propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

89
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2016 Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en el Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para una industria de alimentos (fabricación de productos trabajo para una industria de alimentos (fabricación de productos naturales) en Bogotá, estudio de caso Laboratorio Punto Natural naturales) en Bogotá, estudio de caso Laboratorio Punto Natural Cristhian Orlando Zamora Prieto Universidad de La Salle, Bogotá Andrés Felipe Dimas Turmequé Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Zamora Prieto, C. O., & Dimas Turmequé, A. F. (2016). Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para una industria de alimentos (fabricación de productos naturales) en Bogotá, estudio de caso Laboratorio Punto Natural. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/282 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2016

Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en el Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo para una industria de alimentos (fabricación de productos trabajo para una industria de alimentos (fabricación de productos

naturales) en Bogotá, estudio de caso Laboratorio Punto Natural naturales) en Bogotá, estudio de caso Laboratorio Punto Natural

Cristhian Orlando Zamora Prieto Universidad de La Salle, Bogotá

Andrés Felipe Dimas Turmequé Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Zamora Prieto, C. O., & Dimas Turmequé, A. F. (2016). Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para una industria de alimentos (fabricación de productos naturales) en Bogotá, estudio de caso Laboratorio Punto Natural. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/282

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE

PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO

LABORATORIO PUNTO NATURAL.

CRISTHIAN ORLANDO ZAMORA PRIETO

ANDRÉS FELIPE DIMAS TURMEQUÉ.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2016

Page 3: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE

PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO

LABORATORIO PUNTO NATURAL.

CRISTHIAN ORLANDO ZAMORA PRIETO

41112705

ANDRÉS FELIPE DIMAS TURMEQUÉ.

41092162

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director

GABRIEL HERRERA TORRES

Ingeniero Sanitario

Msc. Ambiental

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2016

Page 4: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

3

Notas de aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Firma director

Ing. Gabriel Herrera Torres

Firma Jurado 1

Firma Jurado 2

Bogotá D.C Mayo de 2016

Page 5: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

4

Tabla de Contenido

1 Introducción. .................................................................................................................. 8

2 Glosario. ...................................................................................................................... 10

2.1 Lista de abreviaturas y siglas. .............................................................................. 13

3 Objetivos. ..................................................................................................................... 14

4 Objetivo general. ......................................................................................................... 14

4.1 Objetivos específicos. .......................................................................................... 14

5 Metodología. ................................................................................................................ 15

6 Generalidades de la empresa. .................................................................................... 16

6.1 Información general. ............................................................................................. 16

6.2 Localización geográfica. ....................................................................................... 17

6.3 Reseña histórica. .................................................................................................. 18

6.4 Misión y visión. ..................................................................................................... 18

6.4.1 Misión. ........................................................................................................... 18

6.4.2 Visión. ........................................................................................................... 18

6.5 Productos y servicios. .......................................................................................... 18

6.6 Organigrama. ....................................................................................................... 19

6.7 Descripción del proceso productivo. .................................................................... 20

6.7.1 Proceso de producción de tabletas o comprimidos. ..................................... 21

6.7.2 Proceso de producción de sachet. ................................................................ 26

6.8 Descripción de las instalaciones. ......................................................................... 29

7 Revisión inicial. ............................................................................................................ 29

7.1 Diagnostico general de las condiciones de riesgo. .............................................. 29

7.1.1 Descripción de las condiciones o actos inseguros. ....................................... 29

7.1.2 Resumen de los factores de riesgo. .............................................................. 30

7.2 Mediciones ambientales. ...................................................................................... 30

7.2.1 Metodología de muestreo. ............................................................................ 30

7.3 Resultados y discusión de las mediciones. .......................................................... 35

7.3.1 Iluminación. ................................................................................................... 35

7.3.2 Material Párticulado. ..................................................................................... 36

7.3.3 Ruido. ............................................................................................................ 41

8 Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. .............................................. 45

8.1 Política de seguridad y salud en el trabajo. .......................................................... 45

8.2 Organización. ....................................................................................................... 46

8.2.1 Funciones y responsabilidades ..................................................................... 46

Page 6: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

5

8.2.2 Aspectos legales y jurídicos. ......................................................................... 46

8.2.3 Definición de recursos. .................................................................................. 48

8.2.4 Comunicación. .............................................................................................. 48

8.2.5 Competencia laboral en salud y seguridad en el trabajo (SST). ................... 49

8.3 Planificación. ........................................................................................................ 50

8.3.1 Objetivos y metas. ......................................................................................... 50

8.3.2 Requisitos legales. ........................................................................................ 51

8.3.3 Identificación de peligros y valoración de riesgos ......................................... 55

8.3.4 Medidas de control. ....................................................................................... 56

9 Programas de gestión. ................................................................................................ 65

9.1 Programa de medicina preventiva y del trabajo ................................................... 66

9.2 Programa de Higiene y seguridad industrial. ....................................................... 68

9.3 Política de alcohol, drogas y tabaquismo. ............................................................ 69

9.4 Programa de orden y aseo. .................................................................................. 69

9.5 Plan de trabajo anual. .......................................................................................... 69

10 Aplicación. ................................................................................................................ 70

10.1 Gestión del cambio. .............................................................................................. 70

11 Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. ........................................ 70

11.1 Análisis de amenazas y vulnerabilidad ................................................................. 70

11.2 Inventario de recursos. ......................................................................................... 71

11.3 Apoyos externos. .................................................................................................. 72

11.4 Evaluación de la vulnerabilidad de la empresa. ................................................... 73

11.5 Plan de contingencias. ......................................................................................... 74

11.6 Organigrama de brigada de emergencias. ........................................................... 75

12 Verificación. ............................................................................................................. 75

12.1 Supervisión y medición de los resultados. ........................................................... 75

12.2 Supervisión proactiva. .......................................................................................... 76

12.3 Supervisión reactiva. ............................................................................................ 77

12.4 Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades relacionadas con el

trabajo. ............................................................................................................................ 77

13 Auditoria. .................................................................................................................. 77

13.1 Revisión de la alta gerencia ................................................................................. 79

14 Mejoramiento. .......................................................................................................... 80

14.1 Mejora continua. ................................................................................................... 80

14.2 Acciones correctivas y preventivas. ..................................................................... 80

Page 7: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

6

15 Conclusiones. .......................................................................................................... 83

16 Recomendaciones. .................................................................................................. 85

17 Bibliografía ............................................................................................................... 86

TABLA DE TABLAS.

Tabla 1 información general de la empresa Punto Natural. ............................................... 17

Tabla 2 Convenciones diagrama de proceso. .................................................................... 21

Tabla 3 TLV's para ruido continuo en Colombia ................................................................ 33

Tabla 4 Resultados de la medición de la intensidad lumínica Punto Natural Zamora Prieto.

............................................................................................................................................ 35

Tabla 5 Resultado del monitoreo de material párticulado Punto Natural. Fuente, Autores

2016. ................................................................................................................................... 40

Tabla 6 Resultado monitoreo ruido ocupacional tableteado Punto Natural. ....................... 42

Tabla 7 Resultados monitoreo Sacheteado Punto Natural ................................................. 43

Tabla 8 Resumen resultados monitoreo ruido ocupacional Punto Natural. ........................ 44

Tabla 9 Marco legal vigente. ............................................................................................... 52

Tabla 10 Especificaciones técnicas Luminaria office 1200 ................................................ 57

Tabla 11 Características filtro 2071 (P95) .......................................................................... 60

Tabla 12 Programa de medicina preventiva y del trabajo. Fuente, Autores 2016. ............. 66

Tabla 13 Programa de seguridad e Higiene industrial. ....................................................... 68

Tabla 14 Escala de valoración para determinar el nivel de amenaza. ............................... 71

Tabla 15 Matriz de calificación de las amenazas ............................................................... 71

Tabla 16 Matriz de inventario de recursos. ......................................................................... 72

Tabla 17 Apoyos externos. ................................................................................................. 73

Tabla 18 Rangos de calificación de la Fuente: (Barrera Soler, 2014). ............................... 73

Tabla 19 Evaluación de la vulnerabilidad física. Fuente: (Barrera Soler, 2014). Formato

adaptado por: Autores. ....................................................................................................... 74

Tabla 20 Formato para la auditoria interna del SG-SST .................................................... 78

Tabla 21 Formato de registro de acciones preventivas SG-SST Punto Natural Zamora

Prieto SAS. ......................................................................................................................... 81

Tabla 22 Formato de registro de acciones correctivas SG-SST Punto Natural Zamora

Prieto SAS. ......................................................................................................................... 82

Page 8: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

7

TABLA DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1 Metodología de trabajo. Fuente, Autores 2016. ............................................. 16

Ilustración 2 ubicación geográfica de la empresa. .............................................................. 17

Ilustración 3 Organigrama Punto Natural. Fuente, Autores 2016. ..................................... 19

Ilustración 4 Flujo de proceso de tableteado. Fuente, Autores 2016. ................................ 22

Ilustración 5 Producto terminado stevia en tabletas. Fuente, Autores 2016. ..................... 23

Ilustración 6 maquina tableteadora cachman 16 punzones. Fuente, Autores 2016. .......... 24

Ilustración 7 Blisteadora XHF – 500. Fuente, Autores 2016. ............................................. 25

Ilustración 8 Flujo de proceso sachet. Fuente, Autores 2016. ............................................ 26

Ilustración 9 Producto final en sobres. Fuente, Vitaliah 2016. ........................................... 27

Ilustración 10 Componentes del luxómetro Fuente: Autores. ............................................. 31

Ilustración 11 Componentes del Sonómetro QUEST. Fuente: Autores. ............................. 32

Ilustración 12 Bomba Gyllian Fuente: (Higielectronix, 2015) ............................................. 34

Ilustración 13 Grafica de exposición a polvo total según las áreas de trabajo Punto Natural

Zamora. Fuente, Autores 2016. .......................................................................................... 41

Ilustración 14 Jerarquización de los factores de riesgo para Punto Natural Zamora Prieto.

Fuente, Autores 2016. ........................................................................................................ 56

Ilustración 15 Luminaria fluorescente LED office 1200. Fuente, UNILED, 2016. ............... 57

Ilustración 16 Respirador media cara doble cartucho 3m. Fuente 3m 2016. ..................... 58

Ilustración 17 Filtro 2071 (P95) 3m. Fuente 3m, 2016. ...................................................... 60

Ilustración 18 Selección de campana o boquilla. Fuente (Soler y Palau, 2010) ................. 61

Ilustración 19 Tapones de espuma Moldex. Fuente, Moldex 2016. ................................... 64

Ilustración 20 Matriz DOFA. Fuente, Autores 2016 ............................................................ 70

Page 9: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

8

1 Introducción.

La salud ocupacional es una de las herramientas principales para el mejoramiento de la

calidad de vida de los trabajadores y que debe ser implementado en todas las empresas e

industrias, los sistemas de gestión que deben estar enfocados a planear, hacer, verificar y

actuar, esto según el decreto 1443 de 2014 que contempla los requisitos que deben tener

las empresas para la presentación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

De este modo, el sector industrial debe realizar sistemas que tienen como objetivo prevenir

las enfermedades profesionales producto de las actividades realizadas en las en las

empresas, donde deberá existir una participación conjunta entre trabajadores y empleador,

así contemplando y cumpliéndose los principios básicos de la seguridad y salud en el

trabajo propuestas por la normatividad colombiana.

Como línea de análisis se desea diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo en la empresa PUNTO NATURAL ZAMORA PRIETO S.A.S que se encuentra

ubicado en la Calle 24 b # 26 - 06 en la ciudad de Bogotá que cuenta con 9 trabajadores

que se encuentran en diferentes áreas definidas como: administrativa, producción y

distribución.

Para el desarrollo del proyecto se han establecido 4 etapas: Revisión inicial, Diagnostico,

Formulación del sistema de gestión y comunicación y participación. En la etapa de revisión

inicial se recolectó toda la información necesaria para plantear las necesidades en cuanto

a la seguridad y salud en el trabajo; en el diagnóstico, se tienen en cuenta las variables

técnicas y económicas que influyen en el desarrollo de las actividades diarias del trabajador

desarrollando diagnósticos para evaluar los factores del riesgo profesional basados en la

guía técnica colombiana 45 (GTC 45) y mediciones ocupacionales de ruido, intensidad

lumínica y material párticulado en donde se encontraron tres factores de riesgo que

sobresalen como lo son el material párticulado, el ruido y la baja iluminación ; en la

formulación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, se establecieron

desde las políticas de salud ocupacional de la empresa hasta la gestión de los riesgos y

amenazas que se identificaron mediante las mediciones, entrevistas y visitas realizadas, y

cuyos sistemas de control fueron propuestos y desarrollados en este capítulo; en la etapa

de seguimiento, se realizaron los respectivos análisis y monitoreos a los trabajadores

evaluando las diferentes variables que podrán afectar la salud y seguridad en el trabajo y

Page 10: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

9

por último, la comunicación y participación en donde se entrega y se socializa el SG-SST

al empleador y trabajadores.

Page 11: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

10

2 Glosario.

Para realizar una interpretación adecuada del presente trabajo, se debe sugiere conocer

el significado de los siguientes términos.

Sacheteadora: Máquina encargada de realizar el empaque en sobres de un

producto en polvo mediante un árbol de levas y un dosificador, el cual realiza la

dosificación en cada sobre asignándole un peso exacto previamente calibrado.

Tableteadora: Máquina encargada de convertir una mezcla en polvo en tabletas

mediante la acción de compresión de sus punzones.

Blisteadora: Plancha térmica y neumática encargada de ejercer calor y presión

para pegar una cúpula en polietileno a una plantilla en cartón, utilizada para dar

mejor presentación y protección al producto final

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

detectada u otra situación no deseable (Ministerio de Trabajo, 2014).

Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el Trabajo SG-SST, para lograr mejoras en el desempeño de la

organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su

política (Ministerio de Trabajo, 2014).

Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no

conformidad potencial u otra situación potencial no deseable (Ministerio de

Trabajo, 2014).

Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la

organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por

su baja frecuencia de ejecución (Ministerio de Trabajo, 2014).

Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la

organización, se ha planificado y es estandarizable (Ministerio de Trabajo, 2014).

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o

inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una

severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la

salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los

medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales

(Ministerio de Trabajo, 2014).

Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el

Page 12: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

11

trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las

condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo

(Ministerio de Trabajo,2014).

Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a

cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada

(Ministerio de trabajo, 2014).

Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto - reporte de

condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil

socio demográfico y de morbilidad de la población trabajadora (Ministerio de

Trabajo, 2014).

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o

factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la

seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta

definición, entre otros: a) Las características generales (Ministerio de Trabajo,

2014).

Contaminación atmosférica: Es el fenómeno de acumulación o de concentración

de contaminantes en el aire (MinAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2014).

Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo,

que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción

inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros

auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud

(Ministerio de Trabajo,2014)

Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al

nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las

consecuencias de esa concreción (Ministerio de Trabajo, 2014).

Iluminación: Flujo luminoso por unidad de superficie, cuando la luz es emitida por

fuente incide sobre una superficie, se dice que esta se encuentra iluminada, siendo

entonces la iluminación la cantidad de flujo luminoso (Bedoya, 2010).

Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e

implementación del SG-SST (Ministerio de Trabajo, 2014)

Material partículado atmosférico: Comprende a las partículas sólidas y líquidas

que se encuentran en el aire, ya sean estas partículas sedimentables o en

suspensión, pudiendo ser de origen natural o antropogénico (Morales, 2006).

Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa

Page 13: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

12

acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los

cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST, el cual deberá

actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables

(Ministerio de Trabajo, 2014).

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el compromiso de la alta

dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas

formalmente, que define su alcance y compromete a toda la organización

(Ministerio de Trabajo, 2014)

Ruido: Se puede definir como todo aquel sonido desagradable y no deseado que

interfiere en la actividad humana. (Bedoya, 2010).

Salud ocupacional: Proceso vital humano no sólo, limitado a la prevención y

control de accidentes y las enfermedades ocupacionales dentro y fuera de su labor,

sino enfatizado en el reconocimiento y control de los agentes de riesgo en su

entorno bio psicosocial (Marín & Pico, 2004).

Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Es una actividad multidisciplinaria

dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención

y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y

condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo (Cerrejón).

Page 14: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

13

2.1 Lista de abreviaturas y siglas.

ACGIH Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales °C Grados centígrados

dB(A) Decibeles a escala que se asemeja al oído humano

°F Grados Fahrenheit

g/m3 Gramos por metro cúbico

g Gramos

HP Caballo de fuerza

Lux Unidad para medir el nivel de iluminación

m/s Metros sobre segundo

m/s2 Metros sobre segundo cuadrado

m Metro

m2 Metros cuadrados

m3/h Metro cúbico por hora

m3/s Metro cúbico por segundo

m3 Metro cúbico

mg/m3 Miligramo por metro cúbico.

mg Miligramo

min Minuto

mm Milímetro

mmca Milímetro columna de agua

NPS Nivel de presión sonora

Pa Pascal

RPM Revoluciones por minuto

s Segundo

SG-SST Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo

SST Salud y seguridad en el trabajo

TLV Valor Límite Umbral

W Vatios

BPM Buenas prácticas de manufactura

HCCP Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos

HPLC Cromatografía líquida de alta eficacia

JECFA Evaluación de los riesgos asociados con las sustancias químicas

OMS Organización mundial de la salud.

Page 15: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

14

3 Objetivos.

4 Objetivo general.

Diseñar una propuesta de un sistema de gestión en seguridad y salud en el

trabajo para una industria del sector de alimentos (Fabricación de

suplementos dietarios), empresa ubicada en la ciudad de Bogotá.

