propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de san josé. el caso del distrito catedral

154
i UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Facultad de Arquitectura - Propuesta de vivienda pro-repoblamiento de la ciudad de San José - El caso del distrito Catedral Tesis para optar por el grado académico de Licenciatura en Arquitectura José Miguel Acosta Munguía Abril del 2005

Upload: brunosent

Post on 27-Jul-2015

1.817 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Tesis de arquitectura que estudia la posibilidades de repoblamiento de la capital de Costa Rica.

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

i

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Facultad de Arquitectura

- Propuesta de vivienda pro-repoblamiento de la

ciudad de San José -

El caso del distrito Catedral

Tesis para optar por el grado académico de Licenciatura en Arquitectura

José Miguel Acosta Munguía

Abril del 2005

Page 2: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

ii

INTRODUCCIÓN

Este estudio nace a partir del proyecto de "Renovación Urbana:

intervención del Mercado Central" realizado en el segundo cuatrimestre

del año 2001 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad

Hispanoamericana. Este proyecto promovió mi interés para valorar y

rescatar los elementos arquitectónicos de nuestras ciudades que tienen

un marcado valor histórico - cultural para nuestro país. Así mismo me

llevó a reflexionar acerca de la importancia de la planificación urbana

de las ciudades por lo que decidí dirigir mi investigación a la Capital de

Costa Rica, San José.

En el Primer Capítulo de este estudio se plantea la problemática

que se presenta en el centro de la Ciudad de San José, la cual ha

degenerado a través de los años en una ciudad caótica sucia e

insegura, en donde pocas personas se mantienen residiendo. En ella

se encuentran gran cantidad de edificaciones de valor histórico,

arquitectónico y cultural, muchos de los cuales están en abandono,

como por ejemplo el Mercado Central, la Antigua Estación del tren al

Pacífico, varios templos católicos, notables casas de antaño, entre

muchas otras. El avanzado deterioro ha provocado la pérdida del

atractivo arquitectónico, tanto de los edificios como de su entorno

inmediato. Considerando estos aspectos se ha llegado a la conclusión

de que la renovación de la ciudad de San José debe de comenzar

desde sus principales nodos, donde hay mayor movimiento humano y

factibilidad de transformar espacios en abandono en residenciales

que cumplan con todos las exigencias de la época. La ciudad

aumenta en dimensiones pero no así en el nivel y calidad de

servicios por lo que se analizará el papel de estos espacios dentro del

corazón de la ciudad de San José.

En el Segundo Capítulo se presentan los antecedentes

históricos así como el marco teórico y conceptual de la investigación.

Se analiza San José como provincia y como cantón central y su

desarrollo sociocultural e institucional a través de la historia. Esto

permitirá reconocer dentro del área de estudio, las causas del

problema del centro de desarrollo urbano de la ciudad, para justificar

así la necesidad de su intervención y la importancia de diseñar

criterios de diseño urbano para dicha zona.

Page 3: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

iii

El procedimiento metodológico se expondrá en el Tercer

Capítulo, donde se clasifica el tipo de investigación a llevarse á cabo,

así como las fuentes de información y las técnicas e instrumentos para

recolectar los datos que, luego de ser clasificados y analizados,

permitirán concluir con un diseño que satisfaga las necesidades de los

pobladores del Distrito Catedral. Servirá además para ayudar a

obtener conclusiones válidas para proponer los criterios adecuados

para el correcto desarrollo de este distrito de la capital de Costa Rica.

Page 4: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

CAPITULO PRIMERO

El problema y su importancia

Page 5: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

2

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 Descripción del problema.

El problema principal a resolver en este estudio es el actual desuso y consecuente abandono del cantón central de San José, específicamente,

el casco central, como centro residencial, lo cual contribuye de manera significativa al deterioro de la ciudad así como a la saturación de tierras aptas

para otros usos o de pobres condiciones para vivir.

1.2 Justificación del problema

San José se ha convertido con el paso de los años en una ciudad caótica, sus calles son angostas, sucias y saturadas de huecos y vehículos;

las aceras no dan abasto para la cantidad de peatones; las ventas ambulantes obstruyen el paso; cables eléctricos y rótulos de todo tipo “adornan” las

fachadas ya de por sí deterioradas, el ruido y el humo y todo tipo de inseguridad la caracterizan. El resultado es una capital que ha logrado ahuyentar

a sus habitantes, por lo que, se ha convertido en un centro comercial de día atiborrado de actividades y de noche tomado por el abandono, siendo sus

únicos protagonistas la delincuencia y el ocio.

Las consecuencias de políticas erradas de “desarrollo urbanístico” por parte del estado y de la institución privada son ahora evidentes, los

asentamientos urbanos se han multiplicado desordenadamente provocando una saturación de las tierras. Ahora el país se ha visto en la necesidad de

buscar nuevas alternativas para satisfacer las necesidades de vivienda para sus habitantes. Una opción muy atractiva es la construcción de viviendas

verticales en el centro de la ciudad aprovechando las edificaciones en desuso, los lotes baldíos y los centros de manzana casi siempre subutilizados

que a la vez puede servir para hacer de la ciudad una capital viva, segura, y atractiva.

San José tiene un gran potencial, espacial, histórico, comercial y residencial. En un momento donde las tierras escasean, la posibilidad de

reurbanizar San José toma fuerza dentro de las instituciones involucradas en el problema. Según la dirección de urbanismo de la Municipalidad de

Page 6: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

3

San José 25 de los 82 precarios del área metropolitana de San José se localizan en el Cantón de San José, equivalente al 34 %, es decir que el 25%

de la población del cantón reside en urbanizaciones de interés social en estado de irregularidad legal y en asentamientos humanos informales. 1 Otro

factor a tomar en cuenta y que afecta la calidad de vida en este sector central es la promoción del crecimiento extensivo, el cual, ha colaborado con el

despoblamiento de las áreas centrales con el ya mencionado desaprovechamiento de la infraestructura existente.

Aunque los expertos coinciden en que una propuesta residencial para la capital de San José es solo una parte de la solución del gran problema

urbano de nuestra capital, la necesidad actual de vivienda acelera indirectamente la posibilidad de proponer un diseño de vivienda que aporte algo a

la solución de la problemática del casco central.

Es necesario considerar que dentro del área a intervenir existen también gran cantidad de edificaciones de valor histórico y cultural que marca

una tendencia de estilos arquitectónicos muy definidos, por lo cual, su preservación es parte vital de la renovación urbanística de la ciudad. Por lo

tanto, es necesario definir cuales pueden ser condicionadas como vivienda, o para otros usos como cafés, restaurantes, galerías, tiendas, así como

que tipo de nuevas edificaciones pueden ser construidas, cual debe de ser su carácter y en que zonas deben de ser edificadas.

1 Vega Ramírez Mauricio. Tesis: Análisis del Crecimiento Urbano del Área Metropolitana de San José. 2002

Page 7: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

4

1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Propuesta de regeneración residencial del Cantón central de San José de acuerdo a una adecuada planificación e intervención urbana.

1.3 PRIMER OBJETIVO GENERAL

A. Identificar las necesidades urbanas que tiene el casco central metropolitano para ser repoblado.

Primer objetivo específico

Describir las tendencias urbanísticas que han tenido los distritos centrales del Cantón de San José desde su creación. (Carmen, Merced, Hospital y

Catedral)

Segundo objetivo específico

Evaluar las carencias y oportunidades residenciales de los distritos centrales de San José

Tercer objetivo específico

Analizar y definir los factores urbanos necesarios para que en el distrito catedral de San José puedan ser desarrollados espacios residenciales.

Cuarto objetivo específico

Determinar un sitio apto dentro del distrito Catedral para realizar un espacio residencial de acuerdo a las necesidades actuales de vivienda y

repoblamiento de San José.

Page 8: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

5

SEGUNDO OBJETIVO GENERAL

B. Establecer pautas de diseño urbano aptas para un progresivo repoblamiento de los distritos centrales de San José.

Quinto objetivo específico

Llevar a cabo una intervención urbana de un sector del distrito catedral del cantón de San José.

1.4 ALCANCES

El propósito de esta tesis es elaborar un diseño arquitectónico donde se implementen modernos criterios de rehabilitación urbana que logren

cumplir de manera idónea con las expectativas actuales de vivienda y de una ciudad dinámica y confortable. A través de la renovación de un sector de

San José se pretende proporcionar a dicha ciudad un espacio en armonía con las exigencias de la sociedad moderna, donde tanto las áreas

comerciales como las residenciales puedan funcionar eficazmente de manera que el casco central del Cantón de San José se convierta en un sitio de

convivencia, donde tanto las labores cotidianas, como las de esparcimiento fluyan libremente en un ambiente de libertad y seguridad.

Se pretende además que los criterios generales de diseño urbano que se desarrollen sirvan para ser implementados en otros espacios urbanos

circundantes.

El diseño se hará con base a un análisis del proceso de desarrollo urbano de los distritos centrales del cantón de San José a través de la historia, sus

virtudes y carencias y tomando en cuenta el plan regulador de la Municipalidad de San José denominado Plan Director Urbano y el Plan Nacional de

Desarrollo Urbano el cual está siendo implementado por diversas instituciones estatales.

LIMITACIONES

Durante el proceso de desarrollo de este estudio no han aparecido limitaciones metodológicas.

Page 9: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

CAPÍTULO SEGUNDO

ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

Page 10: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

7

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1.1 Breve reseña histórica de la ciudad de San José1

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde a

la provincia San José, en la región del Valle Central y hacia el suroeste

del mismo, estuvo habitado por indígenas del grupo de los Huetares,

que conforman los llamados reinos de Occidente y de Oriente,

separados por el río Virilla; que en el primero también se localizaban

los aborígenes tices y catapas, que estaban sujetos a ese dominio.

Hacia el sureste de la presente provincia de San José, en el Valle de

El General, fue morada de los indios bruncas. Don Juan de Cavallón

en marzo de 1561 fundó en el valle de Santa Ana la ciudad de

Garcimuñoz, primera población establecida por los españoles en el

Valle Central, trasladada tres años después al valle de El Guarco, con

el nombre de Cartago. El primer cabildo de Garcimuñoz lo formaron

los señores Juan Illaneas de Castro, Francisco Juárez de Grado,

Diego Caro de Mesa, Miguel Sánchez de Guido, Ignacio Cota, Juan

González de Badajoz, Pedro Mejía y Alonso de Anguciana de

Gamboa.

1 Atlas cantonal. Instituto de Fomento y Accesoria Municipal (IFAM), Cantones de Costa Rica 2002. Sétima Edición. Actualizada y ampliada (Atlas Cantonal)

A finales del siglo XVI colonizadores españoles comenzaron a poblar

el valle de Aserrí, estableciéndose en el paraje llamado Mata

Redonda; que empezó a tener importancia cuando don Diego de

Artieda y Chirinos, gobernador de la provincia de Nueva Cartago y

Costa Rica, entre 1574 y 1590, realizó repartimientos en ese lugar. En

vista del aumento de la población en esta región y con el propósito de

facilitar el tránsito entre San Bartolomé de Barva y Aserrí, el cabildo de

León en 1736 decretó fundar una nueva población y erigir una iglesia

en el valle de Aserrí; el sitio que se escogió fue el denominado Boca

del Monte, ubicado entre los ríos que hoy se llaman Torres y María

Aguilar. Fue así como se hizo un claro en la montaña es decir una

Ciudades de Costa Rica en el año 1720

Page 11: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

8

abra; después se efectuó la traza y se construyeron, la ermita y los

ranchos para poblar el lugar. San José se fundó el 21 de mayo de

1737 con el nombre de Abra de la Boca del Monte.

En 1737 se construyó la primera ermita de la provincia San

José, que estuvo situada en lo que hoy corresponde al lugar ubicado a

media cuadra entre las avenidas central y primera, frente al costado

este del Banco Central de Costa Rica, con advocación al santo

patriarca de San José. Tiempo después se trasladó al sitio que hoy

ocupa la catedral. Al establecerse la diócesis de San José, mediante

bula Christianas Religionis Auctor, el 28 de febrero de 1850, la iglesia

parroquial adquirió la categoría de catedral, siendo su primer obispo

monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente.

En la división territorial escolar publicada en La Gaceta No. 23

de 29 de enero de 1886 los siete cantones que en ese momento tenía

la provincia de San José, conformaron cuarenta y un distritos

escolares. El 6 de febrero de 1887 inició sus actividades docentes el

Liceo de Costa Rica y el 4 de septiembre de 1888 se firmó el decreto

ejecutivo que creó el Colegio de Señoritas, ambas instituciones

establecidas en el gobierno de don Bernardo Soto Alfaro. En ley No.

63 de 4 de noviembre de 1825, el país se dividió en dos

departamentos: San José constituyó un distrito del Departamento

Oriental, conformado por la ciudad de San José y los pueblos de

Curridabat y Aserrí; y Escazú un distrito del Departamento Occidental

integrado por la villa de Escazú y el pueblo de Pacaca (hoy cantones

Mora y Escazú). En ley No. 22 del 1 de diciembre de 1841, San José

formó un departamento con doce barrios y sesenta cuarteles, uno de

los cinco en que se dividió en esa oportunidad el territorio del Estado,

para efectos de elegir las autoridades locales. Los barrios fueron El

Carmen, La Merced, Mata Redonda, Alajuelita, Desamparados,

Curridabat, El Mojón (hoy parte del cantón Montes de Oca), Los

Santos (parte de los actuales cantones de San José y Goicoechea)

San Juan (hoy cantones Vázquez de Coronado, Tibás y Moravia)

Escazú, Pacaca (parte de los cantones Mora y Santa Ana), y Boruca

(región sureste del país), este último constituido por el poblado del

mismo nombre y Térraba.

El origen del nombre de la provincia se remonta a la erección de

la ermita dedicada al Patriarca San José, en 1737, en el abra de la

Boca del Monte, alrededor de la cual se formó una incipiente población

que partir del 16 de mayo de 1823 se convirtió, primero en la capital

del Estado y desde el 31 de agosto de 1848 en la capital de la

República de Costa Rica.

A diferencia de Cartago, la ciudad de San José nunca fue

fundada. La fundación era para los colonos españoles del siglo XVI

toda una ceremonia político-religiosa que implicaba aspectos como

Page 12: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

9

celebrar una misa, dar nombre a la ciudad y realizar una serie de ritos

para conformar el nuevo cabildo. La actual capital del país tuvo un

nacimiento más modesto debido a que en sus orígenes era tan solo un

lugar de paso entre los Valles de Aserrí y Barva, principalmente.

En la provincia de Costa Rica del siglo XVII solo había dos

poblaciones realmente importantes: Cartago y Espíritu Santo de

Esparza. No obstante, muchas familias se habían asentado en

regiones como Aserrí, Barva, Curridabá y Pacaca. La dispersión de

estas familias les impedía a las autoridades políticas y religiosas,

concentradas en Cartago, tener un mayor dominio sobre esa

población. Era muy difícil, por ejemplo, recaudar impuestos, fomentar

el trabajo agrícola y, para el caso de la Iglesia, impartir los oficios

religiosos.

En 1736 el cabildo de León de Nicaragua ordena edificar

ermitas en el Valle de Aserrí. Con esta medida se intentaba congregar

alrededor de los oratorios a los feligreses dispersos. Se decide

construir una ermita en el lugar conocido como La Boca del Monte de

Curridabá, ya que era una zona céntrica y de fácil acceso para los

moradores de Aserrí. El padre Juan Manuel de Casasola y Córdoba

terminó el templo en 1738 y se lo dedicó al patriarca San José. Allí

donde hoy se encuentra la tienda Scaglietti, detrás del Banco Central,

se levantó la ermita que marca el nacimiento de nuestra capital. La

Iglesia ordena a los

pobladores del Valle

de Aserrí construir sus

viviendas alrededor del

templo en la Boca del

Monte, sin embargo,

estos se niegan por

apego a la tierra donde

viven y por la escasez

de agua en el lugar. El

problema del agua lo

resolvió el padre Juan

de Pomar y Burgos en

1747 con una acequia

de tierra que trasladaba el líquido, probablemente, desde el río Torres

o desde la quebrada Arias. Para 1755 el templo se encontraba

descuidado y con pocas casas a su alrededor. Como ya el problema

del agua no existía, el alcalde de Cartago, Tomás López del Corral,

obligó a las familias de Aserrí a trasladarse "bajo pena de cien pesos

de multa" para los que no lo hicieran. También amenazó con castigos

corporales, quema de ranchos y destierros. Así fue como la ermita,

después de 18 años de abandono, tuvo por fin compañía.

Índice demográfico a finales del Siglo XIX

Page 13: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

10

El establecer un poblado, requería trasladar familias de los

centros indígenas más cercanos, muchas veces contra su propia

voluntad.

Era difícil acostumbrarlos, ya que apartarlos de su lugar de origen no

les agradaba. En esta nueva comunidad los pobladores eran devotos

del Patriarca San José, con cuya imagen desfilaban el 19 de marzo de

cada año. En la segunda mitad del siglo XVIII la Boca del Monte

empezó a ser conocida por sus pobladores como "La Villita" o "Villa

Nueva" hasta que en 1801 el gobernador Tomás de Acosta la llamó

oficialmente "San José". Para 1776 la ermita se había trasladado

donde hoy está la Catedral Metropolitana y ostentaba el rango de

parroquia. En 1783 los feligreses eran casi cinco mil y se dedicaban al

cultivo de maíz, caña y trigo. Gracias a los esfuerzos del diputado y

presbítero Florencio del Castillo, San José es nombrada municipalidad

por primera vez en 1812. La fundación de la Casa de Enseñanza de

Santo Tomás fue uno de los principales logros de este ayuntamiento.

Luego de la independencia de España, Costa Rica se fragmentó

en dos bandos con intereses contrapuestos: los cartagineses que

deseaban adherirse al imperio de Iturbide en México y los josefinos y

alajuelenses con ideas republicanas. En abril de 1823 Gregorio José

Ramírez forma un pequeño ejército con los partidarios de la República

y se enfrenta a los cartagineses en las lagunas del Alto del Ochomogo.

Al ganar los republicanos el enfrentamiento, rompen nexos con

Iturbide y, el 16 de mayo de 1823, trasladan la capital de Costa Rica

de Cartago a San José. Durante el gobierno de Braulio Carrillo ocurre

La Guerra de la Liga donde San José se consolida como capital luego

de vencer a Alajuela, Cartago y Heredia. El 27 de mayo de 1839

Carrillo decreta que San José "será siempre la capital del Estado".

Resumen de Fechas. ���� � 1561. Se fundó la ciudad de Garcimuñoz en

Santa Ana.

� 1561. Se fundó la ciudad de Garcimuñoz en Santa Ana.� � 1564.

Traslado de la capital al valle del Guarco con el nombre de Cartago.

1561. Se fundó la ciudad de Garcimuñoz en Santa Ana.

1564. Traslado de la capital al valle del Guarco con el nombre de

Cartago.

1736. Se funda la población de la Boca del monte en Aserrí.

1776. Se reubica la Catedral en el sitio actual.

1823. San José se establece como capital del estado.

1839. San Jose se constituye como capital de la Republica.

1868. Creación del distrito Catedral.

Page 14: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

11

2.1.2 El Desarrollo del Cantón de San José2

San José se convirtió en la ciudad más importante del país,

pero su infraestructura era muy sencilla, sin ningún edificio

sobresaliente. Los "aires de ciudad" se empezaron a percibir durante

2 Municipalidad de San José. Dirección de Comunicaciones. 2003. www.msj.co.cr/páginas/historia.htm

el gobierno de Juan Rafael Mora Porras (1849-1859) cuando se

edificaron obras influidas por la arquitectura moderna. Fue una época

de bonanza económica gracias a la producción y exportación de café.

En la segunda mitad del siglo XIX nacieron en el Cantón,

teatros, iglesias, bancos, hoteles y edificios estatales. San José

estrenó cañería, alumbrado público, tranvía y servicio de telégrafos. Al

finalizar el siglo vivían en la ciudad más de 37 mil personas. A

principios del siglo XX los esfuerzos se dirigen hacia el mejoramiento

de la higiene pública. Durante el gobierno de Cleto González Víquez

se tendieron redes de cloacas, se instalaron cañerías y se cambiaron

las letrinas por inodoros. Pese a la crisis mundial de 1929, se dan

importantes esfuerzos por mejorar la red vial y pavimentar calles. Con

el paso de los años los distritos centrales empiezan a ser invadidos por

el comercio lo que provoca la emigración de los vecinos.

En las décadas posteriores, San José, se fue llenando

paulatinamente de edificios públicos y privados de grandes

proporciones. Tienen ahí su sede los tres poderes del Estado, los

principales bancos, hospitales, teatros y museos. Además, se

transforma en el cantón más poblado del país. Al igual que en sus

inicios, San José es hoy utilizado por muchos como un lugar de paso:

más de un millón de personas atraviesan la capital de lunes a viernes

Cantones de la provincia de San José

Page 15: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

12

para dirigirse a su trabajo y una flotilla de 500 mil automóviles

particulares ingresa diariamente al casco central. Durante la década

1990-2000, la Municipalidad ha desarrollado una serie de obras

tendientes a mejorar la calidad de vida urbana. Por este motivo, entre

otras cosas, se construyen bulevares, se remodelan parques y

plazoletas, se amplían y asfaltan carreteras y se impulsan actividades

para combatir la contaminación, la delincuencia y la pobreza. Hoy San

José es pionera en la formulación de un Plan Director Urbano, con el

cual se espera que los problemas del cantón mejoren, para bien de

Costa Rica.

Page 16: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

13

Información General del cantón de San José*

Área : 44,62 kilómetros cuadrados

Población : 313,262 habitantes (junio 2000)

Altura : Entre 1.100 y 1.250 metros sobre el nivel del mar

Clima : Templado con temperaturas entre los 17° y los 28 °C

Limites:

Este: Curridabat y Montes de Oca

Oeste: Escazú

Norte: Tibás, Heredia y Santo Domingo

Sur: Alajuelita y Desamparados

Noreste: Goicoechea

Noroeste: Belén

Latitud media: 10° Norte

Longitud media : 84° 15’ Oeste

*Información Suministrada por la Dirección de Comunicaciones

www.msj.co.cr/paginas/historia.htm

Page 17: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

14

2.1.3. Creación del Distrito Catedral. 3

El Distrito Catedral fue creado mediante el artículo tercero de

las ordenanzas municipales del 7 de septiembre de 1868, cuando por

medio de estas ordenanzas, la ciudad de San José se dividió en 4

distritos parroquiales. Al norte, Los distritos del Carmen y el de

Merced, y al sur los de Hospital y Catedral.

La división espacial de la ciudad de San José estuvo

fuertemente influenciada por las cuatro iglesias ubicadas en los cuatro

puntos cardinales, las cuales son, Merced, Carmen, Dolorosa y

Soledad y en el centro de la ciudad la Catedral metropolitana. Estas

iglesias fueron elementos básicos para el aglutinamiento de grupos

poblacionales a su alrededor, al la vez que conformaron los ejes

centrales de la ciudad. En el caso del distrito Catedral las Iglesias la

Dolorosa y Soledad sirvieron como aglutinante poblacional donde

surgieron los cuadrantes barrio Dolorosa y barrio Soledad, los cuales

sirvieron de enlace del casco central con los pequeños asentamientos

que se fueron dando hacia el sur de la ciudad a partir de la década de

1890. La Iglesia de la Dolorosa no contó con una plaza que ocupara el

cuadrante oeste de su edificación sino con una pequeña plazoleta.

3 Álvarez Masís Yanory, Dennis Gómez Duarte. San Jose de antaño, distrito Catedral 1890-1940. 1ª. ed. San José: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, Centro de Investigación y Conservación del patrimonio Cultural, 2000.

Los núcleos poblacionales del sector catedral fueron

conformados con habitantes muy heterogéneos. Algunas viviendas

albergaron en la primera planta prósperos negocios, y en la segunda

planta la residencia de sus propietarios, situación que poco a poco se

fue transformando. Para el año 1890 el distrito catedral contaba con

2891 habitantes los cuales representaban el 19.95 % de la población

de la ciudad de San José. En esos años los edificios más destacados

del distrito eran el Teatro Nacional, el Colegio Superior de Señoritas, el

Liceo de Costa Rica y el Museo Nacional.

Vista de las cinco iglesias centrales de San José en el año 1905

Page 18: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

15

En cuanto el Barrio La Dolorosa, este tuvo su origen al iniciarse

la construcción de la iglesia La Dolorosa en 1851 en un terreno

donado por la señora María Aguilar. Para 1876 ya se había formado

una hilera de cuadrantes hacia el este y el oeste de la edificación en

construcción.

Al inaugurarse el ferrocarril al Pacífico, al sur del templo, en la

avenida 20, y el trecho que lo enlaza con el del Atlántico, el 23 de julio

del 1910, se generó una inusual actividad en el sector. La población

del barrio la Dolorosa presentó características similares a las

observadas en el barrio Soledad. En ella se mezclaron viviendas de

artesanos y obreros con la de destacados empresarios, profesionales

y personajes del quehacer capitalino. Debido al crecimiento

poblacional fue necesario construir en 1915 la escuela Porfirio Brenes

ubicada cien metros al oeste de la iglesia. Un factor que favoreció al

ornato y embellecimiento del barrio fue la construcción de un parque

en la Plazoleta de La Dolorosa la cual se inició en marzo del 1903.

