informe ocde sobre educación superior en chile

Upload: centro-de-estudiantes-psicologia-ufro

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    1/328

    Revisin de Polticas Nacionales de Educacin

    La Educacin Superior

    en Chile

    BANCO MUNDIAL

    Faux-titre.fm Page 1 Wednesday, March 11, 2009 11:38 AM

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    2/328

    ORGANIZACIN PARA LA COOPERACINY EL DESARROLLO ECONMICOS

    La OCDE constituye un foro nico en su gnero, donde los gobiernos de 30 pases democrticos trabajan

    conjuntamente para afrontar los retos econmicos, sociales y medioambientales que plantea la

    globalizacin. La OCDE est a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a

    entender y responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual, como la gobernanza, la economa

    de la informacin y los retos que genera el envejecimiento de la poblacin.

    La Organizacin ofrece a los gobiernos un marco en el que pueden comparar sus experiencias polticas,

    buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prcticas y trabajar en la coordinacin de

    polticas nacionales e internacionales. Los pases miembros de la OCDE son Alemania, Australia, Austria,

    Blgica, Canad, Corea, Dinamarca, Espaa, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungra, Irlanda,

    Islandia, Italia, Japn, Luxemburgo, Mxico, Noruega, Nueva Zelanda, Pases Bajos, Polonia, Portugal, ReinoUnido, Repblica Checa, Repblica Eslovaca, Suecia, Suiza y Turqua. La Comisin de las Comunidades

    Europeas participa en el trabajo de la OCDE.

    Las publicaciones de la OCDE aseguran una amplia difusin de los trabajos de la Organizacin. Estos

    incluyen los resultados de la compilacin de estadsticas, los trabajos de investigacin sobre temas

    econmicos, sociales y medioambientales, as como las convenciones, directrices y los modelos

    desarrollados por los pases miembros.

    Originalmente publicado por la OCDE en ingls bajo el ttulo:

    Reviews of National Policies for EducationTertiary Education in Chile

    OCDE y el Banco Internacional para la Reconstruccin y el Desarrollo /Banco Mundial, 2009.

    Todos los derechos reservados.

    2009 Ministerio de Educacin de Chile para esta edicin en espaol.

    Publicado por acuerdo con la OCDE, Paris y el BIRD/Banco Mundial.

    La calidad de la traduccin al espaol y su coherencia con el texto original es responsabilidad del

    Ministerio de Educacin de Chile.

    Las erratas de las publicaciones de la OCDE se encuentran en lnea en www.oecd.org/publishing/corrigenda.

    La OCDE autoriza libremente toda reproduccin de esta publicacin para uso personal, no comercial. Los permisos para

    fotocopiar con fines comerciales o de uso pblico una parte de este trabajo deben dirigirse al Copyright Clearance Center

    (CCC) [email protected] o al Centre franais dexploitation du droit de copie (CFC) [email protected]. En todos estos

    casos, el anuncio del derecho de autor y cualquier otra leyenda relacionada con la propiedad intelectual tienen que ser

    conservadas en su forma original. Toda solicitud para otro uso comercial o pblico de este material o para derechos de

    traduccin debe dirigirse a [email protected].

    Faux-titre.fm Page 2 Wednesday, March 11, 2009 11:38 AM

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    3/328

    PRLOGO 3

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    Prlogo

    Ha habido un progreso importante en la reforma de la educacinsuperior en Chile desde el informe de la OCDE en 2004. Como sociedad, loschilenos valoran la educacin y es el tema de un frecuente debate pblicointenso y los gobiernos sucesivos han respondido a las demandas sociales atravs de reformas a la educacin bsica, secundaria y superior. El sector deeducacin terciaria ha sido y se mantiene dinmico de manera importante yChile ha tenido xito al cambiar de un sistema de elite a uno masivo,manteniendo la calidad de la educacin. Este informe conjunto de la OCDEy el Banco Mundial, entrega una visin general del impresionante enfoqueprogresista de la reforma en Chile y su firme aplicacin, mientras el pas seprepara para incorporarse a la OCDE.

    El informe cubre la gama completa de la educacin superior en Chile,basado en el informe de antecedentes preparado por las autoridades chilenaspara el Informe Temtico de la Educacin Terciaria de la OCDE, y la

    informacin proporcionada a los revisores en las reuniones que tuvieronlugar durante sus visitas a terreno (Santiago, Arica, Antofagasta,Concepcin, Iquique, La Serena, Talca, Temuco, y Valparaso). El informeproporciona un anlisis de los logros de la ltima dcada y los desafos queChile enfrenta en pos de la entrega de un sistema de calidad mundial a susciudadanos, a la luz del contenido econmico, social y poltico del pas. Elinforme entrega un estudio profundo y recomendaciones para el acceso yequidad; la relevancia del sistema; su gobernabilidad y gestin; y sufinanciamiento. El captulo final contiene, en forma de sntesis, lasrecomendaciones especficas de cada captulo y establece cmo pueden ydeberan ser enfocadas las polticas.

    Este informe de las polticas de educacin superior se realiz dentro delmarco del programa de trabajo de la Direccin de Educacin de la OCDE,en conjunto con el Banco Mundial. El financiamiento del informe fueprovisto por el gobierno de Chile y el Banco Mundial.

    Los miembros del equipo fueron: Caroline Macready (Reino Unido),Investigadora, ex-Sub Directora del Departamento de Educacin yHabilidades; Mary Canning (Irlanda), Autoridad de Educacin Superior de

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    4/328

    4 PRLOGO

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    Irlanda, anteriormente Especialista en Educacin, Banco Mundial; FranciscoMarmolejo (Mexico), Director Ejecutivo, Consorcio para la Colaboracin en

    la Educacin Superior de Norteamrica (CONAHEC) y Vice Presidente deProgramas para el Hemisferio Occidental de la Universidad de Arizona,Estados Unidos de Norteamrica; Simon Schwartzman (Brasil) Instituto deEstudios del Trabajo y la Sociedad (IETS), Rio de Janeiro y ex- Presidentedel Instituto Estadstico y Geogrfico de Brasil; Peter Tindemans (Holanda),Estrategias y Sociedades para el Conocimiento Global, ex-Director dePolticas de Investigacin y Ciencias; Ian Whitman (Secretara de laOCDE), Jefe del Programa para la Co-operacin con Economas que no sonMiembros; Michael Crawford (Banco Mundial), Especialista en Educacin,Departamento de Desarrollo Humano de Latinoamrica; y Jamil Salmi(Banco Mundial), Coordinador de Educacin Terciaria. El equipo fue

    apoyado por Ginette Mriot y Emily Groves (OCDE); Ricardo Reich y Ana-Mara Quiroz (Ministerio de Educacin de Chile).

    Barbara IschingerDirectora de EducacinOCDE

    Pedro AlbaDirector, Pases del Cono Sur

    Banco Mundial

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    5/328

    NDICE 5

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    ndice

    Lista de Siglas ...................................................................................................... 9Resumen Ejecutivo ............................................................................................ 11Captulo 1. Visin General ................................................................................ 19

    Acerca de Chile ............................................................................................... 19Economa y sociedad ...................................................................................... 20Chile en el contexto internacional ................................................................... 21Comparaciones con la educacin internacional .............................................. 23Visin general del sistema de educacin en Chile .......................................... 25La educacin secundaria y sus efectos en la admisina la educacin terciaria .................................................................................... 26Propsito, objetivos y estndares de la educacin terciaria. ........................... 31Historia y desarrollo recientes de la educacin terciaria. ................................ 32Principales agencias nacionales ...................................................................... 34Instituciones de educacin superior ................................................................ 35La poblacin estudiantil .................................................................................. 37Admisin a la educacin superior: acceso y equidad ...................................... 42Currculos terciarios ........................................................................................ 45Educacin superior y mercado laboral ............................................................ 46El rol regional de la educacin superior .......................................................... 50Financiamiento de la educacin superior ........................................................ 53Personal de las instituciones de educacin superior ........................................ 56Aseguramiento de la calidad ........................................................................... 58Gobernabilidad ................................................................................................ 60Internacionalizacin ........................................................................................ 61Investigacin y desarrollo ............................................................................... 62Recomendaciones anteriores de la OCDE sobre la educacin superior .......... 65

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    6/328

    6 NDICE

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    Captulo 2. Logros y Problemas Pendientes .................................................... 69Introduccin .................................................................................................... 69Crecimiento espectacular por medio de la diversificacininstitucional y de financiamiento compartido ................................................. 70Implementacin de audaces reformas ............................................................. 70Inconsistencias, ineficiencias y distorsiones ................................................... 70La perspectiva de los estudiantes .................................................................... 71Las instituciones de educacin terciaria .......................................................... 72Respondiendo a las necesidades de los empleadores. ..................................... 74Rol del estado .................................................................................................. 74

    Captulo 3. Acceso y Equidad ........................................................................... 77Introduccin .................................................................................................... 78Aumento reciente de oportunidades: impacto en la equidad ........................... 80PARTE 1. Oportunidades de Acceso y Permanencia enla EducacinSuperior....................................................................................... 84El sistema actual de admisin a la educacin superior ................................... 84Impacto del sistema de admisin en la equidad y el acceso: evidencia .......... 85Estudiantes de familias de ms bajos ingresos y de escuelas municipales ...... 86Alumnos de sexo masculino y femenino......................................................... 90Estudiantes por regin ..................................................................................... 93Retencin y equidad: la evidencia ................................................................... 96Problemas de equidad en la admisin y retencin: causas

    y opciones de poltica ...................................................................................... 98PARTE 2. Oportunidades de Acceso a Programas de Ayuda Estudiantil ..... 111Mecanismos de equidad y apoyo estudiantil ................................................. 111Anlisis de la incidencia de los beneficios. ................................................... 121Conclusiones ................................................................................................. 124Recomendaciones.......................................................................................... 125Anexo. Metodologa Aplicada para Realizar el Anlisis deIncidencia de los Beneficios.......................................................................... 129