4.1 Objetivos específicos.

Realizar el diagnostico de las diferentes áreas de trabajo de la empresa para determinar

factores de riesgo y amenazas.

Evaluar los niveles de riesgo físicos presentes en la industria seleccionada y

compararlos contra los límites permisibles previstos en la normatividad nacional

Proponer y diseñar las medidas de control para los riesgos físicos evaluados

procedentes de la fabricación de suplementos dietarios, que no cumplan con la

legislación vigente.

Page 16: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

15

5 Metodología.

La metodología que se implementó para el desarrollo del proyecto estuvo basada en

el método deductivo el cual es aquel que parte de datos generales tomados como

representativos para llegar a una conclusión de tipo particular, es decir que se realizaron

fases y procesos dentro de la ejecución del proyecto para llegar a una conclusión final, la

cual fue la generación de una propuesta de un sistema de gestión en seguridad y salud en

el trabajo para una industria de alimentos ubicada en la ciudad de Bogotá, localidad de

Los Mártires. A continuación, se presentan detalladamente las fases de la metodología

aplicada.

Fase 1 revisión inicial: En esta fase se recopilará toda la información necesaria para

entender el funcionamiento operativo y productivo de la empresa, así como el

reconocimiento de la planta física de la misma , mediante visitas, entrevistas y/o

documentos para poder realizar un diagnóstico inicial de los riesgos tanto evidentes como

posibles que tengan cabida en el desarrollo de la actividad de la empresa; y así determinar

las mediciones e inspecciones necesarias para el desarrollo del sistema de gestión en

salud y seguridad en el trabajo.

Fase 2 diagnóstico integral de las condiciones de salud y seguridad: Una vez

realizado el diagnóstico inicial se proseguirá al diagnóstico integral de las condiciones

primero de salud y posteriormente de seguridad, diagnostico que se realizará con la

valoración de riesgos de la GTC 45 y con las mediciones identificadas en el diagnóstico

inicial (ver capítulo 6.2.1 metodología de muestreo) con lo cual se establecerán los factores

y niveles de riesgo ocupacional.

Fase 3 formulación de la propuesta del sistema de gestión en salud y seguridad en

el trabajo: En esta etapa es donde se hace determinante toda la información y

evaluaciones realizadas en las fases anteriores, es aquí donde se produce el sistema de

gestión desde la política ambiental, objetivos, valoraciones de riesgos, sistemas de control

que tengan lugar y lo más importantes los programas de salud y seguridad así como los

planes de respuesta a emergencias junto con sus indicadores todo esto enmarcado en

una política de mejora continua.

Fase 4 comunicación y socialización de la propuesta del sistema de gestión en salud

y seguridad en el trabajo: Finalmente se presentará formalmente la propuesta a la

empresa y se socializará con los trabajadores con el propósito de difundir el sistema de

gestión y su importancia.

Page 17: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

16

Ilustración 1 Metodología de trabajo. Fuente, Autores 2016.

6 Generalidades de la empresa.

6.1 Información general.

Punto natural Zamora Prieto SAS es una empresa pequeña según (Congreso de la

republica de colombia, 2000), Dedicada a la producción, comercialización y exportación de

suplementos dietarios a base de Stevia, que lleva en el mercado más de 8 años bajo la

marca vitaliah, dentro de los productos elaborados en su planta de producción se

encuentran principalmente los endulzantes de mesa en presentaciones como polvo, líquido

y comprimidos así como suplementos dietarios para el tratamiento de enfermedades

comunes como la gripa.

La empresa cuenta con 9 trabajadores los cuales están distribuidos así: cuatro operarios

de planta, cuatro administrativos y una persona encargada de la entrega de pedidos, a

continuación se presenta la tabla de resumen con la información general de la planta.

Diagnóstico inicial.

•Identificación de riesgos potenciales y variables susceptibles de medición

Diagnóstico integral de las condiciones

de salud y seguridad.

•Diagnóstico de las condiciones de salud.

•Dagnóstico de las condiciones de trabajo.

•Mediciones ambientales.

•Factores y niveles de riesgo ocupacional.

Formulación de la propuesta del

sistema de gestión de salud y seguridad

en el trabajo

•Establecer politca ambiental

•Valoración de los riesgos y determinación de los controles.

•Programas de gestión en salud y seguridad.

•Preparación y respuesta ante emergencias

Comunicación y socialización de la

propuesta.

• Entrega y socialización del SG-SST a empleador y empleados.

Page 18: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

17

Tabla 1 información general de la empresa Punto Natural.

Nombre de la empresa. Punto Natural Zamora Prieto SAS.

NIT. 900427365.

Dirección. Cll 24 B # 26-06.

Barrio. Panamericano.

Teléfono. 3409673.

Número de trabajadores. 9.

Tamaño de la empresa. Pequeña.

Turnos de trabajo. 1.

Horario de trabajo. 8 am – 6 pm.

Cuenta con programa de salud

ocupacional.

No.

Cuenta con SG – SST. No.

Fuente, Autores 2016.

Punto natural tiene una planta física avalada por el INVIMA para la fabricación de

suplementos dietarios que garantiza la inocuidad de los productos elaborados pero carece

de un sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo que promueva unas

condiciones de trabajo seguras para los trabajadores

6.2 Localización geográfica.

Punto natural Zamora Prieto SAS, se encuentra ubicada en la localidad de los

mártires en la ciudad de Bogotá en la dirección calle 24B # 26 – 06, al occidente

limita con una empresa de impresiones gráficas, al oriente con un taller automotriz

y al norte con una vivienda.

Ilustración 2 ubicación geográfica de la empresa.

Page 19: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

18

6.3 Reseña histórica.

Punto natural nació de un proyecto de grado en la universidad de los andes donde ganó el

reconocimiento del concurso empresarial Uniandino y por ende la oportunidad de

representar a Colombia en el concurso internacional de ideas empresariales en Brasil

(2005) donde ocupó el segundo puesto de allí se materializó el proyecto en empresa con

recursos particulares y con empuje y dedicación la empresa logró un reconocimiento a la

Innovación del Ministerio de Comercio (2008) premio INNOVA y el premio emprendedores

de la fundación Bavaria (2012) punto natural ha crecido empresarialmente y a nivel del

mercado, cubriendo segmentos de las grandes cadenas, el sector naturista, el mercado

tienda a tienda y el industrial. La calidad y servicio les ha abierto las puertas a las

Exportaciones a países como Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, Perú, Uruguay,

Cuba.

6.4 Misión y visión.

6.4.1 Misión.

Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de endulzantes a base de Stevia de alta calidad; está comprometida, con los clientes, ofreciendo productos saludables e inocuos que les beneficien directamente y reflejen satisfacción tanto para ellos como para nuestros colaboradores, socios y demás grupos de referencia.

6.4.2 Visión.

Punto Natural será para el año 2022 una empresa líder a nivel nacional e internacional en la producción y comercialización de endulzantes naturales a base de Stevia, fortalecida a nivel competitivo por clientes satisfechos con los productos y una capacidad financiera sólida que le permita el desarrollo integral en sinergia con un talento humano comprometido y altamente motivado con su organización.

6.5 Productos y servicios.

Punto natural se dedica principalmente a la producción y comercialización de productos a

base de stevia como lo son los endulzantes de mesa en tres presentaciones (polvo, líquida

y comprimidos), también cuenta con una línea industrial la cual ofrece los mismos productos

pero en presentaciones a granel.

Además y gracias a su experiencia y trayectoria en el campo de la investigación y desarrollo

en la industria alimenticia, ofrecen los siguientes servicios:

Diseño y auditoria de procesos de extracción de Stevia y otros alimentos.

Diseño de productos aplicados con Stevia y productos alimenticios y naturales.

Implementación y evaluación de BPM y HACCP.

Page 20: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

19

Montaje de pruebas HPLC para Stevia según JECFA.

Análisis de muestras para contenido de Steviol glicósidos HPLC.

Multiplicación In Vitro.

Manejo de cultivo y semillas.

Asimismo cuenta con maquinaria especializada para el empaque de alimentos, en

diferentes formas, ofrece los siguientes servicios:

Envasado: Sachet, polvos, líquidos.

Codificado inkjet.

Blisteado sobre cartón.

Servicio de tableteado.

Termofijado / termoencogible.

Mezclado, fórmulas en polvo.

6.6 Organigrama.

Ilustración 3 Organigrama Punto Natural. Fuente, Autores 2016.

La estructura organizacional como se muestra en el gráfico anterior está compuesto por

tres direcciones dirigidas por el gerente y dueño de la empresa Julián Zamora Prieto, las

Gerencia

Director de producción

Operarios

Director administrativo

Asistente contable,

secretaria.

Director comercial

vendedores, mensajero.

Page 21: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

20

tres direcciones hacen referencia a las tres áreas de la empresa, producción, administración

y la dirección comercial las cuales tienen a su cargo a los operarios, asistentes, vendedores

y mensajeros respectivamente de estas tres dependencias se rigen la totalidad de

trabajadores y a su vez estas obedecen a una cabeza visible como lo es el gerente.

6.7 Descripción del proceso productivo.

Punto natural elabora endulzantes naturales de mesa a base de stevia, principalmente en

dos presentaciones, polvo y tabletas, el proceso de producción para dar el producto final en

estas presentaciones tiene variaciones; especialmente después del proceso de mezcla de

materias primas, a continuación se presenta el diagrama de flujo de proceso de las dos

presentaciones resaltando los riesgos potenciales a los que están expuestos los

trabajadores en las fases criticas del proceso productivo.

Page 22: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

21

6.7.1 Proceso de producción de tabletas o comprimidos.

Para la comprensión del diagrama de proceso es necesario presentar las convenciones

utilizadas y su significado.

Convenciones.

Tabla 2 Convenciones diagrama de proceso.

Terminal: Indica el inicio o el final del flujo de proceso.

Actividad: Representa una actividad llevada a cabo en el proceso.

Conector de proceso: Conexión o enlace con otro proceso diferente, en la que continua el diagrama de flujo.

Alerta de riesgo: Indica que pueden haber posibles riesgos para los trabajadores en la ejecución de un proceso.

Actividad alterna: Representa una actividad llevada a cabo paralelamente o alterna a otra, para después unirse en el proceso.

Línea de flujo: Proporciona indicación sobre el sentido de flujo del proceso.

Fuente, Autores 2016.

´

Page 23: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

22

Diagrama de proceso.

Ilustración 4 Flujo de proceso de tableteado. Fuente, Autores 2016.

Page 24: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

23

Explicación del proceso productivo.

Presentación del producto final: Stevia pastillero * 100 tabletas, stevia pastillero * 130

tabletas y stevia pastillero * 500 tabletas.

Ilustración 5 Producto terminado stevia en tabletas. Fuente, Autores 2016.

El flujo de proceso descrito anteriormente muestra el paso a paso llevado a cabo en el

proceso de la elaboración de las tabletas de stevia, los procesos (5 y 7) que se encuentran

en color rojo son los identificados como peligrosos o riesgosos para el personal debido a la

utilización de máquinas potencialmente peligrosas principalmente por ruido o calor, los

procesos de transporte (2 y 8) se encuentran en color naranja debido a que este se realiza

de forma manual y representa un riesgo ergonómico potencial para los trabajadores.

Cabe aclarar que alterno a los pasos 1, 2, 3, 4 y 5 de la ruta principal se realiza el

alistamiento de los envases para el llenado, procedimiento descrito en los numerales 1´, 2’

y 3’, el proceso se unifica en la secuencia 6 de llenado del procedimiento principal tal y

como lo muestra el flujo de proceso, a continuación, se presenta la explicación del proceso

productivo. Ver ANEXO 1 planos de la planta de producción de Punto Natural.

1. Bodega de Materias primas: El proceso empieza en la bodega de materias primas

en la cual se seleccionan los componentes específicos para cada producto; la

bodega está compuesta de dos áreas ubicadas en la segunda planta de la planta

ver ANEXO 1 plano en planta del laboratorio, donde se almacenan todas las

materias primas necesarias para la fabricación de todos los productos.

2. Transporte de materias primas: Una vez el operario tiene la orden de producción

emitida por el jefe de producción en la cual se registran las materias primas

necesarias, cantidades, lotes y fechas de vencimiento, este las selecciona y las

transporta hasta el cuarto de mezcla ubicado en la primera planta del laboratorio.

3. Pesaje de Materias primas: Una vez en el cuarto de mezcla las materias primas el

operario encargado de las mezclas pesa cada una en las balanzas correspondientes

dependiendo de la cantidad establecida en la formula.

Page 25: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

24

4. Mezcla: Este procedimiento se lleva a cabo en una maquina mezcladora de cintas

o tipo ribón en la cual son agregadas todas las materias primas para que sean

homogenizadas el tiempo de mezcla estimado para un batch de 50 kg es de 30 min.

5. Tableteado: Una vez se obtiene la mezcla el producto se pasa a la maquina

tableteadora rotativa de 16 punzones la cual mediante compresión y rotación

obtiene las tabletas de 60 mg y 6 mm de diámetro.

Ilustración 6 maquina tableteadora cachman 16 punzones. Fuente, Autores 2016.

1´. Bodega de empaques: Este es el inicio del proceso simultáneo a la mezcla y

compresión cuyo fin es de alistar los empaques para que sean llenados en el

paso 6, la bodega de empaques está ubicada en la segunda planta del laboratorio

y allí se encuentran todos los envases, etiquetas, blísteres, cúpulas y

termoencogibles necesarios para la presentación del producto final.

2´. Etiquetado: Este proceso consiste en adherir las etiquetas (adhesivo) a los

envases correspondientes, las etiquetas tienen toda la información correspondiente

al producto como lo es tabla nutricional, registros sanitarios, dosificación e

información comercial, este proceso se realiza de forma manual.

3´. Codificado: Una vez los envases están debidamente etiquetados estos se

codifican en la máquina de impresión inyex y banda transportadora, la codificación

Page 26: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

25

consiste en marcar cada uno de los envases y/o etiquetas con el lote de fabricación

acorde al batch record y la respectiva fecha de fabricación y vencimiento.

4. Llenado: El llenado es el proceso mediante el cual el o los operarios encargados

envasan el producto (en este caso tabletas) a los envases previamente etiquetados

y codificados, el llenado del producto se realiza de forma manual por peso

valiéndose de balanzas debidamente calibradas y reguladas por un ente auditor

certificado, en este paso se garantiza que el contenido neto en cada unidad sea el

ofrecido en la etiqueta.

5. Blisteado: Este es el último paso en la producción de los pastilleros y tiene como

fin el de presentar el pastillero en un cartón con una cúpula de polietileno, este

procedimiento se realiza mediante una plancha neumática que trabaja a 175 ° C, el

calor adhiere el blíster o cartón a la cúpula.

Ilustración 7 Blisteadora XHF – 500. Fuente, Autores 2016.

6. Transporte de producto terminado: Una vez finaliza el blisteado, el producto está

listo para ser almacenado y posteriormente distribuido, el transporte desde el área

de alistamiento donde se realiza el blisteado hasta la bodega de producto terminado

se realiza de forma manual o ayudándose de carritos transportadores.

7. Bodega de producto terminado: Este es el punto final del proceso productivo para

las tabletas, en esta área son acomodados los pastilleros en canastillas y se ubican

en estantes para ser distribuidos finalmente.

Page 27: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

26

6.7.2 Proceso de producción de sachet.

Ilustración 8 Flujo de proceso sachet. Fuente, Autores 2016.

Page 28: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

27

Explicación del proceso productivo (sachet)

Presentación del producto final: Stevia caja * 100 sobres, Stevia caja * 50 sobres,

Stevia saborizada caja *40 sobres.

Ilustración 9 Producto final en sobres. Fuente, Vitaliah 2016.

El proceso de los sobres o sachets es idéntico al de las tabletas hasta la secuencia número

cuatro es decir hasta la mezcla, todos los pasos se realizan de forma idéntica; el cambio

fundamental en este proceso es la presentación ya que este es polvo en sobres de 1g y

para esto en el paso cinco se emplea una máquina diferente a la tableteadora en este caso

se utiliza una maquina dosificadora de polvos que empaca en sobres de 1g esta máquina

es denominada sachetera y funciona mediante un árbol de levas y selles térmicos laterales

y superiores, la dosificación se realiza por medio de platos graduados y un cono que arroja

el producto en el sobre.

El principal problema detectado en este proceso es en el sacheteado ya que la dosificación

se realiza con el producto expuesto al aire libre y mecánicamente esto sumado a la

volatilidad de la Stevia produce una suspensión del producto provocando problemas en las

mordazas de los selles y convirtiéndose en un posible riesgo para el operario que puede

inhalar el producto.

1. Bodega de Materias primas: El proceso empieza en la bodega de materias primas

en la cual se seleccionan los componentes específicos para cada producto; la

bodega está compuesta de dos áreas ubicadas en la segunda planta de la planta

ver ANEXO 1 plano en planta del laboratorio, donde se almacenan todas las

materias primas necesarias para la fabricación de todos los productos.

2. Transporte de materias primas: Una vez el operario tiene la orden de producción

emitida por el jefe de producción en la cual se registran las materias primas

Page 29: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

28

necesarias, cantidades, lotes y fechas de vencimiento, este las selecciona y las

transporta hasta el cuarto de mezcla ubicado en la primera planta del laboratorio.

3. Pesaje de Materias primas: Una vez en el cuarto de mezcla las materias primas el

operario encargado de las mezclas pesa cada una en las balanzas correspondientes

dependiendo de la cantidad establecida en la formula.

