propuesta de un manual para la evaluaciÓn de taludes

120
PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES. BR. BATISTA Q. JUAN M. BR. BLANCO S. GRETA. ING. JORGE E. NEVADO A. Ciudad Guayana, Mayo 2012

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE

TALUDES.

BR. BATISTA Q. JUAN M.

BR. BLANCO S. GRETA.

ING. JORGE E. NEVADO A.

Ciudad Guayana, Mayo 2012

Page 2: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA .............................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS .................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................. viii

RESUMEN ...................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema ........................................................................................ 3

Objetivos específicos ..................................................................................................... 6

Justificación ..................................................................................................................... 6

Alcance y Delimitaciones. ............................................................................................. 7

Limitaciones. ................................................................................................................... 8

CAPITULO II .................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 9

Antecedentes de la Investigación ................................................................................ 9

Bases Teóricas ............................................................................................................. 10

1. Talud ...................................................................................................................... 10

1.1. Tipos de taludes ............................................................................................... 11

1.2. Elementos del Talud ........................................................................................ 12

1.3. Tipos de fallas ................................................................................................... 13

2. Estabilidad de Taludes ........................................................................................ 16

2.1. Tipos de movimiento ........................................................................................ 17

2.2. Señales de Movimiento ................................................................................... 25

2.3. Particularidades de la Inspección de Pavimentos ...................................... 30

2.4. Métodos de cálculo de la estabilidad de los taludes .................................. 31

3. Obras de Estabilización ...................................................................................... 36

Page 3: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

3.1. Reconformación ............................................................................................... 36

3.2. Estructuras de contención .............................................................................. 40

3.3. Revestimiento de taludes ................................................................................ 45

CAPITULO III ............................................................................................... 47

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 47

Tipo y Diseño de la Investigación. ............................................................................. 47

Unidad de Investigación. ............................................................................................. 48

Técnica e Instrumentos para la Recolección de Datos. ......................................... 48

Procedimiento de la Investigación. ............................................................................ 49

CAPITULO IV ............................................................................................... 50

ANÁLISIS Y RESULTADOS .......................................................................................... 50

1. Tipos de Fallas ..................................................................................................... 50

1.1. Caída ó Desprendimiento ............................................................................... 50

1.2. Volcamiento ...................................................................................................... 53

1.3. Deslizamiento Traslacional ............................................................................. 55

1.4. Deslizamiento Rotacional ............................................................................... 57

1.5. Flujos .................................................................................................................. 59

1.5.1. Reptación ...................................................................................................... 59

1.5.2. Flujo de escombros ...................................................................................... 61

1.5.3. Flujo de Tierra ............................................................................................... 63

1.6. Expansión Lateral ............................................................................................ 64

2. Anomalías de las estructuras ............................................................................. 67

2.1. Drenajes insuficientes ..................................................................................... 67

2.2. Drenajes obstruidos ......................................................................................... 68

2.3. Vibración Artificial ............................................................................................. 70

3. Anomalías en la Estructura del Talud ............................................................... 70

3.1. Superficie del talud .......................................................................................... 71

3.1.1. Erosión ........................................................................................................... 71

3.1.2. Caída de Material ......................................................................................... 73

3.1.3. Agrietamiento ................................................................................................ 74

Page 4: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

3.1.4. Daño por Vegetación ................................................................................... 76

3.2. Pie del talud ...................................................................................................... 77

3.2.1. Hundimiento .................................................................................................. 77

3.2.2. Socavación .................................................................................................... 78

3.2.3. Agrietamiento ................................................................................................ 79

3.2.4. Abombamiento .............................................................................................. 80

3.3. Corona del Talud .............................................................................................. 81

3.3.1. Agrietamiento ................................................................................................ 81

3.3.2. Hundimiento .................................................................................................. 82

3.3.3. Erosión en la corona del talud .................................................................... 83

3.3.4. Sobrecarga .................................................................................................... 84

4. Procedimiento para la utilización del formulario. ............................................. 85

4.1. Estructura del Talud ......................................................................................... 86

4.2. Estructuras de Contención ............................................................................. 93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 99

