (39) moderato

• Ejercicio número (41) allegro moderato

Ejercicios importantes para el

trabajo de cambios de posición.

Estar fijo en una posición

determinada ayuda a tener

conciencia en cuanto a las

distancias de los dedos encima de

la posición (ejercicio 33). Además,

combinar diversas posiciones en el

mismo ejercicio ayudará a que los

movimientos de cambio de

posición sean más fluidos:

• Velocidad de cambio de

posición

• Articulación

• Afinación

Ejercicios para el trabajo de

cambios de posición.

Importante la variación de tempo

en estos estudios, ya que son de

dificultad medía y pueden ser

optimizados dando mayor

velocidad de ejecución

154

• Ejercicio número (43) moderato

• Ejercicio número (44) tempo di marcia

• Ejercicio número (46) allegro

• Ejercicio número (47) andante cantábile

• Ejercicio número (49) allegro

Sección de estudios que trabajan

factores técnico-musicales

importantes para el dominio del

instrumento:

• Extensiones

• Intercambio de posiciones

en un mimo ejercicio

• Ligaduras

• Ejercicios con alto

componente de

variaciones armónicas.

Recordar que estos ejercicios

empiezan a volverse cada vez

más exigentes, y que cumplen

con el propósito del plan de

estudios que es poder tener

una progresividad en el

estudio del violín.

155

• Ejercicio número (50) allegro

• Ejercicio número (53) andante

• Ejercicio número (54) allegro

• Ejercicio número (56) andante

• Ejercicio número (59) moderato assai

Grupo de estudios importantes

para el trabajo de dobles cuerdas,

en estos ejercicios se practica el

contenido previamente visto en el

componente técnico, ahora en el

componente práctico se trabajará:

• Terceras

• Octavas

• Sextas

156

• Ejercicio número (60) allegro con fuoco

Laoureux

Practical method for the violin

Part 1

30 studi

• Estudio número (1) moderato sostenuto

• Estudio número (3) andante cantábile

• Estudio número (6) andante espressivo

• Estudio número (7) moderato largamente

Ejercicio para profundizar el

estudio de las octavas. Se debe

recordar que es necesaria una

preparación, estudiando algunas

escalas en 1 y 2 octavas, esto para

relajar los músculos de la mano

izquierda y para tener referencia

en cuanto a las distancias. También

es importante que siempre guie la

nota más baja, esto para darle

mayor presencia auditiva al

ejecutante y de esta manera

conseguir una afinación más

estable.

Grupo de estudios cortos

enfocados en el trabajo de la

primera posición del violín,

método de estudios direccionado a

los estudiantes del periodo básico.

(ciclos 1-2-3)

157

• Estudio número (9) andante sostenuto

• Estudio número (11)

allegretto allegramente

• Estudio número (12)

allegro moderato fiero

• Estudio número (14) adagio

:allegro risoluto apassionato

• Estudio número (16)

moderato poco allegretto spirito

En estos estudios cortos en

primera posición además de

afianzar la primera posición de los

estudiantes, se trabajarán aspectos

relevantes como:

• Golpes de arco

• Articulación

• Afinación

• Variaciones armónicas

dentro de los estudios

• Variaciones rítmicas

• Reguladores

158

• Estudio número (18)

allegretto graciozo ben legato

• Estudio número (20)

allegro moderato sostenuto

• Estudio número (22)

allegro moderato

• Estudio número (23)

moderato sostenuto

Par de estudios enfocados en el

trabajo de:

• Golpes de arco:

• Saltellato

• Martellato

Además de trabajar aspectos

muchos más nobles, pero de igual

dificultad de domino:

• Legato

• Dolce

Grupo de estudios importantes

para el trabajo de golpes de arco,

además de tener la posibilidad de

combinar las secuencias para darle

dinamismo al estudio de los

estudiantes:

• Detache

• Legato

• Portato

159

• Estudio número (24)

moderato energico

• Estudio número (27)

andante cantábile molto espresivo

• Estudio número (29) allegro vivo

• Estudio número (30)

allegro moderato allegreza

Laoureux

Practical method for the violin

Part 2

30 studi

• Se recomienda ver toda la segunda parte ya que trabaja cambios de posición en

los ejercicios.

Al igual que los anteriores estudios

se realiza un trabajo consciente en

cuanto a:

• Afinación

• Golpes de arco

• Variaciones rítmicas

• Variaciones armónicas

dentro de los ejercicios

Últimos dos ejercicios de este

método, en ellos se pone en

práctica las habilidades trabajadas

durante toda la sección de

estudios.

