propuesta para la educaciÓn superior en chile

4
1 PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE I. Propuesta estructural El Sistema de Educación Universitaria en Chile es un sistema mixto, en el cual coexisten instituciones públicas y privadas, con un mecanismo de acceso y fijación de aranceles, basados en el libre mercado y con el principio básico de la libertad en la creación de instituciones universitarias. Lo anterior ha generado un sistema educativo que limita la movilidad social, perpetuando y reproduciendo las desigualdades ya existentes en el país. Producto de lo anterior, Chile cuenta con aranceles entre los más altos del mundo, con instituciones que carecen de investigación y/o líneas de extensión, con egresados con niveles de deuda similares a las de un crédito hipotecario, y con un alto nivel de desempleo (o subempleo) entre egresados universitarios, etc. En ese contexto, la Fundación Progresa reconoce tanto el deber del Estado en materia de Educación Superior, como la urgencia de proponer e implementar políticas públicas tendientes a mejorar tanto el acceso como la calidad de la educación superior. Fundación Progresa considera que el Estado debe potenciar y hacerse cargo de la Educación Superior Pública, considerando su misión en materia de: 1. Promoción social. 2. Igualdad de acceso al conocimiento y la formación. 3. Promoción de valores propios a un comportamiento cívico. En ese mismo sentido, se considera que la Educación Superior Pública tiene tres objetivos específicos. 1. Docencia. 2. Investigación. 3. Difusión y extensión. A continuación se presentan algunas de las propuestas de la Fundación Progresa, en materia de Educación Superior. 1.1. En materia de Acreditación (calidad) Una de las variables fundamentales en materia de calidad de la Educación Superior, es el sistema de Acreditación, el cual acredita la calidad de los centros de formación. En esta materia, Fundación Progresa propone:

Upload: fundacion-progresa

Post on 09-Jul-2015

189 views

Category:

News & Politics


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

1

PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE I. Propuesta estructural

El Sistema de Educación Universitaria en Chile es un sistema mixto, en el cual coexisten

instituciones públicas y privadas, con un mecanismo de acceso y fijación de aranceles,

basados en el libre mercado y con el principio básico de la libertad en la creación de

instituciones universitarias. Lo anterior ha generado un sistema educativo que limita la

movilidad social, perpetuando y reproduciendo las desigualdades ya existentes en el país.

Producto de lo anterior, Chile cuenta con aranceles entre los más altos del mundo, con

instituciones que carecen de investigación y/o líneas de extensión, con egresados con

niveles de deuda similares a las de un crédito hipotecario, y con un alto nivel de desempleo

(o subempleo) entre egresados universitarios, etc.

En ese contexto, la Fundación Progresa reconoce tanto el deber del Estado en materia de

Educación Superior, como la urgencia de proponer e implementar políticas públicas

tendientes a mejorar tanto el acceso como la calidad de la educación superior.

Fundación Progresa considera que el Estado debe potenciar y hacerse cargo de la

Educación Superior Pública, considerando su misión en materia de:

1. Promoción social.

2. Igualdad de acceso al conocimiento y la formación.

3. Promoción de valores propios a un comportamiento cívico.

En ese mismo sentido, se considera que la Educación Superior Pública tiene tres objetivos

específicos.

1. Docencia.

2. Investigación.

3. Difusión y extensión.

A continuación se presentan algunas de las propuestas de la Fundación Progresa, en

materia de Educación Superior.

1.1. En materia de Acreditación (calidad)

Una de las variables fundamentales en materia de calidad de la Educación Superior, es el

sistema de Acreditación, el cual acredita la calidad de los centros de formación. En esta

materia, Fundación Progresa propone:

Page 2: PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

2

1. Obligatoriedad de la acreditación.

Considerando que el Estado debe garantizar un mismo nivel y contenido de educación,

consideramos que la acreditación tiene que ser obligatoria y vinculante, vale decir que

de no obtenerla la institución no está facultada para impartir enseñanza.

2. Tres nuevos tipos de acreditación.

Se propone eliminar los tres tipos de acreditación actualmente existentes, vale decir la

Acreditación Institucional, de Carreras y de Programas de Postgrado. En su remplazo

se propone crear tres nuevos tipos de acreditación, según el nivel académico, esto es:

� Acreditación tipo 1: su obtención es obligatoria para impartir cursos de pregrado.

� Acreditación tipo 2: su obtención es obligatoria para impartir cursos de postgrado.

