propuesta para la segunda reforma universitaria democrÁtica udec-consejos estudiantiles (cc.ee)

Upload: consejos-estudiantiles-udec

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    1/17

    PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMAUNIVERSITARIA DEMOCRTICA

    Universidad de Concepcin

    Primavera Rebelde del 2012

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    2/17

    Una breve aclaracin

    Es preciso tratar de explicar el porqu de nuestra propuesta, cimentada en viejos anhelosy anclada a la historia de nuestra Universidad. Es preciso sealar en parte esto porque nospermitir determinar el actual momento de la movilizacin, sus niveles de conciencia y estrecharvnculos para juntos y juntas construir una nueva trayectoria para nuestra Universidad deConcepcin, pues no son pocos los que se aferran a las actuales condiciones para asegurar demejor manera sus privilegios.

    El Comit pro-Universidad ncleo acerado de la masonera local se preocupconscientemente por el desarrollo econmico regional, por los problemas sociales y culturales.Crey que, dando vida a la Universidad de Concepcin se solucionaran los problemas de la zona,ya que los individuos armados con el ideal ilustrado de la fuerza de la razn podran abogar por lassoluciones revolucionarias que especialmente la zona necesitaba.

    Aspiraron y de muy buena fe y no ponemos eso en duda- de llevar el conocimiento a todoel pueblo, sin escatimar en los problemas que una sociedad dividida en clases, les impondra. Paraesta tarea Don Enrique Molina Garmendia, nuestro primer rector y presidente del Comit pro-Universidad se dio la tarea de impulsar esta nueva Universidad. Que en definitiva no era nuevaen cuanto a la gerencia del tiempo, sino que era nueva en sus cualidades y pretensiones.

    Por eso hemos elaborado, como Consejos Estudiantiles, esta especie de documento base,que deber ser difundido y discutido. Al cual se le debern hacer agregaciones y borrones, notas almargen y al pie y vuelto a la discusin, porque una propuesta de reforma universitaria no puedesalir de unas pocas y pocos, sino que de muchas y muchos. Hoy solo hemos decidido apurar unpoquito las cosas. Echar a andar como dicen por ah. Por eso mismo, este anlisis, tambin tieneun carcter: el carcter urgente de los desposedos, de los y las pobres del campo y la ciudad quehoy nos reclaman que volvamos la mirada hacia ellos y ellas. No para subsidiarlos y hacer lacaridad a su cuenta y quin sabe, ganarse un pedacito de cielo con ellos. Sino para colocar enprimera instancia nuestros estudios, nuestros desvelos a su servicio y en ltimo, para que entretodas y todos hagamos de la Universidad de Concepcin esa nueva Universidad de Concepcin,refundada, democrtica, autnoma, popular y al servicio de las grandes transformaciones queChile reclama.

    Si no empujamos el carro para all, esta propuesta nace muerta.

    Universitarios y universitarias arriba: ya estamos de pie.

    CONSEJOS ESTUDIANTILES

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN

    PRIMAVERA ROJINEGRA DEL 2012

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    3/17

    En la cuna de la humildad

    Universidad alguna en el mundo naci en cuna ms humilde y desamparada. Estaspalabras de nuestro primer rector, Don Enrique Molina, grafican el nacimiento de nuestra casa deestudios. Sitiada por los conservadores y el poder poltico tanto local como nacional de la poca, laUniversidad de Concepcin tuvo que tener por partera a la misma humildad y la conviccin parapoder surgir. El ahnco de nuestra generacin fundadora, reunidos en el Comit pro Universidad,la hizo posible. Y esos mismos hechos, esas mismas dificultades escribieron para siempre eldestino de la Universidad, pues por las venas de esta, corre esa sangre libertaria que enfrentara a

    ese Comit contra quienes vean en la Universidad de Concepcin, amenazados sus intereses.

    No es azaroso que iniciemos este Documento Base citando a quien fuera nuestro primerrector y que por distintas vicisitudes del camino, haya quedado relegado casi al olvido de nuestracomunidad universitaria. Nosotros/as, los y las estudiantes hoy en da, aunque analicemoscrticamente su pensamiento, nos encontramos con diversos elementos que nos ayudan aconfigurar este instrumento, pues leyendo parte de su obra, nos encontramos de frente, casiextraviados con el proyecto fundacional de esta Universidad, la cual hoy en da slo es funcionala los vaivenes del mercado y se alejan de esa especie de repblica ideal que pregonaba nuestroprimer rector y ante esto es que estamos dispuestos/as a recoger el camino que otros antes quenosotros/as, iniciaron.

    A esta especie de repblica ideal es a donde queremos llevar este documento, pues: Questamos entendiendo por Universidad? Qu entiende esa corporacin fantasmagrica porUniversidad? Qu entienden los/as profesores/as y trabajadores/as por Universidad? Pero nocualquier Universidad. Nosotros/as obviamente queremos responder por la Universidad deConcepcin, no por simple capricho ya que reconocemos en esta toda una mstica que hoy solo seusa con fines marqueteros y comerciales; y para no arrogarnos el derecho de representacin de

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    4/17

    toda la comunidad universitaria, queremos presentar lo que los y las estudiantes pensamos sobrenuestra Universidad, al servicio de quien debe poner su quehacer y sus intereses y as poderconvertirnos en agentes de cambio, provistos de una tctica y una estrategia, para convertir a unadecadente Universidad de Concepcin en una casa de estudios de transicin para un nuevo Chile,ms justo, solidario y fraterno, comprometida con los cambios sociales y ensuciada con el barro de

    la historia.