Importante llegar a este punto del

método siempre y cuando se halla

realizado todo un proceso de

estudio consciente y de formación

técnica adecuada.

160

F. MAZAS

Op. 36

Seventy-five

Melodious and Progresive Studies For the violin

Book 1

• Ejercicio número (1)

largo

• Ejercicio número (3)

allegro moderato

• Ejercicio número (4)

allegro moderato

• Ejercicio número (6)

allegro non troppo

Dos ejercicios que trabajarán

aspectos técnicos como golpes de

arco y otras indicaciones:

• Esforzatos

• Indicaciones de dinámicas

• Acentos

• Spiccato

• Staccato

Estudio que trabaja aspectos

musicales, concretamente se

enfoca en la diferenciación de

crescendo y decrescendo, dentro

de largas secuencias de frases

musicales.

161

• Ejercicio número (7)

andante

• Ejercicio número (11)

allegro non troppo

• Ejercicio número (13)

allegro

• Ejercicio número (14)

allegro moderato

• Ejercicio número (17)

allegretto

• Ejercicio número (18)

romance. Andante grazioso

Grupo de estudios que muestran la

importancia de la progresividad en

la formación violinística. Estos

ejercicios se enfocarán en:

• Trinos

• Variaciones de secuencias

rítmicas (trabajo enfocado

en la preparación de la

mano derecha)

• Frases musicales en una

sola cuerda (sul A)

Trabajo enfocado en golpes de

arco como:

• Detache

• Frases musicales en una

sola cuerda (sul G)

• Octavas

• Ejercicio preparatorio para

la ejecución de los trinos

(ejercicio Nº 13)

Recuerda que estos ejercicios

están en la sección de

Componente Practico, y que

utilizan componentes que son

de carácter preparatorio y

técnico.

162

• Ejercicio número (20)

andantino

• Ejercicio número (23)

allegreto, quasi andante

• Ejercicio número (25)

allegro moderato

• Ejercicio número (26)

polonaise.allegro moderato

• Ejercicio número (27)

andante

• Ejercicio número (28)

allegretto

• Ejercicio número (30)

Rustic Rondo.allegro non troppo

Grupo de estudios que sirven para

el trabajo de:

• Intercambio de posiciones

con un dedo guía.

• Golpes de arco (stacatto)

• Octavas.

• Terceras.

• Acordes de tres y cuatro

voces.

Sección final de este primer libro

del método de Mazas. Estos

últimos tres ejercicios trabajan

todos los factores técnico

musicales que se practicaron

independientemente en cada uno

de los ejercicios anteriores:

• Esforzatos

• Indicaciones de dinámicas

• Acentos

• Spiccato

• Staccato

• Intercambio de posiciones

con un dedo guía.

• Golpes de arco (stacatto)

• Octavas.

• Terceras.

• Acordes de tres y cuatro

voces.

163

F. MAZAS

Op. 36

Seventy-five

Melodious and Progresive Studies For the violin

Book 2

• Ejercicio número (31)

adagio non troppo

• Ejercicio número (32)

allegro moderato

• Ejercicio número (34)

allegro moderato

• Ejercicio número (36)

allegro moderato assai

• Ejercicio número (37)

allegro moderato

Grupo de trabajo muy completo en

aspectos como lo son:

• Trabajo de cambios de

posición

• Trinos

• Apoyaturas

• Dinámicas

• Frases en una sola cuerda

(sul D)

• Variaciones rítmicas

Por otro lado, un gran ejercicio

para trabajar la distribución del

arco.

Otro ejercicio con un nivel de

ejecución mucho más alto para

perfeccionar el golpe de arco

(Staccato)

Por último, un ejercicio para

trabajar Martellato.

164

• Ejercicio número (38)

andante sostenuto

• Ejercicio número (40)

andante cantábile

• Ejercicio número (41)

allegretto

• Ejercicio número (43)

allegro

• Ejercicio número (45)

allegro non troppo

• Ejercicio número (47)

allegro moderato

Dentro del estudio diario está la

preparación de las escalas, pero

adicional a ello están los arpegios,

es por eso que este ejercicio

proporciona el estudio de los

arpegios de una manera dinámica,

además de un nivel de exigencia

considerable.

Por otro lado, se trabajará otro

golpe de arco: Portamento.

Grupo de estudios interesantes

para dar herramientas a los

estudiantes en cuanto a aspectos

musicales, distribución de arco,

intensidad en el sonido,

reguladores, entre otros.