4. Mezcla: Este procedimiento se lleva a cabo en una maquina mezcladora de cintas

o tipo ribón en la cual son agregadas todas las materias primas para que sean

homogenizadas el tiempo de mezcla estimado para un batch de 50 kg es de 30 min.

1´. Bodega de empaques: Este es el inicio del proceso simultáneo a la

mezcla y sachetado cuyo fin es de alistar los empaques para que sean llenados en

el paso 5, la bodega de empaques está ubicada en la segunda planta del laboratorio

y allí se encuentran las cajas que contienen el producto final.

3´. Codificado: Las cajas seleccionadas se pasan a la máquina de impresión inyex

y banda transportadora, la codificación consiste en marcar cada una de las cajas

con el lote de fabricación acorde al batch record y la respectiva fecha de fabricación

y vencimiento.

5. Sacheteado: La mezcla obtenida en la secuencia 4 se vierte en la tolva de la

máquina sachetera y se empaca en sobres de 1g en papel laminado que evita que

el producto contenga humedad, en este proceso los sobres van cayendo

directamente a la caja correspondiente (50,100 o 40 sobres) y mediante un contador

se tiene control del número de sobres una vez está llena la caja el mismo operario

de sella la caja con silicona, una vez la caja esta sellada se considera que el

producto está terminado.

6. Transporte de producto terminado: Una vez finaliza el sacheteado y sellado de

las cajas, el producto está listo para ser almacenado y posteriormente distribuido, el

transporte desde el área de alistamiento donde se realiza el blisteado hasta la

bodega de producto terminado se realiza de forma manual o ayudándose de carritos

transportadores.

7. Bodega de producto terminado: Este es el punto final del proceso productivo para

las tabletas, en esta área son acomodados los pastilleros en canastillas y se ubican

en estantes para ser distribuidos finalmente.

Page 30: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

29

6.8 Descripción de las instalaciones.

Punto natural cuenta con una planta física con un área aproximada de 210 m2 y dos plantas

que fueron reformadas para que cumpliera con todas las características sanitarias que

exige la ley como lo son, pisos y paredes lavables, medias cañas, puertas en acero

inoxidable y que la distribución de los espacios coincida con el flujo de producción para

evitar la contaminación cruzada.

Es así como en el primer piso previo a la planta se ubican los vistieres y unidades sanitarias

junto con las oficinas administrativas y la sala de juntas en el segundo piso ubicado dentro

de la planta se encuentran las bodegas de materias primas, empaques y etiquetas y el

almacenamiento de utensilios, en la primera planta se encuentran las áreas de producción,

producto en proceso, alistamiento y finalmente la bodega de producto terminado.

Los planos en planta de la planta física de producción y planos en planta de flujo de

producción se encuentran en el ANEXO 1.

7 Revisión inicial.

7.1 Diagnostico general de las condiciones de riesgo.

7.1.1 Descripción de las condiciones o actos inseguros.

En general las condiciones o fuentes de riesgo para que se puedan ocasionar accidentes

dentro de la planta de Punto Natural Zamora Prieto SAS están definidas, una por la

ubicación de las bodegas tanto de materias primas como de producto terminado ya que

estas se encuentran en el segundo piso y los operarios deben bajar, cajas, bultos, bolsas y

canastillas por las escaleras muchas veces estas con un peso elevado y un volumen que

dificulta la movilidad y visibilidad y la otra condición es la de algunos equipos que presentan

planchas de calor y presión sin ningún seguro de manos para su activación lo que puede

conllevar a que el mecanismo automático se active cuando el operario tenga sus

extremidades superiores expuestas pudiendo ocasionar quemaduras y lesiones por acción

del calor y la presión; esto en cuanto a accidentes, en cuanto a enfermedades laborales o

afectaciones a la salud que pueden ser sistemáticas y a lo largo de un periodo de tiempo

se destaca el ruido producido por las maquinas tabledeadora y sachetera respectivamente

así como la inhalación de partículas de polvo inerte como resultado de la manipulación de

materias primas y productos derivados de la stevia.

Page 31: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

30

7.1.2 Resumen de los factores de riesgo.

El resumen se realiza teniendo en cuenta las condiciones y actos inseguros que se

presentan en la empresa los cuales aumentan la probabilidad de riesgo para los

trabajadores.

Para la elaboración del cuadro de factores de riesgo se tuvo en cuenta las siguientes

consideraciones:

Número de empleados por cada área del proceso productivo

La fuente de riesgo

El código del factor de riesgo

Observaciones generales de los puestos de trabajo

Medidas de control recomendadas frente al riesgo detectado

En el ANEXO 2 se encuentran las matrices elaboradas teniendo en cuenta la metodología

expuesta por la Guía Técnica Colombiana (GTC 45) para cada área de trabajo. A través

de estas se valoraron los diferentes riesgos en la empresa.

7.2 Mediciones ambientales.

Según los resultados obtenidos en el panorama de riesgos elaborado bajo la GTC 45

presentados en el ANEXO 2 y lo evidenciado en las visitas y entrevistas con los empleados

se determinó que es pertinente y necesario realizar mediciones para ruido, material

párticulado e intensidad lumínica a continuación se presenta la metodología de muestreo,

los resultados de las mediciones y la discusión de los resultados obtenidos.

7.2.1 Metodología de muestreo.

A continuación se muestran los protocoles que se contemplaron para las mediciones

de los factores de riesgo físico en la empresa Punto Natural:

7.2.1.1 Medición de iluminación.

Para evaluar la iluminación dentro de la industria de alimentos, se utilizó un luxómetro de

la marca Extech serial S/N Q591235. Para la determinación de los puntos de medición se

tuvo en cuenta cada uno de los puestos de trabajo donde laboran los trabajadores, así como

la zona administrativa, pasillos y especialmente las áreas de producción donde se requiere

de buenas condiciones de iluminación para la ejecución de las tareas por parte de los

trabajadores.

Page 32: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

31

Componentes del luxómetro Extech.

Ilustración 10 Componentes del luxómetro Fuente: Autores.

Metodología.

Inicialmente para hacer uso del equipo, se encendió y se realizó la calibración del

mismo. Este procedimiento se llevó a cabo a través de un sensor que va

conectado al equipo, el cual permitió registrar las distintas medidas de

iluminación. Cuando este se encuentra tapado, la lectura que se debe registrar en

la pantalla del luxómetro es cero LUX, adicionalmente se debe presionar el botón

“ZERO” para comprobar que la calibración está realizada.

Realizada la calibración se procedió a elegir el tipo de luz. Dentro del equipo se

encuentra la posibilidad de seleccionar entre cuatro categorías las cuales están

compuestas por tungsteno, fluorescente, sodio y mercurio; dicha elección se ejecutó

por medio del botón “Light Source”.

El rango dentro del cual se realizó la medición de iluminación se ajustó por medio

del botón “RANGE”, estos se encuentran establecidos en tres categorías, de 0 a

2000 Lux, de 2000 a 20000 y por ultimo mediciones que superan los 50000 Lux;

cabe resaltar que al tomar una medición el equipo puede registrar una señal en la

pantalla “---“, la cual exige cambiar el rango de iluminación por una escala más alta.

Para tomar los distintos puntos de muestreo, se acercó el sensor de luz por los

puestos de trabajo garantizando un tiempo de permanencia con el equipo,

posterior fue necesario presionar el botón “RECORD” para iniciar con la medición

y ya finalizada se oprimió el botón “HOLD”.

El registro de los datos se obtuvo presionando nuevamente el botón “HOLD”

seguido del botón “RECALL”, las lecturas que el luxómetro arroja, representan el

valor máximo, mínimo y promedio registrado de iluminación para el punto de

muestreo. El valor máximo se compara con el valor de iluminación sugerido para

identificar sí hay una condición de seguridad o no.

Page 33: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

32

7.2.1.2 Medición de ruido.

La evaluación de ruido ocupacional en la planta de producción de Punto Natural se realizó

con el Sonómetro Quest serial BJH110017, los criterios que se contemplaron para la

ubicación de los puntos de monitoreo fueron los lugares y maquinas identificadas en la

fase de diagnóstico como potencialmente peligrosas, estas son la maquina tableteadora

y la maquina sachetera.

Componentes del sonómetro Quest.

Ilustración 11 Componentes del Sonómetro QUEST. Fuente: Autores.

Metodología.

La calibración del sonómetro se realizó para ruido ocupacional y se programó en

bandas de octava, también se hizo necesario ajustar el umbral de sonido a 114

dB.

Se ubicó el sonómetro en dirección hacia la fuente de ruido, la altura dependió

principalmente de donde se ubica u el trabajador.

El nivel de exposición de ruido para este estudio, se tomó cuando las máquinas

y el proceso de producción tanto de tableteado como de empaque en sobres se

encontraba en marcha, de tal modo que los niveles de ruido se incrementarían por

la acción de los elementos mencionados.

Las mediciones se realizaron para los periodos específicos de duración de cada

actividad, los decibeles dB (A) muestran el ruido al que puede estar expuesto un

trabajador en su jornada laboral.

Page 34: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

33

Tabla 3 TLV's para ruido continuo en Colombia

Exposición diaria (h) NPS permitido en dB (A)

8 90

7-6 92

5-4 95

3 97

2 100

1 102

½ 105

¼ 110

1/8 115

Para calcular el tiempo máximo de exposición, se debe tener presente el tiempo

real de exposición en el que los trabajadores realizan esta labor; distinguiendo estos

dos tiempos el real y el permitido para cada NPS se procede a calcular la dosis

promedio de ruido, cuyo fundamento es mostrar la relación entre estos dos

mismos.

𝐷 = 𝐶1

𝑇1+

𝐶2

𝑇2+

𝐶3

𝑇3+

𝐶4

𝑇4…

En donde:

D: Dosis promedio

C: Corresponde al tiempo real de exposición para cada NPS, en horas/día.

T: Es el tiempo máximo de exposición para cada NPS, en horas/día.

La interpretación de los resultados para el cálculo de la dosis promedio es la siguiente:

Sí la dosis es mayor a 1, el trabajador se encuentra en una condición insegura y

se deben tomar medidas para reducir el riesgo. De otro modo sí la dosis es inferior a

1, se tiene una condición segura, sin embargo sí esta relación supera el valor de 0.5,

es necesario aplicar un plan de seguimiento permanente, con el propósito de no

sobrepasar el umbral

7.2.1.3 Medición de material párticulado.

La medición de material partículado fue hecha durante las actividades que se identificaron

como potencialmente peligrosas para el trabajador además se le instaló el dispositivo de

Page 35: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

34

medición a lo largo de la jornada donde el operario tuvo que realizar actividades de mezcla

y empaque.

Componente de la bomba Gyllian.

Ilustración 12 Bomba Gyllian Fuente: (Higielectronix, 2015)

Metodología.

La medición de este parámetro se realizó a través de la bomba de muestreo

personal Gyllian, junto con un casete y un filtro de membrana, en donde estos dos

últimos fueron conectados a través de una manguera hacia la bomba. La marca de

esta bomba corresponde a Sensidyne con seriales S/N 20101002042.

Los filtros de membrana fueron puestos en el desecador durante un período de 24

horas, antes de ser utilizados. Además se hizo necesario su pesaje antes y después

del monitoreo, dicho peso sirvió para determinar la concentración de polvo total

que se adhirió y que puede estar respirando un trabajador en su horario laboral.

La bomba de muestreo fue calibrada para un caudal de 2 LPM, realizado esto se

procedió a conectar esta misma junto con el casete (el filtro ya se encontraba

dentro de este) por medio de la manguera.

Para la ubicación de la bomba de muestreo, se insertó sobre el cinturón del

trabajador y el casete se ubicó a la altura de las vías respiratorias. Se puede

emplear cinta sobre la ropa para asegurar que el casete recolecte todo el material

partículado en las áreas de mezclado y empaque.

El tiempo de muestreo para este estudio se estableció a partir de la jornada

laboral del trabajador es decir 8 horas (480 min).

Page 36: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

35

El procesamiento de los datos se realizó a partir de los datos del caudal y el

tiempo de muestreo, cuya cociente determinó el volumen y con la diferencia de

pesos de los filtros se obtuvo finalmente la concentración en mg/m3 de material

párticulado, esta concentración fue comparada con el TLV para polvo total el cual

es de 10 mg/m3 (ACGIH, 2014).

7.3 Resultados y discusión de las mediciones.

7.3.1 Iluminación.

Las tablas mostradas a continuación exponen los resultados de las mediciones realizadas

en todas las áreas de trabajo de Punto Natural Zamora, comprendiendo así las oficinas,

áreas de operación y bodegas, las mediciones se realizaron en horas de la mañana y se

replicaron las condiciones habituales de trabajo es decir que se realizaron las mediciones

con las luces encendidas en las áreas donde se trabaja con ellas y apagadas en donde las

mimas permanecen así. Solo se realizó una medición en horas de la mañana ya que

ninguna oficina o área de trabajo tiene ventanas hacia el exterior y la empresa solo cuenta

con turno de trabajo diurno como se señaló anteriormente en las generalidades de la

empresa.

Tabla 4 Resultados de la medición de la intensidad lumínica Punto Natural Zamora Prieto.

INTENSIDAD LUMINICA

REALIZADO POR:

CRISTHIAN ZAMORA

ANDRÉS DIMAS

FECHA:

ABRIL 13 DE 2015

PUNTO DE

MUESTREO

Máximo

(LUX)

Mínima

(LUX)

Promedio

(LUX)

Luminarias

Condiciones

Valor

requerido

(LUX)

Oficina Q.C 177 78 118 1 Insegura 1500

Oficina adm. 145 62 130 1 Insegura 1500

Oficina C.C 468 189 427 1 Insegura 1500

Oficina logística 328 103 282 1 Insegura 1500

A. de pesaje 338 76 208 1 Segura 150 a 200

A. de mezcla 337 153 302 1 Segura 150 a 200

A. de empaque 271 138 222 1 Segura 150 a 200

A. de alistamiento 208 88 114 2 Segura 150 a 200

A. sacheteadora 266 44 195 1 Segura 200

B. de materias p. 322 101 277 1 Segura 200

B. producto

terminado

1272 815 1159 1 Segura 200

A. tableteado 432 103 268 1 Segura 200

Fuente, Autores 2016.

(Oficina Q.C = oficina de calidad, oficina adm = oficina administrativa, oficina C.C = oficina

call center)

Page 37: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

36

Los resultados obtenidos de las mediciones de intensidad lumínica mostrados en la tabla

4, evidencian una deficiencia del 68.8 % en el caso de la oficina del call center, siendo este

el caso menos crítico y del 90.3 % para la oficina administrativa en el caso más preocupante,

estas deficiencias de luz en las oficinas en comparación con la planta de operación

obedece a dos factores principales, el primero es a que la planta de producción fue sujeta

de remodelaciones aproximadamente dos años atrás en donde se cambiaron entre otras

cosas todas las unidades luminarias por unidades LED para cumplir con los requerimientos

establecidos por el INVIMA para plantas de producción de alimentos y suplementos

dietarios dicha remodelación no incluyó las oficinas por tanto las oficinas cuentan con

bombillos de luz alógena convencionales y el segundo factor corresponde a que la

resolución 2400 de 1989 que es la que regula este tema es mucho más estricta para las

áreas de oficina ya que estas albergan a los trabajadores en casi la totalidad de la jornada

laboral además que las actividades que se realizan allí (leer y escribir, principalmente)

demandan una calidad e intensidad de luz mayor a la que se requiere en una bodega.

7.3.2 Material Párticulado.

A continuación se muestran los resultados obtenidos del monitoreo de material párticulado

o polvo total los cuales tienen por objetivo determinar la cantidad total de polvo respirable

a la cual están expuestos los trabajadores de Punto natural Zamora Prieto, especialmente

los operarios de la planta de producción en este apartado mostraremos el tratamiento de

los datos y las concentraciones de polvo a las que están sometidas los operarios de la

planta, el monitoreo se realizó para las tres actividades criticas identificadas en el panorama

de riesgo realizado bajo la GTC 45, que fueron las de sacheteado, mezcla y empaque y

posteriormente se comparó con la norma para polvo total respirable que es de 10 mg/m3,

a continuación se explica cómo se realizó el cálculo de la concentración final y la tabla que

compila los resultados y compara con la norma.

Procesamiento de datos.

Área de Sacheteado

Pi: 61.1 mg

Pf: 83.8 mg

t: 6

Q: 2 LPM

Donde:

Pi, es el peso inicial del filtro en miligramos.

Pf, es el peso final del filtro en miligramos.

t, es el tiempo de muestreo en horas.

Q, es el caudal de muestreo dado por la bomba en litros por minuto

Page 38: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

37

Para calcular la concentración de material párticulado que el trabajador respiró durante la

jornada laboral se realizó el siguiente procesamiento de datos.

Paso 1. Se halla la cantidad de material párticulado atrapada en el filtro, restándole

el peso inicial del filtro al peso del filtro después de realizado el monitoreo.

𝑚 = 𝑃𝑓 − 𝑃𝑖

𝑚 = 83.8 𝑚𝑔 − 61.1 𝑚𝑔 = 22.7 𝑚𝑔 (𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐴)

Paso 2. Se calcula el volumen succionado, partiendo del caudal de la bomba y el

tiempo de muestreo.

𝑄 = 𝑉

𝑡

𝑉 = 𝑄 ∗ 𝑡

𝑉 = [(2 𝐿

𝑡 ∗) ( 8ℎ ∗

60 𝑚𝑖𝑛

1 ℎ) ∗ (

1𝑚3

1000 𝐿)] = 0.96 𝑚3 (𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐵)

Paso 3. Finalmente se calcula la concentración de material partículado respirado

en el día, que sale del cociente entre la expresión A y la expresión B.

