propuesta del programa de doctorado en ciencias de la

60
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Tepepan Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la Administración Elaborado por: Líder de Proyecto: Dr. Oscar Alfredo Cárdenas Rueda Colaborador: Dr. Omar Ernesto Terán Varela Enero, 2009 México D.F.

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración

(ESCA) Unidad Tepepan

Propuesta del Programa de

Doctorado en Ciencias de la Administración

Elaborado por:

Líder de Proyecto: Dr. Oscar Alfredo Cárdenas Rueda Colaborador: Dr. Omar Ernesto Terán Varela

Enero, 2009 México D.F.

Page 2: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

2

RESUMEN La investigación realizada tiene como objetivo proponer un Programa de Doctorado en

el cual se incluye la fundamentación (también llamada justificación para programas de

nueva creación como es el caso), objeto de estudio, diagnóstico de necesidades,

diagnóstico prospectivo, perfil del Doctor en Ciencias de la Administrativas en

términos de conocimientos, habilidades y actitudes, campo de trabajo, oferta y

demanda educativa, objetivos curriculares (generales e intermedios de las áreas de

conocimiento), perfil de ingreso, perfil de permanencia, perfil de egreso, estructura

curricular, áreas del conocimiento, mapa curricular, plan de estudios, cuadro de

seminarios, sistema de evaluación curricular, líneas de investigación.

Asimismo, el Modelo Educativo del IPN, ESCA Unidad Tepepan debe contemplar el

desarrollo del Programa de Doctorado en Ciencias de la Administración, para cumplir

con la demanda de doctores que cubra las necesidades sociales-económicas del país,

debido al proceso de globalización en el cual esta inmerso, por lo que se hace

necesario generar en lo académico como en lo profesional capital humano con el

grado de doctor en ciencias de la administración.

INTRODUCCIÓN.

La Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Tepepan del

Instituto Politécnico Nacional (IPN), que de acuerdo a la distribución geográfica

pertenece a la Zona Sur del Distrito Federal, en donde la competencia a nivel

Programa de Doctorado en Ciencias de la Administración, solo existe con el

Instituto Tecnológico de Monterrey Sede Ciudad de México y el otro competidor es la

División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la

Universidad Nacional Autónoma de México (FCA-UNAM). Por lo que el programa que

se está proponiendo es único en la modalidad de Semi presencial y que al concluirlo,

tenga elaborada su investigación, el cual los programas anteriores no garantizan.

Por lo que dicho programa debe responder a las necesidades que en materia de

Educación Superior, exigen los sectores productivos de bienes y servicios privados,

Page 3: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

3

públicos y sociales mediante la formación de profesionales de alto nivel competitivo al

servicio de la Región, del Distrito Federal (DF), y del País, por lo que se hace

necesario que se cree el Programa de Posgrado, para fomentar el crecimiento de la

Zona.

El impacto que debe tener la ESCA Unidad Tepepan, en el desarrollo del DF y su

región de influencia, la modernización del país y su apertura a la globalización

económica mundial, introducen nuevas restricciones y retos a las organizaciones en

materia de administración por lo que, con el consenso de la planta docente y la

evaluación curricular interna y externa, se realiza la Propuesta de la creación del

Programa de Doctorado en Ciencias Administrativas, acorde con el desarrollo de la

disciplina administrativa en materia de Administración, Contaduría de las

organizaciones de la Zona, DF y del País.

La propuesta que se presenta sobre el Posgrado de nivel Doctorado en el área de

conocimientos de Ciencias de la Administración, en donde dicho programa es de tipo

semi presencial, el cual está sustentado en el Reglamento de Estudios de Posgrado

en los Capítulos Primero “Disposiciones Generales”, Capitulo Segundo “De los Planes

y Programas de Estudio”, y otros que se relacionen con el Instituto Politécnico

Nacional.

Enfoque a los Mercados de la Institución

La propuesta se basa en el mercado nacional o doméstico. Desde el punto de vista

nacional, se presentan dos perspectivas, el Distrito Federal y el resto del País.

Desde el punto de vista nacional, la perspectiva y beneficios que le aporta a la

Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Tepepan y al propio

Distrito Federal es básicamente:

Lograr el realce y fomento de la investigación que parte desde el nivel

doctorado hacia los niveles de maestría y desde ahí a los niveles de

licenciatura en beneficio del crecimiento de las organizaciones y del país, por

todo el apoyo que se puede proporcionar en su crecimiento.

Page 4: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

4

El ofrecer un Programa de Doctorado en Ciencias de la Administración

con un esquema único basado en la investigación para cubrir las

necesidades del país y que permita el logro de un proceso de titulación sin

obstáculo alguno, debido a que se va elaborando la investigación en el

transcurso del programa.

Lograr a nivel internacional el reconocimiento del Instituto que permita

generar académicos altamente calificados en beneficio de los mismos que

logren integrarse al mercado educativo y laboral. Asimismo, es un programa

que ya tiene proyección nacional y está siendo muy solicitado debido a su

esquema.

La integración de especialistas en tecnología de información hace que el

programa sea diferente y atractivo, el cual permite que la investigación sea más

integral y productiva y se logren bases de datos integrales en beneficio de la

misma.

Lograr que los doctorantes impartan clases a nivel de maestría y

licenciatura y que los aspirantes al grado académico de maestría, impartan

clases a nivel de licenciatura con la finalidad de elevar el nivel académico de

la institución y pueda ser competitivo en ámbito educativo y laboral.

Lograr vínculos de intercambio académico y laboral con otras instituciones

educativas y organizaciones que le permitan elevar el nivel académico.

Reducción de costos en el pago de docentes, debido a la participación de

los aspirantes a los grados de doctor.

Page 5: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

5

Métodos y materiales

A continuación se detalla por partes los antecedentes que conceptualizan a los

estudios de posgrado en Mèxico con la finalidad de entender su problemática,

orígenes y expectativas:

Primera parte: los estudios del posgrado en México.

Concepto de posgrado

Respecto a las definiciones y los criterios para la presentación de planes y programas

de estudio de conformidad con el artículo 4º y 13 del Acuerdo número 279 de la SEP,

(2000), el nivel de posgrado se define como “el nivel educativo posterior a la

licenciatura que tiene como propósito profundizar los conocimientos en un campo en

particular y comprende:

a. La Especialidad, que conduce a la obtención de un diploma. Sus planes de

estudio están dirigidos a la formación de individuos capacitados para el estudio

y tratamiento de problemas específicos, de un área particular de una profesión,

y se integran por un mínimo de 45 créditos;

b. La Maestría, que conduce a la obtención del grado correspondiente. Los planes

de estudio se dirigen a la formación de los alumnos para participar en el

análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los avances de un área

específica de una profesión o una disciplina. Están integrados por un mínimo

de 75 créditos después de la licenciatura o 30 después de la especialidad;

c. El Doctorado, que conduce a la obtención del grado correspondiente. Este nivel

está orientado a la formación de individuos capacitados para la docencia y la

investigación, con dominio de temas particulares de un área. Los egresados

deberán ser capaces de generar nuevos conocimientos de manera

independiente, o bien, de aplicar el conocimiento de forma original e

innovadora. Los planes de estudio están integrados por un mínimo de 150

Page 6: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

6

créditos después de la licenciatura, 105 después de la especialidad o 75

después de la maestría”. 1 (Ceneval, 2005, 24-25)

El posgrado representa el espacio privilegiado de la educación superior, orientada a

formar científicos y profesionales de alto nivel, dedicados ya sea al sector productivo o

a la creación y desarrollo de un fuerte sistema de ciencia y tecnología, que constituyen

los nuevos recursos humanos indispensable para el desarrollo nacional.

Hasta ahora, los posgrados se han orientado a satisfacer las necesidades de la

educación superior y de la investigación científica y humanística, pero no hay duda de

que los requerimientos de la economía del conocimiento y de la sociedad en general,

exigirán un creciente número de especialistas formados sólidamente y con una alta

calificación en todas las áreas del conocimiento.

En la sociedad del conocimiento, en la que la producción competitiva se sustenta en la

plusvalía que otorga la investigación, el posgrado ocupa un lugar preponderante, en

virtud de que:

1. Contribuye a la actualización y generación de conocimiento.

2. Constituye el espacio educativo idóneo para desarrollar procesos continuos de

aprendizaje.

3. Ofrece una multiplicidad de alternativas para la formación de profesionales al

más alto nivel.

4. Concentra al personal académico más preparado y capacitado en actividades

netamente académicas.

5. Recoge las formas más innovadoras y personalizadas del proceso de

enseñanza- aprendizaje, a través de las modalidades tutorales.

6. Se basa en el traslape disciplinario y en el cruce de saberes que exige la

investigación de punta, para poder avanzar en las fronteras del conocimiento.

7. Permite obtener competencias y saberes especializados y creativos.

1 El valor de un crédito es igual a 16 horas, de las cuales la mitad (ocho horas) deben ser actividades de aprendizaje bajo la

conducción de un académico, en el caso de los dos primeros niveles de enseñanza, y la cuarta parte (cuatro horas) para los niveles de posgrado.

Page 7: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

7

Historia del Posgrado

La primera referencia sobre los estudios de posgrado en este siglo, data de 1910,

cuando surgió la Escuela Nacional de Altos Estudios (ENAE), cuyo objetivo era

"...llevar a cabo, metódicamente, investigaciones científicas que sirvan para

enriquecer los conocimientos humanos y formar profesores de las escuelas

secundarias y profesionales" (Ducoing, citado por Arredondo, en Latapí, 1998: 256).

En los años ’40 comenzaron a gestarse estudios de poslicenciatura, los cuales han

evolucionado hasta conformar los posgrados como se conocen actualmente. En

consecuencia, los objetivos y finalidades de los posgrados se han formulado de

acuerdo con el contexto. En este momento, los objetivos del posgrado es la formación

de investigadores (especialmente en las maestrías y doctorados inscritos en el Padrón

de Excelencia de CONACYT) y los posgrados profesionalizantes (aquellos que

buscan la actualización de los profesionistas en cierto campo de estudio).

Con relación a los posgrados en educación, las primeras noticias que se tienen se

remontan al año de 1934, con los programas de maestro y doctor en Ciencias de la

Educación respectivamente; estos programas los impartió la Universidad Nacional.

Para acceder al programa de maestría era necesario tener estudios de maestro

normalista y/o bachillerato, su propósito, formar maestros de educación media. En el

lapso comprendido entre 1934 y 1954 se tiene conocimiento de que sólo 40 personas

terminaron los estudios para obtener el grado de maestro y únicamente tres lo

obtuvieron.

En 1955 se crea la maestría en Pedagogía, sustituyendo el grado de maestro en

Ciencias de la Educación, su principal objetivo era formar en una disciplina científica, y

no docente. Esta maestría se impartió en el Colegio de Pedagogía de la Facultad de

Filosofía y Letras. Para el año de 1960 se habían titulado tres egresados de maestría

y para 1969 la suma ascendía a 16 graduados. En esa misma época de los sesenta

aparece en Jalisco, la Universidad Autónoma de Guadalajara con posgrados en

educación.

Page 8: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

8

En 1970 empieza el crecimiento de la matrícula y la difusión de programas del

posgrado. En esta década surge el interés por los grados académicos, ya que se da

un crecimiento acelerado de la matrícula en las universidades públicas, originado por

la masificación de la educación superior, este hecho desbordo las capacidades

formativas de estas instituciones. Para atender a los estudiantes universitarios se

vieron obligados a improvisar docentes, incluyendo un elevado número de pasantes o

estudiantes avanzados de licenciatura. Ante este problema, la universidad se ve

precisada a impartir cursos de capacitación relacionados con la práctica docente de

sus asesores, posteriormente se da a la tarea de implementar programas de

posgrados en educación, con el objeto de crear sus propios cuadros académicos.

En nuestro país el primer nivel de la educación superior tradicionalmente ha sido la

licenciatura, este primer grado universitario no es considerado suficiente, razón por la

que los posgrados se vuelven necesarios, lo que provoca que el número de

programas y alumnos crezca enormemente en la década de los setenta. En este año

había 226 programas, a finales de la misma década había 1,232. Asimismo la

matrícula creció de 5,763 alumnos en 1970 a 16,459 en 1979. (Programa Nacional de

Posgrado 1989-1994)

Asimismo, con la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),

en el año de 1970, se comenzó un esfuerzo integrado para incrementar el número de

mexicanos con estudios de posgrado, en un principio el impulso a los estudios de

posgrado se dio por medio de becas, mismas que se canalizaron para los estudios de

mexicanos tanto en el extranjero como en el país, estos últimos se inician con un

sistema de estudios centralizado: los primeros programas se crean en la UNAM, el

IPN y el ITESM; sin embargo, paulatinamente se van descentralizando y se crean

nuevas opciones en el interior de la República en sus tres modalidades:

especialización, maestría y doctorado.

En la década de los 80s el desarrollo de la educación superior, se estabiliza y se da

también un proceso de selección, es decir, los programas de posgrado que desde un

principio mostraron signos de debilidad institucional desaparecen para dejar paso a

aquellos que lograron sostenerse.

Page 9: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

9

Una de las principales causas por las que se da el surgimiento de los programas de

posgrado en México es debido a que el desarrollo del Estado mexicano y el proceso

de modernización del aparato productivo y de servicios trajo consigo la necesidad de

incorporar personal profesional y técnico de alta calificación, por ello se empiezan a

crear programas de posgrado tendientes a la formación profesional, tanto de

estudiantes como de académicos, para responder a demandas y necesidades de

diverso orden que se generan en el interior del mismo sistema de educación.

Por el mismo ritmo tan acelerado que se ha venido dando, tanto en la ciencia como en

la tecnología, exige que el individuo sea cada vez más competitivo, además, ese nivel

de competitividad debe ir acompañado de una preparación profesional más sólida,

misma que se da con un alto nivel de conocimientos especializados en un área

específica.

