propuesta para una reforma a las causales de eliminación

Upload: pedro-saavedra-fuentes

Post on 01-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    1/13

    Propuesta de modificacin de las causales de eliminacin

    I. Diagnstico

    A la fecha se ha venido arrastrando un conflicto profundo que se expresa tanto a nivelde la Universidad, como en nuestra Facultad, el cual se inscribe en las causales de

    eliminacin normadas por nuestros Estatutos. La preocupacin va en un primer lugar,

    respecto a la situacin humana que varios compaeros deben sobrellevar, prcticamente de

    forma individual cuando caen en alguna de estas. Los estudiantes de la Facultad, por motivos

    de la falta de regulacin institucional que se genera cuando se cae en una de estas causales, se

    suelen movili!ar para solicitar la reincorporacin cuando ello sucede, mientras paralelamente

    interponen los recursos administrativos que corresponden.

    La falta de un debido proceso rigurosamente hecho, de"a al criterio de laadministracin del momento la tramitacin respectiva. Esto sumado al cuestionamiento

    mismo que se pueda dar a las propias causales de eliminacin por ser excesivamente estrictas.

    Es particularmente sobre esto #ltimo, que los estudiantes de la Facultad han abierto la

    discusin para elaborar una propuesta que sea discutida por la totalidad de la Escuela, pues

    consideramos que es un tema que exige una visin $ discusin integral por parte de toda la

    comunidad.

    Los costos de esta regulacin los asume toda la Escuela, inclu$endo a su

    administracin. %in embargo, los que se llevan la peor pasada son los estudiantes, que adems

    de tener que pagar por su Educacin &desperdiciando todo el dinero gastado por una familia

    en el estudio de un hi"o& sufren una angustia enorme por la incertidumbre que se genera

    cuando apelan la eliminacin.

    'ol(ticas de acompaamiento

    Ao a ao hemos podido dar cuenta de una situacin que sistemticamente se ha

    venido repitiendo en nuestra Universidad. )o$ es tarea de la comunidad universitaria avan!ar

    en una problemtica que nos afecta, el acceso. * es que ho$, pareciera que el principal

    mecanismo de ingreso +la '%U& no parece ser el modo ms idneo de comprobar lascapacidades de los alumnos $ alumnas que ingresan ho$ a nuestra Escuela. En ese sentido, es

    importante que avancemos $ constru$amos una pol(tica de acceso que no solo tenga como

    ob"eto el ingreso a la universidad- sino, en como superamos, con todas las tareas $ esfuer!o

    que implica superar medios de ingreso segregadores +como lo es la '%U& para desarrollar $

    comprometer a la Facultad con los cambios que hile ho$ necesita.

    La problemtica en particular de las eliminaciones de estudiantes tiene al menos tres

    aristas/ lo t0cnico, lo procesal $ lo pol(tico. Lo que da cuenta de un problema que es de fondo/

    en cmo ni la Escuela, ni la Universidad todav(a nos falta hacernos cargo de lasdesigualdades que ho$ aque"an a la Educacin en hile $ que debemos avan!ar en resolver.

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    2/13

    Lo que implica un proceso de refundacin ms amplio, pero que se toca con este asunto/ la

    reforma de mallas curriculares, la preocupacin por las condiciones laborales de nuestros

    funcionarios $ en la construccin de comunidad universitaria que da la cara al pueblo chileno.

    En definitiva, lo que est en "uego aqu( tambi0n es una forma de reconocimiento entre la

    Universidad $ sus estudiantes.

    omo se puede observar, este problema no solo responde a una Facultad, ni a la

    Universidad, es como se di"o, un problema de estructura de financiamiento $ concepcin de

    cmo debe ser la educacin en hile, una educacin que no fortalece lo p#blico $ un Estado

    que no se hace cargo de entregar uno de los ms importantes derechos a sus ciudadanos/ el de

    la educacin. * aqu( ha$ que ser enfticos $ autocr(ticos, los $ las estudiantes no hemos dado

    discusiones serias sobre acceso a la educacin superior $ ho$ puede ser la Facultad de

    1erecho, quien de manera institucional, constru$endo como comunidad, puede tener una

    posicin al respecto $ avan!ar concretamente en eliminar estos filtros que terminan

    segregando a varios.