2.1.4 Breve reseña historia del sector suroeste del cantón central

El sector suroeste de San José, alrededores de la avenida 16,

estaba para mediados del siglo XX casi en las afueras de la ciudad de

San José.

“Era tranquilo, sencillo y con aires campesinos,

como la vida misma...La calle frente a mi casa

era de ripio, adornada en sus laderas con zacate

crecido a la deriva, quedando un poco más alta

que el nivel de la acera...El movimiento de

vehículos es poco. Algunos carretones tirando de

su carga hacia la Estación del Ferrocarril al

Pacífico...Cercana a la casa un antigua pulpería y

más allá, en la otra esquina, la llamada La

Estrellita.”4

Muchas casas carecían de electricidad por lo que tenían que

hacer uso de cocinas de hierro por lo que sus largas chimeneas

sobresalían de los tejados. El servicio de alumbrado público se iniciaba

entre las cinco o las seis de la tarde y por la mañana se suspendía a

las seis.

En la década de lo cuarenta existía un depósito de materiales de

construcción situado frente adonde hoy está la Escuela Marcelino

García Flamenco.

En 1938 fue construido el cine Capitolio, donde antes había un

galerón de madera que servía de bodega para carbón, leña y venta de

4 López Salazar, Jose Guillermo. AQUEL SAN JOSÉ....:1920-1950. Primera Edición. San José. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Editorial de la Dirección de Publicaciones, 1997. Pág. 82-83

Page 19: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

16

verdura. En la esquina sur del cine estaba la fábrica y venta de

Persianas Canet. Diagonal estaba la barbería de los Hermanos

Méndez. Cercana estaba la Clínica Bíblica, construida en 1929, sobre

avenida 14, en ese entonces frente a una calle con árboles sembrados

en el centro a manera de bulevar hasta una cuadra antes de la Plaza

González Víquez. Al costado norte de los “Mercaditos”, hoy Plaza

Víquez, se localizaba el Teatro Castro, de una planta y construcción de

madera.

Sobre la calle 11, a unos cincuenta metros de la plazoleta de los

Mercaditos, estaba la fábrica de Mosaicos de la familia Doninelli, que

cubría la mayor parte del mercado en ese ramo. También estaba

cercano el Liceo de Costa Rica, con su campo de agricultura al sur, y

más al sur el mataderos de reses que traían en ferrocarril desde

Alajuela y otros lugares. En esa época la Plaza Gonzáles Víquez

estaba atravesada diagonalmente por una calle que daba a la

ferretería el Pipiolo donde iniciaba la carretera a Desamparados. Al

norte de la Plaza se encontraba la Empresa de transportes Corella,

cuyos vehículos Marca Magirus eran los que hacían el servicio urbano

de pasajeros. Tiempo después en ese lugar fue ubicado el Cine Ideal.

La plaza era el centro de recreación de los vecinos. Donde hoy está el

Estadio de Béisbol Escarré en barrio San Cayetano, existía el

“crematorio” donde se incineraba toda la basura de la capital. En la

cuadra donde hoy está Acueductos y Alcantarillados (AyA) existían los

jardines de los señores Brenes. A lo largo del Paseo de los

Estudiantes fue edificado el Teatro Latino y posteriormente en el

mismo sitio un supermercado. Poco a poco la modernización comenzó

a abrirse paso. Primero la pavimentación, luego la construcción de

casas de planta baja que vinieron a sustituir a las de adobe y

bahareque. El servicio de tranvía, el cual trabajaba como servicio de

transporte interno de la ciudad de San José desde 1899 se eliminó. La

estación del Ferrocarril al Pacífico se remodeló, al igual que la torre de

Ciudad de San José en el Siglo XIX.

Page 20: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

17

la iglesia La Dolorosa. Se construyó el cine Capitolio, la clínica Burstyn

frente a la Clínica Bíblica entre otros edificios.

Las casas con un largo zaguán hasta el patio y los aposentos a

ambos lados quedaron atrás. Muchas de esas casas tenían grandes

patios que eran utilizados para pequeñas huertas caseras.

A finales de la primera mitad del siglo XIX se proclamaron

medidas que repercutieron en un mejor ordenamiento urbano. Luego

del terremoto de San Antolín en 1841 se emitieron nuevas pautas de

diseño en pro de estructuras sismo resistentes y se desechó la

construcción de casa de dos o más pisos. También se fijó una altura

de 4 y media varas lo cuál dio a pie una homogeneidad de las

viviendas de San José. El proceso de modernización de la capital se

aceleró a partir de la década de 1870 cuando cobró gran relevancia la

industrialización de la construcción, se erigieron edificios de tal

magnitud que compitieron fácilmente con los religiosos.

El tranvía, frente a la estación del Pacifico. Calle con carreta en los alrededores de San José

Page 21: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

18

Las técnicas constructivas predominantes eran:

� Hierro para estructuras, paredes y cubiertas

� Concreto armado

� Madera para acabados

� Cerámica

� Ladrillo

� Bloques, baldosas y mosaicos en concreto

En 1910 luego del terremoto de Cartago hubo una mayor

insistencia de parte del Estado en el uso de materiales constructivos

más resistentes y flexibles ante los efectos sísmicos, estas

promovieron la variación de la tipología constructiva y el diseño de las

edificaciones. Al expandirse la ciudad los barrios fueron adoptando los

nuevos sistemas constructivos acompañados de los elementos que

estaban en boga a nivel internacional y la adaptación de éstos a

nuestro medio.

2.1.5 La planificación urbana de San José 5

La ciudad de San José, después de varias décadas de un difícil,

confuso y artificial crecimiento, logró aplicar la cuadrícula española, así

como reflejar, por escrito, las decisiones y acciones al respecto. La

última expresión de este orden urbanístico fue la construcción de

cuatro iglesias en los cuatro costados del San José de entonces: la de

El Carmen, al norte; la de La Dolorosa, al sur; la de La Merced, al

oeste, y la de La Soledad, al este. También, a este período

corresponde la determinación de don Juanito Mora de ensanchar las

calles de la ciudad de San José y, en general, remozarla. Lo curioso y

digno de una investigación, es que esta decisión cronológicamente

coincide con el movimiento europeo de renovación urbana, en

particular con el ensanchamiento de las calles de París.

Desde mitad del XIX hasta mitad del XX Las imágenes de

crecimiento de manchas urbanas josefinas representan la

construcción, primero de las casas, y después de las urbanizaciones,

más liberal, sin un patrón definido, y fuera de la zona compacta de la

ciudad. Desde mediados del siglo XIX se dan una serie de factores

5 INSTITUTO DE FOMENTO Y ASESORÍA MUNICIPAL .Cantones de Costa Rica 2002. Sétima Edición. Actualizada y Ampliada (Atlas Cantonal).

Page 22: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

19

que repercuten en la transformación del espacio urbano josefino. En

pocos años la ciudad dejó su aspecto lineal, de casas de adobe en

una sola planta, con paredes encaladas, en donde sobresalía uno que

otro edificio, transformándose en una ciudad con una gran influencia

de las ciudades europeas. Al parecer, prevaleció la regla natural de

urbanización: la ocupación del territorio con el uso urbano en función

de las posibilidades de accesibilidad. Como resultado, el desarrollo

urbano se produjo a lo largo de las vías radiales, que comunicaban a

los pueblos periféricos del Valle Central con la ciudad capital. Se

conoce muy poco sobre la existencia de acciones institucionalizadas

respecto del desarrollo urbano de aquella época.

Desde los cincuenta hasta mitad de los setenta del siglo XX al

rediseño político – institucional vivido por Costa Rica en este período

se debe también el primer esfuerzo de institucionalización del

urbanismo costarricense, que consistió en la creación, en 1954, del

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), que asumió la

rectoría en materia de planificación urbana. El ejercicio del urbanismo

de este período se refleja, principalmente, en dos estudios que, por

primera vez, analizaron la situación del desarrollo urbano

metropolitano de San José. Estos eran el Plan de la Capital de la

República de 1949 y el Plan Drenaca de 1976. Una Característica

común de estos planes es que ambos fueron promovidos por la

Municipalidad de San José y elaborados por consultores

internacionales. Este hecho produjo un aterrizaje muy propio de las

ideas urbanísticas internacionales de aquella época sobre el territorio

costarricense. Así, él Plan de 1949, coordinado por el urbanista de la

Organización Panamericana, Anatoly Solow, desarrolla para el Área

Metropolitana de San José los conceptos de ciudad-metrópoli con

ciudades satélites, así como dedica mucha importancia a la

problemática de la zonificación funcional, muy ortodoxa, del territorio.

En cambio el Plan Drenaca, elaborado por la consultora mexicana

Epsa, critica los dos conceptos anteriores y analiza, aunque esto no

era su objetivo original, varias opciones de desarrollo urbanístico del Castillo Azul. Hoy oficinas de la Asamblea Legislativa

Page 23: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

20

Valle Central (ciudad central, ciudad paralela, etcétera) y las ventajas

de uso del suelo mixto.

La mitad de los setenta hasta mitad de los ochenta está

caracterizada por el experimento de aplicación, por parte de los

funcionarios del INVU, de los instrumentos técnicos y legales propios

de una ley nacional de planificación urbana, aunque ésta fue

promulgada a finales del período anterior y caracterizada por mucha

influencia extranjera. Este experimento consistió en la elaboración del

primer plan urbanístico del alcance regional el Plan GAM, que fue

resultado de un esfuerzo altruista de los funcionarios del INVU de

entonces, quienes lo lograron sin los recursos específicos para tal fin y

ante el desinterés de participar de las demás instituciones y de las

municipalidades. El proceso empezó como elaboración de varios

planes reguladores municipales, pero, al chocar con la falta de

políticas regionales, el estudio se amplió al territorio del Área

Metropolitana de San José para incluir más adelante, dentro del

estudio y por las mismas razones, las áreas metropolitanas

provinciales de Cartago, Heredia y Alajuela.

Desde los ochenta hasta fin de siglo se producen grandes

cambios en los patrones de desarrollo económico nacional, se reduce

el capital de inversión y empieza a notarse fuerte presencia del tema

de los derechos de la propiedad privadas. La problemática de

desechos sólidos de San José, que siempre fue responsabilidad

directa municipal, fue intervenida por el gobierno central por medio de

la Comisión de Emergencia y, después de politizarse y convertirse en

problema nacional, se devolvió a las municipalidades. El interés

mundial, por la preservación del ambiente tuvo en Costa Rica un eco

muy grande: se promovió una nueva legislación y nuevas instituciones,

pero en lugar de canalizar esta nueva preocupación conservacionista

hacia el reforzamiento del criterio ambiental dentro de la metodología

ya conocida de planificación urbana, se pretendió crear toda una

metodología nueva de planificación ambiental, lo que afectó muy

seriamente la incipiente escuela urbanística costarricense.

Desde fines de los años noventa hasta principios del siglo XXI

muchas de las ocurrencias del período anterior fueron declaradas

inconstitucionales por la simple razón de que se hacían fuera del

marco legal establecido. En general, ante esa confusión de conceptos

y metodologías que hemos visto anteriormente, acompañada por la

pasividad de la Dirección de Urbanismo del INVU, la Sala

Constitucional ha generado jurisprudencia que paulatinamente ha

dado pautas para la ardua y compleja labor de modernización de los

instrumentos de planificación urbana. El auge cafetalero y los

principios de la ideología liberal fueron desarrollándose conjuntamente,

Page 24: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

21

de tal forma que entre ambos propiciaron los proyectos de

infraestructura que facilitaron el desarrollo de la actividad del café. Por

lo general las familias adineradas enviaban a sus hijos a estudiar a

Europa, los cuales regresaban influenciados por la cultura francesa,

inglesa, alemana, etc. deseando insertarla en la costarricense. Esa

política neoliberal de emular los grandes centros urbanos europeos

tropezó con varias limitaciones como la inviolabilidad de la propiedad

privada, la alta erogación económica de los proyectos y en algunos

casos la resistencia a las nuevas ideas o avances tecnológicos. La

ciudad fue definida en gran manera por la infraestructura necesaria

para satisfacer el crecimiento comercial a partir del café, de ahí se

puede plantear la interrogante de ¿Cuáles son los factores que deben

regir las nuevas disposiciones urbanísticas en este siglo XXI?

Vista desde el barrio Laberinto/Pacífico Parte hacia el norte

Vista desde el barrio Laberinto/Pacífico Parte hacia el oeste. Al fondo se observa la construcción de la nueva torre médica de la Clínica Bíblica

Page 25: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

22

2.2 MARCO TEÓRICO

Con el fin de dar una imagen global del problema que permita

contar con criterios de análisis sobre el mismo se exponen las bases y

los aspectos y elementos teóricos relevantes que se relacionan con el

tema del repoblamiento de la ciudad de San José.

2.2.1 La ciudad

Es necesario definir primeramente los conceptos de urbanismo

y de residencial, siendo el primero el conjunto de medidas técnicas,

administrativas, económicas y sociales que se refieren al desarrollo

armónico, racional y humano de los poblados. 6

Cuando hablamos de poblados estamos hablando de ciudades,

definidas como:

...”un espacio creado por el hombre a partir de un

asentamiento humano y crecido ordenadamente

siguiendo una configuración o trama heredada, que

luego desborda los límites y crece por adición

(generalmente) en forma desordenada”. 7

6 Diccionario Técnico Larousse Ilustrado .1984 7 López Medardo y Briceño Rodrigo. Tesis La Diferenciación del espacio Humano en la Ciudad. El caso de la Avenida Segunda 1988 Pág. 4

Todo ciudadano tiene largos vínculos con una u otra parte de su

ciudad, y su imagen está impregnada de recuerdos y significados, de

ahí la necesidad del diseño urbano, lo cual se define como el intento

de dar forma, en términos de estética y propósito, a zonas urbanas

específicas o ciudades enteras. El diseño urbano se ocupa de la

ubicación, tamaño y diseño de varios componentes urbanos y combina

elementos de planificación urbana, arquitectura y paisajismo. La

ciudad se dibuja desde los primeros asentamientos, pero con el

tiempo, la ciudad crece sobre sí misma, adquiere conciencia y

memoria de sí misma.

El paisaje urbano se considera como la agrupación de

elementos espaciales y visuales en un área determinada, el cual se

altera al yuxtaponerle nuevos componentes o al modificar los ya

existentes. La flexibilidad y la relación entre los diferentes elementos,

aunados a los aspectos visuales conforman los factores que inciden en

la armonía de un paisaje urbano. El paisaje urbano es un producto de

la proyección de las ciudades y es inseparable de ella. Este

constantemente sufre alteraciones, algunas paulatinamente sin afectar

el equilibrio urbano, otras por el contrario son tan abruptas, que

irrumpe notablemente el entorno que les rodea.

Page 26: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

23

La ciudad se puede estudiar como el

producto de los sistemas funcionales

generadores de su arquitectura y de su

espacio urbano. Aldo Rossi define dos

sistemas para el estudio de la ciudad como el

producto de sistemas funcionales

generadores de su arquitectura como lo son

los políticos, sociales y económicos y por

otro lado la ciudad como una estructura

espacial es decir desde el punto de vista de

la arquitectura y la geografía.

Desde este último punto de vista las

ciudades pueden ser trazadas según el

sistema ortogonal, radial o circular, sin

embargo estos sistemas tiene un valor

artístico casi nulo y su principal objetivo es

de reglamentación vial, un factor técnico heredado de la colonización

española. El crecimiento urbano histórico de la ciudad de San José, es

de forma radial, o sea, se están generando nuevas áreas en adición a

las que ya gravitan sobre las infraestructuras urbanas existentes,

cuyas características son inadecuadas para atender a las nuevas

necesidades y cuya readaptación resulta extremadamente costosa.

Un factor a considerar dentro de la ciudad es su legibilidad.

Cuadrícula

Radial

Curvilínea

Elementos para planificación de sitios

Page 27: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

24

Entendida ésta como la facilidad con que se pueden reconocer y

organizar sus partes en una pauta coherente.

“...una ciudad legible sería

aquella cuyos distritos, sitios

sobresalientes o sendas son

identificables fácilmente y se agrupan,

también fácilmente, en una pauta

global”8

La imagen urbana tiene el propósito de estructurar

sensorialmente el espacio, para que los concurrentes puedan

incorporarlos como una referencia. El mapeo mental que hacen de la

zona, el cual refuerza el sentido de orientación, sumado a su contenido

semiótico ayuda a identificarse con el lugar.

La razón de los asentamientos humanos es la continua

búsqueda por parte del ser humano de sitios idóneos para desarrollar

su vida, en donde pueda optar por un área de relativo confort y que le

permita funciones primordiales, como lo son compartir con la familia,

descansar y trabajar. El residencial, es entonces un conjunto de

viviendas o edificios de habitación donde se busca calidad de espacios

8 Kevin Lynch. LA IMAGEN DE LA CIUDAD. Tercera edición 1998. Editorial Gustavo Gili. Pág. 11

y amenidades físicas, de ahí el concepto de confort el cual se refiere al

agrado visual y de comodidad física respecto al clima, contaminación

ambiental, visual y sónica.

“Creación de un ambiente más propicio a la

vida e intencionalidad estética son los

caracteres permanentes de la arquitectura;

estos aspectos emergen en cada búsqueda

positiva e iluminan la ciudad como creación

humana.”9

Cabe destacar la afirmación de que “bella ciudad es bella

arquitectura”. La arquitectura se entiende como el arte de proyectar,

construir y adornar los edificios conforme a reglas determinadas. Sin

embargo esta definición es fría al ponerla junto a la necesidad del ser

humano de morar bajo las mejores condiciones espaciales y

funcionales. Es imposible concebir la ciudad como algo estático o

creado por políticas de unos pocos hombres, ya que esta es una

manifestación de un pueblo a través del tiempo, es decir es indivisible

de su historia.

9 Aldo Rossi. La Arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. S. A Barcelona 1982.

Page 28: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

25

“Es la escena fija de las vicisitudes del hombre;

con toda carga de los sentimientos de las

generaciones, de los acontecimientos públicos,

de las tragedias privadas, de los hechos nuevos y

antiguos. El elemento colectivo y el privado,

sociedad e individuo, se contraponen y se

confunden en la ciudad, constituida por tantos

pequeños seres que buscan una sistematización

y, al mismo tiempo, juntamente con ella, un

pequeño ambiente para ellos, más adecuado al

ambiente general”. 10

Los colonos hicieron asentamientos, los residentes hacen

ciudades. Debido a la vida cotidiana se hacen edificios primero para

residir, luego para trabajar, y en medio de estos dos y no menos

importantes encontramos los espacios urbanos, las vías de

comunicación y los lugares destinados para el esparcimiento colectivo.

Sin embargo después de un largo proceso de cambios -geográficos,

industriales y por último tecnológicos- la planificación moderna de las

ciudades busca crear infraestructuras erigidas para servir al automóvil.

10 Aldo Rossi. La Arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. S. A Barcelona 1982. Pág. 62

Distancia de caminar a instalaciones publicas

Page 29: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

26

Pero desde el punto de vista de otros autores contemporáneos,

la ciudad es otra cosa:

“Los elementos de una ciudad, y en especial las

personas y sus actividades, son tan importantes

como las partes fijas. No somos tan solo

observadores de éste espectáculo, sino también

somos parte de él, y compartimos el escenario

con los demás participantes”11

Y como lo también lo aprecia el arquitecto jan Gehl:

“La vida entre los edificios no es meramente el

tráfico peatonal o actividades recreativas o

sociales. La vida entre los edificios engloba un

espectro de actividades que se combina para

hacer que los espacios comunales en las

ciudades y áreas residenciales sean significativas

y atractivas.” 12

11 Kevin Lynch. La imagen de la ciudad Colección Punto y Línea. 1998. Pág. 10 12 Jan Gehl. La vida entre los edificios. El uso del espacio público. Traducido al español por el Lic. Daniel Morgan B. Escuela de Arquitectura de la UCR. Pág. 6

Silvia Aurora Coriat define la ciudad de la siguiente manera:

“La ciudad, el concepto de vecindad, el

“progreso”, la tecnología, han sido y son

movimiento.”13

13 Silvia Aurora Coriat. Lo Urbano y lo Humano. Hábitat y discapacidad. Editorial Librería Técnica España 2003

Page 30: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

27

2.2.2 El problema de la ciudad de San José

La ciudad nace del hombre por lo que su fin es “servir” a él. Sin

embargo la deshumanización de las ciudades es cada vez mayor.

Entre los principales aspectos que afectan a la ciudad de San José

están:

a) La degradación física del entorno habitacional

La degradación física del entorno habitacional transforma la

ciudad en lugar insalubre y desagradable debido a insuficiencias y

deficiencias en el control de desechos, en el mantenimiento de los

inmuebles privados y del tejido de espacios abiertos y públicos. Estas

condiciones, aunadas a otras de carácter funcional, ambiental y

socioeconómicas, motivan el abandono de estos sectores por sus

residentes, quienes buscan en la medida de sus posibilidades

económicas, lugares que les permitan una mejor calidad de vida. Este

proceso dispara un círculo vicioso: a mayor abandono de áreas

residenciales, mayor deterioro físico por pérdida de interés en

mantenimiento e inversiones, dada la reducción sustancial de la

demanda por esta función, y, a mayor deterioro físico, avanza con más

fuerza el proceso de abandono.

Ejemplo de la degradación física habitacional en el distrito Catedral

Page 31: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

28

b) La degradación física de los espacios públicos abiertos

urbanos

Este factor se manifiesta en las carencias cuantitativas y

cualitativas de espacio e infraestructura para la circulación peatonal,

para el encuentro entre personas y para que éstas puedan

permanecer realizando alguna actividad recreacional, de

contemplación o descanso en la ciudad. Los indicadores son claros:

falta y deterioro de mobiliario urbano; degradación del paisaje;

degradación del patrimonio histórico construido; desprecio y

destrucción de la foresta urbana; baja calidad de diseño en el tejido

arquitectónico y urbano, producto, entre otros factores, de un enfoque

bidimensional en la planificación y regulación de este tipo de espacio;

un sistema de transporte (público y privado) que contribuye al

congestionamiento vial, así como al deterioro del paisaje y espacios

abiertos, mediante la proliferación de patios y lotes de estacionamiento

superficial carentes de diseño urbano y disfuncionales para el tránsito

vehicular; un crecimiento de la flota vehicular, sumado a una red vial

que posibilita que grandes flujos vehiculares atraviesen las áreas

centrales, afectando a su paso los espacios abiertos urbanos, gracias

al ruido, a la

contaminación por

gases y vistas, a los

accidentes de

tránsito y a la

inseguridad.

Lotes en abandono, faltante de señales de tránsito y calles en mal estado son parte del paisaje en las cercanías del Mopt.

Ejemplo de la situación de los espacios públicos en el barrio González Lahmann.

Page 32: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

29

c) La depresión económica en torno a los espacios urbanos

centrales

El congestionamiento vial; las carencias en sistemas de

transporte público de calidad; la inadecuada previsión y disposición de

espacio para estacionamiento vehicular; la inseguridad; las carencias

en espacios abiertos y de circulación peatonal que sean apacibles,

confortables y seguros; son sólo algunas de las características que

ahuyentan a la población de estos sitios y la motiva a buscar lugares

alternativos para realizar sus compras, trabajar, recrearse, educarse o

vivir. Como consecuencia, muchos agentes económicos que ya

operaban en estos sectores y que dependían de estos flujos, han visto

severamente mermada la demanda de su mercado y han tenido que

reducir, cerrar totalmente sus operaciones o trasladarse a otros

sectores suburbanos. Paralelamente, el interés de distintos agentes

económicos por localizar nuevas actividades en estos sitios también se

ha reducido dramáticamente. Todo ello se traduce en una disminución

en la demanda por espacio construido destinada a comercio, oficinas,

vivienda, recreación u otros sectores de la actividad económica, y se

manifiesta claramente en la cantidad de superficie desocupada en los

actuales edificios centrales de San José.

Foto de uno de los varios edificios en abandono en el centro de San José.

Page 33: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

30

d) La degradación cualitativa de las áreas residenciales centrales

La pérdida de la función residencial dentro de las áreas urbanas

centrales es quizás uno de los factores causales que más incide en la

pérdida de calidad, atracción y valor económico de estos espacios, al

tiempo que, como se señaló antes, resulta también producto de esos

efectos. Una de las razones principales es que su ausencia resta

polifuncionalidad y vitalidad a los sectores urbanos. Un lugar urbano

de calidad permite vivir, comprar, recrearse, estudiar, transportarse por

medios públicos apropiados, asistir a eventos cívicos públicos y

realizar muchas otras actividades confortablemente y de modo seguro

en un mismo sector. Sin embargo, cada vez más las áreas centrales

se especializan en uno o pocos usos, generalmente asociados con

funciones públicas gubernamentales, servicios profesionales y

comercio; en ausencia de residentes, cuando concluye el horario

normal de esas actividades, se crean "zonas muertas" y usualmente

inseguras. Por ende, estos espacios quedan subutilizados buena parte

del día y casi toda la noche lo que económicamente representa un

costo público.