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 102

ANEXOS ..................................................................................................... 103

Anexo A.1. Tramo desde la progresiva 0+000 - 0+200 ........................................... 104

Anexo A.2. Tramo desde la progresiva 0+200 - 0+400 ........................................... 105

Anexo A. 3. Tramo desde la progresiva 0+400 - 0+600 .......................................... 106

Anexo A. 4. Tramo desde la progresiva 0+600 - 0+800 .......................................... 107

Anexo A. 5. Tramo desde la progresiva 0+800 - 1+000 .......................................... 108

Anexo A. 6. Tramo desde la progresiva 1+000 - 1+500 .......................................... 109

Page 5: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

iv

DEDICATORIA

A mis padres Elsa y João

porque sin ellos este logro no es posible y

a mi novia Greta Blanco por todo su apoyo.

Juan M. Batista.

A mi familia Betina y Adán Blanco,

a mi hermana Tina y a mi adorada Aby. A ellos

por creer que lo iba a lograr y a mi novio Juan Batista

por estar siempre a mi lado y apoyarme.

Greta Blanco.

Page 6: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

v

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo agradecemos a Dios y a la Virgen, por darnos la

fuerza necesaria para todos los días enfrentarnos con los retos universitarios

y con el día a día. La fe mueve montañas y damos fe de eso con la

realización de la carrera de Ingeniería Civil y la entrega de la tesis.

A mis padres Elsa y João por apoyarme en todo este recorrido, a mis

hermanas Marina y Johanna porque siempre estuvieron ahí para

escucharme en todo este proceso y a toda mi familia que se que se

enorgullecen con esta meta alcanzada.

A mis padres Adán Blanco y Betina Saavedra, a mi hermana Tina

Blanco y a mi Aby (Greta Gerbracht), porque con ellos todo, sin ellos nada.

Gracias por apoyarme y pensar que si se podía. También a mis abuelos, tíos

y primos por estar pendiente de mí. Además a las amistades de mi familia,

en especial a mi amiga de siempre Kaira Hernández.

A nuestros amigos: Marinel Bello, Vanessa Martínez, Yelilis Foung,

Maureen Ortega, Ruth Aguilar y Eduardo Greschak. Porque para alcanzar las

metas es necesario la ayuda mutua, en donde compartimos momentos

buenos y malos, pero que al fin y al cabo salimos adelante para lograr

nuestros propósito que es la de obtener el título de Ingeniero Civil, por eso y

mucho mas gracias. Y a todos aquellos que a pesar de no ser nombrados

también nos apoyaron, en este gran logro alcanzado.

A nuestro tutor el Profesor e Ing. Jorge Nevado por darnos la

oportunidad de desarrollar un tema de estudio que brindara un aporte a los

ingenieros y profesionales en el área, gracias por su ayuda brindada.

Page 7: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

vi

A las Profesoras Yolanda Montesinos y Elizabeth Ricardo, por

ayudarnos durante la realización de la tesis y estar pendiente de todos

nuestros avances.

A la universidad y a todos los profesores por todos los conocimientos

que nos brindaron, ya que con su aporte hicieron posible nuestro crecimiento

profesional.

Juan Batista y Greta Blanco.

Page 8: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

vii

ÍNDICE DE TABLAS

pp.

Tabla 2.1. Tipos de Fallas más Comunes........................................................................ 14

Tabla 2.2. Factores Inherentes a la Estabilidad de Taludes. ........................................ 17

Tabla 2.4. Métodos de Cálculo de Estabilización de Taludes. ..................................... 34

Page 9: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

pp.