    Es por eso que ho$ parece innegable que las situaciones antes descritas, afectan a los

    ms desventa"ados de nuestro estudiantado, que se ve enfrentado a una serie de exigencias

    acad0micas aun cuando a veces no existen ni los conocimientos ni las habilidades, para dar

    respuestas a ellas. Esto se suma adems al escaso desarrollo pedaggico, que existe ho$ en el

    desarrollo de ctedras universitarias.

    Actualmente, no existe un diagnstico unificado ni propuestas para abordar $ avan!ar

    en temticas no tan solo de acceso, sino de acompaamiento, nivelacin $ generacin deconocimiento.

    Es por eso necesario $ tarea de todos en avan!ar en un pro$ecto de Escuela, que le

    sirva a todos $ todas, pero que por sobre todo, permita a la Facultad de ho$ avan!ar $

    enfrentar las necesidades sociales que ho$ nos aque"an a todos, $ dando respuesta respuesta a

    las mismas.

    2ecesidad de 'rogramas de Acompaamiento 3ntegrales

    En este momento ni la facultad ni la universidad contemplan planes de

    acompaamiento integrales, que act#en preventivamente $ nivelen la situacin de las4os

    estudiantes de la facultad, de forma que la permanencia en la carrera sea efectiva.

    'or lo tanto, es urgente adems de una reforma a las causales de eliminacin $ una

    discusin sobre el entendimiento de las mismas, la implementacin de planes de

    acompaamiento efectivos.

    )o$ en d(a los principales acompaamientos son

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    3/13

    5. 6utor(a 3ntegral 'ar 63'-/ 'rograma de la Universidad implementado desde el 7859 en

    1erecho para grupos pequeos de alumnos de primer ao, con tutores estudiantes de la

    misma facultad, favoreciendo el aprendi!a"e integral $ dinmico.

    7. Unidad de 'edagog(a $ didctica del 1erecho/ 6alleres $ programas de tutor(as de a$udantes

    del departamento con alumnos4as %3'EE: etc.

    2ivelaciones

    En nuestra sociedad, el ingreso a la educacin superior $ la posterior permanencia

    dentro de esta estn condicionados por una problemtica que es refle"ada en los n#meros de

    desercin estudiantil en el sistema actual de educacin, seg#n algunos datos en el primer

    ao abandonan sus estudios universitarios 5,100 alumnos, lo que equivale a un 7.2% de la

    muestra, mientras que en segundo ao lo hacen 5,9! alumnos que representan el !.5% de la

    muestra"$ de la cantidad de estudiantes que caen en causales $4o eliminacin dentro de lacasas de estudios en funcin de estndares de eficiencia acad0micas, que en la actualidad se

    ve problemati!ada en nuestra facultad.

    Esto demuestra la deficiente calidad de la base educacional de la que provienen, en su

    ma$or(a, los estudiantes de quintiles inferiores. )ace cuestionar los diversos m0todos de

    ingreso que las universidades adoptan para la inclusin de sus estudiantes en la educacin

    superior, aceptando un sistema desigual desde las ra(ces $ someti0ndolos a un modelo

    competitivo, desde la perspectiva del rendimiento acad0mico. %in entregar herramientas para

    la nivelacin de los estudiantes que estn en una situacin desigual frente a sus compaerosms aventa"ados. 'or este motivo, la necesaria implementacin de un sistema de nivelacin

    entre los que ingresan a una carrera se hace fundamental.

    Un sistema de integracin a los estudiantes nuevos a la educacin superior desde el

    comien!o de la vida universitaria se hace imprescindible. 'roponemos un mecanismo que

    funcione antes del comien!o oficial de clases generales, el que tenga por ob"etivo la entrega

    de herramientas bsicas necesarias para la mantencin dentro de la vida universitaria, que

    introdu!can herramientas transversales dentro de la universidad, entre los que encontramos/

    entrega de herramientas de redaccin, citas e investigacin para escritos acad0micos $ a su

    ve! cursos de formas de estudio. omo sucede en otras universidades, como en el caso de la

    Universidad atlica $ la Universidad %an %ebastin.