    Captulo 4. Relevancia ..................................................................................... 131Provisin de educacin terciaria en Chile ..................................................... 133El mercado para trabajadores calificados ...................................................... 134Los empleadores ........................................................................................... 142Articulacin del sistema: de la educacin secundaria a la terciaria .............. 144Articulacin del sistema: dentro del sistema de educacin terciaria ............. 146Relevancia de los programas acadmicos y oferta de cursos ........................ 152La dimensin internacional de la educacin superior ................................... 157Recomendaciones.......................................................................................... 161

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    7/328

    NDICE 7

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    Captulo 5. Visin, Gobernabilidad y Gestin .............................................. 165Naturaleza y funciones de las instituciones de educacin superior ............... 165La autoridad para conferir grados acadmicos .............................................. 168Administracin pblica (public governance) ................................................ 172Gobernabilidad institucional y gestin .......................................................... 177Recomendaciones.......................................................................................... 182

    Captulo 6. Calidad .......................................................................................... 185Introduccin .................................................................................................. 185Del control de la calidad al aseguramiento de la calidad y ms all ............. 186La contribucin del programa MECESUP al mejoramiento de la calidad .... 191Calidad de la docencia, cursos y aprendizaje ................................................ 192Calidad de la investigacin ........................................................................... 197Calidad de contribucin a la comunidad ....................................................... 198Calidad de las sedes regionales ..................................................................... 198Calidad de la formacin de profesores .......................................................... 200Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 203

    Captulo 7. Investigacin y Desarrollo ........................................................... 207Introduccin: la necesidad de investigacin y desarrollo (I&D)y su relacin con la innovacin. .................................................................... 207Investigacin y desarrollo en Chile ............................................................... 209Financiamiento del desarrollo cientfico y tecnolgico,

    especialmente en la educacin superior. ....................................................... 221Tendencias en el financiamiento de investigacin ........................................ 227Hacia un mejor sistema de financiamiento de la investigacin ..................... 229Marco y responsabilidades en las polticas de investigacin ........................ 232El desarrollo de la investigacin universitaria .............................................. 234Cooperacin internacional ............................................................................ 238Recomendaciones.......................................................................................... 239

    Captulo 8. Financiamiento ............................................................................. 241Introduccin .................................................................................................. 241Movilizacin de recursos .............................................................................. 242Educacin superior privada ........................................................................... 250Asignacin de recursos ................................................................................. 257Utilizacin de recursos .................................................................................. 274Principales conclusiones del captulo ............................................................ 283Recomendaciones.......................................................................................... 285

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    8/328

    8 NDICE

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    Captulo 9. Informacin, Transparencia y Rendicin de Cuentas .............. 289Introduccin .................................................................................................. 289Informacin a los estudiantes potenciales ..................................................... 290Informacin para el diseo de polticas y evaluacin ................................... 296El Sistema de Informacin sobre Educacin Superior (SIES) ...................... 301Resultados ..................................................................................................... 302Recomendaciones.......................................................................................... 303

    Captulo 10. Conclusiones y Recomendaciones ............................................. 305Introduccin .................................................................................................. 305Conclusiones y recomendaciones del Consejo Asesor Presidencial para laEducacin Superior ....................................................................................... 305Conclusiones y recomendaciones del equipo revisor .................................... 309

    Ver tambin Informe de Antecedentes en Ministry of Education of Chile (2007),OCDE Thematic Review of Tertiary Education: Country Background Report forChile, Santiago. http://dx.doi.org/10.1787/478236220760, tambin disponible enwww.oecd.org/edu/tertiary/review

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    9/328

    LISTA DE SIGLAS 9

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    Lista de Siglas

    Espaol Ingls

    AFD Aporte Fiscal Directo Direct public grantAFI Aporte Fiscal Indirecto Indirect public grantAGCI Agencia de Cooperacin Internacional Agency for International Co-operationAR Arancel de Referencia Reference feeBB Becas Bicentenario Bicentenary scholarshipsBEA Beca de Excelencia Acadmica Academic Excellence scholarshipsBDP Beca para estudiantes Destacados que

    ingresan a PedagogaScholarships for outstanding studentsto study pedagogy

    BJGM Becas Juan Gmez Millas Juan Gmez Millas scholarshipsBNM Beca Nuevo Milenio New millennium scholarshipCAE Crdito con Aval del Estado State guaranteed loan systemCDD Convenios de Desempeo Performance agreementsCFU Crdito Fiscal Universitario University public creditCNES Comisin Nacional de Educacin

    SuperiorNational higher education commission

    CNA Comisin Nacional de Acreditacin National accreditation commissionCNAP Comisin Nacional de Acreditacin de

    Programas de PregradoCommission for the evaluation ofundergraduate programmes

    CONAP Comisin Nacional de Programas de

    Postgrado

    Commission for the evaluation of

    postgraduate programmesCSE Consejo Superior de Educacin Higher council of educationCFT Centro de Formacin Tcnica Technical training centreCONICYT Comisin Nacional de Investigacin

    Cientfica y TecnolgicaNational commission for science andtechnology

    CORFO Corporacin de Fomento de laProduccin

    Chilean economic developmentagency

    CPR Confederacin de la Produccin y delComercio

    Chilean confederation of productionand business

    CRUCH Consejo de Rectores de lasUniversidades Chilenas

    Council of rectors of Chileanuniversities

    DEMRE Departamento de Evaluacin, Mediciny Registro Educacional Department of evaluation,measurement and educationalregistration

    DIVESUP Divisin de Educacin Superior delMinisterio de Educacin

    Higher education division of theMinistry of Education

    DFL Decreto con Fuerza de Ley Decree with legal forceFC Fondo Competitivo Competitive fundFDI Fondo de Desarrollo Institucional Institutional development fund

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    10/328

    10 LISTA DE SIGLAS

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    FIAC Fondo de Innovacin Acadmica Academic innovation fundFONDAP Fondo de reas Prioritarias Centres for excellence in priority areas

    FONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Cientficoy Tecnolgico

    National fund for scientific andtechnological development

    FONDEF Fondo de Fomento al DesarrolloCientfico y Tecnolgico

    Fund for the promotion of scientificand technological development

    FUAS Formulario nico de AcreditacinSocioeconmica

    Single socio-economic accreditationform

    FSCU Fondo Solidario de Crdito Universitario University credit solidarity fundICM Iniciativa Cientfica Milenio Millennium scientific initiativeINGRESA Comisin Administradora del Sistema

    de Crditos para la Educacin SuperiorCommission for the administration ofhigher education credits

    IP Instituto Profesional Professional institute

    ISI Instituto para la Informacin Cientfica International science indexJCE Jornada completa equivalente Full time equivalent (FTE)JUNAEB Junta Nacional de Auxilio Escolar y

    BecasNational committee for student supportand scholarships

    KAWAX KAWAK STI observatoryLOCE Ley Orgnica Constitucional de

    EnseanzaOrganic constitutional law oneducation

    MECESUP Programa de Mejoramiento de laCalidad y Equidad de la EducacinSuperior

    Higher education improvementprogramme

    MINEDUC Ministerio de Educacin Ministry of education

    NEM Notas de Enseanza Media Secondary education reportPAA Prueba de Aptitud Acadmica Academic aptitude testPSU Prueba de Seleccin Universitaria University entry testRICYT Red de Indicadores de Ciencia Y

    TecnologaIbero-American network of scienceand technology indicators

    SIES Sistema de Informacin de laEducacin Superior

    Higher Education Information System

    SNAC Sistema Nacional de Aseguramiento dela Calidad de la Educacin Superior

    National quality assurance system forhigher education

    SOFOFA Sociedad de Fomento Fabril Federacin Gremial de la Industria

    The Chilean federation of industry

    STI Ciencia Tecnologa e Innovacin Science, Technology and InnovationUAFI Unidad de Aporte Fiscal Indirecto Indirect public grant unit

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    11/328

    RESUMEN EJECUTIVO 11

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    Resumen Ejecutivo

    Los chilenos valoran la educacin; la ven como el camino msimportante y seguro hacia una continua prosperidad y hacen grandesesfuerzos, como individuos y como sociedad, para tener acceso a unaeducacin de calidad y aprovechar las ventajas de las oportunidades que stabrinda. El nmero de jvenes chilenos que continan sus estudios en laeducacin superior ha crecido constantemente en las ltimas cuatro dcadasy seguramente continuar creciendo por muchas dcadas ms. Los

    beneficios econmicos, sociales y personales de tener ms y mejoreducacin siguen acumulndose en Chile, junto con el deseo de mantener unsistema de educacin nacional en expansin y de mejor calidad.

    Por lo tanto, no es sorprendente que la educacin tenga un lugarprominente en la discusin de las polticas pblicas. Varios gobiernossucesivos han respondido a las demandas sociales y han realizado reformasen la educacin bsica, secundaria y superior. Dentro de este contexto, elgobierno invit a la Organizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico (OCDE) y al Banco Mundial, a colaborar en este Informe sobrela Educacin Superior en Chile. La colaboracin es oportuna dada lainminente incorporacin de Chile como miembro pleno de la OCDE y sularga asociacin con el Banco Mundial en las reformas de la educacinsuperior y de la educacin en general.

    Muchos aspectos de la educacin superior en Chile impresionaron alequipo revisor. El crecimiento masivo de las matrculas en dcadas pasadasno ha producido tensin en el marco institucional en forma excesiva niprovocado una disminucin general de la calidad de la educacin. Elfenmeno de expansin parece haber estimulado, o por lo menos haberacompaado, algunas osadas innovaciones en las polticas. El sector de laeducacin superior ha sido y permanece dinmico de maneras importantes.El xito de Chile al pasar de un sistema de educacin de elite a uno de

    educacin masiva, manteniendo la calidad de la educacin, se debe en granmedida a su voluntad de implementar polticas con nuevos enfoques.