Figura 2.1. Partes en que se divide un talud ................................................................... 11

Figura 2.2. Elementos del talud ......................................................................................... 13

Figura 2.3. Caída o desprendimiento en los taludes ...................................................... 19

Figura 2.4. Volcamiento en taludes ................................................................................... 20

Figura 2.5. Deslizamiento rotacional en taludes ............................................................. 21

Figura 2.6. Deslizamiento traslacional en taludes .......................................................... 22

Figura 2.7. Flujos en taludes .............................................................................................. 23

Figura 2.8. Expansiones laterales en taludes .................................................................. 25

Figura 2.9. Hundimiento de la Subrasante....................................................................... 26

Figura 2.10. Abultamiento sobre o bajo la carretera ...................................................... 27

Figura 2.11. Cambio de Forma .......................................................................................... 28

Figura 2.12. Esquema de los diferentes métodos de cálculos ..................................... 31

Figura 2.13. Componentes de las bermas ....................................................................... 38

Figura 2.14. Construcción de trincheras estabilizantes ................................................. 39

Figura 2.15. Componentes de un muro anclado ............................................................. 44

Figura 4.1. Esquema de caída o desprendimiento ......................................................... 51

Figura 4.2. Esquema de volcamiento ............................................................................... 53

Figura 4.3. Esquema de deslizamiento traslacional ....................................................... 55

Figura 4.4. Esquema de deslizamiento rotacional .......................................................... 57

Figura 4.5. Esquema de reptaciones ................................................................................ 59

Figura 4.6. Esquema de flujos de escombros ................................................................. 61

Figura 4.7. Esquema de flujos de tierra ............................................................................ 63

Figura 4.8. Esquema de expansiones laterales .............................................................. 65

Figura 4.9. Drenajes obstruidos ......................................................................................... 68

Figura 4.10. Erosión en la superficie del talud ................................................................ 71

Figura 4.11. Caída del material .......................................................................................... 73

Figura 4.12. Agrietamientos en taludes rocosos ............................................................. 75

Figura 4.13. Daño por vegetación en la superficie del talud ......................................... 76

Figura 4.14. Socavación en el talud .................................................................................. 78

Figura 4.15. Agrietamiento en la corona del talud .......................................................... 81

Figura 4.16. Hundimiento en la corona del talud ............................................................ 82

Figura 4.17. Erosión en la corona del talud ..................................................................... 83

Figura 4.18. Ubicación de la zona de estudio ................................................................. 86

Figura 4.19. Tipo de terreno de acuerdo al tipo de suelo .............................................. 87

Figura 4.20. Tipo de talud ................................................................................................... 87

Page 10: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

ix

Figura 4.21. Esquema del talud ......................................................................................... 88

Figura 4.22. Tipos de falla. ................................................................................................. 88

Figura 4.23. Anomalías detectadas .................................................................................. 89

Figura 4.24. Anomalías en la estructura del talud .......................................................... 89

Figura 4.25. Registro Fotográfico ...................................................................................... 90

Figura 4.26. Formulario de inspección visual de taludes ............................................... 91

Figura 4.27. Resumen de los tipos de movimientos y anomalías ................................ 92

Figura 4.28. Ubicación de la zona de estudio ................................................................. 93

Figura 4.29. Estructuras de contención ............................................................................ 94

Figura 4.30. Registro fotográfico ....................................................................................... 95

Figura 4.31. Formulario de inspección visual de taludes ............................................... 96

Page 11: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

x

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE

LOS TALUDES.

Autores: Br. Greta Blanco S.

Br. Juan M. Batista Q.

Tutor: Ing. Jorge E. Nevado A.

Fecha: Mayo, 2012.

RESUMEN

La investigación realizada en este trabajo de grado se basó en la

propuesta de un manual para la evaluación de los taludes viales. Para el

desarrollo de esta manual se realizó el estudio de los taludes en Guri

específicamente en la vía que conduce hacia el edificio de comunicaciones

“La Becerra”, esto dio como resultado una propuesta de manual práctico para

la determinación de manera sencilla de los daños o fallas que presentan

estas estructuras, el cual a su vez consta con una descripción detallada de

los daños o fallas que se pueden inspeccionar en los taludes así como las

causas, consecuencias y posibles reparaciones recomendadas, también se

diseño un formulario el cual permite de manera simple la recolección de

datos, el cual se aplicó en la zona de estudio. Estos resultados dieron como

conclusión la satisfactoria aplicación del manual, pudiéndose aplicar en otros

taludes así como la de facilitar la inspección de estas estructuras y de esta

forma tener un mayor control de mantenimiento.