    Es importante que una institucin p#blica sea consciente de la diversidad de alumnos

    que ingresa, por ende, dicho sistema de nivelacin se hace fundamental para la formacin de

    profesionales al servicio de la sociedad.

    II Reglamento

    %on dos cuerpos normativos los que regulan la permanencia de un estudiante de laUniversidad de hile en su carrera. El ;eglamento de Estudiantes de la Universidad de hile,

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    4/13

    aplicable a toda la Universidad, que, por su rango reglamentario, para su respectiva

    modificacin se requiere la aprobacin en el %enado Universitario. * tambi0n el ;eglamento

    de los estudios conducentes al grado de Licenciado en iencias letra d- del ;eglamento ?eneral de Facultades, 1ecreto

    Universitario 2@89 de 7B de enero de 788, en tanto tiene la facultad de/

    Cb- 'roponer al onse"o de Facultad, a trav0s del 1irector de la Escuela, la creacin o

    modificaciones de los planes de estudios, de los reglamentos $ de las normas

    correspondientesD.

    1e esta manera, el onse"o de Escuela es el rgano que debe proponer la reforma al

    reglamento, para que 0sta se presente en el onse"o de Facultad, rgano soberano de nuestra

    facultad, en caso de que se desee reali!ar una reforma.

    Qu es lo regulado?

    Estatuto de la Universidad de Cile!

    C"rt#culo $%.

    La comunidad universitaria est constituida por acad0micos, estudiantes $ personal de

    colaboracin, quienes e"ercen de manera regular los quehaceres que se desprenden de

    su misin $ funciones. Adems, se considerarn integrantes de la misma aquellas

    personas a quienes, por sus m0ritos excepcionales, se les ha$a otorgado pertenencia

    honor(fica, los que poseern los derechos que la normativa universitaria les

    recono!ca.

    El ingreso, permanencia, promocin $ desvinculacin de los integrantes de la

    comunidad universitaria obedecer #nicamente a m$ritos o causales obetivas, con

    arreglo a la le$, $ sin su"ecin a discriminaciones de carcter arbitrario.

    ;esidir en la comunidad universitaria la facultad de decidir respecto del

    funcionamiento, organi!acin, gobierno $ administracin de la institucin, la que

    e"ercer mediante los rganos $ procedimientos establecidos en el presente Estatuto.D

    C"rt#culo $&.

    %on estudiantes quienes han formali!ado su matr(cula en carreras $ programas

    acad0micos regulares $ sistemticos $ cumplen los requisitos establecidos por la

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    5/13

    Universidad para su ingreso, permanencia $ promocin. El &eglamento de los

    'studiantes fi"ar sus deberes $ derechos como miembros de la comunidad

    universitaria.D

    Reglamento de Estudiantes de la Universidad de Cile!

    (rt)culo 1!

    Los estudiantes que ha$an sido eliminados de una carrera o programa de la

    Universidad de hile, por ra!ones acad0micas reglamentarias establecidas, no

    podr'n postular( a travs de un nuevo proceso de seleccin( a esa misma carrera

    o programa( antes de transcurrido el pla)o de un a*o contado desde la feca de

    su eliminacin. 'ara estos alumnos, en caso que reingresen a la misma carrera o

    programa, la omologacin de asignaturas cursadas + apro,adas anteriormente

    ser' resuelta por el Decano de la -acultad respectiva, ba"o las condiciones +eigencias curriculares /ue en cada caso dica autoridad determine.

    (rt)culo 2!

    La permanencia de los estudiantes en un programa o carrera se regular por el

    presente ;eglamento $ por las disposiciones del reglamento particular de cada

    Facultad en lo que sea compatible con este.

    (rt)culo 29

    Las disposiciones de los reglamentos particulares contemplar'n, a lo menos/

    a- (nima $ mxima de asignaturas o cr0ditos que se deben inscribir en cada periodo

    acad0mico $ porcenta"e m(nimo de aprobacin de ellos en un ao o semestre:

    b- 0iempo m'imo de permanencia cronolgica en el programa o carrera para

    alcan)ar la calidad de egresado:

    c- Pla)opara la obtencin del t(tulo o grado, contado desde el a*o de egresode la

    carrera o programa.

    (rt)culo *0

    uienes no den cumplimiento a las disposiciones de los art(culos precedentes,

    incurrirn en causal de eliminaci+n acad$mica de la carrera o programa.