Además de otro ejercicio que dará

la posibilidad de trabajar un

aspecto técnico (Appoggiaturas)

Ejercicios para trabajar las

diferentes zonas del arco, punta-

talón con la combinación de

dinámicas, también se trabaja

golpes de arco (spiccato)

165

• Ejercicio número (50)

moderato assai

• Ejercicio número (52)

allegro non troppo

• Ejercicio número (54)

allegro vivace

• Ejercicio número (57)

allegretto

F. MAZAS

Op. 36

Seventy-five

Melodious and Progresive Studies For the violín

Book 3

• Ejercicio número (58)

adagio

Tres destacados ejercicios que

trabajan elementos de uso común

en la práctica de un violinista,

entre ellos el golpe de arco

(Staccato)

Adicionalmente, en el ejercicio

N°50 se trabaja la técnica de la

mano derecha (arco) con

variaciones rítmicas y golpes de

arco.

Por último, un ejercicio que

ayudará a tener control en los

diferentes niveles del brazo.

Sección final de este segundo libro

del método de Mazas. Estos

últimos dos ejercicios trabajan

todos los factores técnico

musicales que se trabajaron

independiente en cada uno de los

ejercicios anteriores:

• Esforzatos

• Indicaciones de dinámicas

• Acentos

• Spicatto

• Stacatto

• Intercambio de posiciones

con un dedo guía.

• Golpes de arco (stacatto)

• Octavas.

• Terceras.

• Acordes de tres y cuatro

voces.

• Armónicos

166

• Ejercicio número (60)

maestoso risoluto

• Ejercicio número (62)

andante

• Ejercicio número (63)

andante

• Ejercicio número (64)

andante con moto

En esta sección de ejercicios se

trabaja una combinación de

muchos elementos importantes en

la formación musicales de

cualquier estudiante de violín:

• Afinación

• Acordes

• Dobles cuerdas

• Frases en una sola cuerda

(sulG-D)

• Trinos

• apoyaturas

Sección de estudios donde se

combinan diferentes secciones de

intención musical, es decir, se

puede tocar al inicio un andante y

más adelante tocar una sección

tipo marcha triunfal.

Adicionalmente, se trabajará muy

fuerte y con exigencia las dobles

cuerdas, terceras, sextas y octavas.

167

• Ejercicio número (67)

andante

• Ejercicio número (68)

allegro moderato

• Ejercicio número (74)

andante

• Ejercicio número (75)

maestoso sostenuto

Sección final de este tercer y

último libro del método de Mazas.

Dicha sección en particular del

método de Mazas para violín se

recomienda para aquellos

estudiantes que se encuentren en

un nivel de ejecución avanzado,

que cuenten con los recursos

técnico musicales suficientes y que

tengan una proyección más alta en

el instrumento. Estos últimos

cuatro ejercicios desarrollarán en

conjunto aspectos como:

• Esforzatos

• Indicaciones de dinámicas

• Acentos

• Spicatto

• Stacatto

• Intercambio de posiciones

con un dedo guía.

• Golpes de arco (stacatto)

• Octavas.

• Terceras.

• Acordes de tres y cuatro

voces.

• Armónicos

• Trémolos

• Arpegios

168

Kreutzer

19 Studi per violino

• Ejercicio número (1)

moderato

• Ejercicio número (2)

allegro

• Ejercicio número (5)

allegro moderato

• Ejercicio número (7)

allegro moderato

• Ejercicio número (9)

Presto

Ejercicios que aportan fluidez a la

técnica. Importante resaltar que

estos son realmente cortos. Sin

embargo, se pueden practicar con

variaciones de golpes de arcos y

tempo.

Selección de estudios que trabajan

aspectos de relevancia en la

práctica del violín.

• Ejercicios de destreza

motriz, se puede variar los

tempos de estudios.

• Uso de dobles cuerdas con

terceras, quintas, sextas y

octavas., además del uso

de quintas.

169

• Ejercicio número (10)

Andante

• Ejercicio número (11)

allegro

• Ejercicio número (12)

andante mosso

• Ejercicio número (14)

allegro moderato

• Ejercicio número (16)

allegro

Selección de estudios muy

interesantes para el trabajo de

dobles cuerdas, además de

destreza motriz combinadas con

golpes de arco (spiccato) con el

propósito de perfeccionar el legato

en grandes secciones de frases

ligadas.

Ejercicios cortos que trabajan a

profundidad el uso de las dobles

cuerdas combinadas con trinos,

ligaduras, notas pedal (armónico)

con movimiento melódico.