Palabras claves: Talud, Vialidad, Estabilidad, Manual, Formato,

Fallas, Evaluación, Daños, Inspección.

Page 12: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

1

INTRODUCCIÓN

Esta propuesta de manual para la inspección visual de taludes y el

reporte de daños que se pueden encontrar en las vialidades, pretende ser un

recurso de uso práctico, de gran utilidad para los profesionales en ingeniería

o personal técnico con conocimientos previos sobre los taludes.

En el país no encontramos evidencia sobre manuales que aborden el

tema de los taludes referente a las vialidades, aunque cabe destacar que si

se han realizado estudios sobre las fallas de los taludes, y existen empresas

que se encargan de la estabilización de los mismos. A pesar de esto, no es

extraño ver noticias en los periódicos a consecuencias de estos

deslizamientos que ocasionan daños tanto a la vialidad como también a la

ciudadanía.

Sin embargo, como se menciona al principio con el uso del manual y

con recopilación bibliográfica acerca del tema estudiado, se pretende ofrecer

un instrumento de trabajo que facilite a los profesionales el diagnostico para

que se puedan tomar las medidas necesarias para prevenir un derrumbe o si

se ha presentado alguno. De esta manera, asociadas a la estabilidad de

taludes, se puedan diseñar las estructuras de contención y otras obras de

estabilización.

La presente investigación está compuesta por cuatro capítulos, el

primero corresponde al planteamiento del problema, los objetivos de la

investigación, justificación, alcance y delimitaciones, por último las

limitaciones del presente estudio. En el segundo capítulo se realiza una

descripción de los antecedentes de la investigación, como también un

basamento teórico referente a los taludes, los tipos de fallas, la estabilidad de

Page 13: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

2

taludes el cual está estructurado a su vez en los tipos de movimientos y las

señales de movimiento que pueden dar inicio a fallas que provoquen daños

en la vialidad, así como también las particularidades de la inspección de los

pavimentos que pueden indicar inestabilidad en los taludes y por ultimo en

este segundo capítulo los métodos para el cálculo de la estabilidad de los

taludes, junto con las estructuras de contención. Posteriormente en el tercer

capítulo, marco metodológico, donde se explican los detalles del diseño del

estudio realizado. Posteriormente en el cuarto capítulo, se describe el

procedimiento para el uso del formulario de diagnostico de la estabilidad del

talud (estructura del talud) en el cual se expone detalladamente el formulario

a utilizar, y presentación de los resultados, en el cual se ilustra los daños que

se inspeccionaron, identificando cuales son las causas, consecuencias y la

posible reparación recomendada para solventar los daños que se

evidenciaron.

Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, las

referencias bibliográficas y anexos que contemplan la realización del manual

para la inspección visual de los taludes presentes en las vialidades.

Page 14: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A la hora de proyectar una vialidad, se debe asegurar la estabilidad de

sus taludes a fin de evitar deslizamientos que pueden poner en peligro la

vialidad. La estabilidad del talud, depende de su geometría así como de sus

características propias, (cohesión y ángulo de rozamiento).

El desarrollo de las vías de comunicación, la construcción de presas

de tierra y obras de protección contra la acción de los ríos, se han apoyado

con el diseño y construcción de taludes que son parte fundamental de la

ingeniería civil.

La construcción de taludes, presentó en el pasado dificultades hasta

la aparición de la mecánica de suelos que hizo posible el estudio y el diseño

de estas estructuras bajo normas y criterios, que permitieron comprender su

funcionamiento.

El talud es una estructura compleja que requiere análisis de mecánica

de suelos, de rocas y de geología aplicada que han formulado criterios para

el estudio y desarrollo. Cuando un talud surge de manera natural, sin la

intervención humana, se denomina: natural ó ladera; cuando son creados por

el hombre se denominan artificiales o de corte.