    En todo estudiante bulle un futuro ciudadano que deber ser un ciudadano de elitedeca en 1944 Don Enrique Molina, pero la Universidad no nos est preparando para eso y no soloen el rea de formacin est fallando, pues la vida universitaria, al interior del campus no se vivecomo en una repblica ideal, sino ms bien nos remite a nuestro pasado reciente. Pasadodictatorial que junto a la tirana capital-pinochetista, hipotec nuestro pas. As, la universidad estconducida por un gran hermano, que tambin, al parecer, est hipotecando nuestra universidad,pues lucha tras lucha, de los y las estudiantes o sus trabajadores y trabajadoras, la nica respuestaque nos otorgan es el deficitario estado financiero que esta arrastra, y en definitiva seriamos

    nosotros/as o los/as trabajadores/as los/as que llevaramos a la quiebra total a la Universidad connuestras inconscientes peticiones.

    Hoy da, la demanda por la democratizacin con lo ambiguo y peligroso del trmino-reaparece floreciente en cada asamblea: la lucha por la democratizacin ha sobrevivido a eseviolento acto por el cual se fue arrancando de nuestro contexto, de ese contexto original que eratoda una comunidad universitaria trabajando para romper la subyugacin a los capitales forneos,a los intereses egostas y mezquinos de la burguesa chilena y aportar al desarrollo intelectual,cultural y econmico de la regin. Arrojada ahora a un contexto extrao, rodeada de botasmilitares y reformas econmicas que nos hacan cada vez ms dependientes, donde estabacondenada a reinventarse a s misma para volverse a convertir en una aspiracin sentida porlos/as estudiantes y los/as trabajadores/as se disfraz algunas veces en la exigencia por msbecas, en otras por congelamiento de aranceles. Pero slo as podra nacer tambin, comoaspiracin sentida por las/os estudiantes y las/os trabajadoras/as. As mismo, hemos necesitadodesarrollarnos en nuestros restringidos espacios participativos, soportar el peso de una formacinprofundamente sesgada, sin una bisagra social que nos permita influir en nuestro entorno, yperdiendo la identidad que como estudiantes de la Universidad de Concepcin deberamos tener yrecibir parecindonos ahora a cualquier Universidad, sin nimos de discriminar, pero tambinsintiendo la perdida de ese espacio para el desarrollo libre del espritu, llegando a tener queutilizar esa mstica para el marketing y as captar nuevos y nuevas estudiantes, cuando nuestro

    propio quehacer debera ser nuestra mejor tarjeta de presentacin. La Universidad de Concepcines patrimonio de Chile, estamos de acuerdo, pero ahora queremos ponerla al servicio del pueblochileno.

    Esta Universidad no es una nueva Universidad en Chile. Es una Universidad nueva,distinta diferente, sealaba en un discurso de inauguracin de ao acadmico el Rector EnriqueMolina. Pues miraba con preocupante atencin, como los innovadores de la Universidad queranms escuelas industriales y limitarse a la conformacin de ellas, pero, en sus palabras, pedirle eso

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    5/17

    a una Universidad, indicarle que se limite a ese gnero de educacin es pedirle que deje de serUniversidad e insista con su repblica ideal donde se conjugaba la formacin acadmica con eldesarrollo libre del espritu, no como consigna, sino que como realidad actuante, independientey jams permeada por la fuerza poltica de turno.

    Todas estas nuevas indicaciones, estas formas modernsimas de vivir, de recrear laUniversidad se perdieron, estn extraviadas en los maletines de esos mismos innovadores de losque ya en su poca se encargaba Don Enrique. Ya nada hay de ese espritu de sacrificio, de amor ala Universidad van quedando; y para ver de lo que nos hemos perdido y porque nos sentimosextraviados/as en las actuales condiciones, citamos a otro rector, Don Edgardo EnrquezFrodden, padre de uno de los fundadores y Secretario General del Movimiento de IzquierdaRevolucionaria (MIR) y egresado de medicina de nuestra Universidad, Miguel Enrquez: Cuandosemanalmente, en una sencilla ceremonia, hacemos entrega de sus ttulos a los jvenes queegresan de nuestras Aulas, les repetimos que ellos no han sido alumnos de una Escuela deEducacin Superior, sino de una Universidad y que la diferencia entre una y otra estriba en que,

    en la segunda, en la Universidad, no slo se adquieren conocimientos sino, adems, principiosque son propios, caractersticos para cada una de las Casas de estudios Y contina, Ustedes, -los estudiantes- les insistimos, al pasar por nuestras Aulas y Laboratorios, al convivir conmaestros, profesores y compaeros, puede que hasta sin percatarse, han ido recibiendo lainspiracin, el sello que es propio de la Universidad de Concepcin. Han quedado impregnadosde su espritu libertario y movilizados en la causa de la justicia, de la permanente bsqueda de la

    perfeccin, de la libertad, de la verdad.

    Hoy da constatamos con amargura que nada de ese espritu, de ese sello propio, de esainspiracin que era la vida en el Campus queda. Hoy lo que interesa es el mercado, adaptarnos a lporque es todopoderoso y as funciona nuestra Universidad.

    Todo ese espritu, ese anhelo de cambios, encuentra su expresin mxima en la reformauniversitaria de 1968, reforma motivada por el profundo sentir de los/as trabajadores/as yestudiantes de nuestra Casa de Estudios. En su primer artculo de los nuevos estatutos versaba losiguiente:

    Art.1Dentro de una adecuada unidad, fundar y mantendr los organismos necesariospara el desarrollo de las investigaciones cientficas, de la eficiencia profesional, de la cultura y dela preparacin industrial y tcnica.

    Por consiguiente, las funciones de enseanza, investigacin y difusin de la culturadebern propender a la formacin integral de la personalidad y desarrollarse conforme a losprincipios de autonoma, democratizacin y pluralismo ideolgico, que signifiquen un aporteefectivo de la Universidad al proceso de cambio social.