𝐶𝑀𝑃 = 𝑚

𝑉

𝐶𝑀𝑃 = 22.7 𝑚𝑔

0.96 𝑚3= 23.64

𝑚𝑔

𝑚3

Este proceso se realiza exactamente igual para las dos áreas restantes.

Área de empaque.

Pi: 61.5 mg

Pf: 70.3 mg

t: 8

Q: 2 LPM

Donde:

Page 39: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

38

Pi, es el peso inicial del filtro en miligramos.

Pf, es el peso final del filtro en miligramos.

t, es el tiempo de muestreo en horas.

Q, es el caudal de muestreo dado por la bomba en litros por minuto

Paso 1.

𝑚 = 𝑃𝑓 − 𝑃𝑖

𝑚 = 70.3 𝑚𝑔 − 61.5𝑚𝑔 = 8.8 𝑚𝑔 (𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐴)

Paso 2.

𝑄 = 𝑉

𝑡

𝑉 = 𝑄 ∗ 𝑡

𝑉 = [(2 𝐿

𝑡 ∗) ( 8ℎ ∗

60 𝑚𝑖𝑛

1 ℎ) ∗ (

1𝑚3

1000 𝐿)] = 0.96 𝑚3 (𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐵)

Paso 3.

𝐶𝑀𝑃 = 𝑚

𝑉

𝐶𝑀𝑃 = 8.8 𝑚𝑔

0.96 𝑚3= 9.16

𝑚𝑔

𝑚3

Área de mezcla.

Pi: 61.8 mg

Pf: 69.2 mg

t: 8

Q: 2 LPM

Donde:

Page 40: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

39

Pi, es el peso inicial del filtro en miligramos.

Pf, es el peso final del filtro en miligramos.

t, es el tiempo de muestreo en horas.

Q, es el caudal de muestreo dado por la bomba en litros por minuto

Paso 1.

𝑚 = 𝑃𝑓 − 𝑃𝑖

𝑚 = 69.2 𝑚𝑔 − 61.8𝑚𝑔 = 7.4 𝑚𝑔 (𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐴)

Paso 2.

𝑄 = 𝑉

𝑡

𝑉 = 𝑄 ∗ 𝑡

𝑉 = [(2 𝐿

𝑡 ∗) ( 8ℎ ∗

60 𝑚𝑖𝑛

1 ℎ) ∗ (

1𝑚3

1000 𝐿)] = 0.96 𝑚3 (𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐵)

Paso 3.

𝐶𝑀𝑃 = 𝑚

𝑉

𝐶𝑀𝑃 = 7.4 𝑚𝑔

0.96 𝑚3= 7.70

𝑚𝑔

𝑚3

Page 41: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

40

Tabla 5 Resultado del monitoreo de material párticulado Punto Natural. Fuente, Autores 2016.

Como lo muestra la tabla la actividad que representa un riesgo inminente para la salud del

operario que la realiza es la de la sacheteadora que supera en un 236 % la norma de 10

mg/m3 con 23.64 mg/m3 para una jornada laboral de 8 horas, esta actividad es catalogada

como peligrosa ya que representa un riesgo para la salud del trabajador a corto, mediano y

largo plazo, específicamente para la salud de su sistema respiratorio por lo cual se hace

necesario y obligatorio aplicar medidas de control sobre el medio y sobre el individuo cuanto

antes con la intención de evitar enfermedades de tipo laboral.

Seguido a esta en escala de peligrosidad y aun cumpliendo la norma pero muy al límite se

encuentra la actividad de empaque la cual tienen una concentración de material párticulado

de 9.16 mg/m3 que si bien cumple la normatividad puede representar un peligro potencial

para los trabajadores que realizan esta actividad si no se toman medidas de prevención y

por último se encuentra la actividad de mezcla con 7.70 mg/m3 el cual no es un valor menor

pero que ciertamente representa una condición más segura y manejable dado el margen

en relación a las otras dos actividades evaluadas después de identificarlas en el panorama

de riesgos.

A continuación se muestra una gráfica que permite hacer una doble apreciación y

comparación entre las concentraciones encontradas de polvo respirable total y entre ellas

mismas la cual nos permitirá identificar visualmente el cumplimiento o no con la norma y la

diferencia entre ellas mismas.

MATERIAL PARTICULADO

REALIZADO POR:

CRISTHIAN ZAMORA

ANDRÉS DIMAS

FECHA

ABRIL 14 DE 2015

PUNTO DE

MUESTREO

Peso

inicial del

filtro (mg)

Peso final

del filtro

(mg)

Tiempo

promedio

(h)

Caudal

del

equipo

(LPM)

Diferencia

Volumen

(M3)

Concentración

(mg/M3)

Sacheteadora 61.1 83.8 8 2 8.8 0.96 23.64

Empaque 61.5 70.3 8 2 7.4 0.96 9.16

Mezcla 61.8 69.2 8 2 22.7 0.96 7.70

Page 42: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

41

Ilustración 13 Grafica de exposición a polvo total según las áreas de trabajo Punto Natural Zamora. Fuente, Autores 2016.

La gráfica anterior muestra las concentraciones de polvo total que respiran los

trabajadores en su jornada laboral, la línea naranja indica el TLV que la ACGIH determina

para este factor de riesgo físico 10 mg/m3, esta grafica confirma los antes expuesto y hace

evidente la necesidad de medidas de control para la tarea de sacheteado y de prevención

para las de empaque y mezcla.

7.3.3 Ruido.

En este apartado se presentan los resultados de las mediciones de ruido realizadas para

las dos actividades identificadas en el panorama de riesgo como potencialmente peligrosas

y que se hizo necesario la utilización de equipos especializados y monitoreos para

determinar el nivel de presión sonora, el tiempo de exposición máximo al que puede

someterse el trabajador y la dosis promedio para determinar finalmente la condición segura

o insegura de la actividad.

Calculo de ruido ocupacional.

Para calcular el ruido ocupacional primero se identifica el tipo de ruido que para este caso

es de ruido estable, se tomaron mediciones de cinco minutos en cada hora por cinco horas,

este estudio se realizó para la actividad de sacheteado y de tableteado las cuales fueron

identificados a priori en el panorama de riesgos.

El tratamiento de los datos consiste primero en determinar el nivel de presión sonora de

cada una de las dos tareas, segundo el tiempo de exposición máximo y por último la dosis

para así determinar la condición segura o insegura de cada tarea.

Determinación del NPS para la tarea de tableteado.

23,64

9,167,7

0

5

10

15

20

25

SACHETADO EMPAQUE MEZCLA

Co

nce

ntr

ació

n m

g/m

3

Áreas de trabajo.

EXPOSICIÓN A POLVO TOTAL SEGÚN ÁREA DE TRABAJO Vs TLV

Page 43: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

42

Tiempo real de exposición diaria = 6 h

Tabla 6 Resultado monitoreo ruido ocupacional tableteado Punto Natural.

Hora de la medición LAS eq medido (dB)

8 89.8

9 89

10 90.6

11 89.8

12 91.1

Fuente, Autores 2016.

𝑁𝑃𝑆 = 10 ∗ 𝐿𝑜𝑔 ( 10𝑑𝐵10 + 10

𝑑𝐵10 + 10

𝑛+𝑑𝐵10 ) (𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐴)

𝑁𝑃𝑆 = 10 ∗ 𝐿𝑜𝑔 ( 1089.810 + 10

8910 + 10

90.610 + 10

89.810 + 10

91.110 ) = 97.1 𝑑𝐵

Tiempo máximo de exposición.

𝑇 = 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

2 ^(𝑁𝑃𝑆(𝐴) − 𝑁𝑃𝑆 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝐵

5)

𝑇 = 6

2 ^(97.1 − 92

5)

= 2.95ℎ

Dosis promedio.

𝐷 =𝐶

𝑇

𝐷 =6

2= 3

Page 44: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

43

Determinación del NPS para la tarea de sacheteado.

Tiempo real de exposición diaria = 7 h

Tabla 7 Resultados monitoreo Sacheteado Punto Natural

Hora de la medición LAS eq medido (dB)

1 79.8

2 79.2

3 79.1

4 78.9

5 79.1

Fuente, Autores 2016.

𝑁𝑃𝑆 = 10 ∗ 𝐿𝑜𝑔 ( 10𝑑𝐵10 + 10

𝑑𝐵10 + 10

𝑛+𝑑𝐵10 ) (𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐴)

𝑁𝑃𝑆 = 10 ∗ 𝐿𝑜𝑔 ( 1079.810 + 10

79.210 + 10

79.110 + 10

78.910 + 10

79.110 ) = 86.2 𝑑𝐵

Tiempo máximo de exposición.

𝑇 = 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

2 ^(𝑁𝑃𝑆(𝐴) − 𝑁𝑃𝑆 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝐵

5)

𝑇 = 7

2 ^(86.2 − 92

5)

= 15.64ℎ

Dosis promedio.

𝐷 =𝐶

𝑇

𝐷 =7

8= 0.87

Page 45: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

44

Tabla 8 Resumen resultados monitoreo ruido ocupacional Punto Natural.

MEDICIÓN DE RUIDO PUNTO NATURAL ZAMORA PRIETO.

Área/Tarea

dB (A)

NPS

dB

(A)

Tiempo

máximo

de

exposición

diaria (h)

Tiempo

real de

exposición

diaria (h)

Dosis.

Condición.

Tableteado

89,8 - 89 - 90,6 -

89,8- 91,1

97,1

2,95

6

3

INSEGURA.

Sacheteado

79,8 - 79,2 -

79,1 - 78,9 -

79,1

86,2

15,64

7

0.87

SEGURA.

Fuente, Autores 2016.

La tabla 8 muestra el compilado de los procedimientos anteriormente descritos y resume

los mismos donde se observa que en la actividad de tableteado tenemos una condición de

trabajo insegura ya que la dosis es mayor que uno (1), lo que hace necesario y obligatorio

medidas de control para evitar problemas auditivos en el operario que realiza esta actividad,

cabe resaltar que la norma nacional vigente es más laxa que los TLV’s establecidos por la

ACGIH por tanto sabemos que los trabajadores están mucho más expuestos.

Page 46: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

45

8 Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

8.1 Política de seguridad y salud en el trabajo.

Punto Natural Zamora Prieto SAS empresa dedicada a la producción de endulzantes

naturales a base de stevia, en concordancia con los artículos 5, 6 y 7 del decreto 1443 de

2014, define una política de seguridad y salud en el trabajo para los empleados que laboran

en la empresa, con el propósito fundamental de velar por la prevención de los accidentes de

trabajo y las enfermedades profesionales originadas en el trabajo; así como contribuir al

bienestar físico y mental de sus empleados, para esto se establecen los siguientes principios:

Asumir el liderazgo, responsabilidad y aplicación del Sistema de Gestión en Seguridad

y Salud en el Trabajo a través de la gerencia; suministrando los recursos humanos,

económicos, físicos y tecnológicos para prevenir la ocurrencia de accidentes y

enfermedades laborales en sus trabajadores.

Garantizar un lugar de trabajo seguro y saludable a través del cumplimiento de la

normatividad vigente, identificando y evaluando las condiciones de trabajo con el

fin de elaborar e implementar medidas preventivas y correctivas para los diferentes

riesgos que involucren la salud y e l bienestar de los trabajadores.

Asegurar que cada uno de los trabajadores de la empresa participen y hagan parte

activa del sistema de gestión, promoviendo canales de comunicación y

retroalimentación amplias y fuertes para garantizar la participación activa de cada uno

de los trabajadores.

Los programas desarrollados por Punto Natural Zamora Prieto SAS, estarán orientados al

fomento de una cultura preventiva y del auto cuidado, a la intervención de las condiciones de

trabajo que puedan causar accidentes o enfermedades laborales, al control del ausentismo y

a la preparación para emergencias no obstante a esto esta política es susceptible de cambios,

correcciones y adiciones como resultado de los resultados que se obtengan una vez sea

implementada esto garantizará una mejora continua del SG-SST.

_______________________________________

Firma Representante legal.

Page 47: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

46

8.2 Organización.

8.2.1 Funciones y responsabilidades

El señor Julián Eduardo Zamora propietario de la empresa es responsable, por la protección

de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en el artículo 56 del

Decreto Ley 1295 de 1994, y el artículo 8 numeral 2 del decreto 1443 de 2014 y demás

reglamentación aplicable. Para lo anterior la empresa junto con la asesoría de Cristhian

Zamora y Andrés Dimas han definido un Manual de Funciones por cargos en donde se

asignan las responsabilidades en SST para los niveles directivos, medios y operativos.

Adicionalmente se definen los cargos que deberán entregar resultados y que tendrán

autoridad para gestionar las acciones en seguridad y salud en el trabajo.

8.2.2 Aspectos legales y jurídicos.

8.2.2.1 Reglamento interno de trabajo.

La empresa Punto Natural Zamora Prieto SAS cuenta con reglamento interno de trabajo el

cual conceptualiza todas las normas que regulan las relaciones internas del trabajador. Ver

ANEXO 3.

8.2.2.2 Reglamento de higiene y seguridad industrial.

La empresa cuenta con un programa de higiene y seguridad industrial dado que está en

proceso de acreditación de buenas prácticas de manufactura para sus procesos de producción

de endulzantes a base de stevia dicho programa ha sido socializado y capacitado a todo el

personal y registrado en actas de capacitación con anterioridad. Ver ANEXO 4.

8.2.2.3 Vigía de seguridad y salud en el trabajo.

Dado que la empresa cuenta con una cifra inferior a 10 trabajadores se propone nombrar un

Vigía dando cumplimiento al decreto 1443 de 2014.

Se propone que el Vigía desarrolle actividades en seguridad y salud en el trabajo participando

de manera activa en el funcionamiento del SG-SST que se implementará para la empresa.

Dentro del ANEXO 5 se formula un acta para nombrar la persona que direccionará este

proceso junto con el acompañamiento de la secretaria de la empresa.

Dentro de las principales funciones y responsabilidades del Vigía, dando cumplimiento al

artículo 11 de la resolución 2013 de 1989, artículo 26 del decreto 614 y el decreto 1295 de

1994, se encuentran:

1. Proponer a la administración de la empresa la adopción de medidas y el desarrollo

de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de

trabajo.

Page 48: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

47

2. Proponer y participar en actividades de capacitación en seguridad y salud en el

trabajo dirigido a trabajadores, supervisores y directivos de la empresa

3. Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de seguridad y

salud en el trabajo en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir

por derecho propio los informes correspondientes.

4. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de los programas de

medicina, higiene y seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con

el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes; promover su

divulgación y observancia.

5. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y

enfermedades laborales y proponer al empleador las medidas correctivas que

haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan

realizado.

6. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas,

equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en

cada área o sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de

factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.

7. Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia

de SST.

8. Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la

solución de los problemas relativos a SST. Tramitar los reclamos de los trabajadores

relacionados con SST.

9. Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y

enfermedades laborales con el objeto proponer soluciones de mejora en el desempeño

de la seguridad y salud en el trabajo. (ARL SURA, 2014)

8.2.2.4 Comité de convivencia laboral.

El comité de convivencia laboral fue estipulado por las resoluciones 652 y 1356 de 2012 como

una medida preventiva para el acoso laboral, este comité sesiona ordinariamente cada tres

meses y extraordinariamente cada vez que se presente un caso que lo amerite la resolución

1356 en su artículo 3 establece que para empresas con un número de trabajadores inferior a 20

se deberán nombrar un representante por parte del empleador y un representante en

representación de los empleados que será elegido por votación secreta. Se deberá dejar

constancia en acta de la conformación de dicho comité ver ANEXO 6.

Page 49: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

48

8.2.3 Definición de recursos. Punto Natural Zamora Prieto, desde el área gerencial asignará los recursos físicos, financieros,

técnicos y humanos acorde al decreto 1443 de 2014, artículo 8 numeral 2 y 4 para el diseño,

desarrollo, supervisión y evaluación de las medidas de prevención y control, para la gestión

eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los responsables de

la SST incluido el Vigía en la empresa puedan cumplir de manera satisfactoria con sus

funciones (Ministerio del Trabajo, 2014)

De este modo a empresa designará el presupuesto para dar inicio a la implementación del

sistema y el cumplimiento de todos los programas que este contiene, contemplando de igual

manera las medidas de control propuestas para los riesgos físicos evaluados, este

presupuesto debe ser aprobado por la gerencia de la empresa

En el ANEXO 7 se encuentra el presupuesto detallado con todas las especificaciones

requeridas para el SG-SST.

8.2.4 Comunicación.

Punto Natural Zamora Prieto establece mecanismos de comunicación, participación y

consulta de empleados y partes externas interesadas (proveedores, contratistas, clientes,

comunidad, autoridad, entre otras) sobre los aspectos relevantes del SG-SST acorde al

decreto 1443 de 2014 artículo 4, 9 y 14.

De esta manera se establece que los canales de comunicación para todos los temas

concernientes al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo son los siguientes:

Todos los interesados externos podrán comunicarse a través de correo

electrónico [email protected] el cual corresponde al correo corporativo

del director de producción y vigía de la empresa, teléfono fijo: 3409673 y

correspondencia a la dirección: Calle 24 B # 26 – 06 Bogotá, Barrio

Panamericano.

Se provisionará un buzón de sugerencias donde todos los trabajadores y

visitantes de la planta podrán comunicar sus inquietudes y comentarios

concernientes al SG-SST

Se hará de carácter obligatorio la información a los visitantes a cerca de las

medidas de seguridad e higiene que deben adoptar una vez ingresen a la planta

de producción de Punto Natural Zamora Prieto, esto quedará consignado en el

formato ver ANEXO 8 junto con la persona responsable o acompañante de la

empresa que será su guía durante la visita.