    (rt)culo *1

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    6/13

    Ecepcionalmente$ en casos calificados se podrn autori!ar nuevas oportunidades

    para cursar las asignaturas reprobadas o para obtener el tiempo adicional necesario

    para alcan!ar la calidad de egresado $ obtener el t(tulo o grado que corresponda. Estas

    solicitudes sern resueltas por el Decano previo informe fundado de la Escuela

    respectiva.

    En caso que las solicitudes de reconsideracin de eliminacin acad0mica sean

    acogidas favorablemente, la Facultad establecer las condiciones $ exigencias

    curriculares que debern cumplirse, de acuerdo con lo sealado en el art(culo G5 de

    este ;eglamento.

    (rt)culo **

    Los estudiantes tendrn derecho a cursar en segunda oportunidad asignaturas

    reprobadas. Los reglamentos particulares de cada carrera o programa podrn

    consignar el n#mero m'imo de asignaturas que pueden ser repetidas.

    Las asignaturas reprobadas debern cursarse en la primera oportunidad en que ellas se

    ofre!can dentro de la programacin acad0mica, salvo autori!acin expresa del

    1ecano.

    (rt)culo *

    El fracaso de una asignatura obligatoria o electiva cursada en segunda oportunidad o

    el incumplimiento del n#mero m(nimo de asignaturas correspondientes al per(odoacad0mico, constituir una causal de eliminacin de esa carrera o programa.

    'cepcionalmente se podrn autori!ar nuevas oportunidades para cursar la o las

    asignaturas reprobadas.

    Estas solicitudes sern resueltas por los -ecanos, previo informe fundado de la

    Escuela respectiva.

    (rt)culo *5

    La resolucin de las solicitudes sealadas en el art(culo anterior deber fundarse en

    las normas que al respecto estable!can los reglamentos particulares de las Escuelas

    respectivas, sin per"uicio de lo establecido en el presente ;eglamento.

    (rt)culo *

    El reca)o de estas solicitudes implicar' la eliminacindel estudiante de la carrera

    o programa. La resolucin correspondiente deber ser fundada.

    (rt)culo *!

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    7/13

    'ostergacin es la suspensin de los estudios, autori!ada por la Escuela, efectuada a

    peticin expresa de los estudiantes o por ra!ones de fuer!a ma$or.

    %e considerar que hacen abandono de sus estudios quienes los interrumpan sinsolicitar postergacin de ellos a la Escuela respectiva. La situacin acad0mica de

    quienes hacen abandono de sus estudios se atendr a lo dispuesto en el art(culo

    siguiente, en todo aquello que se refiere a la reprobacin de asignaturas $ actividades

    curriculares.

    (rt)culo *9

    Los reglamentos especiales de carreras o programas sealarn el pla!o mximo del

    semestre o ao acad0mico en que podr solicitarse la postergacin de los estudios, sin

    efecto de reprobacin de las asignaturas $ actividades curriculares $a inscritas.

    (rt)culo 0

    El estudiante que hubiera postergado sus estudios mantendr el derecho de

    reincorporarse a ellos, siempre $ cuando la reincorporacin se efect#e dentro de un

    pla!o cronolgico que permita el t0rmino de los estudios $ la obtencin del t(tulo o

    grado dentro de los pla!os a que se refiere el art(culo 7, letras b- $ c-. orresponder

    a las Escuelas velar por el cumplimiento de las exigencias sealadas.

    En estos casos, los estudios reali!ados con anterioridad mantendrn su valide! al

    momento de la reincorporacin, coma asimismo, se mantendrn as disposiciones

    reglamentarias sobre aprobacin $ reprobacin de asignaturas que fueran aplicables.

    (rt)culo 1

    El estudiante que desee reincorporarse fuera de los pla!os cronolgicos aludidos en el

    art(culo 7, letra b- $ c-, o del pla!o fi"ado para la postergacin autori!ada por la

    Escuela, o luego de haber hecho abandono de los estudios, solo podrn hacerlo con

    autori!acin expresa del 1ecano $ previo informe favorable de la Escuela

    correspondiente, ba"o las condiciones $ exigencias curriculares que al respecto se

    determinen, las que podrn ser, entre otras, adscripcin al plan de estudios en ese

    momento vigente: exmenes de suficiencia en las materias que se estimen pertinentes:

    n#mero mximo de eventuales futuras repeticiones de asignaturas: determinacin del

    tiempo mximo adicional para completar los estudios $ obtener el t(tulo o grado que

    corresponda.