    Como podemos ver, este artculo muestra los elementos que tenemos que trabajar: launidad de los/as estudiantes y los/as trabajadores/as tanto intelectuales como manuales, elfortalecimiento de la formacin pedaggica intelectual y moral traducible en una reorientacin de

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    6/17

    la misin y visin de la Universidad y por consecuencia de los planes de formacin, una nuevainstitucionalidad universitaria de carcter democrtica, nicamente viable gracias a la autonomauniversitaria, desarrollo de un rea de extensin que acerque la Universidad a los sectorespopulares a las cuales histricamente se les han cerrado las puertas de las Universidades y que sinembargo, con su trabajo y su esfuerzo la hacen andar.

    La Universidad y el Pueblo

    Es innegable el hecho de que la Universidad, en pases con la estructura como la nuestra,la Universidad ha sido un monopolio de la burguesa y lo sigue siendo en gran medida, salvomomentos excepcionales de nuestra historia, como la reforma universitaria llevada a cabo pornuestra Casa de Estudios a finales de la dcada del 60 y que despus, tras la contra-revolucinburguesa y la restauracin econmica impuesta a fuego y metralla, todos estos avances y estasconquistas fueron arrebatadas. De all que hablamos de recuperar estas conquistas para endefinitiva conquistar esta Universidad y volverla una Universidad comprometida en la lucha de los

    pueblos, por el progreso cientfico y tcnico, por el desarrollo social y esencialmente por laconcepcin de una nueva sociedad basada en valores realmente humanos y justos, porconsecuencia respetuosa de su mayor patrimonio: los/as estudiantes y los/as trabajadores/as.

    Por ello, una de nuestras ms inmediatas tareas es hacer realmente democrtica a laUniversidad de Concepcin. Por ello estamos empeados/as y es responsabilidad nuestra- en quelos pobres y las pobres de la ciudad y del campo tengan efectivamente una plaza en nuestracomunidad universitaria; de modo que el acceso de hijos e hijas de trabajadoras/es y las/ostrabajadoras/es mismas/os implica un profundo proceso de democratizacin educacional en elplano universitario, y este mismo hecho va a ir asegurando y profundizando la relacin entre

    Universidad y Pueblo, develando sus contradicciones internas, superndolas y transformando lafisionoma universitaria en cuanto a su composicin de clase, ya que nuevas fuerzas sociales,morales y polticas gravitarn notoriamente en las tareas de la nueva Universidad de Concepcin,donde el o la estudiante ser a la vez un o una trabajador o trabajadora vinculado/a a lasnecesidades de la comunidad en trminos productivos y sociales.

    Naturalmente, esta nueva Universidad no surgir de forma espontanea y tampoco sernpocos o pocas quienes se opongan a ella, pues hay quienes viven a costa de nuestra Universidad yno les importara hipotecarla tres veces en su totalidad si fuese necesario para obtener msganancias. As, las acciones orientadas a cambiar para siempre la vieja estructura universitariaimplica nuevos mtodos y nuevas formas de organizacin, implica hacer una profunda Reforma enel seno universitario, no slo aquella que queda reducida a un mero cambio estatutario sin llegar acuestionar la realidad local. Es decir, que al cambio de forma en la administracin universitaria,que incluye ahora la participacin de los/as estudiantes y de los/as trabajadores/as en la toma dedecisiones, que pone por tanto fuera de juego a la corporacin hay que agregarle una real,autentica y viva participacin en la dramtica y palpitante realidad de nuestro pueblo, estandorealmente volcados a su quehacer, aspiraciones, amarguras y alegras.

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    7/17

    La Universidad al servicio del pueblo implica un compromiso por parte de esta con loscambios sociales

    Los/as estudiantes y trabajadores/as de la Universidad de Concepcin han iniciado uncamino para ir consolidando en el tiempo una accin universitaria que deber realizar profundas

    transformaciones en la estructura universitaria; desenmascarando a quienes la han hipotecado,tomando ms posiciones y defendindolas hacia el interior y hacia el exterior una accinuniversitaria acorde con las reales necesidades de trabajadores/as, pobladores/as, jvenes ydems sectores sufrientes de la nueva contradiccin: modernidad v/s marginalidad.

    Nuestra casa de estudios, al llegar a los ms amplios sectores de la poblacin cumplira conuna de sus funciones primigenias que ya sealaba Don Enrique Molina: el de estar vinculada a lasnecesidades de la regin, rescatando y valorando el patrimonio intelectual, cultural e inclusomoral, agregndole ahora el carcter urgente de estas transformaciones, en funcin de una nuevaUniversidad que d respuestas a los anhelos y aspiraciones de una poblacin que slo entra alcampus para las jornadas familiares que con mucho ahnco hemos organizado los y lasestudiantes.

    As, este viraje lo debe hacer con un profundo sentido de transformacin, de entrega ycompromiso que debe traducirse en un renovado sentido de su misin, de lo que es su rol, hechocarne en el nuevo carcter de sus funciones tanto de docencia, investigacin y difusin.

    Pero tambin mencionamos, para no caer en artimaas las palabras del Profesor GaloGmez Oyarzun, uno de los profesores de avanzada en la primera reforma universitaria de nuestracasa de estudios: siempre hemos sostenido que la institucin universitaria como expresin de lasuperestructura ideolgica de la sociedad capitalista necesita para su integral transformacin

    que las relaciones de produccin y los valores de la vida de esta sociedad sean quebrantadosrevolucionariamente , es decir, que sumado a los cambios en la institucionalidad universitariaestos tienen que estar insertos en la lucha por transformar la sociedad en su conjunto, pues laUniversidad es la expresin y consecuencia de las tendencias dominantes de la sociedad, por esola Universidad de Concepcin encuentra su correlato en una sociedad post-dictatorial,profundamente sesgada y desigual.