    El equipo revisor reconoce los xitos logrados por Chile en el pasado;sin embargo, fue su opinin unnime que ahora se necesita una segundageneracin de reformas. Se puede decir que el sistema de educacin superiorchileno ha negociado los desafos de expansin con xito razonable. Ahoradebe enfrentar los problemas ms difciles y fundamentales que le impidenser reconocido como un sistema de calidad de clase mundial. Estos

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    12/328

    12 RESUMEN EJECUTIVO

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    problemas tienen que ver, entre otros, con el acceso desigual que tienen losestudiantes de ambientes y grupos de ingresos diferentes, marcados por la

    segmentacin entre instituciones universitarias y no-universitarias, loscurrculos inflexibles y mtodos de enseanza anticuados, programas deestudios demasiado largos, prcticas de financiamiento retrgradas en lasinstituciones, un sistema de investigacin que carece de enfoque yfinanciamiento, y con deficiencias persistentes en la informacin entregaday en la rendicin de cuentas sobre resultados.

    Varios de estos problemas son multifacticos, y el Informe ha queridotratarlos en sus variadas dimensiones. Por ejemplo, la duracin de losprogramas de estudio se considera un problema: i) de igualdad, porqueaumenta el costo financiero y de oportunidad para obtener un grado; ii) de

    relevancia, porque demora innecesariamente el ingreso de los estudiantes alos mercados laborales, al mismo tiempo que los obliga a aprender uncontenido terico que puede ser muy poco pertinente a su desempeoprofesional; iii) de calidad, puesto que mantiene un enfoque en el nmero dehoras de estudio en lugar de las competencias adquiridas; iv) degobernabilidad del sistema, porque contribuye a mantener un distincin cadavez ms sin sentido entre instituciones que son universidades y otras que nolo son; v) de financiamiento, ya que baja las tasas de titulacin y erosiona laeficiencia interna de las instituciones; vi) de investigacin, porque losestudiantes que dedican en promedio 7 o ms aos a obtener su primer gradopueden no estar dispuestos a seguir estudiando para obtener grados msavanzados; y vii) de transparencia y responsabilidad, porque las altas tasasde desercin persistentes parecen ser, por lo menos parcialmente,responsables de la reticencia de las instituciones para analizar y compartirdatos sobre indicadores clave de los porcentajes de matrculas y graduacin.

    El Informe desea ser franco en su evaluacin de la situacin actual y ensu anlisis de las reas que requieren una segunda generacin de reformas.Esta revisin ofrece recomendaciones concretas, y algunas veces unavariedad de opciones para solucionar los problemas identificados; aunquelos detalles de la implementacin deben ser, naturalmente, la decisin de losdiseadores de polticas y los involucrados en la educacin superior enChile.

    De acuerdo con la interrelacin de los desafos presentados por lasreformas, el orden de los Captulos del Informe no refleja juicios acerca dela relativa importancia de los temas en discusin; comienza con un amplioresumen detallado del sistema de educacin superior chileno, considerandosus antecedentes y contexto.

    Los problemas de acceso y equidad son ejemplos de cmo los esfuerzosde las polticas de Chile ahora necesitan concentrarse en una segunda

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    13/328

    RESUMEN EJECUTIVO 13

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    generacin de reformas. Claramente se ha progresado en el mejoramientodel acceso a la educacin terciaria para los estudiantes pobres pero bien

    calificados. En el lapso de una generacin, los porcentajes de matrcula deestudiantes de los dos quintiles de ingreso ms bajo, han aumentado en unfactor cinco. Sin embargo, los problemas de acceso y equidad no son slo departicipacin; involucran la proporcin de postulantes versus estudiantesadmitidos por grupo de ingreso, el relativo xito de los alumnos de sexomasculino versus los de sexo femenino, la participacin de estudiantes poringreso familiar y por tipo de institucin, y la distribucin de ayudaestudiantil, entre otras cosas. El Gobierno tiene objetivos ambiciosos para elacceso y la equidad basados en su reconocimiento de la igual distribucin detalento en la poblacin. Alcanzar estos objetivos requiere anlisis y accinen los temas mencionados anteriormente.

    Los problemas tienen sus races en la severa segmentacin de lasociedad chilena que se refleja en las diferencias entre las escuelas. Loscolegios a los que van jvenes de familias acomodadas tienenconsistentemente mejores tasas de graduacin de la educacin media,preparacin para la admisin a la universidad y xito en la universidad. Unagran cantidad de alumnos de grupos de bajos ingresos y de escuelasmunicipales rinden la principal prueba de admisin universitaria en Chile, laPrueba de Seleccin Acadmica (PSU), pero tienen peores resultados quelos que podran predecirse de su tasa de graduacin de la educacin media.Las nias no estn representadas en las universidades en la proporcin enque obtienen su licencia de educacin media. En un pas donde la educacinsuperior es relativamente cara, la ayuda estudiantil no est disponible paramuchos de los estudiantes que la necesitan. Los estudiantes de sectores debajos ingresos tienen menos probabilidades de graduarse y msprobabilidades de tener que pagar el costo total de sus estudios.

    El xito para resolver los problemas de equidad y acceso es variabledentro de la OCDE. La situacin de Chile puede compararseaproximadamente con la de Portugal que ha luchado por lograr acceso total.El equipo revisor se da cuenta de que el Gobierno chileno tiene bastante quehacer para lograr sus objetivos - equidad con acceso a la educacin superior,corregir desigualdades y garantizar a todos los jvenes de talento el derecho

    a ella. Se recomienda considerar intensas prcticas de discriminacinpositiva anteriores, dirigidas hacia pruebas de admisin msmultidimensionales como tambin los criterios para asignar cupos a losestudiantes, y una mayor atencin a las tasas de graduacin y al tiempo quetoma graduarse.

    Las recomendaciones para reformar la ayuda a los estudiantes incluyenuna mayor expansin de las oportunidades de becas y prstamos,asegurando que todas las condiciones de los programas sean equitativas y

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    14/328

    14 RESUMEN EJECUTIVO

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    apropiadas, teniendo en cuenta la diversidad de los estudiantes y de lasmisiones institucionales; y tratando de evitar que estudiantes calificados se

    queden sin ingresar a la educacin terciaria o impedidos de completar susestudios en ella por necesidades financieras. El Equipo tambin recomiendacombinar todos los programas de becas actuales en uno solo y los dosprogramas de prstamos existentes en uno slo con el modelo del CAE,introduciendo, idealmente, un elemento contingente al ingreso.

    El equipo revisor se dio cuenta de que los empleadores generalmentetienen considerable aprensin respecto a la relevancia del conocimiento,competencias, y destrezas que los graduados universitarios aportan almercado laboral. Los empleadores no parecen hacer un aporte regular ysistemtico al contenido de los currculos universitarios, las prcticas

    pedaggicas o la gestin institucional que les diera la posibilidad de discutircambios. Esto podra explicar por qu los graduados en Chile demoran msen encontrar trabajo que los de otros pases de la OCDE. Los empleadoresestn satisfechos con la calidad de los graduados de las instituciones nouniversitarias, Institutos Profesionales y Centros de Formacin Tcnica,pero no lo estn con la cantidad que se est graduando, que es insuficientepara satisfacer las necesidades econmicas del pas. A pesar de estos puntosde vista, las diferencias de sueldos entre graduados de institucionesterciarias universitarias y no universitarias siguen siendo considerables.

    El equipo revisor cree que se necesitan medidas inmediatas paraaumentar el atractivo y el prestigio de la educacin terciaria y disminuir la

    clara segmentacin entre universidades y otras instituciones que no lo son.Un paso posible en esta direccin podra ser el establecimiento de un marconacional de calificaciones para facilitar el paso de un tipo de grado a otro,para reconocer previas experiencias y competencias acadmicas o de trabajoy para facilitar la transicin entre reas de estudio. La transicin hacia unmarco nacional de calificaciones tendra ventajas al incluir una revisin detodos los currculos terciarios, para hacerlos ms flexibles y enfocar el temadel exceso de horas de contenido terico en los programas conducentes agrados.

    Chile ha hecho notables progresos al entregar informacin sobre el valorfuturo de los grados, a los posibles estudiantes, especialmente a travs del

    sitio de internet, futurolaboral. La calidad de la informacin es a menudoadecuada, aunque se necesita mejorar el sistema para que sea de fcil accesopara aqullos a quienes est dirigida. Las universidades chilenas tambindesean buscar la internacionalizacin en forma de asociacionesinternacionales e intercambio de estudiantes y acadmicos; pero, no hahabido un esfuerzo estratgico serio para agregar una dimensininternacional a los currculos o para equipar a los estudiantes con destrezasque son necesarias en una sociedad moderna, basadas en el conocimiento

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    15/328

    RESUMEN EJECUTIVO 15

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    global, por lo que la educacin superior an no est contribuyendo comodebera hacerlo, a mejorar la competitividad internacional del pas.

    Al considerar la visin total del sistema terciario, y su gobernabilidady gestin, el Informe considera que la ley (LOCE) reserva a lasuniversidades el derecho a otorgar grados de licenciatura en las 18profesiones con ttulos exclusivos universitarios y en algunos casos controlael derecho a ejercer estas profesiones. Este monopolio mantiene una jerarqua de prestigio entre las instituciones terciarias y contribuye aprcticas pedaggicas y requisitos para otorgar grados que tienen msrelacin con el pasado que con el futuro. El Equipo recomienda remover lasbarreras artificiales y dejar que la acreditacin, ms que el estatus legal de lainstitucin, determine el valor y prestigio de un grado acadmico; que Chile

    adopte un marco amplio de tres ciclos para los grados de Licenciaturas,Maestras y Doctorados, similar al del proceso de Bolonia; y que lasfunciones educativas de la educacin terciaria estn separadas de las queotorgan las licencias profesionales.

