propuesta didÁctica para la jornada extendida ......anexo v. modelo de acta de constitución del...

69
2018 PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA DEL TERCER CICLO SÉPTIMO GRADO DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA TRABAJO Y TECNOLOGÍA PROGRAMA PILOTO DE JORNADA EXTENDIDA 7° GRADO E. E. B. PARAGUAY OKAKUAA

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

2018

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LAJORNADA EXTENDIDA DEL TERCER

CICLO SÉPTIMO GRADO DE LAEDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA

TRABAJO Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA PILOTO DE JORNADA EXTENDIDA7° GRADO E. E. B.

PARAGUAY OKAKUAA

Page 2: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas
Page 3: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

PROGRAMA PILOTO DE JORNADA EXTENDIDA

7° GRADO E. E. B.

PARAGUAY OKAKUAA

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LAJORNADA EXTENDIDA DEL TERCER

CICLO SÉPTIMO GRADO DE LAEDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA

TRABAJO Y TECNOLOGÍA

Page 4: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias / Paraguay Okakuaa (2018).Propuesta Didáctica para el Área de Trabajo y Tecnología7º grado Educación Escolar Básica.Programa de Extensión de la Jornada Escolar para el Tercer Ciclo

FORMATO: 29,7 x 21 cms.PÁGINAS: 69

Page 5: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

FICHA TÉCNICA

Carmen Sofía PeñaUnidad de Protección Infantil – Partners of the Americas

Macarena Jiménez GrandaDirectora del Proyecto

Andrea IngolottiSub Directora - Oficial de Monitoreo y Evaluación

Lourdes Gómez SanjurjoEspecialista de Educación

Paz Diamela Daiub de PozzoliAutora

María de la Paz Peña - ConsultoraCoordinación, revisión y ajustes didácticos

Silvia Carolina Gómez SantacruzEdición

Operación DínamoDiseño editorial y diagramación

MAKER S.A.Impresión

ISBN:

“Este material es financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL)”

Primera Edición: 2018 © Ministerio de Educación y Ciencias. Paraguay Okakuaa, Asunción 2018Impreso en Paraguay

Distribución gratuita – Prohibida su venta

Page 6: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

ÍNDICE

Presentación

Descripción

Competencias del área para tercer ciclo

Alcance de competencias en el 7º grado

El mundo en mis manos

Nuestro huerto, nuestro verde saludable

Ña mohenõi ha ña ñemitỹ

Ñamba'apo oñondivepa

Todo se transforma

Qué, cómo, dónde y cuándo

Ñamyandy ñande rekove

De adentro hacia afuera

Reduce, reutiliza, recicla

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Nuevas formas de cultivo familiar y ecológico

Producción artesanal y ecológica de plantas

Creación de una microempresa

Transformación de materia prima en productos para comercialización

Empaque, etiquetado y codificación de un producto transformado

Circuitos y conexiones eléctricas

Tecnologías del hogar y de la vida cotidiana

Procesos tecnológicos de conservación del medio ambiente

Bibliografía

Doy para recibir

Webgrafías útiles

Servicio de reparación de juguetes simples

Anexos

Anexo I. Síntesis de la propuesta didáctica

Anexo II. Tabla comparativa del aprendizaje basado en proyecto

Anexo III. Aplicaciones en red para el trabajo en el aula

Page 7: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

a. Servicios web 2.0 y buscadores especializados de servicios

c. Mapas

e. Redes educativas, redes de clase

g. Presentaciones multimedia/animaciones multimedia

i. Documentos, cómics, carteles

Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo

Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo

b. Líneas de tiempo

d. Mapas conceptuales

f. Vídeos

h. Imágenes

Anexo IV. Guión para la memoria de un proyecto tecnológico

Anexo VI. Fases del método de proyectos para organizar el plan de trabajo

Anexo IX. Modelo de esquemas o grillas de valoración de los aprendizajes

Anexo VIII. Criterios e indicadores para la valoración de proyectos

Autoevaluación

Coevaluación

Anexo X. Clasificación de las herramientas

Page 8: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación y Ciencias, en el marco del Proyecto Paraguay Okakuaa, pone a

disposición del docente este material para el Área de Trabajo y Tecnología del tercer ciclo de la E.E.B.,

con el propósito de ampliar y profundizar los conocimientos adquiridos. La propuesta servirá de base

para el desarrollo del programa de Extensión de la Jornada Escolar en el último ciclo escolar.

El área de Trabajo y Tecnología aporta al estudiante del tercer ciclo de la Educación Escolar

Básica conocimientos científicos y tecnológicos que contribuyen a la intervención productiva y

significativa en el proceso de desarrollo de su contexto, desde una mirada crítica y constructiva, para la

mejora de su calidad de vida.

Por la naturaleza del área académica este material fue elaborado bajo la estrategia didáctica del

aprendizaje basado en proyecto y problemas, pues se trata de una de las estrategias metodológicas más

completas, que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y competencias que nos demanda el

siglo XXI. En el desarrollo de los proyectos los alumnos tendrán la oportunidad de pensar en soluciones a

problemas de la vida cotidiana, y con ello a su vez cumplir con los principios curriculares y otros

componentes del programa nacional para la concreción de los objetivos de la Educación Escolar Básica.

Por otra parte, la extensión de la jornada escolar con una participación activa y con mayores

horas de contacto entre educadores y compañeros propicia la oportunidad de conocer con mayor

profundidad nuestro entorno y con ello crear e innovar; momentos estos que apuntan a un aprendizaje

genuino.

El trabajo, es el alma de las ideas y la tecnología, el sendero y las herramientas con los que éste

puede adquirir formas concretas. Con este material emprenderán la labor para satisfacer necesidades y

disfrutar de los resultados para beneficio de toda la comunidad educativa.

8

Page 9: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

DESCRIPCIÓN

Se espera que el estudiante potencie la creatividad, el pensamiento crítico, el emprendedurismo,

y a través de ello consolide aptitudes y actitudes de trabajo en equipo, superación personal y se

comprometa conel mejoramiento de su calidad de vida y la de su comunidad.

Estas propuestas didácticas brindan el espacio para expandir el horizonte de posibilidades del

aprendizaje y con ese fin se presentan en forma de problemas y/o proyectos abiertos para que el docente

incentive la búsqueda de soluciones innovadoras y así los estudiantes se vuelquen a descubrir nuevas

ideas o a encontrar respuestas a problemas de su contexto socio-comunitario, considerando siempre los

saberes adquiridos y otros por lograr.

Todo lo establecido para el área seguirá constituyendo el marco referencial del mismo para

gestionar el grado, desde la competencia del área y el alcance de los mismos en los respectivos grados,

como también las orientaciones metodológicas y de evaluación de los aprendizajes.

El material en ningún caso sustituye el desarrollo normal del programa de estudios; el mismo

constituye la ampliación de aquellos saberes considerando su vigencia y actualidad, destinados a

desarrollarse en el tiempo extendido de la jornada escolar para el tercer ciclo de la E.E.B.

La propuesta didáctica incluye una síntesis de proyectos o centros de interés que se propone

desarrollar, una breve descripción del tema que enfoca el proyecto, la cantidad de sesiones y los

recursos esenciales para el grado el año escolar.

Cada proyecto describe los ejes temáticos, capacidades, tiempo y una serie de actividades que

se sugieren para un número estimado de sesiones, para que el docente como agente facilitador oriente a

los estudiantes y en torno a ello planifique los respectivos momentos didácticos.

Se incluyen las fuentes consultadas, un listado de aplicaciones o softwares para diversas

actividades y como anexo formularios para la elaboración de la memoria del proyecto, organización de

los equipos, diseño del plan de trabajo, registros de valoración de las capacidades según tipo de

evaluaciones con la intención de apoyar y contribuir en la tarea del docente.

9

Page 10: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

COMPETENCIAS DEL ÁREA PARA TERCER CICLO

ALCANCE DE COMPETENCIAS EN EL 7° GRADO

Diseña e implementa microempresas en contextos que lo requieran, conforme a los recursos

disponibles.

Utiliza recursos tecnológicos informáticos básicos en contextos que lo requieran.

Opera circuitos, equipos eléctricos y electrodomésticos sencillos utilizados en el hogar, conforme a

normas de seguridad.

Diseñe e implemente microempresas de transformación de productos.

Utilice elementos básicos del hardware y software.

Maneje y monte circuitos eléctricos simples y combinados utilizados en el hogar, conforme a normas de

seguridad.

10

Page 11: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

Nuevas tecnologías de la informacióny la comunicación

EL MUNDO EN MIS MANOS

Page 12: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA AMBIENTAL Y FAMILIAR

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA

TIEMPO ESTIMADO

1.° y 2.° SESIÓN

CAPACIDADES

ACTIVIDADES

Valora las posibilidades y oportunidades que ofrece la Tecnología de la Información y la Comunicación

para mejorar la calidad de vida de la familia y la comunidad.

12 sesiones de 120 minutos cada una

- Compartir el centro de interés con los estudiantes, los ejes temáticos y capacidades a desarrollar en el

presente proyecto.

- Conversar e intercambiar conocimiento sobre los avances tecnológicos en la comunidad, el país y el

mundo; su importancia y los beneficios que pueden otorgar, en especial las tecnologías de la Información

y la comunicación.Basar el planteo de preguntas como:

¿Cuáles son las tecnologías de la comunicación y cuáles de la información? ¿Existe diferencia?

¿Qué pasaría si no tuviéramos avances tecnológicos?

¿Cómo y por qué internet ha cambiado la forma de vivir de las personas?

¿De qué manera y cómo nos ayudan los medios y las aplicaciones en los dispositivos tecnológicos?

¿Podemos hoy prescindir de Internet y de las herramientas tecnológicas?

¿Qué más podemos hacer paraaprovechar y de manera segura las aplicaciones desde los

dispositivos móviles y/o tecnológicos?

¿Qué es la web 2.0 y qué viene después?

- Orientar e incentivar a los estudiantes a proponer respuestas, soluciones o recomendaciones a lo

planteado. (AZINIAN, 2009)

- Ayudar a los estudiantes a seleccionar una herramienta tecnológica de comunicación y de información

a estudiar: ventajas y desventajasdel uso en la vida cotidiana de una persona según actividades a que se

dedica.

- Establecer el resultado más creativo, para la puesta en común de los proyectos individuales y/o

grupales.

Conoce la Tecnología de la Información y la comunicación empleadas en la vida diaria y en la comunidad.

Utiliza las principales herramientas tecnológicas y sus técnicas disponibles en el correo electrónico.

Reconoce el uso responsable de las funciones e informaciones que brinda los dispositivos tecnológicos.

12

Page 13: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

13

- Describir los criterios e indicadores a valorarse con este proyecto.

3.° y 4.° SESIÓN

5.° y 6.° SESIÓN

- Indagar y/o rememorar los conocimientos aprendidos sobre software y hardware contenidos en las TIC,

y si es necesario retroalimentar. (MEC, 2014)

Formular el plan de trabajo (ver anexo VI y VII) y con ello:

- Explorar y decidir los medios tecnológicos de comunicación y de información a estudiar.