Referente a los motivos que originan que se ingrese a los diferentes posgrados en

educación, además de un afán general por superarse en lo que respecta a la práctica

educativa, son los incentivos que el mismo Sistema Educativo Nacional ha

implementado para impulsar la actualización docente (esquema de carrera

magisterial) en sus agremiados, otro es la acumulación de méritos curriculares para

así poder acceder a puestos más elevados y mejor pagados, además está la

perspectiva de una mayor apertura en el horizonte laboral, la credencialización, la

práctica profesional cotidiana, etc.

Por otro lado el crecimiento del posgrado se puede atribuir a la devaluación de los

títulos académicos; la profesionalización de dichos títulos en las universidades; el

interés de las instituciones de educación superior por pertenecer al sistema de

posgrado; la competencia académica entre las diferentes instituciones de educación

superior; la expansión de los campos disciplinarios; la necesidad de niveles de mayor

especialización; y la poca oportunidad de realizar estudios en el extranjero.

En cambio el desarrollo de los posgrados en educación se da como consecuencia de

diversos factores, a saber: el credencialismo; la globalización de la economía;

establecimiento de programas de estímulos al rendimiento académico; la existencia

de un número considerable de profesionistas dedicados al ámbito de investigación

Page 10: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

10

educativa; los procesos de desarrollo del campo de las ciencias de la educación. De

estos factores se desprende que los programas de posgrado se crean, en un principio,

para subsanar errores de los estudios de licenciatura; es decir, se concibe al posgrado

como un complemento y no como una continuación de estudios, encaminados

realmente a mejorar la calidad académica del docente. (Aceves: 2007)

En virtud de que a partir de la década de los ´80s, se convirtió en una necesidad para

los profesionistas realizar estudios de posgrado en México, para formación de

investigadores y académicos, y de esta manera fortalecer las maestrías y doctorados,

bajo este contexto, sería importante preguntarse ¿Cuál es la función de los

posgrados en nuestro país?

La función de los posgrados en México

Se infiere que la función de los posgrados es por una parte, formar investigadores y

profesionistas que impulsen el desarrollo del País, para que pueda ser competitivo

ante la globalización y, por otra, fortalecer a las Instituciones de Educación Superior

(IES), con académicos posgraduados, como un parámetro de calidad educativa.

La función del posgrado en México, por lo tanto, se ha regido a través del principio de

causalidad: a profesionistas más capacitados o mayor número de investigadores,

mayor calidad educativa y mayor desarrollo nacional.

Las personas que cursan un posgrado lo hacen por el valor que el mercado de trabajo

le da al grado. En nuestro país, el binomio educación-desarrollo no incluye en sus

principios, la conveniencia de un mayor apoyo y presupuesto para las investigaciones,

o bien no coloca a los egresados de posgrados en puestos claves para la toma de

decisiones, o para que realicen la planeación que dirija el curso de la Nación. Los

posgrados en México, entonces, responden a la filosofía neoliberal bajo la cual la

educación es un factor importante para el desarrollo económico del país.

Los egresados de posgrados, con el perfil de investigadores o profesionalizados,

según el objetivo de su programa, deben incorporarse a los diferentes sectores para

Page 11: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

11

ayudar al desarrollo económico y social del país en un contexto globalizante, pero

¿realmente han colaborado con y al desarrollo nacional?

El problema es complejo, porque la evolución de los posgrados parece responder a

necesidades reales de la nación, pero, si se apuesta al desarrollo a través de la

educación, tal vez queden desprotegidas otras áreas primordiales para la

independencia económica nacional.

Por la importancia que tiene el posgrado en nuestro país, de generar profesionistas,

académicos y de formar investigadores más competitivos ante la globalización y de

fortalecer a las instituciones de educación superior, se describe a continuación el

panorama actual de la investigación en educación

Segunda parte: el boom de los estudios de posgrado en México

Debido a que el Sistema de Educación Superior se ha caracterizado por su gran

dinamismo, diversidad, heterogeneidad y complejidad como resultado de su

composición geográfica, urbana, económica, política y social, en los últimos años se

mostró un boom de la educación superior que lo dejar ver la siguiente cifra: de 1,500

instituciones existentes en el año 2000 a 1,892 instituciones en el 20052, con distintos

perfiles tipológicos, y misiones; esto es, existen universidades federales,

universidades públicas autónomas, institutos tecnológicos y universidades

tecnológicas, instituciones de investigación y posgrado, escuelas normales y otras

instituciones (centros, colegios y escuelas).

En conjunto, todas ellas ofrecen programas de técnico superior universitario o

profesional asociado, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. (ver cuadro 1);

y forman parte del sistema educativo nacional: 713 públicas y 1,179 particulares.

2 Considerando subunidades centrales, si se cuentan las unidades desconcentradas el número asciende a 1,976. En las 1,892

instituciones se incluyen 433 escuelas para la formación de profesionales de la educación básica (escuelas normales), de las cuales 249 son públicas y 184 particulares.

Page 12: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

12

Número de instituciones y estudiantes por subsistema, 2005

Subsistema No. de instituciones

%. Matrícula %

Universidades públicas federales 4 0,2 307.788 12,1

Universidades públicas estatales 46 2,4 785.917 31,0

Institutos tecnológicos públicos 211 11,2 325.081 12,8

Universidades tecnológicas públicas 60 3,2 62.726 2,5

Universidades politécnicas públicas 18 1,0 5.190 0,2

Universidades interculturales públicas 4 0,2 1.281 0,05

Instituciones públicas de enseñanza de la educación

249 13,2 92.041 3,6

Instituciones particulares (universidades, institutos centros y academias)

995 52,6 776.555 30,6

Instituciones particulares de enseñanza de la educación

184 9,7 54.267 2,1

Centros públicos de investigación 27 1,4 2.801 0,11

Otras instituciones públicas 94 5,0 124.609 4,9

TOTAL 1.892 100 2.538.256 100

Fuente: Country Background Report, CBR (SEP, 2006) (Brunner, 2006:15)

Cuadro 1 El sistema de educación superior en México

La diversificación de la oferta educativa ha sido significativa en los últimos años; ya

que del total de 1.707.329 de las Instituciones de Educación Superior Públicas por

áreas de conocimiento del periodo 2004-2005; 601.975 alumnos, (el 35.26%) están

inscritos en programas de ciencias sociales y administrativas, 562.112 alumnos (el

32.92%) en ingenierías y tecnologías; 255.883 alumnos, (el 14.99%) en programas de

humanidades y educación; 183.741 alumnos (el 10.76%) en ciencias de la salud

3.07% en ciencias exactas y naturales y solamente el 3.00% en ciencias

agropecuarias sin embargo, su distribución es desigual y es aún insuficiente en

algunos campos del conocimiento para atender la demanda de profesionales

calificados en las diversas regiones del país.(ver cuadro 2).

Page 13: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

13

Área Matrícula Porcentaje de matrícula

Ciencias agropecuarias

51.196 3,00

Ciencias de la salud 183.741 10,76

Ciencias naturales y exactas

52.422 3,07 Ciencias sociales y administrativas

601.975 35,26

Educación y humanidades

255.883 14,99

Ingeniería y tecnología

562.112 32,92

TOTAL 1.707.329 100,00

Fuente: Anuario estadístico, ANUIES 1995-2005 Cuadro 2 Matrícula total de las Instituciones de Educación Superior Públicas

por área de conocimiento en el ciclo escolar 2004-2005

La oferta de programas educativos en instituciones particulares se ha expandido

notablemente en los últimos años, del total de las Instituciones de Educación Superior

por áreas de conocimiento que ascienden del periodo 2004-2005; en 830.927

estudiantes; 493.884 alumnos, (el 59.44%) están inscritos en programas de ciencias

sociales y administrativas; 165,789 alumnos (el 19.95%) en ingenierías y tecnologías;

129,276 alumnos, (el 15.56%) en programas de humanidades y educación; 37.547

alumnos, (el 4.52%) en ciencias de la salud; el 0.27% en ciencias agropecuarias; y

solamente el 0.26% en ciencias exactas y naturales; contribuyendo con ello a la

formación profesional de los mexicanos. En la actualidad, éstas representan más de la

mitad de las instituciones que conforman el sistema general. (ver cuadro 3)

Área Matrícula Porcentaje de matrícula

Ciencias agropecuarias

2.232 0,27

Ciencias de la salud 37.547 4,52

Ciencias naturales y exactas

2.199 0,26 Ciencias sociales y administrativas

493.884 59,44

Educación y humanidades

129.276 15,56

Ingeniería y tecnología

165.789 19,95

TOTAL 830.927 100,00

Fuente: Anuario Estadístico, ANUIES 1995-2005 Cuadro 3 Matrícula total de las Instituciones de Educación Superior Particulares

por área de conocimiento en el ciclo escolar 2004-2005

Page 14: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

14

La educación terciaria (según clasifica a la educación superior la OCDE) particular

absorbe la tercera parte de la matrícula total del sistema y es financiada

principalmente mediante cuotas que pagan los estudiantes y sus familias. A pesar de

que algunas han logrado importantes niveles de desarrollo, prestigio y reconocimiento

público, también existe un gran número de instituciones más pequeñas y,

aparentemente, de calidad deficiente, que son motivo de preocupación (Secretaría de

Educación Pública, 2006).

Demanda de posgrados ofrecidos por universidades públicas y privadas

a) Instituciones que realizan actividades de posgrado

Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES), en México, para el año 2004-2005, fueron 234 las instituciones que

impartieron estudios de especialización, 567 de maestría y 150 de doctorado. El gran

total de programas educativos existentes es de 1,673, de los cuales 118 pertenecen al

profesional asociado, 1,474 a licenciatura, y al posgrado impartidos en el país

asciende a 81 programas de los cuales 12 corresponden a especialización, 55 a

maestría y 14 a doctorado. En cuanto al régimen de las instituciones, 3,053 programas

se impartieron en instituciones públicas y 2,115 en privadas, bajo la siguiente

distribución: para doctorado, 12.10% de los programas se impartieron en instituciones

públicas y 4.22% en privadas; para maestría, 64.63% en públicas y 80.66% en

privadas y para especialización, 23.27% en públicas y 15.12% en privadas. (Rubio,

2006: 99 y 304)

b) Volumen de cursantes

Durante el año 2004-2005, 166,503 (ver cuadro 4) alumnos cursaron algún posgrado

en México, 55.92% de ellos en instituciones públicas equivalente a 93,113 alumnos y

44.08% en privadas, 73,390 alumnos. Por niveles la distribución 19.68%

especialización, 71.70% maestría y 8.63% doctorado. En cuanto a género, de los

estudiantes fueron hombres (49.1%) y mujeres (50.9%). (Rubio, 2006)

Page 15: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

15

Matrícula %

Instituciones Particulares 73.390 44,08

Instituciones Públicas 93.113 55,92

Total 166.503 100,00

Fuente: Anuario Estadístico, ANUIES

Cuadro 4 Matrícula de Posgrado de las Instituciones de Educación Superior por régimen en el ciclo escolar 2004-2005

c) La relación oferta-demanda de estudios de posgrado.

Para el 2004-2005, del total de estudiantes de posgrado, 119,376 (71.70%) se

ubicaban en programas de maestría, 32,762 estudiantes (19.68%) en los programas

de especialización, mientras que en el doctorado se encontraban únicamente 14,365

(8.63% de la matrícula). (Ver cuadro 5) (Rubio, 2006:300)

Nivel Ciencias Agropecuarias

Ciencias de la Salud

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas

Educación y Humanidades

Ingeniería y Tecnología

Total General

Técnico Superior Universitario

977 5.580 16 26.638 495 42.920 76.626

Profesional Asociado

185 170 1 4.566 535 1.411 6.868

Normal 146.308 146.308

Licenciatura 49.185 191.691 45.524 996.267 196.996 662.288 2.141.951

Subtotal 50.347 197.441 45.541 1.027.471 344.334 706.619 2.371.753

Especialidad

258 17.827 218 10.082 2.395 1.982 32.762

Maestría 2.137 4.812 6.021 54.480 35.001 16.925 119.376

Doctorado 686 1.208 2.841 3.826 3.429 2.375 14.365

Subtotal Posgrado

3.081 23.847 9.080 68.388 40.825 21.282 166.503

Total General

53.428 221.288 54.621 1.095.859 385.159 727.901 2.538.256

Porcentaje 2,10% 8,72% 2,15% 43,17% 15,17% 28,68%

Fuente: Formato 911 (DGPP) Ciclos escolares 2004-2005

(*) Escolarizada y no escolarizada Cuadro 5 Matricula Total * por Área del conocimiento y nivel de estudios

en los ciclos escolares 2004-2005

La matrícula de posgrado muestra una alta concentración geográfica, ya que de los

166,503 estudiantes del año 2004-2005, 45,288 se encontraban cursando sus

estudios en las instituciones educativas ubicadas en el Distrito Federal; 14,109 en el

Page 16: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

16

Estado de México, 11,069 en Nuevo León; 10,036 en Jalisco y 9,284 en Puebla (Ver

cuadro 6) (Rubio, 2006: 307)