    As, la Universidad, junto a sus tareas que le son inherentes, deber cumplir adems unafuncin tica, que deber consistir en suscitar en los y las jvenes una seria toma de conscienciade los autnticos valores individuales y sociales- de la vida humana, adems de una funcin socialhaciendo suyos los problemas de nuestro pueblo. As sostenemos que la Universidad deConcepcin de estar profundamente vinculada con la realidad y abierta a las expresionesnacionales y universales de la cultura de manera que las integre en una consciencia social denuevo tipo, que se traduzca en una forma consecuente de vida, ms humana en oposicin a unmodelo econmico profundamente deshumanizador en trminos morales y sociales. En palabrasdel Profesor Galo Gmez: se trata de formar un universitario consciente y en contacto con elmomento histrico que vive, trabaja y lucha por la superacin de los problemas que aquejan anuestras sociedades. As mismo, construir una Universidad que sea expresin de una colectividad

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    8/17

    autnoma de docentes, investigadores/as, auxiliares/as, administrativos/as y estudiantes situadafrente a una realidad que es necesario transformar desde sus cimientos, bajo un compromisoirrestricto entre lo que pensamos y hacemos.

    Las nuevas dimensiones de la Universidad

    Las dimensiones socio-polticas de las transformaciones que proponemos:

    Es menester explicar que una reforma universitaria no plantea un problema puramenteacadmico ni mucho menos restringido a los mrgenes de la propia universidad, sino ms bienplantea un problema poltico, en cuanto su quehacer se vuelve contra s mismo, subvirtiendo susantiguos cnones para volverse una Universidad de nuevo tipo que ahora contribuye en las tareaseconmicas, culturales e incluso morales de todo el pueblo.

    La lucha por la democratizacin de la Universidad se enmarca dentro de una lucha msgeneral que junto a las fuerzas populares, se orientan juntas a abrir un proceso de profundademocratizacin del pas, transformando los modos de produccin y por consecuencia el patrnde acumulacin, que incorpore cada vez ms y ms sectores a la lucha por enmendar el rumbo deun pas profundamente desigual en la distribucin de sus ingresos superando la dependenciaeconmica y cultural. Por eso estamos claros que cambiar la Universidad, reformarla en suesencia, no es hacer una revolucin, pues no basta trasladar el poder universitario de unas manosa otras, sino que es necesario dotarla de un carcter clasista, es decir, que el traspaso en laconduccin de las polticas internas sea de las manos de un grupo reducido que responde aintereses mezquinos de una minora privilegiada a las manos de una mayora popular constituidapor trabajadores/as y estudiantes, es decir, la comunidad universitaria en su conjunto.

    No puede admitirse estos cambios en la pura escena local, sino que es obligacin empujarestas transformaciones a escala nacional, impulsando un relevo de clases en todo el pas, as tambin ese relevo a escala nacional no puede darse sin las transformaciones parciales que lacoyuntura permita.

    Un fundamento doctrinario para la nueva Universidad:

    Sostenemos principalmente que la Universidad de Concepcin debe estar profundamentevinculada a la realidad y abierta a las expresiones nacionales y universales de la cultura de maneraque las integre en una consciencia social de nuevo tipo, que se traduzca en una formaconsecuente de vida. En otras palabras, se trata de formar un/a universitario/a consciente y encontacto con la realidad, trabajar y luchar por la superacin de los problemas que afectan anuestras sociedades; as mismo construir una universidad que sea verbo de una comunidadautnoma de docentes, investigadores/as y estudiantes que trata de dar respuesta integral ycritica a la interrogantes que plantea el pensamiento filosfico, cientfico y artstico.

    La Universidad de Concepcin, descrita en estos nuevos trminos debiese tener lassiguientes caractersticas:

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    9/17

    1- Democrtica, es decir, que la eleccin de sus autoridades como la determinacin de lapoltica universitaria debe estar en manos de la propia comunidad universitaria; quepuedan ingresar a sus aulas todas las personas intelectualmente capaces al margen decondiciones socioeconmicas, polticas o religiosas; y que la tarea total de laUniversidad debe estar al servicio de las grandes mayoras.

    2- Dinmica y critica, en ese sentido la Universidad de Concepcin debe estar sujeta auna renovacin permanente, impulsora de cambios y con una estructura acadmicaque haga posible el trabajo critico de sus miembros.

    3- Autnoma, en los niveles jurdico-administrativos, acadmicos, territorial y financiero,es decir que la propia comunidad universitaria determine qu hacer con elfinanciamiento que recibe por parte del Estado, regulada por su propiainstitucionalidad sin injerencia del poder estatal y de los gobiernos de turno y coninviolabilidad del campus en trminos fsicos por parte de la fuerza militar o policial.

    Decimos con esto que es necesario avanzar en la segunda reforma universitaria de

    carcter democrtica- y que esta misma, no puede quedar limitada a nuevos reglamentos onuevas estructuras, sino que debe importar para toda la comunidad universitaria una nuevamoralidad, una nueva postura frente al acontecer socio-poltico del pas si queremos queefectivamente la Universidad de Concepcin sea un agente de cambio, que construyaprofesionales para Chile llenos y llenas del espritu de esta nueva Universidad, crticos/as frente alos problemas de nuestra poca. Esta formacin, indudablemente, no podr limitarse alconocimiento de los problemas a travs de los libros, charlas, seminarios y clases, sino medianteun efectivo y real contacto con los problemas y con quienes los viven de modo concreto.