- Indagar técnicas de búsquedas efectivas y aplicarlas en la exploración y recogida de información.

- Construir el esquema para organizar la información consultada y obtenida.

- Formular las actividades a realizar y redactar el plan para su aprobación.

- Asegurar que cada estudiante cuente con un correo electrónico o e-mail. Considerar la cuenta de correo

registrado en el dispositivo móvil y para crear una cuenta utilizar Gmail.

- Utilizar las principales herramientas disponibles en el correo electrónico:

Dar apertura a una cuenta y/o recuperar la contraseña

Recepcionar, leer, redactar y enviar

Adjuntar archivos desde diferentes localizaciones.

Crear grupos de contactos

Enviar correos múltiples de una sola vez

Personalizar la cuenta, el escritorio, perfil y firma personal.

Guardar archivos adjuntos en la nube o Drive.

- Iniciar el proceso de investigación acerca del dispositivo tecnológico (hardware) y una herramienta o

programa tecnológico (software) elegidos para el proyecto. Ejemplos:

HARDWARE SOFTWARE

SmartphoneComputadora Buscador (Crome, Firefox)

Ipad Nube o repositorio (Drive)

PDA Diario digital (Blogger)

DVD Procesador de texto

Correo Electrónico

TV HD Procesador de datos

Reproductor multimedia Presentador de diapositivas

Pendrive Editor de imágenes

Consola de juegos Editor de audios

Cámara digital Editor de vídeos

Beeper Programación Scratch

Page 14: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

14

- Apuntar las informaciones recolectadas y completar la ficha en borrador.

¿Cómo es?

¿Cuál es el nombre?

¿Qué elementos lo componen?

¿Cuáles son las principales características?

¿Para qué sirve?

¿De qué manera puede beneficiar a un estudiante y un trabajador?

¿Qué peligros existen?

¿Qué normas de seguridad se recomienda?

¿Cuáles son las desventajas?

¿Para qué más sería útil?

- Almacenar los archivos de los recursos informativos y de elaboración individual y/o cooperativa

producidos durante el proceso de trabajo en una carpeta.

7.° y 8.° SESIÓN

Para la redacción de la memoria del proyecto (ver anexo IV) y el uso responsable considerar:

1. En el momento de buscar y administrar la información:

Las fuentes, bases de datos, enciclopedias, motores de búsqueda, directorios.

Técnicas de búsqueda empleada

Pautas consideradas para valorar la confiabilidad de la información

Sistema de referencia de la información obtenida utilizada.

2. En el momento de procesar la información:

a. Al procesar texto:

Procesadores de texto disponibles (on line y off line)

Creación de tipo de documentos

Formatos y diseños

Elementos gráficos

b. Al procesar datos:

Hojas de cálculo disponibles (on line y off line)

Organización de la información (horizontal / vertical)

Formato de planillas (presupuesto, ficha técnica, carta Gantt, cuadros comparativos, etc.)

Funciones básicas para el procesamiento de datos (fórmulas de cálculo básicos, filtrado de datos,

diseño de gráficos estadísticos.

Publicación: posteo, impresión y exportación

c. Al presentar la información:

Formas de presentar la información

Aplicaciones para la creación de presentaciones multimedia

Principios mínimos de comunicación visual

Trabajo con la aplicación: textos, títulos, gráficos, transiciones, video y sonido

d. Al publicar la información:

Revisión y edición de la redacción, referencias y ortografía, impresión y exportación al sitio para su

alojamiento y vista.

Page 15: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

15

9.° y 10.° SESIÓN

RECURSOS

11.° y 12.° SESIÓN

Para el compendio de los archivos producidos sobre las tecnologías estudiadas:

Descargar y archivar los materiales digitales/o audiovisuales creados y/o utilizados.

Organizar la secuencia de los puntos estudiados.

Crear un blog y postear en ella los archivos digitales creados y compilados para alojar las evidencias

o memoria del proyecto desarrollado.

Corroborar la organización de las producciones realizadas.

Publicar la memoria del proyecto ejecutado.

Útiles escolares, mobiliarios y papelería.

Dispositivos tecnológicos

Software de ofimática

Internet

Aplicaciones de Google

- Reflexionar sobre el uso responsable de las funciones e informaciones que brinda los dispositivos

tecnológicos, las posibilidades y oportunidades que nos ofrece para mejorar nuestra calidad de vida, la

de nuestras familias y la comunidad. (ELKARTEA, 2015)

- Indagar sobre los requerimientos para la organización de eventos como por ejemplo una muestra

abierta, exposición o feria tecnológica.

- Esquematizar las principales actividades y las tareas para concretar la organización y preparación del

tipo de evento elegido.

- Preparar el evento y compartir y exponer a los demás estudiantes de la escuela y/o la comunidad lo

aprendido.

Page 16: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

Nuevas formas de cultivo familiar y ecológico

NUESTRO HUERTO,NUESTRO VERDE SALUDABLE

Page 17: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

17

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FAMILIAR

TECNOLOGÍAS DE LA AGROPECUARIA

MICROEMPRESA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA

TIEMPO ESTIMADO

1.° y 2.° SESIÓN

CAPACIDADES

ACTIVIDADES

Toma conciencia del uso racional del suelo y de la economía familiar.

Utiliza un sistema operativo para la creación de archivos (encuestas en línea / libro digital).

12 sesiones de 120 minutos cada una.

- Compartir el centro de interés con los estudiantes, los ejes temáticos y capacidades a desarrollar en el

presente proyecto.

- Conversar e intercambiar pareceres sobre la situación de la comunidad en relación a la tenencia de una

huerta familiar, su importancia y los beneficios que puede otorgar. Posibles preguntas como las

siguientes:

¿Sería posible crear un huerto en 2 metros cuadrados?

¿Podremos crear una huerta escolar con materiales existentes en la comunidad?

¿Qué tipo de huerto le conviene a la comunidad?

¿Podríamos ganar dinero con una pequeña huerta?

¿Podríamos crear una huerta sin dinero?

- Guiar y motivar a los estudiantes a hallar una posible solución o respuesta a lo planteado.

- Conformar equipos de trabajo de 3 a 4 miembros, luego se asignarán roles, funciones y compromisos.

- Establecer el producto esperado y cada equipo debe decidir el formato más creativo para la puesta en

común del trabajo o proyecto a realizar.

- Leer y aclarar dudas sobre los criterios e indicadores de valoración del trabajo (rúbricas o lista de

cotejo).

Construye un huerto escolar.

Comprende las características del ser emprendedor.

Page 18: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

18

3.° y 4.° SESIÓN

5.° y 6.° SESIÓN

- Fundar los criterios e indicadores sobre las capacidades propuestas.

Formular el plan de trabajo (ver anexo IX) con el equipo:

- Recordar los acuerdos e iniciar con la indagación acerca de los tipos de cultivos hallados en la

comunidad, si son mecanizados, ecológicos, horizontales y verticales, etc.

- Decidir la/s especie/s a sembrar, el tipo y procedimientos de cultivo de verdeo orgánico ya sea

gastronómico o medicinal, su especie, composición nutricional, funciones y cuidados culturales,

materiales necesarios y con ello reconocer en las acciones las cualidades y características de un

emprendedor. (CEIDA, 1998)

- Formular las actividades del plan de trabajo, basados en la información indagada.

- Redactar el plan de trabajo en borrador con la posible propuesta de solución o respuesta a lo planteado.

- Presentar al docente para su aprobación.

- Elaborar una encuesta de no más de 5 preguntas para conocer la realidad de la comunidad con

respecto a los tipos de cultivo de preferencia, tenencia de la huerta familiar y aprovechamiento de los

recursos disponibles en la comunidad, en papel impreso o con la ayuda de un dispositivo móvil

conectado a internet (Google Formularios).

Una vez aprobado el plan de trabajo:

- Decidir el tipo de archivo digital para evidenciar el proceso y presentación del proyecto (Presentaciones

o Libro digital procesador de texto).

- Utilizar como alternativa las aplicaciones de los dispositivos móviles o inteligentes (aparato celular o

Smartphone), localizados en el DRIVE. (previa configuración del dispositivo para añadir la cuenta del

correo electrónico y su sincronización).

- Obtener, consultar, contrastar, analizar y organizar las informaciones (texto, imágenes, videos etc.)

durante el proceso de búsqueda. No debemos olvidar de referenciar correctamente las informaciones

obtenidas de sitios web o libros utilizados, según herramientas incluidas en el procesador de textos para

caratular, numerar paginar, dar el estilo bloque o justificado, bibliografías y notas al pie de páginas.

- Ante dudas seguir investigando sobre cómo realizar una memoria o monografía de trabajo.

7.° y 8.° SESIÓN

- Analizar y sintetizar con los miembros las informaciones recopiladas.

- Compartir ideas, debatir o elaborar la hipótesis, estructurar las informaciones obtenidas y seleccionar

la mejor respuesta a la pregunta inicial.

- Elaborar el documento teniendo presente los criterios e indicadores a ser valorados.

- Presentar de manera creativa la solución o respuesta a una de las cuestiones planteadas para el

desarrollo del proyecto.

Page 19: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

19

9.° y 10.° SESIÓN

11.° y 12.° SESIÓN

RECURSOS

- Seleccionar el espacio destinado para el huerto escolar.

- Construir la parcela según el tipo o forma de cultivo (vertical/horizontal) planificado y de las sugerencias

técnicas para lograrlo.

- Reflexionar y tomar conciencia sobre el uso racional que dan al suelo y a la economía familiar con el uso

de recursos materiales disponibles en la comunidad y sus hogares.

Cuerdas

Árboles

Plásticos

Alambres

Neumáticos

Semillas de frutas y/o raíces de verduras, etc.

- Observar, criticar o debatir sobre aspectos del proceso vivenciado y estimar los resultados obtenidos

con el proyecto realizado.

- Reflexionar sobre dudas, fallos o errores y replantear posibles soluciones a los inconvenientes

suscitados en el equipo de trabajo a fin de tomar nuevas acciones para próximos proyectos.

- Proceder a la autoevaluación (estudiantes) y evaluación (docente) de los criterios establecidos para el

centro de interés.

Útiles escolares

Herramientas para la huerta

Materiales en desuso o diversos o disponibles en el hogar o la comunidad

Dispositivos tecnológicos

Internet

Aplicaciones de Google

Page 20: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

Producción artesanal y ecológica de plantas

NA MOHENOI HA NA NEMITY

Page 21: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

21

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FAMILIAR

TECNOLOGÍAS DE LA AGROPECUARIA

MICROEMPRESA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA

TIEMPO ESTIMADO

1.° y 2.° SESIÓN

CAPACIDADES

ACTIVIDADES

Valora el uso provechoso de los recursos naturales existentes en la comunidad.

Inspira emprendimientos para mejorar la economía familiar.

Utiliza el sistema operativo usual para la creación de archivos audiovisuales y aplicaciones web en línea.

12 sesiones de 120 minutos cada una.

- Compartir el centro de interés, los ejes temáticos y las capacidades a desarrollar con el proyecto

presentado por el docente.