Un aspecto fundamental para el estudio de los taludes tienen que ver

con la estabilidad, que se define como “la seguridad de una masa de tierra

Page 15: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

4

contra falla o movimiento” (Rico, Castillo, 2005). Podemos señalar que entre

los criterios para evaluar la estabilidad de taludes está la inclinación de un

corte o terraplén; considerando como la más apropiada la de mayor

pendiente y soporte que garantice en un tiempo determinado la estabilidad

de la estructura, siendo este el problema y razón de estudio de esta

investigación. A diferentes pendientes de talud corresponden diferentes

criterios de corrección para lograr la estabilidad, y por lo tanto diferentes

costos.

El deslizamiento del talud se produce a lo largo de su plano de

debilidad producto de la rotura y posterior desplazamiento de la cuña. Esto

es producido generalmente por filtraciones, vibraciones, socavaciones, entre

otros.

Muchas de las dificultades que se presentan en la actualidad en

relación a la estabilidad de los taludes, radica en la aplicación de diferentes

criterios, en donde interfieren factores, dignos de ser estudiados, a través

de la cual la naturaleza se manifiesta de maneras diversas, lo que hace que

el estudio y análisis de los mismos sea aún más complicado; en especial

ante la ausencia de una base de datos de información de las variaciones en

el tiempo lo que permitirá estudiar el problema y generar la solución más

adecuada tomando en cuenta, factibilidad económica, técnica, entre otros.

La homogeneidad y la naturaleza de los materiales son básicas para

plantear y definir el problema de la estabilidad de los taludes en cualquiera

de los aspectos que se presentan. El ingeniero o inspector debe estudiar los

distintos problemas, en los diferentes conceptos y conocimientos de carácter

general, el cual permita establecer un manual de inspección de la estabilidad

con la simple utilización de un formulario con el cual se podrá recolectar la

información necesaria, que genere un análisis posterior, y de esta manera se

Page 16: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

5

pueda facilitar la búsqueda de soluciones. Sin embargo, de acuerdo con la

bibliografía consultada hasta el momento no se ha podido localizar un

método general de análisis aplicable a todos los taludes.

Razón por la cual a través de la presente investigación se plantea, una

propuesta de manual que permita la evaluación de los taludes para

determinar las fallas que presentan y plantear soluciones para la

recuperación de los mismos. El trabajo será realizado dentro de las

instalaciones de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, específicamente en

la vía que conduce hacia el edificio de comunicaciones “La Becerra”. Así

como también el desarrollo de un formulario que permita registrar los daños

de forma visual que facilite la evaluación de los taludes. Se tomará como

referencia un Manual para la inspección visual de obras de estabilización el

cual está avalado por el Instituto Nacional de Vías [INVIAS], que tiene como

misión la construcción y mejoramiento de las infraestructuras viales en

Colombia. Así como también un Manual realizado por el Instituto Geológico y

Minero de España [IGME] y un Manual para protección de taludes realizado

por Japón [JRA].

De allí que interrogantes como las que a continuación se expresan

son de respuesta necesaria:

1. ¿Cuáles son los tipos de taludes, sus fallas, causas y posibles

soluciones?

2. ¿Cuáles son los elementos que causan la inestabilidad de los taludes?

3. ¿Qué características tienen los taludes en la vía a estudiar?

4. ¿Cuáles son las posibles soluciones para la reparación de los taludes

en la vía?

5. Con el uso de un manual y formularios para la Inspección visual se

podrían estandarizar la forma de evaluar los taludes

Page 17: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

6

Objetivo general

“Diseñar una Propuesta de un Manual para Evaluar la Estabilidad de

los Taludes y plantear soluciones para la recuperación de los mismos”.

Objetivos específicos

Recopilar información de manuales referentes a la estabilidad de

taludes.

Recopilar los datos y características de los taludes que se encuentra

en la vía que conduce hacia el edificio de comunicaciones La Becerra.

Determinar las posibles soluciones apropiadas al talud que se

presente en la vía a estudiar.