    La iniciativa del Ministro Beyer, de comprometerse a la derogacin de ciertos estatutosanti-democrticos que inhiban la participacin de estudiantes y trabajadores/as en las decisionesde las casas de estudio nos impone la urgencia de empezar a visualizar, primero, si es queefectivamente se cumple ese compromiso; segundo: si la Corporacin de la UdeC est dispuesta aavanzar en la misma ruta que hoy empezamos a trazar; y tres, nos obliga a buscar las ms grandesalianzas con los trabajadores y las trabajadoras, generando una crisis al interior de la corporacinque nos permita doblegarla y constituir a la vez un inmenso dique a la reaccin que seguramentepondr el grito en el cielo porque siente amenazados sus intereses.

    La formacin de los/as profesionales y de los/as investigadores/as colocados/as al servicio,necesidades e intereses de las clases populares, el desarrollo de la investigacin cientfica ytecnolgica vinculado estrechamente a las necesidades reales de la regin y del pas, una difusinde accin social ejercida desde el corazn del pueblo representan las faenas inaplazables que hoypresentamos en la forma de la segunda reforma universitaria democrtica. Para ello, desde luegose requiera una decisin inquebrantable de los universitarios y las universitarias para asegurar lamovilizacin de la universidad con las fuerzas sociales interesadas en las transformaciones queproponemos.

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    10/17

    En suma, el compromiso de la Universidad con las necesidades de los/as trabajadores/asdebe pasar desde la mera formulacin lingstica a la plasmacin objetiva de las realizacionesuniversitarias en todos los planos de su quehacer: he aqu el imperativo que se cierne sobre las ylos universitarios/as. Es decir, pasar de este papel a la unidad, y de la unidad a la movilizacin y dela movilizacin al poder efectivo del co-gobierno universitario.

    La Universidad necesita de ms recursos:

    Todo proceso de transformaciones es mediado tambin por la falta de recursos alprincipio. Se vivi esta realidad en la primera reforma del 68 y de seguro se volver a replicar hoy.Ya hemos mencionado el tema de los desfalcos y las presuntas quiebras; en funcin de eso leexigimos al Gobierno una inyeccin de recursos que supere con creces el presupuesto mezquinoque hoy se nos da. Sabemos que el componente social de la Universidad no es tan elitizado comoel de otras casas de estudio, es decir, tambin hoy jugamos aunque en baja intensidad- un rolsocial, por eso mismo hoy impulsamos y llamamos a llevar la caridad de hoy a que sea una polticade nuestra comunidad universitaria. Cuestionamos de paso la misin de las empresas asociadas yaque como se dijo, sirven para financiar a la Universidad, es necesario llegar con lastransformaciones a ellas. El teatro no puede seguir siendo un espacio cerrado para una minora,Viajes Campanil ya no puede servir slo a los/as profesores/as con mayores ingresos, sino quedebe permitir, de vez en vez, solventar el viaje de algn grupo de auxiliares, del personal deadministracin gracias a su derecho al descanso. Y as con todas las empresas asociadas como jardines infantiles y salas cunas y el Instituto Profesional Virginio Gmez por ejemplo, deben dejarsu carcter mercantil para ponerse a la cabeza tambin de las transformaciones que impulsamos, junto a las escuelas cientficas y tecnolgicas que debern poner su trabajo a la busca y solucinde los problemas de los/as trabajadores/as, buscando el desarrollo regional y nacional mediantenuestras propias fuerzas. As tambin, las escuelas humanistas debern encabezar un profundomovimiento de expansin cultural, de enseanza y el arte a todas las capas de la poblacinchilena, pero empezando por nuestra casa.

    Es obvio, por consiguiente, que las nuevas tareas que definamos implican manejar msrecursos. Claro est que los recursos tendrn que estar de acuerdo con los objetivos que sedeterminen dentro de la estrategia del proceso universitario, ya sea en la creacin de nuevosespacios (fsicos como institucionales, llmese nuevas carreras, cursos especiales, ctedrasparalelas o libres, etc.), en el aumento de matrcula, en la mejora de sueldos y contratos de lostrabajadores y las trabajadoras.

    Visualizar el tema econmico tambin nos permite ir identificando a nuestro enemigoprincipal, siempre reacio a los cambios y que histricamente ha estado coludida con nuestroenemigo inmediato (la Corporacin) para evitar que las universidades sean patrimonio econmicoy cultural del conjunto del pueblo y no de sus intereses que nos han mantenido sin poder romperlos lazos de dependencia con el gran capital forneo.

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    11/17

    La contradiccin de las aulas

    La contradiccin entre la legislacin vigente (legalidad) versus la legitimidad de nuestrasacciones y demandas hace crecer esta contradiccin en la Universidad de Concepcin. No siempretenemos que sufrir los avatares de una institucionalidad burguesa caduca y reaccionaria que se

    niega a morir y los grupos que se oponen a esta, por considerarla desmedida o fuera de alcance noestarn realizando otra cosa que un cretinismo poltico que bordea en el oportunismo. Para esonos ponemos en disposicin de avanzar mediante la legitimidad de nuestras acciones polticas enel enfrentamiento frontal con quienes sigan defendiendo a la Universidad de Concepcin comopatrimonio privado de unos pocos. Enfrentamiento destinado a producir un quiebre entre lo viejoy lo nuevo del cual florecer la nueva institucionalidad funcional a los intereses de la mayora,pues cuando el sentido ideolgico de la reforma es/sea advertido, se presentar lacontrarreforma, desde el frente exterior e interior de la Universidad. En esta brega, la reformaver muy luego que no puede alcanzar sus objetivos finales y se transformar de un fin a un mediode la lucha social. Es justamente el inters estratgico de nuestra lucha actual.