Entidad Federativa Especialidad Maestría Doctorado Total %

1 Aguascalientes 78 1.205 24 1.307 0,78

2 Baja California 425 3.014 651 4.090 2,46

3 Baja California Sur 8 980 159 1.147 0,69

4 Campeche 232 1.077 24 1.333 0,80

5 Chiapas 521 4.079 33 4.633 2,78

6 Chihuahua 257 4.122 144 4.523 2,72

7 Coahuila 490 2.787 239 3.516 2,11

8 Colima 106 390 83 579 0,35

9 Distrito Federal 16.406 22.441 6.441 45.288 27,20

10 Durango 228 1.188 74 1.490 0,89

11 Estado de México 3.140 9.963 1.006 14.109 8,47

12 Guanajuato 1.045 6.225 758 8.028 4,82

13 Guerrero 8 1.813 40 1.861 1,12

14 Hidalgo 970 810 96 1.876 1,13

15 Jalisco 2.021 7.526 489 10.036 6,03

16 Michoacán 183 2.478 210 2.871 1,72

17 Morelos 245 1.770 632 2.647 1,59

18 Nayarit 156 623 20 799 0,48

19 Nuevo León 929 9.617 523 11.069 6,65

20 Oaxaca 141 1.375 56 1.572 0,94

21 Puebla 814 7.922 548 9.284 5,58

22 Querétaro 789 2.568 211 3.568 2,14

23 Quintana Roo 15 321 13 349 0,21

24 San Luis Potosí 443 2.777 154 3.374 2,03

25 Sinaloa 632 1.984 733 3.349 2,01

26 Sonora 138 3.334 94 3.566 2,14

27 Tabasco 178 2.148 26 2.352 1,41

28 Tamaulipas 329 5.130 191 5.650 3,39

29 Tlaxcala 109 936 79 1.124 0,68

30 Veracruz 1.061 4.758 277 6.096 3,66

31 Yucatán 417 2.583 152 3.152 1,89

32 Zacatecas 248 1.432 185 1.865 1,12

Total General 32.762 119.376 14.365 166.503 100,00

Porcentaje 19,68% 71,70% 8,63%

(*) Escolarizada y no escolarizada

Fuente: Anuarios estadísticos ANUIES, Formato 911 (DGPP), Ciclo escolar 2004-2005 Cuadro 6 Matrícula de Posgrado (*) por entidad federativa

en los ciclos escolares 2004-2005

En el nivel de maestría, la mayor concentración se ubicó en el área de ciencias

sociales y administrativas (39.99%); le siguió el área de educación y humanidades

(24.39%); ingeniería y tecnología (17.47%), ciencias naturales y exactas de 12.14%,

Page 17: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

17

ciencias médicas y agropecuarias (4.10% y 1.42% respectivamente). (Rubio,

2006:313) (Ver cuadro 7)

2004 % 2005 %

Técnico Superior Universitario 17.438 100,00% 18.853 100,00%

Ciencias Naturales y Exactas 425 2,44% 506 2,68%

Humanidades 16 0,09% 15 0,08%

Agropecuarias 201 1,15% 180 0,95%

Ciencias Médicas 461 2,64% 520 2,76%

Ingeniería y Ciencias Aplicadas 7.255 41,60% 8.015 42,51%

Sociales y Administrativas 7.957 45,63% 9.146 48,51%

Bellas Artes 82 0,47% 101 0,54%

Militar 1.041 5,97% 370 1,96%

Licenciaturas 198.259 100,00% 217.578 100,00%

Ciencias Naturales y Exactas 2.866 1,45% 2.906 1,34%

Humanidades 35.644 17,98% 41.169 18,92%

Agropecuarias 4.052 2,04% 3.765 1,73%

Ciencias Médicas 20.028 10,10% 22.106 10,16%

Ingeniería y Ciencias Aplicadas 46.648 23,53% 52.750 24,24%

Sociales y Administrativas 86.073 43,41% 90.836 41,75%

Bellas Artes 2.808 1,42% 3.604 1,66%

Militar 140 0,07% 442 0,20%

Especialidad 5.915 100,00% 7.168 100,00%

Ciencias Naturales y Exactas 22 0,37% 29 0,40%

Humanidades 209 3,53% 309 4,31%

Agropecuarias 15 0,25% 8 0,11%

Ciencias Médicas 4.885 82,59% 5.715 79,73%

Ingeniería y Ciencias Aplicadas 225 3,80% 276 3,85%

Sociales y Administrativas 551 9,32% 801 11,17%

Bellas Artes 8 0,14% 30 0,42%

Militar 0 0,00% 0 0,00%

Maestría 11.486 100,00% 15.010 100,00%

Ciencias Naturales y Exactas 1.090 9,49% 1.822 12,14%

Humanidades 3.136 27,30% 3.661 24,39%

Agropecuarias 225 1,96% 213 1,42%

Ciencias Médicas 431 3,75% 616 4,10%

Ingeniería y Ciencias Aplicadas 2.040 17,76% 2.622 17,47%

Sociales y Administrativas 4.520 39,35% 6.002 39,99%

Bellas Artes 44 0,38% 74 0,49%

Militar 0 0,00% 0 0,00%

Doctorado 749 100,00% 984 100,00%

Ciencias Naturales y Exactas 239 31,91% 260 26,42%

Humanidades 155 20,69% 190 19,31%

Agropecuarias 29 3,87% 41 4,17%

Ciencias Médicas 30 4,01% 39 3,96%

Ingeniería y Ciencias Aplicadas 118 15,75% 223 22,66%

Sociales y Administrativas 173 23,10% 226 22,97%

Bellas Artes 5 0,67% 5 0,51%

Militar 0 0,00% 0 0,00%

Page 18: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

18

233.847 259.593

Fuente: Dirección General de Profesiones 1994-2005 Cuadro 7 Profesionistas registrados en la Dirección General de Profesiones de la SEP

en el periodo 2004-2005

En el nivel de doctorado, la mayor concentración de la matrícula estuvo en los

programas de ciencias naturales y exactas (26.42%), ciencias sociales y

administrativas (22.97%) y en los de ingeniería y tecnología (22.66%); seguidos por

los de educación y humanidades (19.31%), ciencias agropecuarias (4.17%) y ciencias

médicas (3.96%). (Rubio, 2006: 313)

Así, actualmente, en materia educativa, contrariamente a las leyes del mercado, la

competencia entre universidades no ha dado como resultado una elevación de la

calidad, sino que, por el contrario, la mayor titulación ha significado una degradación

de los títulos, y que se incorporen al mercado laboral profesionistas que no cumplan a

cabalidad con las exigencias de sus empleadores, ni siquiera con requerimientos

básicos de su profesión. La saturación va acompañada de la degradación de títulos y

carreras.

Tercera parte: problemática de los posgrados en México.

El problema se centra principalmente en las necesidades sociales y económicas que

existen en el país, por estar en un proceso de globalización ya que se tiene la

necesidad de generar tanto en lo académico como en lo profesional capital humano

con el grado de doctor en ciencias de la administración, que cubra las expectativas del

sistema mundo.

En lo académico, se han generado estándares de calidad que se tienen que cubrir

para la acreditación y certificación de los programas de estudios, el 20% de doctores

para licenciatura, el 40% para especialidades, el 75% para maestría y el 100% para

doctorados.

Page 19: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

19

Partiendo de lo anterior, las instituciones educativas públicas y privadas no han tenido

la capacidad de formar este tipo de capital humano, con la finalidad de cubrir esas

necesidades que ha generado la globalización.

Por otro lado, la forma tan abrupta con la cual ha ingresado al país la globalización,

presenta la necesidad de tener un desarrollo sustentable basado en la creación del

conocimiento y su aplicación práctica, lo que lleva a desarrollar un proceso de

vinculación estrecho entre la academia y la industria, con la finalidad de ser productivo

y competitivo con respecto al mundo.

El problema de los posgrados en México, se establece porqué el mercado nacional no

cubre las necesidades en la formación de doctores en ciencias de la administración, lo

que trae como consecuencia un alto déficit de profesionales en esta área, asimismo,

la competencia con el mercado internacional no es comparable, debido a que mientras

en el extranjero obtienen el grado de doctor en un promedio de dos años, aquí en el

país se obtiene en promedio de 10 años.

Las instituciones educativas no han desarrollado programas eficientes, que se basen

en la producción de capital humano en donde su formación integral sea la

investigación para la creación del conocimiento, flexibilidad en la estructura curricular,

marco estructural integrador, comunidades de aprendizaje, la pertinencia social y el

impulso a la titulación y la eficiencia terminal, lo que trae como consecuencia, una

deficiente vinculación entre instituciones educativas y el ámbito empresarial.

Fundamentación académica

Antecedentes

El Escuela Superior en Contaduría y Administración (ESCA) Unidad Tepepan, es

un órgano dependiente del Instituto Politécnico Nacional que sigue los principios

de objetivos, misión y visión de la Institución, y que participa en el crecimiento y

desarrollo educativo de la Zona Sur del Distrito Federal, y que es uno de los pilares

primordiales para el desarrollo económico, político y social de la región. Con la

Page 20: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

20

formación de profesionales a nivel Licenciatura y de Maestría cubre parte de

ámbito laboral de la región.

Los nuevos tiempos y de acuerdo a las políticas de empleo establecidos por el

Gobierno Federal y del Distrito Federal, se hace énfasis a que la educación es el

pilar de la generación de empleos y que mientras más capacitados estén los

recursos humanos mayor será la productividad para la Zona y el País, por lo que

se hace necesario la implantación de este tipo de programa para el crecimiento de

la Institución.

Las políticas federales y del Gobierno del Distrito Federal están enfocadas al

crecimiento de la Región por lo que para este año se están asignando altas

cantidades de recursos financieros para lograr el crecimiento de las zonas,

tomando en consideración esta situación, y de acuerdo a los lineamientos que

tiene la Institución y a la demanda de la sociedad, el Gobierno del Distrito Federal

y el Gobierno Federal tienen como firme propósito para este año por medio del

Instituto Politécnico Nacional, apoyar en materia educativa para reducir que las

Instituciones Educativas de segundo nivel absorban el mercado educativo de la

región, que de una u otra manera, no cuentan con la infraestructura para impartir

los Programas de nivel Posgrado, y es donde el Instituto debe de fortalecerse por

el rol que juega en la formación de profesionales, con su papel de ser uno de los

rectores de la educación en el País.

Este tipo de programa que se está proponiendo y promoviendo es único en el

Distrito Federal y por lo que es trascendental en este ámbito educativo y lleva al

contexto social cotidiano al aprendizaje en beneficio de la comunidad.

Marco conceptual

El nuevo paradigma educativo plantea nuevos esquemas de enseñanza

aprendizaje del conocimiento en el aula, dentro de este marco contextual el Nivel

de Doctorado, contempla que partiendo que dicho programa es de actualización

del conocimiento y que los aspirantes a cursar este nivel en muchas ocasiones

tienen otro tipo de ocupaciones y no le pueden dedicar el 100% de su tiempo para

Page 21: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

21

llevarlas a cabo, por lo que se hace necesario atraer parte de su tiempo para el

desarrollo de estas actividades que le permitan lograr sus metas y tengan mayor

productividad en sus ámbitos laborales.

Marco contextual

La flexibilidad que plantea este programa es que se puede realizar la investigación

orientada al ámbito laboral, en donde los aspirantes a cursar el Programa de

Doctorado en Ciencias de la Administración, puedan resolver problemas de sus

fuentes de trabajo, les permita tomar decisiones con herramientas tecnológicas y

educativas para lograr mayor productividad en sus organizaciones.

La perspectiva integral que presenta esta propuesta de Programa de Doctorado,

está basada en las articulaciones y aportaciones de las áreas de conocimiento y el

ámbito laboral, con la finalidad de que los egresados del Programa tengan la

capacidad de tomar decisiones idóneas y eleven el desempeño y productividad de

las organizaciones con el propósito de ser competitivas.

Marco institucional

La Escuela Superior en Contaduría y Administración (ESCA) Unidad Tepepan,

ubicada en la Zona Sur del Distrito Federal, de acuerdo a las distribuciones

geográficas del Instituto, tiene el interés y la necesidad de satisfacer las

necesidades educativas de la región y poder cumplir con su misión y visión que es

la formación y fortalecimiento de capital humano de alta calidad para el desarrollo

social, económico y político de la zona.

Por los tiempos de globalización actuales y de retos de crecimiento sustentable en

todos los ámbitos tanto sociales, económicos y políticos, para el País, Estado y

Región, en los cuales estamos inmersos en donde o somos competitivos o

seguimos en el rezago, es una de las razones por lo que se hace necesario que se

implemente el Programa de Doctorado en Ciencias de la Administración.

Page 22: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

22

De acuerdo a lo anterior, y que desde la fundación de la Escuela Superior en

Contaduría y Administración (ESCA) Unidad Tepepan, no se ha abierto un

Programa en el nivel de Doctorado, lo que ha permitido que otras instituciones de

primero y segundo nivel absorban el mercado educativo de la Zona.

Cuarta parte: Modelo Académico del IPN

Docencia

Investigación

Extensión

Vinculación

Cooperación Académica Nacional e Internacional

Introducción

El contexto mundial y nacional de la educación superior, en los últimos años del siglo

XX se presentaron cambios drásticos como: la quiebra del mundo socialista, las

modificaciones acaecidas en los sistemas productivos, comerciales y financieros, las

innovaciones tecnológicas.

“Más allá de lo que corresponde a ese nuevo contexto de orden económico y social,

una característica parece estar presente en los sistemas educativos: la lentitud con la

que reaccionan ante las modificaciones del entorno”.3

Por otra parte a partir de la década de 1990 se inició la presencia de los rasgos que

señalaban los grandes cambios, denominados megatendencias:

Una sociedad informatizada

Tecnologías inteligentes que sustituyen a la sociedad industrial

Sociedades biológicamente “proactivas”, con actitud anticipatoria, frente a otras

esencialmente “reactivas”.

Economías de la mayor parte de los países de manera globalizada.

3 Instituto Politécnico Nacional, Un nuevo modelo educativo para el IPN, p. 21.

Page 23: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

23

En la administración pública, se impulsan cada vez más los sistemas de gestión

descentralizados con un componente de rendición de cuentas.