- Conversar e intercambiar ideas sobre la situación de la comunidad en relación a la tenencia de un vivero

de plantas para impulsar las huertas o jardines de las familias, su importancia y los diferentes beneficios

que puede se puede obtener.

- Plantear una o varias preguntas como:

¿Cómo podríamos producir plantas de uso gastronómico o medicinal para comercializar?

¿Podríamos ayudar a incrementar los ingresos de nuestra familia vendiendo plantas?

¿Por qué es importante un vivero de plantas?

¿Se podría extinguir la hierba medicinal en nuestra comunidad?

- Conformar equipos de trabajo en función a la tipología de reproducción de plantas (por semillas, estaca,

acodo, etc.), asignar roles, funciones y compromisos y reflexionar sobre lo que sabemos, lo que no

sabemos acerca del contenido planteado.

Produce plantas ornamentales, hortícolas o medicinales.

Construye un vivero escolar de plantas.

Analiza los diferentes tipos de microempresa e indagar sobre las existentes en la comunidad.

Identifica las funciones de la administración de una microempresa.

Analiza los elementos básicos de la administración de una microempresa.

Page 22: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

22

3.° y 4.° SESIÓN

5.° y 6.° SESIÓN

- Establecer el producto del trabajo esperado, y dirigir a cada equipo con el formato para la puesta en

común del mismo.

- Leer y aclarar dudas sobre los criterios e indicadores de valoración del trabajo.

- Recordar los acuerdos e iniciar con la indagación acerca de las diversas formas de producir o reproducir

plantas, materiales que se requieren, listar las especies de plantas ya sean ornamentales, medicinales o

gastronómicos disponibles en la comunidad. (Moctezuma Navarro David, Rosales Ayala Héctor S.,

1992)

- Decidir una especie a producir por categoría de uso. Elaborar una ficha técnica :

Denominación científica

Composición nutricional

Propiedades

Funciones

Forma de reproducción y recursos necesarios

Procedimiento de producción

Cuidados culturales

Recetas (p/ ornamentar, p/preparar alimentos o medicinas naturales)

- Recordar las cualidades y características del emprendedor; y qué características se destacan en un

emprendedor viverista.

- Formular y planear el trabajo basado en la información indagada para luego redactar el plan de trabajo

en borrador con la posible propuesta de solución o respuesta a lo planteado.

- Presentar al docente para su aprobación.

- Proceder a investigar la creación de un vivero como microemprendimiento (ROMERO, 1998), según:

a. Funciones administrativas de la Microempresa:

Administración: Concepto

Funciones de la administración

b. Elementos básicos de la administración de una microempresa:

Planeación

Organización

Dirección

Control

c. Tipos de microempresa:

Concepto

Constitución

Características

Page 23: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

23

7.° y 8.° SESIÓN

9.° y 10.° SESIÓN

11.° y 12.° SESIÓN

RECURSOS

Una vez aprobado el plan de trabajo:

- Crear el archivo digital según el formato elegido para evidenciar el proceso y presentar el proyecto

(Presentaciones o Libro digital procesador de texto, aplicaciones del dispositivo móvil o inteligente

(aparato celular o Smartphone), localizados en el DRIVE.

- Obtener, consultar, contrastar, analizar y organizar las informaciones (texto, imágenes, videos etc.)

durante el proceso de búsqueda. No debemos olvidar de referenciar correctamente las informaciones

obtenidas de sitios web o libros utilizados, según herramientas incluidas en el procesador de textos para

caratular, numerar páginas, estilos, bibliografías y notas al pie de páginas. Ante dudas seguir

investigando.

- Analizar y sintetizar: Poner en común lo recopilado, compartir ideas, debatir, elaborar la hipótesis,

estructurar la información y seleccionar la mejor respuesta a la pregunta inicial.

- Elaborar un producto, solución o respuesta al problema planteado.

- Consignar todos los pasos realizados, dificultades y soluciones emprendidas.

- Reflexionar sobre sus dudas, fallos o errores y replantear posibles soluciones a los inconvenientes

suscitados en el equipo de trabajo.

- Organizar la presentación del producto.

- Concluir juntos sobre las experiencias e invitar a buscar una respuesta colectiva a la pregunta inicial.

- Exponer lo que hemos aprendido, compartiendo con respeto y armonía las presentaciones de todos los

equipos de trabajo.

- Demostrar a los compañeros cómo se ha llegado a la respuesta o solución del problema inicial.

- Preceder a la co-evaluación (estudiantes) y evaluación unidireccional (docente) de los criterios

establecidos para el centro de interés.

Útiles escolares y papelería

Herramientas para la huerta

Dispositivos tecnológicos (computadoras o Smartphone)

Internet

Aplicaciones de Google

Page 24: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

Creación de una Microempresa

NAMBA'APO ONONDIVEPA

Page 25: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

25

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FAMILIAR

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA

MICROEMPRESA

TIEMPO ESTIMADO

1.° y 2.° SESIÓN

CAPACIDADES

ACTIVIDADES

Valora el proceso de transformación de productos secundarios en terciarios para garantizar la economía

familiar.

Preserva el medio ambiente con el uso racional de productos secundarios.

12 sesiones de 120 minutos cada una.

- Compartir el centro de interés, los ejes temáticos y las capacidades a desarrollar en el proyecto.

- Conformar nuevos equipos de trabajo.

- Presentar los criterios e indicadores para la valoración del producto esperado.

- Plantear preguntas o problemas de la vida diaria con respecto a la transformación de productos

secundarios en terciarios:

¿Qué productos secundarios existen en la comunidad?

¿Dónde se transforman los productos secundarios y quién lo realiza?

¿Qué productos secundarios podemos transformar en productos terciarios?

¿Qué productos secundarios transformados podrían generar lucro?

¿Se podría crear una nueva empresa con productos terciarios para comunidad?

¿Podríamos innovar algún producto terciario?

- Decidir el formato de puesta en común del producto secundario a transformar y la creación de la

microempresa.

Planifica y organiza una microempresa de transformación de productos secundarios en terciarios con

recursos disponibles en la comunidad.

Implementa una microempresa de transformación de productos secundarios a terciarios para la

comercialización.

Utiliza herramientas digitales para la documentación del proyecto tecnológico.

Page 26: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

26

3.° y 4.° SESIÓN

- Redactar el plan de trabajo en borrador para la revisión y aprobación del docente (ver anexo IX).

Aprobado el plan de trabajo:

- Proceder a la investigación sobre el proceso administrativo de una microempresa. (ROMERO, 1998)

- Rememorar las bases de una microempresa e investigar la Visión, Misión, Objetivos y Valores de la

microempresa.

- Formular un marco de presentación para la microempresa creada.

- Indagar sobre los organismos o entidades que pueden financiar la microempresa.

- Describir la estrategia de financiamiento de la producción y ventas.

- Establecer el mecanismo de seguimientos y evaluación de la microempresa.

- Diseñar y definir el organigrama de la microempresa atendiendo el concepto, propósito, diseños, y

división del trabajo en roles y funciones.

- Elaborar un compendio o portafolio de documentos y formularios con que debe contar una

microempresa:

Planilla de ingresos y egresos

Libro contable

Recibo, pagaré , cheque

Nota de Pedido

Ticket o boletas pre impresos

Formularios y Registro RUC

Patente municipal

Inscripción al IPS

Factura legal

Registro de marcas

- Transformar algunas materias secundarias en terciarios. Posibles materias para transformar:

Productos químicos naturales o artificiales

Vestimentas, hilos o tejidos

Residuos plásticos o cartón

Harina o almidón, azúcar

- Estructurar el formato para caracterizar al producto transformado:

Nombre o Producto final:

Materia secundaria transformada

Valor

Utilidad

Herramientas y Técnica de transformación

Fórmula

Normas de Seguridad e higiene

5.° y 6.° SESIÓN

Page 27: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

27

- Manipular y transformar la materia secundaria.

- Proceder a la fabricación del producto seleccionado

- Consignar la técnica y procesos llevados a cabo para la fabricación.

- Experimentar el producto logrado, mediante pruebas de control de calidad.

7.° y 8.° SESIÓN

9.° y 10.° SESIÓN

9.° y 10.° SESIÓN

- Producir las evidencias para la memoria del proyecto trabajado.

- Registrar en un procesador de texto las fases del proyecto realizado.

- Descargar y archivar los materiales digitales/o audiovisuales utilizados.

- Compilar en un archivo digital las informaciones, datos consultados u obtenidos de los sitios web

visitados y de textos.

- Guardar en el Google Drive y/o en el computador.

Puesta en común:

- Exponer lo aprendido y revisar con los compañeros cómo se ha llegado a la respuesta o solucióndel

problema inicial.

- Reflexionar sobre las experiencias e invitar a buscar una respuesta colectiva a la pregunta inicial y

estimar el proceso de transformación de productos secundarios en terciarios para garantizar la

economía familiar y la preservación del medio ambiente con el uso racional de los productos secundarios

transformados.

- Escuchar las críticas constructivas para mejorar el trabajo.

- Organizar la feria para vivenciar la comercialización de los productos fabricados y promocionar la

microempresa constituida.

- Participar de la feria con un puesto, presentar a la empresa y el producto fabricado.

- Compartir con respeto las presentaciones de todos los equipos de trabajo.

- Coevaluar en equipo y reflexionar sobre dudas, diferencias o errores.

- Replantear posibles soluciones a los inconvenientes suscitados durante el proceso y trabajo del equipo.

Page 28: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

28

RECURSOS

Útiles escolares y papelería

Productos secundarios locales

Dispositivos tecnológicos (computador, teléfono inteligente)

Internet

Aplicaciones de Google

Page 29: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

Transformación de materia primaen productos para comercialización

TODO SE TRANSFORMA

Page 30: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

30

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FAMILIAR

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA

BIOTECNOLOGÍA

MICROEMPRESA

TIEMPO ESTIMADO

1.° y 2.° SESIÓN

3.° y 4.° SESIÓN

CAPACIDADES

ACTIVIDADES

Valora el proceso de transformación de productos para garantizar la economía familiar.

12 sesiones de 120 minutos cada una.

- Compartir el centro de interés, los ejes temáticos y las capacidades a desarrollar en el proyecto.

- Indagar sobre los conocimientos previos de los estudiantes:

¿Qué son las materias primas?

¿En qué consiste la transformación de los materiales?

¿Qué son los procesos de transformación industrial?

- Conformar equipos de trabajo de 3 a 4 miembros y llenar la grilla asignando roles, funciones y reglas.

- Plantear preguntas o problemas de la vida diaria con respecto a la transformación de productos.

- Presentar los criterios e indicadores para la valoración del producto esperado.

- Decidir el formato de puesta en común del producto a transformar.

Transforma materias primas en un producto factible de comercialización

Utiliza las herramientas de oficina o Google para la documentación del proyecto tecnológico.

Aplica proceso de conservación y procesamiento de alimentos.

- Diseñar el plan de trabajo en borrador para la revisión y aprobación del docente.

- Investigar sobre cómo se transforman algunas materias primas.