    La defensa de los intereses de la sociedad capitalista contina hacindose con la cienciaoficial de nuestras universidades (Paulino Gonzlez Alberdi, Crdoba 1918). Se puede decir que lareforma nacera muerta, pues como transformacin revolucionaria de la Universidad estarsiempre ante ese peligro mientras no cambie la estructura social en su conjunto, por eso laUniversidad de Concepcin debe ser garante de producir profesionales comprometidos con lastransformaciones.

    La democratizacin por su parte no se producir mientras no logren matrcula los hijos deobreros y campesinos. El objetivo de la reforma est planteado como la conquista de laUniversidad para convertirla en una herramienta de crtica y examen permanente de la sociedad yformar profesionales con un nuevo espritu. Es decir restarle a la sociedad capitalista el medio deformacin ideolgica de sus cuadros dirigentes y nuevas generaciones que asumirn la conduccindel pas.

    La relacin de las profesiones universitarias con el medio es otra causa que ayuda aconformar el proceso de reforma y que prueba el carcter social del movimiento. Son losestudiantes de aquellas profesiones de status econmico bajo, los que marchan a la vanguardia ylos que demuestran una actitud ms poltica y combatiente (Educacin, Historia, Humanidades, Cs.Sociales). Detrs de la protesta de estos estudiantes est la inconformidad de su futuro econmicocomo trabajadores sociales.

    Como ejemplo de lo que debemos evitar esta el caso de la U de Chile, durante 1969. Laconduccin DC de la FECH (gobiernista en esa poca) busca institucionalizar la reforma, comomedio de frenarla (acuerdo FECH-Consejo o Acta de la FECH). Principalmente, estableci lasnormas que hubieron de seguir en el futuro el proceso de reforma, creando la Comisin Central deReforma y el Plenario Nacional de Reforma. Esta burocratizacin alej a las bases estudiantiles dela dirigencia FECH, por los que el movimiento reformista comenz a perder terreno luego de llegar

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    12/17

    a su mxima efervescencia. Se divide la izquierda con los comunistas apoyando el Acta de la FECHy socialistas y miristas condenndola como una traicin al ideario de la reforma.

    En la misma poca con respecto al anteproyecto de inviolabilidad del territoriouniversitario, se presentaba lo siguiente: los recintos universitarios son inviolables, y ninguna

    autoridad ajena a la corporacin o sus agentes podr penetrar a ellos a fin de ejercer susatribuciones si anuencia de la autoridad universitaria que corresponde

    Por lo tanto compaeros y compaeras, en el plano estratgico el proceso dedemocratizacin actual o reforma universitaria en Concepcin nos permite una acumulacin defuerza social revolucionaria activa, conquistar posiciones en el contexto de lucha de clases,posicin clave en un escenario prximo de agudizacin de las contradicciones del modelo chileno.

    En el plano tctico la utilizamos como herramienta de mantener activa la movilizacinestudiantil y posibilidad de politizar en un grado mayor la conciencia de los/las estudiantes,adems es significativo en este proceso mantener una postura de combate en una fase de

    repliegue tctico que es momentneo.

    Tengamos presente en todas nuestras interpretaciones y elaboraciones polticas el anlisisdel contexto, la correlacin de fuerzas y el sistema de contradicciones existente en cada formacino teatro de operaciones.

    Obtener la victoria sobre un adversario ms poderoso, nicamente es posible poniendoen tensin todas las fuerzas y utilizando obligatoriamente, con solicitud, minuciosa prudencia y habilidad, la menor grieta entre los enemigos, toda contradiccin de intereses entre laburguesa de distintos pases, entre los diferentes grupos o categoras burguesas en el interior decada pas; hay que aprovechar igualmente las menores posibilidades de obtener un aliado demasas, aunque sea temporal, vacilante, inestable, poco seguro, condicional. El que nocomprende esto no comprende ni una palabra de marxismo ni de socialismo cientficocontemporneo en general

    Lenin

    Objetivos polticos de la democracia universitaria

    Autonoma universitaria y cogobierno:

    Las tareas polticas concretas hay que plantearlas en una situacin concreta, en estesentido, el contexto nacional actual se caracteriza por una crisis de legitimidad yrepresentatividad, por el agotamiento del sistema poltico de dominacin, democraciarestringida, y del sistema econmico de superexplotacin, capitalismo. Negando al mximo losespacios de participacin y decisin de las grandes mayoras de la ciudadana, limitndolos solo alhecho de votar en una urna cada 4 aos.

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    13/17

    Esta democracia, que dentro de la sociedad de clases, sigue siendo una dictadura, hagenerado y provocado este flujo ascendente del movimiento de masas que hemos venidoobservando hace un par de aos; desde luchas ambientalistas, de gnero, salud, vivienda,mapuche, trabajadores/as (contradiccin capital-trabajo), y sobre todo los/as estudiantes, que sehan transformado en el agente social ms dinmico del ltimo tiempo. Esta crisis de

    representatividad y legitimidad del poder poltico no solo se deja ver en el espectro general de lasociedad chilena, como en el poder poltico, sino tambin en unos de los pilares fundamentalesde la dominacin ideolgica: la educacin, en sus espacios como liceos, escuelas y universidadesdonde la participacin est totalmente coartada y la intervencin de los/as estudiantes,trabajadores/as docentes y no docentes en la toma de decisiones es mnima.