    El equipo revisor consider que las razones para restringir la calidad demiembro en el Consejo de Rectores (CRUCH) tambin han sobrepasado suutilidad. Los roles que desempea el CRUCH en la representacin de losintereses de las instituciones de la educacin superior chilena, y tambin enla realizacin de funciones importantes como la admisin de estudiantes, secumpliran mejor si representara a todas las instituciones acreditadas. Otrosorganismos del sistema (el Consejo Superior de Educacin, el Consejo

    Nacional de Acreditacin (CNA) y el Directorio de Prstamos Estudiantiles)tienen funciones bien definidas y complementarias. Sin embargo, el equiporevisor sugiere que el MINEDUC a travs de la Divisin de EducacinSuperior encargue hacer prcticas regulares de planificacin estratgica,para asegurar que todas las agencias e instituciones involucradas en elsistema estn coordinando sus esfuerzos para el bien del pas.

    Con respecto a la gestin institucional, el Informe considera que,comparada con las mejores prcticas internacionales, las universidadespblicas de Chile asignan un rol importante en la toma de decisionesinstitucionales al personal acadmico, pero muy poca influencia a losactores externos. Tambin recomienda reformas que permitan a las

    universidades pblicas contratar rectores de fuera de sus instituciones,estimulndolas a que adopten prcticas modernas de gestin y se liberen delos engorrosos controles y normas de la administracin pblica.

    Al examinar la calidad de la educacin superior, el equipo revisorqued debidamente impresionado con el progreso reciente de Chile, yespecialmente con la exitosa introduccin y consolidacin de un sistema deaseguramiento de la calidad completo y basado en la revisin hecha por

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    16/328

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    17/328

    RESUMEN EJECUTIVO 17

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    de investigacin de excelencia; pero, al mismo tiempo, el sistema carece defondos y de un enfoque coherente.

    Ms especficamente, la poltica nacional no logra un balance adecuadoentre el financiamiento a las ciencias bsicas y el apoyo a reas estratgicasprioritarias. Los instrumentos de financiamiento de la investigacin,especialmente los de CONICYT, son numerosos, fragmentados y seduplican; podran ser ms eficientes si se consolidaran en un nmero menor,pero ms grandes y mejor enfocados. Restringir la proliferacin de nuevosinstrumentos de financiamiento tambin hara que los fondos deinvestigacin fueran ms estables y por lo tanto, los investigadores podrantener carreras con una trayectoria ms previsible. Adems, las polticas deinvestigacin en Chile deberan fomentar una mayor diversidad de modelos

    que pudieran seguir las universidades. Se vio que muchas seguan el modelouna talla sirve para todos, basada en la definicin clsica de lo que es unauniversidad de investigacin, en vez de buscar una ventaja comparativa en lainvestigacin que sea ms compatible con la misin particular de lasinstituciones, o que tenga una especial relevancia regional. A pesar de lasmejoras recientes, Chile continua produciendo pocos doctorados conrespecto a datos comparativos de la OCDE, y la relacin costo-eficiencia alargo plazo necesita crear programas de doctorados locales de alta calidad enlugar de mantener una excesiva dependencia de la capacitacin en elextranjero. Es necesario aumentar la inversin pblica en investigacin,junto con otras reformas.

    En el rea de financiamiento, el Equipo reconoce que Chile haalcanzado una infraestructura de financiamiento sofisticada y ha obtenidobeneficios por su diversidad e innovacin. La exitosa gestin de la transicindesde un sistema de elite a uno masivo, le debe mucho a estos logros. Sinembargo, a pesar de los esfuerzos satisfactorios recientes para aumentar elgasto pblico por estudiante, se mantiene bajo con respecto a estndaresregionales y de la OCDE; y, como la educacin en Chile es tambin mscara que en la mayora de los pases de referencia, esto significa una cargams grande y excesiva para los alumnos y sus familias. Teniendo en cuentalos objetivos de mayor expansin, con aumento de la calidad y la relevancia,hay razones imperiosas para aumentar an ms los niveles de financiamiento

    pblico.El aumento de los fondos pblicos, sin embargo, ser ms efectivo si

    stos son precedidos o acompaados de una reestructuracin del sistema conel que se financian las instituciones. El equipo revisor reconoce que lainfraestructura de financiamiento est diseada para que Chile pueda lograrvarios objetivos al mismo tiempo de sus polticas, incluyendo la calidad(compitiendo por los mejores estudiantes); un enfoque en la investigacin; yun mejoramiento en la equidad y el acceso a la educacin superior. Pero las

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    18/328

    18 RESUMEN EJECUTIVO

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    asignaciones de fondos todava estn dominadas por consideracioneshistricas ms que por el desempeo, lo que debilita las metas que algunos

    de estos instrumentos estaban destinados a lograr.Las principales recomendaciones financieras del Equipo incluyen:

    disear una visin a largo plazo para el financiamiento de la educacinsuperior; tener como objetivo doblar la inversin pblica en educacinterciaria e investigacin en los prximos aos; transformar el AFD y basarloms en el desempeo y, posiblemente (dependiendo de cul de las tresopciones se escoja) ponerlo a disposicin de ms instituciones; eliminar elAFI; expandir el uso de convenios de desempeo; y confirmar al MECESUPcomo la principal va del gobierno para canalizar los fondos de inversin.

    Finalmente, con respecto a la informacin, la transparencia y la

    rendicin de cuentas, el Informe considera la existencia de varios sistemasde informacin para los estudiantes, incluyendo una base de datos completasobre el futuro valor que tienen en el mercado laboral los grados obtenidosen la educacin terciaria. An cuando se necesitan mayores esfuerzos paraasegurar que esta informacin sea de fcil acceso a los usuarios, en general,es adecuada para sus propsitos. De mayor preocupacin para el Equipo fuela falta de informacin detallada y confiable para el diseo de polticas. Essorprendente encontrar que, a medida que Chile se convierte en miembropleno de la OCDE, haya versiones contradictorias sobre cifras tan bsicascomo las de matrculas en la educacin terciaria. Los problemas que sepresentan en los datos, reflejan poca comprensin de la necesidad de que las

    instituciones informen en forma completa sobre todos los aspectos de susactividades y no solamente sobre su uso de recursos pblicos. El equiporevisor valora los esfuerzos del MINEDUC para eliminar estos problemaspor medio de la creacin de un Sistema de Informacin sobre EducacinSuperior.

    La situacin actual permite a algunas instituciones que legalmente notienen fines de lucro, realizar actividades que son, de hecho, lucrativas. Elequipo revisor sugiere que sera mejor que Chile permitiera la existencia deuniversidades con fines de lucro y exigiera, al mismo tiempo, unainformacin completa, confiable de parte de estas instituciones, yestableciera los impuestos adecuados y otras polticas que diferenciaran

    entre las actividades educativas con fines de lucro y las que legtimamenteson sin fines de lucro.

    El equipo revisor cree que el paquete de recomendaciones de esteinforme si se implementa adecuadamente ofrece a Chile un camino haciala reforma que lograr la ambicin del gobierno de crear un sistema deeducacin superior accesible, de alta calidad e innovador.

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    19/328

    VISIN GENERAL 19

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    Captulo 1. Visin General

    Este captulo entrega una descripcin del contexto nacional de este informe,incluyendo el sistema educacional chileno como un todo y la situacin deChile, comparada con la educacin internacional. Describe el sistema deeducacin terciaria, cubriendo aspectos tales como su propsito y objetivos;historia y desarrollo recientes; principales agencias nacionales; tipos deinstituciones terciarias; composicin de la poblacin estudiantil; currculosterciarios; acceso y admisin a la educacin terciaria; la educacinterciaria y el mercado laboral; el rol regional del sistema; financiamiento y personal; aseguramiento de la calidad; gobernabilidad;internacionalizacin, e investigacin y desarrollo. El captulo concluye conuna lista de las recomendaciones relativas a la educacin superior del Informe emitido por la OCDE en 2004, sobre las Polticas Nacionales deEducacin.

    Acerca de Chile

    Chile es un pas largo y angosto, tiene 4 300 km de norte a sur y entre 90y 435 km de este a oeste; su territorio de cerca de 757 000 kilmetroscuadrados lo hace el octavo pas ms grande de Amrica del Sur. Laextraordinaria variedad del terreno incluye la Cordillera de los Andes, losdesiertos ms ridos del mundo, frondosas praderas y vias, volcanes,fiordos y lagos.

    Tiene una poblacin de alrededor de 16.4 millones,1 que crece sobre 1%

    al ao: la expectativa de vida en Chile es de 78 aos. La densidad de lapoblacin es en promedio 22 por kilmetro cuadrado, pero 87% de loshabitantes viven en reas urbanas.

    Segn el censo de 2002, cerca del 70% de los chilenos se consideracatlico y alrededor del 15%, evanglico, mientras que el 8.3% no pertenece

    1 Informe Econmico de Chile de la OCDE 2007.

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    20/328

    20 VISIN GENERAL

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    a ninguna religin. Alrededor de un 4% declara pertenecer a una etnia opoblacin nativa: ms del 80% de stos son Mapuches, seguidos de Aymara,

    Rapa Nui o Pascuenses, Atacameos, de comunidades Quechuas y Collas enel norte y Kawashkar o Alcalice y Ymana o Yagn en los canales australes.

    Chile es una repblica con gobierno democrtico, gobernado por elPresidente, que es jefe de estado y jefe de gobierno. La coalicin de centro-izquierda, Bolonia de Partidos por la Democracia, se ha mantenido en elpoder desde el trmino de la dictadura militar de Pinochet, en 1990; ahora esliderado por Michelle Bachelet Jeria, la primera mujer en ocupar laPresidencia. El poder legislativo est en manos del Congreso Nacional,compuesto por 120 Diputados y 38 Senadores, todos elegidos por votacinpopular.

    El pas est dividido en 15 regiones. Ms del 40%2 de la poblacin viveen la Regin Metropolitana o RM, que incluye la capital, Santiago, la 5ta

    ciudad ms grande de Latinoamrica. Las regiones, a su vez, estn divididasen provincias (53) y comunas (346).