� Acreditación tipo 3: su obtención certifica el desarrollo de líneas de investigación

3. Agencias acreditadoras.

Se propone modificar los estatutos de las Agencias Acreditadoras, transformándolas en

agencias externas, relacionadas contractualmente con únicamente el Ministerio de

Educación y no con las Universidades propiamente tal. De esta forma, se espera que la

CNA-Chile externalice el proceso de evaluación de acreditación, a una agencia externa

y especializada, sin que esto signifique que la Universidad le pague un servicio a quien la

evalúe.

4. Duración de la acreditación.

Las acreditaciones tendrán una duración de 10 años. Sin embargo, la CNA-Chile deberá

evaluar anualmente el cumplimiento de los requisitos del tipo de acreditación solicitada.

1.2. Financiamiento (acceso)

Uno de las variables fundamentales en materia de acceso a la Educación Superior es el financiamiento. En la actualidad, el sistema crediticio es el principal mecanismo de financiamiento de los estudiantes de educación superior. Lo anterior se ha traducido en:

1. Elevadas tasas de endeudamiento de los egresados de la educación superior. Una persona de entre 23 y 40 años, egresada de la educación superior y que financió su carrera a través de crédito, paga, mensualmente, el 31% de sus ingresos autónomos para financiar dicho crédito.

2. La perspectiva de endeudamiento futuro, sumado a los retornos inciertos, determinan un mayor incentivo a estudiar carreras con alta rentabilidad privada, dejando en una peor posición a aquéllas que no poseen esta característica.

Page 3: PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

3

3. Dadas las tasas de interés del crédito, el costo real pagado por el estudiante aumenta considerablemente en relación al arancel pactado al inicio de sus estudios. Esto se suma al alto costo de los aranceles chilenos, determinando un costo real de las carreras que no se condice con el nivel de ingresos nacional.

4. Las instituciones financieras tienen un alto poder frente al estudiante, ya que éste es prácticamente el único mecanismo para financiar sus estudios.

En este contexto, Fundación Progresa reconoce la importancia de avanzar hacia la

gratuidad en la educación universitaria. Sin embargo, se considera que se trata de un

proceso gradual. Por lo tanto, como primer paso a esta transformación, se plantea un

arancel diferenciado en el cual el estudiante pagará, como máximo, un tercio de su

ingreso autónomo per cápita. Lo anterior significaría un aumento del gasto público en

educación de alrededor de 1% del PIB nacional.

II. Respuesta a petitorios y propuesta de gobierno

2.1 Propuesta Gobierno

Las propuestas del Gobierno carecen de detalle por lo que constituyen declaraciones de

intención, sin que estas se traduzca en cambios reales.

Respecto a algunas de las propuestas del Gobierno, la Fundación Progresa estima que:

a. La educación es un derecho fundamental, por lo que su acceso y calidad no puede

ser condicionado al esfuerzo, merito, habilidades u otro.

b. Progresa considera que se debe revisar el concepto de libertad de creación y

administración de instituciones educacionales, puesto que profundiza las

desigualdades, además de atentar contra una educación de igual calidad para los

alumnos del país.

c. Los beneficios de la Tarjeta Nacional Estudiantil deben ser anuales y para todos los

estudiantes, por igual. El principio detrás de esta propuesta es que el estudiante no

trabaja, por lo que es razonable subvencionar su transporte.

d. El Gobierno propone “aumentar los recursos Ciencia y Tecnología”. Sin embargo,

al igual que para el resto de las propuestas, en esta materia, no se especifica las

atribuciones que tendrá CONICYT si es que las Becas de Educación Superior

pasan a ser resorte del Ministerio de Educación.

2.2 Petitorio CONFECH y estudiantes secundarios

Fundación Progresa adhiere y comparte las peticiones formuladas por la CONFECH y los

estudiantes secundarios, en particular:

Page 4: PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

4

a. El principio de no discriminación, vale decir la neutralidad política y religiosa tanto

en establecimientos escolares públicos como privados.

b. Educación gratuita aunque de manera progresiva en el tiempo. Progresa propone

un arancel diferenciado.

c. Rechazo a la PSU. Fundación progresa propone eliminar la PSU y crear un nuevo

sistema que pondere prueba de capacidad y ranking escolar.

d. Desmunicipalización de la educación primaria y secundaria. Fundación Progresa

estima urgente transparentar la administración de los colegios subvencionados.

Fundación Progresa