En el tejido social básico, la mujer desempeña cada vez más un papel protagónico.

Existe una mayor preocupación por combatir los efectos del deterioro ambiental y

proteger los recursos naturales.

El conjunto de esas tendencias podría resumirse en dos grandes características: la

llamada globalización y la sociedad del conocimiento.

La sociedad del conocimiento se trata de una tendencia en la cual los países le han

conferido al capital humano gran prioridad, “se reivindica el principio de que las ideas

son consideradas bienes que tienen un impacto en el crecimiento económico

mediante descubrimientos e innovaciones”.4 En ese sentido la educación seria el

centro y la escuela su institución

En economías que se han abierto, que han cambiado radicalmente, “no hay más

mercado cautivo ni para el industrial, ni para la enseñanza técnica ineficiente, ni para

la universidad de conocimiento obsoleta”.5

“Podría afirmarse que cualquier política educativa actual –que presupone una

economía nacional dentro del mundo globalizado- debe estar dirigida a objetivos de

políticas económicas y sociales. Las primeras están vinculadas con la competitividad,

la adopción de tecnologías modernas, la adquisición de conocimientos. Los objetivos

sociales, a su vez, están dirigidos primordialmente a abatir la pobreza y a ampliar las

oportunidades, lo cual incluye el incremento de los niveles de vida de la población, su

participación política y las tareas de cuidado del medio ambiente”.6

En general para todas las instituciones de educación superior del país, como es el

caso del IPN, el reto mayor es contar con un Modelo Educativo adecuado al entorno

nacional y mundial, que proporcione las respuestas que el país le demanda.

4 Instituto Politécnico Nacional, Un nuevo modelo educativo para el IPN, p. 27

5 Ibid., p. 31. 6 Ibid., p. 34.

Page 24: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

24

En el ciclo 2001-2002, el IPN contaba con 24 programas de posgrados reconocidos en

el Padrón Nacional de Posgrado del CONACyT. Tales datos ubican al IPN como la

Institución de mayor número de programas cuya calidad ha sido reconocida en el país.

Ésta es una fortaleza institucional que es necesario preservar y acrecentar.

“En el ciclo 2001-2002, de los 174,623 alumnos matriculados, se afiliaron 20,601 a los

centros de apoyo estudiantil, circunstancia que denota la necesidad de ampliar la

atención y fortalecer la calidad de los mismos, ya que el mejoramiento académico de

los alumnos depende de manera relevante de los servicios integrales de apoyo a las

actividades escolares. Pero, además de esas tareas, parece obligatorio, en la

perspectiva de un Modelo Educativo, incorporar trabajo institucional permanente

formas de atención individualizada, mediante asesorías y tutorías sistemáticas e

integradas a los procesos formativos, que acompañen a los alumnos en toda su

formación profesional”.7

EL IPN tiene el reto fortalecer la investigación como parte del proceso formativo de los

estudiantes, construir una nueva cultura del trabajo académico que dinamice la

docencia y su relación con la investigación y la extensión sobre la base de profesores

con la formación idónea para el nivel que atienden, teniendo como fundamento un

nuevo Modelo Educativo.

Modelo educativo del IPN como institución abierta al aprendizaje

“El modelo educativo es una representación de la realidad institucional que sirve de

referencia y también de ideal”.8 Y debe reflejar una concepción integral de la

formación, con servicios educativos flexibles, multi, inter y transdisciplinarios, y

polivalentes, concordantes con los avances del conocimiento y los cambios en las

necesidades del estudiante y la sociedad.

El modelo deberá abarcar una visión institucional integral que aproveche, la vasta

experiencia de su personal académico, enfoques centrados en el aprendizaje,

basados en la introducción de metodologías de enseñanza que otorguen prioridad a la

7 Ibid., pp. 52-53. 8 Instituto Politécnico Nacional, Un nuevo modelo educativo para el IPN, p. 66.

Page 25: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

25

innovación, a la creatividad y al uso intensivo de las tecnologías de información y

comunicación.

El programa de Desarrollo Institucional (PDI) 2001-2006 orienta al Modelo Educativo

del IPN a no restringirse únicamente la función de docencia, sino que se amplía la

investigación, extensión y vinculación.

Pone énfasis en los procesos relacionados con la formación de los jóvenes, de los

profesionales y de los posgraduados con referencia al trazado por Lázaro Cárdenas

“preparar expertos en las distintas ramas de la producción… [mismos que]

contribuirán al desarrollo y aprovechamiento de los variados recursos del país” (IPN,

1996; Sánchez, 2000).

Gráfica 1.- Un nuevo modelo educativo para el IPN Fuente: Instituto Politécnico Nacional, México, IPN, 2004, p. 70.

Docencia (personal académico)

La preparación del personal académico debe orientarse en el modelo que propone la

UNESCO en la declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI:

MO

DE

LO

ED

UC

AT

IVO

Modelo Académico

Docencia

Investigación

Extensión

Vinculación

Cooperación

académica nacional

e internacional

PROGRAMAS DEL

NIVEL MEDIO

SUPERIOR:

Competencias

laborales

Bachillerato

bivalente

PROGRAMAS DE

NIVEL SUPERIOR:

Competencias

laborales

Profesional Asociado

Licenciatura

PROGRAMAS DE

POSGRADO:

Especialización

Maestría

Doctorado

ED

UC

AC

N

CO

NT

IN

U

A

Page 26: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

26

Visión y Acción, con lo cual el IPN fundamenta su Nuevo Modelo Educativo y señala

que los académicos tienen que:

Promover una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y

humanística.

Combinar equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes,

habilidades y valores.

Proporcionar una sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo y el

tránsito entre niveles y modalidades educativas

“Concibe al profesor como guía, facilitador de este aprendizaje y como

coaprendiz en el proceso educativo. Ambos, profesores y estudiantes, son los

participantes más importantes de una comunidad de aprendizaje y el centro de

la atención institucional”.9

“Supone que los profesores distribuyen su tiempo de dedicación entre la

planeación y el diseño de experiencias de aprendizaje, más que en la

trasmisión de los contenidos por el dictado de clases. Supone también que los

profesores no trabajan de manera aislada, sino que, en el marco de las

academias revitalizadas, conformadas por cuerpos académicos de más de una

Unidad Académica, en ocasiones de más de una institución, colaboran a fin de

proporcionar visiones integrales de la formación profesional”.10

Investigación

La investigación tiene como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir en

principio ninguna aplicación práctica.

En el caso del IPN considerando los criterios de: financiamiento interno, participación

de investigadores reconocidos del SIN, y financiamiento externo, “se observa que hay

9 Instituto Politécnico Nacional, Un nuevo modelo educativo para el IPN, p. 73. 10 Ibid., p. 73.

Page 27: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

27

seis programas institucionales de Investigación que destacan y que pudieran ser

considerados fortalezas institucionales por su grado de consolidación, a saber”11:

1. Salud

2. Alimentos y Biotecnología

3. Tecnologías Avanzadas

4. Infraestructura Básica para el Desarrollo

5. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

6. Manejo de Recursos Naturales

“Del resto de los programas, Cómputo, Informática y Telecomunicaciones muestran un

desempeño menor al de los primeros seis, pero con tendencia ascendente, por lo que

puede considerarse un programa en vías de consolidación; en los de Educación;

Generación, Distribución y Ahorro de Energéticos; Ciencias Sociales, Económicas y

Administrativas, y Aeronáutica y Espacial, la participación de investigadores

reconocidos por el SIN y la obtención de financiamiento interno y externo es menor a

los anteriores siete programas”.12

Como incentivos a la investigación destacan los Estímulos al Desempeño en la

Investigación (EDI) con 350 participantes en el 2002, 18% de los académicos que

realizan investigación en el IPN.

De acuerdo a los resultados de la tabla 1., los rubros de diseño de procesos,

prototipos, patentes, desarrollo de hardware y software, que en conjunto se

denominan innovación tecnológica, muestra una productividad relativamente baja en

relación con otros indicadores, tan sólo es de 3.5%.

Por lo que corresponde a la infraestructura, en algunas unidades Académicas se ha

destinado un espacio físico ad-hoc para la investigación y el posgrado y, en otras, se

comparte con programas de licenciatura pero sin planeación adecuada.

11 Instituto Politécnico Nacional, Programa estratégico de investigación y posgrado, México, IPN, 2004, p.

34. 12 Instituto Politécnico Nacional, Programa estratégico de investigación y posgrado, p. 34.

Page 28: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

28

Tabla 1. Productos de investigación por rubro Fuente: Coordinación General de Posgrado e investigación, 2002.

Normalmente los programas de posgrado reciben presupuesto para adquirir libros y

revistas científicas, facilitando el establecimiento de bibliotecas con una colección

respetable de materiales de consulta, mientras que otros sus bibliotecas son muy

pobre o prácticamente inexistentes. “Asimismo, y a pesar de que el Instituto cuenta

con la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, que, además del acervo

consistente en libros técnicos y científicos, proporciona un apoyo importante en el

acceso de base de datos, varias de ellas de gran relevancia para la investigación, no

se dispone de una partida presupuestal específica destinada al pago de la renovación

de las suscripciones y del acceso a la base de datos, lo que pone en riesgo la

continuidad de estos servicios o la integridad de las colecciones”.13

El presupuesto del Instituto destinado a la investigación se utiliza para el equipamiento

y la operación de los proyectos y ha mostrado una disminución desde 1997-2002,

según datos del Programa estratégico de investigación y posgrado del IPN.

“Así ante una necesidad creciente de más y mejor investigación, y ante el reto de

cumplir con el compromiso social del IPN para apoyar el desarrollo sustentable del

13 Instituto Politécnico Nacional, Programa estratégico de investigación y posgrado, p. 38.

Page 29: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

29

país, es ineludible hacer mayores esfuerzos para ampliar los recursos destinados a

esta función”.14

Sin embargo la investigación no solo tiene desventajas, también tiene fortalezas. “Al

respecto, es clara la fortaleza en cuanto a la participación de la mayor parte de las

Unidades Académicas en estas actividades y, sin embargo, esta generalización de la

función que pudiera ser utilizada como una estrategia de generación y aplicación del

conocimiento, no ha sido plenamente aprovechada. La participación en redes de

colaboración interna y externa ha sido, hasta ahora, insuficiente y dependiente de la

voluntad de investigadores y pequeños grupos de investigación”.15

De acuerdo al Programa Estratégico de Investigación y Posgrado en el IPN, las

grandes oportunidades para la investigación que el Instituto desarrolla se sustentan

tanto en la orientación y fortalezas de las temáticas que aborda, la calificación de sus

profesores e investigadores y en la infraestructura que posee. El avance del

conocimiento, el desarrollo de la tecnología y la relevancia creciente de la

investigación y la aplicación del conocimiento en las economías del mundo, presentan

hoy a las instituciones educativas el reto de modificar su orientación para basarse en

el aprendizaje, donde la investigación asume un nuevo papel. Por lo tanto, se trata de

una de las grandes oportunidades que el entorno ofrece para reorientar la

investigación en el ámbito institucional, y sobre todo por las actividades del doctorado

que estarían fundamentados principalmente en investigación.

“La visión del futuro de la Institución, el PDI destaca la necesidad de contar con un

modelo de investigación basado en redes de colaboración académica institucionales,

nacionales e internacionales, plenamente vinculado con los sectores productivo y

social, que fomente la generación, uso, circulación y protección del conocimiento en

sectores estratégicos que promuevan la competitividad, la equidad y el mejoramiento

de la sociedad”.16

14 Ibid., p. 41. 15 Ibid., p. 42 16 Instituto Politécnico Nacional, Programa estratégico de investigación y posgrado, pp. 43-44.

Page 30: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

30

Existen varias tendencias en la investigación, pero sobresalen dos: (1) la distancia

entre la ciencia básica y sus aplicaciones tecnológicas se va disminuyendo o, en

algunos casos desapareciendo del todo, (2) la importancia estratégica de la

investigación académica en el desarrollo de nuevos productos y procesos industriales

va en creciente aumento.

“En los dos tipos de nuevas orientaciones parece patente que el IPN deberá

reflexionar en torno a ellas y, de ser el caso, incorporarlas como políticas y estrategias

especificas para los futuros procesos de renovación de esta importante función. Un

aspecto crucial en el Modelo Educativo es la posibilidad de identificar y definir líneas

institucionales de investigación, que consideren el desarrollo de los distintos tipos

(básica, experimental, aplicada y de desarrollo tecnológico) en una estrategia

integrada, en la que, los resultados y avances de unas apoyen el desarrollo de otras,

que favorezcan la articulación del esfuerzo de las Unidades Académicas y los grupos

de investigación, generando sinergias que permitan una más rápida consolidación, y

que incrementen las posibilidades de aplicación en el sector productivo de bienes y

servicios, tanto público como privado”.17

En la figura 2 se presentan las relaciones entre los elementos del modelo de

investigación y posgrado, cuyo propósito fundamental es la consolidación de los

Programas y Líneas Institucionales.

17 Ibid., p. 45.

Page 31: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

31

Grafica 2. Relaciones entre los elementos del modelo de investigación y posgrado del IPN. Fuente: Instituto Politécnico Nacional, Programa estratégico de investigación y posgrado, México, IPN,

2004, p. 85.

Extensión

La Secretaría de Extensión e Integración Social promueve entre sus egresados el

enaltecimiento de las finalidades, imagen, obra y valores, así como el fortalecimiento

del prestigio, carácter nacional y compromiso social del Instituto Politécnico Nacional.

Promueve entre los egresados el enaltecimiento de las finalidades, imagen, obra y

valores, así como el fortalecimiento del prestigio, carácter nacional y compromiso

social del Instituto.