    Dentro de los establecimientos educacionales y en particular en las universidades noexisten canales eficaces de comunicacin y participacin real por parte de los distintosestamentos, las decisiones en torno a las polticas de la universidad, financiamiento, investigaciny ciencias, vinculacin con el medio fsico como humano, desarrollo de proyectos, programas de

    estudio, eleccin de autoridades y profesores/as, etc., pasan por una cpula de intelectuales,empresarios y polticos cuyo comn denominador es la lgica empresarial, hoy la Universidad estenfocada a satisfacer las necesidades del mercado, la promocin de mano de obra tecnificada yprofesional al servicio del capital nacional como extranjero, y la reproduccin de los valores que leson funcional al sistema de produccin, como el individualismo, competencia, enajenacin y elconsumismo. Nuestra Universidad de Concepcin tampoco escapa a esta lgica, a pesar que desdesus inicios los fundamentos polticos sociales hayan sido totalmente contradictorios a los actuales,como as lo expresaba Don Enrique Molina; Una universidad no consiste slo en un taller dondese forjan profesionales y especialistas. La consagracin a la ciencia, aun siendo una funcinprimordial, no llena todo el mbito de las finalidades universitarias. Cualesquiera sean los

    trastornos e incertidumbres del mundo, la universidad tiene que aspirar a ser una especie derepblica ideal, para ofrecer a los hombres, precisamente en medio de esos trastornos eincertidumbre, una orientacin posible. O no es universidad. Ah todos, maestros y discpulos,paradigmas de una existencia social que busca su perfeccin, deben comulgar en el ideal comndel respeto a la plena dignidad humana del individuo.

    Esta era la concepcin del primer rector de la Universidad, una Universidad preocupadapor el desarrollo integral de las personas, el respeto a la dignidad, intereses y aspiraciones de lacomunidad universitaria, la vinculacin y el servicio al desarrollo regional. Pero el aspecto msdestacado tiene que ver con la autonoma universitaria, ya que esta universidad se fund bajo el

    anhelo de la emancipacin de los marcos docentes del Estado, cuyos fines no fueran solamente losprofesionales, sino como mencionamos antes, que tuviera programas propios segn lasnecesidades de la zona, pero esta autonoma no se refera solo al aspecto acadmico, al mismotiempo se incluyen la autonoma administrativa, autonoma de gobierno, autonoma econmica yla autonoma territorial, es decir la inviolabilidad del recinto universitario.

    El escenario actual nos hace reflexionar y contrastar la dimensin socio poltica quetuvieron los fundadores de la universidad, con la institucin en la cual estamos, lo que es y hacia

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    14/17

    dnde se dirige bajo la conduccin de la corporacin, y sobre todo cual es la propuesta nuestrapara contrarrestar y rectificar esta orientacin.

    Qu es la autonoma universitaria?

    El principio fundamental de la autonoma universitaria sustenta que el espacio educativodebe ser autnomo del poder poltico y de las polticas arbitrarias de ste, al mismo tiempo launiversidad debe ser autogobernada, es el derecho de las instituciones a regirse por s mismas enconformidad a su normativa interna, comprendiendo su autonoma acadmica, administrativa,econmica y territorial.

    En resumen:1. La autonoma se refiere al derecho de elegir y destituir a sus autoridades segn sus

    estatutos.2. Generar el reglamento de ingreso, ascenso y retiro del personal docente, administrativo y

    no docente.3. Elaborar los planes y programas de las carreras profesionales y programar las

    investigaciones cientficas y de otra ndole que en ella se realicen.4. Los recursos financieros se encuentran a la libre disposicin de la comunidad universitaria,

    ellos disponen del capital ingresado para cumplir sin ninguna restriccin las polticas encuanto a docencia, investigacin y extensin que entre todos y todas se ha definido.

    5. Expedir, de acuerdo a su propia legislacin, los certificados y ttulos correspondientes.6. Por ltimo la inviolabilidad del campus universitario por parte de las fuerzas de orden del

    estado.

    Segn estas definiciones bsicas podemos inferir que la Universidad de Concepcin poseecierta autonoma universitaria, ya que es la misma institucin la encargada de elegir y destituir asus autoridades, como a la planta docente, funcionarios/as, administrativos/as, etc. Adems estaelabora sus propios planes y programas de estudio, utiliza los recursos que obtiene del estado yde los/as estudiantes con una marcada independencia, como las funciones administrativas y elexpendio de certificados y ttulos, etc.

    Pero quin decide en todas estas materias?, claramente no somos los y las estudiantes,profesores/as ni funcionarios/as de la universidad, por nosotros y nosotras no pasa la decisin deelegir en que se invierte nuestro dinero, nuestros planes de estudio, la infraestructura, lasinvestigaciones, los estatutos, el perfil de los/as profesores/as y acadmicos/as, las autoridades, elacceso; en fin, la concepcin ideolgica de la actual universidad, sus fundamentos poltico sociales,su funcin y rol dentro del actual periodo histrico.

    Por lo tanto, la lucha de las y los estudiantes debe enfocarse en conquistar cada vez ms

    espacios de participacin y decisin, copar los espacios vigentes que la institucionalidaduniversitaria otorga, agotar stos y crear otros rganos, que sean capaces de satisfacer lasnecesidades constantes de la comunidad y del desarrollo de las fuerzas sociales progresistas alinterior del espacio, como en la misma sociedad, vinculndola siempre y siendo un instrumento dela lucha de clases en nuestro pas.

    Por qu luchar por la autonoma universitaria?

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    15/17

    La lucha por democratizar los espacios universitarios es parte de la demanda poltica quehay que levantar, ya que toda decisin al interior de la universidad pasa por la elite institucional,por las autoridades, por la minora dentro de la comunidad universitaria, en ese sentido estaminora representa y reproduce los conocimientos, valores e ideologa de la clase dominante.