La Torre medica Omega de la Clínica Bíblica

Page 34: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

31

e) El desarrollo de modelos físico espaciales y económicos

suburbanos

El desarrollo de gran

cantidad de proyectos

residenciales en la periferia de la

ciudad compite con las áreas

centrales en la oferta de

equipamiento comercial, de

servicios y residencias, emulando

patrones residenciales y edificios,

de movilización, de trabajo y de

estilo de vida propios de la cultura

vehicular, de las industrias blancas

o limpias suburbanas y del "mall"

norteamericanos. Todo esto acelera y es relativo al proceso de

abandono de las áreas centrales tradicionales. Sin el debido

planeamiento, estos patrones y sus ventajas inmediatas podrían

transformarse en nuevos costos, pues en una escala urbana mayor,

forman parte de un proceso de crecimiento extensivo, de baja

densidad y, en muchos casos, lineal, tendencia que ya representa una

amenaza para la sostenibilidad de recursos naturales perimetrales a la

GAM, tales como los mantos acuíferos de la subregión noreste, o para

el aprovechamiento sostenido de suelos de alto valor y congruencia

con usos agrícolas, de conservación, recreación y turismo. Por otro

lado, gran parte del costo económico de estos patrones de crecimiento

es trasladado al sector público, obligado a extender las redes de

infraestructura para servicios como el transporte, acueductos y

alcantarillados, telecomunicaciones, así como servicios para la

recolección de basura, la seguridad pública, la salud y otros más. La

inversión y los gastos de mantenimiento de las nuevas redes de

servicio ocurren incongruentemente en paralelo a la subutilización del

capital fijo con el que ya cuentan las áreas centrales.

Torre de condominios en las afueras de San José

Condominios Condado del Palacio

Page 35: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

32

Avenida Segunda

f) El deterioro ambiental de los espacios urbanos centrales

Entre los factores que están contribuyendo a este problema

pueden citarse la contaminación (atmosférica, acústica y visual) que

deriva del congestionamiento del tráfico vehicular, del mal estado de

los vehículos, de la disposición de desechos (sólidos y líquidos) sobre

las cuencas, ríos y quebradas, y de la práctica publicitaria en espacios

urbanos abiertos. A lo anterior se suman otros procesos

ambientalmente perjudiciales, tales como el impacto microclimático e

hidráulico que ejerce sobre el entorno urbano central una excesiva

cobertura de la superficie natural con edificaciones y capas (asfálticas

o de concreto) de rodamiento vehicular, creando condiciones

inapropiadas por temperatura y paisaje, al tiempo que se crean riesgos

de inundación; o bien, la construcción, muchas veces con predominio

de tugurios, en las laderas inmediatas a los cauces de ríos, con lo cual

se propicia eliminar la cobertura vegetal existente y disponer desechos

en forma directa sobre los cauces, creando condiciones de inseguridad

por riesgos de deslizamiento e inundación para los pobladores.

Page 36: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

33

2.2.3 La ciudad peatonal versus la ciudad motorizada.

Las calles para vehículos motorizados, tales como carros, buses

y camiones, no proveen la única manera de movimiento entre o dentro

de la ciudad. Aun en áreas diseñadas para gente que puede tener

coches, es imprescindible proveer lugares seguros para que la gente

camine o vaya en bicicleta a sus destinos, por razones relacionadas

tanto a la “salud” del ambiente como a estar en forma física. Donde no

toda la gente puede tener coches, tal acceso es esencial. El

establecimiento de caminos y veredas para bicicletas y transeúntes no

sólo paralelos a la red vial, sino que también usando áreas verdes a la

orilla de los ríos y de los corredores de arroyos, permite alternativas en

las formas en que la gente pueda circular.

Entre las principales razones por el cual peatonizar una ciudad están:

a) Mejorar el espacio urbano.

Proporcionar espacios peatonales da posibilidades de embellecer las

zonas a través de la arborización, el mobiliario urbano y las texturas de

piso, a la vez que, elimina hasta cierto punto la contaminación

ambiental y ayuda a preservar las áreas históricas y a restaurar las

obras y monumentos de valor arquitectónico.

“Contrariamente, la imagen de la ciudad contemporánea,

interpretada como una estructura de sólidos, produce una

calle elemental con pocas características de volumen

integrado al espacio publico y poca variedad de funciones

en el uso del suelo. La calle es tan simple como una vía.

El espacio entre edificios raramente se vierte hacia el

espacio exterior o hacia un objeto, parece más parte de

una continuidad inexpresiva y poco atractiva para el quien

al caminar por ella no descubre nada interesante”14

b) Promover la economía urbana 14 Brenes Mata Eduardo. PEATONIZACIÓN : UNA OPCIÓN PARA EL RESCATE

URBANO. Pág. 31. Primera Edición. 1995. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Cartago. Costa Rica

La amplitud de las aceras y zonas verdes son características que pueden hacer que la ciudad sea más respetuosa del peatón.

Page 37: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

34

El abandono produce deterioro. Al no proporcionársele a San José

áreas enteramente peatonales, las personas han optado por

abandonar progresivamente el centro de la ciudad, prefiriendo los

nuevos centros comerciales ubicados en las periferias de esta.

“En los nuevos sectores peatonales y sobre todo

en áreas regeneradas, se debe también proveer

de acceso fácil, seguridad y comodidad, en

donde los frentes de tiendas y negocios

deteriorados, lotes vacíos en venta y otros

aspectos de la decadencia urbana hayan sido

superados para promover la zona y motivar al

peatón. La primera señal de éxito es la

desaparición de locales desocupados. Una zona

peatonal puede generar suficiente actividad

económica haciendo posible la reactivación de la

economía urbana. “15

c) Mejorar las condiciones sociales.

La soledad en las áreas urbanas provoca inseguridad al ser

aprovechadas para actividades ilícitas por eso las áreas peatonales 15 Brenes Mata Eduardo. PEATONIZACIÓN : UNA OPCIÓN PARA EL RESCATE URBANO. Pág. 62. Primera Edición. 1995. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago. Costa Rica.

correctamente iluminadas donde existen negocios como cafés, cines,

farmacias y servicios en general que operen de manera nocturna

pueden hacer de un área un espacio muy atractivo para los

transeúntes, mejorando así la calidad de vida social.

“El impacto social de un proyecto peatonal puede

ser enorme, permitiéndole a todos los grupos de

edad y características socio-económicas, turistas

y residentes por igual el disfrutar periodos más

largos y tener más ratos de ocio dentro de estas

áreas. La disponibilidad de espacios públicos

más generosos con actividades orientadas hacia

el peatón puede ser promovida en gran cantidad

y variedad.”16

La proyección peatonal requiere que se apliquen una gran

variedad de elementos de diseño, los cuales variaran en su forma de

aplicación de pendiendo de lugar, la cultura y de la tradición de cómo

la gente haya utilizado es espacio público de las ciudades.

16 Brenes Mata Eduardo. PEATONIZACIÓN : UNA OPCIÓN PARA EL RESCATE

URBANO. Pág. 68-69. Primera Edición. 1995. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Cartago. Costa Rica.

Page 38: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

35

Entre los elementos para el diseño peatonal están:

� V

a

r

i

e

d

a

d

d

e

u

s

o

s

y usuarios

� Accesibilidad

� Reducir distancias

� Control de movilizaciones

� Protección y seguridad

� Confort

� Relación publico edificios

� Limitantes para evitar contaminación

� Mobiliario urbano

� Materiales para pavimentación

� Paisajismo

� Iluminación publica

� Realce y conservación de áreas históricas

Los principales objetivos de la peatonización son:

� Brindar confort y seguridad a la gente y apoyar a las actividades

comerciales y suscitar tantas funciones urbanas como sean

deseables.

� Embellecer y revitalizar las áreas urbanas a través de la

disminución de la dependencia del automóvil.

� Proporcionar un equilibrio entre los carros y las personas a pie en

el espacio urbano publico, dando libertad de movimiento,

ayudándole a descubrir lugares, interactuar en ellos y

contemplarlos.

� Darle escala humana a la ciudad y aumentar las visitas al casco

central de San José.

2.2.4 Modelo de repoblamiento: La vivienda vertical

Plaza de las Garantías Sociales

Page 39: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

36

2.2.4.1 Generalidades

Los espacios donde se desarrolla la vida humana han

evolucionado con los años, en sintonía con las nuevas dinámicas

sociales. Así, los sitios habitables se han ido materializando en

apartamentos (de diversos tamaños), condominios (cada vez más

aislados), los "gates comunities" (comunidades de acceso restringido

en donde hay que solicitar permiso para ingresar y acatar una serie de

normativas de los propietarios) y también los cada vez más apetecidos

"lofts". Para comprender este fenómeno, basta echar un vistazo a la

historia, la realidad y las más atrevidas proyecciones.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se fortaleció la

arquitectura moderna, y con ella, los cambios se hicieron imperativos.

El racionalismo, con sus formas y colores reducidos, con su ligereza y

transparencia, empezó a posicionarse como símbolo del progreso y la

libertad. Con puntos de partida como obras del gran arquitecto alemán

Ludwig Mies van der Rohe -referencia obligatoria en materia de

arquitectura-, se empezó a marcar una nueva pauta en materia de

construcción de obras comerciales y también residenciales. Mies van

der Rohe buscó la forma más pura, y para lograrlo, renunció a las

ornamentaciones. Ante todo, defendió los principios de "menos es

más" y "tan sencillo como sea posible, cueste lo que cueste", que

hasta la actualidad son muy respetados en el gremio arquitectónico.

Nacieron así los edificios de apartamentos en plena ciudad con solo

líneas y ángulos rectos, sin ninguna decoración complementaria ni

colores más allá de los propios del material.

Estos cambios también fueron el fruto de una necesidad económica

imperiosa que no podía demorarse por más tiempo. Europa y gran

parte de Asia oriental estaban completamente en ruinas, y la prioridad

era dar techo y albergue a millones de personas en el menor tiempo

posible.

Otra figura clave en este proceso es el arquitecto Charles-

Édouard Jeanneret, conocido como Le Corbusier, quien defendía con

vehemencia la idea de que en la Era Moderna debían concebirse

viviendas de una manera distinta. Su propósito era construir el espacio

habitable necesario en un área mucho más reducida, para que

quedara mucho espacio libre y lograr mayor cercanía e interacción

entre las viviendas y el entorno.

Así nació el proyecto -su sueño- de una "unité d'habitacion" en

Marsella, una propuesta con 23 pisos distintos que se cruzan entre un

hormigón entramado y poseen, a media altura, una zona comercial de

dos plantas que se extiende a lo largo de 135 metros. En esta

edificación hay también sala de actos, restaurante, lavadero, azotea

jardín con área deportiva y hasta guardería.

Page 40: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

37

Fue así como aparecieron en el mundo enormes bloques de hormigón

armado, y apaisados con más o menos elementos de sombreado, para

proteger los pisos del sol y todas las asimetrías posibles. En Japón,

Kenzo Tange hizo lo propio al proponer, en esta misma línea, el Plan

de Ordenación y Ampliación de Tokio -entonces una ciudad de más de

10 millones de habitantes-, cuyo eje vial fuera la columna vertebral del

sistema.

Desde 1914, Le Corbusier ya había inventado un sistema de

construcción por montaje "dominó", en el cual el armazón, los postes,

los techos y las escaleras son prefabricados, de modo que pueden

combinarse en las más diversas formas.

Bajo las nuevas premisas, en 1957 se empezó a construir la nueva

capital de Brasil, dividida según sus funciones y las zonas de

circulación de vehículos y peatones.

No puede cerrarse el tema de las viviendas en vertical sin referirse a

Frank Lloyd Wright, uno de los arquitectos de mayor trayectoria en los

Estados Unidos, conocido por su mirada futurista y su capacidad

modernista. La propuesta de Lloyd en Boadacre City, hace contraparte

a Le Corbusier e intenta levantar la idea de la vuelta al campo. Esto es

conocido como urbanismo orgánico, una reacción ante del

racionalismo europeo.

Los beneficios y también las interrogantes empezaron a surgir, pero ya

el legado de Mies van der Rohe, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright y

Kenzo Tange se había hecho extensivo a todo el mundo y con él, el de

las viviendas juntas y la arquitectura vertical habitable.

Unidad de vivienda de Marsella

Page 41: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

38

Durante mucho tiempo el centro de San José fue el lugar

privilegiado para vivir, sin embargo en las últimas décadas fue

abandonado y los pobladores migraron a los suburbios. Debido a eso

todas las medidas tomadas por el Estado, las municipalidades,

profesionales de la construcción, desarrolladores, empresa privada y

ciudadanos en general tienen como fin la regeneración y

repoblamiento de San José.

“Todo lo que hagan las entidades y los bancos

será bajo este programa, siempre para mejorar la

capital, hasta hacerla atractiva para el desarrollo

de proyectos habitacionales”17

La idea es erradicar el desaseo y la contaminación, la

indigencia, la fealdad de las fachadas, el desorden de los espacios

públicos, la inseguridad, la congestión vial y la constante pérdida del

patrimonio arquitectónico y cultural.

Según el censo del 2000 en San José actualmente hay 57.000

habitantes, una cantidad ridícula e insignificante comparada con la

gran cantidad de los habitantes del cantón central de San José por lo

que se procura atraer en los próximos años a gran parte de los

17 Johnny Araya. La Nación, El País Miércoles 7 de abril del 2004 Pág. 4. Periodista Álvaro Murillo.

residentes de los cantones cercanos. Una de las soluciones que

cuenta con más adeptos es la construcción de proyección vertical de

clase media y alta, de carácter mixta. Cuando se habla de

construcciones mixtas se habla de edificios que contengan espacios

para uso comercial, de oficinas y de viviendas.

Estas viviendas verticales deben de estar inmersas dentro de un

modelo de ciudad multifuncional caracterizado por mayor densidad de

población, donde exista un control masivo idóneo, un correcto

ordenamiento vial, y en el cual coexista una interacción de funciones

urbanas y ambientales.

Entre las ventajas de este modelo de repoblamiento se pueden

enumerar:

� Mayor interacción social

� Cercanía al centro de comercio y de salud.

� Acceso a una excelente infraestructura

� Disolución del costo del terreno

� Mayores opciones de transporte público

� Menor gasto de combustible

� Mayor oferta de actividades culturales por la cercanía de

museos, teatros y galerías de arte.

� Cercanía de algunas de las mejores instituciones educativas

públicas.

Page 42: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

39

El Plan Director Urbano plantea soluciones de alrededor de 250

viviendas por hectárea, en conjuntos de cuatro a seis pisos, con áreas

comunes y parqueos.

2.2.4.2 Situación actual y Tendencias

En la última década en Costa Rica existe una marcada

tendencia hacia la construcción vertical, de acuerdo con datos de la

Cámara de la Construcción y el Colegio Federado de Ingenieros y

Arquitectos (CFIA) a agosto del 2004 año ya se contabilizan 377.042

m2 de construcción de esta clase de desarrollo habitacional.

Si se comparan las cifras sobre registro de condominios del

2003 con las alcanzadas a agosto de este año, la variación ronda casi

el 96 por ciento. La construcción de condominios como solución

habitacional está en aumento y, aunque no se puede contabilizar

todavía cuánto corresponde a condominios verticales, fuentes

consultadas y afines a desarrolladoras inmobiliarias aseguran que una

buena parte de ellos refleja el aumento significativo en la construcción

de edificios para vivienda, localizados en zonas de alta plusvalía.

Escazú centro y sus montañas; La Sabana y algunas partes de

Tres Ríos han visto como constructores y habitantes desafían las

alturas y van pintando el paisaje de edificios residenciales con más de

dos pisos.

Según Irene Campos, la presidenta del CFIA, los motivos de

esta tendencia y su localización geográfica, están fuertemente ligadas.

Es así como, se ubican en zonas de alta plusvalía, y en sus diseños

intentan cumplir con las expectativas de jóvenes ejecutivos, nuevos

matrimonios, familias pequeñas, inversionistas y jubilados.

Los actuales edificios en altura aparecen para optimizar la

utilización de los territorios, siguiendo el modelo romano de acumular

casas unas encima de otras.

Stellio Bertossi de Construcciones Generales de Costa Rica

sostiene que, esta necesidad de aprovechar al máximo la tierra es otra

de las razones claves del su reciente aumento de desarrollos

Ciudadela Colsubsidio en ciudad de Bogotá, Colombia

Page 43: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

40

habitacionales verticales. De acuerdo con el empresario, la mayoría de

las empresas prefieren el desarrollo vertical en zonas de alta plusvalía,

pues el hecho de que permite sacarle mayor provecho al terreno

compensa el alto costo que tiene la edificación de un inmueble con

más de dos pisos.

2.2.4.3 Vivienda tipo apartamento - condominio

Los terrenos para expansión de la capital ya no dan abasto; las

viejas casas y edificios necesitan más oxigenación. De ahí nace el

modelo de una ciudad más compacta y racional donde se maximicen

los recursos disponibles para crear una ciudad moderna, sostenible y

competitiva.

Un apartamento es la síntesis de una casa, y generalmente está

más fragmentado que las residencias. Por lo general, forman parte de

un todo, es decir de un conjunto de apartamentos. Según el código

urbano es un conjunto de varias habitaciones que con un fin

determinado ocupan todo o parte de varios pisos. El apartamento

condominio es una propiedad privada de carácter colectivo, donde se

tiene derecho a un porcentaje de espacios comunes: infraestructura,

áreas recreativas, parqueos áreas verdes, vigilancia, entre otras.

Una de las opciones es la aplicación de un concepto de vivienda

de altura, condominio de cuatro cinco o más pisos con áreas comunes

y parqueos seguros, que a la vez sean de uso mixto cuyos primeros

pisos alberguen locales comerciales (cafeterías, tiendas, galerías de

arte, entre otros.) y en los niveles más altos las áreas de vivienda. Esta

tipología de vivienda tendría como meta al sector de jóvenes

ejecutivos, nuevos matrimonios, familias pequeñas y personas en

retiro.

“...si construimos en alturas

moderadas, los costos en

infraestructura son menores y el

porcentaje de mayor inversión en

viviendas vendría a compensarse con

la alta densidad”18

La propuesta de condominio trata de edificios que comprenden

un conjunto de viviendas independientes donde las familias tienen la

ventaja de vivir con más seguridad y donde tienen la oportunidad de

convivir con personas de un mismo nivel. Por su diseño estos edificios

tendrían vistas panorámicas, disfrutarían de extensas áreas comunes,

cómodos parqueos.

18 Eduardo Brenes Directos del plan GAM. La Nación M2 sábado Estilos de vida en la capital. 15 de mayo del 2004. Pág. 6. Periodista Gloriana Gómez

Page 44: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

41

2.2.4.4 Vivienda tipo apartamento - estudio

La realidad actual , que supone más personas trabajando desde

su hogar, una mayor demanda de espacio junto con grandes

fluctuaciones en el costo de la vida y una creciente necesidad de

edificios adecuados para ser utilizados como residencias, reclama una

mayor inversión en diseños imaginativos y flexibles. El diseño de

apartamentos debe poder poseer un mayor número de usos

adaptados a una amplia variedad de estructuras. La versatilidad de

espacios para diversos usos debe de ser uno de los principios

generadores de la readecuación de espacios.

Los apartamentos pueden convertirse en un valioso instrumento

para satisfacer las necesidades de vivienda. Dentro de la posibilidad

de la readecuación de edificios en abandono, la reconciliación de lo

antiguo con lo moderno es sin lugar a dudas una de las pautas a

seguir salvaguardando así el patrimonio nacional.

La búsqueda de paz y serenidad, como contrapunto del bullicio

callejero, constituye otro de los objetivos del inquilino de los

apartamentos actuales.

Los apartamentos - estudio se caracterizan por ser más

reducidos que un apartamento pequeño, de tal forma que su tamaño

oscila entre los 30 y 40 m2. Pueden ser de uno o dos niveles, pero a

diferencia de un apartamento, hay menos privacidad ante la carencia

de paredes divisorias o cerramientos. Al ser espacios prácticamente

para una persona, los estudios se componen de un solo dormitorio,

una pequeña sala de estar, un área para cocinar, y un baño con closet

y ropero. Por lo general no tiene cuarto de pila y si lo tienen, o es muy

reducido o es un espacio general de lavado con servicios de

lavandería para los inquilinos.

Vista de vivienda tipo Loft

Page 45: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

42

2.2.4.5 Vivienda tipo Lofts

Actualmente se entiende como loft cualquier apartamento o

vivienda de espacios abiertos y grandes alturas, en los que impactan

las formas rectas y el minimalismo. Los rasgos distintivos de este tipo

de edificación son las plantas libres, los cerramientos mínimos, la

exaltación del espacio, al que se añaden grandes ventanas y una

iluminación muy particular y, en general, un clima que estimula la

informalidad. Los espacios son amplios y diáfanos, ubicados en

antiguos edificios industriales, que acostumbran a dejar la estructura y

las instalaciones a simple vista, generalmente con alturas importantes,

muy luminosos y transparentes.

En Costa Rica se trata de un concepto relativamente nuevo.

Este concepto puede ser aplicado en los edificios y bodegas de la

capital que ahora están en desuso.

2.2.5 Condiciones propicias para el desarrollo de una ciudad

residencial

A) Factibilidad

Para determinar la posibilidad de desarrollar un conjunto urbano –

comercial exitoso es necesario analizar los factores culturales,

naturales, socioeconómicos, financieros, políticos y legales que

intervienen en el desarrollo de una zona. En este estudio se da

prioridad a los factores culturales y naturales.

A1) Factores culturales. Entre los aspectos culturales están:

� Tráfico

Se debe considerar si las calles adyacentes al punto de

intervención son aptas paras el tráfico suplementario que un conjunto

residencial pueda originar. Esto se hace mediante la medición del flujo

de tráfico actual de las calles que incluyen el origen y destinos de los

vehículos, el tránsito promedio diario, el volumen en las horas picos

(mañana, tarde), y el número de vehículos en las intersecciones.

� Tránsito público.

Las rutas y paradas de buses son un aspecto importante a

considerar al igual que los servicios de taxis, estos deben de ser

cambiados a calles periféricas al conjunto principal que sean

accesibles, pero que no ocasionen contaminación ambiental.

La mayoría de las paradas de transporte público de la ciudad San

José están ubicadas lejos del sector sur del distrito catedral, a

Page 46: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

43

excepción de la terminal de los buses de Cartago, lo cual favorece a

una mejor circulación vehicular de los residentes de la zona.

� Estacionamiento

Cuando se construye un conjunto residencial, completo o una área

de circulación, debe de considerarse las necesidades inmediatas de

consumo de sus pobladores, por lo que los servicios de

estacionamiento deben de considerarse no solo para los residentes

sino para todo aquel que quiera hacer uso de los puestos comerciales

ahí presentes. Puesto que se carece de espacios de estacionamiento

en la mayor parte de las zonas céntricas de las ciudades, es necesario

reponer los espacios que se eliminan, con otros construidos en lugares

cercanos.

“El estacionamiento debe de estar

localizado de tal manera que la

distancia que hay que caminar hasta la

plaza sea corta. Una manera de

hacerlo es de proveer de

estacionamientos las calles paralelas a

las plazas”19

19 Harvey M. Rubenstein CENTRO COMERCIALES . Editorial Limusa. México. Primera Edición 1983 Pág. 26

El mismo conjunto residencial generará mayores necesidades

de estacionamiento, ya de por sí insuficiente actualmente. Por lo tanto

habilitar espacios de estacionamiento es fundamental para que el

conjunto a desarrollar sea enteramente funcional y cumpla cabalmente

su objetivo de centro generador y ordenador del cantón.

� Servicios de carga y emergencia.

En un conjunto residencial, es importantísimo el estudio de los

accesos privados y de servicio. Los vehículos de servicio son Ios

camiones de entrega de mercancía, los de limpieza y los vehículos de

emergencia, como patrullas, ambulancias o carros de bomberos.

Si un estudio muestra que no es práctico dar esos servicios en

zonas especiales o por medio de callejones, es posible pensar en

permitir el ingreso de los camiones al área, con un horario limitado. Se

debe también planear lugar para los servicios de emergencia: policías,

ambulancias y bomberos.

“Generalmente es suficiente un carril

de unos 5 metros de ancho que puede

formar parte de la zona de peatones.” 20

20 Harvey M. Rubenstein CENTRO COMERCIALES . Editorial Limusa. México. Primera Edición 1983 Pág. 28

Page 47: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

44

� Circulación de peatones

“Caminar es, primero que nada un tipo de

transporte, un modo de movilizarse, pero

también ofrece una posibilidad informal y no

complicada para estar presente en el entorno

publico. Uno camina para entregar un mensaje,

hacer compras, ver el paisaje o sólo caminar,

todo en un proceso o en tres.”21

Es importante tomar en cuenta que en un conjunto inmerso

dentro de la gran capital de San José, la circulación peatonal puede

ser todavía mayor por el buen ambiente y por visitas a los locales

comerciales, por lo tanto las aceras deben de ser amplias y con un

mobiliario urbano que no dificulte el tránsito de las personas con

discapacidad. Es importante también tomar en cuenta los grupos de

niños que circularán por ahí. Los viajes que realizan los peatones son

de tres tipos, terminales, es decir los que se hacen de un lugar o hacia;

los funcionales, los cuales se hacen para realizar una actividad

específica; y los que se hacen en el tiempo libre y generalmente como

actividad social, conocidos como recreativos. Una zona residencial no

está eximida de este tipo de movimiento urbano por lo que los retiros,

21 Jan Gehl VIDA ENTRE LOS EDIFICIOS Pág. 141 Traducción UCR 1994

distancias de un lado a otro, las aceras y las alturas deben de

contribuir a un espacio agradable para una cómoda circulación de

peatones.

Hay un número de demandas sobre el ambiente físico,

determinadas física y psicológicamente que son comunes para todas

las formas de tráfico peatonal.