- Posibles materias primas para transformar:

Leche

Mandioca

Page 31: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

31

Frutas

Verduras

Madera

Metales

- Estructurar el formato para caracterizar la materia prima a transformar:

Producto final

Especie de materia prima a transformar

Valor nutricional

Utilidad

Herramientas y técnica de transformación

Normas de seguridad e higiene

Receta o fórmula del producto

5.° y 6.° SESIÓN

7.° y 8.° SESIÓN

9.° y 10.° SESIÓN

- Manipular y transformar la materia prima

- Consignar las técnicas y procedimientos empleados en el proceso de trasformación.

- Proceder a la fabricación del producto seleccionado y experimentar mediante pruebas de control de

calidad.

Conocer y experimentar los procesos de conservación de productos transformados.

- Producir evidencias para la memoria del proyecto trabajado.

- Registrar en un procesador de texto las fases del proyecto tecnológico desarrollado.

- Descargar y archivar los materiales digitales/o audiovisuales utilizados.

- Compilar en un archivo digital las informaciones, datos consultados u obtenidos de los sitios web

visitados y de textos.

- Guardar en el Google Drive, o en el computador.

- Exportar la memoria en el blog del grado.

- Exponer lo aprendido, revisar la documentación y demostrar a los compañeros cómo se ha llegado a la

respuesta o solución al problema inicial.

- Reflexionar sobre las experiencias e invitar a buscar una respuesta colectiva a la pregunta inicial.

- Organizar al equipo con la presentación del y puesta en común del proyecto ejecutado.

Page 32: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

32

11.° y 12.° SESIÓN

RECURSOS

- Compartir con respeto las presentaciones de todos los proyectos de cada equipo de trabajo.

- Coevaluar el trabajo de los equipos y reflexionar sobre dudas, fallos o errores y replantear posibles

soluciones a los inconvenientes suscitados en el desarrollo del trabajo a fin de tomar nuevas acciones

para próximos proyectos.

- Valorar el resultado de acuerdo al procedimiento e indicadores establecidos para el centro de interés.

Útiles escolares y papelería

Materias primas locales

Dispositivos tecnológicos (computador, teléfono inteligente)

Internet

Aplicaciones de Google

Page 33: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

Empaque, etiquetado y codificaciónde un producto transformado

CÓMO,DÓNDE Y CUÁNDO

Page 34: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

34

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FAMILIAR

DIBUJO TÉCNICO

MICROEMPRESA

EDUCACIÓN FAMILIAR

TIEMPO ESTIMADO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA

1.° y 2.° SESIÓN

CAPACIDADES

ACTIVIDADES

Valora la importancia de crear hábitos de buen consumidor.

Diseña creativamente una etiqueta para un producto transformado.

Utiliza un sistema operativo y las herramientas para el diseño gráfico de etiquetas para productos

transformados.

Utiliza reproductores de archivos digitales de audio y audiovisuales de distintos formatos.

Toma conciencia de los aspectos y elementos que hacen a la conservación de un producto transformado.

12 sesiones de 120 minutos cada una.

Planifica una microempresa de transformación de productos según recursos disponibles (Visión, misión,

objetivos y valores)

Reflexiona e implementa el procedimiento de empaque, etiquetado y codificación de un producto

transformado.

- Compartir el centro de interés, los ejes temáticos y las capacidades a desarrollar con el proyecto.

- Conversar e intercambiar pareceres sobre los productos hallados en nuestros hogares (contar con

objetos concretos,), las diferentes presentaciones, informaciones contenidas, significados y publicidad.

- Conformar equipos de trabajo, llenar la grilla de responsabilidades y compromisos.

- Plantear preguntas o problemas de la vida diaria con respecto a la publicidad y marketing de un

producto.

- Presentar los criterios e indicadores para la valoración del trabajo esperado.

- Decidir el formato de puesta en común del trabajo desarrollado.

Page 35: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

35

3.° y 4.° SESIÓN

5.° y 6.° SESIÓN

7.° y 8.° SESIÓN

- Diseñar el plan de trabajo en borrador para la revisión y aprobación del docente.

- Investigar sobre marketing y publicidad del producto transformado.

- Estructurar el formato del plan de marketing:

Calidad

Presentación

Precio

Promoción y publicidad

Atención al cliente

- Proceder a la puesta en marcha del plan de marketing. (ROMERO, 1998)

- Interpretar simbología o pictogramas de las etiquetas para cada tipo de producto transformado.

- Promocionar el producto:

Confeccionar alternativas de marca, logotipo, slogan para el producto transformado

Decidir juntos una marca para el producto transformado.

Confeccionar la etiqueta incluyendo los elementos diseñados en formato digital.

- Reflexionar acerca de los aspectos y elementos que hacen a la conservación de un producto

transformado.

Técnica

Procedimiento

- Presentar el producto:

Presentar alternativas de empaque para el producto, según tamaños y variedades

Utilizar diferentes materias primas como madera, cartón, hojas, aluminio, vidrio, plástico o latas.

- Consignar técnicas y procedimientos ejecutados para el diseño y creación de marcas y presentación

del producto trabajado. (ALBERICH, Jordi)

- Utilizar el procesador de texto y sus herramientas de diseño y dibujo para la creación de la marca,

etiqueta, etc.

- Producir los medios de promoción y publicidad del producto

- Indagar sobre el significado de los pictogramas presentes en algunos productos. (HISPACOOP,

CECU, 2010)

- Utilizar reproductores de archivos digitales de texto,, audio y/o audiovisuales de distintos formatos para

la realización de la propaganda del producto:

Afiche o trípticos

Video promocional

Audio o single

Page 36: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

36

Averiguar y describir los hábitos del buen consumidor y utilizar la información para producir los medios

audiovisuales acerca del producto.

9.° y 10.° SESIÓN

11.° y 12.° SESIÓN

RECURSOS

- Producir evidencias para la memoria del proyecto trabajado.

- Registrar en un procesador de texto las fases del proyecto desarrollado.

- Descargar y archivar los materiales digitales/o audiovisuales creados y/o utilizados.

- Compilar en un archivo digital las informaciones o datos consultados u obtenidos de los sitios web

visitados y textos.

- Guardar en el Google Drive, en el computador.

- Exponer lo aprendido y demostrar a los compañeros cómo se ha llegado a la solución de lo planteado.

- Compartir en plenaria las marcas y empaques creados por cada uno de los equipos de trabajo.

- Autoevaluar y reflexionar sobre los puntos débiles y plantear soluciones a los inconvenientes

suscitados en el equipo de trabajo para considerar en un próximo emprendimiento.

- Valorar de acuerdo a los criterios e indicadores establecidos y consensuados para el centro de interés.

Útiles escolares y papelería

Herramientas para dibujo

Materiales de cartones, hojas, madera, frascos, envases plásticos, etc.

Dispositivos tecnológicos

Impresiones digitales y plantillas para rotulación

Internet

Aplicaciones de Google

Software multimedios

Page 37: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

Circuitos y conexiones eléctricas

NAMYANDY NANDE REKOVE

Page 38: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

38

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FAMILIAR

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA

TECNOLOGÍAS BÁSICAS DE ELECTRICIDAD

DIBUJO TÉCNICO

TIEMPO ESTIMADO

1.° y 2.° SESIÓN

CAPACIDADES

ACTIVIDADES

Toma conciencia del uso racional y controlado de la energía en las actividades cotidianas de la escuela y

el hogar.

Valora la importancia de las normas de seguridad requeridas para el manejo de los circuitos eléctricos

utilizados en el hogar.

12 sesiones de 120 minutos cada una.

- Compartir el centro de interés, los ejes temáticos y las capacidades a desarrollar en el proyecto.

- Indagar los conocimientos previos de los estudiantes sobre la electricidad, su origen y formas de

consumo.

- Registrar lo que conocen, no conocen y querrían conocer sobre la electricidad y las formas de realizar

conexiones sencillas en el hogar.

- Conformar equipos de trabajo de hasta dos estudiantes, asignando roles y responsabilidades con el

trabajo.

- Presentar los criterios e indicadores para la valoración del producto esperado y consensuar el formato

de la puesta en común del proyecto realizado.

- Dialogar sobre problemas de la vida cotidiana en sus hogares, sobre el consumo responsable, hábitos

Diseña el circuito o plano eléctrico de los diferentes tipos de conexiones y empalmes.

Utiliza herramientas disponibles en el dispositivo tecnológico para la documentación del proyecto.

Realiza conexiones y empalmes sencillos aplicando normas de seguridad en conexionado de fichas con

desechos tecnológicos.

Describe las herramientas apropiadas para realizar conexiones eléctricas.

Identifica las simbologías de los artefactos eléctricos de baja tensión, de uso doméstico, proporcionadas

por el reglamento de la ANDE.

Page 39: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

39

de ahorro de la energía eléctrica, conexiones sencillas y medidas de seguridad y/o protección en el uso,

creación o reparación de artefactos.

- Elaborar el plan de trabajo.

3.° y 4.° SESIÓN

5.° y 6.° SESIÓN

7.° SESIÓN

- Aprobado el plan de trabajo por el docente, los estudiantes iniciarán la ejecución del plan:

- Investigar y tomar apuntes relevantes que respondan a sus preguntas.

- Preparar el archivo digital en el formato elegido por el equipo, considerando los aspectos técnicos de un

trabajo intelectual y organizar la información como memoria de las tareas ejecutadas.

- Seleccionar las herramientas y materiales eléctricos que se utilizará en el proyecto.

- Consultar, analizar y reflexionar sobre el reglamento de seguridad que promueve la oficina ANDE.

- Describir las normas de seguridad requeridas para el manejo de los circuitos eléctricos utilizados en el

hogar. (Medusa, 2018)

- Diseñar una ficha técnica sobre las características de las herramientas y materiales eléctricos utilizados

en la instalación de circuito seleccionado.

- Diseñar el plano del circuito eléctrico a ser desarrollado y confeccionar un tablero de muestras y

realizar en ella:

a. Conexiones eléctricas sencillas aplicando normas de seguridad en :

Conexionado de portalámparas

Conexionado de fichas

Prolongadores

HERRAMIENTASMATERIALESELÉCTRICOS

Imagen (nombre) (nombre)Imagen

Partes Componentes

Función Función

Normas deseguridad

Normas deseguridad

- Diseñar una infografía sobre una de las simbologías que el docente asigna a cada equipo sobre un

artefacto eléctrico de uso cotidiano o doméstico.

Page 40: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

40

b. Empalmes eléctricos sencillos aplicando normas de seguridad:

Empalmes en derivación o prolongación

Aislación de empalmes

Tomas múltiples

8.° SESIÓN

- Diseñar el plano del circuito eléctrico a desarrollar y confeccionar una maqueta para visualizar en ella:

a. Conexiones de circuitos simples con distintos tipos de lámparas aplicando normas de seguridad:

Lámparas comandadas desde 2 lugares, mediante interruptores de combinación.

Circuitos en serie.

b. Conexiones de circuitos combinados con distintos tipos de lámparas aplicando normas de seguridad:

Lámparas comandadas desde 2 lugares, mediante interruptores de combinación.

Circuitos en paralelo.

