propuesta didactica la aventura del cañon

11
La aventura del Cañón del Río Lobos Descripción de la actividad: El recorrido por el Parque Natural, pone en contacto a los alumnos con este tipo de formaciones geológicas así como con la flora, la fauna y el paisaje del entorno. A lo largo del mismo se llevarán a cabo una serie de actividades que permitirán la adquisición de diferentes aprendizajes. La aventura comienza por la senda siguiendo el curso del Río Lobos. En este recorrido encontramos hitos, paneles informativos y postes con símbolos propios de los senderos. Contemplaremos la ermita templaría de San Bartolomé del siglo XIII, origen de leyendas mágicas. Observaremos sus características arquitectónicas y buscaremos sus elementos. Posteriormente, nos adentraremos en una gran cueva, hogar de hombres prehistóricos. El recorrido continúa hasta llegar al Colmenar de los Frailes. La salida termina en el Centro de Interpretación, donde por medio de maquetas, paneles informativos, juegos interactivos y audiovisuales los alumnos complementarán y enriquecerán las informaciones. Propuesta didáctica Contenidos y competencias básicas Conocimiento del medio natural, social y cultural Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación Representación a escala de espacios. Planificación de itinerarios. Diversidad paisajística de Castilla y león. Paisaje Kárstico Espacios naturales protegidos. LA AVENTURA DEL CAÑON DEL RIO LOBOS

Upload: crie-berlanga

Post on 12-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

propuesta didactica la aventura del cañon

TRANSCRIPT

Page 1: propuesta didactica la aventura del cañon

La aventura del Cañón del Río Lobos

Descripción de la actividad:

El recorrido por el Parque Natural, pone en contacto a los alumnos con este tipo de formaciones geológicas así como con la flora, la fauna y el paisaje del entorno. A lo largo del mismo se llevarán a cabo una serie de actividades que permitirán la adquisición de diferentes aprendizajes.

La aventura comienza por la senda siguiendo el curso del Río Lobos. En este recorrido encontramos hitos, paneles informativos y postes con símbolos propios de los senderos.

Contemplaremos la ermita templaría de San Bartolomé del siglo XIII, origen de leyendas mágicas. Observaremos sus características arquitectónicas y buscaremos sus elementos. Posteriormente, nos adentraremos en una gran cueva, hogar de hombres prehistóricos.

El recorrido continúa hasta llegar al Colmenar de los Frailes.La salida termina en el Centro de Interpretación, donde por

medio de maquetas, paneles informativos, juegos interactivos y audiovisuales los alumnos complementarán y enriquecerán las informaciones.

Propuesta didácticaContenidos y competencias básicas

Conocimiento del medio natural, social y culturalBloque 1. Geografía. El entorno y su conservación

Representación a escala de espacios. Planificación de itinerarios.

Diversidad paisajística de Castilla y león. Paisaje Kárstico Espacios naturales protegidos.

Competencias básicas: competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal.

Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos Relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarias.

Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Uso de claves y guías para la identificación de animales y

plantas. La experimentación para observar su comportamiento. Interés por la observación y el estudio rigurosos de todos los seres vivos.

Hábitos de respeto y cuidado hacia el entorno y los seres vivos.Competencia básicas: competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia en aprender a

LA AVENTURA DEL CAÑON DEL RIO LOBOS

Page 2: propuesta didactica la aventura del cañon

La aventura del Cañón del Río Lobos

aprender, autonomía e iniciativa personal.

Bloque 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal Identidad y autonomía personal. La apertura y relación con los demás. La toma de decisiones: criterios y consecuencias.Competencias básicas: Competencia social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal.

Bloque 5. Historia. El cambio en el tiempo España en la Edad Media: Arte y cultura en los reinos cristianos. Conocimiento, valoración y respeto por las manifestaciones culturales y artísticas más relevantes del patrimonio histórico y cultural de España.Competencias básicas: Competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística.

Bloque 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías Informática: uso autónomo del tratamiento de textos. Búsqueda guiada de

información por Internet.Competencias básicas: Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.

Educación artística

Bloque 1. Observación plástica Las estructuras geométricas y los elementos naturales.

Exploración de sus posibilidades plásticas y expresivas. Características, elementos, técnicas y materiales de las obras

artísticas. Manifestaciones artísticas del carácter popular. Documentación,

registro y valoración. Estudio del patrimonio artística de Castilla y León. La obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión

de valores culturales.Competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística, conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística.

Lengua castellana y literatura

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar Participación y cooperación en interacciones espontáneas

propias de la vida cotidiana y de la actividad pedagógica y en otras más formales y dirigidas empleando un discurso ordenado, coherente e inteligible.

Conocimiento, uso y respeto de las estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo (escucha atenta, turno de palabra, exposición clara y organizada…), teniendo

Page 3: propuesta didactica la aventura del cañon

La aventura del Cañón del Río Lobos

en cuenta las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros.

Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar, con progresiva autonomía, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes.

Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás, y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y aprendizajes.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística, competencia social y ciudadana, competencia en aprender a aprender, competencia en autonomía e iniciativa personal.

Bloque 2. Leer y escribirComprensión de textos escritos Comprensión de la información relevante en textos propios

de las situaciones cotidianas de relación social. Comprensión de textos procedentes de los medios de

comunicación social y de Internet. Comprensión de textos de ámbito escolar producidos con

finalidad didáctica o de uso social, para aprender e informarse.

Uso de estrategias para la comprensión de textos no literarios.

Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender, comparando, clasificando, identificando e interpretando las informaciones recibidas, con especial atención a los datos que se transmiten gráficos, esquemas e ilustraciones.

Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información.

Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de relación de la convivencia.

Composición de textos escritos Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación

de los textos, como medio para garantizar una comunicación fluida, clara y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.

Competencias básicas: Comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia en aprender a aprender, competencia en autonomía e iniciativa personal.

Page 4: propuesta didactica la aventura del cañon

La aventura del Cañón del Río Lobos

Matemáticas

Bloque 3. Geometría Reconocimiento de regularidades y, en particular, de las

simetrías de tipo axial en el plano y de tipo especular en el espacio.

Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un eje.Competencias básicas: Competencia matemática

Educación para la ciudadaníaBloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales

Autonomía, voluntad y autoestima Reconocimiento de los otros como base de la convivencia. La

mistad. Libertad y responsabilidad.

Bloque 2. La vida en comunidad Convivencia, diálogo y conflicto.

Bloque 3. Vivir en sociedad Hábitos cívicos. Los espacios públicos, la protección civil y el medio

ambiente.Competencias básicas: Competencia social y ciudadana, competencia en autonomía e iniciativa personal, competencia en aprender a aprender.

MetodologíaEsta propuesta didáctica pretende que los alumnos, mediante la

realización de las actividades propuestas y con las orientaciones de los profesores, construyan en la medida de lo posible sus aprendizajes, se pregunten, indaguen, desarrollen habilidades y actitudes, además de que asuman un papel activo y participativo, basado en la experimentación, la observación y el descubrimiento del entorno.

Con la idea de situar espacialmente a los alumnos se propone que efectúen una actividad previa sobre los espacios naturales de Castilla y León y más concretamente del Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Se sugiere realizar esta búsqueda de información (individual o por grupos) a partir de la página web de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León (www.patrimonionatural.org,R.E.N). Los alumnos deberán navegar por la web, buscando información a partir de las siguientes premisas:

¿Qué es un Espacio Natural Protegido (ENP)? Tipos de ENPs. Categorías de protección.

Page 5: propuesta didactica la aventura del cañon

La aventura del Cañón del Río Lobos

Los ENPs de Castilla y León ¿Qué singularidades tiene el Parque Natural del Cañón del Río

Lobos para estar protegido?FICHA TÉCNICA: PARQUE NATURAL DEL CAÑÓN DEL RÍO LOBOS

Provincias:

Municipios:

Extensión:

Fecha de declaración Parque Natural:

Fauna:

Vegetación: Elaborar una pequeña ficha sobre este Parque:

Secuencia de actividades prevista:1.- Cuestionario de ideas previas

Cuestionario oral guiado por los profesores del CRIE para indagar sobre ideas previas del alumno (características naturales, ubicación, paisaje, problemática que le afecta…).

Es conveniente recordar al alumno la intención de la salida que, siendo distendida, tiene un importante carácter didáctico.2.- Situándonos

Previo a la visita nos situamos con los alumnos espacialmente. La actividad parte de lo general a lo particular.

A partir del mapa de los Espacios Naturales de Castilla y León (ver enlace página web), realizarán una clasificación por Áreas Geográficas: Norte (cordillera cantábrica, Picos de Europa), Sur (Sistema central), Este (sistema Ibérico), oeste y centro.

Una vez localizados los espacios naturales, se realizará una búsqueda guiada de información a través de Internet para obtener datos acerca de lo que es un cañón y de los elementos más importantes del paisaje Kárstico que después se localizarán en la visita.

A continuación pasaremos a localizar geográficamente el Cañón del Río Lobos y los elementos más importantes en su tramo de senderismo.3.- Comenzamos la ruta: respetar y conservar

Page 6: propuesta didactica la aventura del cañon

La aventura del Cañón del Río Lobos

El Parque Natural del Cañón del Río Lobos recibe afluencias importantes de público, pudiendo incidir negativamente en la conservación de su paisaje, procesos y especies.

Analizaremos las señalizaciones que aparecen a lo largo del recorrido.

Con esta actividad se pretende que los alumnos se responsabilicen y cumplan las normas de conducta correctas con el entorno y se familiaricen con las señales del Parque Natural.4.- Observando el paisaje

El paisaje puede considerarse como el activo más importante que atesora el Parque Natural.

El protagonista de este espacio es un profundo cañón calizo formado por una antigua e intensa erosión del Río Lobos.