Parque Central. San José

Page 48: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

45

“Caminar demanda espacio; es

necesario poder caminar en forma

razonablemente libre sin ser

molestado, sin ser empujado y sin

tener que maniobrar excesivamente. El

problema aquí es definir el nivel de

tolerancia humana para interferencias

encontradas mientras se camina de

modo que los espacios para caminar

sean suficientemente estrechos y ricos

en experiencia pero suficientemente

amplios para ofrecer un campo para

maniobrar.”

La tolerancia y las demandas sobre el espacio varían mucho entre

grupos de gente, y de situación a situación. El tráfico peatonal

"rodante", los cochecitos para bebé, los carritos de compras, las sillas

de rueda, etc., imponen demandas especiales sobre el espacio. La

consideración de este tipo de tráfico generalmente requiere un

dimensionamiento bastante amplio.

El tráfico peatonal es muy sensible al pavimento y condiciones de

la superficie. Los adoquines rústicos, arena, piedras y las superficies

de tierra disparejas son generalmente inaceptables, sobre todo para

aquellos que tienen dificultades para caminar.

Las condiciones adversas de la superficie también pueden tener

una influencia negativa sobre el tránsito peatonal en general. La gente

evita pavimentos mojados y resbalosos, el agua o aquellas zonas

donde la humedad estimula el crecimiento de hongos y hacen la

superficie insegura. Los que tienen problemas para caminar se ven

particularmente afectados bajo esas circunstancias.

Parque de la Iglesia La Dolorosa

Page 49: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

46

Caminar es físicamente exigente, y la distancia que la mayoría de

la gente está dispuesta a caminar es marcadamente limitada.

“...la distancia aceptable para caminar en

situaciones cotidianas para la mayoría de la

gente es de aproximadamente 400 a 300 metros.

Para los niños ancianos y personas físicamente

impedidas, esta distancia es considerablemente

menor.”

“...lo crucial en la determinación de la distancia

aceptable en una situación dada no es la

distancia física real, sino, en grado importante, la

distancia experimentada.” Una trayectoria de 300

metros sobre una vía recta, desprotegida e

insípida, se siente como algo muy largo y

cansado, mientras que la misma caminata, si se

lleva a cabo bajos condiciones externas

aceptables, puede sentirse como muy corta, si la

ruta se experimenta en etapas. Por ejemplo, la

calle puede serpentear un poco, cerrando el

espacio para que la distancia por caminar no sea

visible inmediatamente.” 22

22 Jan Gehl VIDA ENTRE LOS EDIFICIOS Pág. 147

Las distancias aceptables para caminar entonces, resultan de

una relación entre el largo de las calles y la calidad de la ruta, tanto en

cuanto a la protección como al estímulo. La gente es renuente a

aceptar grandes desvíos de la dirección de su destino y, si la meta se

encuentra a la vista, tiende a dirigirse directamente hacia ella.

Cuando la gente camina, prefiere rutas directas y atajos, situación

evidente en la gran cantidad de trillos que el peatón define

inconscientemente cuando para disminuir la distancia de un recorrido

prefiere atravesar por sobre los jardines, situación muy común en

nuestro país.

Los objetivos más importantes en el diseño de la circulación de

peatones son seguridad, comodidad, continuidad, coherencia y

estética. El logro de cada uno de estos objetivos aumenta

generalmente las posibilidades de lograr los otros. Uno de los objetivos

y las ventajas primordiales para peatonizar las ciudades es dar

facilidades a los caminantes para que puedan circular sin peligro de

encontrarse con vehículos en movimiento.'"

� Servicios de drenaje pluvial, aguas negras, electricidad y

teléfonos.

En la proyección de un conjunto residencial es necesario

considerar los servicios que ya existen para ampliarlos en caso

necesario. Estos servicios son: el drenaje pluvial, aguas negras,

Page 50: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

47

electricidad, gas, vapor, agua potable y teléfonos y recolección de

basura.

Cuando los servicios están en buen estado, se debe considerar

con cuidado su ubicación con el objeto de poder dar mantenimiento a

las líneas causando la menor molestia posible para los usuarios de la

zona. Se necesita localizar todos los servicios existentes, con

elevación exterior e interior de los pozos de servicio, con relación a las

entradas de los edificios, a las intersecciones de calles, a los

callejones de servicio y a todos los puntos que pueden ser críticos.

El desarrollo residencial da la oportunidad de separar las líneas

de desagüe de aguas pluviales de las de aguas negras y de construir

bóvedas para poder dar el mantenimiento necesario a las líneas.

Además si las líneas eléctricas son aéreas, es posible hacerlas

subterráneas, lo cual ya se están implementando en la ciudad de San

José.

� Construcciones existentes

Entre las construcciones existentes en los distritos centrales de

San José, hay gran cantidad de edificaciones de algún valor

arquitectónico - cultural. Estos por lo general se encuentran

deteriorados y algunos en total abandono. Jaques Derrida define la

arquitectura como “una construcción habitada, una herencia que nos

atañe antes de haber intentado reflexionar sobre ella”

El criterio de recuperación y renovación de la ciudad histórica

incluye encontrar el posible diálogo formal entre los viejos tejidos con

las nuevas estructuras emergentes. Algunas estructuras existentes

están en estado de abandono y atentan contra la belleza y seguridad

de la ciudad, por lo tanto será necesario acondicionarlas para nuevos

usos que complementen las nuevas necesidades producidas por el

nuevo diseño.

“Los hitos y monumentos se encuentran en la actualidad

desvinculados por las sendas vehiculares y reprimidos por

edificaciones carentes de interés arquitectónico. “23

� Mobiliario urbano

“Los elementos que existen en las aceras o que están

colgadas sobre ellas se llaman mobiliario urbano; estos son,

anuncios, letreros, señales de tráfico, parquímetros, tomas de

agua, bancas y macetones. “24

23 Tesis Veritas 2000. Intervención del Mercado Central de Cartago. 24 Harvey M. Rubenstein CENTRO COMERCIALES . Editorial Limusa. México. Primera Edición 1983 Pág. 31

Page 51: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

48

Actualmente el mobiliario urbano de San José y alrededores

está en mal estado y otros no cuentan con un valor estético de

importancia. Por lo tanto, en el nuevo diseño se implementará un

nuevo sistema de señalización en éstas áreas con el objetivo de definir

aun más el carácter de la zona como un centro ordenador y así

mejorar el contexto de su entorno inmediato. Será necesario definir los

lugares de tomas de agua, los postes de luz, semáforos, señalización

horizontal y vertical, las casetas telefónicas y paradas de autobuses.

“El uso de mobiliario urbano multi-

propósito, junto con el diseño de

detalles de fachada con variadas

posibilidades de uso es un principio

generalmente recomendable porque

resulta en elementos urbanos más

interesantes y permite una mayor

diversidad en el uso del espacio

urbano. “ 25

La anterior afirmación sugiere que distintos elementos del

mobiliario urbano, como lámparas, astas, estatuas y demás, pueden

funcionar para sentarse en ellos, haciendo los espacios de la plaza

más aprovechables y dando la oportunidad de sentarse en varios

sectores del conjunto diseñado.

� Mantenimiento

Entre las actividades de mantenimiento que debe dársele a la plaza

están, recoger la basura, reemplazar focos fundidos, quitar la nieve,

regar, fumigar, poner adornos en festividades. Las vías de acceso para

estos servicios deben estar correctamente definidas para evitar

trastornos a los habitantes y usuarios del área.

25 Jan Gehl VIDA ENTRE LOS EDIFICIOS Pág. 173 Nuevos postes de alumbrado eléctrico para

la ciudad de San José

Page 52: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

49

A2) FACTORES NATURALES

� Clima

En cualquier proyecto de diseño es necesario tomar en cuenta

los factores climáticos de la zona, es decir el porcentaje de humedad,

la precipitación, la temperatura y el viento. Microclimas o variaciones

en clima de la localidad tienen influencia sobre las edificaciones, zonas

peatonales y de esparcimiento público.

� Intercambio de calor entre los edificios

El edificio se considera como una unidad definida por los que se

puede analizar los procesos de su intercambio calorífico con el

ambiente exterior. El calor puede ser manejado por medio de

conducción, convección, radiación a través de las ventanas, ganancia

interna de calor, calefacción, refrigeración y evaporación.

Es importante tener presentes los mecanismos de transmisión

del calor para comprender el comportamiento térmico de una casa.

Microscópicamente, el calor es un estado de agitación molecular que

se transmite de unos cuerpos a otros de tres formas diferentes:

Conducción. El calor se transmite a través de la masa del propio

cuerpo. La facilidad con que el calor "viaja" a través de un material lo

define como conductor o como aislante térmico. Ejemplos de buenos

conductores son los metales, y de buenos aislantes, los plásticos,

maderas, aire. Este es el fenómeno por el cual las viviendas pierden

calor en invierno a través de las paredes, lo que se puede reducir

colocando un material que sea aislante. El coeficiente de conducción

térmica de un material es una medida de su capacidad para conducir

el calor.

Convección. Si consideramos un material fluido (en estado líquido o

gaseoso), el calor, además de transmitirse a través del material

(conducción), puede ser "transportado" por el propio movimiento del

fluido. Si el movimiento del fluido se produce de forma natural, por la

diferencia de temperaturas (aire caliente sube, aire frío baja), la

convección es natural, y si el movimiento lo produce algún otro

fenómeno (ventilador, viento), la convección es forzada.

Radiación. Todo material emite radiación electromagnética, cuya

intensidad depende de la temperatura a la que se encuentre. La

radiación infrarroja provoca una sensación de calor inmediata

(piénsese en una estufa de butano, por ejemplo). El sol nos aporta

energía exclusivamente por radiación.

Si a un cuerpo se le aporta calor, este eleva su temperatura. Si lo hace

lentamente se dice que tiene mucha capacidad calorífica, puesto que

Page 53: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

50

es capaz de almacenar mucho calor por cada grado centígrado de

temperatura. Las diferencias de capacidad calorífica entre el agua y el

aceite, por ejemplo, (mayor la primera que el segundo) es lo que hace

que, al fuego, el agua tarde más en calentarse que el aceite, pero

también que el agua "guarde" más el calor. Se llama calor específico

de un material (en Kcal/Kg°C) a la cantidad de calo r que hay que

suministrarle a 1 Kg para que eleve su temperatura 1°C.

La capacidad calorífica y el almacenamiento de calor traen

aparejados ciertos fenómenos. En invierno, cuando se enciende la

estufa al llegar por la tarde, la habitación tarda en alcanzar una

temperatura agradable, y cuando se apaga, por la noche, la

temperatura de la habitación todavía es buena y no se enfría

inmediatamente. Esto ocurre también en las estaciones: en el

hemisferio sur, el 21 de abril, el sol está en la misma posición que el

21 de septiembre y sin embargo, las temperaturas son mayores en

esta primera fecha, por la sencilla razón de que la tierra todavía

"guarda" el calor del verano, que irá perdiendo poco a poco. Esta

"resistencia" de la temperatura a reaccionar inmediatamente a los

aportes de calor es lo que se llama inercia térmica.

Este es un concepto importante en las viviendas bioclimaticas: si

tienen poca inercia térmica, reaccionarán rápidamente a la radiación

solar, calentándose pronto durante el día pero también por la noche se

enfrían más rápido: el retardo entre los aportes de calor y la

temperatura alcanzada es pequeño. En cambio, en viviendas con gran

inercia térmica, la radiación solar no provocará una subida rápida de la

temperatura de la casa, porque el calor se esta almacenando, y

La influencia del microclima

Acondicionador de aire

Sol de la mañana

Sol de la tarde

Page 54: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

51

posteriormente se libera lentamente por la noche, por lo que se

producirá una violenta disminución de temperatura, de esa manera se

evitan las temperaturas extremadas.

� El suelo y el nivel freático.

En el caso de ciudades ya construidas como es el caso de San

José se deben considerar las zonas donde no existen limitaciones

para prestar algún tipo de servicio, de manera que se puedan cubrir

las demandas de la zona residencial que se va a proyectar. Se debe

de estudiar el nivel freático en relación con las condiciones del

subsuelo, por lo que es importante consultar a un especialista para

asegurarse que no se presentarán problemas posteriores.

� La topografía

Se debe de estudiar la topografía del área tal como está y

posteriormente cuando el conjunto comercial está en la etapa de

proyecto, se deben revisar las elevaciones que puedan ser críticas en

una cuadra. Esta revisión es para prevenir los problemas producto de

escurrimientos y con las raíces de los árboles y para definir la

necesidad de accesos a los edificios tanto peatonal como vehicular.

� Vegetación

La vegetación existente y la nueva no deben de ser obstáculo

para las aceras, accesos y sótanos de estacionamiento. Algunos de

los criterios para seleccionar la vegetación son su vigor, su forma y

estructura, su color, su follaje, sus flores y frutos, así como la

seguridad que ofrece y el mantenimiento que requiere.

Barrera vegetal que sirve para cortar el viento

Se reduce la velocidad del viento hasta 50% en una distancia

Zona protegida Exposición reducida al

Velocidad reducida del

“Sombra de viento”

Page 55: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

52

2.2.7 Plan nacional de desarrollo urbano (PNDU)

I FASE Según el artículo 3 de la Ley de Planificación Urbana No. 4240,

el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) con el apoyo del

Ministerio de Planificación y Política Económica, debe realizar y

mantener el Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) del país.

Para cumplir con esta obligación legal y en vista de la situación de

deterioro que se presenta en las ciudades y áreas urbanas del país, el

Gobierno de la República a través del Decreto Ejecutivo N° 28937-

MOPT-MIVAH-MINAE, publicado el 3 de octubre del 2000, crea el

Consejo Nacional de Planificación Urbana y la Secretaría del PNDU

(adscrita al INVU) y le encarga iniciar el proceso de elaboración del

PNDU como apoyo y cooperación con la Dirección de Urbanismo. El

Decreto crea el Consejo Nacional de Planificación Urbana, integrado

por los jerarcas de once instituciones del Estado, el cual es presidido

por el Ministro de Obras Públicas y Transportes. Se crea igualmente la

Secretaría Técnica del PNDU, como grupo interinstitucional, adscrita al

INVU y como apoyo a la Dirección de Urbanismo de esta entidad,

encargada por ley de desarrollar el PNDU.

El plan está dividido en tres fases. Estas van dirigidas al territorio

nacional así como al Gran Área Metropolitana – en donde se elaboran

anteproyectos demostrativos residenciales tipo alta densidad y media

altura. La fase I se realizó durante el primer semestre del año 2001, y

consistió en un proceso conceptual, metodológico y participativo que

desembocó en la construcción de una “Visión” y un “Modelo” para el

desarrollo del territorio nacional. Se concluyó que Costa Rica se

encuentra en un estado de desarrollo tal, que está perfectamente

preparada para tener un sistema integrado de planificación que faculte

un crecimiento y desarrollo urbano coordinado y global. Para ello, solo

se debe adecuar, sin temores, la legislación y la institucionalidad

vigente y demostrar que a través de la participación y coordinación

entre instituciones y de la sociedad civil se puede lograr el objetivo de

tener un instrumento comprehensivo de planificación que supere lo

parcial y vaya mucho más allá de lo que actualmente se obtiene a

través de algunos programas y proyectos sectoriales.

En la fase II que se ejecutó en los primeros meses del 2002, se

avanzó en términos metodológicos, instrumentales y de contenido con

respecto a la fase anterior. Su desarrollo puso mayor interés en

aspectos teóricos y conceptuales para el planeamiento y el desarrollo

del territorio. Dentro de esta fase se seleccionaron varias áreas de

actuación a nivel de herramientas (planes) y proyectos existentes. La

Secretaría del PNDU, manteniéndose como unidad ejecutora, guió un

proceso de mayor colaboración con las instituciones claves en el

proceso del Plan. Se desarrollaron las primeras herramientas de forma

estructurada y flexible, siempre bajo una visión y modelo de largo

Page 56: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

53

plazo. Debido a lo anterior, el esquema generó un marco práctico que

permite al país analizar las inversiones en proyectos que influyen en el

medio urbano, como componentes de esa visión de mediano y largo

plazo, al mismo tiempo que le permite ir consolidando el proceso del

PNDU

La fase III consiste en la elaboración del Plan de Desarrollo

Urbano del Gran Área Metropolitana (Plan GAM). El financiamiento de

este plan se ha logrado mediante un proyecto de cooperación técnica

no reembolsable de la Unión Europea, y está previsto a ser concluido

en un plazo cercano a los 4 años. La realización de un nuevo Plan

GAM, permite así darle nuevos bríos a la Planificación Urbana del

país, al mismo tiempo que se le da el apoyo técnico y financiero con el

que no ha contado en los últimos años. Esta fase conocida también

como Plan GAM es un instrumento de planificación urbana para lograr

un desarrollo humano más coherente, más sostenible y más humano.

En la actualidad la Dirección de Urbanismo a quien legalmente

le compete la elaboración del plan Nacional de Desarrollo Urbano

pretende ponerlo en práctica apenas sea aprobado. El plan propone

edificios habitacionales de alta densidad bajo las siguientes

especificaciones:

� Conservar la escala humana y de la ciudad.

� Adaptación de los pisos y las alturas respecto al presupuesto,

considerando costo de ascensores y de reforzamiento

estructural.

� Considerar el ancho de las vías actuales y las ampliaciones.

� Buscar la protección de los recursos aumentando la densidad.

� Evitar el anonimato y promover la interacción social y el

sentido de comunidad.

� Conservar el trazado original del tejido urbano.

Dicho plan igualmente procura proyectar los estacionamientos

comunes en sótanos y semisótanos lo cual puede ser una opción, sin

embargo es necesario tomar en cuenta la gran cantidad de centros de

manzanas que se encuentran desocupados los cuales podrían ser

aprovechados como estacionamientos y que tienen la ventaja de

requerir una menor inversión económica y de tiempo.

Page 57: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

54

Otros puntos de Plan nacional de Desarrollo Urbano son el uso

mixto es decir la ubicación de locales comerciales y de servicios en los

primeros niveles de los edificios promoviendo la cercanía de servicios

y usuarios, impulsando una intensa actividad urbana sobre calles y

avenidas y generando una mayor rentabilidad dentro de los proyectos

habitacionales.

En cuanto a los espacios semipúblicos comunales se busca

brindar espacios de interacción social, promover las actividades

lúdicas y de descanso en forma segura al interior de los conjuntos y

jerarquizar la disposición arquitectónica.

Otros puntos de dicho plan son la diversidad dentro de la unidad

para evitar la monotonía dentro de los proyectos que conservan un

mismo lenguaje y generar interés, atractivo y aprovechamiento urbano,

también el aprovechamiento del espacio comunal con alternancia de

áreas verdes y áreas duras permeables, así como el promover un

control climático de los proyectos. El plan pretende originar proyectos

que por su disposición arquitectónica y de infraestructura brinden

seguridad mediante iluminación, control visual, control de acceso a

áreas comunes, a la par de una adecuada jerarquización vial.

En cuanto a la reutilización de edificios y el rescate del

patrimonio construido, el plan busca conservar las edificaciones que

tienen valor arquitectónico mediante el mejor uso de estos y

aprovechando los servicios básicos preexistentes.

2.2.8 Marco jurídico

En lo que respecta al sector vivienda para este estudio se usa

como base del marco jurídico expuesto en el Plan Nacional de

Desarrollo Urbano (PNDU)

La política habitacional del país se ha basado en una serie de

decisiones legislativas y del Poder Ejecutivo que provocaron la

creación por ley del Sistema Nacional Financiero para la Vivienda.

Además el 5 de abril fue publicado en la Gaceta el decreto “Programa

de Regeneración y repoblamiento de San José”, con éste se establece

un marco bajo el cual se regirá el trabajo conjunto de la Comisión de

Regeneración y Repoblamiento Urbano de San José, compuesta por Entre las propuestas del PNDU están el construir parqueos en los sótanos de

las nuevas edificaciones para aprovechar esos espacios.

Page 58: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

55

el gobierno, Municipalidad, corporaciones de profesionales y voces del

sector privado.

El Sistema le dio al sector habitacional un marco institucional

más coherente, lo que redujo la dispersión que existía en este campo,

facilitó la concertación de esfuerzos para atender grupos poblacionales

tradicionalmente excluidos de las acciones del sector, y propició la

movilización masiva de recursos hacia la producción de viviendas.

� El marco jurídico que rige al sector está sustentado en leyes,

decretos, reglamentos y normas, que regulan la gestión urbana y

de vivienda, además de la consolidación del sector a nivel

organizativo. Destacan los siguientes decretos y leyes:

� El Código Urbano, como compendio de la normativa técnica del

sector.

� La creación por decreto ejecutivo del Sector Vivienda y

Asentamientos Humanos, como mecanismo organizativo.

� La Ley de Planificación Urbana, como elemento de la planificación

nacional, regional y local.

� La Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, SFNV,

Ley No. 7052 del 6 de noviembre de 1986, como sistema

generador de recursos. Con esta Ley se crea el Banco Hipotecario

de la Vivienda, BANHVI, entidad rectora del sistema operando

como banco de segundo piso, y las Entidades Financieras

Autorizadas, cuya función es canalizar los subsidios y recursos

crediticios del sistema tanto a los beneficiarios como a los

desarrolladores privados de proyectos.

� La Ley Orgánica del Ambiente, como legislación ambiental

relacionada con los asentamientos humanos y la vivienda.

A partir de 1991 el sector vivienda ha experimentado una serie

de cambios que afectaron el marco legal del SFNV, a saber: • Leyes

No. 7208 de 1991 y No. 7558 “Ley Orgánica del Banco Central”, de

1995, que alteraron drásticamente las funciones del BANHVI, al

eliminar, la primera, la exigencia de que los beneficiarios del bono de

vivienda suscribiesen una hipoteca en segundo grado a favor del

BANHVI, que le permitía al banco recuperar recursos para reinvertir en

programas habitacionales; y la segunda, al traspasar las funciones de

supervisión y control de las entidades autorizadas a la

Superintendencia General de Entidades Financieras, SUGEF, creada

en dicha ley.

Page 59: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

56

Las leyes No.

7293,

reguladora de

todas las

exoneraciones

vigentes, su

derogatoria y

sus

excepciones”,

y No. 7525,

“Ley general

de

arrendamiento

s urbanos y

suburbanos”

pretenden dar

un impulso al

mercado de la construcción de viviendas para alquilar. La amplia gama

de leyes y reglamentos, referidos a los aspectos antes citados,

carecen de conceptos integradores de la administración de los

asentamientos humanos, que necesariamente deben contemplar, los

cuales son:

� La planificación de las áreas que pueden ser objeto de

construcción.

� Costos económicos accesibles a la población, sobre todo lo

relacionado con las viviendas de interés social.

� La administración adecuada del recurso tierra.

� El fortalecimiento de las capacidades institucionales.

� La incorporación de la variable ambiental en los proyectos.

� El repoblamiento de las ciudades dentro del concepto de

regeneración urbana.

En la normativa del Código Urbano no se contempla la

integración de la variable ambiental; lo que más se acerca a este

concepto es la disposición que señala que los programas de vivienda

de interés social deben formar parte de la política integral del

planeamiento urbano, los cuales deben de ser establecidos por el

gobierno local.

Además, la normativa vigente no contempla la variable

ambiental, sus ordenanzas son rígidas, detallistas y conductistas, lo

que provoca dificultades en la obtención de permisos de construcción,

diluye la responsabilidad profesional, promueve el uso del vehículo y la

cuadra como ejes del diseño de sitio, propicia alteraciones importantes

en el entorno y la monotonía espacial.

Foto aérea del Gran Área Metropolitana

Page 60: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

57

2.3 HIPÓTESIS

El centro de la ciudad de San José ha experimentado, principalmente a través del siglo XX, un proceso de deterioro de sus espacios urbanos,

pérdida de espacios peatonales, así como un acelerado aumento de la inseguridad y de la contaminación. Este deterioro no solo se refiere al deterioro

físico, sino también al deterioro organizacional de los espacios de la ciudad. Éstas pueden ser las principales causas del abandono del sector por

parte de las últimas generaciones de costarricenses que han visto la apatía gubernamental para crear y aplicar las medidas que solucionen los

problemas funcionales y estéticos de la ciudad.

En el caso del distrito Catedral existe abandono del espacio como uno de los puntos de jerarquía dentro del centro urbano, dado que desde el

punto de vista urbano y arquitectónico muestra pocas facilidades para los usuarios de dicho sector. Es el caso de edificaciones como la Antigua

Estación del tren al Pacífico y el sector de la iglesia la Dolorosa, entre otros, los cuales en vez de contribuir al orden y a la belleza urbana son

muestras de desidia y contribuyen al desorden y a la contaminación del centro de la ciudad de San José. Los espacios peatonales, también han

sufrido el mismo deterioro y se han fundido con los espacios vehiculares, provocando congestionamientos, contaminación sónica, y visual e

inseguridad para los ciudadanos.

Para rescatar el centro de la ciudad de San José como espacio de uso mixto, de residencia y comercio, se deben de solucionar los problemas

descritos aplicando políticas adecuadas de diseño urbano. Este es el objetivo principal de esta tesis.

Page 61: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

58

OPERACIONALIZACION DE LA HIPOTESIS

HIPÓTESIS : CONCEPTOS VARIABLES INDICADORES

La morfología urbana de San José es

producto de su concepción informal

Morfología urbana Constitución de la

arquitectura y de los acontecimientos

de una ciudad transformados a través

del tiempo.