9.° y 10.° SESIÓN

11.° y 12.° SESIÓN

RECURSOS

- Indagar sobre el uso correcto de bajadas a tierra de electrodomésticos, procedimiento de construcción,

sus beneficios y peligros de no contar con el mismo.

- Diseñar un afiche, tríptico o infografía sobre las formas de ahorro de energía eléctrica y/o hábitos para el

consumo racional.

- Reconocer la importancia del manejo de circuitos simples y combinados utilizados en el hogar, tomando

conciencia del beneficio que redunda en la economía familiar, reparando conexiones sencillas de

artefactos comunes y electrodomésticos de uso cotidiano en el hogar.

- Compartir y exponer lo aprendido a través de una charla, debate, exposición o feria con los demás

estudiantes y/o la comunidad.

Útiles escolares y papelería

Materiales y herramientas eléctricas

Dispositivos tecnológicos (computador, teléfono inteligente, proyector multimedio o pantalla monitor,

parlantes, micrófono)

Internet

Aplicaciones de Google: Drive, Formularios, documento de procesador de texto.

Page 41: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

Tecnologías del hogar y de la vida cotidiana

DE ADENTRO HACIA AFUERA

Page 42: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

42

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FAMILIAR

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA

TECNOLOGÍAS BÁSICAS DE ELECTRICIDAD

DIBUJO TÉCNICO

TIEMPO ESTIMADO

1.° SESIÓN

CAPACIDADES

ACTIVIDADES

Valora la importancia de las normas de seguridad que exigen los objetos tecnológicos utilizados

diariamente en el hogar.

12 sesiones de 120 minutos cada una.

- Compartir el centro de interés, los ejes temáticos y las capacidades a desarrollar en el proyecto

individual.

- El docente indaga sobre los conocimientos previos de los estudiantes:

¿Con qué objetos tecnológicos nos encontramos en la cocina de nuestras casas?

¿Por qué es un objeto tecnológico?

¿Sus partes funcionan como un sistema?

¿De qué partes se componen estos objetos y cuáles son sus características?

¿Cómo funcionan?

- Presentar los criterios e indicadores para la valoración del trabajo esperado.

- Decidir el formato del trabajo individual para la puesta en común del objeto tecnológico a estudiar.

- Seleccionar un objeto tecnológico simple del hogar o de uso cotidiano, que permita observar, manipular

y analizar sus partes:

Cortaúñas

Encendedor

Percha

Pinza de ropa

Ilustra y describe las funciones entre las partes y componentes de un objeto.

Utiliza herramientas para la creación de diapositivas y diseños técnicos de partes de un objeto.

Identifica los principios tecnológicos presentes en nuestra vida cotidiana.

Reconoce y caracteriza los componentes de un objeto tecnológico utilizado en el hogar.

Aplica el uso correcto de instalaciones eléctricas en la composición de un objeto tecnológico.

Page 43: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

43

Tijeras

Prensa papas

Rallador

Abrelatas

2.° y 3.° SESIÓN

4.°, 5.° y 6.° SESIÓN

- Observar, manipular y apuntar las cualidades del objeto. Tales como:

Belleza

Utilidad

Durabilidad

Higiene

Practicidad

- Investigar sobre los principios tecnológicos básicos de un objeto.

- Manipular el objeto y reconocer algunos de los principios tecnológicos presentes en él:

Funcionalidad

Ecológicos (reciclabilidad o biodegradación)

Ergonomía

Estética

Seguridad

- Clasificar las cualidades del objeto elegido en función a principios tecnológicos.

- Redactar una ficha técnica para el objeto seleccionado.

- Manipular el objeto, y describir sus componentes principales:

- Realizar una descripción gráfica del objeto en distintas perspectivas, identificando y dando el nombre

de los componentes externos.

- Tomar fotos del aparato tecnológico y/o dibujar cada parte o componente del objeto:

Plano frontal

Plano superior

Plano inferior

- Realizar un registro de las partes que se ven a simple vista, incluyendo las descripciones y

representaciones gráficas:

Page 44: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

44

NOMBRE DEL OBJETODESCRIPCIÓN

DE SUS PARTES

PlanoFrontal

(Representacióngráfica del objeto)

a. Función

c. Número de partes

d. Dimensiones

e. Cualidades estéticas

f. Cualidades ergonómicasg. Mantenimientoh. Composición

b. Nombre del componente

- Completar el registro para distintas vistas del objeto.

7.° y 8.° SESIÓN

Analizar el objeto y observar la función de sus partes:

- Distinguir si el objeto es desarmable y las partes de éste que lo son.

- Desarmar el objeto si es posible.

- Clasificar ordenadamente las partes, anotar sus nombres y describir sus funciones individuales, sus

relaciones con los componentes con que se relaciona la pieza y con el sistema completo.

- Enfatizar el orden con el cual se realiza esta operación, contar con recipientes o envases para

resguardar las piezas.

- Ordenar y rotular sobre una cartulina cada pieza.

- Anotar los pasos realizados, para recomponer o rearmar el objeto al cierre de la sesión.

- Realizar el desarme del objeto considerando las normas de seguridad y detallar lo mismo en la ficha

técnica.

- Utilizar las herramientas adecuadas, no forzarlo o ejercer demasiada fuerza sobre algunas de sus

partes, para evitar dañar la pieza u ocasionar un accidente.

- Detectar zonas y/o articulaciones más vulnerables de las piezas, para luego describirlas.

- Deducir qué desperfectos podría sufrir cada parte por el uso del objeto.

- Representar gráficamente (mediante dibujos o esquemas) las uniones y/o relaciones entre los

componentes del sistema.

- Rearmar el objeto guiándose por las descripciones que se ha elaborado.

Page 45: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

45

- Investigar en internet y/o otras fuentes bibliográficas y nombre de los materiales del que están hechas

las distintas partes del objeto desarmado.

- Indagar y/o visitar sitios o lugares de venta o de fabricación del objeto.

- Compilar cada información para la documentación final.

Organizar la información obtenida durante el análisis del objeto para la documentación del trabajo

individual:

- Describir el procedimiento de desarme realizado previamente como apunte, a través de imágenes u

otro medio.

- Elaborar fichas con la descripción de las partes del objeto y sus funciones.

- Realizar un registro escrito que contenga la información acerca de las zonas más vulnerables del

objeto, y de los desperfectos más frecuentes.

Precisar la información a incorporar en un manual de uso para el objeto:

- Revisar manuales de uso para observar el tipo de información que contienen y la estructura en cómo se

organiza.

- Elaborar un “esqueleto” o índice de la información que incluirán en el manual.

- Diseñar y elaborar un manual de uso para el objeto analizado:

Perfilar el manual de instrucciones determinando tamaño, número de páginas, tipo de letra, cantidad

de dibujos, diseño del texto, etc.

Intercambiar los manuales entre dos a tres estudiantes y validar el diseño del trabajo de manera

objetiva a fin de realizar ajustes necesarios.

Exportar el manual al blog escolar y compartir en plenaria lo estudiado.

Valorar la claridad, elementos y descripciones presentadas.

Materiales de uso en el hogar: cortaplumas, tenedor, prendedor, batidor manual, etc.

Dispositivos tecnológicos. Proyector multimedia

Internet, herramientas de ofimática y/o aplicaciones de Google.

8.° SESIÓN

9.° SESIÓN

10.° SESIÓN

11.° SESIÓN

12.° SESIÓN

RECURSOS

Page 46: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

Procesos tecnológicos de conservacióndel medio ambiente

REDUCE, REUTILIZA, RECICLA

Page 47: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

47

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FAMILIAR

TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA

TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS DEL HOGAR

TIEMPO ESTIMADO

1.° y 2.° SESIÓN

CAPACIDADES

ACTIVIDADES

Manifiesta actitud responsable ante el uso adecuado de las tecnologías del hogar.

Manifiesta actitud responsable en la transformación de residuos para la conservación del medio

ambiente.

Concientiza a la comunidad educativa sobre la importancia de crear hábitos de las 3R para la

conservación y economía en el planeta en general y en particular en nuestros hogares.

12 sesiones de 120 minutos cada una

Programa en Scratch los procesos de reducción, reutilización y reciclado de desechos o residuos a

través de la animación tipo gif.

Describe los procesos de las técnicas para la reducción, reutilización y reciclado de desechos o residuos

Aplica procedimientos tecnológicos básicos de transformación para la reducción, reutilización y

reciclado de desechos o residuos.

Reconoce los efectos producidos por la tecnología en la industrialización de productos de consumo.

- Compartir el centro de interés, los ejes temáticos y las capacidades a desarrollar en el proyecto.

- Indaga sobre los conocimientos previos de los estudiantes acerca de las 3R. ¿Qué sabemos? ¿Qué

queremos saber?

- Conformar equipos de trabajo de hasta 4 miembros y llenar la grilla asignando roles, funciones y reglas

de trabajo para cada miembro de equipo. Planear preguntas o problemas de la vida diaria:

¿Y por qué es difícil crear hábitos aplicando las 3R?

¿Qué beneficios económicos, ambientales y saludables podemos contar en nuestros hogares y en el

planeta?

¿De qué manera estas acciones contribuyen a la conservación y economía del hogar?

- Presentar los criterios e indicadores para la valoración del producto esperado.

Page 48: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

48

3.° y 4.° SESIÓN

5.° y 6.° SESIÓN

7.° y 8.° SESIÓN

9.° y 10.° SESIÓN

- Buscar mediante técnicas efectivas en internet información que ayude a tomar decisiones sobre qué

tipo de materiales podrían trabajar en sus proyectos aplicando las 3R.

Papel /cartón

Plásticos

Vidrio

Latas

Residuos tecnológicos

Materia orgánica

- Averiguar sobre el proceso de reducción, reutilización y reciclado:

Tipo de Materia: Orgánicos e Inorgánicos

Técnica

Procedimiento

Resultados

- Reproducir los procesos de transformación de materia orgánica e inorgánica disponible en la

comunidad.

Experiencias del proceso de reducción

Experiencias del proceso de reutilización

Experiencias del proceso de reciclado

- Proceder a la comprobación de los procesos experimentados.

- Apuntar en un procesador de texto la descripción acabada de los procesos para documentar la memoria

del proyecto.

- Revisar y corregir si fuera necesario.

- Descargar el programa de Scratch en el dispositivo compatible con el software. (SCRATCH, 2018)

- Explorar el programa Scratch, las paletas y bloques para crear escenarios y con ello utilizar la

información para crear una presentación animada.

- Evidenciar los tres procesos utilizando el programa interactivo Scratch.

- Leer e interpretar la función de las paletas para programar la animación (técnica de ensayo y error)

- Reproducir proyectos existentes para apreciar la construcción de la programación básica y los recursos

utilizados.

- Crear o descargar imágenes para utilizar como escenario y objetos en la animación.

Page 49: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

49

- Producir un archivo GIF para cada “R”, crear recursos digitales atractivos y creativos sobre las materias

orgánicas e inorgánicas que pasaron por los diferentes procesos de conservación del medio ambiente y

el resultado de la transformación.

11.° y 12.° SESIÓN

RECURSOS

- Reproducir, revisar y editar el programa para la creación del archivo GIF.