    Economa y sociedad

    Chile tiene la economa ms exitosa de Latinoamrica. El pas tuvo unfuerte crecimiento en la dcada de los 90, prcticamente doblando susresultados entre 1987 y 1998.3 Aunque el crecimiento se hizo entonces mslento, repunt nuevamente desde 2004. El Informe Econmico de Chile dela OCDE, publicado en 2007, indica que en 2006 el PIB de Chile fueUSD 145.8 billones, su PIB per cpita, USD 8 875, su crecimiento promedioreal anual en los ltimos 5 aos, 4.3% y su tasa de desempleo, 7.8%. ElInforme Econmico felicit a Chile por su fuerte rendimiento econmico,ejemplar gestin macroeconmica, finanzas pblicas fuertes y bajainflacin, aunque en alza. El Banco Mundial pone a Chile en el grupo depases de ingreso medio superior.

    Chile goza de una gran riqueza natural. En 2006, las exportacionesrepresentaron 39.8% del PIB, excediendo cmodamente el 24.6%4 de lasimportaciones. En ese ao, el cobre contribuy con ms de la mitad del

    2 Ministerio de Educacin de Chile (2007) OCDE Revisin Temtica de EducacinTerciaria: Informe Pas para Chile, Santiago.

    3 Ibid.4 OCDE, Informe Econmico de Chile, 2007.

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    21/328

    VISIN GENERAL 21

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    valor de las exportaciones;5 salmn, fruta, vino y otros minerales tambincontribuyeron significativamente.

    Sin embargo, los beneficios de la riqueza nacional y el xito econmico,no son distribuidos igualmente entre la poblacin; la sociedad chilena esmuy desigual. En trminos de la diferencia entre el porcentaje de la riquezanacional de los quintiles ms pobres y ms ricos de la poblacin, el BancoMundial lo ubic como el 9 pas con mayor desigualdad en el mundo, en2002,6 aunque las estadsticas nacionales sugieren algn progreso desdeentonces.7 Dentro de Amrica Latina, slo Brasil es ms desigual. Esto esmenos porque los pobres de Chile son pobres el porcentaje de la poblacinclasificada de esa manera ha cado de 40% en 1990 a 14% en 20068 queporque los ricos de Chile son ricos, especialmente el 10% ms alto.

    La desigualdad es ms visible y ms difcil de cambiar en el corto plazo,porque los ciudadanos chilenos tradicionalmente han pagado los serviciosbsicos para el hogar mientras que en otros pases de la OCDE sonfinanciados con fondos pblicos y estn disponibles para todos. Losservicios universales tienen un efecto de nivelacin social, aunque puedehaber, por supuesto, buenas razones econmicas por las cuales Chile no losproporciona. Para algunos servicios hay una opcin gratis, pero la opcingratis es generalmente considerada inferior y muchas familias prefierenpagar; esta es la situacin, por ejemplo, en la educacin preescolar, primariay secundaria. Otros servicios deben ser pagados porque no hay alternativa por ejemplo, Chile tiene un fondo estatal de pensiones mnimas (que

    tambin afecta la decisin de jubilar de los acadmicos) y la salud (es sabidoque la mala salud deprime el rendimiento escolar) aunque hay actualmentereformas en curso en ambas reas.

    Chile en el contexto internacional

    Como una indicacin de su fortaleza econmica Chile est en el lugar 26de 131 pases en el ndice Global de Competitividad del Foro Mundial deEducacin de 2007,9 por sobre Espaa y en cierto modo, por sobre todos los

    5 OCDE, Informe Econmico de Chile, 2007.6 Indicadores Mundiales de Desarrollo (WDI) base de datos.7 Informe de Antecedentes.8 MIDEPLAN 2004 y OCDE, Informe Econmico de Chile 2007.9 Informe del Foro Econmico Mundial de Competitividad Global 2007-8, Octubre

    2007.

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    22/328

    22 VISIN GENERAL

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    otros pases de Latinoamrica. El ndice de 2007 est basado en 12 pilares.Chile se ubic especialmente alto en el 3er pilar, estabilidad macro-

    econmica, en el cual su rango total fue 12, y en el 7 pilar, eficiencia en elmercado laboral, en el cual su promedio fue 14.

    El pas no lo hizo tan bien en las reas ms relevantes de este informe: el4 pilar, salud y educacin primaria (rango total 70), el 5 pilar, educacinsuperior y capacitacin (rango total 42) y el 12 pilar, innovacin (rangototal 45). Y el Fondo Econmico Mundial (WEF) encontr que el tercerproblema mayor para hacer negocios en Chile (despus de las regulacioneslaborales restrictivas y la ineficiente burocracia gubernamental) es unafuerza laboral con una educacin inadecuada.

    El informe del Foro identific entre los pilares, algunas reas especiales

    que hacan bajar la evaluacin total de Chile, y las clasificaron comodesventajas competitivas. Estas incluyen tanto la cantidad (cobertura)como la calidad de la educacin en todos los niveles. La matrcula deeducacin primaria se ubic en el lugar 79, la matrcula secundaria, 53 y laterciaria, 41. La calidad de la educacin primaria qued en el lugar 102, lade la educacin secundaria, terciaria y la capacitacin, en el lugar 78 y la dela educacin en matemticas y ciencias a nivel secundario, en el lugar 107.La calidad de las instituciones de investigacin cientfica qued en el lugar51, la capacidad de innovacin, en el 50 y la colaboracin universidad-industria, en el 43. La nica ventaja competitiva que el WEF identific entrelos pilares de educacin e innovacin es la calidad de las escuelas de

    administracin, en el lugar 19.El Gobierno de Chile se ha comprometido a mejorar el desempeo de la

    educacin nacional, aprendiendo de la experiencia internacional. Nosatisfecho con tener uno de los sistemas educativos ms prestigiados enAmrica del Sur, Chile aspira a elevar su sistema de educacin a losestndares de los pases altamente desarrollados de la OCDE. Como pasmiembro observador de la OCDE, Chile particip en PISA (el Programapara la Evaluacin Escolar Internacional) en 2000, 2003 y 2006 y fue el pasanfitrin del Foro Global de Educacin de la OCDE en 2005. Los informesde la OCDE que se han publicado sobre Chile, incluyen un importanteinforme sobre la poltica Nacional de Educacin (2004), uno sobre Poltica

    de Innovacin (2007) y un Estudio Econmico (tambin en 2007). Chile hasido ahora aceptado para iniciar el proceso como miembro pleno de laOCDE. El pas tambin se ha beneficiado con el apoyo del Banco Mundialpara realizar una importante variedad de proyectos en educacin,capacitacin e investigacin, descritos en captulos ms adelante.

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    23/328

    VISIN GENERAL 23

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    Comparaciones con la educacin internacional

    La publicacin de la OCDE, Education at a Glance, en 2007, entregacifras para los 30 pases miembros de la OCDE y 6 pases asociados. Estasmuestran que:

    Chile tuvo una tasa de graduacin de educacin secundaria superiora 73% en 2005, bajo el promedio OCDE de 82%, pero ligeramentemejor que Espaa y Nueva Zelanda y significativamente mejor queel 49% de Mxico. La cifra de Chile representa un progresosignificativo desde 2004, cuando la tasa era de 66% y un progresodramtico desde 1995, cuando era 46%.

    En 2004, los graduados de educacin terciaria constituan el 13% dela poblacin entre 25 y 64 aos, la mitad del promedio OCDE, perola tasa de Chile est mejorando consistentemente y alcanzando a losotros pases de la OCDE. Un 18% de la poblacin entre 25-34 aosest formado por graduados de educacin terciaria, comparado conun porcentaje OCDE de 32%; este 18% es igual a la tasa de Mxicoy ms alto que las tasas de Italia y la Repblica Eslovaca (16%), laRepblica Checa (14%), Turqua (12%) y Brasil (8%).

    Sin embargo, la proporcin de la poblacin de Chile actualmentematriculada en la educacin en todos los niveles essorprendentemente alta, 28%, una cifra sobrepasada slo por Israel,

    Irlanda y Mxico. En ausencia de evidencia de un aprendizajepermanente, esta cifra implica cursos terciarios excesivamentelargos y/o que nmeros significativos de los matriculados no lograngraduarse.

    Las tasas de ingreso a la educacin terciaria en Chile son tambinms altas que lo que podra esperarse dada la cantidad de graduados.Education at a Glance muestra tasas de ingreso (todos los queingresan, sin importar la edad, como proporcin de la poblacin deuna edad tpica de ingreso) de 48% a cursos Tipo A y 37% a cursosTipo B.10 Los promedios OCDE son 54% y 15%. Sin embargo, las

    10 Los cursos terciarios tipo A son en su mayora tericos, diseados para proporcionarcalificaciones suficientes para la admisin a programas de investigacin yprofesiones con altos requisitos de destrezas y que involucran por lo menos tresaos de estudio completos, equivalentes a un nivel terciario. Los programasterciarios tipo B, tienen un enfoque ms prctico, tcnico o de destrezasocupacionales para ingresar directamente al mercado laboral y, aunque songeneralmente ms cortos que los de tipo A, se espera que duren por lo menos dosaos a tiempo completo, equivalentes a un nivel terciario.

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    24/328

    24 VISIN GENERAL

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    altas cifras de ingreso de Chile no son comparables con las tasasnetas de ingreso dadas por la mayora de los otros pases, que se han

    limitado a los ingresos efectivamente nuevos para el grupo etariorelevante. Las cifras de Chile pueden muy bien verse aumentadaspor estudiantes que ingresan por segunda o an por tercera vez, yasea para obtener calificaciones de ms alto nivel o por haberabandonado sus estudios y vuelto a probar nuevamente. (Educationat a Glance tambin incluye tasas de graduacin terciaria y depermanencia, pero stas no existen para Chile).

    El gasto total de Chile en educacin, como proporcin del PIB es6.4%, comparado con un promedio OCDE de 5.7%. Estos dosporcentajes slo divergen a nivel terciario, donde el gasto de Chile

    es 1.6% del PIB contra un promedio OCDE de 1.2% en cursos TipoA, 0.4% del PIB contra un promedio OCDE de 0.1% en cursos TipoB. Esto, nuevamente, implica ineficiencia en el sistema terciario.