Además, el método proporciona en

estos dos ejercicios su digitación

para facilitar el abordaje de ellos.

170

• Ejercicio número (17)

andante

Kreutzer

FORTY-TWO

Studies Or Caprices for the violin

• Ejercicio número (1)

adagio sostenuto

• Ejercicio número (2)

allegro moderato

• Ejercicio número (4)

• Ejercicio número (6)

moderato

Tener presente la siguiente tabla de

recomendaciones para el trabajo

correcto de los estudios propuestos:

En estos cuatro primeros ejercicios se

observa que deberemos usar las

indicaciones de uso del método.

Este método y su sección final de

ejercicios se recomienda para los

estudiantes que se encuentran en un

nivel de ejecución avanzado, cuenten

con los recursos técnico musicales

suficientes y tengan una proyección

mayor en el instrumento. Estos últimos

cuatro ejercicios trabajan todos los

factores técnico musicales vistos

anteriormente:

• Esforzatos

• Indicaciones de dinámicas

• Acentos

• Spicatto

• Stacatto

• Intercambio de posiciones con

un dedo guía.

• Golpes de arco (stacatto)

• Octavas.

• Terceras.

• Acordes de tres y cuatro voces.

• Armónicos

• Tremolos

• Arpegios

171

• Ejercicio número (8)

allegro non troppo

• Ejercicio número (10)

moderato

• Ejercicio número (11)

andante

• Ejercicio número (12)

allegro moderato

• Ejercicio número (14)

moderato

• Ejercicio número (16)

Ejercicios que juegan con el uso de

las diferentes posiciones del violín,

aspectos técnicos que previamente

el estudiante ha trabajado en la

sección de Componente Técnico.

Importante enmarcar que estos

ejercicios se pueden realizar de

diferentes maneras, variando su

agrupación de ligaduras, o con

variaciones de tempo.

Grupo de ejercicios que trabajan:

• Intercambio de posiciones

• Arpegios y destreza motriz

• Estudio de legato en frases

muy extensas.

172

moderato

• Ejercicio número (19)

moderato

• Ejercicio número (22)

moderato

• Ejercicio número (23)

adagio

• Ejercicio número (25)

allegro moderato

• Ejercicio número (26)

Ejercicios que trabajan golpes de

arco como el martele con la

combinación de trinos dentro de la

figuración rítmica, además de

trabajar trinos en ligaduras y con

figuras rítmicas que requieren una

articulación exacta al estar en una

misma ligadura.

Recordar que estos ejercicios al

igual que los anteriores tiene la

fortuna de poder estudiarse de

diferentes maneras.

Ver recomendación del autor.

Grupo de ejercicios interesantes ya

que tienen como propósito

desarrollar al violinista. Además, se

sugiere estudiarlos con

metrónomo para asegurar la

distribución de arco y la ubicación

en espacio-tiempo de la figuración

rítmica.

173

moderato

• Ejercicio número (28)

grave

• Ejercicio número (30)

moderato

• Ejercicio número (31)

allegro

Selección de estudios que trabajan

aspectos de relevancia en la

práctica del violín.

• Ejercicios de destreza

motriz, se puede variar sus

tempos de estudios.

• Uso de dobles cuerdas con

usos de terceras, sextas y

octavas, además del uso de

quintas.

• Trabajo de legato

• Arpegios

• Extensiones

• Variación rítmica

• Variaciones armónicas

Estudios enfocados en mejorar las

destrezas técnicas de los

estudiantes de violín, mediante

figuración rítmica, como los son

trinos, apoyaturas, acentos, entre

otros.

174

• Ejercicio número (33)

andante

• Ejercicio número (34)

moderato

• Ejercicio número (35)

allegro

Sección de estudios importantes

para el trabajo de dobles cuerdas.

Recordar que estos estudios

requieren de un nivel técnico alto

para su correcta ejecución, ya que

no solo tiene el componente de

dobles cuerdas, este aspecto lo

combina con una figuración rítmica

compleja que busca siempre retar

al estudiante dejando un resultado

inmejorable para su ejecución

instrumental.

175

• Ejercicio número (37)

allegro vivace

• Ejercicio número (38)

moderato

• Ejercicio número (39)

allegreto

Fiorillo

36 caprices for violín

Este método y su sección final de

ejercicios se recomienda para los

estudiantes que se encuentran en un

nivel de ejecución avanzado, que

cuentan con los recursos técnico

musicales suficientes y tienen una

proyección hacia un mejor

desenvolvimiento en el instrumento.