Condiciones:

Económicas

Productivas

Sociales

Comerciales

- Movilización social

- Uso del suelo

- Migración

- Falta de empleo

-Planes urbanísticos

La imagen urbana deteriorada del

corazón de la ciudad es producto de

la descoordinación de instituciones

involucradas en el desarrollo de la

ciudad

Imagen urbana: Estructuración visual

de los espacios urbanos, que ayuda al

observador a orientarse y identificarse

con el lugar.

Corazón de la ciudad: Espacio

proporcionalmente pequeño ubicado

en el centro de la ciudad con edificios

de índole histórico, religioso, cultural,

comercio, gobierno, y financias. Es de

grandes concentraciones vehiculares

y peatonales.

Instituciones

Son entes que deben de velar por el

-Sector privado

-Nivel sociocultural

-Ingresos

-Actitud institucional

-Tipo de recursos

-Regulaciones de tipo jurídico

-Congestionamiento vial

-Inseguridad

-Contaminación

-Estética

-Edificios en desuso

Page 62: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

59

cumplimiento de sus objetivos en

bienestar del desarrollo del país

HIPÓTESIS CONCEPTOS VARIABLES INDICADORES

El centro de la ciudad está saturado

debido a la falta de un plan regulador

actualizado.

Centro de la ciudad

Núcleo principal de atracción,

caracterizado por ser el centro

histórico, por la presencia de

instituciones del gobierno,

administración, servicios públicos

y actividades de primera importancia.

Planes reguladores anteriores

-Proyectos municipales

-Plan del Área Metropolitana.

-Plan Nacional de desarrollo urbano

-Espacios de estacionamiento en

las vías principales.

-Crecimiento de comercio.

-Expansión urbanística,

-Distribución en la periferia de

instituciones gubernamentales.

-Ubicación de paradas de

autobuses.

-Espacios peatonales

El deterioro del distrito Catedral es

producto de la mala administración de

la Municipalidad a lo largo del tiempo.

Municipalidad

Entidad Administradora cantonal de

servicios y de la promoción del

desarrollo integral de las calidades

o comunidades en armonía con el

desarrollo nacional

-Tipo de usuarios

-Comerciantes

-Diferentes gobiernos municipales.

-Mala construcción

-Crecimiento.

-Extracto social

-Incorporación de más comercios

-Presencia arquitectónica actual.

-Ampliaciones

-Abandono de espacios

Page 63: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

60

HIPÓTESIS CONCEPTOS VARIABLES INDICADORES

Los servicios primarios, privados y

públicos desordenados afectan y

condicionan el desarrollo del

distrito Catedral

Servicios primarios

Aquellas actividades que provocan

un cambio cualitativo entre la

industria y comercio. Como

transporte, bodegas,

estacionamientos, bombas,

talleres, etc.

Servicios Públicos :

Incluyen bancos, hospitales,

centros comunales, cruz roja, etc.

Servicios Privados : Se incluyen

servicios profesionales, hoteles,

laboratorios, embajadas, etc.

-Economía

-Planificación

-Empleos

-Localización

-Demanda

-Cambios de uso del suelo

-Concentración de actividades.

-Migración de pobladores y cambio de

actividades comerciales.

Page 64: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

61

Page 65: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

CAPITULO TERCERO

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Page 66: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

63

3.1 Clasificación de la investigación .

A- FINALIDAD

Esta investigación se clasifica como teórica por el análisis que se realiza de los elementos que influyen en el proceso de comportamiento y

evolución del corazón de la ciudad de San José y de sus alrededores. Se investigan los principales problemas urbanísticos presentes en el distrito

Catedral, además de que se definen las causas y sus efectos en el desarrollo de la zona y en los espacios circundantes. Dentro del análisis se busca

aplicar diversas teorías de desarrollo urbano, así como dejar establecidos nuevos y adecuados criterios de diseño para ser aplicados en el área de

estudio, lo cual enmarca la investigación dentro del ámbito práctico. Este estudio pretende ser de utilidad en futuras investigaciones y, además,

aportar una solución real y accesible que contribuya al desarrollo residencial de la ciudad.

B- NATURALEZA

La presente investigación es de tipo cualitativa porque analiza la naturaleza de los elementos necesarios para que el distrito Catedral sea un

adecuado nodo ordenador de su contexto inmediato, el cual será, necesario analizar las distintas variantes que recíprocamente afecta el conjunto

urbano del corazón de la ciudad de San José, tales como la vialidad, uso del suelo, infraestructura, planes reguladores, etc. Este estudio tiene como

base las experiencias de reconocidos arquitectos urbanistas y las propias conclusiones del autor apoyadas en un minucioso análisis del sitio.

C- MARCO DE LA INVESTIGACIÓN

El marco mega de la investigación es el desarrollo urbanístico del cantón de San José. El marco macro es el distrito Catedral y el marco micro

es el sector comprendido entre las calle central y calles 6 y las avenidas 10 y 20 alrededores de la iglesia la Dolorosa.

Page 67: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

64

D- DIMENSIÓN

La dimensión de este estudio se clasifica dentro del contexto del tiempo y espacio por el hecho de tener un carácter histórico y una finalidad de

desarrollo a futuro. Por otro lado, la intervención del un sector dentro de distrito Catedral y de su contexto inmediato se determina por las

características urbanas armónicas con los requisitos para un correcto desarrollo residencial. La empresa privada, específicamente la Clínica Bíblica ha

apostado por el desarrollo de sus proyectos de expansión en la zona, contribuyendo a crear un ambiente confortable donde estén presentes los

servicios básicos de agua, luz, comunicaciones, recolección de desechos, y transporte, además del silencio y la seguridad. Todo esto en un entorno

semi arborizado donde hay varios parques, plazas, colegios y estacionamientos.

E- CARÁCTER

Este estudio es de tipo retrospectivo (histórico) – descriptivo (analítico) porque es necesario definir los procesos de nacimiento y transformación

morfológica de la zona del distrito Catedral del Cantón de San José. Los estudios existentes acerca de los procesos de transformación histórica así

como de distintas prepuestas urbanas serán examinados y utilizados, no solo como parte del marco teórico de la investigación, sino también como

antecedentes históricos de las distintas necesidades que se han ido presentando en la ciudad a intervenir.

Los datos recolectados serán complementados por visitas al sitio, en las que se pretende definir la imagen urbana actual de la ciudad y la que

requiere para su adecuado desarrollo. Los datos recopilados serán analizados para determinar y clasificar las distintas problemáticas que ahí se

presentan, para luego proponer los criterios de diseño más adecuados para su intervención.

Page 68: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

65

3.2 Fuentes de información.

A) Fuentes primarias

En este estudio se utilizan como fuentes de primera mano, la Ley de regulación de construcción de edificios (Código Urbano), Lineamientos de

Ministerio de obras públicas y transporte, el Plan Nacional de desarrollo urbano, la ley de planificación urbana, y la información suministrada por

funcionarios de la Municipalidad de San José, entre otras la del Arquitecto urbanista Vladimir Klotchkov, director de Urbanismo de la Municipalidad de

San José, asistentes del departamento de urbanismo y miembros de Instituto de conservación de monumentos y sitios (ICOMOS)

- Libros:

Franco Fernández Esquivel La Plaza Mayor. GÉNESIS DE LA NACIÓN COSTARRICENSE . Primera Edición. Editorial UNED. San José Costa Rica. 1990

Gosling David y Matland Barry. URBANISMO . Primera Edición. AD Publicaciones. Gran Bretaña. 1987

Miguel A. Rojas – Mix. LA PLAZA MAYOR . EL URBANISMO COMO INSTRUMENTO DE DOMINIO COLONIAL . Primera Edición. Editorial UCR. San José Costa Rica.

2002

Harvey M. Rubenstein. Xavier Massimi Villela. CENTROS COMERCIALES. Primera edición. Editorial Limusa. México. 1983

Alfaro Rodríguez Dionisio. CÓDIGO URBANO . Sétima Edición. Editorial Porvenir. Costa Rica. 2000

Page 69: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

66

Gehl, Jan. LA VIDA ENTRE LOS EDIFICIOS . Primera Edición en español.. Universidad de Costa Rica. 1991

Sabino, Carlos. COMO HACER UNA TESIS. Primera edición. Editorial Papano. Caracas, Venezuela. 1986

Zubizarreta, Armando F. LA AVENTURA DEL TRABAJO INTELECTUAL . Segunda Edición. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. Ohio, Estados

Unidos.1978

Brenes Mata Eduardo. PEATONIZACIÓN : UNA OPCIÓN PARA EL RESCATE URBANO . Primera Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago. Costa

Rica. 1995

Álvarez Masís, Yanory, Dennos Gómez Duarte. SAN JOSÉ DE ANTAÑO , DISTRITO CATEDRAL 1890-1940. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes,

Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, San José. 2000

Miguel A. Rojas – Mix. LA PLAZA MAYOR . EL URBANISMO COMO INSTRUMENTO DE DOMINIO COLONIAL . Primera Edición. Editorial UCR. San José Costa Rica.

2002

Harvey M. Rubenstein. Xavier Massimi Villela. CENTROS COMERCIALES. Primera edición. Editorial Limusa. México. 1983.

Fernández Ramírez, Andrés. UN PAÍS, TRES ARQUITECTURAS. (ART NOUVEAU , NEOCOLONIAL HISPANOAMERICANO Y ART DECÓ EN COSTA RICA 1900-1950)

Primera Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 2003

Woodbridge París, Richard. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE COSTA RICA. Primera edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 2003

Page 70: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

67

López Salazar, Jose Guillermo. AQUEL SAN JOSÉ...: 1920-1950. Primera edición. Editorial de la Dirección de Publicaciones, 1997.

Aurora Coriat Silvia. LO URBANO Y LO HUMANO . Hábitat y discapacidad. Primera edición. Universidad de Palermo. 1997.

Lynch Kevin. LA IMAGEN DE LA CIUDAD . Tercera edición. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 1998

Rossi Aldo. LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD . Novena edición. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1982

Le Corbusier. EL MODULOR . Editorial Poseidón. Segunda Edición. Buenos Aires. 1953

Conran Terence. ESPACIOS REDUCIDOS. Editorial Blume. Barcelona. 2002

Elizabeth Fonseca y otros. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA. Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica. 1998

-Tesis:

Vega Ramírez Mauricio. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO URBANO DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JOSÉ. Universidad Veritas. 2002

María Conejo Pacheco. EVALUACIÓN Y DISEÑO DEL MERCADO MUNICIPAL DE HEREDIA. Universidad Hispanoamericana. 2002

Brenes Valverde, Javier, Zúñiga Leitón Guillermo. EVALUACIÓN DE LA CIUDAD DE CARTAGO COMO NÚCLEO URBANO . Tesis: UCR, 1985.

Page 71: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

68

Boschini Figueroa, José. REINTEGRACIÓN Y REHABILITACIÓN DE UN PUEBLO . PARAÍSO DE CARTAGO . Tesis UCR, 1983.

López García, Medardo, Briceño Rosales, Rodrigo. LA DIFERENCIACIÓN DEL ESPACIO HUMANO EN LA CIUDAD . EL CASO DE LA AVENIDA SEGUNDA . Tesis:

UCR, 1988.

Jose Mauricio Chinchilla Bolaños. RENOVACIÓN URBANA EN UN SECTOR DEL DISTRITO DE PAVAS , APROVECHANDO LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA

DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO . Universidad Hispanoamericana. 2004.

Key Barquero Acosta. ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA TERMINAL DE AUTOBÚS CALLE 16 (LA COCA COLA).Universidad Hispanoamericana. 2003

Melissa Gómez Briceño. PARQUE DEL NORTE. Universidad Hispanoamericana. 2002

Page 72: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

69

B) Fuentes secundarias

Artículo de Internet

www.sanjosemetropolitano.org. GENERALIDADES DEL DESARROLLO URBANO . www.sanjosemetropolitano.org/Generalidades-del-Desarrollo-Urbano.htm.

2004

Arq. Vladimir Klotchkov, Patricia Zuñiga Villalobos. PLANIFICACIÓN URBANA . www.msj.co.cr. 2004

Nefer Muñoz. CIUDADES DE AMÉRICA LATINA/ COSTA RICA: SAN JOSÉ QUIERE REVIVIR SU TRANVÍA . Organización IPS.

www.ips.org/spanish/mundial/indices/Correo/cor3008007.htm. 2003

Patricia Zuñiga Villalobos. SECTOR VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS . www.sanjosemetropolitano/sector/sectorvivienda.htm. 2003

- Artículos de revistas

Otilio Umaña José. EL MERCADO DE OROTINA. HISTORIAS DE UN SITIO FRESCO EN UN PUEBLO CALUROSO . Revista Herencia Año 1, Nº 1 Universidad de

Costa Rica. 1989

Page 73: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

70

Revistas:

Herencia. EL MERCADO DE OROTINA , HISTORIAS DE UN SITIO FRESCO EN UN PUEBLO CALUROSO . Vol. N° 1 y 2. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. 1 994

Revista nacional de cultura. IDENTIDAD Y HEGEMONÍA DE CARTAGO . Cañas Escalante, Alberto. Vol. N° 29. Editorial EU NED.1997

Su Casa. Edición XXI. Año 2004. ESPACIOS PEQUEÑOS. Repoblar San José.

Su Casa. Edición XVIII. Año 2004. APARTAMENTOS Y LOFTS . La nueva forma de vivir en Costa Rica.

- Artículos de Periódicos:

Gloriana Gómez. San José revive. Suplemento M2 La Nación, Sábado 15 de mayo del 2004. Portada.

Arquitecta Kathy Macdonald Steinberg. ¿Construir o destruir?. Suplemento M2 La Nación, Sábado 5 de junio del 2004.

Gloriana Gómez ¿Vivir en San José? Suplemento M2 La Nación, Sábado 29 de mayo del 2004.

Arquitecto Carlos Álvarez. Conceptos de Racionalismo. Suplemento M2 La Nación, Sábado 29 de mayo del 2004. Pág. 10

Patricia Leigh Brown. Paisajes: el vocabulario de la mancha urbana. Suplemento The New York Times. Periódico La Nación Sábado 26 de junio del

2004. Pág. 12

Page 74: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

71

- Folletos

Secretaria Técnica del Plan de Desarrollo Urbano. INFORME DE LA COMISIÓN DE REPOBLAMIENTO Y REGENERACIÓN URBANA DE SAN JOSÉ. Costa Rica.2004

Secretaria Técnica del Plan de Desarrollo Urbano. PLAN URBANO DEL GRAN ÁREA METROPOLITANA . Costa Rica. Enero 2003

Comisión del Plan Nacional de Desarrollo Urbano. HABITABILIDAD DE LA CIUDAD . Costa Rica. Febrero 2002.

- Direcciones de Internet

http://www.msj.co.cr/Urbanismo/mapas_PDU.htm

http://www.sanjosemetropolitano.org/

http://www.msj.co.cr/paginas/san_jose_hoy.htm

http://www.msj.co.cr/paginas/division.htm

http://www.msj.co.cr/paginas/historia.htm

http://www.vidaurbana.net/

http://habitat.aq.upm.es/

http://www.mideplan.go.cr/PND-2002-2006/index.html

www.ceducapr.com

www.maximundo.com

www.mab.com

www.urbanaenlinea.go.to

www.vidaurbana.net

Page 75: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

72

C) Criterio de Selección de fuentes

UNIVERSO:

Libros de arquitectura y urbanismo generales. Arquitectos e Historiadores del país.

POBLACIÓN:

Libros enfocados directamente en análisis de urbanismos enfocados en la Provincia de San José. Reportajes que se refieren a la situación

urbana actual de la capital. Arquitectos que laboran en la municipalidad y arquitectos, ingenieros e historiadores, residentes y conocedores de la

Provincia de San José y quienes participan del Plan nacional de desarrollo Urbano (PNDU)

MUESTREO.

En este estudio se utiliza el muestreo no-probabilístico porque está basado principalmente en los criterios del investigador y el empleo de

estadísticas es poco. Se pretenden utilizar las muestras de conveniencia, como serían los representantes municipales, comerciantes del Distrito

Catedral y alrededores, usuarios, entre otros.

Se usarán muestras de juicio o propósito que están representados por los distintos profesionales, arquitectos, ingenieros e historiadores más

conocedores de la problemática urbana de la cabecera de la ciudad. Dichas fuentes aportarán las muestras de referencia.

Page 76: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

73

3.3 Técnicas e instrumentos para la recopilación, clasificación, análisis e interpretación de la información .

a) Entrevistas.

Se harán a Arquitectos, Ingenieros, e Historiadores o se tomarán de estudios anteriores.

b) Observación.

Visitas de campo. Levantamientos de planos de edificios y definición de calles, aceras, vistas, espacios libres, etc. Toma y análisis de fotografías.

c) Historia de vidas.

Se utilizarán testimonios de comerciantes, pobladores, políticos y usuarios de los servicios de la zona para reconstruir el proceso de desarrollo y

crecimiento urbano de los últimos años.

d) Análisis del contenido.

Se recopilará información documental para clasificarla por tema y fecha para luego analizarla.

Page 77: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

74

3.4 Procesamiento de la información

La información obtenida mediante las visitas de campo, donde se obtengan datos del uso del suelo, desenvolvimiento de los usuarios y

comerciantes, comportamiento vial y edificios de valor patrimonial. Se procesará mediante esquemas de desarrollo y flujo, en los que se puedan

definir cuál son las tendencias de desarrollo del distrito Catedral de San José.

Se elaborarán esquemas de desarrollo histórico de la zona en estudio y se clasificarán los mapas de crecimiento urbano según su tema y de

manera cronológica.

Con la información obtenida en libros, tesis, y de las instituciones involucradas, tales como la Municipalidad de San José, Instituto de Fomento y

Asesoría Municipal, (IFAM) Ministerio de planificación nacional, (MIDEPLAN), (Instituto Nacional de Estadísticas y censos, (INEC) Archivo Nacional,

entre otras, se desarrollarán fichas y esquemas con las diferentes variables que intervienen en el funcionamiento de la zona Catedral y de su

contexto urbano más cercano.

Page 78: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

75

Page 79: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

CAPITULO CUARTO

ANÁLISIS DE DATOS Y DIAGNOSTICO

Page 80: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

77

4.1 Descripción general del área en estudio

4.1.1 Desarrollo histórico. (Proceso de desarrollo del sitio)

La población de San José nació a partir de un cruce de caminos en

1737 por iniciativa de las autoridades gubernamentales y eclesiásticas. Al

ingresar Costa Rica a la vida independiente y trasladar la capital a San

José, junto con el inicio de la producción cafetalera, se convirtió en

el centro dinamizador de la economía costarricense.

En el período 1580-1890 San José, se vio inmersa en una

gran renovación urbana como consecuencia de la bonanza

económica lograda con la producción cafetalera y por el

predominio de la ideología liberal en pos de orden y progreso. Se

levantan obras arquitectónicas de predominio como el cuartel

principal, la Iglesia Catedral, la iglesia la Soledad, la iglesia la

Dolorosa, la aduana Principal, la Universidad de Santo Tomás, la

Fábrica Nacional de Licores, el Palacio Nacional, el Hotel San José

y otras más que manifestaron el gran auge económico de la época.

Entre 1890 y 1940 se introdujeron una serie de innovaciones entre

ellas, el servicio ferroviario y el mejoramiento de los caminos.

Antigua Iglesia Catedral

Page 81: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

78

Las iglesias Soledad y Dolorosa sirvieron como elementos aglutinadores

de la población formándose sus respectivos barrios. Estos sirvieron de

enlace del casco central con los pequeños asentamientos que se fueron

dando hacia el sur de la ciudad sobre calle central a partir de 1890. Para

1855 solo faltaba la iglesia Merced para completar la “cruz” que

puntualizaría el desarrollo de la ciudad. La iglesias del Carmen , Catedral y

la Dolorosa se construyeron frente a la calle central, mientras que

la Soledad está dos cuadras hacia el sur de la avenida central. Se

observa como la ciudad de San José se va desarrollando con

disposición hacia el sur, evidentemente limitada al norte por el río

Torres. Surge así el desaparecido barrio Colección y más allá de

los río María Aguilar y Ocloro surge el distrito de San Sebastián.

Ciudad de San José 1737 Ciudad de San José 1855

Page 82: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

79

Para 1924 ya habían surgido nuevos barrios como el Luján y Laberinto al

sureste de la capital. El actual casco urbano ya estaba definido por lo que

la expansión de la ciudad continuó hacia el este y oeste, siendo este un

tanto desordenado no solo por la falta de planificación sino,

también por la topografía de los alrededores.

Ciudad de San José 1905 Ciudad de San José 1924

Page 83: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

80

La elipse color amarillo resalta la tendencia de crecimiento hacia el este y

oeste, siendo los barrios del distrito catedral, pioneros en el desarrollo

urbano de la ciudad. La ciudad hasta principios del siglo XX se extendió

hacia el sureste hasta alcanzar los ríos María Aguilar y Ocloro los cuales

sirvieron en ese entonces como límites naturales para redireccionar la

expansión de la ciudad hacia otros puntos. El mapa muestra que el

corazón de San José estaba limitado al norte por el río Torres al cual se

encuentra muy cercano por lo que las posibilidades de crecimiento hacia

ese sector fueron más restringidas. La trama urbana luce de manera

irregular, y los avances en materia de planificación para una ciudad

sostenible en muchos casos no pasaron del papel y en otros se

implementaron a destiempo. Posteriormente las tendencias comerciales

hacen ceder a los espacios residenciales, convirtiéndose el centro de la

ciudad en un área comercial y de servicios, en medio de zonas mixtas y

residenciales.

Ciudad de San José 1937

Vista de avenida 16 hacia el oeste . Se observa el contraste entre las viejas edificaciones de madera y las actuales construcciones

Page 84: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

81

4.1.2 Situación actual

La Provincia de San José está constituida por 20 cantones; el cantón

Central del mismo nombre está dividido en 11 Distritos. Los distritos que en

su mayoría conforman el casco central son Carmen, Merced, Catedral y

Hospital. Estos contienen mucho de la historia urbana de Costa

Rica, ya que en ellos hay gran cantidad de edificios de valor

histórico, patrimonial, y gubernamental, a la vez que contiene el

mayor centro comercial del país. El cantón de San José tiene un

área de 44.62 km. El distrito Catedral tiene un área de 2.48 km2 y

tiene como límites al norte el distrito Carmen, al sur el de San

Sebastián, al oeste el distrito Hospital y al este el de Zapote.

Distritos del cantón de San José

Los veinte cantones de la provincia de San José

Page 85: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

82

El distrito Catedral fue creado por medio del capítulo tercero de las

ordenanzas del 7 de agosto de 1868. Por medio de estas ordenanzas la

ciudad de San José se dividió en los cuatro distritos parroquiales, tomando

como ejes centrales las actuales avenida y calle central. Está constituido

por 19 barrios, de los cuales destacan por su antigüedad los de la

Catedral, la Dolorosa, González Lahmann, Mil Flor, Laberinto, la Soledad y

Tabacalera.

Lista de barrios del distrito Catedral Distrito Catedral y las subdivisiones de sus barrios

Page 86: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

83

El casco urbano de San José se ubica desde la calle 42 al Oeste

(entrada a la Sabana) hasta la calle 37 al este (Los Yoses, Barrio

Escalante) y desde la avenida 13 al Norte (Río Torres) hasta avenida 32

(Río María Aguilar).

El centro de la ciudad se entiende como las 130 manzanas

ubicadas entre avenida 11-13 al norte y avenida 6 y 12 al sur (Paseo de lo

Estudiantes) y calle 12 y 20 al este (Hospital de Niños) y calle 21 (Antiguo

cine California).

El corazón de la ciudad se ubica entre avenida 3 al norte

(paseo de las Damas) y avenida 2 y 4 al sur (Parque central), y al

oeste entre calle 4 (Banco Nacional) y calle 5 al este (Teatro

nacional)

En amarrillo se resalta el centro de la ciudad, en rojo el corazón de la ciudad de San José

Ubicación del distrito en relación al centro y al corazón de la ciudad

Page 87: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

84

El distrito Catedral, protagonista del desarrollo de la ciudad, está

localizado dentro del casco central de San José, sin embargo, solo los

barrios Catedral, Dolorosa, Bellavista, California, parte del barrio Soledad

y González Lahmann forman parte del centro de la ciudad. El distrito

Catedral está irregularmente constituido por zonas comerciales,

residenciales, mixtas, institucionales y de servicios.

El corazón de la ciudad tiene una marcada tendencia comercial

donde todavía se mantienen algunos edificios institucionales, sin embargo,

lo común es encontrarlos distribuidos en distintos bloques en el distrito. Al

este y al sur del corazón de la ciudad se encuentra una marcada

aglomeración de zona mixta (vivienda y comercio), fenómeno que se

repite en los alrededores del estadio de béisbol Antonio Escarré. Más al

sur, carretera a Desamparados y al sureste de la ciudad (barrio Luján y

alrededores se ubica una zona relativamente residencial. En este sector

ya existe una franja comercial alrededor de la carretera primaria que pasa

frente al Centro Comercial de Sur. Esta característica se repite en la

carretera hacia San Pedro y en la vía desde Plaza González Víquez hasta

Desamparados.