La correspondencia que se reciba y que tenga como asunto temas relacionados

con el SG-SST será organizada en una AZ definida específicamente para este

tipo de comunicaciones, allí también quedaran archivadas las comunicaciones

internas que se hayan entregado por medio del buzón de sugerencias o por

cartas de los trabajadores o el vigía.

Page 50: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

49

En cuanto a la comunicación interna de la empresa se permite la participación de

los trabajadores en la identificación de peligros, valoración de riesgos y

determinación de controles, la investigación de incidentes, el desarrollo y revisión

de la política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo, dichas observaciones

se podrán realizar de forma verbal en los comités o extraordinariamente así como

por medio del vigía o de forma escrita.

Adicionalmente se consulta a los empleados cuando hay cambios que afectan

su seguridad y salud (nueva maquinaria, nuevas técnicas o tecnologías de

trabajo). Al mismo tiempo los trabajadores pueden ser representados en asuntos

de SST por medio del vigía.

Para la comunicación interna por parte de la gerencia a los trabajadores de aspectos

relacionados con el SG-SST se podrán utilizar los siguientes mecanismos de comunicación

siempre procurando optar por el más efectivo y veraz posible, cada vez que se realice una

comunicación deberá quedar consignado en acta para que los trabajadores recibieron la

información de forma clara y oportuna:

Correos electrónicos.

Boletines, folletos, carteleras.

Cartillas sobre temas relacionados con SST.

Programa de inducción, capacitación y entrenamiento, entre otros,

acorde al decreto 1443 de 2014, artículo 8, numeral 9. (ARL SURA, 2014)

Charlas y capacitaciones.

8.2.5 Competencia laboral en salud y seguridad en el trabajo (SST).

8.2.5.1 Inducción en SST

La empresa cuenta con una inducción detallada para las nuevas personas que ingresen a

trabajar en cuento a procesos productivos industriales de la empresa el cual se lleva a

cabo con un manual de procesos y con el acompañamiento de un operario experimentado el

cual hará las veces de tutor por al menos un mes o más tiempo si es necesario, adicional a

esto se prestará una inducción en temas de SST en los siguientes temas:

Aspectos generales y legales en Seguridad y Salud en el trabajo

Política, organización, planificación, aplicación, verificación, auditoria y

mejoramiento del SG-SST

Reglamento de higiene y seguridad industrial

Funcionamiento del vigía de SST

Funcionamiento del comité de convivencia laboral

Plan de emergencia

Programas de gestión

Peligros y riesgos asociados a la labor a desempeñar y sus controles

Procedimientos seguros para el desarrollo de las actividades en la empresa

Page 51: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

50

Responsabilidades generales en SST

Derechos y deberes del sistema de riesgos laborales

Sistemas de control para riesgos físicos evaluados en la empresa

Esto se hará con colaboración del tutor además de charlas, capacitaciones y una pequeña

evaluación escrita por parte del vigía, lo cual garantizará que el mensaje fue recibido a

conformidad dichas capacitaciones y evaluaciones deberán quedar registradas en los mismos

formatos en los cuales se registran las capacitaciones a todo el personal ver ANEXO 9.

8.2.5.2 Programa de capacitación y entrenamiento.

El programa de capacitación y entrenamiento para la Punto Natural Zamora Prieto se formula

para brindar conocimiento en SST en forma eficiente y segura para los trabajadores. Se

propone que este programa incluya todas las actividades necesarias para conocer y

desarrollar de forma correcta el sistema de gestión dentro de la industria y que esté se

encuentre en constante revisión y actualización.

Se realizaran tres temas de capacitación los cuales son: descripción del sistema de gestión,

presentación de los programas y funciones a desempeñar, dichas capacitaciones deberán ir

acompañadas de una pequeña evaluación escrita que permita verificar que la información fue

recibida de forma clara y quedaran registrados en su respectivo formato. Ver ANEXO 9.

8.3 Planificación.

8.3.1 Objetivos y metas. Se establecieron objetivos y metas en concordancia con la política de seguridad y salud en el

trabajo formulada en el capítulo 8.1 de este mismo documento, los objetivos se plantearon

para ser medibles, razonables y alcanzables y estos objetivos permitirán dar cumplimiento con

lo especificado en la política ambiental a continuación se presentan los objetivos del SG-SST

para la empresa Punto Natural Zamora Prieto SAS:

Reducir los niveles de riesgo de las diferentes áreas de trabajo

Disminuir los accidentes de trabajo, el ausentismo laboral y las enfermedades laborales.

Comunicar a todos los empleados la política y objetivos del SG-SST y las medidas

preventivas planteadas.

Cumplir con la normatividad legal vigente.

Mantener actualizados e identificados los riesgos presentes en la empresa.

Page 52: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

51

Las metas trazadas están directamente relacionadas con los objetivos del SG-SST y estas

definen el alcance y lo que se quiere lograr con el SG-SST en la empresa Punto Natural Zamora

Prieto y se presentan a continuación.

Cambiar los niveles de riesgo a bajo en un periodo de un año, logrando así tener unas

condiciones de trabajo seguras y saludables.

Llevar el índice de ausentismo, los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales

a cero en un periodo de 2 años mediante la implementación de sistemas de control,

elementos de protección personal y la promoción y prevención de enfermedades

laborales.

Lograr que la totalidad de la planta de empleados conozca la política y los objetivos del

SG-SST en un plazo no mayor a dos meses después de la puesta en marcha del SG-

SST.

Alcanzar el total cumplimiento de la normatividad nacional vigente en cuanto a todo lo

concerniente en salud y seguridad en el trabajo en el primer año después de

implementado el sistema de gestión.

Medir la reducción de los riesgos presentes en la empresa con relación a los riesgos

totales identificados antes de la puesta en marcha del SG-SST.

Además se deberán realizar reuniones en forma regular (anualmente) con el fin de establecer

objetivos actualizados con respecto al desempeño y las necesidades de la empresa dichas

reuniones deberán ser integradas por todos los trabajadores de la empresa con el fin de que

ellos aporten y participen en la construcción o ratificación de los objetivos y metas trazadas

8.3.2 Requisitos legales.

Una de las responsabilidades de la empresa y una de las razones por la cual se realizan

los SG- SST es el cumplimiento de la normatividad vigente, para lo cual, se desarrolla una

matriz de requisitos legales para identificar los decretos, resoluciones y leyes que aplican

para este contexto específico, esta matriz se presenta a continuación.

Page 53: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO NATURAL

52

Tabla 9 Marco legal vigente.

Tipo de

requisito

Nombre Descripción Aplicación al SG-SST

Ley

Ley 9 de 1979

Para la protección del Medio Ambiente la presente

Ley establece: Las normas generales que servirán de

base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias

para preservar, restaurar y mejorar las condiciones

sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana; y los

procedimientos y las medidas que se deben adoptar para

la regulación, legalización y control de los descargos de

residuos y materiales que afectan o pueden afectar las

condiciones sanitarias del Ambiente (Secretaría General

de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.,

1979).

Esta ley se relaciona directamente con

el SG-SST para la industria de alimentos,

en la medida en que dentro de esta se

formalizan lineamientos relacionados con

la salud humana, los cuales pueden ser

enfocados hacia los trabajadores de la

empresa.

Resolución

Resolución 2400 de

1979

Por la cual se dictan disposiciones sobre vivienda,

higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo

(Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,

1979).

Esta resolución adopta los valores

límite umbral para los diferentes riesgos

ocupacionales a los que puede estar

expuesto un trabajador. Por tal razón es

de gran utilidad para la valoración y

comparación de los riesgos físicos en la

industria de alimentos con respecto a la

normatividad.

Resolución

Resolución 1016 de

1989

Por la cual se reglamenta la organización,

funcionamiento y forma de los Programas de

Salud Ocupacional que deben desarrollar los

patronos o empleadores en el país ( Secretaría

General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. ,

1989)

La aplicación principal de esta resolución

al sistema de gestión se encuentra en

los lineamientos que se deben seguir

para la estructuración y funcionamiento

de este mismo, a través de la

participación del propietario de la industria

de alimentos.

Page 54: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO NATURAL

53

Tipo de

requisito

Nombre Descripción Aplicación al SG-SST

Resolución Resolución 1075 de

1992

Por la cual se reglamentan actividades en materia

de Salud Ocupacional (Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social, 1992).

La resolución 4225 es el soporte para la política

de No Fumadores, creada para la industria de

alimentos, la cual también está prevista

dentro del programa de medicina preventiva y

del trabajo.

Resolución Resolución 4225 de

1992

Por la cual se adoptan unas medidas de carácter

sanitario al Tabaquismo (Ministerio de Salud ,

1992).

Esta ley se involucra dentro del marco del SG-

SST debido a que allí se definen los

lineamientos del sistema de seguridad social

en Colombia, temática reglamentaria para el

empleador y sus trabajadores.

Ley

Ley 100 de 1993

Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y

se dictan otras disposiciones (Secretaría

General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.,

1993).

Este decreto se vincula hacia la formulación de

este sistema de gestión, a partir de los

diferentes riesgos que puede presentar un

trabajador en su puesto de trabajo, dentro de

las instalaciones de la industria de alimentos.

Decreto

Decreto 1295 de 1994

Por el cual se determina la organización y administración del

Sistema General de Riesgos Profesionales (Secretaría General

de la Alcaldía

Mayor de Bogotá D.C., 1994).

Esta resolución se aplica en la medida en que

dentro del programa de medicina preventiva y

del trabajo, se aplican los lineamientos que

debe llevar un registro medico ocupacional.

Resolución

Resolución 2346 de

2007

Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas

ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas

ocupacionales (Ministerio de la Protección Social, 2007).

Page 55: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO NATURAL

54

Tipo de

requisito

Nombre Descripción Aplicación al SG-SST

Norma

técnica

NTC-OHSAS 18001

El objetivo principal de esta norma OHSAS es apoyar y

promover buenas prácticas de seguridad y salud ocupacional

que estén en equilibrio con las necesidades socioeconómicas

(ICONTEC, 2007).

La norma fortalece cada una de las etapas

del SG-SST para la industria de alimentos, a

través de la metodología PHVA (Planear, hacer,

verificar y actuar.

Guía

técnica

GTC 45

Esta guía proporciona directrices para identificar los peligros

y valorar los riesgos en seguridad y salud ocupacional

(ICONTEC, Edición 2012).

La GTC 45 dentro de este sistema de gestión,

contribuye hacia la elaboración del panorama

de riesgos de la industria de alimentos, junto

con la valoración de los distintos riesgos

ocupacionales.

Decreto

Decreto 1562 de 2012

Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se

dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional"

(Ministerio de Trabajo, 2012).

El decreto 1562 actúa en conjunto con el

decreto 1295 de 1994 expuesto anteriormente,

teniendo en cuenta las modificaciones y

actualizaciones que este decreto de 2012

denota.

Decreto

Decreto 1443 de 2014

Por el cual se dictan disposiciones para la

implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el Trabajo (SG-SST) (Ministerio de Trabajo, 2014).

El decreto 1443 es la base de todo el sistema

de gestión, dentro de este se indican los

contenidos que debe llevar este mismo

(política, organización, planificación, aplicación,

evaluación, auditoria, mejoramiento).

Decreto

Decreto 1072 de 2015

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del

Sector Trabajo

Decreto compilatorio de todas las normas

preexistentes en lo concerniente a la salud y

seguridad de los trabajadores.

Fuente, Autores 2016.

Page 56: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

55

8.3.3 Identificación de peligros y valoración de riesgos

Para realizar la identificación y evaluación de peligros presentes en la empresa se realizó

un mapa de riesgos ver ANEXO 10; y un panorama de riesgos ver ANEXO 2 según la Guía

Técnica Colombiana 45 que dentro de sus requisitos clasifica los factores de riesgo de

acuerdo a las condiciones de trabajo a que hacen referencia en:

Condiciones de higiene

Condiciones sicolaborales

Condiciones ergonómicas

Condiciones de seguridad

De esta forma se pueden clasificar los factores de riesgo que están presentes en la empresa

de una manera más sencilla y de fácil comprensión para cualquier parte interesada. La GTC

45 permite valorar los riesgos en forma cualitativa y cuantitativa, usando escalas para

valorar los riesgos que generan accidentes de trabajo y los que generan enfermedad

profesional; además contiene una metodología para la elaboración del diagnóstico de

condiciones de trabajo incluyendo un instrumento para la recolección de la información el

cual incluye los siguientes aspectos: área, condiciones de trabajo, fuente de generación,

efecto posible, número de personas expuestas, tiempo de exposición, controles existentes

tanto en la fuente en el medio como en el individuo; de esta manera se logra tener la

información necesaria para realizar la mencionada valoración de los factores de riesgo que

se divide en el grado de peligrosidad y el grado de repercusión.

Se realizó un procedimiento para la identificación de peligros, evaluación y control de

riesgos que debe ser seguido periódicamente con el fin de mantener actualizados los

riesgos presentes en la empresa, que como resultado de la elaboración del mapa de riesgos

y panorama de riesgos resultaron ser los más importantes:

Riesgo Físico: Ruido.

Riesgo Químico: Polvos inorgánicos.

Riesgo Ergonómico: Movimiento de materias primas.

Riesgo Físico: Calor.

La siguiente pirámide, se elaboró teniendo en cuenta la evaluación de cada una de las

medidas observadas dentro del mapa y el panorama riesgos de la empresa; la cual nos

representa la jerarquización de factores de riesgo según la importancia en cuanto a

generación de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Se determinó que el

factor de riesgo ruido, se ubica en el primer lugar de la pirámide, ya que al sobrepasar los

90 dB permitidos según la legislación colombiana es el riesgo más notorio, predominante

y peligroso en toda la empresa. Posteriormente lo sigue polvos inorgánicos, riesgos

ergonómicos por el movimiento y cargue de materias primas y por último el calor de las

planchas de blisteado y de selle de mordazas.

Page 57: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

56

Ilustración 14 Jerarquización de los factores de riesgo para Punto Natural Zamora Prieto. Fuente, Autores 2016.

8.3.4 Medidas de control.

Una vez identificados y valorados los riesgos y apoyados tanto en el panorama de riesgos

como en las mediciones realizadas se determinó que se deben aplicar medidas de control para

los principales riesgos encontrados material párticulado, ruido e iluminación.

8.3.4.1 Medidas de control iluminación.

Como se mostró en el capítulo 9.1 las oficinas de Punto natural Zamora Prieto SAS tienen un

nivel deficiente de iluminación ya que sus déficits oscilan entre el 68 % y el 90 % convirtiéndose

así en una condición de trabajo insegura que puede generar en los trabajadores de estas zonas

problemas de visión a largo plazo y de estrés a medio y corto plazo, así como una baja

productividad en las actividades diarias con el fin de solucionar estas problemáticas y dar

cumplimiento a norma se proponen las siguientes medidas de control que principalmente son

de sustitución de los bombillos fluorecentes convencionales por lámparas LED que distribuyen

la luz uniformemente y tienen más LUX de intensidad.

Para determinar el tipo de lámparas se tienen en cuenta aspectos como el área de las oficinas

y la altura de los techos de esta manera y según el ámbito industrial y por la altura (≤ 6 m) las

elecciones más comunes de lámparas dependiendo el lugar de ubicación y tarea que

se desarrolla allí corresponden a lámparas fluorescentes (Facultad de Ingeniería Industrial,

Laboratorio de Producción, 2008) teniendo en cuenta las características del lugar, a

continuación se presenta la imagen de la luminaria seleccionada con las principales

especificaciones.

Polvos inorgánicos

Ruido

Iluminación.

Riesgo ergonómico

Page 58: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

57

Ilustración 15 Luminaria fluorescente LED office 1200. Fuente, UNILED, 2016.

Especificaciones técnicas.

Tabla 10 Especificaciones técnicas Luminaria office 1200

Tipo Gamma office Basic

Lámpara Modulo Lineal LED

Potencia 56 W

Flujo luminoso 4.000 k – 6.000 Lm

5.000 k – 6.400 Lm

Eficacia de la luminaria >114Lm/W

Temperatura de color 4.000 k – 5.000 k

Índice de composición cromática >80

Temperatura de trabajo -20°C - +50°C

Alimentación Fuente alimentación interna

Tensión de red 220/240AC-50/60Hz

Índice de deslumbramiento UGR < 80

Horas de vida 35.000

Material Chapa acero, desengrasada, fosfatada y

termoesmaltada.

Color Blanco

Tipo de instalación Empotrada para techos normalizados, armstrong y

superficie

Medidas 1.195m * 238m * 30mm

Ahorro >50

Fuente, uniled 2016.

Page 59: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

58

Ver ANEXO 11 catálogo de luminaria office 1200

8.3.4.2 Medidas de control material párticulado.

Como se mostró en la tabla 5 del capítulo 4.2.1.3, se tiene una actividad que duplica la

concentración de polvo total respirable permitida que es la actividad de sacheteado y otras

dos actividades que cumplen con la norma estando una de ellas (empaque) cerca al TLV

permitido de 10 mg/m3, cabe aclarar que el uso de tapabocas convencional es obligatorio

para todos los operarios de la planta pero se hace indispensable formular y utilizar

respiradores más complejos ya que los respiradores filtradores de partículas proveen una

barrera física contra polvo, aerosoles, gases y fibras, además protegen contra cantidades

relativamente pequeñas de contaminantes no tóxicos.