Diseñar la propuesta de un manual para la evaluación más adecuada

de los taludes.

Elaborar un formulario para la inspección visual de los taludes.

Justificación

El trabajo de investigación planteado permite aplicar conocimientos

adquiridos a través de diferentes asignaturas académicas en la carrera de

Ingeniería Civil. En especial, la propuesta del diseño y elaboración de un

manual para determinar las fallas de los taludes en un tramo de carretera

específica y aplicar un método de estabilización apropiado a las

Page 18: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

7

características encontradas en la vía que conduce hacia el edificio de

comunicaciones “La Becerra”.

Así mismo, el uso de esta manual por parte de los Ingenieros Civiles,

aportara solución a los problemas de vialidad, incrementando la eficiencia en

los cálculos para lograr la estabilidad requerida acorde con los taludes.

Alcance y Delimitaciones.

El desarrollo de la presente investigación consistió en generar un

manual para el diagnostico de la estructura de los taludes. Dicho manual se

elaboró en base a la compilación de información de manuales de taludes en

la vialidad, informes técnicos y publicaciones en el área.

El trabajo abarca únicamente la primera etapa de una evaluación, es

decir, la inspección visual, generando las posibles causas y

recomendaciones para realizar las mejoras a las estructuras del talud que

afectan en este caso a las vialidades, recalcando con esto, que el manual

solo es aplicable para los taludes que se encuentren en las vías de

comunicación.

Es importante tener en cuenta que la propuesta de manual no incluye

sistemas de alerta en caso de que ocurra una emergencia.

Por otra parte el registro fotográfico y observaciones pueden ayudar a

priorizar las posibles soluciones en ciertos sectores de la vía.

Page 19: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

8

Para la utilización de este manual, se sugiere recurrir a ingenieros,

geólogos profesionales, técnicos o personas con experiencia en el área del

estudio de los taludes que se encuentran en la vialidad.

Limitaciones.

El formulario propuesto solo estará ligado a tipo de fallas específicas,

por lo que serán aplicables aquellos problemas de estabilidad en que la falla

sea del tipo que se consideró en este trabajo.

Es importante tener en cuenta que la utilización de este manual solo

será utilizable a taludes presentes en las vialidades.

En Venezuela no se encontraron normas o manuales que digan como

evaluar un talud en vialidades, por lo tanto este trabajo será basado con

manuales existentes en otros países, tomando como premisa la adaptación

de estos para que de esta forma el manual a realizar sea aplicable al país.

A pesar de ser nombrados en este trabajo de investigación la

inspección visual de las estructuras de contención en taludes no fueron

analizadas en la investigación, pero se realizó un formato para la evaluación

de dichas estructuras, con el fin de tener conocimiento de técnicas de

estabilización en caso de que las vías inspeccionadas presenten estas

estructuras.

Page 20: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación se describe los antecedentes de la investigación así

como también un basamento teórico el cual servirá como referencia para el

estudio de taludes en donde se tomará en cuenta los siguientes aspectos

que son: talud, definición, cuáles son sus tipos y elementos que lo

componen; estabilidad de talud, el cual se dividirá en señales y tipos de

movimiento, particularidades de la inspección visual de pavimentos con

respecto a los taludes y por último los métodos de cálculos a utilizar, así

como también las diferentes estructuras que se realizan para garantizar la

estabilidad del talud, como las correcciones necesarias que se deben realizar

en caso de que un talud presente alguna de estas estructuras en sus

diseños.