“El crecimiento se va presentando en forma

espontánea y desordenada sobre las vías de

penetración de la ciudad, las cuales a su vez, con el

tiempo, se van ramificando sin control en otros

desarrollos tentaculares que dispersan la

expansión en forma periférica con densidades

muy bajas de menos de 100 hab. /Ha. Esta

disposición resulta muy costosa en la

dotación de servicios básicos y en la

planificación coherente de un sistema de

transporte público eficiente.”1

En cuanto al uso del suelo, y si se toma como referencia el

corazón de la ciudad, la zona noroeste del distrito es céntrica y de

uso casi exclusivamente comercial. Las zonas circundantes al sur

y al este son mixtas y están conformadas por los barrios,

Laberinto, y en parte por los barrios González Lahmann, Soledad,

Dolorosa, Milflor, Luján, Francisco Peralta y San Cayetano,

algunos de los cuales son de los más antiguos de la capital. Esta

sectorización prácticamente fortuita hace vislumbrar que la

posibilidad de transformar esas zonas centrales de carácter

comercial en zonas mixtas, es posible, no solo desarrollando áreas

residenciales, sino también zonas heterogéneas de servicios y

actividades variadas.

1 Arq. Eduardo Brenes Mata. Informe fase I Plan Nacional de Desarrollo Urbano.2003

Page 88: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

85

El distrito Catedral está conformado por zona comercial principalmente

en los alrededores de la Iglesia la Soledad, al noreste del distrito y a lo

largo de carretera 209 proveniente de la rotonda de la “I Griega”, hasta la

Plaza González Víquez.

En el barrio Laberinto, situado al sureste de la Iglesia Dolorosa, se

ubica una zona de características mixtas, es decir comercio, servicios, y

viviendas. Éstas zonas mixtas también se presentan al norte de Plaza

González Víquez, en el barrio la Soledad y se extienden hacia el noreste

en el barrio Francisco Peralta, y parte del González Lanmann, así como en

los alrededores de San Cayetano.

La zona estrictamente residencial se concentra en los barios Guell,

Tabacalera, Luján, Vasconia, Lomas de Ocloro, Naciones Unidas y Carlos

Jiménez.

En cuanto a las edificaciones institucionales estás en su mayoría están

confinadas en el corazón de la ciudad, alrededores de la Catedral

Metropolitana; también hay un bloque entre barrios Bella Vista y González

Lahmann (Asamblea Legislativa). Otros conjuntos son el complejo del

MOPT ubicado al oeste de Plaza González Víquez en barrio Laberinto, la

unidad de Admisión de San Sebastián en barrio San Cayetano, la Clínica

Carlos Durán en barrio Vasconia, el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y

el Minae en barrio Francisco Peralta al este del distrito. En el mapa se

puede observar la tendencia de apropiarse de los costados de las vías

principales de tránsito, concretamente la ruta secundaria 209 que

desemboca en Plaza González Víquez, la ruta primaria 2

proveniente del distrito de San Pedro, y la calle 11 que cruza el

Barrio La Cruz hacia el norte. Esto es una muestra de la

proliferación comercial y de la importancia que ha asumido el

vehículo automotor dentro del desarrollo de nuevas edificaciones.

Uso del suelo en la actualidad

Page 89: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

86

Datos de Población

Según el censo 2000, actualmente en la provincia de San José

reside el 35 por ciento de la población del país de las cuales el 80 % es

población urbana, mientras que en las otras tres provincias centrales

(Alajuela, Cartago y Heredia) habita aproximadamente el 40 por ciento. En

las provincias restantes (Guanacaste, Puntarenas y Limón) se ubica el 25

por ciento de la población del país. En términos absolutos, la provincia con

más población es San José (1 345 750) y la que tiene menos habitantes

es Guanacaste (264 238).

En la tabla adjunta se puede observar que el 57% de la población

del cantón central de San José se encuentra ubicada en los distritos

Pavas al este y Hatillo y San Sebastián al sur, los cuales están

fuera del casco urbano. Por otro lado los distritos Carmen, Merced,

Catedral y Hospital albergan entre ellos solo al 18% de toda la

población distribuida en 12 cantones centrales, de éstos el Carmen

es el de menor cantidad de habitantes con 3703, (1%) mientras el

distrito Hospitales el de mayor cantidad ya que cuenta con 26185

habitantes. (8%)2. En cuanto a la densidad se puede observar que

es también el distrito del Carmen el que muestra la más baja

densidad de población (2485 hab. /Km2) y el distrito Hospital el que

presenta la más alta densidad (7747 hab. /Km. 2). Esto muestra el

contraste de densidad de población existente entre los distritos que

se encuentran en la periferia y los distritos centrales.

En el período entre 1984 y 2000 ha habido un crecimiento

importante de la población residente en zonas urbanas. Así,

mientras el país presentaba un porcentaje de población urbana de

50,4 (1 218 359 personas) en 1984, en el año 2000 el 59,0 por

ciento (2 249 414 personas) residían en la zona urbana. Como

resultado de este cambio, la tasa de crecimiento de la población

urbana fue de 3,8 por ciento en el mismo período, por encima del

promedio nacional (2,8 por ciento) y, por consiguiente, superior al

ritmo de crecimiento de la población rural (1,6 por ciento). 2 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (COSTA RICA ) Estadísticas Vitales 2002 / Instituto Nacional de Estadística y Censos. – San José, Costa Rica: INEC, 2004.

Cuadro de población por distritos del cantón Central

Page 90: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

87

La provincia de San José continúa albergando a una mayor

proporción de sus habitantes en el área urbana (80,4 por ciento en el

2000), aunque es la provincia que muestra el menor crecimiento urbano

con respecto al último período intercensal (77,6 en 1984).

Densidad de población La densidad de población es un indicador que permite, de manera

aproximada, medir la ocupación que la población hace del territorio.

Actualmente Costa Rica presenta una densidad de 75 habitantes por

kilómetro cuadrado. En 1984 fue de 47 habitantes por kilómetro cuadrado,

lo que significa un incremento de casi un 60 por ciento en el período

intercensal. La densidad de 75 habitantes por kilómetro cuadrado

observada en el año 2000 no deja de ser un valor promedio que esconde

diferencias regionales importantes. Mientras que en el Valle Central hay

cantones con densidades que superan los 1000 habitantes por kilómetro

cuadrado, existen otros (ubicados en las zonas rurales y áreas fronterizas)

que apenas superan los 10 habitantes por kilómetro cuadrado.

4.1.3 Condiciones geográficas y morfológicas (entorno o contexto)

Costa Rica está localizada en las coordenadas geográficas medias de

84° longitud oeste y 10° latitud norte, es el segund o país más pequeño de

Centroamérica con una extensión de tan solo 51,100 kilómetros

cuadrados. Asimismo, este territorio, a pesar de la escasa continentalidad,

posee una gran riqueza natural, con un alto régimen pluvial y una

gran biodiversidad. Estas condiciones geográficas son conferidas

por la latitud, el clima tropical, la altitud y el relieve.

Page 91: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

88

El sistema orográfico de Costa Rica está en dirección NO - SO, y está

formada por varias cadenas montañosas de origen volcánico y tectónico,

en la que destacan la Sierra Volcánica de Guanacaste (volcán Miravalles

2028 metros), la Sierra de Tilarán y los Montes del Aguacate, la Sierra

Volcánica Central (volcán Irazú 3432 metros) y la Cordillera de Talamanca

(Cerro Chirripó 3820 metros). Entre estos sistemas discurre una densa

red hidrográfica, con un alto potencial hidráulico, que ha sido explotado en

diversas actividades como la generación de energía hidroeléctrica y el

turismo de aventura (rafting).

Entre los principales ríos del país, se encuentran los que desembocan a

la vertiente del Caribe, como lo son los ríos Frío, San Carlos, Sarapiquí,

etcétera, -- estos desembocan en el río San Juan y el lago de Nicaragua --

; por otra parte, están los ríos Pacuare, Reventazón, Chirripó y Sixaola,

que desembocan al Mar Caribe. Entre los cauces más importantes que

desembocan a la vertiente del Pacífico, se pueden mencionar: Tempisque,

Grande de Tarcoles, Pirrís y Grande de Térraba.

El sistema orográfico divide a Costa Rica en dos vertientes; la del

Caribe, que se caracteriza por presentar una extensa llanura de

sedimentación (aluvial), con una línea de costa rectilínea y una corta

plataforma oceánica; mientras que la vertiente del Pacífico posee una

línea de costa muy accidentada, con presencia de penínsulas, bahías y

golfos, con una activa erosión del litoral y una extensa plataforma

oceánica.

La presencia de depresiones, valles y llanuras, han permitido

que en este territorio tan montañosos se desarrollen

satisfactoriamente actividades de orden agrícola y urbanístico, en

donde se destaca la depresión tectovolcánica central con unos

3000 kilómetros cuadrados de extensión y en donde se ubica el

mayor desarrollo urbanístico del país, denominado como la Gran

Área Metropolitana (GAM). Otras depresiones de importancia, las

constituyen: el Valle del Guarco, en donde se localiza la ciudad de

Cartago; el Valle del General, donde se levanta la ciudad del San

Isidro del General; y el Valle del Reventazón, en donde de asientan

la población de Turrialba, entre otras. Otras ciudades de

importancia como Quesada, Liberia, Puntarenas y Limón, están

ubicadas en el pie de monte, llanuras, y litorales, respectivamente.

Estas urbes, junto con las del Gran Área Metropolitana,

comprenden las mayores concentraciones de población urbana del

país.

Los 51100 Km2 que conforman el territorio nacional poseen una

enorme diversidad climática y geográfica con cordilleras que

atraviesan el país de NO a SE con alturas máximas de casi 4000

metros y forman una meseta central de unos 3000 Km2 de

superficie, con un promedio de 1100 m de altitud, donde se

concentra la mayoría de la población en la denominada Gran Area

Metropolitana (GAM) y donde hay suelos muy fértiles en los que

Page 92: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

89

tradicionalmente ha predominado el cultivo del café. Resaltan de norte a

sur las cordilleras de Guanacaste Central y Talamanca. Hacia las costas la

presencia de bosques tropicales y en las cordilleras abundan conos

volcánicos. El país cuenta con 34 cuencas hidrográficas y un clima

caliente húmedo en las costas y tierras bajas, hasta 900 m de

altitud, donde la temperatura oscila entre 22 y 28 °C; templado

entre los 900 y los 1500 m de altitud (14°C a 20°C) y un poco más

frío en las regiones montañosas.

Page 93: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

90

4.2 Análisis del sitio

4.2.1 Conceptos generales

Centros Urbanos Multifuncionales Se refiere al modelo de desarrollo urbano que conforma diversas centralidades vinculadas por sistemas de

transporte público. Estas centralidades integran dentro de un radio de acción razonable para sus habitantes un conjunto de servicios, actividad social

y comercial que hacen innecesarios una gran cantidad de viajes en automóvil y donde se promueven los viajes a pie o en bicicleta, con el apoyo del

transporte masivo de primer orden. Este modelo permite conformar una ciudad densa y socialmente diversa que permita la integración de la

comunidad en su vecindario y evite la expansión irracional hacia la periferia de la ciudad.

Boceto de centro urbano multifuncional

Page 94: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

91

Regeneración Urbana: Es el conjunto de propuestas y acciones

parciales que tienen como objetivo impulsar un proceso progresivo de

recuperación, uso intenso y aprovechamiento colectivo de zonas

urbanas que han caído en un proceso de deterioro, abandono y

obsolescencia, mediante la inserción de proyectos y la recuperación de

arquitectura y espacios en la ciudad, tomando en cuenta a la población

existente.

Vías de travesía: Son

aquellas vías que hacen

parte de la estructura vial

de la ciudad y que

permiten atravesar varios

sectores en sentido

longitudinal.

En primer plano se observa la construcción de la nueva Torre médica de la Clínica Bíblica y al fondo el rehabilitado edificio

Omega.

La calle 2 que comunica el parque Central con la antigua estación del

ferrocarril al Pacífico que podría dar paso a un nuevo boulevar peatonal

Page 95: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

92

Renovación: Son las acciones y propuestas que buscan sustituir

totalmente de manera agresiva las construcciones y edificaciones en

deterioro, abandono u obsolescencia por otras que impulsen una

dinámica de recuperación para sectores completos de la ciudad, con

proyectos de uso mixto que generen un uso intensivo y una nueva

dinámica económica. Un excelente ejemplo es la ciudad de Curitiba en

el Brasil.

Situación ideal para la ciudad de San José

Condiciones actuales de la ciudad de San José

Page 96: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

93

Repoblamiento: Proceso integral que permite revertir una dinámica de

pérdida de población en los centros urbanos en donde los ingresos

migran deprimiendo el centro y restándole los recursos que le permitan

ser sostenibles; por una dinámica de atracción de población

asegurando una rica mezcla residencial, de producción e ingresos

mediante políticas e incentivos que mantengan la ciudad atractiva. El

proceso debe asegurar la existencia de diversas y fácilmente

disponibles viviendas integradas con la infraestructura urbana. La

dependencia mutua entre residentes, negocios y sus instituciones

cívicas y culturales es

un hecho central que

promueve

comunidades

cohesionadas.

Vista de zona mixta de ciudad de Bogotá Colombia

Condominios Hacienda Vieja. Curridabat

Esquema de ciudad multifuncional

Page 97: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

94

Rehabilitación:

Reacondicionamiento de

una estructura vieja

(edificación) subutilizada,

para introducir un nuevo

uso que impulse la

recuperación de un sector

urbano atrayendo nuevos

pobladores y residentes y

por lo tanto vida nueva a

la ciudad.

Reutilización: Es

acondicionar una

estructura existente para

un nuevo uso.3

3 Fuente: Secretaría del Plan Nacional de Desarrollo Urbano

Antiguo Aeropuerto La Sabana, hoy Museo de Arte Costarricense, San José

Page 98: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

95

4.3 Uso del suelo 4

Muestra la situación y distribución del

suelo respecto a vivienda, comercio,

industria, educación, salud, recreación,

fines públicos y cualquier otro destino

pertinente.

Con el fin de regular las diferentes

actividades que se desarrollan en el Cantón

de San José y contribuir a la consolidación,

regulación e impulso de las diferentes áreas

de crecimiento urbano, de acuerdo a su

vocación, uso predominante y funcionalidad,

el territorio del Cantón, en términos

generales, se zonifica en diferentes zonas

de uso, concentrándose este estudio

específicamente en la zona del distrito

Catedral. A continuación se detallan las

zonas relacionadas con éste.

4 Dirección de urbanismo. Municipalidad de San José. Reformas al Plan Director Urbano. Octubre del año 2004

Mapa de uso del suelo

Page 99: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

96

Los objetivos urbanísticos que se persiguen con la zonificación del uso del

suelo son los siguientes:5

1. Identificar los usos predominantes del suelo del cantón con el propósito

de ordenar y establecer una propuesta para la utilización racional del suelo

del cantón acorde con las necesidades de los diferentes usuarios de la

ciudad.

2. Delimitar los usos del suelo con el fin de orientar el desarrollo y

crecimiento ordenado de las diferentes actividades que se realicen en el

suelo urbanizado y urbanizable del cantón.

3. Desestimular el crecimiento urbano en la porción del suelo no

urbanizable.

4. Garantizar la coexistencia armoniosa de las actividades ubicadas en el

Cantón, con el propósito de minimizar los conflictos que puedan surgir entre

ellas.

5 Dirección de Urbanismo. Municipalidad de San José. Plan Director Urbano del Cantón de San José. 2003

5. Regular la intensidad con que las diferentes actividades se

desarrollarán en el suelo urbanizado y urbanizable del Cantón de

San José, de modo que se consiga:

a) Conformidad con la infraestructura y servicios en

cada una de las zonas, así como con el potencial y

condiciones de cada una de éstas.

b) El equilibrio en el aprovechamiento del suelo y de las

actividades que se desarrollan, evitando la sobrecarga u

ociosidad de ciertos sectores.

Boceto de sitio multizonal

Page 100: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

97

4.3.1- Zona de uso residencial

Son zonas donde existe o se busca desarrollar la vivienda como

uso predominante. Son zonas necesarias para albergar a la

población existente y futura, permitiendo su ordenada expansión.

La zona residencial se divide, con fundamento en la densidad

neta o inmobiliaria, que es la relación entre el número de

viviendas y el área destinada a este uso con sus respectivos

patios y servicios conexos, en Zona Residencial Alta Densidad,

Zona Residencial Media Densidad, Zona Residencial Baja

Densidad y Zona Residencial a Densificar en Altura.

4.3.1.1 Zona Residencial Alta Densidad (ZRAD).

Es la parte del suelo urbanizado o urbanizable del Cantón, donde

se persigue el uso más intenso del suelo. El objetivo es lograr un

estándar de densidad neta de 150 viviendas por hectárea,

mediante la construcción de conjuntos residenciales

multifamiliares principalmente.

En el distrito Catedral no se pretende desarrollar áreas

residenciales de alta densidad.

Mapa de zonificación residencial y mixta

ZRDA ZRDAZRDA

ZRDA

ZRDA

ZRMD

ZRMD

MDA

MDAMDA

MDA

MDAMDA

MDA

ZONA RESIDENCIAL A DENSIFICAR EN ALTURA

ZONA MIXTA ADENSIFICAR EN ALTURA

ZONA RESIDENCIAL MEDIA DENSIDAD

Page 101: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

98

4.3.1.2 Zona Residencial Media Densidad (ZRMD).

En esta porción residencial del suelo urbanizado y urbanizable del Cantón,

se persigue un uso del suelo menos intenso que en la categoría anterior, con

120 viviendas por hectárea.

En los barrios Naciones Unidas,

Carlos Jiménez y Lomas Ocloro, al

sur del distrito, se planean áreas con

características de mediana

densidad. Sin embargo en el último,

actualmente la densidad es alta y en

algunos sectores llegando casi al

hacinamiento.

4.3.1.3 Zona Residencial Baja

Densidad (ZRBD).

Es la porción del suelo urbanizado y

urbanizable del Cantón, que se

caracteriza por tener la densidad

más baja del uso del suelo, con 80

viviendas por hectárea, como

máximo. No existe este tipo de uso dentro del distrito Catedral.

4.3.1.4 Zona Residencial a Densificar en Altura (ZRDA).

El propósito fue crear zonas que por sus características de

infraestructura urbana, cercanía al centro y su tendencia de

desarrollo en los últimos años pueden ser sometidas a una mayor

densificación del suelo a través de la edificación en altura, con una

densidad neta de 200 soluciones habitacionales por hectárea como

máximo.

En la actualidad esta modalidad no se ha aplicado al sector

central de San José, sin embargo el Plan Director Urbano ha

establecido gran cantidad de área a densificar por altura dentro del

Tipos de vivienda

Page 102: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

99

distrito Catedral. De los 19 barrios que conforman este distrito el 36.8 %

contienen zonas a densificar en altura. No obstante estos barrios se

encuentran en la periferia del corazón de la ciudad con tendencia al este y al

sur, y algunos en el límite del cantón, dando lugar a que las zonas centrales

estén compuestas por zonas mixtas de comercio, edificaciones

institucionales y residenciales.

4.3.2- Zona de uso comercio y servicios

Son zonas del cantón donde se busca desarrollar predominantemente

actividades de comercio y servicio a las empresas y personas, tales como

comercio al por mayor y detalle de diversa índole, servicios financieros,

servicios de reparación y mantenimiento, servicios profesionales (legales,

médicos, de ingeniería, arquitectura, económico - contables y de consultoría

en general); servicios personales (peluquería, fotografía, sastrería, seguros,

lavanderías, servicios funerarios, etc.), servicios de comida y bebida, hoteles

y comercio en general, servicios turísticos, servicios recreativos y diversión,

etc. Servicios técnicos, servicios de refraccionamiento, administrativos,

informáticos, etc. Estas zonas de comercio y servicios se conciben en el

P.D.U. como conjuntos urbanos, que funcionan en forma integral y de

manera jerarquizada, por medio de identificación en centros y corredores

urbanos de diferentes rangos: de Barrio, Local, Nacional, (según el centro o

corredor urbano en que se ubiquen), de lo cual dependerá la

magnitud y connotación del servicio que se brinde.

En el distrito Catedral se ubican tres diferentes zonas de uso para comercio y servicios. Se puede observar, también cuatro zonas de control especial

patrimonial (Z.C.E.P)

Page 103: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

100

4.3.2.1 Corredor Nacional de Comercio y Servicio (CNCS)

Es el área urbana donde se agrupan actividades de gobierno, finanzas,

comerciales, servicios privados y públicos y cuyo radio de acción es todo el

territorio nacional. Es un área urbana de forma lineal sobre los principales

ejes viales, en la que se agrupan actividades de servicios y comercio, cuya

escala de servicio es de nivel nacional. En el distrito Catedral las podemos

localizar principalmente a lo largo de la vía secundaria 39 y de la calle 11.

4.3.2.2 Corredor Local de Comercio y Servicio (CLCS)

Área urbana con actividades comerciales y de servicios privados y públicos

para uno o varios distritos de un cantón. Es un área urbana local

desarrollada en forma lineal sobre los ejes viales secundarios, con

actividades comerciales y de servicios públicos y privados, cuya área de

servicio abarca uno o varios distritos del cantón. Se pretende crear o

consolidar centros urbanos de servicios y comercio interrelacionados con los

demás componentes urbanos (vivienda, industria, recreación e

infraestructura urbana). Para ello el P.D.U, propone la identificación de estos

centros dentro del territorio del cantón, jerarquizados por el tipo de servicios

y su radio de acción. Se distinguen por su forma y el tipo de servicios, tres

clases de centros: centros urbanos compactos, corredores urbanos (de

forma lineal) y centros especializados. En el distrito en estudio no se

ubican zonas de este tipo este tipo.

A su vez, desde el punto de vista de sus alcances o cobertura, se

establecen las siguientes categorías:

4.3.2.3 Comercio y Servicio Centro Nacional (CSCN)

El comercio y los servicios de rango nacional se ubican tal y como

aparece delimitado en el Mapa de Zonificación del Uso del Suelo.

Estas zonas conforman gran parte del centro de la ciudad de San

José y de las zonas de control especial patrimonial. El propósito del

Plan Director Urbano (P.D.U) es sostener y consolidar esta área

como el principal centro de comercio y servicios del país. Para ello

se propone en la parte programática del P.D.U. una serie de

proyectos de renovación, de reestructuración del tránsito, el

incremento de su dotación de áreas y espacios abiertos, el

mejoramiento de la infraestructura, la conservación y restauración

del patrimonio histórico, por lo cual se considera una zona importante

de influencia hacia las áreas residenciales existentes y a proyectar.

La zona de Comercio y Servicio Centro Nacional se encuentra

conformada principalmente por las zonas de control especial

patrimonial, centro antiguo, centro cívico Nacional, Hospital, centro

cívico municipal, Museo de los niños, y los barrios Amón, Otoya,

Page 104: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

101

Aranjuez, San Francisco, San Bosco, Pitahaya, Barrio Luján, Francisco

Peralta y Paseo Colón.

4.3.2.4 Comercio y Servicio Centro Local (CSCL)

De conformidad con

los lineamientos del

P.D.U., que persigue

un mayor equilibrio

en las funciones

urbanas, se propone

la creación de

importantes áreas de

comercio y servicios

que concentren las

actividades de mayor

relevancia comercial y

de servicios de escala

distrital. Para ello se

proponen centros

locales de comercio y

servicios, los cuales

prestarán servicios a la población inmediata del distrito y zonas

circunvecinas. En el distrito en estudio no se ubican zonas de este

tipo.

Tabla de requisitos para zonas de uso de comercio y servicios

Page 105: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

102

4.3.2.5 Comercio y Servicio Centro de Barrio (CSCB)

Área urbana local con actividades comerciales y servicios

públicos y privados que sirve a las unidades residenciales menores,

que podrían ser barrios, ciudadelas y urbanizaciones.

Se ubican en grupos de barrios y urbanizaciones, teniendo un radio

de acción y alcance eminentemente local; tienen por finalidad

satisfacer necesidades cotidianas de sus residentes. Con ello, se

pretende consolidar los centros de barrios, contribuyendo así a

reforzar su propia identidad, por medio de la integración de tales

centros de servicios a parques, iglesias e instalaciones comunales.

En el distrito en estudio no se ubican zonas de este tipo.

El mapa muestra como la zona mixta a densificar en altura es la

más próxima al centro de la ciudad y que se ubica dentro de las

áreas de control especial patrimonial, mientras que la mayoría de

las zonas residenciales a densificar en altura (ZRDA) están

inmediatas a las zonas del Corredor nacional de comercio y

servicio (CNCS).

ZRDA ZRDAZRDA

ZRDA

ZRDA

ZRMD

ZRMD

Z.C.E.P 10

Z.C.E.P 1

Z.C.E.P 2

Z.C.E.P 8

CNCSCNCS

CNCS

CNCS

CSCN

CSCN

CSCN

CNCS

C3

C3

C3C3

C3MDA

MDAMDA

MDA

MDAMDA

MDA

ZONA RESIDENCIAL A DENSIFICAR EN ALTURA

ZONA MIXTA ADENSIFICAR EN ALTURA

ZONA RESIDENCIAL MEDIA DENSIDAD

MDAZRDA ZRMD

CORREDOR NACIONAL COMERCIO Y SERVICIOS

COMERCIO Y SERVICIOSCENTRO NACIONAL

COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO NACIONAL ZONA DE CONTROL ESPECIAL

C3CNCS CSCN

Page 106: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

103

4.3.3-Zona mixta de residencia y comercio (ZMRC)

Son zonas del cantón en proceso de

transformación, que se ubican generalmente en áreas

de transición entre centros o corredores comerciales y

de servicios y las áreas residenciales existentes,

dándose una mezcla funcional de residencia y

comercio. Donde simultaneo a la actividad de vivienda

se entremezclan actividades de comercio y servicio de

menor molestia. Se plantea como propósito reforzar o

mantener la función residencial existente en el área

señalada, pero aceptando a la vez su coexistencia con

actividades comerciales y de servicios no molestos,

como oficinas de servicios profesionales, hoteles

pequeños, pequeños talleres de reparación de

electrodomésticos y otros.