Dichas características se ajustan al inconveniente con el polvo que surge en las actividades

dentro de la industria, debido a que este equipo protegería a los trabajadores contra las altas

concentraciones de polvo.

La cuestión frente a esta medida de protección se encuentra en el compromiso por parte del

dueño de la empresa en cambiar los filtros eventualmente (Departamento de Seguros Texas,

2010). A continuación se presenta la imagen que ilustra el respirador recomendado, cabe

aclarar que la selección del respirador en este caso de media cara y el filtro (3m 2071 P95) se

realizaron teniendo en cuenta la actividad que se realiza en la empresa, el tipo de material

partículado y la tarea que desarrolla el operario, para que el elemento de seguridad sea cómodo

para el trabajador, cumpla con su labor de barrera protectora y este acorde al tipo de material

partículado que se encuentra en la empresa, además de proveer de este tipo de máscaras se

hace necesario hacer un control sobre la fuente (máquina sachetera) el cual es un sistema

recolector de polvo puntual, a continuación presentaremos la selección del respirador, el filtro y

el diseño del sistema recolector de polvo.

Ilustración 16 Respirador media cara doble cartucho 3m. Fuente 3m 2016.

Page 60: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

59

Especificaciones técnicas.

El material elastomérico es suave para la piel del usuario, reduce la posibilidad de

irritación en la piel.

Amplio rango de protección en una variedad de aplicaciones, pues la pieza facila se

puede utilizar con cartuchos Línea 6000 y filtros de la línea 2000.

Ofrece comodidad al usuario, especialmente durante tiempo de uso prologando por su

diseño liviano y bien balanceado, puesto que permite una apropiada distribución del

peso del respirador y los cartuchos.

Ajuste adecuado para una gran variedad de rostros, debido a que está disponible en

tallas: pequeña (6100), mediana (6200) y grande(6300)

Compatible con los filtros de la Línea 2000, combinación liviana y cómoda, cuando se

requiere protección contra material partículado y niveles molestos de gases y/o vapores.

Rápida y fácil colocación de los cartuchos y los filtros por el diseño de ajuste bayoneta,

que elimina el uso de retenedor.

Fácil mantenimiento y reducción del número de repuestos, por su diseño compacto

Diseño de bajo perfil, mayor visibilidad al usuario

Aprobaciones NIOSH/MSHA para todas las combinaciones de cartuchos línea 6000 y

pre-filtros y los filtros de la línea 2000.

Ver ANEXO 12 Hoja técnica respirador de media cara doble cartucho 3m

Page 61: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

60

Ilustración 17 Filtro 2071 (P95) 3m. Fuente 3m, 2016.

Características.

Tabla 11 Características filtro 2071 (P95)

Pieza facial Polímero Sintético

Elemento filtrante Tela no tejida de polipropileno y poliéster

Color Blanco – Azul

Peso aproximado 10 g

Fuente, 3m 2016.

Ver más especificaciones, limitaciones y usos en ANEXO 13 Hoja técnica filtro 2071

(P95) 3m

Sistema de extracción focalizado.

En la actividad de sacheteado es en la actividad que mayor concentración de material

párticulado respirable se encontró, por tanto además de los respiradores seleccionados es

necesario realizar un control sobre la dosificación de la máquina que es donde se volatiliza el

producto de esta forma formularemos un sistema sencillo pero eficaz de colección de partículas

puntual compuesto por una boquilla (tipo campana), un conducto (circular) de 1 m, un ventilador

centrifugo y una manga de colección de 10 micras.

Procedimiento de cálculo.

Para el diseño del sistema es necesario contar con tres variables fundamentales y todas en

función de la partícula a recolectar que son la velocidad de succión, el caudal y la potencia, con

esta última elegiremos el motor a utilizar.

Page 62: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

61

Vs= 16 m/s

X= 0.2 m

A= 0.007 m2

Donde:

Vs= Velocidad (m/s) de succión. Según (Soler y Palau, 2010) para polvos finos secos.

X= Distancia desde la fuente a la boquilla (m)

Q= Caudal (m3/s)

P= Potencia de la bomba en (W)

A = Área de la campana (m2)

De acuerdo a la velocidad de succión y la campana a utilizar se calcula el caudal requerido

para mover las partículas a lo largo del tramo.

Ilustración 18 Selección de campana o boquilla. Fuente (Soler y Palau, 2010)

Entonces el caudal es:

Q = 0.75 ∗ V (10 X2 + 𝐴)

Q = 0.75 ∗ 16m

s(10 (0.2 m2) + 0.07 𝑚2)

𝑄 = 4.8 𝑚3

𝑠

Una vez obtenido el caudal procedemos a calcular la potencia de la bomba.

𝑃 = 𝑄 ∗ 𝑔 ∗ (𝐻𝑓 + 𝐻𝑘)

Donde:

P= Potencia de la bomba en W

Q= Caudal de succión en m3/s

Page 63: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

62

Hf= Perdidas por entrada a la boquilla de abertura plana (0.85 mmca) (Soler y Palau, 2010)

Hk= Perdidas por codo (0.65 mmca)

g= Aceleración de la gravedad en m/s2

𝑃 = 4.8𝑚3

𝑠∗ 9.8

𝑚

𝑠2∗ 1.5 𝑚𝑚𝑐𝑎

𝑃 = 70.56 𝑊

𝑃 = 0.094 𝐻𝑃

De acuerdo a la potencia calculada se procede a seleccionar el ventilador centrífugo que de

acuerdo a las potencias comerciales se definió un ventilador con potencia de 1/6 HP, el

ventilador seleccionado fue el CM – 250 con características diámetro de la turbina: 156 mm.

Diámetro del eje: Clase I 9.05 mm. 2 Área de salida: 0.058 m BHP máximos: Clase I 1.61 HP.

Armazón máximo: 145 T. RPM máximas: 3850. Peso del equipo: 8 Kg.

De esta forma se estima que el sistema de extracción focalizado colecte al menos los 70 % del

material párticulado que se volatiliza en la dosificación de la máquina sachetera y que junto con

el respirador generen condiciones de trabajo seguras para los trabajadores.

8.3.4.3 Medidas de control Ruido.

De acuerdo con los resultados obtenidos en las mediciones de ruido presentadas en el capítulo

4.3.3 las principales fuentes de este riesgo son la tableteadora que su uso es de 2 veces por

semana durante toda la jornada y la sacheteadora la cual también tiene la misma frecuencia de

uso, sin embargo hay meses en los cuales se puede aumentar su uso dependiendo de la

demanda en exportaciones que tenga la empresa, de estas dos máquinas la tableteadora es la

que presenta el riesgo critico ya que presenta un NPS de 97.1 dB y una dosis de tres (3) lo que

lo convierte en una condición insegura de trabajo seguido de la sacheteadora la cual tiene un

NPS de 86.2 dB y una dosis de uno (1) que está en el límite de condición segura para la

normatividad colombiana pero que bajo otras normatividades internacionales sería una condición

insegura

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente y la limitación de espacio y la alimentación o carga

de producto para la tableteadora que imposibilita la construcción de una cámara de

insonorización se realizó la propuesta de medidas de control que contribuyan a reducir los niveles

de presión sonora producidos por las fuentes de riesgo. La propuesta se fundamenta en una

medida de control de doble protección en la que se ejercen controles sobre el medio y sobre el

individuo, que se explica a continuación.

Medidas de control en el medio.

Dadas las limitaciones de espacio altura del cuarto donde se encuentra la tableteadora

2.8 m y la altura de la tableteadora 2.2 a la tolva que es donde se realiza la alimentación

del producto y la imposibilidad de mover la máquina debido a su peso 3.2 ton además de

Page 64: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

63

que sería obligatorio desarmar la máquina y armarla en otro cuarto de más altura

cuestión que hace inviable la movilidad del equipo se proponen otras soluciones de

acuerdo a la inspección que se hizo a la máquina y con la asesoría del técnico de la

empresa.

Las medidas consisten en dos medidas básicamente, la primera la lubricación de la

máquina y la segunda en la sustitución de piezas de hierro por algunas de plástico, para

entender el porqué de estas medidas es necesario hacer la siguiente aclaración. La

máquina tableteadora catchman rotativa de 16 punzones de fabricación India tiene un

funcionamiento basado en rodamientos y compresiones por acción mecánica, es decir

es un sistema de ruedas interconectadas a un motor que las hace girar, subir y bajar

constantemente y en simultanea por lo cual el sistema de lubricación es de vital

importancia tanto para el buen funcionamiento como para evitar el ruido y

sobrecalentamiento de las piezas, con la asesoría del técnico de la empresa logramos

encontrar que la máquina había perdido tres (3) aceiteras, una de ellas encargada de la

lubricación de la rueda principal lo cual genera además de ruido un recalentamiento de

la pieza, por ello sugerimos como medida entrar en mantenimiento la máquina

tableteadora con el fin de reparar y completar su sistema de lubricación con lo cual no

solo se reducirá el sobrecalentamiento de las piezas sino el ruido generado por las

mismas.

En cuanto a la sustitución de partes se recomienda adicionar partes en plástico y/o silicona en la

cabeza de los punzones los cuales tienen un contacto directo con la rueda de compresión que

es de acero con el fin de evitar el contacto de acero con acero y disminuir la cantidad de dB

emitidos por la máquina tableteadora.

Medidas de control en el individuo.

Uso de elementos de protección personal en las áreas afectadas, a través de la

implementación de tapones auditivos de espuma siendo estos los que tienen mayor

TRR (Tasa de reducción de ruido) con 30 dB, el uso debe ser continuo y poseen la ventaja de

ser utilizados en zonas en donde hay altas temperaturas o humedad (Facultad de Ingeniería

Industrial, Laboratorio de producción, 2007).

A continuación se presenta la ilustración de los audífonos que se recomendaron para mitigar

el ruido generado por las fuentes mencionadas anteriormente

Page 65: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

64

Ilustración 19 Tapones de espuma Moldex. Fuente, Moldex 2016.

Algunas de las características de los tapones auditivos de espuma de la empresa Moldex se

muestran a continuación, sin embargo la información complementaria de estos mismos es

presentada en la ficha técnica que se encuentra en el ANEXO 14.

Características

Ajuste suave y confortable.

Los protectores auditivos están hechos de Espuma extra-suave y súper liviana. Su forma

cónica se ajusta fácilmente en el canal auditivo y sella de manera suave y cómoda sin

presión. Son tan cómodos que olvidará que está usando tapones auditivos (Moldex,

2015).

Uso todo el día.

Su diseño pequeño y su baja presión son perfectos para utilizar durante períodos prolongados

de uso. Los tapones auditivos brindan un máximo confort con la protección adecuada para

áreas o ambientes con un alto o medio nivel de ruido. (Moldex, 2015).

Colores radiantes Y de alta visibilidad

Su color naranja radiante y su cordón verde brillante permiten un cumplimiento y supervisión

fácil y rápida (Moldex, 2015).

Especificaciones técnicas

Espuma extra-suave y súper liviana para un confort superior durante todo el día.

Colores radiantes de alta visibilidad para un cumplimiento y supervisión fácil y

rápida.

Page 66: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

65

Forma cónica para fácil colocación y remoción

Moldeado para ajustarse aún en los canales auditivos más pequeños

Superficie suave que no irrita

Con la aplicación de estas dos medidas se está garantizando que el trabajador que esté

realizando las actividades se encuentre seguro ya que con la rehabilitación del sistema de

lubricación esperamos reducir un 15 % del ruido generado por la máquina además de generar

beneficios en la vida útil y el buen funcionamiento de la misma y con la correcta utilización de

los tapones con TRR de 30 dB garantizamos que el ruido que se presentaba en la tableteadora

que era de 97.1 dB y de 86.2 dB bajen a 67.1 dB y 56.2 lo que hace que la actividad sea

totalmente segura solo con la aplicación de esta medida de modo tal que los tiempos de

exposición ahora podrán ser de hasta 24 h ya que no representan ningún peligro, por lo tanto

estaremos no solo dentro de la norma nacional que es más laxa sino dentro de la establecida

por organizaciones internacionales como la ACGIH.

9 Programas de gestión. Conforme a lo establece la normatividad, se presentan los programas de Medicina preventiva

y del trabajo e Higiene y seguridad industrial para Punto Natural Zamora Prieto SAS.

Page 67: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

66

9.1 Programa de medicina preventiva y del trabajo

Tabla 12 Programa de medicina preventiva y del trabajo. Fuente, Autores 2016.

Programa de Medicina Preventiva

y del Trabajo

Realizado

por

Cristhian Zamora

Andrés Dimas

Revisado

por

Gabriel Herrera

Versión PZP 1

Generalidades: El programa de medicina preventiva y del trabajo, tiene como propósito

principal la promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores, protegiéndolo de

los factores de riesgo existentes en su lugar de trabajo.

Objetivos:

Realizar exámenes médicos para evaluar la salud de los trabajadores y

determinar si sus condiciones de trabajo y los factores de riesgo son apropiados para

el lugar de trabajo que ocupa.

Ejecutar actividades de vigilancia epidemiológica a través de la identificación de las

enfermedades laborales que se presentan en los puestos de trabajo, por medio

de estadísticas que registren dicho aspecto.

Realizar jornadas de capacitación respecto a prevención de riesgos

ocupacionales, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Identificar las enfermedades laborales presentes en la industria, estableciendo las

medidas necesarias para la prevención y control de estas mismas.

Realizar actividades de promoción de la salud en donde los trabajadores

reconozcan la importancia de usar los elementos de protección necesarios para

desarrollar sus funciones en los diferentes puestos de trabajo.

Desarrollar un registro frente a estadísticas de ausentismo laboral y morbilidad en la

empresa, el cual logre implementar las acciones oportunas para minimizar este

fenómeno, y las consecuencias que trae sobre la productividad de la empresa.

Organizar jornadas de capacitación de primeros auxilios para que los miembros

de la industria tengan la capacidad de atender una situación de emergencia

dentro de las instalaciones de esta misma.

Implementar un servicio oportuno y eficiente de primero auxilios (Botiquín) que

contenga los elementos requeridos para el control de cualquier situación de

emergencia.

Page 68: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

67

Actividades a realizar

Punto Natural tendrá un formato en el cual se registren las valoraciones médicas

para sus trabajadores, dentro de este se consigna información relacionada con los

datos generales del empleado, sus antecedentes ocupacionales y las funciones

que realiza en el área de trabajo, así como el resultado del diagnóstico elaborado

por el médico profesional en SST.

El registro de las enfermedades laborales presentado a través del formato de

morbilidad y ausentismo laboral ver ANEXO 15, genera un panorama más claro

frente a estos dos conceptos y permite enlazar el cumplimiento de los objetivos

planteados para este programa, relacionados con las campañas de promoción de la

salud, uso de elementos de protección personal y vigilancia epidemiológica.

En lo que concierne a los últimos dos objetivos planteados para este programa,

el formato de registro de primeros auxilios para Punto Natural Zamora Prietos

SAS, permite incluir información relacionada con signos y síntomas que cualquier

trabajador puede experimentar en su periodo de trabajo y el primer auxilio que le

es suministrado.

Page 69: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

68

9.2 Programa de Higiene y seguridad industrial. Tabla 13 Programa de seguridad e Higiene industrial.

Programa de Seguridad e Higiene

industrial.

Realizado

por

Cristhian Zamora

Andrés Dimas

Revisado

por

Gabriel Herrera

Versión PZP 1

Generalidades: El programa de Seguridad e Higiene Industrial para la empresa contiene el

conjunto de procedimientos y actividades vinculadas con la identificación, valoración y control de

los factores de riesgo que inducen hacia accidentes de trabajo.

Objetivos:

Evaluar los factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes y enfermedades

sobre la salud de los trabajadores de la empresa, por medio de la metodología del

panorama de riesgos.

Establecer y aplicar medidas de control para prevenir las enfermedades y efectos en

la salud de los trabajadores expuestos a los diferentes factores de riesgo.

Verificar periódicamente la efectividad y aplicación de las medidas de control

propuestas para los factores de riesgo que inciden sobre los trabajadores en la

industria.

Investigar los accidentes de trabajo, determinando sus causas y posibles controles

a través del reporte de condiciones, incidentes y actos inseguros. Actividades a desarrollar.

La evaluación de los factores de riesgo se fundamenta en la metodología de la Guía Técnica

Colombiana 45, a través de la matriz de riesgos que esta misma expone.

Las medidas de control para los riesgos evaluados, se exponen al final de la

valoración de estos riesgos teniendo en cuenta la clasificación propuesta en la

bibliografía (eliminación del peligro, sustitución, controles de ingeniería, controles

administrativos, y elementos de protección personal).

La verificación de las medidas de control propuestas se plantea a través del formato

de seguimiento e inspección, cuya valoración se realizará bimestralmente teniendo en

cuenta las reuniones programadas por la dirección y los miembros del VIGIA SST de

empresa.

Page 70: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

69

9.3 Política de alcohol, drogas y tabaquismo.

Punto Natural Zamora Prieto SAS con el objetivo de fomentar el bienestar, mantener un

ambiente sano y seguro para todos los trabajadores y conforme a la normatividad nacional

vigente: Resolución 2400 de 1979 Cap. III Art. 3 inciso f, Decreto ley 1295 de 1994 Cap. 10 Art

91 inciso b, Resolución 543, acuerdo 3 de 1993, acuerdo 79 de 2003, resolución 1956 de 2008,

circular 038 de 2010 y demás reglamentaciones; y considerando que:

El consumo de alcohol o drogas por parte de los trabajadores afecta todas las instancias de la

organización, el individuo, la familia y la sociedad.