En este sentido el IPN tiene la infraestructura mediante una secretaría para llevara

cabo las actividades de extensión.

Vinculación

Se trata de acciones que caen bajo la responsabilidad de la Coordinación General del

Posgrado e Investigación; la mayor parte competen a la Coordinación General de

Vinculación.

Page 32: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

32

La vinculación son las acciones que permiten poner al servicio de la sociedad las

capacidades del IPN con el objeto de contribuir a la solución de problemas y fortalecer

la productividad, competitividad e innovación en todos los ámbitos del desarrollo,

mediante servicios externos o educativos que incluyen:

Asesoría, consultoría y asistencia técnica.

Investigación y desarrollo experimental.

Investigación, innovación y desarrollo tecnológico

Transferencia y asimilación de tecnología

Incubación, creación, desarrollo y consolidación de empresas

Formación, capacitación y actualización de recursos humanos

Políticas y estrategias para lograr la vinculación

1.- La vinculación y la cooperación, son medios para poner en marcha el modelo de

investigación y posgrado. A través de las mismas se busca consolidar e

internacionalizar estas dos funciones. Para ello, se hace mediante actividades

planeadas estratégicamente e incluyen las siguientes:

Diseñar y poner en marcha un programa para dinamizar la cooperación en el

Instituto, en el que se consideren las prioridades señaladas para el impulso a

posgrado y la investigación.

Elaborar y poner en ejecución un poner un programa para la

internacionalización de la investigación y el posgrado.

Evaluar las capacidades existentes, identificar las demandas internas y definir

prioridades para la cooperación en materia de investigación y posgrado a ser

incorporadas en el Programa Estratégico de Vinculación, Internacionalización y

Cooperación del IPN.

2.- Crear un ambiente y cultura institucional favorable a la vinculación, a la innovación,

al trabajo en equipo y a la resolución de problemas complejos mediante la

colaboración y el trabajo conjunto. Donde resalte que se debe aprovechar la

Page 33: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

33

experiencia lograda en la vinculación con el sector productivo a fin de establecer

los mecanismos de enlace capaces de relacionar la oferta institucional con los

intereses y necesidades del sector productivo.

Conformar un Consejo para la integración social para apoyar la flexibilidad,

reconocer y estimular la innovación, el trabajo en red y la participación en

proyectos de vinculación.

Establecer mecanismos idóneos para impulsar la generación de empresas y

proyectos productivos a partir de los resultados y productos de la investigación.

3.- Conformar un sistema innovación que permita sistematizar, planear e

institucionalizar los esfuerzos de vinculación del IPN con los sectores de

productivos de bienes y servicios, a fin de contribuir al mejoramiento de este

sector, consolidar la investigación aplicada y el desarrollo experimental y elevar la

calidad de los programas de formación. Y de aquí se derivan principios rectores

para las actividades de vinculación, que se sustenten en actividades de

investigación básica, aplicada y de desarrollo tecnológico.

La vinculación se hace con el sector productivo, cooperación y la integración social.

Entre las actividades de cooperación se encuentran los programas de colaboración,

que no sólo se establecen con las Unidades Académicas del IPN, sino que además

con otras Universidades tanto públicas como privadas e Instituciones como es el caso

CONACYT, Programa Alfa (cooperación entre Instituciones de Educación Superior de

la unión Europea y América Latina), Gobiernos Estatales, Instituciones diversas

(ISSSTE, IMS, etc.). En este caso existe un listado de los diversos convenios que

realiza la Coordinación de Cooperación Académica del IPN.

Cooperación académica nacional e internacional

La internacionalización como un campo de acción conduce a la incorporación de una

dimensión internacional e intercultural en las finalidades y atribuciones del IPN, por

medio de la cual se rebasan los referentes locales y nacionales para dar a las

actividades que realiza una mayor amplitud, tanto de perspectivas como de presencia

e impacto, al facilitar la interacción en el contexto internacional. La internacionalización

tiene como propósito armonizar al IPN con la comunidad académica internacional,

Page 34: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

34

impulsar su participación en el avance científico y tecnológico mundial y contribuir al

desarrollo global de la sociedad.

“Incorpora la internacionalización en la formación de los estudiantes, de manera tal

que les permita desarrollarse en un mundo multicultural. Significa también la

asimilación de la dimensión internacional a la esencia, identidad y cultura de la

institución. Ello requiere de disposición al cambio y a la transformación, programas

flexibles y normatividad que facilite el reconocimiento de créditos y la revalidación de

estudios realizados en otras instituciones educativas, y la participación en programas

y proyectos que desarrollen competencias, actitudes, valores y habilidades que

formen a los estudiantes para su incorporación al entorno local, nacional e

internacional”.18

Considera que la formación en diferentes enfoques culturales requiere de la

cooperación como instrumento al servicio de los objetivos institucionales; impulsa la

movilidad de académicos

De acuerdo al Programa Estratégico de Investigación y Posgrado se observa que en

cuanto a la cooperación nacional o internacional hay una interacción académica

incipiente con otras instituciones y un modelo administrativo y financiero para la

cooperación insuficiente, una normatividad poco compatible, en algunos casos, con el

fomento a la cooperación, y una escasa consideración de la dimensión internacional

en la cultura institucional y en la comunidad académica.

“Por otra parte, la colaboración entre instituciones educativas y la vinculación con los

diversos sectores de la sociedad son áreas de oportunidad que, de intensificarse,

aportarían grandes beneficios a las actividades de investigación y posgrado del

Instituto”.19

18 Instituto Politécnico Nacional, Un nuevo modelo educativo para el IPN, p. 78 19 Instituto Politécnico Nacional, Programa estratégico de investigación y posgrado, p. 58.

Page 35: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

35

Resultados.

Objetivo general

Proponer en base al Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional, el Programa

de Doctorado en Ciencias de la Administración de la Escuela Superior de Comercio y

Administración de la Unidad Tepepan (ESCA Unidad Tepepan, IPN), apoyado en una

estructura que permita integrar Programas Académicos afines y logre articular la

docencia, la investigación, la extensión de los servicios, la difusión cultural y el

aprendizaje.

Gráfica 3.- Propuesta del Programa de doctorado

Hay que hacer notar que aunque se especifican parte de los requisitos de

investigación que debe cumplir el aspirante al Grado de Doctor en Ciencias de la

Administración; y a pesar de que es Programa flexible semi escolarizado, no

pierde su meta que es la formación de investigadores (ver módulo de actividades

académicas).

Programa de Doctorado en

Ciencias de la Administración

Flexibilización de la estructura

curricular

Pertinencia social

y académica

Formación integral

Impulso a la titulación y la

eficiencia terminal

Marco estructural Integrador

Comunidades de

aprendizaje

Page 36: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

36

Las líneas de generación y/o aplicación del conocimiento identificados son:

Modelos Contables, Financieros y de Inversión, Nacionales e Internacionales.

Modelos Administrativos, de Capacitación, Desarrollo Organizacional, de Recursos Humanos, Compras y Abastecimientos.

Planeación, Desarrollo y Evaluación Educativa.

Modelos de Sistemas de Información Administrativa y de Toma de Decisiones.

Modelos de Producción y Tecnología.

Análisis y Desarrollo Económico.

Fiscal.

Áreas del plan de estudios

La organización del Programa de Doctorado en Administración está considerado por

un curso propedéutico y tres módulos estructurados básicamente: en el de Seminarios

de Investigación, el de Actividades Académicas y el de Trabajos de Investigación.

La estructura de los módulos que a continuación se presentan, es la forma idónea de

cómo se llevaría a cabo el Programa.

o MÓDULO Propedéutico, aquí se le proporcionan al estudiante las bases

epistemológicas de la teoría del conocimiento, asimismo, los elementos básicos

de los tipos de metodología que serán aplicados en el desarrollo de la idea de

investigación.

Hay que hacer la aclaración que todos los aspirantes al Programa que no

sean titulados mediante Trabajo de Investigación (Tesis de Grado),

aquellos que se titularon por Tipo “0”, cursarán 2 de MÓDULO de

Propedéutico, el primer modulo estará integrado por materias de

creatividad y de estadística y el segundo modulo de Epistemología.

o Los módulos de Seminarios de Investigación, persiguen como función

principal lograr la integración del conocimiento:

Page 37: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

37

o Seminario I (Metodología de la Investigación), aquí se plantean las

bases metodológicas y epistemológicas para la realización de la

investigación, el cual le permitirá elaborar el Protocolo de Investigación,

que será presentado al terminar el segundo módulo para logar la

Candidatura al Grado de Doctor en Administración.

o Seminario II (Teoría Organizacional), se muestra los avances

internacionales de las teorías organizacionales y su impacto en la

Administración tanto pública como privada.

o Seminario III (Recursos Humanos), se plantean las diferentes

INVESTIGACIÓNES y avances tanto nacionales como internacionales

en el desarrollo de los recursos humanos en los diferentes tipos de

administración.

o Seminario IV (Producción), se analizan los diferentes procesos

productivos en las organizaciones a nivel nacional e internacional, para

determinar el grado de competitividad de las mismas.

o Seminario V (Mercadotecnia), en este MÓDULO se plantean las

diferentes herramientas mercadologicas y de punta con las que debe

contar toda organización para determinar su grado de competitividad en

mercados globalizados.

o Seminario VI (Finanzas), se determinan las diferentes herramientas de

cómo optimizar las finanzas y lograr que las organizaciones sean

competitivas a bajo costo.

o Segundo módulo de Actividades Académicas, en este módulo el estudiante

cubrirá el 40% de las actividades que se mencionan a continuación con la

finalidad de cubrir dichos requisitos.

Page 38: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

38

Reporte de avances de la investigación y actividades complementarias que consisten en: asistencia y evaluación a cursos y seminarios ofertados en el Escuela Superior en Contaduría y Administración (ESCA) Unidad Tepepan, que se requieran para efecto de la fundamentación teórica del proyecto de investigación y su desarrollo.

60.00

Elaboración de dos artículos para la divulgación de la ciencia administrativa.

5.0

Conferencias (2) a grupos de Maestría y Licenciatura (2).

5.0

Participación con ponencia (1) en asambleas regionales o nacionales de ANFECA y/o Colegios de Administración.

5.0

Participación en un Congreso, Coloquio o Foro de Administración.

10.0

Curso de Maestría (1). 15.0

TOTAL 100.0

Tabla 2.- Normatividad del programa de doctorado

o Tercer módulo Trabajos de Investigación, en este módulo se plantean los

avances de la investigación, lo cuales son apoyados por un tutor y un técnico,

con la finalidad de que el estudiante, realice los avances correspondientes tanto

desde el punto de vista metodológico, como de la aportación a la misma. El

apoyo se da en función de dos puntos básicos, por un lado, de una atención

personalizada por parte del tutor, y por el otro lado, del técnico con los recursos

de la tecnología de información (Bases de Datos) existentes y actuales del

mercado.

o Cuarto módulo Exámenes Tutórales, aquí se presentan las diferentes

evaluaciones a las cuales el estudiante mostrara al Comité Tutorial, todas las

actividades realizadas durante el periodo académico y de los avances de la

investigación.

Page 39: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

39

SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III

SEMINARIO DE

INVESTIGACIÓN

I

SEMINARIO DE

INVESTIGACIÓN

III

SEMINARIO DE

INVESTIGACIÓN V

SEMINARIO DE

INVESTIGACIÓN II

SEMINARIO DE

INVESTIGACIÓN IV

SEMINARIO DE

INVESTIGACIÓN VI

ACTIVIDADES

ACADEMICAS

I

ACTIVIDADES

ACADEMICAS

II

ACTIVIDADES

ACADEMICAS

III

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

I

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN II

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

III

EXAMEN TUTORIAL

I

EXAMEN TUTORIAL

II

EXAMEN TUTORIAL

DE GRADO

Tabla 3.- Mapa curricular del Programa de Doctorado

o Tiempos propuestos para la impartición de las materias presénciales, las

cuales se impartirán de manera presencial por un Doctor especializado en el área

de conocimiento.

o Tiempos propuestos para las asesorias de los Doctores y de los Técnicos,

las cuales se darán las asesorias presénciales dos veces por mes que tienen como

finalidad determinar los avances de la investigación.

Hay que tomar en consideración, que los periodos de actividades complementarias

serán de asesorias para los doctorantes.

Tomando en consideración que serán en promedio 5 estudiantes por doctor y un

técnico por grupo.

Page 40: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

40

Estructura del plan de estudios

El Plan de estudios esta integrado por un total de 18 cursos distribuidos en tres

semestres, con una duración de 6 meses cada semestre, cada uno de ellos tiene

asignado 2 cursos de seminarios uno por mes, cada sesión del mismo, tendrá una

duración de 8 horas y durará tres sesiones el cual se ofertará en día sábado o

domingo dependiendo de las necesidades del grupo que se integre. Los cursos de

Actividades Académicas y de Trabajo de Investigación tendrán una duración de dos

meses cada uno.

CRITERIOS DE EVALUACION PONDERACION (%)

Reporte de avances de la investigación y

actividades complementarias que consisten en:

asistencia y evaluación a cursos y seminarios

ofertados en las maestrías del que se requieran

para efecto de la fundamentación teórica del

proyecto de investigación y su desarrollo.

60.00

Elaboración de dos artículos para la divulgación

de la ciencia administrativa.

5.0

Conferencias (2) a grupos de Maestría y

Licenciatura (2).

5.0

Participación con ponencia (1) en asambleas

regionales o nacionales de ANFECA y/o

Colegios de Administración.

5.0

Participación en un Congreso, Coloquio o Foro

de Administración.