    Conclusin/

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    8/13

    5. Las causales de eliminacin de cantidad de cr0ditos por semestre $ anuales, $ el

    porcenta"e de aprobacin respectivo, se de"a a criterio del ;eglamento interno de la

    Facultad.

    7. El tiempo para el egreso, $ el tiempo desde egreso para la titulacin tambi0n se regula

    en cada ;eglamento interno por facultad.

    =. Es posible hacer una modificacin que no necesariamente cuestione las causales en s(

    mismas que mandata el ;eglamento de la Universidad, pero si es posible flexibili!ar

    los criterios de estas causales que se norman en cada reglamento interno.

    G. %e pueden repetir una asignatura reprobada $ el ;eglamento de Facultad determina la

    cantidad de asignaturas que podrn repetirse. 'ara repetir una asignatura por segunda

    ve!, se debe solicitar al 1ecano mediante una carta de solicitud.

    >. Los requisitos de cada peticin por e"emplo, la exigencia de una nota promedio- se

    norman en cada reglamento interno.

    9. 2o se norma un pla!o de respuesta para estas peticiones.

    B. 'ara modificar la causal de eliminacin de la reprobacin de un ramo por segunda

    ve!, requiere una modificacin del ;eglamento de la Universidad. 'ero la cantidad de

    veces que puede repetirse, $ en consecuencia, las veces que se puede hacer una

    solicitud al 1ecano depende de los ;eglamentos 3nternos.

    Reglamento de los estudios conducentes al grado de 1icenciado en Ciencias 2ur#dicas +

    3ociales!

    Artculo 13

    ada alumno podr inscribir $ cursar semestralmente un n#mero mximo de ochoasignaturas que en total no supere los G7 cr0ditos, ms un curso libre, $ un m#nimo

    /ue no sea inferior a $4 crditos( en /ue una de las asignaturas sea o,ligatoria . El

    m)nimo de 10 cr$ditos aprobados por semestre podr/ ser cursado hasta por un

    m/imo de cuatro semestres, de acuerdo a lo dispuesto en el art(culo >>.

    Artculo 20

    El alumno podr cancelar voluntariamente las inscripciones

    realizadas en cursos o seminarios, dentro del plazo de 30 das deiniciado el semestre, debiendo mantener el mnimo de cursos

    establecidos en el artculo 13. No podr ejercer este derecho sino

    respecto de 3 cursos obligatorios durante toda la Carrera, ni

    respecto de las Clnicas urdicas.

    El alumno no podr cancelar inscripciones realizadas en cursos

    electivos ! libres ni reprobar en dichos cursos ms de un total de

    8 veces durante toda la Carrera.

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    9/13

    El alumno "ue se vea impedido, por en#ermedad u otra raz$n de

    #uerza ma!or, de proseguir el desarrollo normal de uno o de varios

    de los cursos en "ue se haba inscrito% deber elevar una solicitud

    #undada al &ecano "uien podr autorizar la cancelaci$n de las

    inscripciones. Estas solicitudes s$lo podrn plantearse dentro delplazo m'imo de () das de iniciado el semestre respectivo. En todo

    caso, no podrn cancelar ms de 3 cursos $ 1* cr+ditos ! debern

    aprobar el mnimo establecido en el art. 13.

    Artculo 49

    Los cursos obligatorios $ los optativos que el alumno no ha$a aprobado podr'n

    repetirse una sola ve). Los estudiantes reprobados por segunda ve! sern eliminados

    de la carrera, a menos que se encuentren en alguna de las situaciones de excepcin

    establecidas en los art(culos siguientes.

    Artculo 50

    Los alumnos que ha$an reprobado por segunda ve! un curso obligatorio u optativo

    podrn o,tener autori)acin del Director de Escuela para acer el curso por

    tercera ve) siempre /ue puedan compro,ar a la feca de la solicitud un

    rendimiento curricular igual o superior a &(5.