El tabaquismo es uno de los problemas más importantes de salud pública en nuestro país y en

el mundo entero, más aún cuando el consumo del tabaco y sus productos derivados ha

aumentado considerablemente en los últimos años.

El compromiso de la empresa con el desarrollo de actividades de prevención y control de riesgos

para prevenir accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y en general todos los factores

que puedan afectar la salud de sus trabajadores.

La Gerencia determina lo siguiente: Por ningún motivo se permitirá laborar a ningún trabajador

bajo el efecto de bebidas alcohólicas o sustancias Psico-Activas (SPA). Se prohíbe el consumo,

posesión, distribución, fabricación y/o venta de Alcohol, SPA y Tabaco en todas sus diferentes

presentaciones, dentro de las instalaciones de la empresa, en horas laborales. Es

responsabilidad directa del trabajador velar por su propio bienestar y cuidar de su salud.

Punto Natural Zamora Prieto SAS se compromete a fomentar campañas de Estilos de Vida y

Trabajo Saludable, informando al trabajador acerca de los efectos nocivos para la salud que

sobrevienen del consumo de estas sustancias, incluyendo dentro de su población objeto al

núcleo familiar de cada integrante de la organización.

Punto Natural Zamora Prieto SAS asume la obligación y responsabilidad de adelantar el SG-

SST y velar por la salud y seguridad de los empleados a su cargo. Todo el personal cumplirá

con las normas en seguridad y en las actividades de Salud Ocupacional que se implementen.

Esta Política aplica a todos los empleados de la empresa. Es responsabilidad de todos los

empleados cumplir con esta política y con las normas y procedimientos establecidos.

9.4 Programa de orden y aseo.

Actualmente Punto Natural Zamora prieto cuenta con un programa establecido de orden, aseo

y desinfección en el marco de la certificación en buenas prácticas de manufactura, el programa

sus objetivos, alcance y cronograma se encuentran en el ANEXO 16.

9.5 Plan de trabajo anual.

Un lineamiento propuesto por el decreto 1443 de 2014, es la organización de un plan de

trabajo anual en donde se muestren los objetivos, metas, actividades, cronograma

recursos y responsables del SG-SST. Ver ANEXO 17 en donde se detalla el respectivo plan

de trabajo anual.

Page 71: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

70

10 Aplicación.

10.1 Gestión del cambio.

Punto Natural Zamora Prieto SAS dentro de la implementación del SG-SST tendrá en cuenta

los impactos positivos o negativos que puedan presentarse por este y así mismo se dará lugar

a la gestión del cambio interna. Para esto se plantea la matriz DOFA para la empresa, así

como es necesario realizar la identificación de riesgos que puedan estar relacionados con

estos cambios y se adoptarán las medidas de prevención y control antes de su

implementación cuando así proceda, en consulta con el vigía de SST.

Ilustración 20 Matriz DOFA. Fuente, Autores 2016

.

11 Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Punto Natural Zamora Prieto SAS contempla dentro del sistema de gestión un capítulo sobre

la prevención, preparación y respuesta ante emergencias para esto se incluye el análisis de

amenazas y vulnerabilidad, el plan de emergencias, organigrama de la brigada de

emergencias y el plan de contingencias, siendo estas medidas necesarias para reducir la

probabilidad de riesgo para los trabajadores.

11.1 Análisis de amenazas y vulnerabilidad Dentro de esta fase se debe tener en cuenta el conocimiento y la identificación de cuáles son

las amenazas presentes dentro de la empresa, analizando que eventos tienen gran

probabilidad y son representativos de ocurrencia para esta. Se muestra a continuación

una matriz de calificación y su escala de valoración, que tienen en cuenta el origen y tipo de

evento con su respectiva calificación: (PP: Poco probable, P: Probable, MP: Muy probable).

Debilidades.

* La distribución de las areas de trabajogenera factores de riesgo por el movimientode las materias primas y el productoterminado (no cuenta con malacate)

* No hay medidas de control para losriesgos identificados en la empresa.

* Altos indices de ausentismo laboral.

Oportunidades.

* Se cuenta con el apoyo de la gerenciapara la provisión de los recursos para laimplementación del SG-SST

* La empresa esta en proceso decertificación de BPM por lo cual adelantaprogramas complementarios y cercanos alos que se plantean en el SG-SST.

Fortalezas.

* La planta de producción esta certificada yavalada por el INVIMA lo que garantiza quese encuentra en un estado optimo y congarantias para el trabajo en ella.

* La empresa cuenta con profesionalesidoneos para la ejecución del SG-SST.

Amenazas.

* Los trabajadores tienen malos habitospara el porte y manejo de los implementosde proteción personal además de carecerde muchos de ellos.

* Algunos trabajadores han presentadoalergias a algunas de las materias primassin establecerse todavia cual es laresponsable.

Page 72: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

71

Tabla 14 Escala de valoración para determinar el nivel de amenaza.

Probabilidad. Frecuencia. Calificación. Nivel de amenaza.

PP Poco probable. 1 Baja.

P Probable. 3 Media.

MP Muy probable. 5 Alta

Fuente: (Barrera Soler, 2014) adaptado Autores 2016.

Tabla 15 Matriz de calificación de las amenazas

ORIGEN DE EVENTO TIPO DE EVENTO FRECUENCIA

PP P MP

Natural Sismo 3

Social Robo 3

Antrópico Incendio 1

Fuente: (Barrera Soler, 2014) adaptado Autores 2016.

Para realizar la matriz de calificación de amenazas se tomaron en cuenta tres tipos de eventos

como lo son: sismo, robo e incendio, estos tipos de eventos tienen orígenes naturales, sociales

y antrópicos, se tomaron estos tres eventos dado que son los eventos que típicamente y por

las características de ubicación y funcionamiento de la empresa pueden llegar a presentarse,

los sismos pueden llegar a presentarse dado a la ubicación de Colombia sobre el cinturón del

fuego del pacifico lo que hace que Colombia tenga altas probabilidades de sismos, el robo dada

la ubicación de la empresa en la localidad de los mártires y vecino al barrio santa fe uno de los

barrios históricamente más peligrosos de la ciudad y el de incendio dado que en la empresa se

trabajan con algunas máquinas que funcionan con calor y electricidad lo que ocasionalmente

puede llegar a provocar un incendio pero en con menor frecuencia y amenaza que los otros

dos fenómenos descritos anteriormente.

11.2 Inventario de recursos. El inventario de recursos es una herramienta fundamental para conocer la capacidad de

respuesta que tiene la empresa en cuanto a recursos físicos, económicos, técnicos y humanos

ante una eventual amenaza, de acuerdo a esto se realizó la verificación de los recursos

disponibles en la empresa mediante la matriz presentada a continuación.

Page 73: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

72

Tabla 16 Matriz de inventario de recursos.

Fuente: (Barrera Soler, 2014) adaptado Autores 2016.

11.3 Apoyos externos. Es de vital importancia conocer con qué recursos o apoyos externos se cuenta para el momento

en que se presente una eventualidad es así como se deben identificar los organismos de apoyo

junto con sus ubicaciones y números telefónicos para afrontar una eventual emergencia; la

información citada anteriormente se presenta en la siguiente tabla.

TIPO DE

RECURSO

IDENTIFICACIÓN EXISTE ESTADO OBSERVACIONES

Sí No B R M

Económico Ingresos X X Los ingresos se encuentran sustentados por

las ventas en la empresa.

Fondos X No existe un fondo destinado para la gestión

del riesgo en la empresa.

Seguros X X No se cuenta un con seguro de vida, ni con

seguro para la planta física.

Materiales Botiquín X X Botiquín básico.

Extintores X X Se cuenta con 4 extintores recargados y

distribuidos por toda la empresa.

Linterna X No se cuenta con linternas.

Herramientas X X Se cuentan con herramientas básicas con las

cuales se hacen mantenimiento a los equipos.

Transporte X X La empresa cuenta con un carro a su

disposición.

Humanos Personas

capacitadas

X Ninguno de los trabajadores tiene curso de

primeros auxilios ni de brigadista.

Técnicos Alarmas X X Se cuenta con circuito de vigilancia G4S.

Guías o rutas de

evacuación

X No se cuenta con guías o rutas de evacuación.

Manuales

X No se cuenta con manuales de evacuación ni de

primeros auxilios.

Plan de

emergencias

X Se formuló dentro del SG-SST.

Page 74: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

73

Tabla 17 Apoyos externos.

MC: muy cerca, C: cerca, L: lejos. Fuente: Los autores, 2016.

Se recomienda que estos números de contacto se ubiquen en lugares visibles de la empresa

y que se le comunique a los trabajadores sobre ellos con el fin de tenerlos presentes en caso

de una eventualidad.

11.4 Evaluación de la vulnerabilidad de la empresa. Evaluar la vulnerabilidad en la empresa permite conocer las fortalezas y las debilidades

a las que se encuentra expuesta la empresa; anteriormente se identificaron las amenazas que

se tienen frente a diferentes tipos de eventos, y se reconocieron los recursos con los que se

cuenta en este apartado nos dedicaremos a evaluar e identificar la vulnerabilidad física.

Vulnerabilidad física

La vulnerabilidad se distinguió para cada uno de los posibles eventos considerados como

probables, es decir, sismo, robo e incendio; esto se realizó en la medida en que los tres

componentes no siempre presentan el mismo grado de vulnerabilidad.

A continuación se presentan los rangos de calificación para evaluar la vulnerabilidad a

través de la tabla 8 y su valoración en la tabla 9, la cual distingue los estados de los

componentes (Bueno (B), Malo (M), Regular (R)), su calificación y las observaciones

pertinentes. Tabla 18 Rangos de calificación de la Fuente: (Barrera Soler, 2014).

Vulnerabilidad

Rango

Baja

0,1 - 0,2 Media 0,3 -0,6

Alta 0,7 -1,0

Institución de apoyo. Teléfono de

contacto.

Cercanía. Observaciones

MC. C. L.

Policía nacional. CAI:2012451

112

123

X El CAI de la localidad de los

mártires se encuentra ubicado a

500 metros de la planta.

Cuerpo de Bomberos. CH:3485420

PA: 2600106

119

123

X La estación de bomberos de

chapinero se encuentra a 3.4 Km

y la de Puente Aranda a 4.6 Km

Defensa Civil. Cuartel:2699065

119

123

X El cuartel de la defensa civil

colombiana seccional Bogotá, se

encuentra a 8.2 Km.

Hospitales.

123

X El hospital universitario Mederi se

encuentra a 1.2 Km de distancia.

Cruz Roja. CR:5400500

132

123

X La cruz roja colombiana se

encuentra ubicada a 9.3 Km de la

empresa.

Page 75: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

74

Fuente, Autores 2016.

11.5 Plan de contingencias.

Tabla 19 Evaluación de la vulnerabilidad física. Fuente: (Barrera Soler, 2014). Formato adaptado por: Autores.

COMPONENTE ESTADO VULNERABILIDAD OBSERVACIONES

B R M Sism

o

Robo Incendio

Techos.

X

0,5

0,6

0,6

Algunos techos especialmente en

las bodegas son de polipropileno lo

cual las hace vulnerable a los

ladrones, los cielo rasos del

segundo piso son en madera.

Muros.

X

0,2

0,1

0,2

Se encuentran en buenas

condiciones aunque algunos tienen

humedad. Vigas. X 0,2 0,1 0,1 Buenas condiciones con alguna

presencia de humedad.

Pisos.

X

0,2 0,1 0,6 Presencia de pisos de madera en el

segundo piso.

Puertas.

X

0,2

0,7

0,5

Las puertas de la planta de

producción son de acero inoxidable

y las del segundo piso de madera, la

puerta principal es de hierro y se ve

un poco desgastada tiene vidrios

rotos y el mecanismo de apertura es

eléctrico.

Ventanas.

X

0,1

0,5

0,1

Las ventanas de la planta son de

vidrio templado y cuentan con

película de seguridad, las del

segundo piso no cuentan con reja

de seguridad.

Escaleras.

X

0,4

0,1

0,4

Las escaleras que conducen a las

bodegas en la planta son un poco

estrechas lo que dificultaría la

evacuación de personal en esa

zona, pero están en perfectas

condiciones.

LINEAS

VITALES

(REDES)

Agua

X

0,2

0,3

0,3

La empresa cuenta con un tanque

elevado de 1m3 que tiene acceso por

medio de una compuerta y llaves

distribuidas a lo largo de la empresa.

Energía

X

0,1

0,4

0,4

La empresa cuenta con flujo

eléctrico trifásico y monofásico y

las tomas tienen protección. Robo

constante de cables de energía. Teléfono X 0,1 0,4 0,2 Se cuenta con teléfonos fijos y

varias líneas empresariales. Robo

de redes de teléfono constante.

Gas

X

0,6

0,1

0,6

En el segundo piso se cuenta con

suministro de gas natural en pipeta.

Valor medio de vulnerabilidad

0,25

0,31

0,36

Page 76: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

75

El plan de emergencias y contingencias para utilizar en cualquier situación de riesgo, se

muestra en el ANEXO 18.

11.6 Organigrama de brigada de emergencias. Para establecer el organigrama de la brigada de emergencias, y teniendo en cuenta la

cantidad de personal y procurando que todos los trabajadores participen activamente en el SG-

SST, se propone la participación de todos los miembros en la brigada, para lo cual, se le

agrega al organigrama general de la empresa el componente de brigada de emergencia en

donde todos participarán activamente, y se delegará a la secretaria como la persona

encargada de dirigir y apoyar las actividades afines.

Ilustración 11 Organigrama de la brigada de emergencias.

Fuente: Autores, 2016

12 Verificación.

12.1 Supervisión y medición de los resultados.

Se desarrolló un procedimiento para controlar, medir y recopilar continuamente la información

en materia de seguridad y salud en el trabajo para la industria. Teniendo en cuenta las

especificaciones del decreto 1443 de 2014, se plantea la medición y registro de los

Page 77: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

76

indicadores del SG-STT ver ANEXO 19 para cada una de las directrices formuladas, para

determinar en qué grado se cumple la política en SST para la empresa.

Con el propósito de realizar un control detallado en referente al desempeño del sistema de

gestión en seguridad y salud en el trabajo, se realizará un seguimiento de tipo trimestral

para evaluar el cumplimiento de los indicadores presentados en el ANEXO 19 para los

programas de gestión formulados para la industria.

Estos indicadores persiguen tres características principalmente, en primera medida

evaluar el cumplimiento de las actividades propuestas dentro del SG -SST, de otro modo se

pretende lograr la cobertura de las acciones y programas sobre todos los trabajadores en

cada una de las áreas de la industria, y finalmente la eficiencia de los resultados y su impacto.

En el caso del programa de medicina preventiva y del trabajo, y las actividades de vigilancia

epidemiológica, se plantean indicadores de incidencia y prevalencia de enfermedad.

12.2 Supervisión proactiva. La supervisión no se llevará a cabo solamente a través de las estadísticas e informes previstos

por los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales, es importante realizar una

inspección continua del proceso de gestión en SST. Esta revisión debe ser ejecutada

periódicamente, a partir de las especificaciones que enuncia el decreto 1443 de 2014:

Es indispensable la participación e intercambio de opiniones con los trabajadores

respecto a los resultados obtenidos en SST.

Garantizar la aplicabilidad y eficacia de las medidas de control y prevención de

riesgos, a través de la recolección de información que contribuya a determinar si estas

mismas cumplen a cabalidad la disminución de peligro sobre las áreas de trabajo.

La supervisión de resultados en SST sobre la empresa, es una herramienta de gran

utilidad para tomar decisiones que tengan como principio el mejoramiento de la

metodología de identificación de peligros y riesgos.

La revisión continua de los trabajadores, sus puestos de trabajo, los equipos y

herramientas que manipulan en sus jornadas laborales, es un propósito que

contribuye a mejoras sobre el SG-SST.

La vigilancia de la salud de los trabajadores, por medio de los exámenes médicos

así como los controles epidemiológicos son la base para identificar

tempranamente los efectos en la salud por los procesos productivos llevados a

cabo en la empresa, así como las medidas que se deben implementar.

La matriz de requisitos legales debe ser evaluada en razón al cumplimiento que se

le dé a cada una de las leyes y resoluciones que apliquen dentro del marco del

SG-SST para la empresa.

Page 78: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

77

12.3 Supervisión reactiva. La supervisión reactiva dentro del SG- SST, contribuye hacia la identificación, notificación

e investigación de los siguientes componentes:

Incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales: Por medio del formato de registro

de estas tres características, se consignaran de manera mensual los

sucesos que hayan acontecido, teniendo en cuenta la descripción del evento,

la persona que lo reporta y las recomendaciones frente a este mismo.

Ausentismo laboral: El formato de ausentismo laboral es una herramienta que permite

registrar las estadísticas de los trabajadores que no asisten a la empresa por causas

médicas y no médicas, el control de este mismo a través de una supervisión mensual

contribuye a determinar los motivos principales de ausentismo en los

trabajadores, distinguiendo entre motivos relacionados con salud o razones ajenas.

Daños a la propiedad, maquinas, equipos: La inspección de estos tres

componentes de manera periódica garantiza la prevención y control de riesgos y

peligros que pueden desencadenarse por las fallas en máquinas y equipos de cada

una de las zonas de la industria.

Fallas en la gestión en SST: La verificación de fallas y falencias en el sistema de

gestión en SST a través de evaluaciones y reuniones dirigidas por la alta dirección de

la industria, inducen al mejoramiento de los aspectos que generan deficiencias sobre

este sistema.