Estos últimos cuatro ejercicios

trabajan:

• Esforzatos

• Indicaciones de dinámicas

• Acentos

• Spicatto

• Stacatto

• Intercambio de posiciones con

un dedo guía.

• Golpes de arco (stacatto)

• Octavas.

• Terceras.

• Acordes de tres y cuatro

voces.

• Armónicos

• Trémolos

• Arpegios

176

• Ejercicio número (1) largo

• Ejercicio número (2) maestoso

• Ejercicio número (4) moderato

• Ejercicio número (7) poco adagio

• Ejercicio número (10) allegro

• Ejercicio número (11) moderato

Grupo de estudios cortos que

trabajan importantes golpes de

arco como:

• Detache

• Martele

Además de la combinación de

acordes, dobles cuerdas y legato.

Sección de trabajo que requiere de

una preparación técnica óptima

para poder lograrlos. Estos

estudios se orientan a los

estudiantes del último periodo del

plan de estudios (ciclo 8-9-10)

177

• Ejercicio número (13) andante

• Ejercicio número (18) allegretto

• Ejercicio número (20) moderato

• Ejercicio número (22) adagio

• Ejercicio número (24) allegro

• Ejercicio número (26) allegro

Estudios que trabajan la

combinación de posiciones de

manera rápida y eficaz, además de

una conciencia en el estudio de la

afinación y parámetros musicales.

Muchos de estos estudios están

propuestos para estudiante que

tengan dominio sobre las

diferentes posiciones del violín, es

decir, algunos estudios tienen

grandes secciones en una posición

determinada, y después usan

posiciones vecinas para continuar

con el estudio, de esta manera se

evidencia la importancia del

componente preparatorio y

técnico.

178

• Ejercicio número (28) allegro assai

• Ejercicio número (29) grave

• Ejercicio número (32) adagio espressivo

• Ejercicio número (35) adagio

Selección de estudios que trabajan

aspectos de relevancia en la

práctica del violín.

• Ejercicios de destreza

motriz, se puede variar sus

tempos de estudios.

• Uso de dobles cuerdas con

usos de terceras, sextas y

octavas, además del uso

de quintas.

• Trabajo de legato

• Arpegios

• Extensiones

• Variación rítmica

• Variaciones armónicas

• Trinos

• apoyaturas

Este método y su sección final de ejercicios se

recomienda para aquellos estudiantes que se

encuentren en un nivel de ejecución avanzado,

que cuenten con los recursos técnico musicales

suficientes y tengan una proyección más alta

en el instrumento. Este último ejercicio trabaja:

• Esforzatos

• Indicaciones de dinámicas

• Acentos

• Spicatto

• Stacatto

• Intercambio de posiciones con un dedo

guía.

• Golpes de arco (stacatto)

• Octavas.

• Terceras.

• Acordes de tres y cuatro voces.

• Armónicos

• Trémolos

• Arpegios

179

Bibliografía

Arias Pérez, J. A. (2013). Gestión humana: actualidad y futuro en la Red de

Escuelas de Música de Medellín [Especialización en Gestión del Talento Humano

y la Productividad, Universidad de Medellín]. http://hdl.handle.net/11407/161

Garde, A., & Gustems, J. (2018). Guía para profesores que se inician en la

enseñanza de violín. ARTSEDUCA, (19), 32-51. Recuperado a partir de

https://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/2781

Badillo, A. G., & Carnicer, J. G. (2017). Métodos y tratados de iniciación al

estudio del Violín en el siglo XIX. Revista Electrónica de LEEME (Number 39), pp.

55-73. http://musica.rediris.es/leeme doi: 10.7203/LEEME.39.9903

Garde Badillo, A. (2016). Historia de la enseñanza del violín en su etapa inicial:

Escuela, tratados y métodos [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona].

http://hdl.handle.net/2445/103605

Nicolini Pimazzoni, D. R. (2020). Modelo integrado de estrategias didácticas en

la enseñanza del violín para niños / Integrated model of teaching strategies in

violin teaching for children. ARTSEDUCA, (26), 6-17. Recuperado a partir de

https://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/4411

RODRÍGUEZ, E. C., & DE MÚSICA, G. P. (2009). Importancia de la técnica en

la enseñanza del violín. Revista de Innovaciones Educativas, 22, 1-8

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/N

umero_22/ERNESTO_CORREA_1.pdf

JUAN-CARVAJAL, M. L., JUAN-CARVAJAL, D. T., VDOVINA, M., &

SÁNCHEZ-USÓN, M. J. (2018). Método y Metodología. Reflexiones de docentes

Method and Methodology. Teachers reflections. Revista de Investigaciones

sociales, 4(13), 48-56.