    Mientras el promedio total OCDE del gasto en educacin pblica es5% y 0.7% en la privada, en Chile es 3.3% en la educacin pblica y3.1% en la privada. Chile tiene una participacin pblica ms bajaque cualquier pas, segn Education at a Glance en 2007 51.6%,comparado con el 60.5% de Corea y el 68.4% de los EstadosUnidos.

    En Chile, el gasto en educacin preescolar privada es 33.8%; el

    gasto en educacin privada primaria y secundaria, 31.1% y en laeducacin privada terciaria, un 84.5%. En este 84.5%, 83.7% vienedel ingreso familiar, slo 0.9% viene de otras entidades privadas.Las figuras comparables para Corea son 55.6% del ingreso familiarde un total de 79% de todas las fuentes privadas. Para los EstadosUnidos, las cifras son 35.1% proveniente del ingreso familiar de untotal de 64% de todas las fuentes privadas.

    Del gasto pblico en educacin terciaria en Chile, 65.2% vadirectamente a las instituciones; el resto, como apoyo financiero alos estudiantes. Slo Noruega y Nueva Zelanda tienen porcentajesms bajos de apoyo a las instituciones. El promedio de la OCDE es

    8.9%.

    El 34.8% de los fondos pblicos gastados en apoyo a los estudiantesse divide en 13.8% para becas/subsidios y 21% prstamos. Por elcontrario, el promedio 17.5% de la OCDE, incluye msbecas/subsidios (9.9%) que prstamos (8.6%), como tambin el20.7% en los Estados Unidos (15.4% becas/subsidios, 5.3%prstamos).

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    25/328

    VISIN GENERAL 25

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    En Chile, las estudiantes mujeres obtienen una proporcin menor degrados que el promedio de los pases OCDE. No hay una diferenciamarcada en cursos Tipo A (57% comparada con el 58%), pero essignificativa en los cursos Tipo B (49% comparado con el 57%) ylos grados avanzados (38% comparado con el 43%). Estasdiferencias son ampliamente consistentes con las diferencias en lastasas de ingreso hombre/mujer.

    Cuando se analiza a los graduados por campo de educacin, lamayor diferencia est en que las instituciones terciarias en Chileproducen una mayor cantidad de ingenieros. En Chile, 15.6% de losgraduados Tipo A y 24.2% del Tipo B son ingenieros, comparadocon los promedios OCDE de 12.2% de los graduados Tipo A y

    14.7% de los del Tipo B. La tasa de ingreso a programas avanzados de investigacin es

    mucho ms baja en Chile (0.2% en 2005, la misma que Mxico) queel promedio OCDE (2.4%).

    Otra fuente de comparaciones en educacin es el anlisis delresultado de los estudiantes chilenos de 15 aos, en el estudio PISAde la OCDE. Participaron 57 pases en 2006, cuando el estudio seconcentr especialmente en las ciencias pero tambin incluy lalectura y las matemticas.

    Los estudiantes de Chile fueron ubicados cerca del lugar 40 en lastres asignaturas, considerablemente ms bajo que los promediosOCDE.

    Chile no se desempe tan bien en matemticas, donde los niossuperaron a las nias por un margen ms alto que cualquier pasparticipante. En lectura, sin embargo, los resultados mejoraronsignificativamente desde el estudio de 2003.

    Se not una variacin bastante amplia entre el desempeo dealumnos de diferentes colegios, lo que sugiere que la calidad de loscolegios secundarios chilenos vara enormemente; y una proporcinespecialmente grande de esta variacin podra ser explicada por lasdiferencias socio-econmicas entre los alumnos de los diferentescolegios.

    Visin general del sistema de educacin en Chile

    La Figura 1.1 muestra el sistema de educacin en Chile. La educacinobligatoria dura 12 aos, generalmente comenzando a los 6 aos de edad y

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    26/328

    26 VISIN GENERAL

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    hay ocho aos de educacin bsica (primaria). En trminos de laClasificacin Estndar Internacional de Educacin de la UNESCO, los

    primeros seis aos corresponden a ISCED 1, los dos aos restantes, aISCED 2 (secundaria inferior).

    Los cuatro aos siguientes son de educacin secundaria, quecorresponde al ISCED 3 (secundaria superior). Despus de los primeros dosaos, los alumnos se separan en dos modalidades: educacin cientfico-humanista/educacin general (ISCED 3A) o tcnico profesional/vocacional(ISCED 3B). En 2006, 64.5% optaron por la educacin general y 35.5% porla vocacional.11

    Una vez completada la educacin secundaria y obtenida la Licencia deEducacin Media para la educacin general o de Tcnico Medio para la

    educacin vocacional, los egresados, generalmente de 18 aos, puedeningresar a la educacin terciaria.

    Las instituciones de educacin terciaria pertenecen a tres categoras, lasque se explican en mayor detalle ms adelante: Centros de FormacinTcnica o CFTs, Institutos Profesionales o IPS, y Universidades. Laduracin de los cursos depende del tipo de institucin. La formacin en unCFT generalmente dura 2 aos; (por ley, los grados tcnicos requieren 1600horas de entrenamiento), los cursos para grados profesionales en un IP, 4aos y para un grado universitario, 5 aos. Los estudiantes que escogenciertas materias o que repiten aos demoran ms. Las universidades tambinofrecen programas de postgrado y diplomas de un ao, estudios para optar auna Maestra, de dos aos y de cuatro aos para Doctorados.

    La educacin secundaria y sus efectos en la admisin a la educacinterciaria.

    Las escuelas secundarias son de tres categoras: municipalizadas,privadas subvencionadas y privadas pagadas. Las escuelas municipalizadasson administradas por 345 municipalidades y no cobran aranceles. Como loimplican sus nombres, los colegios privados subvencionados cobran, perobastante menos que los privados pagados.

    Es generalmente reconocido en Chile que los colegios privados pagadoseducan a los ms privilegiados socio-econmicamente, los privadossubvencionados atraen a las familias de ingresos medios y losmunicipalizados, a los sectores ms pobres de la sociedad. Muchos de los

    11 OCDE Education at a Glance 2008, Tabla C1.1.

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    27/328

    VISIN GENERAL 27

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    ms pobres y menos capaces acadmicamente derivarn hacia escuelasvocacionales municipalizadas.

    Figura 1.1 El sistema educacional en Chile

    Ao/Curso21

    19

    17

    1413

    9

    7

    1

    Superi

    or

    2 diploma (ISCEDA largo)

    Doctoral (ISCED 6)

    Profesional (ISCED 5A, 1er diploma)

    EducacinSuperior

    ISCED 5

    General (ISCED 3A)

    EducacinMedia

    (ISCED 3)

    Tcnico (ISCED5B)

    Vocacional(ISCED 3B)

    Eduacin Bsica (ISCED 2)

    Bsica

    Media

    Educacin Bsica (ISCED 1)

    EducacinObligatoria

    2 diploma (ISCED 5A corto)

    Fuente: MINEDUC, Informe de Antecedentes.

    Como ya se ha indicado, el desempeo de los alumnos chilenos en PISA2006 mostr gran variacin entre las escuelas, lo que era predecible debido asu estatus socioeconmico. Los alumnos de 15 aos de edad en las escuelasprivadas pagadas se desempearon significativamente mejor que los deescuelas privadas subvencionadas, quienes, a su vez, lo hicieronconsiderablemente mejor que los de las escuelas municipalizadas.

    La probabilidad de completar la educacin secundaria con xito tambinvara de acuerdo con el estatus socioeconmico. La Figura 1.2 muestra latasa de titulacin por quintil de ingreso familiar. Aunque las posibilidades degraduacin aumentaron a ms del doble entre 1990 y 2006 para el 20% de

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    28/328

    28 VISIN GENERAL

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    las familias ms pobres, se puede ver que en 2006, de la poblacin entre 20-24 de edad, slo 62% del 20% ms pobre haba completado la educacin

    secundaria, comparado con el 96.6% del 20% ms rico.

    Figura 1.2 Porcentaje de la poblacin entre 20-24 aos que por lo menos ha completadola educacin secundaria

    Fuente: MIDEPLAN (2004).

    De acuerdo con esto, los alumnos de las escuelas municipalizadas sonlos que menos probabilidades tienen de obtener una licencia secundaria,requisito mnimo para ingresar a la educacin terciaria. Esta es la mayorcausa de las diferencias entre los grupos de ingreso, para el acceso a laeducacin terciaria, pero no es la nica, como lo demuestra el Captulo 3.Los alumnos de escuelas municipalizadas que dan la Prueba de SeleccinUniversitaria o PSU, tambin tienen las ms bajas posibilidades de aprobarlay obtener los puntajes ms altos.

    La PSU se basa en el conocimiento del currculo nacional enmatemticas, castellano y una o ms asignaturas optativas, usando preguntasde seleccin mltiple. Una razn por la cual los alumnos de escuelasmunicipalizadas estn en desventaja, es que sus escuelas tienen dificultadespara ensearles el currculo nacional completo. Una gran mayora de lasescuelas municipalizadas no logra ensearlo todo y las que logran hacerlo,generalmente completan el currculo slo inmediatamente antes de la PSU,

    26%

    39%

    52%

    68%

    84%

    52%52%

    66%

    78%87%

    95%

    75%

    62%

    71%

    82%

    90%96%

    80%

    0

    0

    0

    1

    1

    1

    1

    I II III IV V Total

    1990 2003 2006

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    29/328

    VISIN GENERAL 29

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    mientras que los colegios privadas generalmente lo completan mucho antes,dejando tiempo para preparar intensamente la PSU. Una segunda razn es

    que las familias ms pobres, cuyos nios asisten a escuelas municipalizadas,no pueden pagar los preuniversitarios para prepararlos para la PSU. Lospreuniversitarios son numerosos, no regulados y de calidad variable, pero secree que hacen un buen negocio tanto de parte de las escuelas privadas quelos contratan para preparar a los alumnos dentro del horario escolar como defamilias de altos ingresos que pagan para que los preparen fuera del colegio.