    Artculo 51

    El alumno que ha$a reprobado un curso obligatorio u optativo por segunda ve! $ cu$o

    rendimiento curricular sea inferior a G,>, podr ser autori!ado para cursar la asignatura

    por tercera ve!( siempre /ue comprue,e /ue a apro,ado el 647 del curr#culo.

    Artculo 52

    La tercera oportunidad para cursar una asignatura, en los t0rminos establecidos por los

    art(culos >8 $ >5, podr ser e"ercida asta un m'imo de tres veces durante eltranscurso total de la carrera +( en cada oportunidad( solo respecto de una

    asignatura.

    Artculo 53

    %e entiende por rendimiento curricular, para los efectos de este reglamento, la nota

    resultante del promedio de las calificaciones de las asignaturas obligatorias, de las

    obligatorias $ optativas o del total de las asignaturas aprobadas por el estudiante

    durante el tiempo de permanencia en la carrera, seg#n se requiera en cada caso. Un

    elemento adicional del rendimiento de cada alumno es el avance curricular que

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    10/13

    consiste en la medicin del porcenta"e de asignaturas aprobadas en la carrera en

    relacin al total exigido por el art(culo >9.

    Artculo 54

    Los clculos sobre rendimiento curricular sern efectuados $ certificados por la

    %ecretar(a de Estudios.

    Artculo 55

    uedarn eliminados de la carrera los alumnos que ha$an cursado $ aprobado

    durante cuatro semestres consecutivos solo el m#nimo de $4 crditos semestrales

    + no puedan compro,ar un rendimiento curricular igual o superior a 5 . 6ambi0n

    quedarn eliminados de la carrera los alumnos que en el transcurso de esta a+an

    repro,ado 84 o m's crditos provenientes de asignaturas o,ligatorias u

    optativas.

    Artculo 56

    6endrn la calidad de egresados los estudiantes que ha$an completado un total de =>H

    cr0ditos/ 778 correspondientes a la aprobacin de los treinta $ ocho cursos

    obligatorios: 7G cr0ditos por la aprobacin de cuatro asignaturas optativas $ 99

    cr0ditos correspondientes a la aprobacin de asignaturas electivas, ms 59 cr0ditos

    correspondientes a la aprobacin de cuatro cursos libres, 59 cr0ditos por la aprobacinde dos seminarios o talleres de memoria $ 59 cr0ditos por la aprobacin de dos cursos

    de cl(nicas "ur(dicas, sin per"uicio de lo dispuesto en el art(culo H del presente

    reglamento.

    La %ecretar(a de Estudios otorgar el certificado de egreso. La nota de egreso ser el

    promedio de las calificaciones de todas las asignaturas aprobadas. Las notas de las

    asignaturas reprobadas sern sustituidas por la nota de aprobacin del respectivo

    ramo.

    Artculo 57

    )abr un pla)o m'imo de 6 a*ospara egresar de la arrera.

    Artculo 58

    'ara obtener el grado de Licenciado en iencias

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    11/13

    Al menos cada cinco aos, la 1ireccin de Escuela reali!ar, en con"unto con los

    departamentos, una evaluacin global de la aplicacin del 'lan de Estudios.

    1e acuerdo con el resultado de estas evaluaciones, la 1ireccin de Escuela propondr

    al 1ecano las modificaciones del 'lan de Estudios que se estimen convenientes.

    III. "n'lisis Comparado

    Los estudiantes consideramos que causales ms estrictas no necesariamente implica

    excelencia acad0mica. En otras Universidades las causales acad0micas son ms flexibles $

    rigurosas que las que tenemos en nuestra Universidad, $ ello no necesariamente ha

    significado una disminucin del m0rito acad0mico de la 3nstitucin. 'ara esta parte decidimos

    utili!ar como parte de un anlisis comparado a la Universidad de Iuenos Aires, quienes

    tienen una regulacin mucho ms meticulosa para abordar estas situaciones, con criterios ms

    laxos en sus causales, que comprenden situaciones particulares a las cuales se encuentra el

    estudiante, adems de garant(as al estudiante en estas situaciones.