10.0

Curso de Maestría (1). 15.0

TOTAL 100.0

Tabla 4.- Estructura del plan de estudios

Page 41: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

41

Todos los aspirantes a ingresar al Programa de Doctorado en Ciencias de la

Administración, que su titulación sea vía trabajo de investigación (Tesis de Grado)

deben cursar un semestre y estará integrada por una asignatura de “Epistemología y

Metodología de la Investigación”, Creatividad y por último una de Estadística, el cual le

permita generar e identificar su línea de investigación, y se pueda homogenizar al

grupo en dichos conocimientos.

Si el aspirante a ingresar no desarrollo trabajo de investigación (Tesis de Grado),

cursará dos (2) Módulos de Propedéutico que durarán dos Semestres, en el primero

cursará Creatividad y Estadística y en el siguiente semestre de Propedéutico

“Epistemología y Metodología”, debido a que tiene debe generar su proyecto de

investigación.

En este programa no se le asigna al aspirante a ingresar una línea de investigación,

de él debe salir las inquietudes de investigación, por lo que aquí sólo se le guiará y

orientará desde el punto de vista metodológico y se determinará si es proyecto para el

Nivel de Doctorado.

Tabla 4.- Estructura del plan de estudios

MODULO CICLO

SEMESTRAL

NIVEL

DIPLOMA O GRADO

I Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y

evaluación.

Candidatura a Doctor

II Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y

evaluación.

III Aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

Doctor en Ciencias Administrativas

Proceso de

Entrevistas

Modulo

propedéutico

Page 42: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

42

Objetivos y contenidos generales de las unidades de aprendizaje o asignaturas.

Los objetivos y contenidos de las asignaturas serán proporcionados por los doctores

expertos en sus áreas de conocimientos y que estarán actualizados en el momento de

impartir los seminarios de investigación.

Plan de estudios de investigación.

El Programa de Doctorado en Ciencias de la Administración, es una propuesta

novedosa que apoya a la formación de investigadores en el ámbito laboral y

coadyuva al reforzamiento del conocimiento basado en sus habilidades y destrezas,

los cuales le permitirá seguir un proceso de actualización y de educación continua con

la finalidad de alcanzar logros y metas personales en beneficio de la sociedad y de

las organizaciones a las que pertenecen, con el propósito de que se logre la

competitividad que tanto se desea.

Durante su proceso de formación el aspirante al Grado de Doctor en Administración,

él desarrollara su proyecto de investigación con el apoyo de un tutor que lo asesora

durante toda su formación, con la finalidad que cuando culminen sus estudios tenga

su proyecto terminado y solo realice los trámites necesarios de titulación.

Asimismo, le permitirá aplicar métodos que le permita que su investigación cumpla

con los requisitos y los niveles exigidos para la aprobación de la investigación.

Las líneas de generación y/o aplicación del conocimiento identificados son:

o Modelos Contables, Financieros y de Inversión, Nacionales e Internacionales.

o Modelos Administrativos, de Capacitación, Desarrollo Organizacional, de

Recursos Humanos, Compras y Abastecimientos.

o Planeación, Desarrollo y Evaluación Educativa.

o Modelos de Sistemas de Información Administrativa y de Toma de Decisiones.

o Modelos de Producción y Tecnología.

o Análisis y Desarrollo Económico.

o Fiscal.

Page 43: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

43

REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO.

DE INGRESO.

Para ingresar al Doctorado en Ciencias Administrativas, es necesario cumplir con los

requisitos del IPN ESCA, además de los siguientes:

Documento que avale el grado de Maestría en una Institución del sistema

educativo Nacional.

Certificado de estudios de Maestría con un promedio mínimo de ocho.

Dictamen tutorial de suficiencia académica para estudiar el Doctorado por

parte del Comité Tutorial.

Entrevista de clasificación para asignación de tutor con el Comité Tutorial.

Elaborar un anteproyecto de investigación acorde a la línea y proyecto

institucional que le asigne el Comité Tutorial.

Los requisitos de inscripción serán los establecidos por EL IPN ESCA

TEPEPAN.

Características del alumno potencial.

o Conocimientos:

Metodológicos de la administración.

Técnicos administrativos.

Científicos de la administración y ciencias afines.

Sistemas administrativos.

o Actitudes

De superación, liderazgo, asertividad, inquisitiva,

observancia, de servicio, crítica constructiva, reflexiva,

participativa, ética.

o Habilidades

Toma de decisiones, diseño de modelos, sistemas y

procedimientos.

Comunicación a todos los niveles empresariales.

Page 44: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

44

Evaluaciones, síntesis y evaluación de modelos

organizacionales y administrativos.

Manejo de bases de datos nacionales e internacionales.

Creatividad en el diseño, implantación y evaluación de

propuestas y modelos de aplicación innovadora del

conocimiento.

DE PERMANENCIA.

Por la naturaleza del Doctorado en Ciencias Administrativas, los requerimientos para

que el alumno permanezca en el programa de Doctorado son los siguientes:

o Tiempo de dedicación al Plan de Estudios.

De preferencia tiempo completo.

Si es de tiempo parcial dedicará un mínimo de 30 horas

semanales de lunes a sábado a la investigación,

además de los seminarios escolarizados.

o Aprobar el examen tutorial al final de cada Trimestre con una

calificación mínima de ocho cuyos rubros y ponderación

respectiva se enuncian a continuación:

El trabajo de investigación de doctorado deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Atender la problemática social, proponiendo alternativas de solución a los

problemas organizacionales.

2. Basarse en el método científico.

3. Ser pertinente, original y relevante de acuerdo a las necesidades que en materia

administrativa exija el estado, la región y el país.

4. Cumplir con los lineamientos establecidos por el Consejo Técnico .

o El Plan de Estudios es flexible y cursarán las materias de

Posgrado que determine el Comité Tutorial de acuerdo a su

proyecto de investigación.

Page 45: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

45

o La asistencia a sesiones semanales de tutorías es obligatoria y

de acuerdo con la dinámica de su investigación.

o Las horas de investigación pueden ser realizadas en

organizaciones e instituciones del sector público, privado y

social.

o Las horas de docencia pueden ser impartidas en el nivel de

Maestría de instituciones públicas, privadas o del sector social.

o Presentarán constancia del Departamento De Lenguas

extranjeras DE ESCA TEPEPAN, de avance en el dominio de

por lo menos dos lenguas extranjeras.

o El tiempo mínimo para obtener el grado es de:

o Realizar estancias de investigación de acuerdo con la

asignación del tutor.

o Obtener dictamen tutorial aprobatorio.

o En caso de baja temporal se aplicará el Reglamento de

POSGRADO DE ESCA TEPEPAN.

o En casos excepcionales por la complejidad, extensión y

relevancia de la investigación se podrán ampliar los plazos con

aprobación del Comité Tutorial y las instancias académico-

administrativas correspondientes.

DE EGRESO.

Para obtener el grado de Doctor en Ciencias Administrativas se requiere:

o Haber aprobado todos los exámenes tutoriales, actividades

académicas, de investigación, tutorías, y otras que asigne el

tutor y el Comité Tutorial.

o Presentar su reporte de investigación o tesis de grado de

acuerdo con los lineamientos, requisitos y normas del

posgrado de ESCA TEPEPAN , en sus diferentes instancias y

con la aprobación de la comisión revisora.

o Aprobar el examen de grado con replica oral que versará sobre

la misma tesis.

Page 46: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

46

o Acreditar el dominio de dos lenguas extranjeras en los niveles

que establece el Departamento de LENGUAS DE ESCA

TEPEPAN.

o Haber aprobado el trabajo de investigación documental y de

campo que fundamentan la tesis, así como la implementación

y evaluación del modelo propuesto.

SEXTA PARTE: CONCLUSIONES

Este proyecto generó amplias expectativas y se ha decidido elaborar un proyecto

intra-insitucional, el cual ofrecerá beneficios a la de la ESCA Unidad Tepepan, por lo

que se concluye que la propuesta del programa de doctorado que se esta

presentando, es la primera aproximación de un proyecto ambicioso por parte de la

Institución y que daría un paso importante a nivel posgrado, debido a que con esta

modalidad se tendrían alto índices de eficiencia terminal y se cumplirían con parte de

las necesidades que se requieren como investigadores en el país.

La Educación Superior en los Estados Unidos Mexicanos en lo general, se encuentra

ante los retos planteados por la globalización económica mundial que imponen a

nuestro país la necesidad de investigadores, docentes y profesionales del más alto

nivel académico, científico y tecnológico, capaces de generar conocimientos de

frontera y/o aplicaciones innovadoras del conocimiento con perfiles definidos por el

Programa de Mejoramiento del Profesorado, los acuerdos paralelos del Tratado de

Libre Comercio firmado con los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, así como

las actuales negociaciones con la comunidad Europea y los criterios del ingreso a la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (O.C.D.E.).

Los factores clave para la inserción de los egresados en organizaciones productivas

modernas de bienes y/o servicios altamente competitivas tanto a nivel nacional como

internacional, se basa en la aplicación del método científico, en la resolución de los

problemas de los procesos administrativos de las organizaciones del sector público,

privado y social; así como en la prospectiva para la administración estratégica en

todos los procesos y áreas funcionales de las empresas, instituciones y

Page 47: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

47

organizaciones en general y el desarrollo de una nueva cultura laboral y

organizacional que se fundamenta en recursos humanos orientados a la investigación,

que implementen las estrategias y acciones en forma coherente a los principios

científicos más avanzados, así como el desarrollo de nuevas tecnologías propias,

acordes a la idiosincrasia del mexicano en lo general, éste factor catalizador lo

representan lo doctores en administración que actúan como directivos,

administradores y asesores de las organizaciones del sector social, público y privado.

La ESCA responde a las necesidades del sector productivo público, privado y social

de bienes y servicios con la creación del programa académico del Doctorado en

Ciencias Administrativas, de conformidad con los requerimientos actuales y futuros

del avance científico-tecnológico en el fenómeno empresarial e institucional, teniendo

como antecedente la Maestría en Administración de Negocios con enfoque a las

organizaciones públicas.

El Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Institucional de IPN ESCA TEPEPAN,

establecen la necesidad de formación de recursos humanos al más alto nivel de

excelencia en todas las áreas científicas y tecnológicas que representan un reto para

enfrentar los cambios políticos, económicos, legales y culturales, producto de las

negociaciones de diversos acuerdos, entre los que destacan el Tratado de Libre

Comercio, firmado entre México, Canadá y Estados Unidos y el fenómeno de la

globalización.

Por lo anterior, se procedió a la realización de las investigaciones de coherencia

externa e interna del Posgrado, para la creación del Plan de Estudios del Doctorado

en Ciencias de la Administración, con fundamento en las necesidades detectadas de

las organizaciones, instituciones y empresas del sector público, privado y social;

mismo que se encuentra en desarrollo considerando la misión y visión del IPN para

los próximos años.

Page 48: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

48

BIBLIOGRAFÍA

1. _______, Innovation and Entrepreneurship, Practice and Principles, New York,

Harper & Row Publishers, 1985. (Hay traduccion en español)

2. _______, Post Capitalist Society, Butterworth-Heinemann Lid., 1993, (hay traduccion

en español por editorial Norma)

3. _______, The Ecological Vision, Reflections on the American Condition, USA.,

Transaction Publishers, New Brunswick, 1992

4. _______, The New Realities in Government an Society en Economy and Economics

and in Worldview, 1989. (Hay traduccion en español)

5. ________, managing for the future, The 1990´s and Beyon, Truman Talley

Books/DUTTON, 1992. (Hay traducción al español por editorial Norma

6. ________, Mintzberg on Management, Inside our Strange World of Organizations,

The Free Press, 1989

7. ________, The Age of Discontinuity, Guidelines to our Changing Society, USA,

Transaction Publishers, New Brunswick, 1992

8. ACEVES, Magdalena José, Filosofía. Introducción e Historia, México. DF.,

publicaciones Cruz, 1986.

9. ACLE Tomasini, Alfredo. Planeación Estratégica y control Total de Calidad,

México, Grijalbo, 1990

10. AIT-EL-HADJ, Smail, Managing, The Dynamics of New Technology. Issues in

Manufacturing Management, USA, Prentice – Hall, 1993.

11. ALCANTARÁZ, Rafael, El emperador de Éxito. Guía de planes de Negocios,

México, McGraw Hill, 1995. 253 pp.

12. ALCANTARÁZ, Rafael, El emperador de Éxito. Guía de planes de Negocios,

México, McGraw Hill, 1995. 253 pp.

13. ALDRIDGE,M. Dayne and Paul M. Swamidass. Cross – Fuctional Management of

Technology Cases and Readings, USA, McGraw – Hill, 2° Ed., 1996.

14. ALEXANDER, Alberto G. La mala calidad y su Costo. USA, Addison-Wesley,

Iberoamericana, 1994.

15. ALLEN J. Thomas and Michael S. Scott Morton. Information Technology and the

Corporation of the 1990s. USA, Oxford University press, 1994.

Page 49: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

49

16. ARIAS Galicia Fernando, Administración de Recursos Humanos, México, Editorial

Trillas, 1989.

17. ARMAND V., Feigenbaum. Control Total de Calidad. México, CECSA, 1992

18. ARTEGA Arnulfo, Enrique Medellín y Maria Josefa Santos. Dimensiones Sociales del

Cambio Tecnológico, México, Nueva Antropología, Vol. XIV, Núm. 47,1995

19. BABBIE, Earl., The practice of social reseach, Wadsworth Publishing, Co., Belmort,

Cal., USA, 1989.

20. BACA, Urbina Gabriel, Evaluación de proyectos, México, McGraw Hill, 1995.

21. BACA, Urbina Gabriel, Evaluación de proyectos, México, McGraw Hill, 1995.

22. BACHELARD, Gaston, La formación del espíritu científico, Contribución a un

psicoanálisis del conocimiento objetivo, México, DF., Siglo XXI 997.