Antecedentes de la Investigación

La revisión de la bibliografía permitió localizar los siguientes manuales

de diferentes partes del mundo, tal es el caso del Manual de Ingeniería de

Taludes del Instituto Geológico y Minero de España [IGME] (1987), que tiene

el objetivo de proveer una herramienta de uso práctico, de utilidad aquellos

profesionales que en su práctica habitual se enfrentan a algún problema

concerniente a la estabilidad de los terrenos; así mismo el Manual para la

Inspección Visual de Obras de Estabilización de Colombia [INVIAS] (2006),

la cuales son una guía de inspección de obras de estabilización para

Page 21: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

10

aquellas personas con formación profesional en ingeniería y cuyo

compromiso contractual con INVIAS sea el de revisar el estado de las obras

ejecutadas mediante contratos celebrados con la entidad; el Manual de

Protección de Taludes de Japón (1984), es una asociación de carreteras de

Japón [JRA] la cual es una organización sin fines de lucro, que se estableció

en 1919, con el fin de mejorar los trabajos de carretera en ese país, y por

último un Manual de Derrumbes realizado en el 2008 que no es más que una

guía para entender todo sobre derrumbes y cuya finalidad es la aportar un

recurso para todas aquellas personas afectadas por deslizamientos de tierra

y así adquieran más conocimientos con respecto al tema, el cual fue

realizado por el servicio geológico de los Estados Unidos y Canadá.

En la Biblioteca de la UCAB Guayana no se encontró evidencia de

estudios previos relativos a la investigación que se ha desarrollado.

Bases Teóricas

1. Talud

En la revisión bibliográfica, encontramos numerosas definiciones del

significado de talud, siendo esta “cualquier superficie inclinada respecto a la

horizontal que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra,

bien sea en forma natural o como consecuencia de la intervención humana

en una obra de ingeniería” (Juárez y Rico, 2010, p. 255).

Page 22: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

11

1.1. Tipos de taludes

Basándonos en lo antes mencionado los taludes se pueden clasificar

según Juárez y Rico (2010) en:

1.1.1. Naturales: son los formados por la naturaleza a través de la historia

geológica.

1.1.2. Artificiales: son objeto de la intervención del hombre y son ejecutados

para construir carreteras, represas, ferrocarriles entre otros,

denominándose también taludes de corte, relleno o terraplenes.

A continuación en la figura 2.1 se puede apreciar un esquema de

acuerdo al tipo de talud y sus diferentes nombres.

Figura 2.1. Partes en que se divide un talud. Fuente: Diseño realizado por los autores de la investigación.

Page 23: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

12

1.2. Elementos del Talud

1.2.1. Altura

Es la distancia vertical entre el pie y la corona, la cual se presenta

claramente definida en taludes artificiales pero es complicada de cuantificar

en los taludes naturales debido a que el pie y la corona no son accidentes

topográficos bien marcados.

1.2.2. Pie

Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte

inferior.

1.2.3. Corona

Se refiere al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte superior.

1.2.4. Pendiente

Es la medida de la inclinación del talud. Puede medirse en grados, en

porcentaje o en relación m/1, en la cual m es la distancia horizontal que

corresponde a unidad de distancia vertical.

Page 24: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

13

Figura 2.2. Elementos del talud. Fuente: Diseño realizado por los autores de la investigación.

Es importante mencionar que en la realización de este trabajo de

investigación los taludes artificiales tendrán predominancia, sin dejar de lado

que los taludes naturales presentan problemas de vital importancia y que

pueden ser fuente de preocupación en la ingeniería.

1.3. Tipos de fallas

A continuación se presentan las fallas más comunes de los taludes

presentes en las vías terrestres de acuerdo con lo establecido por Juárez y

Rico “Mecánica de Suelos, Tomo 2. Teoría y Aplicación de la Mecánica de

Suelos” (2010). Diseñando de esta manera la tabla 2.1 en la cual se

describen todas y cada una de ellas:

o Fallas por deslizamientos superficiales.

o Deslizamientos en taludes naturales sobre superficie de fallas

preexistentes.

o Falla por movimiento en el cuerpo del talud.

o Falla por rotación.

o Falla por traslación.

o Falla por flujo.

o Falla por erosión.

Page 25: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

14

o Falla por licuación.

Tabla 2.1. Tipos de Fallas más Comunes.

Tipos de Fallas

Fallas por

deslizamientos

superficiales.