    Universidad de 9uenos "ires. -acultad de Dereco

    'or regla general para hacer ingreso a una carrera a esta Universidad se requiere

    cursar un ciclo bsico com#n que se compone de 9 cursos. Los requisitos generales de

    permanencia dentro de esta Universidad son5/

    a- aprobar un m(nimo de entre dos 7- $ cuatro G- asignaciones correspondientes a suplan de estudios en el lapso de dos 7- aos acad0micos consecutivos. Entre esos

    l(mites, el n#mero de asignaturas ser determinado por cada Facultad. El n#mero

    m(nimo de materias a aprobar por los alumnos del iclo Isico om#n ser de dos

    7- asignaturas cada dos 7- aos acad0micos consecutivos. %e computar como ao

    acad0mico el per(odo comprendido entre el 5@ de abril de un ao $ el =5 de mar!o del

    ao siguiente.

    b- presentar dentro del n#mero total de asignaturas que integran el plan de estudios

    respectivo, incluidas las del iclo Isico om#n, un n#mero de apla!os inferior al

    treinta $ tres por ciento ==J- del referido n#mero. Esta norma no se aplicar a los

    alumnos que excedan ese porcenta"e en el trmite de la aprobacin de las #ltimas seis

    9- materias de su carrera:

    c- completar la aprobacin de todas las obligaciones correspondientes al plan de su

    carrera en un lapso que no exceda el doble del n#mero de aos acad0micos que en

    cada caso la Facultad estable!ca como duracin normal estimada de la carrera

    exclu$endo el iclo Isico om#n, $ as( lo comunique a este onse"o %uperior. El

    pla!o mximo para la aprobacin de seis 9- asignaturas del iclo Isico om#n se

    establece en tres =- aos.

    1http/44KKK.uba.ar4doKnload4institucional4estatutos45>5&5>G.pdf

    http://www.uba.ar/download/institucional/estatutos/151-154.pdfhttp://www.uba.ar/download/institucional/estatutos/151-154.pdfhttp://www.uba.ar/download/institucional/estatutos/151-154.pdf
  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    12/13

    En la Facultad de 1erecho7 se contempla lo siguiente para ser considerados alumnos

    regulares/

    a. Aprobar un m(nimo de 7 dos- asignaturas u obtener cr0ditos por H ocho- puntos cada dos

    aos acad0micos consecutivos.b. 'resentar dentro del n#mero total de asignaturas que integran el 'lan de Estudios respectivo,

    incluidos el iclo Isico om#n, un n#mero de apla!os inferior al ==J treinta $ tres por

    ciento-. Esta norma no se aplicar a aquellos alumnos que excedan ese porcenta"e durante la

    aprobacin de las #ltima 9 seis- materias de la arrera o de los #ltimo 7G veinticuatro-

    puntos.

    c. ompletar la aprobacin de todas las obligaciones correspondientes al 'lan de Estudios de su

    arrera, exclu$endo al iclo Isico om#n, en un lapso no ma$or de 57 doce- aos

    acad0micos. 'ara el cmputo del mencionado pla!o no sern tenidos en cuenta los per(odos

    en los cuales el estudiante ha$a perdido su condicin regular.

    ontemplando tambi0n la siguiente garant(a/ CEn caso que, al momento de efectuarse

    el control de regularidad por esta Facultad &=5 de mar!o de cada ao&, el alumno perdiera su

    condicin regular pero se encontrare cursando materias,podr/ ecepcionalmente inaliar su

    cursado rendir sus respectivos e/menes de promoci+n 3o inal. 2o obstante ello, la

    p0rdida de su regularidad surtir pleno efecto, $ el interesado deber solicitar oportunamente

    su readmisin, no dndose curso a una nueva inscripcin o beneficio alguno en condicin de

    alumno hasta tanto no cumpliere con las pautas establecidas para su reincorporacin

    conforme la presente reglamentacinD

    ;eadmisin, existen tres v(as=/

    :". ;endir $ aprobar el examen de readmisin. El examen abarca el conocimiento

    actuali!ado de todas las materias aprobadas por el alumno.

    %e reali!a dos veces por ao, en "unio $ noviembre, con inscripciones dentro de los dos meses

    anteriores. Una ve! que se confirman las fechas de inscripcin $ examen se cargan en el

    alendario Acad0mico en la pgina Keb de la Facultad.