23. BALLESTEROS E., Principios de economía de la empresa, México. Reimpresión

Alianza editorial, 1970.

24. BALLINA Ríos Francisco, Marco teórico para el estudio del conflicto en las

organizaciones, México, FCA-UNAM, Revista Contaduría y Administración, No.

187, México, octubre-diciembre, 1999.

25. BALLINA, Ríos Francisco, Problemática epistemológica y sociológica de la

Administración. Una propuesta critica. México, FCA-UNAM, Revista Contaduría y

Administración, No. 181, abril- junio, 1996.

26. BAYE, M., Managerial Economics and Business Strategy, USA, Prentice Hall,

1997.

27. BELTRÁN, ANTONIO, Revolución científica, renacimiento e historia de la ciencia,

Madrid, España, Siglo XXI de España, 1995.

28. BENITEZ, Laura, Homenaje a Descartes, México, DF., UNAM, Facultad de Filosofía

y Letras, 1993.

29. BEUCHOT, Mauricio, Metafísica, La ontología aristotélico-tomista de Francisco de

Araujo, México, DF., UNAM, Instituto de investigaciones filosóficas, 1987.

30. BODILY, S.E., R.L. Carraway, s. Fry & P.E. Pfeiffer, Quantitative Business Analysis,

USA, Irwin/ McGraw Hill, 1998.

31. BORCH, K.H., The Economics of Uncertainty, USA, Princenton University Press,

1968 y reimpresiones.

32. BOUND, Grez et al. Beyond Total Quality Management: Toward the emerging

paradigm. USA, McGraw-Hill, 1994

Page 50: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

50

33. BUNGE, Mario, Epistemología, México, DF, Siglo XXI, 1997.

34. BUNGE, Mario, La ciencia, su método y su filosofía, México, DF., Patria, 1997.

35. BURGELMAN, Robert. Et al. Strategic Management of Technology and

Innovation,USA, McGraw – Hill 1996

36. BYARS Lloyd L., Rue Leslie W., Gestión de Recursos Humanos, España, McGraw

Hill/ Interamericana de España/Irwin, 1994

37. CALLON, Michael. Es la ciencia un bien publico, México, Septiembre – Diciembre

Sociología, Año 2, Núm. 35, 1997

38. CALVA, José Luís, El modelo Neoliberal Mexicano. Fonta Mara.

39. CANTU. Delegado Humberto. Desarrollo de una Cultura de calidad para el Siglo

XXI. México, McGraw Hill, 1994.

40. CASCIO F., Wayne. Managing Human Resources: Productivity, Quality or Work Life,

Profits, USA, McGraw Hill, 1997.

41. CASTAÑEDA, Yánez Margarita, Los medios de la Comunicación y la Tecnología,

México, Trillas, 1982, 320 pp.

42. CAZARES Hernández, Laura y otros, Técnicas actuales de investigación documental,

México, DF, Trillas, 1997.

43. CDEA D´Ancona, Maria de los Ángeles, Metodología Cuantitativa, Estrategias y

técnicas de investigación social, Madrid, España Síntesis, S.A.,

44. CESARMAN Eduardo, Orden y caos. El complejo orden de la naturaleza, México.

DF., Gernika, 1986.

45. CHADWICK, Clifton B., Tecnología Educacional para el docente. Buenos Aires,

1987, 211 pp.

46. CHALMERS, Alan F., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Una valoración de la

naturaleza y el estatuto de la ciencia y su métodos, Madrid, España, Siglo XXI de

España 1997.

47. CHALMERS, Alan, La ciencia y como se elabora, Madrid, España, Siglo XXI de

España, 1992.

48. CHASE B. Richard and Nicholas J. Aquiliano, Production and Operations

Management: Manufacturing and Services, USA, Eight, McGraw Hill, 1998.

49. CHASE B. Richard and Nicholas J. Aquiliano, Production and Operations

Management: Manufacturing and Services, USA, Eight, McGraw Hill, 1998.

Page 51: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

51

50. CHIAVENATO, Adalberto, Introducción a la Teoría General de la Administración,

McGraw Hill Latinoamericana., S.A. de C.V., México 1995

51. CHIAVENATO, Adalberto, Introducción a la teoría general de la administración,

SANTAFE DE Bogota, Colombia, McGraw Hill, 1995.

52. COBRA NOGUEIRA Marcos E. Et al. Marketing de servicios: Conceptos y

estrategias. México, McGraw Hill, 1991, 279.

53. Código de Comercio, México, McGraw Hill, 3ª, Edición, 1997.

54. COLEMAN S. James Foundations of social Theory, The Belknap Press of Harvard

University Press, Cambridge, Massachusetts, 1990

55. COSTA J. Simon Herbert, March J., Robert M. Comunicación Corporativa, Madrid,

Ciencias Sociales, 1995.

56. CROSBY, Philip. Completeness / Plenitud Calidad para el siglo XXI. México,

McGraw Hill, 1994

57. DE BRESSON, Ch. Understanding Technological Change, Montreal, Black Rose,

1987.

58. DE BUSTOS E. y otros, Perspectivas actuales de la lógica y filosofía de la ciencia,

Madrid, España, Siglo XXI de España, 1994.

59. DESSLER, Gary. Administración de personal, México, Prentice Hall

Hispanoamericana, 7ª ed., 1997, 715 p.p.

60. DIAZ, Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias, Docentes para

un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación constructiva, México, McGraw

Hill, 1998, 288 pp

61. DIETERICH Heinz, Nueva guía para la investigación científica, México, DF., Planeta

Mexicana, 1998.

62. DIETERICH, Heinz, Nueva guía para la investigación científica, México, Planeta,

1997, 2396 pp.

63. DILLON, William, Et. Al., Marketing Research in a Marketing Enviroment, USA,

Irwin/McGraw Hill 3td edition, 1994.

64. DRUCKER F. Peter, Managing in a time of great Change, Truman Talley

Books/Dutton, 1995 (Hay traduccion al español por editorial Norma)

65. ELSTER, Jon, El Cambio Tecnológico, España, Gedisa, 1992.

66. ELZEN Enserink and Smith. Socio- technical Networks: How Technology Studies

Approach may help to solve problems related to technical change, Mexico, Social

Studies of Science, Febrero, Vol. 26 Num.1, 1996.

Page 52: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

52

67. EMORY, William C & Cooper Dolad R., Business Research methods, Richard D

Irwin, INC. Homewood, II, USA, 1991.

68. ERNST R., Kouvelis P., Domier P.P:, & Eight, McGraw Hill, 1998.

69. ERNST R., Kouvelis P., Domier P.P:, & Eight, McGraw Hill, 1998.

70. ESCOBAR Agustín. Con el sudor de tu frente, México, Guadalajara, El Colegio de

Jalisco, 1986.

71. FERNANDEZ Collado, Comunicación Interna, México, Trillas, 1995.

72. FEYERABEND, Paul, La ciencia en una sociedad libre, México. DF., Siglo XXI,

1988.

73. FITZ-ENZ, Jac. Human Value Management Strategy for the 1990, USA, Josey-Bass

Publisher, 1994.

74. FRENCH, S., Decision Theory: an Introduction to the Mathematics of Rationality,

Chichester, G. B., E. Horwoord, 1998 .

75. GARCI8A, Marcos M., Historia de la Filosofía, México, DF., Alambra Mexicana,

1995.

76. GEERTZ Clifford Y Otros. El surgimiento de la Antropología Posmoderna, España,

Barcelona, Gedisa, 1996.

77. GEERTZ, Clifford. Conocimiento Local, España, Barcelona, Paidos, 1994.

78. GIBBONS Michel Et. Al. The New Production of Knowledge, Great Sage London,

publications, Britain, 1994

79. GIBSON, James L., Ivancevich John M. y Donelly James H., Las organizaciones,

comportamiento, estructura y procesos, Madrid, España. Mosby-dOyma, 1996.

80. GINSON L, James John M., Ivancevich and James H, Donnelley, Jr Organizations:

Behavior, Structure and processes. Seventh USA., Irwin International, 19940

81. GUILLEN, Romo Héctor, La Contrarrevolución Neoliberal, Diana.

82. HAKKENN David and Barbara Andrews. Computing Myths, Class Realities, USA,

San Francisco, Westview Press, 1993.

83. HAMBURGER, Jean, La filosofía de las ciencias, hoy, México. DF., Siglo XXI

Editores, S.A. de CC., 1998.

84. HAMMER, Michael and Champy, James. Reingeniería. México, Norma, 368 p.p.

Page 53: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

53

85. HARMON L. Roy and Leroy D. Peterson, Reinventing. The Factory, Productivity

Breakthroughs in Manufacturing Today, USA, The Free Press, 1990.

86. HARMON L. Roy and Leroy D. Peterson, Reinventing. The Factory, Productivity

Breakthroughs in Manufacturing Today, USA, The Free Press, 1990.

87. HAX, C. Arnol and Nicholas,Majluf.The Srategis, Concept and Process, A Pragmatic

Approach, N.J, USA, Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1996.

88. HAX, C. Arnol and Nicholas,Majluf.The Srategis, Concept and Process, A Pragmatic

Approach, N.J, USA, Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1996.

89. HAYES, Andrews Patricia y Herschel, Richard T. Organizational Communication:

Empowerment in a Technological Society, USA, Houghton Miffin, 1996, pp. 416

90. HERNANDEZ Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Batista Lucio,

Metodología de la investigación, México, McGraw Hill, 2ª ed., 1998, 501 p.

91. HERNANDEZ, Sampieri, Roberto y otros, Metodología de la investigación, México,

DF., mcGraw, 1998.

92. HIGGINS M. James. The management Challenge, Second Edition, Prentice Hall

Englewood Cliffs, N.J. 1995

93. HILL, Charles W. L: y Gareth Jones. Administración Estratégica, Un enfoque

integrado, Colombia McGraw Hill, 3a edicción, 1995

94. HILL, Charles W. L: y Gareth Jones. Administración Estratégica, Un enfoque

integrado, Colombia McGraw Hill, 3a edicción, 1995

95. HOROWITZ, Y., Introducción al Análisis Cuantitativo de los Negocios, México,

McGraw Hill, 1971 y reimpresiones.

96. HUERTA, G Arturo, Los riesgos del modelo Neoliberal de Estabilización

Económica en México, Diana

97. HUSSERL. Edmund, La conferencias de Paris. Introducción a la fenomenológica

trascendental, México, DF., UNAM, Instituto de Investigaciones filosóficas, 1988.

98. IBARRA, Colado Eduardo y Luís Montaño Hirose. Ensayos Críticos para el Estudio

de las Organizaciones en México, Miguel Ángel Porrúa, y UAM, 1991.

99. IVANCEVICH M. John and Michael T., Matteson, Organizational Behavior and

Management, USA., Irwin, 1993.

100. JOHANSEN Bertoglio, Oscar, Introducción a la teoría general de sistemas,

México, DF., Limusa, 1986.

101. JURAN, Joseph M. Juran y la Calidad por el Diseño. Madrid, España, Díaz de

Sanos, 1996

Page 54: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

54

102. JURAN, Joseph M. y Gryna Frank M. Análisis y Planeación de Calidad,

México, McGraw Hill, 3a Edición

103. KAST E. Fremont and James E. Rosenzweig. Administración en las

organizaciones: Enfoque de sistemas de contingencia. McGraw Hill Book, Foourth

Edición, México, 1988

104. KELLER, Albert, Teoría general del conocimiento, Barcelona, España, Herder,

1988.

105. KENNEDY G. & Benson J. McMillan, ¿Como Negociar con éxito?, España,

Deusto, 1991.

106. KINNEAR, Thomas C. Et al. Marketing Research: an Aplplied Approach,

USA, Irwin McGraw Hil, 1998

107. KOTTLER, Jhon. El Líder del Cambio. México, McGraw Hill, 1997, pp. 300.

108. KRAJEWSKI J. Lee and Larry P. Ritzman. Operations Management, Strategy

and analysis, USA, Addison-Wesley Publishing Company, 1990.

109. KRAJEWSKI J. Lee and Larry P. Ritzman. Operations Management, Strategy

and analysis, USA, Addison-Wesley Publishing Company, 1990.

110. LABOVITRZ, George, Sanng Chang, Yu, Rosanski, Victor. Como Hacer

Realidad la Calidad

111. LAURIN Frenette, Nicole, Las teorías funcionalistas de las clases sociales,

sociología e ideología burguesa, Madrid, España, Siglo XXI de España, 1989.

112. LEWICKI, Royd, Negotiation, USA, McGraw Hill, 3ª ed., 1998.

113. LEWICKI, Royd, Negotiation: Readings, Exercises and cases, USA, McGraw

Hill, 1995.

114. LLANO, Alejandro, Gnoseología, España, Universidad de Navarra, Pamplona,

1991.

115. LOPEZ Ruiz, Miguel, Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico,

México, UNAM, 1995, 148 p.

116. LOVELOCK, Christopher H. Services Marketing. Prentice Hall, New Jersey,

1991, pp. 526.

117. LUENBERGER, D.G., Microeconomic Theory, USA, Prentice Hall, 1997.

118. LUHMANN, Niklas, Introducción a la teoría de los sistemas, México. DF. ,

universidad Iberoamericana.

Page 55: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

55

119. LUHMANN, Niklas, La ciencia de la sociedad, México, DF., universidad

Iberoamericana, A.C., 1996.

120. LUHMANN, Niklas, Teoría de los sistemas sociales, México., DF.,

Universidad Iberoamericana, A.C. 1998.

121. MABARAK, Cerecedo Doncela, Derecho Financiero Público

122. MANKING, Don Et al. Teams and Technology. USA, Harvard Business

School Press, 1996, pp. 304.