- Guardar los tres archivos creado en Scratch con el nombre de cada proceso tecnológico para la

conservación del medio ambiente.

- Comunicar a través de redes sociales la importancia de crear hábitos de las 3R para la conservación y

economía en nuestros hogares y planeta.

Material orgánico e inorgánico

Dispositivos tecnológicos

Internet

Herramientas de ofimática y/o aplicaciones de Google

Page 50: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

Servicio de reparación de juguetes simples

DOY PARA RECIBIR

Page 51: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

51

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FAMILIAR

TECNOLOGÍAS DE LA MECÁNICA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA

TIEMPO ESTIMADO

1.° y 2.° SESIÓN

3.° y 4.° SESIÓN

CAPACIDADES

ACTIVIDADES

Concientiza sobre las precauciones necesarias de limpieza, orden y seguridad al realizar reparaciones.

Concientiza sobre la prestación de servicios como una fuente de ingreso rentable para la familia.

12 sesiones de 120 minutos cada una

Describe el juguete a reparar y establece su forma de funcionamiento.

Distingue el juguete a reparar por sí mismo de los que requieren la intervención de un especialista.

Determina y analiza los desperfectos que presenta el juguete.

Utiliza herramientas tecnológicas para la presentación de diapositivas desde donde se visualiza la parte

del juguete reparado.

- Compartir el centro de interés, los ejes temáticos y las capacidades a desarrollar en el proyecto

individual.

- Indagar entre los estudiantes de los grados inferiores acerca de los juguetes sencillos que requieren

reparaciones y con ellos estudiar los problemas o desperfectos.

Elegir un juguete sencillo que requiera ser reparado:

- Prestar un servicio de reparación de juguetes a la escuela.

- Solicitar a los estudiantes que les proporcionen aquellos juguetes que necesiten y pueden ser

reparados.

- Indagar sobre lo conceptos básicos de prestación de servicio:

Necesidad, utilidad, elección, satisfacción y trabajo

Bienes, servicios, producción, intercambio, vender, comprar, comercio, dinero

Investigar y estudiar el juguete y sus partes, y establecer su forma de funcionamiento:

- Manipular el juguete para hacer un reconocimiento general y su funcionamiento.

- Iniciar una ficha técnica con la descripción del juguete, sus partes y funcionamiento. Esta ficha puede

incluir las fotos y esquemas que los estudiantes crean necesarios.

Page 52: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

52

5.° y 6.° SESIÓN

7.° y 8.° SESIÓN

9.° y 10.° SESIÓN

Establecer el daño o desperfecto del juguete:

- Conversar con el dueño o dueña del juguete para pedirle una descripción de las fallas que observan en

éste.

- Revisar minuciosamente el juguete para identificar y describir la falla que presenta.

- Tomar notas de audio e imágenes con un dispositivo móvil para describir la falla y luego describir por

escrito en un procesador de texto.

- Completar la ficha técnica con la descripción detallada de la falla del juguete.

- Consultar en internet o asistir a talleres mecánicos o electrónicos para consultar a personas

especializadas acerca del funcionamiento del juguete con el fin de precisar la falla.

Determinar las operaciones específicas y su secuencia para la reparación del objeto:

- Enumerar y describir las acciones que deberán realizar para la reparación del juguete.

- Utilizar las herramientas para dibujar esquemas, dibujos, diagramas de flujo, medios combinados en las

plantillas de presentación para elaborar la ficha.

- Presentar a una persona entendida en el tema, para que lo valide.

- Bajar las presentaciones desarrolladas para contar con un referente bibliográfico técnico.

Identificar y/o reconocer los materiales usados en las partes del juguete que fallan:

- Orientar la investigación haciendo preguntas como:

¿qué propiedades hacen que dicho material sea adecuado para la elaboración de esa parte del

juguete?

¿qué otras características posee ese material? Color, olor, sabor, textura, procedencia –natural o

artificial–, dureza, resistencia, peso, posibilidades de reciclaje o reutilización, etc.

- Visitar un taller de reparación, casas de ventas especializadas para consultar los nombres de los

materiales que componen las partes descompuestas del juguete.

- Investigar en fuentes bibliográficas las propiedades y características de los materiales que componen

las partes del juguete que presentan el desperfecto.

- Buscar información sobre las formas en que se trabajan los materiales que componen las partes

falladas.

- Identificar el nombre de las partes principales que componen el juguete.

Page 53: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

53

11.° y 12.° SESIÓN

RECURSOS

Definir los materiales y seleccionar las herramientas necesarias para la reparación del objeto:

- Confeccionar una tabla con las acciones que han determinado la reparación y definir las herramientas y

materiales adecuados.

Juguetes sencillos

Dispositivos tecnológicos (computador, teléfono inteligente)

Internet y aplicaciones de Google.

TAREASREALIZADAS

HERRAMIENTASUTILIZADAS

MATERIALESUTILIZADOS

Destornillar el ejede la rueda

Destornillador Traba de metalEje de madera

- Consultar con carpinteros, vendedores de casas especializadas, técnicos u otras personas, el nombre

de los materiales y herramientas que se usan para arreglar el desperfecto del objeto en cuestión.

Investigar en internet sobre las técnicas de reparación necesarias:

- Consultar a parientes o personas especializadas sobre el uso de las herramientas y materiales que

usarán en la reparación.

- Indagar en fuentes bibliográficas algunas técnicas de procesamiento de los materiales y usos de

herramientas pertinentes a la reparación que realizarán.

- Realizar el asiento bibliográfico de las fuentes consultadas.

Planificar la reparación del juguete:

- Hacer una lista con todas las tareas que se realizarán, incluyendo las de reparación.

- Elaborar un cronograma con las tareas y tiempos necesarios para realizar la reparación del objeto

Efectuar la reparación garantizando la efectividad, limpieza, orden y seguridad del juguete:

- Elaborar un afiche, en un archivo de procesador de texto, numerando las condiciones de seguridad que

se deben considerar en la realización de las tareas.

- Tomar conciencia de los cuidados que se deben tener con los materiales y herramientas durante la

reparación del juguete.

- Realizar la reparación del juguete según las tareas planificadas y cuidando tomar las medidas

necesarias de limpieza, orden y seguridad.

Page 54: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

BIBLIOGRAFÍA

[Medusa], P. d. (16 de 04 de 2018). Normas de Seguridad en el Hogar. Obtenido de Eco Escuela 2.0 :

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/02/13/normas-de-

seguridad-electrica-en-el-hogar/

ALBERICH Jordi, G. F. (s.f.). Conceptos básicos de diseño gráfico. España: Fundació per a la

Universitat Oberta de Catalunya FUOC.

AZINIAN, H. (2009). (2009) Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas

pedagógicas: manual para organizar proyectos (1a ed. ed.). (C. d. Didáctico, Ed.) Buenos Aires,

Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

CEIDA, C. d. (1998). HUERTO ESCOLAR. Administración de la Comunidad Autónoma del País

Vasco, España: Imprenta LUNA.

ELKARTEA, S. (2015). Guía Pedagógica para Trabajar la Educación en las nuevas Tecnologías: Uso

Responsable, preventivo y educativo. EGOLINE.

FAO. (2014). Una huerta para todos. Manual de auto-instrucción. Santiago, Chile.

GOITES, E. (2008). Manual de cultivos para la huerta orgánica familiar 1a Edición Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria - INTA. Buenos Aires, Argentina.

HISPACOOP, CECU. (2010). PICTOGRAMAS Conoce sus significados. Ministerio de Sanidad,

Política Social e Igualdad, Instituto Nacional del Consumo. País Vasco.

MEC. (2014). Programa de Estudio: Trabajo y Tecnología - 7.ºgrado Educación Escolar Básica.

Asunción, Paraguay.

MEC, M. d. (2015). FICHA DE VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE TERCER CICLO TRABAJO Y

TECNOLOGÍA. Asunción Paraguay.

MOCTEZUMA N. David, ROSALES A. Héctor S. . (1992). La promoción ecológica en el campo

mexicano: una práctica a desarrollar. UNAN. México.

MOCTEZUMA N. David, ROSALES Ayala Héctor S. (1992). La promoción ecológica en el campo

mexicano. México: UNAN.

ROMERO, M. F. (1998). Organziación y Procesos Empresariales. Asunción: Editora Litocolor S.R.L.

SCRATCH. (16 de 04 de 2018). Crea historias, juegos y animaciones. Obtenido de

https://scratch.mit.edu/download

UNESCO. ( 2004 ). Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local. Aprendiendo juntos en el

proceso de autoevaluación. Buenos Aires, Argentina.

54

Page 55: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

WEBGRAFÍAS ÚTILES

https://www.autoreseditores.com/es-py/guia-edicion-diagramacion.html

http://www.aulataller.es/recursos-tecnologia-ESO.html

http://www.multiclass.com/menu-recursos-educativos

https://www.educanave.com/

https://www.educarex.es/

http://esolercocina.blogspot.com/search/label/Horno%20de%20barro

http://www.fao.org/3/a-as972s.pdf

http://www.educacontic.es/imprimir-post

https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/2784688/las_herramientas.htm

https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/

https://elblogdelprofesordetecnologia.blogspot.com.es/2007/10/memoria-tcnica.html

https://elblogdelprofesordetecnologia.blogspot.com.es/p/p.html

http://pelandintecno.blogspot.com/p/herramientas_11.html

http://www.pelandintecno.blogspot.com

http://diwo.bq.com/tecnologia-creativa-fichas-de-trabajo/

https://www.youtube.com/watch?v=h2ZD54Zjy8k

https://www.youtube.com/watch?v=2GzAuBVTTgM

https://www.youtube.com/watch?v=KheJ_lr8bH4&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=Mc2aI89slhA&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=4THXTu8I5Kw

https://www.youtube.com/watch?v=m89ud7Xt_r8&feature=youtu.be

https://elblogdelprofesordetecnologia.blogspot.com/p/tecnicas-basicas.html

https://experimentoscaseros.wikispaces.com/Circuito+el%C3%A9ctrico+casero

http://www.fullaprendizaje.com/2016/03/5-proyectos-electronicos-utiles-y-faciles-de-construir..html

http://www.areatecnologia.com/electricidad.htm

http://www.aulaplaneta.com/wp-content/uploads/2015/02/INFOGRAF%C3%8DA_El-aprendizaje-

basado-en-proyectos.jpg

https://youtu.be/OzSZ3kZdMp8?t=27

https://www.educ.ar/recursos/124833/taller-de-fotografia-fotonovela?coleccion=131970

55

Page 56: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

ANEXOS

ANEXO I. SINTESIS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

56

CENTRO DE INTERÉS

PROYECTOSOBRE

DISTRIBUCIÓNTEMPORAL*

El mundo enmis manos

Nuestro huerto,nuestro verdesaludable

Ña moheñõiha ña ñemitỹ

Ñamba'apooñondivepa

Todo setransforma

Qué, cómo, dóndey cuándo

Ñamyandyñande rekove

De adentrohacia afuera

Reduce, reutiliza,recicla

Doy para recibir

12 SESIONES

12 SESIONES

12 SESIONES

12 SESIONES

12 SESIONES

12 SESIONES

12 SESIONES

12 SESIONES

12 SESIONES

12 SESIONES

Herramientas y equipamiento para: Huerta/ jardín Electricidad Carpintería Dibujo técnico Cocina Costura

Dispositivos tecnológicos: Notebook o tabletas o

teléfonos inteligentes Conexiones de Red

inalámbrica o wifi. Servicio de Internet Telefonía móvil

Consolas o reproductor: Proyector multimedia. Monitor /TV Plasma 52'’ Impresora/scanner

Espacios y Mobiliarios Taller: Salón amplio, ventilado e

iluminado. Mesas largas, sillas,

estantes.