Entre las actividades no permitidas dentro de la zona mixta residencia-

comercio, están los mercados y supermercados mayores a 100 m2, venta

de agroquímicos, venta y alquiler de autos, alquiler de menaje y bienes,

venta de muebles, litografías, imprentas, servicios de catering, tapicerías y

bares. Tampoco se permiten cínicas y laboratorios clínicos, mayores a 200

m2.

Tabla de requisitos para zona mixta comercio e industria (ZMIC), residencia comercio (ZMRC)

Boceto de bloque mixto, comercio, residencia (HAB).

Page 107: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

104

4.4 Zonas de control especial

Las Zonas de Control Especial son áreas localizadas en el Cantón que por

las características de la zona, ya sea arquitectónicas, patrimoniales,

culturales o naturales, se someten a regulaciones especiales, con el fin de

lograr propósitos específicos para cada una de ellas.

Por sus características las Zonas de Control Especial se agrupan en dos

categorías, que son las siguientes:

1. Zonas De Control Especial de Patrimonio Histórico, Arquitectónico

y Cultural (ZCEP)

2. Zonas de Control Especial No Urbanizables (ZCENU)

Por razones de agilizar la investigación se tomará en cuenta solo las

zonas relacionadas directamente con el área de estudio

Las Zonas de Control Especial de Patrimonio Histórico Arquitectónico y

Cultural son áreas localizadas en la zona central del Cantón, sometidas a

reglamentaciones especiales, con el fin de lograr la integración urbanística

de las diferentes etapas de crecimiento de la ciudad, fomentar la vocación y

características presentes en la zona, ya sea históricas, patrimoniales,

culturales, estilos arquitectónicos, y la función urbana identificada en cada

una de éstas. Estas zonas se caracterizan por estar conformadas por un

tejido urbano en el cual se contienen, varias zonas de uso que son

por lo general, zonas de uso de comercio y servicios, mixta

residencia y comercio, vivienda, parques y áreas verdes, siendo

necesario detallar la normativa específica para cada una de ellas.

Dentro de esta categoría de Zonas de Control Especial de

Patrimonio Histórico Arquitectónico y Cultural se han delimitado 10

zonas en el cantón, que son las siguientes:

1. CENTRO ANTIGUO

2. CENTRO CÍVICO NACIONAL

3. HOSPITAL

4. CENTRO CÍVICO MUNICIPAL

5. MUSEO DEL NIÑO.

6. BARRIOS AMÓN - OTOYA - ARANJUEZ.

7. BARRIOS SAN FRANCISCO - SAN BOSCO - PITAHAYA.

8. BARRIOS LUJÁN - FRANCISCO PERALTA

9. PASEO COLON

10. PACIFICO.

Page 108: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

105

Las zonas directamente relacionadas con el distrito catedral son la

Centro Antiguo (1), Centro cívico nacional (2), Barrios Luján- San Francisco

(8) y Pacífico, de las cuales este estudio se centrará en las zonas Centro

Antiguo y Pacífico.

Hotel Balmoral. en el corazón de la ciudad de San José

El mapa muestra las Zonas de control especial patrimonial (ZCEP) y las zonas mixtas a densificar en altura (MDA)

Z.C.E.P 1Z.C.E.P 2

Z.C.E.P 8

Z.C.E.P 10

MDA

MDAMDA

MDA

MDAMDA

MDA

Page 109: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

106

4.4.1 Zona Centro Antiguo (ZCEP-1).

Zona de Control Especial contenida, según el Mapa de Ordenamiento

Urbano del P.D.U., dentro de la Zona del Centro Nacional de Comercio y

Servicios y, que representa el corazón de la ciudad, el suelo de ocupación

más antiguo, el origen del Cantón de San José, la primera trama

urbana y el resultado de la superposición de estilos arquitectónicos a

través del tiempo, donde se desarrollan prominentemente

actividades de comercio y servicio. Como propósito para esta zona

se plantea reforzar el carácter histórico patrimonial de dicha área, lo

cual implica un rescate patrimonial y la preponderancia de una

arquitectura de integración, la conservación y preservación del perfil

urbano de la zona y de la trama urbana original y el rescate peatonal

de la zona para el disfrute de los usuarios.

Condiciones especiales.

a) Tipo de construcción. Deberá ser de alta calidad para mejorar el

nivel ambiental del área y de carácter permanente.

b) El estilo arquitectónico debe buscar la integración, respecto de la

escala y modulación de los edificios circundantes y adecuación a su

ornamentación.

Z.C.E.P 1Z.C.E.P 2

Z.C.E.P 8

Z.C.E.P 10

Localización de zona Centro antiguo (ZCEP-1)

Page 110: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

107

c. El mobiliario urbano y los pavimentos de las vías peatonales y

aceras, será de acuerdo con los prototipos que defina la

Municipalidad.

d) Pórticos. Se exigirán en todas

las edificaciones a los costados

de los espacios abiertos (plazas y

parques). Deberán tener 3 m de

ancho como mínimo y la altura de

los vanos será de 3 m, medidos a

partir de la parte inferior de la viga.

e) Arborización. Se fomentará la

siembra de árboles en los

ensanchamientos de las aceras

existentes o que se dejen en el

futuro, de acuerdo con las

recomendaciones técnicas de la

Dirección de Urbanismo, siempre

que no entorpezcan el libre tránsito de los peatones o vehículos.

Para podar o talar un árbol se requiere autorización de la Sección

de Parques de la Municipalidad. Ver artículo 57 del Reglamento

de Espacios Públicos, Vialidad y Transporte. Arriba. Vista de la plaza de la cultura. Abajo. Entrada al museo del Banco de Costa Rica. San Jose.

Los pasillos alrededor de los edificios son elementos que

amplian el espacio público de la ciudad

Page 111: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

108

4.4.2 Zona de Control Especial Centro Cívico Nacional. (ZCEP-2).

Constituye una zona que se caracteriza por estar conformada por un núcleo

central de uso de comercio y servicios continuidad al centro antiguo, donde

se contienen importantes usos institucionales, y por zonas de transición de

uso mixto residencia y comercio que son parte de antiguos barrios

residenciales. Se establece como propósito consolidar la vocación del

Centro Cívico como área Institucional – Estatal, que alberga a los Poderes

Legislativo, Judicial y al Tribunal Supremo de Elecciones, a sedes

ministeriales tales como: Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones

Exteriores; y sedes de algunas embajadas, de forma que se promueva e

incentive la ubicación de servicios de esta índole, estatales, institucionales

de mediana y gran escala e incentivar el desarrollo de espacios urbanos

acordes y complementarios a estos sitios (parques, plazas, paseos

peatonales, zonas de parqueo con boleta y facilidades de accesibilidad para

discapacitados, tratando de preservar simultáneamente el uso Residencial

existente. Preservar además, y aumentar la alta calidad de la zona, la

arquitectura tradicional, el valor patrimonial, y las condiciones que presenta

como la zona de mayor calidad ambiental en el centro del Cantón, en vista

de los espacios abiertos y verdes que posee.

Z.C.E.P 1Z.C.E.P 2

Z.C.E.P 8

Z.C.E.P 10

Zona de control especial centro cívico nacional (ZCEP-2)

Page 112: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

109

4.4.3 Zonas Barrio Luján - Barrio Francisco Peralta (ZCEP-8)

Zona que se caracteriza por áreas residenciales y mixtas de comercio y

servicio y residencia y comercio donde se pretende dirigir el proceso de

transformación para que estos barrios céntricos del cantón puedan mantener

y preservar su característica residencial y de hospedaje, y que a la

vez, integre nuevas funciones no molestas. Promover la

preservación de los edificios antiguos y de valor arquitectónicos.

Z.C.E.P 1Z.C.E.P 2

Z.C.E.P 8

Z.C.E.P 10

Zonas de control especial Barrio Lujan - Barrio Francisco Peralta (ZCEP-8) Plaza de la Democracia

Page 113: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

110

4.4.4 Zona de Control Especial Pacífico. (ZCEP-10).

Zona que se caracteriza por áreas residenciales y mixtas de comercio y

servicio y residencia para la cual se tiene como propósito dar las directrices y

orientar el desarrollo de un núcleo cultural, recreativo, residencial, de

servicios y comercio de carácter turístico al sur del Cantón, con instalaciones

gubernamentales y recreativas, paradas y terminales de buses interurbanas

en un sector deteriorado. La normativa y los proyectos establecidos por el

P.D.U. para esta zona se proponen estimular la renovación urbana en el

sector.

Estación del ferrocarril al pacífico

Z.C.E.P 1Z.C.E.P 2

Z.C.E.P 8

Z.C.E.P 10

Zona de Control Especial Pacífico. (ZCEP-10).

Page 114: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

111

4.5 Zonas propensas a amenazas naturales

La zona del distrito Catedral presenta amenazas de inundación en

aproximadamente 7 puntos, según datos de la Municipalidad de San José.

Destacan el cruce de calle 7 con la avenida 6, cercanías a la iglesia de La

Soledad (Zona de comercio de control especial). También entre los cruces

de calles 5, 9, y 13 con la avenida, 14 (Zonas mixtas en general) hay

amenazas latentes de inundación, así como alrededor de calle 5 y avenida

18 (Zona Mixta). De estos puntos, dos están en el barrio Soledad y los

restantes en el barrio Laberinto. En los límites sur y sureste del distrito

están localizados otros cuatro puntos con peligro de inundación, zonas

predominantemente de uso compuesto, residencial y comercial.

Las zonas demarcadas con color café representan las zonas con mayor

peligro de inundación las cuales son las que están más cercanas a los

cauces de los ríos.

La mayor parte del distrito Catedral presenta muy baja susceptibilidad a amenazas de deslizamientos e inundaciones.

Las zonas verdes son uno de los mejores medios para prevenir inundaciones en las áreas urbanizadas

Page 115: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

112

4.6 Vialidad

Las vías Nacionales Primarias son aquellas que interconectan las

principales carreteras nacionales dentro del Gran Área Metropolitana y

sirven de enlace, principalmente entre los centros urbanos (cabeceras

cantonales principales), aeropuerto, zonas industriales y de recreo, de

importancia nacional. El sector norte del distrito Catedral es cruzado por

la vía nacional número dos mejor conocida como la avenida segunda en

dirección oeste-este. La calle nacional primaria 39 (carretera de

circunvalación) pasa muy cercana al sector sur del distrito.

Vías Nacionales Secundarias. Son aquellas que sirven de enlace entre

los principales centros urbanos del Área Metropolitana, no servidos por

las vías primarias.

Vías Nacionales Terciarias y Rutas de Travesía . Son aquellas que

sirven de colectoras de tránsito para las vías primarias y secundarias, así

como de enlace entre los centros urbanos de segundo orden (cabeceras

de cantones pequeños y distritos grandes). La red de rutas de travesía

se establece, para hacer más expedito el tránsito en el centro de la

ciudad, de norte a sur y de este a oeste.

VIA NACIONAL PRIMARIA

VIA NACIONAL PRIMARIA PROPUESTA

VIA NACIONAL SECUNDARIA

VIA NACIONAL SECUNDARIA PROPUESTA

VIA PRIMARIA LOCAL

VIA SECUNDARIA LOCAL

VIA TERCIARIA LOCAL

VIA DE TRAVESÍA URBANA

VIA DE TRAVESÍA URBANA PROPUESTA

PASEO PEATONAL

PASEO PEATONAL PROPUESTO

VIAS DE ACCESO INTERNAS

PARCELAS DEL CANTÓN SAN JOSE

RIOS DEL CANTÓN SAN JOSE

VIALIDAD DEL AREA METROPOLITANA

LINEA FERREA DEL CANTON SAN JOSE

Page 116: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

113

Las vías locales primarias son aquellas vías que sirven para canalizar el

tránsito entre los distritos de acuerdo al Mapa de Vialidad. Tendrán un

derecho de vía entre doce y veinticuatro metros; dependiendo de su

ubicación. Tendrán entre tres y cuatro carriles de tres metros con cincuenta

centímetros cada uno. Las aceras tendrán 2,5 m de ancho como mínimo.

Estas vías podrán contar con carriles exclusivos para el transporte público o

en un futuro fungir solo para el mismo de acuerdo con los criterios del MOPT

y la Municipalidad de San José. Serán las vías de tránsito regulado con

velocidades de diseño que oscilarán entre cuarenta y sesenta kilómetros

por hora.

Las vías locales secundarias son aquellas vías que sirven para

canalizar los flujos de tráfico de los barrios, hacia las vías de rango

superior; de acuerdo al Mapa de Vialidad. Estas vías; junto a las vías

de rango superior descritas anteriormente; conforman la macro

trama que estructura al cantón de San José El derecho de vía será

de catorce metros. En zonas industriales, el derecho de vía será El ancho de las vías debe de corresponder con la densidad de la zona

Vialidad propuesta por la Municipalidad de San José 2004

Page 117: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

114

diecisiete metros como mínimo. Estas vías tendrán carriles con un ancho

mínimo de tres metros treinta centímetros cada uno. Las aceras tendrán dos

metros y cincuenta centímetros de ancho como mínimo. Serán diseñadas

para velocidades no mayores a los cuarenta kilómetros por hora.

Las vías locales terciarias son aquellas que atienden los movimientos

vehiculares dentro de los barrios. Son de continuidad limitada y de tránsito

restringido. Se prohíbe en ellas el tránsito de vehículos de más de 2,5

toneladas, con excepción de vehículos de emergencia y servicios públicos, y

se incentivará su arborización, previo estudio de la municipalidad de San

José. Tendrán un derecho de vía que oscilará entre los siete y catorce

metros de ancho. En estas vías regirá lo indicado en el Reglamento para el

Control Nacional de Fraccionamiento y de Urbanizaciones. No se permitirá la

construcción de calles nuevas con un derecho de vía menor a 7 metros,

(exceptuando las transformaciones de alamedas vehiculares, para las que

rige lo estipulado en el Art. 58 del Plan Director Urbano.

Las vías urbanas especiales aquellas; cuya función es definida por diseños

especiales. Vías preferentemente peatonales o de transporte público, así

como vías con zonas para carga y descarga o de estacionamiento (bajo

cobro).

Las vías peatonales son aquellas que están diseñadas exclusiva o

preferiblemente para el uso peatonal. En el cantón de San José se cuenta

fundamentalmente con tres tipos de vías peatonales:

-Paseo peatonal: corresponde al eje masivo de peatones y su

función principal es el optimizar el tiempo de recorrido entre puntos

específicos de la ciudad de importancia tanto comercial como

estética.

-Alamedas residenciales: Vías Públicas de tránsito peatonal

exclusivamente. Con un derecho de vía que oscila entre 4 y 9 metros

según sea su diseño. Donde se incentivará por parte de la

Municipalidad de San José la creación de pulmones verdes para las

urbanizaciones residenciales. En casos determinados, pueden

transformarse en vías terciarias, cumpliendo con los requisitos

establecidos.

-De uso mixto: Son vías que por sus características de funcionalidad

sirven para los desplazamientos peatonales combinados con otro

tipo de uso, tales como transporte público, zonas asignadas para

carga y descarga o estacionamiento y parquímetros.

Estas vías, según su ubicación y la magnitud de los flujos

peatonales, deben dar la posibilidad de realizar recorridos libres de

obstáculos y contar con el correspondiente mobiliario urbano.

Además deben prever el paso de vehículos de emergencia.

Page 118: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

115

El mapa muestra que la Municipalidad tiene planeado continuar el bulevar

en calle 9 cruzando a través del Liceo de Costa Rica, partiendo de la

avenida 12 hasta la 18 avenida 18. No se encuentra ninguna

edificación patrimonial en las cuadras ubicadas al oeste de dicho

bulevar.

Mapa de edificaciones declaradas de Patrimonio Nacional

Los bulevares peatonales ayudan a la integración de las distintos usos que estén presentes en un sitio, además que proporciona una

escala más humana.

Page 119: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

116

4.7 Superficie de lote

El sector central del distrito Catedral (alrededores del Parque Central)

tiene como requisitos de superficie áreas de 300 m2 donde la zona se

caracteriza por ser de comercio y servicios. En las cuadras al este y al sur

de la iglesia La Dolorosa la superficie requerida es de 250 m2 las cuales

coinciden en su mayoría con zonas mixtas a densificar en altura y al este y

sureste del distrito la superficie determinada por el Plan Director Urbano

es de 100 m2 las cuales concuerdan con zona residencial, sin embargo

junto a las principales carreteras la superficie recomendada es de 420 m2,

por ser estas zonas de uso comercial. En el mapa las zonas en blanco

representan edificios pertenecientes a instituciones estatales.

100 m2 250 m2 330 m2 420 m2 500 m270 m2 200 m2 300 m2 400 m2 420 m2/200 m2

Mapa de requisitos de superficie de lote.

Ubicación de edificios y trazados de lotes

Page 120: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

117

4.8 Frente mínimo

Según el P.D.U será permitida la variación del área mínima o frente

mínimo del lote o parcela hasta un quince por ciento. En las zonas

definidas como residencial de alta densidad, no se permitirá variación

alguna.

En las zonas de uso comercial, el frente mínimo está establecido en

15 metros lineales. Estas zonas están ubicadas principalmente en los

alrededores del parque central, en parte del barrio Soledad y González

Lahmann, al norte del barrio Dolorosa, y en los alrededores de las

principales vías de tránsito vehicular.

Se procuran frentes mínimos de 8 metros en barrios Guell, Luján,

Mil Flor, Tabacalera y Vasconia, también en parte de los barrios Dos

Pinos, San Cayetano y Carlos Jiménez. Estas zonas en su mayoría son de

uso residencial.

Los frentes mínimos de 10 metros se ubican en barrios Francisco

Peralta y Laberinto y Pacífico Parte. También en gran parte de barrio San

Cayetano, y en menor proporción en barrios Luján, Francisco Peralta,

Carlos Jiménez, Dolorosa, Dos Pinos, y González Lahmann.

Estos últimos coinciden en su mayoría con las zonas de uso mixto a

densificar en altura según lo propuesto por el P.D.U.

7 m 10 m 14 m 12m/15 m6 m 8 m 12 m 15 m 20 m

Mapa de requisitos por frente mínimo

Page 121: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

118

4.9 Retiros

Son zonas de terreno privado que el MOPT define como de no utilización

para efectos constructivos por parte del dueño del terreno.

El mapa de retiros del P.D.U los fija de acuerdo con las características de

sus vías, los retiros para cada zona del cantón central. Este retiro consiste

en ubicar la línea de construcción desde la línea de propiedad a la

distancia establecida. Es equivalente al espacio del antejardín, por lo que

implica una restricción para construir, sin que esta porción del terreno

pierda su condición de propiedad privada. El propósito del retiro es

proporcionar una mayor posibilidad de aireación y belleza a la ciudad, así

como facilitar a la propiedad, la ubicación de conexiones con los servicios

públicos y servir de zona de contingencia en caso de eventuales

accidentes. Esta condición aplica a las estructuras subterráneas y aéreas,

solo permitiéndose voladizos únicamente para balcones, parapetos u otros

elementos arquitectónicos de hasta un metro.

Los edificios con alturas mayores a 15 metros, además de cumplir los

indicados en el P.D.U, deberán presentar para su aprobación final el estudio

de impacto vial de accesos, congestionamiento, soporte de las vías

adyacentes a la propiedad, flujos promedio diario y mensual, además el

estudio de la demanda y oferta de la infraestructura y servicios existentes y

propuestos.

6 m 2 m Parcelas Vialidad del áreametropolitana

0 m Según MOPT 3 m Ríos Línea Férrea

Zonas con retiros definidosRetiros para parcelas con

frente a vía pública

Retiros propuestos por P.D.U

Page 122: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

119

a) Retiro frontal.

Está fijado en el Mapa de Retiros de los presentes Reglamentos, de acuerdo

con las características de cada vía. Es equivalente al antejardín, por lo que

implica una restricción para construir, sin que por ello ésta porción de terreno

pierda su condición de propiedad privada. Por lo menos un tercio del área de

antejardín debe mantenerse como área verde. En antejardín podrán

construirse cocheras para automóvil, corredores abiertos, terrazas,

parqueos, tanques sépticos y de captación, cajas de registro, casetas de

seguridad, transformadores, escaleras adosadas a la pared, ductos de

basura y rótulos; siempre y cuando se mantenga el tercio de área verde

antes mencionado. La cubierta podrá sobresalir hasta la línea de propiedad

en voladizo. En zona de antejardín no se podrán construir vallas sólidas con

altura de más de un metro. Deben permitir un 80% de visibilidad como

mínimo.

Si por falta de espacio el portón batiera hacia fuera, el propietario deberá

poner rótulos preventivos de seguridad como advertencia a los peatones y

no podrá estar abierto en forma continua o permanente.

b) Retiro posterior y en colindancias .

En lotes esquineros podrá tomarse sobre el lado menor o en la esquina

interior con un área equivalente.

Se podrá eliminar el retiro posterior en lotes que enfrenten a tres

calles, siempre y cuando el diseño propuesto satisfaga las

necesidades de aireación e iluminación.

Se deja a criterio del desarrollador y de su profesional responsable

siempre y cuando se cumpla con las normas vigentes sobre

ventilación e iluminación natural, áreas y dimensiones mínimas,

establecidas por el reglamento de construcciones, Ley general de

salud u otras normativas sectoriales.

Los retiros proporcionan espacio para la interacción de los usuarios

Page 123: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

120

4.10 Valor de la tierra

El mapa de valores de la tierra muestra que las tierras de mayor valor se

ubican en el corazón del cantón de San José y qua a mayor cercanía con

éste mayor es el valor de la tierra. Para el año 2002 el metro cuadrado en

el corazón del cantón estaba entre 250 000 y 275 000 colones por metro

cuadrado, mientras que en cantones colindantes como Hatillo, San

Sebastián, Zapote y curridabat los precios rondaban entre 5000 y 75 000

colones por metro cuadrado.

Las razones principales son que el centro de la ciudad cuenta con todos

los servicios básicos y que es una zona de enorme potencial comercial

debido a la gran cantidad de personas que se ven obligados a transitar por

esa zona entre los que están muchos turistas. Ser el centro del país le

hace ser un punto estratégico para acceder a cualquier zona del país.

200000225000

175000200000

CATEDRAL

CARMENMERCED

HOSPI TAL

ZAPOTE

SAN PEDRO

CALLEBLANCOS

2000025000

75000100000

0 - 5000 5000075000

125000150000

250000275000

225000250000

* Colones

Page 124: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

121

4.11 Altura máxima

La altura máxima, se medirá a partir del nivel del cordón de la acera en el

punto medio del frente del lote. En caso de lotes con dos o más frentes se

podrá utilizar el punto medio del lado más alto. En el caso de terrenos que

tengan frente a dos calles con diferentes pendientes, la altura máxima se

aplicará en cualquiera de las fachadas.

El cálculo de altura máxima permitida se hará mediante la siguiente fórmula:

A = V x C donde:

A = Altura máxima;

V = derecho de vía correspondiente según lo establezca el Reglamento de

Espacios Públicos, Vialidad y Transporte del P.D.U. o la institución

correspondiente;

C = coeficiente de altura para cada zona establecido por el P.D.U.

En el caso de lotes esquineros, para calcular la altura máxima

permitida, se tomará el menor derecho de vía. Para el cálculo de la altura

máxima de construcción no se tomarán en cuenta las chimeneas, parapetos,

antepechos, instalaciones de ventilación, casetas de ascensores, tanques de

agua, elementos mecánicos relacionados con el funcionamiento del edificio y

elementos de recreación en las terrazas superiores.

COEFICIENTE DE ALTURA 1.00

COEFICIENTE DE ALTURA 1,25

COEFICIENTEDE ALTURA 1,50

COEFICIENTE DE ALTURA 2,00

COEFICIENTE DE ALTURA 1,50 / 2,00

Coeficientes de altura establecidos para el distrito Catedral

Page 125: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

122

Se establecerán algunos incentivos de altura en los casos de un retiro

frontal más allá del obligatorio o establecido en el Reglamento de Vialidad y

Transporte del P.D.U que beneficie el espacio público, en los siguientes

casos:

a)) En aquellos casos en que la construcción de que se trate, amplíe

voluntariamente el retiro frontal, y en edificaciones en lotes esquineros

que dejen un retiro mayor al exigido, para conformar espacios urbanos

esquineros más amplios y así aumentar la concavidad en las esquinas,

podrán obtener como incentivo la posibilidad de aumentar la altura de la

edificación sumándosele el retiro adicional para el cálculo de la altura

mediante la fórmula indicada, a la variable V (derecho de vía);

b) La construcción de pórticos o galerías exteriores integradas a las

aceras para el libre uso y disfrute del peatón permitirá aumentar el área

de construcción en 2.5 m2, por cada metro cuadrado de pórtico, siempre

que el pórtico tenga un mínimo de 3 metros de ancho libres. El incentivo

se otorgará permitiéndose la construcción del área de construcción en

altura.