    La inscripcin es en ;egistro de Alumnos personalmente con 123, en el horario de H.=8 a

    5=.=8 $ de 5G.=8 a 78.

    9. 'resentar una nota en esa de Entradas dirigida a la omisin de ;eadmisin explicando

    los motivos por los cuales no pudo cumplir los requisitos exigidos para mantener la

    regularidad. Este recurso lo podr presentar slo si es la primera ve! que pierde la regularidad

    $, en caso de aceptarse, deber aprobar dos materias en el lapso de un ao. Las causales que

    sern consideradas son/

    2http/44KKK.derecho.uba.ar4academica4asuntosestudiantiles4resoluciones4res&cd&=7=&5>.pdf

    3http/44KKK.derecho.uba.ar4academica4asuntosestudiantiles4regularidad.php

    http://www.derecho.uba.ar/academica/asuntos_estudiantiles/examen-de-readmision.phphttp://www.derecho.uba.ar/academica/asuntos_estudiantiles/resoluciones/res-cd-3239-15.pdfhttp://www.derecho.uba.ar/academica/asuntos_estudiantiles/resoluciones/res-cd-3239-15.pdfhttp://www.derecho.uba.ar/academica/asuntos_estudiantiles/regularidad.phphttp://www.derecho.uba.ar/academica/asuntos_estudiantiles/regularidad.phphttp://www.derecho.uba.ar/academica/asuntos_estudiantiles/regularidad.phphttp://www.derecho.uba.ar/academica/asuntos_estudiantiles/resoluciones/res-cd-3239-15.pdfhttp://www.derecho.uba.ar/academica/asuntos_estudiantiles/regularidad.phphttp://www.derecho.uba.ar/academica/asuntos_estudiantiles/examen-de-readmision.php
  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Reforma a Las Causales de Eliminacin

    13/13

    'nermedad o discapacidad4

    rosecuci+n de otros estudios universitarios debidamente ustiicados4

    &ealiaci+n de comisiones o viaes de estudios por un lapso superior a 6cuatro meses4

    (usencia por traslado amiliar o por designaci+n propia, del ascendiente o del c+nuge, en

    misi+n diplom/tica, traslado laboral, tareas de investigaci+n cient)ica u otras similares, en

    el interior o eterior del pa)s4

    'mbarao.

    C.'or #nica ve! se puede presentar una nota en esa de Entradas dirigida a la 1ecana

    solicitando su readmisin en la carrera con el fin de iniciarla nuevamente desde el comien!o

    ba"o el 'lan de Estudios actual. 2o se debe recursar el I, aunque s( las materias de la

    Facultad. 2o se consideran las materias aprobadas previamente. Aquellos alumnos que nunca

    ha$an aprobado una materia debern solicitar su readmisin por medio de este recurso.D

    Conclusiones!

    5. En la UIA las mismas causales de eliminacin son ms flexibles que las

    existentes en nuestra Universidad.

    7. 6ienen situaciones de eximicin en caso de caer en alguna de estas

    =. La readmisin, tiene una regulacin p#blica con ma$or regulacin en su

    procedimiento

    I;. Propuesta

    'or parte de los estudiantes, a modo de propuesta, se considera que se debe discutir, a lo

    menos, con el ob"eto de me"orar el actual sistema de causales de eliminacin que existe

    dentro de nuestra facultad, los siguientes puntos/

    a. Aumentar la cantidad de aos de egreso de H a 58 aos

    b. Aumentar la posibilidad de veces en las que se puede enviar una carta a 1ecanato, para

    solicitar reincorporacin. 'asar de tres veces a cuatro veces.

    c. 1isminuir los requisitos para la oportunidad de repetir el ramo/ G,> de nota promedio u H8J

    de avance curricular: a G,7 de nota promedio u 98J de avance curricular.d. Eliminar la causal de eliminacin de los 98 cr0ditos contemplada en el ;eglamento 3nterno.

    e. odificar la causal de eliminacin del art. 78 que indica que se puede reprobar hasta H veces

    cursos de carcter electivo $ libre a 58.

    6odos estos puntos se a"ustan a las facultades que posee el onse"o de Escuela $ no

    vulnera las disposiciones generales que rigen dentro de nuestra Universidad.