Interior: Rincón de cocina y

manualidades Rincón de diseño e

informática. Rincón de higiene,

seguridad y primeros auxilios.

Exterior: Vivero/Huerto

RECURSOSESENCIALES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Destornillador

Nuevas formas de cultivo familiar y ecológico

Producción artesanal y ecológica de plantas

Creación de una Microempresa

Transformación de la materia prima en productos para comercialización

Empaque, etiquetado y codificación de un producto transformado

Circuitos y conexiones eléctricas

Tecnología en nuestras vidas

Procesos tecnológicos de conservación del medio ambiente

Reparación de objetos simples

* 1 sesión = 120 minutos = 3 horas pedagógicas / 120 sesiones = 360 horas pedagógicas

Page 57: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

ANEXO II. TABLA COMPARATIVA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO

57

TÉCNICA/CARACTERISTICA

APRENDIZAJEBASADO EN

RETOS

APRENDISAJEBASADO EN

PROBLEMAS

APRENDISAJEBASADO ENPROYECTOS

Aprendizaje

Coach, co-investigador y diseñador (Balolan, Hoeksema, Hoppe y Milrad, 2006).

Proceso

Fuente: www. educateka.com

Los estudiantes analizan, diseñan, desarrollan y ejecutan la mejor solución para abordar el reto en una manera que ellos y otras personas pueden verlo y medirlo.

Producto

Se requiere que estudiantes creen una solución que resulte en una acción concreta.

Enfoque

Enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante y abierta, para la cual se demanda una solución real.

Los estudiantes trabajan con maestros y expertos en sus comunidades, en problemáticas reales, para desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que están estudiando. Es el propio reto lo que detona la obtención de nuevo conocimiento y los recursos o herramientas necesarios.

Facilitador, guía, tutor o consultor profesional (Barrows, 2001 citado en Ribeiro y Mizukami, 2005)

Los estudiantes trabajan con el problema de manera que se ponga a prueba su capacidad de razonar y aplicar su conocimiento para ser evaluado de acuerdo a su nivel de aprendizaje (Barrows y Tamblyn, 1980)

Se enfoca más en los procesos de aprendizaje que en los productos de las soluciones (Vicerrectoría de Normatividad Académica y Asuntos Estudiantiles, 2014).

Enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante y normalmente ficticia, para la cual no se requiere una solución real (Larmer, 2015).

Los estudiantes adquieren nueva información a través del aprendizaje autodirigído en problemas diseñados (Boud, 1985 en Savin-Baden y Howell Major, 2004). Los conocimientos adquirídos se aplican para resolver el problema planteado.

Facilitador y administrador de proyectos (Jackson, 2012)

Los estudiantes trabajan con el proyecto asignado de manera que su abordaje genere productos para su aprendizaje (Moursund, 1999).

Se requiere que los estudiantes generen un producto, presentación, o ejecución de la solución (Larmer, 2015).

Enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante y predefinida, para la cual se demanda una solución (Vicerrectoría de Normatividad Académica y Asuntos Estudiantiles, 2014).

Los estudiantes construyen su conocimiento a través de una tarea específica (Swiden, 2013). Los conocimientos adquiridos se aplican para llevar a cabo el proyecto asignado.

Rol delprofesor

Page 58: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

ANEXO III. APLICACIONES EN RED PARA EL TRABAJO EN EL AULA

58

a. Servicios web 2.0 y buscadores especializados de servicios

Awards Seomoz.org Web 2.0 http://www.seomoz.org/web2.0

Go2web2 http://www.go2web20.net/

DIM http://www.pangea.org/dim/comunita.htm

Google blogsearch http://blogsearch.google.com/

Starup2 http://wiki.startup2.eu/index.php/Mapa_Web_2.0

Technorati http://www.technorati.com/

Web 2.0 Directory: e-consultant http://web2.econsultant.com/index.html

Wwwhat's new http://wwwhatsnew.com/recopilacion

https://www.autoreseditores.com/es-py/guia-edicion-diagramacion.html

b. Líneas de tiempo

Dipity http://www.dipity.com/

TimeToast http://www.timetoast.com/

XTimeLinehttp://www.xtimeline.com/index.aspx

Rememble http://www.rememble.com/

c. Mapas

Clock2Map. http://www.click2map.com/

ZeeMaps http://www.zeemaps.com/

d. Mapas conceptuales

Gliffyhttp://gliffy.com/

Blubb.us https://bubbl.us/

Cacoo https://cacoo.com/

edición de imagen y vídeo on-linen de imagen y vídeo on-line

Create a Graph http://nces.ed.gov/nceskids/createagraph/default.aspx

Snipshothttp://snipshot.com/

ArtPadhttp://artpad.art.com/artpad/painter/

calendario

Google calendar http://www.google.com/intl/es/googlecalendar/tour.html

e. Redes educativas, redes de clase

Auulahttp://www.auula.net

Edmodo http://www.edmodo.com/home

Redalumnoswww.redalumnos.com

Webnode http://edu.webnode.es/

Page 59: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

59

f. Vídeos

You Tube - http://www.youtube.com

Vimeo http://vimeo.com/

Edu3 http://www.edu3.cat/

Dalealplayhttp://www.dalealplay.com/

g. Presentaciones multimedia/animaciones multimedia / animaciones

Scratch

SlideShare http://www.slideshare.net/

Slidestoryhttp://www.slidestory.com/

Prezi http://prezi.com/ (manual, guía)

Vuvox http://www.vuvox.com/

Slide http://www.slide.com/

Slideboomhttp://www.slideboom.com

Scribd http://www.scribd.com

PhotoShowhttp://www.photoshow.com/

Animotohttp://animoto.com/

Issuuhttp://issuu.com/

VoiceThread http://voicethread.com

Audiolibroshttp://www.leerescuchando.net/audiobks.php

Glogsterhttp://www.glogster.com ;Eduglogsterhttp://edu.glogster.com

Goanimate. Para crear animaciones http://goanimate.com/

podcast: compartir audio

dcast: compartir audio

Educastinghttp://www.educasting.info (para crear podcast educativos)

Podsonorohttp://www.podsonoro.com/

Podomatichttp://wwwpodomatic.com

h. Imágenes

Picassa (Google) http://picasaweb.google.es

Flickr (Yahoo) http://www.flickr.com/

BubbleSharehttp://www.bubbleshare.com/

I. Documentos, cómics, carteles

Scribd http://www.scribd.com/

Calameohttp://www.calameo.com/

Bubblesharehttp://www.bubbleshare.com (cómic)

Page 60: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

ANEXO IV. GUIÓN PARA LA MEMORIA DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO

60

PORTADA

Nombre de la institución educativa, título del proyecto, curso

Grupo, nombre y cargo de los miembros del grupo

Ciudad, país, año

Acta de constitución del grupo en la contraportada.

ÍNDICE

1. Estudio del proyecto

Necesidades encontradas

Propuestas de trabajo y bocetos de cada propuesta

Selección de alternativas (tabla)

Solución adoptada

2. Planificación del trabajo

Listado de operaciones a realizar, miembro que debe realizarlas, tiempo estimado en su realización,

materiales y herramientas necesarias.

Creación de un diagrama de Gantt para visualizar la temporalización.

3. Relación de materiales, herramientas necesarias y presupuesto

Para la elaboración del presupuesto debe tenerse en cuenta el costo real de los materiales, el tiempo

invertido para la construcción (mano de obra), entre 5% a 10 % en concepto de imprevistos y el IVA, para

obtener el costo total del proyecto.

4. Diseños

Bocetos/ Croquis / Planos / Diseños 3D

5. Diario de progreso

Apuntes de clase o/y reuniones

Dificultades encontradas y soluciones adoptadas

6. Estudio social del objeto

Análisis FODA

Impacto Social y Medioambiental derivado de su construcción y utilización

7. Fuentes consultadas (bibliografía, webgrafía)

Libros, Revistas, Páginas Web…

8. Conclusiones

Justificación de logro del proyecto

Opinión del grupo sobre el proyecto

Fecha y firma de todos los miembros del Grupo

9. Anexo o complementos

Planos, fotos, registros, encuestas

Page 61: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

ANEXO V. MODELO DE ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL GRUPO

61

PROYECTO:

TEMA:

NOMBRE DEL GRUPO:

MIEMBROS CARGO

COMPROMISOS DEL ROL Y FUNCIONES

COORDINADOR (comunicador):

Actúa como portavoz del grupo, ante el profesor y ante otros grupos. Controla que se cumplan los plazos

y las decisiones tomadas por el equipo.

SECRETARIO (organizador de tareas de documentación):

Se hace responsable de almacenar y ordenar los documentos de la memoria técnica y gestionar que se

completen todos los documentos. Reflejará el trabajo realizado a modo de diario. Puede ejercer de

tesorero.

ENCARGADO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS (responsable):

Se hace responsable de la custodia de los materiales y herramientas que el grupo necesite y de que la

construcción quede guardada correctamente. En caso de necesitar algo nuevo, debe prever para pedirlo

y/o comprarlo.

ENCARGADO DE LA PARTE TÉCNICA (investigador):

Se ocupa de investigar todo lo relacionado con el proyecto para evitar el mayor número de fallos y

errores. Debe buscar la información necesaria para que el proyecto sea viable y justificarlo ante el resto

de miembros.

EVALUADOR (contralor y monitor):

Se encarga de evaluar todas las tareas que se lleven a cabo en el proyecto. Debe buscar la parte positiva

y negativa a cada tarea. En cuanto a la parte negativa, intentará proponer soluciones alternativas que lo

eviten.