Ver tabla de coeficiente de aprovechamiento del suelo (CAS) parágrafo

4.14.

Para respetar la escala humana es necesario dejar mayores retiros entre las aceras y las edificaciones.

Page 126: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

123

4.12 Cobertura

La cobertura se entiende como el coeficiente definido por la relación entre

la superficie ocupable y la superficie total de la parcela, mediante el cual

se establece la ocupación máxima. Es la proyección horizontal de una

estructura o el área de terreno cubierta por tal estructura. Si de la

aplicación de este parámetro se obtuviere una cobertura diferente de la

derivada de otras condiciones de ocupación o emplazamiento, se tomará

siempre la mayor. La proyección sobre el terreno de la parcela de los

cuerpos salientes computará en su totalidad, a los efectos de la cobertura

La cobertura de construcción está establecida para cada una de las zonas

de uso de acuerdo al Reglamento de Uso de Suelo. La cobertura implica

que el área libre en la superficie sea respetada también en el subsuelo, para

permitir el drenaje de aguas llovidas.

En las nuevas reformas al Plan Director Urbano se deja a criterio del

desarrollador y de su profesional responsable, el porcentaje de cobertura

del lote, siempre y cuando se cumpla con las normas de retiro del P.D.U y

los lineamientos vigente sobre ventilación e iluminación natural y las áreas

y dimensiones mínimas. Un tercio del área no construida, debe de

mantener una superficie permeable.

Ver tabla de coeficiente de aprovechamiento del suelo (CAS)

60 % 70 % 75% 80% 85%

100%PRIMER PISO

90% SEGUNDO PISO

80% TERCER PISO O SUPERIOR

Porcentaje de cobertura establecido por el P.D.U.

Page 127: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

124

4.13 Densidad*

Densidad Neta Inmobiliaria: Relación entre el número de viviendas y el

área destinada a este uso con sus respectivos patios y servicios conexos.

La densidad para el distrito Catedral está, casi en su totalidad definida en

200 viviendas por hectárea (10000 m2). En las zonas correspondientes a

los barrios Carlos Jiménez y Naciones Unidas al sureste del distrito la

densidad está establecida en 120 viviendas por hectárea. En el mapa las

zonas en blanco corresponden a instituciones públicas.

*Ver tabla de coeficiente de aprovechamiento del suelo (CAS).

Mapa de requisitos por densidad

Page 128: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

125

4.14 Coeficiente de Aprovechamiento del Suelo (CAS)

Es la relación que resulta entre la superficie total construida y la superficie

total del predio donde se ubique la edificación. El CAS sustituye las

normas de densidad, altura y cobertura,

integrando esos tres conceptos. Este, con el

fin de eliminar las contradicciones entre los

tres parámetros anteriores y dar un mayor

rango de flexibilidad al diseñador, en el

cumplimiento de los propósitos de uso del

inmueble y de la solución arquitectónica. El

valor del CAS está en función de la zona

según el reglamento de Zonificación de Uso

del Suelo y del área del lote, siendo este

coeficiente igual a 1 para los lotes iguales, o

menores al lote mínimo definido en cada zona.

Los predios cuya superficie sea mayor al lote

mínimo de la zona, tendrán un incremento del

CAS. Esto con el propósito de intensificar la

utilización del suelo, evitar el fraccionamiento

excesivo, e inducir a la reunión de lotes y al

cambio progresivo de la forma de urbanización actual, (lineal y de baja

altura), hacia desarrollos inmobiliarios verticales de alta densidad

(condominios en altura). Este incremento está determinado en

función de los objetivos de la densificación de cada una de las

zonas establecidas en el mapa de uso del suelo.

Page 129: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

126

4.15 Elementos del entorno urbano 4.15.1 Topografía

La topografía del distrito Catedral está determinada por los

ríos María Aguilar y Ocloro, al sureste y al noreste

respectivamente. En los demás puntos cardinales el

distrito está definido políticamente y no por ningún factor

topográfico. Su altura oscila entre 1126 y 1153 siendo este

un valle bastante apta para su urbanización.

Al norte se puede apreciar la Cordillera Central, al sureste

la zona protectora Carpintera, al suroeste la zona

protectora Cerros de Escazú. Hay pocos puntos altos en el

interior del distrito, pero los existentes podrían forman

zonas de mayor valor escénico como en los alrededores

del Museo Nacional.

Boceto de aptitudes urbanas de la tierra

Page 130: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

127

4.15.2 La Imagen urbana La imagen de la ciudad es el conjunto de componentes naturales y

construidos, que conforman una ciudad o poblado y que constituyen el

marco visual de los habitantes y visitantes, determinada por las

características de la zona, costumbres y usos, y que son producto de la

impresión inmediata, así como del recuerdo de experiencias anteriores.

Esta se basa en la composición de su entorno, su color, su textura, su

organización y su aptitud sensorial.

El distrito cuenta con todos los servicios básicos como: alcantarillado

sanitario y pluvial, aceras, caño y cordón de caño, servicio telefónico, red

de agua, red eléctrica la cual para el año 2006 será subterránea, y

además la red vial se encuentra en condiciones aceptables.

Vista panorámica de San José desde el sur

Vista hacia el sur de la calle 0.Al fondo se observa la iglesia La Dolorosa.

Barrio Laberinto

Page 131: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

128

4.15.3 Equipamiento Urbano

Todos los elementos que requiere la ciudad para funcionar con eficiencia,

entendiéndose a ésta como un sistema integrado de estructuras o

infraestructura, en donde los elementos sociales siguen pautas que determinan

la ubicación de las instituciones. A la vez, la interacción de los procesos

institucionalizados, producen la organización y coordinación de los mismos que

al relacionarse entre si en su expresión física, configuran y dan carácter a la

estructura urbana.

Entre el mobiliario que se encuentra en el área de estudio están:

Postes de iluminación pública

Casetas de teléfono

Semáforos

Hidrantes

Señales de tránsito

Rótulos y anuncios comerciales

Asientos y bancas especialmente en los parques.

Basureros públicos

Paradas de buses

Page 132: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

129

4.11.4 Tipología arquitectónica

El distrito Catedral muestra una variedad de estilos arquitectónicos debido

al desarrollo de este en las distintas. Claro está que la zona presenta en

general una fisonomía arquitectónica ecléctica, donde aparecen el Art

Nouveau y el Art

decó, y por otro lado

un lenguaje clasicista

especialmente en

arquitectura

eclesiástica. En una

cuadra se pueden

encontrar casas de

madera, fachadas

neocoloniales y

edificaciones del

movimiento moderno,

muestra de que la

adopción de nuevas

formas estilísticas ha dificultado el desarrollo en el sector de una

arquitectura propia y claramente definida.

El Concreto armado es el material más utilizado en la zona, donde

también abundan las casas de madera, entre algunas edificaciones

de ladrillo, y algunos pocos donde impera el vidrio.

Las alturas dominantes oscilan entre un piso y tres, sin embrago se

localizan varias edificaciones de cuatro y cinco niveles, siendo de

diez piso el edificio de mayor altura.

El colorido de las fachadas es una de las características de la

zona, no tanto así el empleo de texturas, aunque se pueden

encontrar algunas de ladrillo rojo, concreto y bloque expuesto y

piedra.

Un elemento

casi nulo de la

zona son los

jardines en los

frentes de la

edificaciones

mayoría han

sido

transformados

en parqueos.

Contraste entre estilos arquitectónicos

En la foto se observa cierta continuidad de estilo arquitectónico en las fachadas

Page 133: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

130

4.15.5 Vegetación.

La vegetación presente en la zona es casi nula. Sin embargo con el

proyecto de arborización llevado a cabo por la Municipalidad de San José

se comenzó el plan de renovación de las áreas verdes dentro de la capital.

Los parques de las iglesias Catedral y La Soledad, así como la plaza

González Víquez son muy pobres en cuanto a vegetación con lo que se

llega a la conclusión de que el distrito tiene grandes carencias en cuanto a

zonas verdes.

Esquema de distribución de la vegetación en un sitio

Page 134: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

131

4.15.6 Tipo de actividades

El área en estudio presenta diferentes actividades durante el día

sobre todo, comercial, y de servicios. La insuficiencia de áreas de

intercambio socio cultural, como plazas, áreas verdes y áreas de estar no

permite prolongar la estadía de los usuarios en la zona, por lo que se ha

convertido en un lugar de paso y en el mejor de los casos de encuentro.

Aunque en la zona existen muchas residencias, el movimiento de

personas producto de estas es muy poco. Como resultado la vida

social es mínima, especialmente durante la noche.

Vista de Plazoleta La Dolorosa en un día entre semana

Vista de barrio Laberinto en un día Sábado

Page 135: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

132

4.15.7 Grado de contaminación

Las zonas que contienen mayor concentración de partículas por minuto

(ppm) de Dióxido de Carbono están al norte y noreste del distrito Catedral.

Esta oscilan entre 15 y 38.9 ppm. Esto es producto del alto grado de

concentración vehicular de la zona central del cantón de San José al

usarse esta como una ruta de paso de vehículos. Mientras la zonas al sur

y sureste tienen grados de contaminación que van desde 3 a 5.9 ppm.

Estas áreas son en su mayoría de uso mixto, residencia- comercio.

Page 136: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

133

4.16 Síntesis del análisis del contexto

Uso del suelo

En general se pretende densificar la zona por medio de altura de sus edificios. Al norte del distrito se encuentra el corredor nacional de comercio y

servicios, y en los alrededores de las principales vías nacionales.

La zona destinada a uso mixto (comercio y residencia) a densificar en altura colinda al sur y sureste de esta zona comercial. Más al sur y sureste se

encuentra la zona residencial a densificar en altura.

Paisaje urbano

En general la imagen urbana que muestra la zona tiene una identidad de viejo poblado, sin embargo la mayoría de las viejas edificaciones se

encuentran en mal estado y muchas están en venta por lo que están prontas a desaparecer. Además que las nuevas edificaciones no tienen en

general ninguna topología definida por lo poco aportan al paisaje.

Mobiliario urbano

El mobiliario urbano a acepción de los nuevos postes de alumbrado eléctrico, no ayudan a embellecer la zona. Al contrario hay elementos que

obstaculizan las aceras, como algunas paradas de autobús, chinamos proveídos por la Municipalidad de San José y anuncios comerciales. Por lo

general la topología de cada elemento varia por lo que la imagen de la ciudad se ve afectada.

Page 137: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

134

Materiales

Los materiales predominantes en las casas son la madera y el concreto. Se encuentran algunas casas con enchapes en piedra y ladrillo. Existen

pocos edificios con fachada de vidrio. El zinc en las cubiertas es el material dominante.

Tipología arquitectónica

Los estilos arquitectónicos que sobresalen son el art decó, neocolonial, ecléctico y moderno. Las alturas rondan entre uno y cuatro pisos a excepción

unos pocos que alcanzan hasta los diez pisos.

Vegetación

La vegetación es muy poca, a excepción de los parques y algunos árboles en las aceras y antejardines de casas. Casi toda la zona forma parte del

proyecto municipal de arborización de la capital.

Tipo de actividad

Comercial. La actividad comercial esta concentrada al norte y noreste sin embargo existen gran cantidad de negocios distribuidos por todo el distrito.

Peatonal. La activad peatonal depende en gran medida de la concentración de negocios comerciales. En la zona al sur del corazón de la ciudad la

actividad peatonal es poca.

Residencial. La actividad exclusivamente residencial se concentra en las zonas más alejadas del centro de la capital. Estando separada de la zona

comercial por la zona mixta a densificar en altura.

Page 138: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

135

Vialidad

El estado de las carreteras es aceptable sin embargo la falta de estacionamientos provoca congestionamiento sobre todo en las horas pico. El

congestionamiento vial se concentra en las zonas comerciales.

El automóvil tiene prioridad sobre el peatón.

Grado de contaminación

Los niveles de CO son bastantes altos sobre todo en las zonas centrales de la capital. Lo mismo ocurre con la contaminación sónica. La

contaminación visual se encuentra en todo el distrito producto del deterioro de las fachadas y del mobiliario urbano, además por los edificios en

abandono y de la falta de aplicación de la nueva ley de rotulación.

Volumetría del sector de la iglesia La Dolorosa

Page 139: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTA DE DISEÑO

Page 140: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

137

5.1 Características del área a intervenir

Una vez realizado el estudio del distrito Catedral se ha llegado a

determinar que entre los distintos sectores y barrios de la zona, el

sector norte del barrio Laberinto contiene elementos que le hace ser

una zona apta para el desarrollo de proyectos de carácter mixto

(residencial y comercial) en altura.

A continuación se analizará detalladamente las características del área

a intervenir.

REPUBLICA DE CHILE

PASEO SARMIENTO

AVENIDA 16

CLETO GONZÁLEZ VIQUEZ

CA

LLE

CE

NTR

AL

CA

LLE

9 P

AS

EO

DE

LO

S E

STU

DIA

NT

ES

N

Sector a intervenir

Page 141: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

138

Uso del suelo

Actualmente la zona es predominantemente mixta (residencia y

comercio).

La zona está planteada por P.D.U como mixta (residencia y

comercio) a densificar en altura.

Paisaje urbano

El entorno esta compuesto por gran cantidad de casas de

madera, algunas casas art decó y varios edificios modernos. La

altura promedio fluctúa entre 1 y 3 pisos. Al norte sobresalen los

edificios de la Caja Costarricense del Seguro Social, el edificio del

Instituto Nacional de Seguros, el hotel Holiday Inn y las montañas

de Heredia. Al sur sobresalen los cerros de Escazú y la zona

protectora la carpintera y zonas altas de Aserrí y Alajuelita. Hacia

el oeste resalta la Torre médica Omega y los cerros de Escazú.

Al este se observa a lo lejos el edificio del Ministerio de Energía y

Ambiente y la zona de protección La Carpintera.

100 0 100 200 Metros

Page 142: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

Mobiliario urbano

La zona cuenta con todos los servicios urbanos básicos. Señales de

tránsito, postes de alumbrado eléctrico, casetas telefónicas, basureros

hidrantes, rotulación comercial, bancas, y recolección de basura.

Materiales

Predominan las edificaciones de concreto armado y las de madera. El

material utilizado en las carreteras es el asfalto. Existen unas pocas

edificaciones recubiertas en su totalidad por vidrio. El zinc esta

presente en muchas áreas, especialmente en cubiertas y para cerrar

los lotes baldíos.

Tipología arquitectónica

Predominan edificios de estilo moderno y ecléctico y las edificaciones

que no presentan ningún estilo reconocido o que resalte.

También en la zona se encuentran varias edificaciones de estilo Art

Decó y unas pocas neocoloniales.

Vegetación

La falta vegetación es una de las carencias más grandes de la zona.

Aunque en el sector se está aplicando la arborización llevada a cabo

por la municipalidad de San José, actualmente, todavía las zonas

verdes brillan por su ausencia.

Tipo de actividad

La actividad peatonal va de moderada a alta. La zona funciona como

zona de paso a otros sectores, pero también es un punto de llegada

debido a los múltiples servicios que ahí se dan, donde sobresaliendo

entre estos los servicios médicos, lo cual también provoca un aumento

del tránsito vehicular, el cual es muy alto sobre todo en las avenidas 14

y 18. La actividad comercial también es moderada.

Vialidad

La calle 1 es una vía de travesía urbana. Las calles 3, 5, 7 son vías

terciarias locales. Las avenidas 12 y 14 son vías secundarias locales.

Debido a que la zona es utilizada como de paso, la densidad vehicular

es muy alta. Los buses son otro elemento que contribuye a la alta

cantidad de movimiento vehicular.

Grado de contaminación

La concentración de CO del sector suroeste del barrio oscila entre 3 y

5.9, mientras que en el sector noroeste es de 6 a 8.9. La contaminación

Page 143: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

136

visual es moderada. Esta ha disminuido gracias a las políticas de

rotulación de la Municipalidad de San José, sin embargo hay gran

cantidad de fachadas con exceso de rotulación, además de las aceras

en mal estado, y mobiliario urbano deteriorado.

Visuales

(5) Avenida 14, Calle 3

(2) Avenida 14, Calle 5

(4) Calle 5

(3) Avenida 16, Calle 5

(1) Avenida 14, Calle 3

Page 144: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

137

(7) Avenida 16

(6) Avenida 16, Calle 3

(8) Avenida 16, Calle 7

(10) Avenida 16, Calle 5

(9) Avenida 16

(14) Avenida 16, Calle 9

(12) Avenida 18

(13)Calle 9

(11) Avenida 14, Calle 3

(15) Calle 0

Page 145: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

138

(18) Avenida 14, Calle 1

(17) Calle 7

(16) Avenida 12, Calle 3

(20) Norte Avenida 16

(19) Norte Avenida 16

(24) Calle 7

(23) Avenida 16, Calle 7

(22) Sur Avenida 16

(25) Avenida 14

(21) Sur Avenida 16

Page 146: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

139

Perfiles

Page 147: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

140

5.2 Concepto

Dentro de un marco macro de la ciudad de San José, en donde las

políticas de diseño urbanísticas adecuadas para el correcto desarrollo

de la ciudad han sido relegadas, se hace necesario realizar un proyecto

a nivel micro en donde aplicar los criterios de diseño idóneos que

actúen como modelo para el resto de la zona.

Se pretende desarrollar un complejo mixto donde las primeras plantas

se aprovechen para comercio y algunos servicios, especialmente de

pequeñas clínicas y oficinas y las superiores puedan ser utilizados para

uso residencial, dentro de un contexto arborizado y de una vialidad

respetuosa del peatón.

Se va a proyectar un conjunto urbano que, aunque no pretende ser de

carácter privado, si procura ingresos y circulaciones controladas y en

donde se considere prioritario el confort de sus ocupantes.

Se procura una transición de afuera hacia dentro, usando los centros

de las cuadras como núcleos de actividades, donde las impresiones

durante el recorrido o la estancia en el lugar logren mantenerse como

un polo de atracción de sus usuarios, ya sean locales o visitantes.

Propuesta conceptual de diseño

Page 148: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

141

|5.3 Políticas de diseño

� La propuesta de diseño respetará al máximo la reglamentación

y normativa definida en los planes urbanísticos de la

Municipalidad de San José, buscando además la viabilidad

económica- financiera de los proyectos.

� Se utilizarán retiros de aproximadamente 5.5 mts donde se

ubicarán los estacionamientos para los visitantes. Las aceras

se ubicaran próximas a las paredes de las edificaciones

� Los estacionamientos se colocarán en espacios de acceso

regulado. Donde sea factible y necesario los estacionamientos

serán subterráneos para liberar el espacio público.

� La superficie mínima de las residencias no será menor de 100

m2, su frente mínimo será de 8 m y la altura máxima no

sobrepasará los 30 m, teniendo 7 niveles como máximo. La

cobertura será de 75% máximo.

� Los complejos mixtos de residencia y comercio serán de

mediana densidad y mediana altura.

� Se buscará la generación de comunidad a partir de la

disposición de la arquitectura conformando zonas urbanas

habitadas.

� Los locales comerciales se ubicarán sobre los perímetros de

calle y avenida cuando sea conveniente, pudiendo ocupar la

primera o segunda planta de las edificaciones.

� Se proyectarán espacios semipúblicos comunales en donde se

puedan realizar actividades de esparcimiento pero dentro de

un marco de seguridad.

� Se dará prioridad a áreas verdes y arborizadas dentro y en los

alrededores del complejo urbanístico.

� Los accesos vehiculares serán restringidos, dándose libertad

al tránsito controlado para así, proporcionar mayor seguridad.

Page 149: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

142

� Aunque la zona no cuenta con paradas de autobuses se

procurará una vinculación del transporte público.

� Será prevista una futura continuidad espacial con otras áreas

de la ciudad.

� Se implementará un manejo de tecnologías adecuadas para el

tratamiento de las aguas servidas antes de ser depositadas a

la red de cloacas existente.

� Se procura conservar la escala humana y de la ciudad.

� Se trata de promover la interacción social y el sentido de

comunidad.

5.4 Programa arquitectónico

5.5 Complejo mixto, residencia – comercio.

Page 150: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

BIBLIOGRAFIA

Page 151: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

- Libros:

Franco Fernández Esquivel La Plaza Mayor. GÉNESIS DE LA NACIÓN COSTARRICENSE. Primera Edición. Editorial UNED. San José Costa Rica. 1990

Gosling David y Matland Barry. URBANISMO. Primera Edición. AD Publicaciones. Gran Bretaña. 1987

Miguel A. Rojas – Mix. LA PLAZA MAYOR. EL URBANISMO COMO INSTRUMENTO DE DOMINIO COLONIAL. Primera Edición. Editorial UCR. San José Costa Rica.

2002

Harvey M. Rubenstein. Xavier Massimi Villela. CENTROS COMERCIALES. Primera edición. Editorial Limusa. México. 1983

Alfaro Rodríguez Dionisio. CÓDIGO URBANO. Sétima Edición. Editorial Porvenir. Costa Rica. 2000

Gehl, Jan. LA VIDA ENTRE LOS EDIFICIOS. Primera Edición en español.. Universidad de Costa Rica. 1991

Sabino, Carlos. COMO HACER UNA TESIS. Primera edición. Editorial Papano. Caracas, Venezuela. 1986

Zubizarreta, Armando F. LA AVENTURA DEL TRABAJO INTELECTUAL. Segunda Edición. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. Ohio, Estados

Unidos.1978

Brenes Mata Eduardo. PEATONIZACIÓN: UNA OPCIÓN PARA EL RESCATE URBANO. Primera Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago. Costa

Rica. 1995

Page 152: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

Álvarez Masís, Yanory, Dennos Gómez Duarte. SAN JOSÉ DE ANTAÑO, DISTRITO CATEDRAL 1890-1940. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes,

Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, San José. 2000

Miguel A. Rojas – Mix. LA PLAZA MAYOR. EL URBANISMO COMO INSTRUMENTO DE DOMINIO COLONIAL. Primera Edición. Editorial UCR. San José Costa Rica.

2002

Harvey M. Rubenstein. Xavier Massimi Villela. CENTROS COMERCIALES. Primera edición. Editorial Limusa. México. 1983.

Fernández Ramírez, Andrés. UN PAÍS, TRES ARQUITECTURAS. (ART NOUVEAU, NEOCOLONIAL HISPANOAMERICANO Y ART DECÓ EN COSTA RICA 1900-1950) Primera Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 2003

Woodbridge París, Richard. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE COSTA RICA. Primera edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 2003

López Salazar, Jose Guillermo. AQUEL SAN JOSÉ...: 1920-1950. Primera edición. Editorial de la Dirección de Publicaciones, 1997.

Aurora Coriat Silvia. LO URBANO Y LO HUMANO. Hábitat y discapacidad. Primera edición. Universidad de Palermo. 1997.

Lynch Kevin. LA IMAGEN DE LA CIUDAD. Tercera edición. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 1998

Rossi Aldo. LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD. Novena edición. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1982

Le Corbusier. EL MODULOR. Editorial Poseidón. Segunda Edición. Buenos Aires. 1953

Page 153: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

Conran Terence. ESPACIOS REDUCIDOS. Editorial Blume. Barcelona. 2002

Elizabeth Fonseca y otros. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA. Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica. 1998

-Tesis:

Vega Ramírez Mauricio. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO URBANO DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JOSÉ. Universidad Veritas. 2002

María Conejo Pacheco. EVALUACIÓN Y DISEÑO DEL MERCADO MUNICIPAL DE HEREDIA. Universidad Hispanoamericana. 2002

Brenes Valverde, Javier, Zúñiga Leitón Guillermo. EVALUACIÓN DE LA CIUDAD DE CARTAGO COMO NÚCLEO URBANO. Tesis: UCR, 1985.

Boschini Figueroa, José. REINTEGRACIÓN Y REHABILITACIÓN DE UN PUEBLO. PARAÍSO DE CARTAGO. Tesis UCR, 1983.

López García, Medardo, Briceño Rosales, Rodrigo. LA DIFERENCIACIÓN DEL ESPACIO HUMANO EN LA CIUDAD. EL CASO DE LA AVENIDA SEGUNDA. Tesis:

UCR, 1988.

Jose Mauricio Chinchilla Bolaños. RENOVACIÓN URBANA EN UN SECTOR DEL DISTRITO DE PAVAS, APROVECHANDO LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA

DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO. Universidad Hispanoamericana. 2004.

Key Barquero Acosta. ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA TERMINAL DE AUTOBÚS CALLE 16 (LA COCA COLA).Universidad Hispanoamericana. 2003

Page 154: Propuesta de vivienda pro - repoblamiento de la ciudad de San José. El caso del distrito Catedral

Melissa Gómez Briceño. PARQUE DEL NORTE. Universidad Hispanoamericana. 2002

- Direcciones de páginas en internet

http://www.msj.co.cr/Urbanismo/mapas_PDU.htm

http://www.sanjosemetropolitano.org/

http://www.msj.co.cr/paginas/san_jose_hoy.htm

http://www.msj.co.cr/paginas/division.htm

http://www.msj.co.cr/paginas/historia.htm

http://www.vidaurbana.net/

http://habitat.aq.upm.es/

http://www.mideplan.go.cr/PND-2002-2006/index.html

www.ceducapr.com

www.maximundo.com

www.mab.com

www.urbanaenlinea.go.to

www.vidaurbana.net