12.4 Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades relacionadas con el

trabajo. Las conclusiones del reporte anteriormente mencionado, debe ser comunicado al Vigía

de SST y, a la alta dirección para la generación de observaciones y recomendaciones.

Los resultados deben ser informados directamente a las personas que se

encuentran asociadas con las causas o controles, para conformar medidas

correctivas necesarias.

Los informes desarrollados por entidades externas, tales como autoridades de

inspección, vigilancia y control, o administradoras de riesgos laborales, es una

herramienta para el fomento de acciones correctivas o preventivas que permiten el

mejoramiento continuo en el marco de SST para la empresa.

13 Auditoria. Punto Natural Zamora Prieto SAS ha establecido que para determinar la eficacia del Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se efectúen auditorías al sistema, para lo cual

cuenta con un procedimiento documentado denominado auditorías internas, el cual describe

las actividades para llevar a cabo el control del sistema de manera anual.

Page 79: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

78

Al final de cada auditoría interna se deja registro de los resultados arrojados por la misma en

un informe escrito, el cual contiene entre otros aspectos, las actividades desarrolladas, los

aspectos positivos de la gestión en SST y las oportunidades de mejora del mismo. A

continuación se presenta un formato de evaluación de las auditorías desarrolladas que

abarcan los temas a tratar. Tabla 20 Formato para la auditoria interna del SG-SST

Fecha: Empresa:

Aspectos evaluados Aspectos

revisados

Actividades

desarrolladas

Resultados

obtenidos

El cumplimiento de la política de

SST

La evaluación de la participación

de

los trabajadores;

El desarrollo de la responsabilidad

y la

obligación de rendir cuentas;

La competencia y la capacitación

de

los trabajadores en SST

La documentación en SST La forma de comunicar la SST a

los trabajadores y su efectividad

La planificación, desarrollo

y aplicación del SG-SST

La gestión del cambio La prevención, preparación y

respuesta ante emergencias

La consideración de la SST en

las nuevas adquisiciones

El alcance y aplicación de la SST,

en los proveedores y contratistas.

La supervisión y medición de

los resultados;

El proceso de investigación de

incidentes, accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales y su

efecto sobre el mejoramiento de

la SST en la empresa

La evaluación por parte de la

alta dirección;

Las acciones preventivas,

correctivas y de mejora

Auditor Responsable

Fuente: Autores, 2016.

Finalmente se debe tener en cuenta las conclusiones del proceso de auditoría del SG-

SST, también se debe determinar la puesta en práctica del SG-SST y cada uno de sus

componentes y subcomponentes, lo cual permite

Page 80: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

79

Establecer sí es eficaz para el logro de la política y los objetivos en SST de la

empresa.

Determinar si promueve la participación de los trabajadores.

Comprobar que se tengan en cuenta el análisis de los indicadores y los resultados

de auditorías anteriores.

Evidenciar que se cumpla con los requisitos legales específicos para la empresa.

Establecer que se alcancen las metas y la mejora continua en SST.

13.1 Revisión de la alta gerencia La gerencia y el representante legal de Punto Natural Zamora Prieto SAS, evaluará el SG-

SST mínimo una vez al año de conformidad con el Decreto 1443 de 2014 artículo 4, capítulo

VI, (art. 29-32) con las modificaciones en los procesos, la supervisión y medición de los

resultados, las auditorías y demás informes que permitan recopilar información sobre su

funcionamiento.

Esta revisión tiene como finalidad:

Evaluar el cumplimiento del plan de trabajo anual y su cronograma;

Evaluar las estrategias implementadas y determinar si han sido eficaces para

alcanzar los resultados esperados.

Evaluar la capacidad del SG-SST, para satisfacer las necesidades globales de la

empresa y demás partes interesadas en materia de SST.

Analizar la necesidad de realizar cambios en el SG-SST, incluida la política y sus

objetivos.

Analizar la suficiencia de los recursos asignados, para el cumplimiento de los

resultados esperados.

Aportar información sobre nuevas prioridades y objetivos estratégicos de la

organización, que puedan ser insumos para la planificación y la mejora continua.

Evaluar la eficacia de las medidas de seguimiento con base en exámenes

anteriores de la alta dirección y realizar los ajustes necesarios. (ARL SURA,

2014

Las conclusiones de esta evaluación deben ser documentadas y sus principales

resultados, deben ser comunicados al Vigía de SST y a las personas responsables de

cada uno de los elementos pertinentes designados para cada uno de los programas de

Page 81: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

80

gestión, comités, y áreas de trabajo, y de esta forma dar una adopción oportuna de medidas

preventivas, correctivas o de mejora.

14 Mejoramiento.

14.1 Mejora continua.

Punto Natural Zamora Prieto SAS, es consciente de la importancia y beneficios que trae el

contar con un sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo, razón por la cual

cada colaborador sabe la importancia de mejorar cada una de sus actividades del día a

día, con lo cual tanto ellos como la organización obtienen beneficios.

La organización es consciente que al mantener su SG-SST, la mejora continua se refleja de

manera evidente en la realización diaria de cada una de las actividades desarrolladas en los

procesos productivos dentro de la empresa, así como se garantiza las disposiciones

y recursos necesarios para el perfeccionamiento del SG-SST, con el objetivo de mejorar

la eficacia de todas las actividades y el cumplimiento de sus propósitos.

Se considera según el Decreto 1443 de 2014 capítulo VII (art 34) las siguientes fuentes para

identificar oportunidades de mejora:

Los cambios en legislación que apliquen a la organización.

Evaluación del cumplimiento de los objetivos del SG-SST.

Los resultados de la identificación de peligros y evaluación de los riesgos.

Los resultados de la evaluación y auditoría del SG-SST, incluyendo la

investigación de los incidentes, accidentes y enfermedades relacionadas con el

trabajo y los resultados y recomendaciones de las auditorías.

Las recomendaciones presentadas por los trabajadores y el vigía.

Los resultados de los programas de medicina preventiva, higiene y seguridad

industrial.

El resultado de la evaluación realizada por la alta dirección.

14.2 Acciones correctivas y preventivas. Punto Natural dentro de su organización cuenta con un procedimiento de acciones correctivas

y preventivas, según Decreto 1443 de 2014 articulo 2 numeral 10, articulo 33 el cual garantiza

que se defina e implementan las acciones necesarias, con base en los resultados de la

supervisión y medición de la eficacia del SG-SST, de las auditorías y de la revisión por la alta

dirección.

Las acciones están orientadas a:

Page 82: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

81

Identificar y analizar las causas fundamentales de las no conformidades

La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y

documentación de las medias preventivas y correctivas. (ARL SURA, 2014)

A continuación se encuentran los formatos para el registro de las acciones correctivas y

preventivas que tengan lugar en la empresa durante el ejercicio de sus actividades.

Tabla 21 Formato de registro de acciones preventivas SG-SST Punto Natural Zamora Prieto SAS.

Formato de acciones Preventivas SG-SST Punto Natural Zamora Prieto SAS.

Área:__________________________

Fecha de inspección inicial:__________ Fecha de inspección de seguimiento__________

N° Condición

reportada.

Responsable

de la acción

correctiva.

Fecha

asignada.

Fecha de

cumplimiento.

Acción realizada.

Responsable del informe:_______________________ Revisado por:____________________

Fuente: Autores, 2016

Page 83: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

82

Tabla 22 Formato de registro de acciones correctivas SG-SST Punto Natural Zamora Prieto SAS.

Formato de acciones Correctivas SG-SST Punto Natural Zamora Prieto SAS.

Área:__________________________

Fecha de inspección inicial:__________ Fecha de inspección de seguimiento__________

N° Condición

reportada.

Responsable

de la acción

correctiva.

Fecha

asignada.

Fecha de

cumplimiento.

Acción realizada.

Responsable del informe:_______________________ Revisado por:____________________

Fuente: Autores, 2016

Page 84: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

83

15 Conclusiones.

Punto natural es una empresa dedicada a la producción de productos naturales y suplementos

dietarios con una planta de trabajadores compuesta por 9 personas, que lleva más de diez

años en el mercado, la selección de la empresa se da por los índices de ausentismo

presentados en el último año en la empresa y por la carencia del sistema de gestión para la

salud y seguridad en el trabajo razones de peso que llevaron a realizar esta propuesta bajo la

normatividad nacional vigente expuesta en el marco legal del presente documento.

El panorama de riesgos es una herramienta que permitió identificar los riesgos que se

presentan en la empresa PUNTO NATURAL ZAMORA PRIETO, mediante la metodología

GTC 45 se identificó y se diagnosticó los riesgos que se presentan en los diferentes procesos

de la elaboración de productos alimenticios y suplementos dietarios, permitiéndonos

reconocer los diferentes factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los

trabajadores. En consecuencia el panorama de riesgo se puede considerar como una

herramienta de medición cualitativa de primera de instancia, pero es necesario conocer los

niveles de incidencia sobre el trabajador con mediciones in-situ de los principales factores de

riesgo identificados en el panorama, de esta forma se plantearon tres mediciones para

determinar cuantitativamente el impacto de los riesgos anteriormente identificados los cuales

fueron material párticulado, intensidad lumínica y ruido.

De acuerdo con los resultados de las mediciones realizadas se evidenció que el material

partículado, alcanza concentraciones de 23.64 mg/m3 en una jornada laboral de ocho horas

para la actividad de sacheteado, el TLV establecido en la norma nacional vigente es de 10

mg/m3, basados en los resultados, se propuso como medida de control un sistema de succión

focalizado compuesto de un ventilador centrifugo y un filtro de manga, para disminuir la

concentración del polvo total respirable en esta área de trabajo, a su vez se recomendó el uso

de elementos de protección personal especializados como respiradores de cartucho con filtros

elaborados para actividades de este tipo como acción preventiva y complementaria.

Los resultados obtenidos en la medición de ruido ocupacional evidenciaron que el nivel de

presión sonora para la actividad de tableteado es de 97.1 dB en donde el tiempo de exposición

máximo es de 2.95 horas dado el tipo de ruido (ruido continuo) convirtiéndose en una

condición de trabajo peligrosa para el trabajador, el tiempo máximo de exposición establecido

en la resolución 8321 de 1983 y la 1792 de 1990 es de 3 horas para este NPS pero según la

legislación internacional que es más exigente el tiempo de exposición es de 30 minutos, lo

que prueba que la actividad es nociva a mediano y largo plazo para el trabajador, en

concordancia con los resultados obtenidos y teniendo en cuenta las restricciones de altura,

peso, espacio en las que se encuentra el equipo y económicas, que impiden el diseño de una

cámara de insonorización, y, teniendo en cuenta las conversaciones entabladas con el técnico

de la máquina, se establecieron dos medidas de control para el problema una de ellas

enfocada a la fuente y otra en el individuo, en la fuente se estableció la sustitución de partes

del equipo que son de hierro por unas plásticas o con recubrimiento de silicona, la instalación

de la tapa de protección del motor y la instalación y reparación del sistema de lubricación que

se encuentra incompleto, de este modo se pretende disminuir los niveles de ruido generados

por el accionar de la máquina ya que esta tiene un funcionamiento totalmente mecánico

accionado por ruedas; en cuanto a los controles sobre el individuo se recomendó de manera

vehemente el uso de elementos de protección personal como tapones auditivos y protectores

de diadema como complemento, ya que el operario trabaja sin los mismos, según el fabricante

de este tipo de protectores el operario puede obtener una disminución del NPS de hasta 30

Page 85: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

84

dB con el uso de ellos y finalmente se recomendó la rotación del operario mientras se

implementan todos los controles, de esta forma un operario trabajaría en esta área por tres

horas en la mañana y otro por las tres restantes en la tarde, cumpliendo así con los tiempos

de trabajo actuales de la máquina, la normatividad nacional y se protege al operario mientras

se implementan los controles en su totalidad.

Finalmente los resultados de las mediciones de la intensidad lumínica demostraron que las

condiciones de iluminación en la planta de producción se encuentran acorde a la normatividad

y a las actividades allí realizadas cumpliendo con los parámetros establecidos pero en la parte

administrativa y de oficinas se encuentran deficiencias de más del 60 % lo que se convierte en

un factor de riesgo y una condición de trabajo insegura para los trabajadores de estas áreas

que particularmente son los que realizan las tareas que mejores condiciones de iluminación

requieren de esta manera y apoyados en los resultados de las mediciones se propuso el

cambio de las luminarias actuales (en muchos casos bombillos convencionales) por luminarias

LED profesionales de 6000 Lm, las cuales aportan la intensidad lumínica necesaria y

proporcionan una distribución uniforme de las misma.

De esta forma se realizaron las medidas de control para los tres principales riesgos

identificados de manera cualitativa y cuantitativa y se integró al sistema de gestión el cual se

basa en la mejora continua y comprende muchos más programas y actividades que propenden

por el bienestar, la salud y la seguridad de todos los trabajadores de la empresa la formulación

de la propuesta del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa

Punto Natural Zamora Prieto SAS, consolida el cumplimiento de sus procesos en el marco de

SST en el país, la realización de este sistema se fundamentó en el decreto 1443 de 2014 y

demás lineamientos normativos expuestos en el marco legal de este documento; la

colaboración por parte de la alta dirección y sus trabajadores, constituyo el cimiento principal

para su elaboración.

Page 86: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

85

16 Recomendaciones.

Se recomienda implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

propuesto y con esto los programas de Medicina preventiva y del trabajo, e Higiene y

seguridad industrial para mejorar la salud y bienestar los trabajadores.

Con el fin de evaluar las condiciones de salud de los trabajadores se recomienda la

realización de los exámenes médicos y con esto abrir un historial en el cual se tenga un

monitoreo de la calidad de la salud de los mismos a lo largo de su trabajo en la empresa.

Se recomienda que haya un control estricto sobre el correcto uso de los elementos de

protección personal por parte del director de producción a los operarios.

Se recomienda implementar las medidas de control propuestas para los factores de riesgo

físico relacionados con iluminación, polvo total y ruido para disminuir el nivel de riesgo al

que se encuentran expuestos los trabajadores.

Es de gran importancia evaluar los factores de riesgo físico (iluminación, polvo total, ruido

y estrés térmico) para las áreas de trabajo después de la implementación de las medidas

de control con el fin de determinar la eficiencia de los mismos.

Con el fin de realizar trabajos mancomunados y tener acompañamiento profesional y

especializado se hace necesario pedir visitas, asesorías, capacitaciones y la revisión de

esta propuesta a la aseguradora de riesgos laborales (positiva).

Se sugiere destinar un presupuesto fijo anual para los temas relacionados con el sistema

de gestión en la industria.

Es necesario hacer mediciones tanto de los mismos parámetros como de otros que se

vayan presentando como peligrosos periódicamente (mínimo una vez al año) con el fin

de tener seguimiento sobre las mismas

Page 87: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

86

17 Bibliografía

Cerrejon. (s.f.). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Recuperado el 3 de

Febrero de 2016, de http://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa/sistema-gestion-de-

seguridad-y-salud- en-el-trabajo.aspx

Facultad de Ingeniería - UBA. (2010). Diseño de conductos de sistemas de ventilación

localizada por extracción. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

ICONTEC. (1997). Guía Técnica Colombiana. GTC 34. Guía estructura básica del programa

de salud ocupacional. Bogotá: ICONTEC.

Ministerio de Salud. (1992). Resolución 4225 de 1992. Bogotá: Ministerio de Salud.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social . (1979). Resolución 2400 de 1979. Bogotá: Ministerio

de

Trabajo y Seguridad Social .

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1992). Resolución 1075 de 1992. Bogotá: Ministerio

de

Trabajo y Seguridad Social.

Ministerio de Trabajo. (2012). Ley 1562 de 2012. Bogotá: Ministerio de Trabajo.

SODECA. (2014). Ventiladores centrífugos y extractores en línea para conductos. Santiago de

Chile: SODECA.

Zubiola. (2011). Protección auditiva Trabajo seguro. Recuperado el 17 de Abril de 201, de

http://www.seguridadzubiola.com/Seguridad/conContenido.aspx?IdContenido=309

ICONTEC. (2007). Norma Técnica Colombiana NTC-OHSAS 18001 - Sistemas de gestión en

Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos . Bogotá: ICONTEC.

ICONTEC. (Edición 2012). Guía Técnica Colombiana. GTC 45. Guía para la identificación de

los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá: ICONTEC.

3m. (2016). 3m Solutions. Recuperado el Abril de 18 de 2016, de

http://solutions.3m.com.co/wps/portal/3M/es_CO/PPE_SafetySolutions_LA/Safety/Products/

Endeca-Product-Catalog/~/3M-Respiradores-de-Media-Pieza-Facial-Serie

6000?N=6000?N=5548558 =rud

3m. (2016). 3m Solutions. Recuperado el 17 de Abril de 2016, de

http://solutions.3m.com.mx/wps/portal/3M/es_MX/PPE_SafetySolutions_LA/Safety/Products/

PoW-hProduct-

Catalog/?PC_Z7_U00M8B1A00OHL3PF5000000_nid=CD92Ngl50V3WDTL82b

Congreso de la republica de colombia. (10 de 7 de 2000). Ley 590 del 2000. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia.

Page 88: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO PUNTO

NATURAL

87

Higielectronix. (3 de 12 de 2015). Obtenido de

http://www.higielectronix.com.co/portal/productos/bombas-de-muestreo-.html

Ministerio del Trabajo. (31 de Julio de 2014). Decreto 1443 de 2014. Bogota, Bogota D.C,

Colombia.

Soler y Palau. (2010). Manual Practico de ventilación. Buenos Aires.

Page 89: Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES) EN BOGOTÁ, ESTUDIO DE CASO LABORATORIO

PUNTO NATURAL

88