    La lucha por la autonoma universitaria debe ser hoy, ya que debemos romper con la lgicadel pensamiento nico que las clases dominantes imponen y extienden a toda la sociedad paraconservar el poder, la lucha por la autonoma universitaria se debe fundar bajo la consigna antiprivatizadora, contra la desnacionalizacin y usurpacin de las instituciones nacionales paraconvertirlas en empresas mercantiles, es la lucha encarnizada y tenaz contra la transformacin dela educacin en mercanca, contra la lgica neoliberal que abandona la razn social y la remplazapor la razn econmica, y contra la reproduccin la sociedad patriarcal en las aulas, por eso enestos momentos la lucha por la autonoma incluye la lucha contra la mercantilizacin de la vida,desigualdad femenina, represin, enajenacin y corrupcin, en fin contra la degradacin de losvalores humanos.

    Se trata de enfrentar el robo de los recursos naturales de nuestro pueblo, de impedir la

    privacin y desregulacin de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, de contrarrestarla ofensiva represiva del estado, la mercantilizacin de los servicios bsicos de la poblacin,nosotros/as como universitarios/as tenemos una gran lucha por delante como es la lucha por laautonoma, que confronte las ideas y corrientes que pretenden esclavizar el pensamiento ycriminalizar las movilizaciones del pueblo y los/as trabajadores/as, tambin la lucha por laautonoma universitaria se enmarca en la guerra de cuarta generacin, la lucha ideolgica, contralos medios de comunicacin de masas al servicio de la burguesa, ya que es ella la que desorienta yconfunde al pueblo con la ms diversa gama de publicidad barata, comercial y poltica.

    La lucha por la autonoma universitaria debe estar ligada a la lucha por una sociedad ms justa, libre, democrtica y solidaria.

    Qu es el cogobierno?

    El cogobierno se refiere al gobierno compartido de la institucin universitaria por parte delos distintos estamentos presentes, de forma igualitaria y uniforme, por lo que desde las polticasmacros de la universidad hasta las particularidades de cada facultad o carrera estn determinadaspor los distintos sectores participantes.

    Por qu luchar por el cogobierno?

    La lucha por el cogobierno universitario significa la materializacin en su ltima instanciade la demanda por la democracia universitaria, ya que es a travs de este sistema por el cuallos/as estudiantes y trabajadores/as pueden incidir y responder a la pregunta de qu universidadqueremos?

    Podemos exigir y obtener la participacin en la toma de decisiones dentro de los espacioslegales, podemos generar nuevos rganos e instancias fuera del marco jurdico de la universidad,podemos conquistar la autonoma universitaria, pero todo esto no tendra sustento real sinosomos capaces de disputar el control de esta institucin educativa, sino somos capaces de cambiarla orientacin ideolgica, doctrinaria, la funcin actual que cumple la Universidad en la sociedad.

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    16/17

    Esto solo se puede conseguir con un cogobierno de los diferentes estamentos, con la participacinde las fuerzas sociales progresistas en instancias superiores y resolutivas.

    Son las fuerzas reaccionarias y conservadoras, (corporacin, profesores, funcionarios,administrativos, etc.) las que han mantenido esta lgica elitista y mercantilista de la universidad, ysern las fuerzas progresistas, las capaces de dotar a esta de una impronta social y clasista, alservicio de las grandes mayoras, del desarrollo de la sociedad y la evolucin humana.

    Propuesta tctica y estratgica

    Objetivos tcticos:

    A corto plazo: Democratizacin y participacin en todas las instancias y espacios otorgados por lalegalidad de la institucin universitaria. De forma igualitaria.

    En este sentido planteamos la democratizacin y participacin de todos los estamentos dela comunidad universitaria en las instancias inferiores e intermedias, de forma igualitaria y conderecho de voz y voto, cuando sea necesario. La realidad universitaria, de las facultades y carrerasnos muestra que el funcionamiento de estas instancias es de forma irregular y en la mayora de lascarreras nula, por lo que se hace urgente establecer ciertos criterios comunes para habilitar estosespacios y dotarlos de plena autonoma y capacidad resolutiva en las materias que le conciernen.

    A mediano plazo: Copar, agotar y superar las instancias institucionales.

    En la medida que se avance en el ejercicio democrtico, entendiendo esto no solo al hechode votar, sino a la participacin, estas instancias intermedias propuestas por la institucionalidad

    universitaria tienen un tope legal e histrico, ya que jams la legalidad burguesa (a nivelestructural, como particular) ha dejado satisfacer las necesidades de las amplias mayoras dentrode sus marcos, pero si sirven para permear a los y las estudiantes en la prctica del ejerciciodemocrtico como tambin conquistar demandas mnimas. Al mismo tiempo hay que impulsar losconsejos como herramienta y metodologa de trabajo entre los estamentos y sobre todo comouna propuesta poltica que avance hacia la reforma universitaria.

    A largo plazo: Crear rganos de poder y decisin paralelos a la legalidad institucional, dentro de laperspectiva de doble poder.

    Por lo tanto, al tener su tope se hace necesario la creacin de organismos nuevos, quepueden ser reconocidos o no por la institucionalidad universitaria, con el objetivo que seanvinculantes y resolutivos, donde participen los distintos estamentos de la universidad (estudiantesy trabajadores/as), para este efecto se propone la creacin de los consejos triestamentales, cuyafuncin sern dinamizar la discusin interna en torno a las polticas universitarias y de losrespectivos estamentos.

  • 7/31/2019 PROPUESTA PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRTICA UDEC-CONSEJOS ESTUDIANTILES (CC.EE)

    17/17

    Objetivos estratgicos:

    Conquistar la autonoma universitaria.Establecer un cogobierno universitario.Avanzar en una reforma universitaria integral