Coordinador

Secretario

Encargado de materiales y herramientas

Encargado de materiales y herramientas

Evaluador

En_____________, a ___ de ________ de ________

Page 62: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

ANEXO VI. FASES DEL MÉTODO DE PROYECTOSPARA ORGANIZAR EL PLAN DE TRABAJO

62

FASES DEL MÉTODO DE PROYECTOS

El proceso de creación de un producto tecnológico nunca comienza con la construcción del mismo. Para

fabricar un producto de forma adecuada se requiere la realización de varias tareas antes de poder pasar

a la construcción del mismo (buscar información, tener ideas, diseñar el objeto y planificar su

construcción). Tener muy presente esto cuando realizamos un proyecto en el taller.

a) Detectar un problema o necesidad

Si observamos con atención nuestro entorno (tu casa, tu barrio, el parque, la escuela) podremos

descubrir algún tipo de problema, necesidad, carencia que se podrían resolver mediante la creación de

un producto.

b) Buscar información

En esta fase se selecciona y recopila toda la información que pueda ser útil para resolver el problema que

hemos encontrado. Para buscar información se puede consultar libros, revistas o Internet, preguntar a

gente más experta, analizar objetos similares, etc.

c) Explorar ideas

Es el momento de pensar cómo va a ser el producto que vamos a desarrollar. Para ello hay que pensar en

múltiples posibilidades de solución, y analizar las ventajas e inconvenientes de cada una de las ideas que

se nos ocurran.

d) Diseñar la solución

Se selecciona la idea que mejor responde al problema a resolver. A continuación se definen todos los

detalles necesarios del objeto a construir:

dimensiones.

materiales.

esquemas de funcionamiento.

detalles, etc.

e) Planificar el trabajo

En esta fase se identifica la secuencia de operaciones que se ha de realizar para construir el objeto, y en

qué orden se han de realizar. Además, se realiza un inventario de los materiales y herramientas que

necesitaremos emplear en cada paso de la construcción. Si se trabaja en grupo, en esta fase se han de

repartir las distintas operaciones a realizar entre los distintos miembros del grupo.

f) Construir

Se fabrican las distintas partes o piezas que componen el objeto a construir, se realiza el montaje de las

mismas, y se efectúan los remates y acabados.

Page 63: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

63

g) Comprobar el resultado

Llega el momento de comprobar si el producto fabricado cumple correctamente su función. De no ser así,

deberemos introducir los cambios necesarios o pensar en una nueva solución más adecuada.

ANEXO VII. MODELO DE ESQUEMA DE PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDADESY TAREAS

RECURSOSNECESARIOS

RESPONSABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PLAN DE TRABAJO EN EQUIPO

Objetivo:

Sugerencias y/o recomendaciones del docente:

Aprobado en fecha:

Fecha:

Nombre del Equipo:

Tema:

Logo/ Escudo

Firma del docente

Page 64: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

ANEXO VIII. CRITERIOS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DE PROYECTOS

64

CRITERIOS INDICADORES

Selecciono el tema del proyecto atendiendo la realidad del entorno.

Fundamento la elección del tema del proyecto.

Elaboro los objetivos del proyecto.

Establezco los beneficiarios del proyecto.

Calculo el tiempo que se necesita para llevar adelante el proyecto.

Determino actividades conforme a los objetivos establecidos.

Diseño el objeto o planifico alternativas de solución.

Establezco los recursos materiales apropiados y disponibles.

Determino los recursos humanos necesarios.Calculo los costos de ejecución del proyecto.

Construyo el objeto o implemento las alternativas de solución.

Ejecución

Publicación

Planificación

Tema/ Problema/ Indicadores

Utilizo correctamente los instrumentos o equipos de trabajo.

Aplico normas de seguridad en la utilización de instrumentos.

Comunico el resultado del proyecto.

Determino logros y dificultades del proyecto.

Page 65: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

65

¿Qué dificultades he encontrado? ¿Cómo las he superado?

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

La calificación que merezco es...

Fecha:

ANEXO IX. MODELO DE ESQUEMAS O GRILLASDE VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

¿Qué sabía antes?

¿Qué he aprendido?

¿Qué me ha parecido diferente?

¿Qué se ahora?

¿Cómo lo he aprendido?

¿Qué me ha gustado?

Page 66: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

66

Evaluo a:

Volverías a trabajar con el/la compañero/a:

Fecha:

COEVALUACIÓN

SI / NO

INDICADORES 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2 3 4 5

(1) NUNCA. (2) RARA VEZ. (3) A MENUDO. (4) CASI SIEMPRE. (5) SIEMPRE

Page 67: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

67

COEVALUACIÓN

CRITERIO 1234 PUNTAJE

Se recomienda que el docente valore los proyectos a través de rúbricas; continuación se comparte un

ejemplo.

1. Integridad delproblema

La integridad del problema está presente en todos los aspectos y refleja todos los requerimientos de un trabajo académico y rigor científico.

Demuestra una comprensión compleja del problema y sus componentes.

La investigación que complementa el estudio del problema es relevante. La revisión de literatura de todos los documentos de información es clara y compleja.

Presenta un análisis perspicaz y completo de los elementos involucrados en la situación que estudia, e incluye todos los aspectos que respaldan las afirmaciones y conclusiones.

Apoya el diagnóstico y opiniones con base en argumentos sólidos y evidentes.Presenta un punto de vista crítico y balanceado. La interpretación de los datos es razonable y objetiva.

Apoya el diagnóstico y opiniones con base en razones y evidencias.Presenta un punto de vista crítico y con buen balance. La interpretación de los datos es razonable y objetiva.

Apoya el diagnóstico y opiniones con base en razones y evidencia limitadas.Presenta sus razones desde una sola perspectiva.

Apoya el diagnóstico y opiniones con pocas razones y escasa evidencia.Presenta sus razones desde una sola perspectiva.

4. Análisis

Presenta un análisis completo de la mayoría de los elementos involucrados en la situación que estudia, e incluye la mayoría de los aspectos que respaldan las afirmaciones y conclusiones.

Presenta un análisis superficial de algunos de los elementos involucrados en la situación que estudia, Omite respaldos para sus afirmaciones y conclusiones.

Presenta un análisis incompleto de los elementos involucrados en la situación que analiza.

3. Revisión de laliteratura

La investigación que complementa el estudio del problema es relevante. La revisión de literatura de todos los documentos de información que presenta es clara.

La investigación que complementa el estudio del problema es limitada. La revisión de la literatura es limitada en cantidad de documentos, aunque es presentada en forma clara.

La investigación que complementa el estudio del problema, si existe, es incompleta y confusa.

2. Comprensión

Demuestra el logro de la comprensión del problema y sus componentes.

Demuestra una comprensión aceptable del problema y sus componentes.

Demuestra una inadecuada comprensión del problema y sus componentes.

La integridad del problema está presente en la mayoría de los aspectos y refleja la mayoría de los requerimientos.

La integridad del problema está presente en algunos aspectos y refleja pocos requerimientos.

La integridad del problema no está presente en la mayoría de los aspectos y no refleja los requerimientos.

Page 68: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

68

CRITERIO 1234 PUNTAJE

5. Evaluación

Realiza conexiones apropiadas entre los elementos identificados, los conceptos clave y herramientas de análisis utilizadas. Demuestran dominio de conceptos y métodos disciplinares.

Utiliza el estilo editorial de la APA de forma precisa y consistente.

Denota en la presentación de la información un cuidadoso manejo ético de la información.8. Manejo ético de

la información

No utiliza el estilo editorial de la APA.

7. Redacción yestilo

6. Recomenda-ciones

Realiza conexiones apropiadas entre los elementos identificados, conceptos clave y herramientas de análisis utilizadas. Demuestra un buen nivel de dominio de conceptos y métodos disciplinares.

Realiza conexiones vagas entre los elementos identificados, conceptos clave y herramientas de análisis utilizadas. Demuestra un dominio limitado de conceptos y métodos disciplinares.

Realiza pocas conexiones entre elementos identificados, conceptos clave y herramientas de análisis utilizadas. Demuestra poco dominio de conceptos y métodos disciplinares.

Presenta recomendaciones detalladas, realistas y apropiadas con base en los hallazgos del estudio. Las recomendaciones están claramente apoyadas por la información presentada y analizada.

Presenta recomendaciones específicas, realistas y apropiadas con base en los hallazgos del estudio. Las recomendaciones están apoyadas por la información presentada y analizada.

Presenta recomendaciones realistas o apropiadas apoyadas por la información presentada y analizada.

Presenta recomendaciones realistas o apropiadas con poco o ningún apoyo en la información presentada y analizada.

La redacción del análisis del problema es clara, concisa y correcta. Incluye detalles y datos relevantes de información, con una organización excelente.

La redacción del análisis del problema es completa en términos de claridad y concisión y contiene pocos errores. Incluye suficientes detalles y datos relevantes de información bien organizados.

La redacción es confusa, poco concisa o contiene numerosos errores. Contiene insuficientes detalles y datos de información. Carece de organización.

La redacción no tiene enfoque, divaga entre un tema y otro y contiene errores múltiples. No ofrece detalles ni información relevante. Pobremente organizada.

Utiliza el estilo editorial de la APA con fallas menores.

Refleja un dominio completo del estilo editorial de la APA.

Denota en la presentación de la información un manejo ético de la información, aunque algunas fallas generan dudas.

Denota en la presentación de la información un manejo ético poco cuidadoso, evidente por algunas fallas en la documentación.

Denota en la presentación de información un manejo poco cuidadoso de los elementos éticos.

Total: el porcentaje se calcula con base en 32 puntos. No se aprueba ningún estudio de caso que tenga una valoración de 1 en cualquiera de los criterios.

Fuente: ULACIT Universidad Latino americana de Ciencia y Tecnología, Rúbrica para evaluar actividades de aprendizaje basado en problemas. Costa Rica.

Page 69: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA JORNADA EXTENDIDA ......Anexo V. Modelo de acta de constitución del grupo Anexo VII. Modelo de esquema de plan de trabajo b. Líneas de tiempo d. Mapas

ANEXO X. CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS

69

OPERACIÓN

MEDIR

MARCAR

SUJETAR

GOLPEAR

CORTAR

PERFORAR

UNIR

PULIR

ACABAR

PROTEJER

FAMILIA HERRAMIENTAS

Herramientas de medición,verificación y comprobación

Herramientas de marcadoy trazado

Herramientas de sujecióny retención

Herramientas de percusión

Herramientas de corte

Herramientas deperforación

Herramientas deunión

Herramientas de abrasión,fricción y pulido

Herramientas de acabado

Equipos de Proteccióny de seguridad

- Balanza- Galga- Nivel- Regla graduada

- Cinta métrica- Goniómetro- Pie de rey

- Escuadra- Micrómetro- Polímtero

- Caja de ingletes- Granete

- Compás de punta- Punta de trazar

- Alicates de presión- Alicates universales- Sargento- Tornillo de banco

- Alicates de sujeción- Llave Stillson- Tenazas

- Botador cilíndrico - Maceta- Martillo de orejas- Moza de nylon

- Botador cónico- Martillo de bola- Martillo de pena

- Alicate pelacables- Formón- Serrucho de costilla- Serrucho ordinario- Sierra de calar- Torno

Con arranque de viruta:

Sin arranque de viruta:

- Escoplo Fresadora- Garlopa Gubia- Serrucho de calar- Sierra de arco- Sierra marquetería

- Alicates de corte- Tijeras

- Cuchilla de cutter- Tijera de chapa

- Barrena- Broca- Taladro de sobremesa

- Berbiquí- Taladro portátil

- Clavos- Soldador eléctrico

De unión fija:

De unión desmontable:

- Remaches- Termoencoladora

- Destornilladores- Llave de estrella- Llave de vaso- Llave Allen

- Llave ajustable- Llave de tuvo- Llave fija- Tornillos y tuercas

- Corda- Papel de lija

- Escofina- Pulidora

- Lima

- Brocha- Pincel

- Bota- Guantes

- Espátula- Rodillo

- Casco- Mascarilla

- Gafas