    Las deficiencias de las escuelas municipalizadas fueron destacadas,desde finales de abril hasta junio de 2006, por protestas de alumnossecundarios a nivel nacional. Entre otras cosas, exigan una reforma mayor yun mejoramiento del sistema de educacin pblica que entregue una

    educacin de alta calidad, gratis para todos. Los estudiantes tambin exigantransporte pblico gratis a los colegios, rendicin de la PSU en formagratuita y participacin en la decisin de las polticas del gobierno. Lasprotestas fueron ampliamente conocidas como la marcha de los pinginos,una referencia al uniforme escolar de los que protestaban.

    Las protestas llegaron a su punto mximo el 30 de mayo, cuandomarcharon 790 000 estudiantes, y el 5 de junio, cuando una huelga nacionalconvocada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes la ms grande enla historia chilena paraliz el sistema de educacin en el pas. La mayorade las universidades cerr y el Colegio de Profesores se declar en huelga.Las razones de los estudiantes fueron ampliamente reconocidas como justas:

    alrededor de 87% de los chilenos encuestados dijo que apoyaba elmovimiento y los alumnos de colegios privados le dieron su apoyo activo.

    La Presidenta y el Gobierno reconocieron que muchas de las quejas delos alumnos eran justificadas. El Senado chileno se reuni en sesin especialpara escucharlos y se estableci un Consejo Asesor Presidencial, conrepresentacin de los estudiantes, para recomendar soluciones. Despus demucho debate, el Gobierno y los partidos de la oposicin firmaron unAcuerdo para la Calidad de la Educacin, el 13 de noviembre de 2007.Este acuerdo12 indicaba que los nuevos principios prioritarios del sistemaeducacional chileno sern Calidad, Igualdad, Rendicin de cuentas yTransparencia. Especficamente, el acuerdo:

    reconoca que la dinmica del mercado en s y por s misma, noproducir un sistema competitivo y equitativo.

    12 Como lo describi Cristian Bellei en la revista Mensaje, en Noviembre 2007.

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    30/328

    30 VISIN GENERAL

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    defina los derechos y deberes de todos los interesados, incluyendola responsabilidad del Gobierno de proteger los derechos de losestudiantes a recibir una educacin de calidad.

    prometa que el Ministerio de Educacin definira estndares delogro para los nios y estndares de desempeo para directores yprofesores; se establecera una superintendencia para proteger losderechos de los estudiantes para las escuelas, sus dueos, y susfamilias y asegurara que los colegios cumpliran los requisitos delGobierno; y formara una Agencia de Calidad para recoger la mejorinformacin para el diagnstico y solucin de los problemas de laeducacin.

    se comprometa a cambiar el modelo del sistema actual de 8 aos deeducacin primaria ms 4 aos de secundaria por 6 + 6, y prohibirala seleccin de estudiantes identificada como la mayor causa desegregacin social en el sistema escolar hasta el 6 ao. (Elgobierno haba esperado eliminar totalmente la seleccin, pero losdueos de colegios privados no cedieron en este punto).

    Prometi exigir que los dueos de colegios tengan personalidad jurdica, que se dediquen exclusivamente a la educacin y quetengan auditoras si reciben subvenciones del gobierno.

    El acuerdo, sin embargo, no hace otros cambios que algunos opinan queson importantes si se quiere lograr una revolucin de calidad. Estos incluyendar ms recursos y apoyo tcnico y una administracin ms fuerte para loscolegios municipalizados, terminando con el sistema de financiamientocompartido que subvenciona a algunos colegios privados, y mejorar laformacin inicial de los docentes, continuar el desarrollo profesional, lascondiciones de trabajo y la capacidad de entregar una enseanza de altacalidad.

    El gobierno ya est actuando en algunas de estas reas. Por ejemplo, elMinisterio de Educacin entrega una subvencin para todos los colegios queensean a los nios ms pobres. Esta subvencin ser una cantidadsuficiente para aumentar el presupuesto de estos colegios hasta llegar al

    nivel del que gozan los colegios privados y los privados subvencionados queensean al sector de mejores ingresos. Para obtener el subsidio, el colegiodebe presentar un plan de mejoramiento de la calidad de la educacin paralos 4 aos siguientes y evaluar su xito de ah en adelante, as comoimplementar el currculo nacional, dedicar recursos suficientes a los mspobres y trabajar con las familias de los estudiantes.

    Es muy pronto para decir hasta qu punto las reformas planificadas vana lograr un punto de cambio en la calidad de la educacin secundaria

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    31/328

    VISIN GENERAL 31

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    pblica. As como estn las cosas, el campo de ingreso a la educacinterciaria est muy desnivelado entre ricos y pobres, educados en el rea

    privada o en la municipalizada.

    Propsito, objetivos y estndares de la educacin terciaria

    El Ministerio de Educacin (MINEDUC) ha identificado las siguientesfunciones vitales de la educacin terciaria en el siglo 21:13

    Desarrollar el capital humano avanzado de la sociedad.

    Proporcionar oportunidades para un aprendizaje continuo una vezterminada la educacin secundaria.

    Entregar informacin y conocimientos avanzados.

    Servir de apoyo vital para una cultura reflexiva y un debate pblico.

    Estimular el desarrollo regional.

    En 2003, el MINEDUC estableci los siguientes objetivos principalespara las polticas de educacin terciaria, reconociendo, al mismo tiempo, unnmero de problemas existentes en el sistema:14

    Desarrollar ms y mejores acadmicos, profesionales y tcnicos.Esto implica educar mayores segmentos de la poblacin;

    emprendiendo profundos cambios en la enseanza de pregradogrado para hacerla globalmente competitiva, incluyendo elabandono de currculos rgidos y estimulando el desarrollo decompetencias transversales generales que son indispensables paralos profesionales del siglo 21, tales como el buen manejo del idiomaingls y el conocimiento de tecnologa de la informacin y de lascomunicaciones (TICs).

    Expandir lacobertura. En 1990 haba 220 000 jvenes asistiendo acursos de educacin terciaria. Para 2005, este nmero haba crecidoa unos 600 000 que asistan a cursos de pre y postgrado enuniversidades, institutos profesionales y centros de formacin

    tcnica. La meta actual es que en el ao 2012, cuando dos millonesde jvenes estn en edad de seguir estudios de educacin superior,un milln, o 50%,tenga acceso a la educacin terciaria.

    13 Informe de Antecedentes.14 Ibid.

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    32/328

    32 VISIN GENERAL

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    Lograr igualdad en el acceso, corrigiendo desigualdades. El talentoest distribuido de igual forma entre la gente joven: lasoportunidades deberan ampliarse para garantizar el derecho a asistira la educacin superior a todos los jvenes con talento.

    Garantizar y mejorar la calidad, lograr los objetivos descritosanteriormente y asegurar que los cursos de las diferentesinstituciones sean equivalentes tanto nacional comointernacionalmente.

    Hacer ms transparente la informacin. Este objetivo se refiere a lainformacin sobre la educacin superior y su calidad, posibilidadesde empleo y perspectivas de sueldo.

    Modernizar las polticas de ciencia y tecnologa. El pas necesitapolticas de ciencia y tecnologa que indiquen prioridades ydescriban estrategias coherentes, junto con instrumentos yprogramas adecuados. Entre las reas que necesitan ser fortalecidasestn la inversin pblica y privada en ciencia y tecnologa, vnculosentre investigadores y el sector privado; la educacin de losinvestigadores; su rol en relacin con los negocios; mayor uso delconocimiento y ms productivo; y la organizacin de redes deinvestigacin nacional e internacional.

    Innovar e introducir mayor flexibilidad en el diseo de currculos.

    Los programas de estudio en Chile son largos y no estn adaptados alas circunstancias del mercado laboral moderno o a las demandasdel sistema de educacin terciaria masiva. La educacin terciariaest demasiado segmentada; faltan vas que permitan a losestudiantes cambiarse dentro del sistema, y las estructurascurriculares no permiten la transferencia de crditos oreconocimiento de destrezas adquiridas en el trabajo.

    Historia y desarrollo recientes de la educacin terciaria

    Hasta 1980, el sistema de educacin terciaria consista en slo 8universidades. Las dos pertenecientes al Estado (la Universidad de Chile y laUniversidad Tcnica del Estado) tenan 65% de toda la matrcula y un grannmero de sedes regionales. Las otras seis eran privadas, aunque casi todosu financiamiento era asumido por el sector pblico. En 1980, la matrcula

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    33/328

    VISIN GENERAL 33

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    total en la educacin superior era 116 962, cerca de 7.2% del grupo etario18-24.15

    En la dcada de los 80, las reformas del gobierno militar permitieron lacreacin de nuevas universidades privadas autofinanciadas, InstitutosProfesionales (IPs) y Centros de Formacin Tcnica (CFTs), comoalternativas a las universidades y con orientacin vocacional. El gobiernodescentraliz las dos grandes universidades estatales; como resultado,muchas de sus antiguas sedes se convirtieron en universidades regionales.Tambin se introdujo un sistema nuevo y diversificado de financiamientopara las 8 universidades que ya existan, transfiriendo una parte considerablede los costos a los estudiantes y sus familias. Entre 1980 y 1990, lacontribucin pblica a la educacin superior disminuy en 41%,

    descontando la inflacin.