180

https://www.ecorfan.org/republicofnicaragua/researchjournal/investigacionessocial

es/journal/vol4num13/Revista_de_Investigaciones_Sociales_V4_N13_5.pdf

Cajuste Triviño, L. R. (2018). Cómo incentivar el estudio del violín en niños y

niñas de siete a diez años. UNACIENCIA, 11(20), 49-53. Recuperado a partir de

https://revistas.unac.edu.co/ojs/index.php/unaciencia/article/view/189

Salinas Avendaño, E. (2012). Guía metodológica para la enseñanza del violín

del nivel inicial, para niños del primer año del Conservatorio de Música de Loja.

Salvador Bustamante Celi [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica el

Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8443

Gutiérrez Martín, A. (2019). Clasificación y análisis de los estudios para violín

solo del s. XX: propuesta de sistematización de los parámetros técnicos [Tesis

Doctoral, Universitad Autonoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/213688

Andrade, R. O. C. (2017). El proceso de enseñanza y aprendizaje del violín

como herramienta pedagógica. Dominio de las Ciencias, 3(1), 61-72. Recuperado

a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889757

Macián-González, R., & Tejada Giménez, J. (2018). Problemas técnicos en

iniciación al violín: un estudio exploratorio en el aula con alumnos preescolares de

4 y 5 años. Revista Electrónica Complutense De Investigación En Educación

Musical - RECIEM, 15, 119-138. https://doi.org/10.5209/RECIEM.59576

Edmondson, R. (2005). Beginning violin: pizzicato vs. arco. American String

Teacher, 55(1), 50-53. Recuperado a partir de

https://doi.org/10.1177%2F000313130505500107

Aranda, T., & Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de

recogida de datos. Editorial EOS, 284.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=499550

Álvarez, C. A. M. CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Guía didáctica. Recuperado

181

a partir de https://www.academia.edu/download/51495469/Monje_Carlos_Arturo_-

_Guia_didactica_Metodologia_de_la_investigacion.pdf

García Díaz, E. F. (2017). El violín: un instrumento para el desarrollo musical y

cognitivo desde la infancia. [Tesis Doctora, Universidad Autónoma de Madrid].

http://hdl.handle.net/10486/681173

Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa.

Recuperado a partir de

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2724

Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su

posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas: Una

revista disciplinar de investigación, 5(1), 39-72.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575

Barrera Valencia, D., & Ortiz Medina, M. O. (2017). La Red de Escuelas de

Música de Medellín, un espacio para la construcción de la identidad de los

adolescentes participantes. http://hdl.handle.net/10495/9409

Aranda, T., & Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de

recogida de datos. Editorial EOS, 284.

http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria

_familiar/Investigacion%20I/Material/29_Campoy_T%C3%A9cnicas_e_instrum_cu

alita_recogidainformacion.pdf

Miles, M., & Huberman, A. (1984). Análisis de datos cualitativos. Un libro de

consulta de nuevos métodos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y

Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, julio, diciembre, 2005, pp. 133-154

https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

Schradieck, H. (s.f.). Schule der violino technic. El Atril.

182

https://www.elatril.com/partituras/Metodos/violin/Schradieck%20Schule%20Der%2

0Violin%20I.pdf

Sevcik, O (s.f.). SCHOOL OF VIOLIN TECHNICS Op 1. BOOK 1. El Atril.

https://ks4.imslp.info/files/imglnks/usimg/c/c6/IMSLP24975-

School_of_Violin_Technique_Op.1_Book1_for_Violin.pdf

Sevcik, O (s.f.). SCHOOL OF VIOLIN TECHNICS Op 1. BOOK 2. El Atril.

https://www.el-

atril.com/partituras/Sevcik/School_of_Violin_Technique_Op1_Book2.pdf

Sevcik, O. (s.f.). SCHOOL OF VIOLIN TECHNICS Op 1. BOOK 3. El Atril.

https://www.el-

atril.com/partituras/Sevcik/School_of_Violin_Technique_Op1_Book3.pdf

Sevcik, O. (s.f.). SCHOOL OF VIOLIN TECHNICS Op 1. BOOK 4. El Atril.

https://www.el-

atril.com/partituras/Sevcik/School_of_Violin_Technique_Op1_Book4.pdf

Sevcik, O. (s.f.). SCHOOL OF BOWING TECHNICS Op 2. BOOK. El Atril.