123. MARCH James G., Simon Herbert, Teoría de la Organización, Barcelona,

Ariel, España, 1969 y reimpresiones, 285 pp.

124. MARDONES, J. M. y Ursua N., Filosofía de las ciencias humanas y sociales.

Materiales para una fundamentación científica, México, DF., Fontamara, 1996.

125. MARQUARDT, Michael, Et al. Developing a Learning Culture. USA,

McGraw Hill, 1996, pp. 242.

126. MATHUR, Kamlesh, Salow, Daniel. Management Sclence: the Art f Decision

Making. U.S.A., Prentice Hall, 1994,976 pp.

127. MCCARTHY, E. Jerome, Perreault, William D. Marketing: Un enfoque global

y gerencial. Mexico, Irwin/McGraw-Hill, 11a Ed., 1996, pp. 768

128. MEDELLIN Enrique, Administración de Tecnología, México, Tradición, 1995.

129. MENDEZ Álvarez, Carlos Eduardo, Metodología, Guía para elaborar diseños

de Investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogotá,

McGraw Hill, 2ª ed., 1995, 170 p.

130. MÉNDEZ M, José Silvestre, Problemas Económicos de México, México

McGraw Hill, 3ª ed, 1995.

131. MÉNDEZ M, José Silvestre, ZORRILLA, Santiago; Monroy, Fidel, Dinámica

social de las Organizaciones. McGraw Hill, 3ª ed. 1992, 259 pp.

132. MENDEZ, Carlos E., Metodología guía para elaborar diseños de

investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Santa fe de

Bogota, Colombia, McGraw Hill, 1995.

133. MILKOVICH, GEORGE T., Boudrau John W., Dirección y Administración

de Recursos Humanos. Un enfoque de estrategia, México, McGraw Hill/ Irwin, 6ª

ed., 1997, 722 pp.

134. MILLAR Leroy, Poger, Pulsinelly, Robert W. Moneda y Banca, México, 2a

Edición. McGraw Hill. 1992, 647 pp.

Page 56: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

56

135. MINTZBERG, Henry and Brian, Quinn James. Bilioteca de Planeación

Estratégica. Serie PHILLIPS L. Robert and James G. Hunt. Startegic Leadersship, a

Multiornazational- level Perspectiva.Quorum Books, 1992. Gran Biblioteca

Empresarial, Prentice Hall, Tomos I, II, IV, 1995.

136. MINTZBERG, Henry and Brian, Quinn James. Bilioteca de Planeación

Estratégica. Serie PHILLIPS L. Robert and James G. Hunt. Startegic Leadersship, a

Multiornazational- level Perspectiva.Quorum Books, 1992. Gran Biblioteca

Empresarial, Prentice Hall, Tomos I, II, IV, 1995.

137. MINTZBERG, Henry, The Structure Og Organizations, Prentice Hall, Inc.,

1979

138. MORENO Hernández Gicela, Como investigar, técnicas documental y de

campo, Mexico, df., Edere, 1997.

139. MOSER, Paul K. & Vander Nat Arnold, Human Knowledge, classical an

contemporany approaches, Oxford University Press, New Cork, N.Y., USA., 1995.

140. MULLER de la Lama Enrique, Dirección de las Relaciones Laborales, México,

Editorial Trillas, 1991.

141. MUSGRAVE, Richard A. Musgrave, Peggy M Mc, Hacienda Publica, Teorica

y Aplicada, España, 5ª Edición, McGraw Hill, 1992, 779 pp.

142. NAFIN, Guía para la formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión,

México, Nafin, 1994.

143. NAFIN, Guía para la formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión,

México, Nafin, 1994.

144. NAGEL, Ernets, La estructura de la ciencia, problemas de la lógica de la

investigación científica, Barcelona, España, Paidos Ibérica, 1991.

145. NIERENBERG I. Gered, The art of negotiating, Psychological Strategies for

Gaining Advantageous Bargains, Hawthorn Book a Division of Elsevier-Dutton, New

York Press, USA, 1968.

146. NOORI, H. Managing the Dynamics of New Technology. Issues in

Manufacturing Management, USA, Prentice – Hall, 1990.

147. NOT Louis, Las Pedagogías del conocimiento, México, Fondo de Cultura

Económica, 1983, 260 pp.

148. OCHOA, Moreno, David, Compilador, Metodología de la Investigación,

México, DF., UNAM, FCA, 1989.

149. OLIVÉ León y Pérez, Ransansa, Ana Rosa, (compiladores), Filosofía de la

ciencia: Teoría y observación, México, DF., Siglo XXI en coedición con la UNAM,

1988.

Page 57: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

57

150. ORGAN W. Dennis and Bateman Tomas S., Organizational Behavior, USA,

Irwin, 4a ed., 1991.

151. OSBORN N. Richard N. y Hagedoorn john. The Institutionalization and

evolutionary dynamics of interorganizational alliances and networks, USA,

Academy of Management Journal, Vol. 40, Num. 2, 1997.

152. PARDINAS, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en ciencias

sociales, México, DF., Siglo XXI, 1998.

153. PARYL G., Technological Knowledge and Technology Change, Technology

Society, vol. 13, 1991.

154. PEDLER, Mike Et al. A Manager’s Guide to Self-Development. USA,

McGraw Hill, 3a Edition, 1994. pp. 475.

155. PFAFFENBERG, Bryan. Social Anthropology of Technology, USA, Annual

Review of Anthropology, Vol. 21, 1992.

156. PHILLiPS L. Robert and James G. Hunt. Stategic Leadrship, a

Multiorganizational-level Perspective. Quorum Books, 1992.

157. PHILLiPS L. Robert and James G. Hunt. Stategic Leadrship, a

Multiorganizational-level Perspective. Quorum Books, 1992.

158. PIZARRO, Narciso, Tratado de metodología de las ciencias sociales, Madrid,

España, Siglo XXI de España, 1998.

159. Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000

160. PORTER, Michael E, Estrategia Competitiva. México, CECSA, 1993, p.p. 407

161. PORTER, Michael E, Estrategia Competitiva. México, CECSA, 1993, p.p. 407

162. PORTER, Michael E. Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de

los sectores industrials y de la competencia, México. CECSA, 1993, 407 pp.

163. PORTER, Michael E. Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de

los sectores industrials y de la competencia, México. CECSA, 1993, 407 pp.

164. PRAWDA, Witenberg Juan. Métodos y Modelos de Investigación de

Operaciones. México, Limusa, Vol. 2, 1996.

165. RAIFFA, H. Decision Analisys, Introductory Lectures on Choices Ander

Uncertainty, USA, Addison- Wesley, 1972 y reimpresiones.

166. RENDER Barry, Stair Jr. Ralph M. Quantitative Analysis for Management,

U.S.A., Prentice Hall. 1997, 840 pp.

Page 58: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

58

167. REYES, Espinosa y Jenny, Mercedes .La Aplicación de un Sistema de calida

en una empresa manufacturera. Tesis Doctorado, UNAM, FCA, DEPI, Marzo 1996

168. RHEAULT, J. P., Introducción a la Teoría de Dediciones con Aplicación a la

Administración, México, Noriega Editores, 1977.

169. RICHARDS, Sterwart, Filosofía y sociología de la ciencia, México, DF., Siglo

XXI, 1987.

170. RIEHL, Heinz: Rodríguez, Rita M. Mercados de divisas y Mercados de

Dinero, Operaciones de Monedas Nacionales y Extranjeras. McGraw Hill. 1998.

171. RODRIGUEZ Mauro et. Al., Acertividad para negociar, México, McGraw

Hill, 1995. 100 pp.

172. RODRIGUEZ Mauro et. Al., Técnicas de Negociación, México, McGraw Hill,

1995. 100 pp.

173. ROSENBLUETH, Arturo, Mente y cerebro, una filosofía de la ciencia seguido

del método científico, México, DF., Siglo XXI, 1994.

174. SANTOS Maria Josefa y Rodrigo Díaz. Innovación Tecnológica y Procesos

Culturales. México, Nuevas Perspectivas Teóricas, FCE, 1997.

175. SASSER W. Earl, Olsen R. Paul, Wyckoff D. Daryl. Management or service

Operations, Text, Cases and Manufacturing Challenge Techniques for Continuous

Improvement, USA, The Free Press, 1987.

176. SASSER W. Earl, Olsen R. Paul, Wyckoff D. Daryl. Management or service

Operations, Text, Cases and Manufacturing Challenge Techniques for Continuous

Improvement, USA, The Free Press, 1987.

177. SCHERMERHORN, John R. y otros, “Managing organizational behavior”,

John Wiley & Sons, INC., New York., USA. 1994.

178. SCHIFFMAN G.., G y Kanuk L. Leslie, Comportamiento del Consumidor,

México, Prentice Hall, Cuarta edicion, 1997 pp. 740

179. SCHILIT, W. Keith, The Entrepreneur’s Guide Preparing a Winning

Business Plan and Raising Venture Capital, USA, New Jersey, Prentice Hall, 1990.

180. SCHILIT, W. Keith, The Entrepreneur’s Guide Preparing a Winning

Business Plan and Raising Venture Capital, USA, New Jersey, Prentice Hall, 1990.

181. SCHNAKE, Ayechu Hugo, El comportamiento del Consumidor, México,

Trillas, 1990, 232 pp.

182. SCOTT W. Richard. Organizations, Rational, Natural Open Systems. Third

Edition, Prentice Hall Englewood Cliffs., N.J. 1994.

Page 59: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

59

183. SCOTT-MORGAN, and Mayra, Arun.: The Accelerating Organization:

Embracing the human face of change. USA, McGraw Hill, 1996, pp. 250.

184. SIERRA Bravo, Restituo, Ciencias sociales, epistemología, lógica y

epistemología. Teoría y ejercicios. Madrid, España, Paraninfo, 1996.

185. SIERRA Bravo, Restituto, Ciencias sociales, análisis estadístico y modelos

matemáticos, Teoría y ejercicios, Madrid, España, Paraninfo, 1994.

186. SIERRA Bravo, Restituto, Técnicas de investigación social, Teoría y

ejercicios, Madrid España, Paraninfo., 1996.

187. SIERRA Bravo, Restituto, Tesis doctorales y trabajos de investigación

científica, Madrid, España, Prafinto, 1996.

188. SIERRA, Bravo, Restituto, Tesis doctorales y trabajos de investigación

científica, Madrid, España Paraninfo, 1994.

189. SILICEO, Aguilar Alfonso, Capacitación y Desarrollo de Personal, México,

Limusa, Noriega Editores, 1995.

190. SORIANO Rojas, Raúl, Formación de investigadores educativos, una

propuesta de investigación, México, DF., Plaza y Valdez, 1995.

191. SORIANO Rojas, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, México,

DF., Plaza y Valdez, 1996.

192. SORIANO Rojas, Raúl, Investigación social, teoría y praxis, México, DF.,

Plaza y Valdés, 1995.

193. STANTON, William S. Et al. Fundamentos de Marketing. Mexico, McGraw-

Hill, 10a ed., 1996, 768 p.p.

194. SUZAKI Kiyoshi, Manufacturing Challenge Techniques for Continuous

Improvement, USA, The Free Press, 1987.

195. SUZAKI Kiyoshi, Manufacturing Challenge Techniques for Continuous

Improvement, USA, The Free Press, 1987.

196. SZILASI, Wilhelm, ¿Qué es la ciencia?, México, DF., Fondo de cultura

Económica, 1956.

197. TAMAYO, Tamayo, Mario, El proceso de la investigación científica, México,

DF., Limusa, 1993, 1993.

198. TAPSCOTT, Don y Art Caston. Cambio de Paradigmas Empresariales.

Reingeniería y Tecnología de Información, Colombia, McGraw –Hill, 1996. 365pp.

Page 60: Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias de la

60

199. THEODORE, Levitt. Comercializacion creative. The marketing Imagination.

Mexico, CECSA, 1986, p.p 155

200. THOMAS, H,. Decision Theory and the Manager, London, Pitman, 1972.

201. THOMPSON Arthur A. Jr. And A. J. Strickland. Dirección y Administración

Estratégica, México, Addison Wesley, 1997

202. THOMPSON Arthur A. Jr. And A. J. Strickland. Dirección y Administración

Estratégica, México, Addison Wesley, 1997

203. URQUIDI, Víctor L. “Mexico en la Globalización –Condiciones y Requisitos

de un Desarrollo Sustentable y Equitativo”, Informa de la sección Mexicana del

Club de Roma (coordinador), Fondo de Cultura Económica, 1997.

204. VERNEAUX, Roger, Filosofía del hombre, Barcelona, España, Heder, 1997.

205. VILLORD, Luís, Creer, saber, conocer, México, DF., Siglo XXI, 1996.

206. VIOTTI R. Paula nd Mark V. Kauppi, International Relations Theory,

MacMillan, Publishing Company, 1993.

207. VOEHL, Frank et al. ISO 9000. Guía de instrumentación para Pequeñas y

Medianas Empresas

208. VON Bertalanffy Luddwig, Teoria general de los sistemas, México, DF.,

Fondo de Cultura Económica, 1996.

209. VON Bertalanify Ludwig y otros, Tendencias en la teoría general de los

sistemas, Madrid, España, Alianza, 1987.

210. WAGNER III A, John and John R. Hollenbeck, Management of Organization

BehaviorHENDERSON, J.M. & R.E. Quandt, Microeconomic Theory. A

Mathematical Approach, USA, McGraw Hill, 1980.

211. WANG, Charles b. Tecnovisión, México, McGraw – Hill, 1996.250pp.

212. WENDELL L., French. The personnel Management Process, USA,

Houghton Miffin, 4ª ED., 1998, 736 p.p.

213. WHITE, D. J. Teoría de la Decisión, Madrid, España, Alianza Editorial, 1972

y reimpresiones