Se llevará a cabo una identificación de los distintos tipos de paisaje que encontramos en el Cañón.5.- Descubriendo la vegetación

Los distintos itinerarios por los que discurre la actividad constituyen una buena oportunidad para acercarse a la botánica y hacer una pequeña “investigación” con árboles y arbustos. Se propone al alumno la identificación de diferentes variedades utilizando una guía de campo y claves dicotómicas.

Después complementarán la ficha de diferentes especies Vegetales.

6.- Investigando los animalesEl cañón con sus paredes, repisas y oquedades es un singular

refugio de aves como el buitre común y otras rapaces protegidas como águilas (real, culebrera y calzada), halcón peregrino, azor, cernícalos y rapaces nocturnas como el búho real y el chico, lechuza, cárabo, autillo y mochuelo. Otras aves presentes son la garza real, alondra común, pico gordo, alimoche y chova piquirroja.

Existe una importante representación de anfibios, reptiles y peces.

Entre los mamíferos se encuentran el corzo, jabalí, conejo, ardilla, liebre, zorro, garduña, comadreja, tejón y murciélagos.7.- Redes tróficas

Los componentes vivos de los ecosistemas establecen relaciones de interdependencia que son básicas para su funcionamiento. De entre éstas, las alimentarias son esenciales, pues de ellas depende la supervivencia de individuos y poblaciones, además del equilibrio entre las diferentes especies. Los ecólogos las

Page 7: propuesta didactica la aventura del cañon

La aventura del Cañón del Río Lobos

representan por medio de diagramas y pirámides donde aparecen diferentes niveles tróficos entre los que circula la materia y la energía. Así, en la base aparecen los productores, organismos que pueden elaborar su propio alimento de la fotosíntesis. Por encima están los consumidores, que requieren de la materia orgánica que producen otros seres vivos. Entre ellos se organizan en niveles y encontramos herbívoros, carnívoros. Los seres carroñeros ocuparían el escalón superior, donde podríamos integrar a los descomponedores que se establecerían en la cúspide de la pirámide.

Proponemos que el alumno elabore su propia red trófica del Cañón y responda a unas cuestiones. Se plantean algunas preguntas con un cierto nivel de abstracción que pueden requerir el apoyo de los profesores. 8.- La magia del Cañón

El Cañón del Río Lobos resume todos los enigmas que rodean la leyenda de los templarios. Ningún otro lugar es capaz de proporcionar al visitante esa sensación de soledad y de retiro como la ermita de San Bartolomé, ubicada en el lugar más pintoresco del Cañón. Se trata de un lugar idóneo para la meditación y comprensión de los misterios esotéricos de una orden que se trajo de Tierra Santa algo más que unas cuantas reliquias.

Se proponen una serie de actividades en torno a la ermita templaria de San Bartolomé.

9.-TALLER: ¿Qué huella nos persigue?Un indicador de sostenibilidad con potencial didáctico lo

constituye “la huella ecológica”, que se define como la cantidad de superficie que una persona necesita para mantener de estilo de vida. Es un concepto lanzado en 1996 por Wiliam Rees y Mathis Wackernagel y que supone tener en consideración un “rastro” de la cantidad de “Tierra” que consumimos.Para saber más consulta la página web http:www institucional.us.es/marco/huella/ven

Page 8: propuesta didactica la aventura del cañon

La aventura del Cañón del Río Lobos

En torno a esta idea principal se plantea al alumno la reflexión sobre lo que supone venir a aprender y a conocer el Parque Natural en cuánto a emisiones de CO2. Precisan de autobús y utilizan los servicios que ofrece el CRIE de Berlanga de Duero.

Para calcular la huella ecológica pueden utilizar las siguientes páginas web: Vida sostenible.

10.- Actividad final: Nuestro compromiso medioambiental

Uno de los objetivos de funcionamiento de nuestro CRIE es el de que nuestros alumnos se conviertan en ciudadanos responsables y críticos, con sensibilidad hacia la necesidad de valorar y mantener nuestra riqueza y diversidad ambiental y cultural.

En este sentido se ha planteado que elaboren un “pequeño manifiesto” donde tengan la oportunidad de comprometerse a llevar a cabo CINCO BUENAS PRÁCTICAS que contribuyan a la mejora ambiental.

Evaluación

Además de la evaluación global del grado de desarrollo de las competencias básicas que se realizará al final de la actividad en el CRIE, se llevará a cabo la evaluación de esta actividad concreta a partir de una rubrica.

Páginas web

Espacios Naturales Protegidos:

www.patrimonionatural.org (Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León)www.turismocastillayleon.org

Page 9: propuesta didactica la aventura del cañon

La aventura del Cañón del Río Lobos

Flora:

www.wwf.es (ADENA, oficina española del Fondo Mundial para la Naturaleza)www.greepeace.org

Fauna:www.internatura.org/guias/rapaces

Huella ecológica:

www.mma.es/secciones/formacion_educacion/recursos/rec_documentos/pdf/huella.pdf www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA.aspwww.educacionenvalores.org/articlewww.ecobosques.comwww.ecosofia.org/2006/06/huella_ecologica_ecologicalfootprintwww.vidasostenible.org