https://www.el-atril.com/partituras/Sevcik/Op%202%20Livro%20I.pdf

Sevcik, O. (s.f.). SCHOOL OF BOWING TECHNICS Op 2. BOOK 2. El Atril.

https://www.el-

atril.com/partituras/Sevcik/Scuola%20di%20Tecnica%20d'Arco%20op%202%20-

%20Libro%20II.PDF

Sitt, H. (s.f.). 100 STUDIES Op 32 BOOK 1: 20 Studies in 1st Positions. El Atril.

https://www.el-atril.com/partituras/Sitt/Sitt1.pdf

Sitt, H. (s.f.). 100 STUDIES Op 32 BOOK 2: 20 Studies in 2nd to 5th Positions. El Atril.

https://www.el-atril.com/partituras/Sitt/Sitt2.pdf

Sitt, H. (s.f.). 100 STUDIES Op 32 Twenty studies Twenty studies change of Positions

BOOK 3. El Atril. https://www.el-atril.com/partituras/Sitt/Sitt3.pdf

183

Sitt, H. (s.f.). 100 STUDIES Op 32 Twenty studies Scale Studies BOOK 4. El Atril.

https://www.el-atril.com/partituras/Sitt/Sitt4.pdf

Sitt, H. (s.f.). 100 STUDIES Op 32 Twenty Studies in Double Stops BOOK 5. El Atril.

https://www.el-atril.com/partituras/Sitt/Sitt5.pdf

Dounis, D, (1921). The Artist Technique of violin playing.

https://ks4.imslp.info/files/imglnks/usimg/9/93/IMSLP364009-PMLP434991-

Dounis_Artists_Technique_complete_Op_12.pdf

Flesch, C. (1921). Scale Sytem for violín.

https://www.el-

atril.com/partituras/Metodos/violin/Flesch_scale_system_for_violin.pdf

Galamian, I. (s.f.). Comtemporary violín technique. SCRIBD.

https://es.scribd.com/doc/63040630/Galamian-Contemporary-Violin-Technique-

Scales

Kayser, H. (1915). Elementary and Progressive Studie Fort he violin. Op 20.

https://www.elatril.com/partituras/Kayser/36_Studies_Op.20_for_Violin.pdf

Kayser, H. (1900). Fifty short exercises for the violin : op. 44.

https://www.el-

atril.com/partituras/Kayser/50%20ejercicios%20violin%20op%2044.pdf

Kreutzer, R. (1929). 19 Studi per violino.

https://www.el-atril.com/partituras/Kreutzer/19%20Studi%20Solo%20Violin.pdf

Kreutzer, R. (1894). FORTY-TWO STUDIES OR CAPRICES FOR THE VIOLIN.

https://www.el-atril.com/partituras/Kreutzer/42%20estudos.pdf

Laoureux, N. (s.f.). Part 5. 30 Studi. École pratique du violon. El Atril. https://www.el-

atril.com/partituras/Metodos/violin/Laoureux_V_parte.pdf

Laoureux, N. (s.f.). Practical Method for the violín Part 2 The positions. El Atril.

184

https://www.elatril.com/partituras/Metodos/violin/metodo%20de%20violino%20laou

reux%202.pdf

Mazas, J. (1916). 75 Melodious and Progressive Studies, Book 1

https://ks.imslp.net/files/imglnks/usimg/3/32/IMSLP303168-PMLP340775-

JFMazas_Etudes,_Op.36_FrankoVol1.pdf

Masas, J. (1916). Estudios Brillantes Op.36 Vol.2 para Violín

https://ks.imslp.net/files/imglnks/usimg/2/29/IMSLP303169-PMLP340775-

JFMazas_Etudes,_Op.36_FrankoVol2.pdf

Mazas, J. (1898). Seventy Five Melodious and Progresive Studies for teh violín

https://ks4.imslp.info/files/imglnks/usimg/f/fc/IMSLP303012-PMLP340775-

JFMazas_Etudes,_Op.36_Book3_Hermann.pdf

Wohlfahrt, F. (1905). Sixty Studies Op 45 for the violín. https://www.el-

atril.com/partituras/Metodos/Wohlfahrt_Op_45_Bk_1.pdf

Wohlfahrt, F. (1905). Sixty Studies Op 45 for the violín. https://www.el-

atril.com/partituras/Metodos/Wohlfahrt_Op_45_Bk_2.pdf

Fiorillo, F (1918). 36 Caprices for Violin, Op 3.