    16

    En 1990, el gobierno militar fue reemplazado por un gobierno

    democrtico de la Bolonia,una coalicin de centro-izquierda. La legislacinheredada del gobierno militar cre el Consejo Superior de Educacin comola organizacin responsable de acreditar universidades e institutosprofesionales. Durante los aos 90, el nmero de universidades privadasautofinanciadas continu creciendo, pero ms lentamente: mientras queentre 1981 y marzo de 1990, se haban establecido 120 nuevas instituciones(40 universidades y 80 IPs), entre julio de 1990 y diciembre de 2005, slo20 nuevas instituciones haban sido aprobadas (10 universidades y 10 IPs) y38 haban sido cerradas. Los gobiernos de la Bolonia no impidieron que se

    fundaran nuevas universidades privadas como algunos haban temido pero establecieron fuertes regulaciones a travs de la implementacin de laley constitucional (LOCE) aprobada el ltimo da del gobierno militar. Lareforma de 1981 concentr los recursos en las universidades estatales y lasprivadas subvencionadas por el estado dentro del Consejo de Rectores de lasUniversidades Chilenas, o CRUCH. Los fondos directos a estasuniversidades del CRUCH aumentaron y se crearon para ellas mecanismosespeciales de fondos de inversin, tales como el Fondo de DesarrolloInstitucional, FDI. En 1994, el Gobierno estableci el Fondo Solidario deCrdito Universitario, un sistema subsidiado de crdito universitario conbajos intereses (de 2% anuales) y trminos de devolucin con amplias

    facilidades (plazo de 12 a 15 aos y si la persona se encuentra sin trabajopuede postergar el pago) para estudiantes de bajos recursos matriculados enlas Universidades del CRUCH.

    15 Informe de Antecedentes.16 Desormeaux & Koljatic, 1990, citado en Informe de Antecedentes.

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    34/328

    34 VISIN GENERAL

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    En 1997, el gobierno por primera vez defini las polticas de educacinsuperior ms importantes y stas han sido seguidas por los gobiernos

    subsiguientes. Las polticas confirmaban explcitamente los objetivos decalidad y equidad as como la importancia de la regionalizacin y lainternacionalizacin. Como resultado, usando un prstamo del BancoMundial, el gobierno cre el Programa Mejoramiento de la Equidad yCalidad de la Educacin Superior, o MECESUP. El objetivo del MECESUPes ayudar a las instituciones a mejorar la educacin de pre y postgrado y latecnologa avanzada. El programa tambin aspira a fortalecer la capacidaddel sistema estableciendo un aseguramiento de la calidad y perfeccionandola estructura reguladora y las organizaciones que coordinan el sistema.

    Algunas reformas ms recientes incluyen la introduccin, por medio de

    una ley de 2006, de un sistema nacional de aseguramiento de la calidad atravs de la acreditacin de las instituciones y programas de estudio. Laacreditacin es voluntaria y las instituciones pueden continuar operando sinella, pero ciertos tipos de ayuda a los estudiantes estn disponibles slo paralos de universidades acreditadas, y ciertos programas (tales como laspedagogas y medicina) deben estar acreditados para recibir fondos pblicos.La ley de 2006 se construy sobre la prctica y procedimientosdesarrollados bajo el sistema anterior de acreditacin totalmente voluntariaque se cre en la dcada de los 90. Otra reforma importante fue elestablecimiento, en una ley de 2005, de un segundo tipo de crditouniversitario, el Crdito con Aval del Estado (CAE) gestionado en conjuntocon bancos privados, abierto tanto a los estudiantes de Universidades delCRUCH como de instituciones de educacin superior acreditadas nopertenecientes a Universidades del CRUCH.

    Principales agencias nacionales

    Los siguientes son los principales actores nacionales conresponsabilidad del anlisis, diseo y/o implementacin de las polticas deeducacin en Chile. Sus roles se explican en mayor profundidad en elCaptulo 5.

    El Ministerio de Educacin, MINEDUC es el principal coordinadory regulador, a travs de su Divisin de Educacin Superior,DIVESUP.

    El Consejo Superior de Educacin o CSE, decide sobre laspostulaciones de instituciones privadas para obtener reconocimientooficial y licenciamiento como CFTs, IPs o universidades; supervisaaqullas que estn acreditadas pero no son an autnomas y concedeautonoma a instituciones que han demostrado que la merecen.

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    35/328

    VISIN GENERAL 35

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    La Comisin Nacional de Ciencia y Tecnologa, CONICYTaconseja al Gobierno en materias de ciencia y tecnologa ypromueve y fortalece la investigacin y el desarrollo en esas reas.Entre sus objetivos estn coordinar las polticas y programasnacionales y regionales.

    La Comisin Nacional de Acreditacin o CNA, se form en 2006para conducir los procesos de acreditacin y coordinar el nuevosistema de aseguramiento de la calidad de la educacin superior.Este sistema est descrito ms detalladamente en el Captulo 6. Lasprincipales tareas de la CNA son disear y desarrollar laacreditacin de instituciones y programas, y ayudar a lasinstituciones de educacin terciaria a construir su propia capacidad

    para asegurar la calidad y proveer informacin pblica completa yprecisa.

    La Comisin Administradora del Sistema de Crditos para EstudiosSuperiores, INGRESA, tiene a su cargo la administracin de loscrditos universitarios con garanta del estado, incluyendo laverificacin de que los postulantes cumplan con los requisitos,obteniendo el financiamiento de los bancos y vendiendo las deudasde los prstamos.

    El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH, seestableci en 1954; representa los intereses de las universidades queson sus miembros y administra la Prueba de SeleccinUniversitaria,o PSU.

    El Consejo Asesor Presidencial para la Educacin Superior, queincluye representantes de todos los tipos de instituciones terciarias yde los estudiantes, present su informe en Marzo de 2008. En elCaptulo 10, se puede encontrar un resumen de las principalesrecomendaciones del Consejo y las del Equipo revisor. A diferenciade las agencies mencionadas en el listado anterior, el Consejo notiene un rol de continuidad, habiendo ya cumplido la tareaencomendada por la Presidenta.

    Instituciones de educacin superior

    Chile tiene tres tipos de instituciones de educacin superior.

    Las universidades pueden otorgar cualquier tipo de grados acadmicos,profesionales o tcnicos. Son las nicas instituciones que pueden otorgargrados acadmicos, (licenciaturas) y, por lo tanto, ensear las profesiones

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    36/328

    36 VISIN GENERAL

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    reguladas por la ley que los requieren para ser ejercidas. Estas profesionesson: abogados, arquitectos, bioqumicos, ingenieros agrnomos, ingenieros

    civiles, ingenieros comerciales, ingenieros forestales, mdicos-cirujanos,veterinarios, dentistas, psiclogos, profesores primarios y secundarios yfarmacuticos. Entre las universidades hay dos subtipos:

    Las que reciben fondos pblicos directos, llamadas universidadestradicionales.

    Las creadas desde 1980 por el sector privado y conocidas comoUniversidades Privadas.

    Las universidades tradicionales se establecieron antes de 1981, exceptolas tres universidades catlicas que se formaron en 1991, sobre las bases de

    tres sedes regionales de la Universidad Catlica de Chile. De las 25universidades tradicionales, 16 son estatales; 6 son universidades catlicas y3 son universidades laicas privadas. Son miembros del Consejo de Rectoresde las Universidades Chilenas (CRUCH), y por lo tanto se llamanuniversidades CRUCH.

    Las diferencias entre las universidades del CRUCH y las otras, entrminos de los requisitos para obtener financiamiento directo y el apoyodisponible para sus estudiantes, se explican ms adelante, pero no haydiferencia en los grados que pueden otorgar. Ambos tipos de universidadesestn enfocadas hacia cursos de primer grado Tipo A, ISCED 5A,conducentes a una Licenciatura. Estos cursos generalmente duran 5 aos,

    con nfasis en la teora, y otorgan calificaciones y destrezas necesarias paraproseguir estudios de investigacin ms avanzada. La mayora de estosprogramas son a tiempo completo, aunque los de tiempo parcial estnaumentando en cierta medida.

    Las universidades tambin ofrecen diplomas de postgrado (post-ttulos)que duran un ao, y grados de Maestra y especializaciones mdicas queduran ms tiempo. En algunas universidades hay tambin un pequeo grupode programas ms tcnicos que son de Tipo B, ISCED 5B. La investigaciny el trabajo de postgrado estn concentrados casi exclusivamente en lasuniversidades del CRUCH. Aunque la mayora de las universidades privadastiende a concentrarse casi exclusivamente en la enseanza de pre-grado, hayalgunas excepciones. Por ley, todas las universidades deben tener el estatusde instituciones sin fines de lucro.

    Los Institutos Profesionales (IPs) otorgan grados profesionales otcnicos. Debido a que no pueden dar grados acadmicos, no pueden ofrecerprogramas conducentes a ttulos en las profesiones que requieren unalicenciatura antes de obtener el grado profesional. Generalmente, los IPsofrecen programas profesionales de cuatro aos a nivel 5A, pero tambin

  • 8/6/2019 Informe OCDE Sobre Educacin Superior en Chile

    37/328

    VISIN GENERAL 37

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE ISBN 978-92-64-05414-1 OCDE Y EL BIRD/BANCO MUNDIAL 2009

    ofrecen una buena cantidad de programas 5B. Todos los IPs son privados,autofinanciados y pueden ser con o sin fines de lucro.

    Los Centros de Formacin Tcnica (CFTs) slo pueden ofrecerprogramas tcnicos (ISCED 5B), que normalmente requieren entre 2 y 2.5aos de estudio. Son instituciones privadas y pueden ser con o sin fines delucro.

    Universidades, IPs y CFTs pueden ser autnomos o no. Cuando unainstitucin se establece por primera vez, solicita permiso para funcionar alConsejo Superior de Educacin. El permiso se concede bajo ciertascondiciones. El Consejo supervisar a la nueva institucin y se harresponsable de los grados que otorgue, durante un perodo no menor de seisaos y no mayor que once. Despus de eso, el Consejo determina si la

    institucin se ha desarrollado de acuerdo con los objetivos que ha declarado.Si es as, obtiene la autonoma. Si no, debe ser cerrada.

    En Octubre de 2007, haba:17

    192 instituciones de enseanza superior, 61 de las cuales eranuniversidades, 44 IPs y 87