https://ks4.imslp.info/files/imglnks/usimg/8/8d/IMSLP255344-PMLP42568-

FIORILLO_36_Etudes_or_Caprices_VN.pdf

185

Tablas

Tabla 1 Indicaciones sobre el Punto del Arco ............................................................................................ 36 Tabla 2 Planta Docente ............................................................................................................................. 51 Tabla 3 Registro de Clases ........................................................................................................................ 54 Tabla 4 Enfoque Ciclos 1-2-3 ..................................................................................................................... 76 Tabla 5 Enfoque Ciclos 4-5-6-7 .................................................................................................................. 77 Tabla 6 Enfoque Ciclos 8-9-10 ................................................................................................................... 78 Tabla 7 Ciclo 1 .......................................................................................................................................... 79 Tabla 8 Ciclo 2 .......................................................................................................................................... 81 Tabla 9 Ciclo 3 .......................................................................................................................................... 83 Tabla 10 Ciclo 4 ........................................................................................................................................ 85 Tabla 11 Ciclo 5 ........................................................................................................................................ 88 Tabla 12 Ciclo 6 ........................................................................................................................................ 90 Tabla 13 Ciclo 7 ........................................................................................................................................ 91 Tabla 14 Ciclo 8 ........................................................................................................................................ 94 Tabla 15 Ciclo 9 ........................................................................................................................................ 96 Tabla 16 Ciclo 16 ....................................................................................................................................... 98 Tabla 17 Evaluación Final ....................................................................................................................... 102 Tabla 18 Información Importante ...................................................................................................... 103

186

Figuras Figura 1 Programa de Violín Nivel Básico ................................................................................................. 18 Figura 2 Programa de Violín Nivel Medio ................................................................................................. 18 Figura 3 Obras Pedagógicas Más Importantes Del Siglo XIX ........................................................ 20 Figura 4 Programa Básico.................................................................................................................... 52 Figura 5 Programa Medio ..................................................................................................................... 52 Figura 6 Encuesta .................................................................................................................................. 53 Figura 7 Registro Audiovisual ............................................................................................................. 56 Figura 8 Registro Audiovisual ............................................................................................................. 56 Figura 9 Registro Audiovisual ............................................................................................................. 56 Figura 10 Registro Audiovisual ........................................................................................................... 56 Figura 11 Registro Audiovisual ........................................................................................................... 57 Figura 12 Método Preparatorio. ........................................................................................................... 57 Figura 13 Método Técnico. ................................................................................................................... 57 Figura 14 Método Técnico .................................................................................................................... 57 Figura 15 Método Técnico .................................................................................................................... 58 Figura 16 Método Técnico .................................................................................................................... 58 Figura 17 Método Preparatorio-Técnico ............................................................................................ 58 Figura 18 Método Técnico. ................................................................................................................... 59 Figura 19 Método Técnico .................................................................................................................... 59 Figura 20 Método Técnico .................................................................................................................... 59 Figura 21 Método Técnico .................................................................................................................... 59 Figura 22 Método Técnico .................................................................................................................... 59 Figura 23 Método Técnico .................................................................................................................... 59 Figura 24 Método Técnico .................................................................................................................... 60 Figura 25 Método Técnico .................................................................................................................... 60 Figura 26 Método Técnico .................................................................................................................... 60 Figura 27 Método Practico ................................................................................................................... 61 Figura 28 Método Practico ................................................................................................................... 61 Figura 29 Método Practico ................................................................................................................... 61 Figura 30 Método Practico ................................................................................................................... 61 Figura 31 Método Practico ................................................................................................................... 61 Figura 32 Método Practico ................................................................................................................... 61 Figura 33 Método Practico ................................................................................................................... 62 Figura 34 Método Practico ................................................................................................................... 62 Figura 35 Método Practico ................................................................................................................... 62 Figura 36 Método Practico ................................................................................................................... 63 Figura 37 Método Practico ................................................................................................................... 63 Figura 38 Método Practico ................................................................................................................... 63 Figura 39 Unidades de trabajo nivel básico ...................................................................................... 68 Figura 40 Programa De Violín Nivel Básico ...................................................................................... 69 Figura 41 Programa De Violín Nivel Medio ........................................................................................ 69 Figura 42 Unidades de trabajo nivel medio ....................................................................................... 69 Figura 43 Distribución de Clases ........................................................................................................ 74 Figura 44 Ciclos de Estudio ................................................................................................................. 75 Figura 45 Evaluación Final ..................................................................................................................... 101

187