Los taludes están sujetos a fuerzas naturales, los

cuales hacen que las partículas y una cantidad de

suelo que se separa de otra mayor, próximas a su

frontera, deslicen hacia abajo. Considerando que este

fenómeno es más intenso cerca de la superficie

inclinada, a causa de la falta de presión existente.

Como consecuencia la superficie del talud queda sujeta

a un flujo lento viscoso que se desarrolla hacia abajo

del talud.

Esta falla es debido a una sobrecarga en la corona del

talud, y a una disminución de la resistencia del suelo al

esfuerzo cortante.

La falla puede ser manifestada por una serie de efectos

notables como son la inclinación de los árboles,

arrastre de las capas superiores del talud, y ranuras en

los muros de contención si se encuentran en el.

Deslizamiento en

taludes naturales

sobre la

superficie de

falla

preexistente.

A diferencia de las fallas por deslizamientos

superficiales como se describe anteriormente, esta falla

es un proceso de deformación bajo esfuerzos cortantes

pero en las partes más profundas, lo que llega a

generar una superficie de falla.

El movimiento es tan lento que puede pasar

desapercibido pero si estos se llegan acelerar pueden

generar un deslizamiento de tierra. Se observan en

superficies prácticamente planas.

Se presenta en materiales cohesivos, el cual las

Page 26: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

15

fuerzas gravitacionales producen deformaciones que

tienden a generar una superficie de falla.

Falla por

movimiento en el

cuerpo del talud.

En los taludes además de producirse movimientos

lentos también se pueden producir movimientos

bruscos, que afectan a la masa del talud, lo que la falla

puede penetrar profundamente en el cuerpo del talud.

Dentro de este movimiento en el cuerpo del talud se

pueden definir dos tipos bien diferenciados:

Deslizamiento Rotacional: superficie de falla

curva, a lo largo de toda la superficie del talud.

Se puede representar pasando las fallas por el

pie del talud. Además de presentarse fallas

locales en el cuerpo del talud.

Deslizamiento traslacional: superficie de falla

plana, que ocurre a lo largo de superficies

débiles. Estos planos de falla suelen ser

horizontales o poco inclinados respecto a la

horizontal.

Flujos

Son movimientos más o menos rápidos en zonas

localizadas en un talud natural, este movimiento es

debido a una distribución de las velocidades y los

deslizamientos, se le puede asemejar al del flujo de un

líquido viscoso. No existe una superficie de falla.

Erosión

Falla que es del tipo superficial que es ocasionada por

el arrastre de flujos de agua, la acción de los vientos,

entre otros, en los taludes. Este fenómeno será más

notorio cuanto mayor sea la inclinación del talud.

La erosión se presenta por la aparición de

irregularidades en el talud que se encontraba

Page 27: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

16

originalmente uniforme.

Licuación

Esta falla se origina cuando la zona donde ocurre el

deslizamiento el suelo pasa de una condición firme a

una menos estable, lo que ocasiona una perdida casi

total de la resistencia al esfuerzo cortante.

Fuente: Juárez y Rico (2010).

2. Estabilidad de Taludes

Uno de los principales problemas a la hora de proyectar cualquier tipo

de nivelación es asegurar la estabilidad del talud, debido a que las

características resistentes de ese suelo de nada servirán si se llegara a

producir continuos deslizamientos los cuales pondrían en peligro la

funcionalidad de la carretera a la que sirven de soporte (Blázquez y García).

Como ya ha sido mencionado la estabilidad del talud depende tanto

de la pendiente y altura como de las características del suelo que lo forma

(ángulo de rozamiento interno y cohesión), las cuales estudian la resistencia

al esfuerzo cortante lo cual fue definido en 1776 por Coulomb en donde

observó que si el empuje del suelo contra un muro produce un

desplazamiento en el mismo, el suelo retenido se forma un plano recto de

deslizamiento.

Ahora bien para abordar los aspectos relacionados con las obras de

contención que se emplean para la estabilidad de taludes, se necesita

precisar un marco referencial de los factores que intervienen en los procesos

de inestabilidad.

Page 28: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

17

Dichos factores se pueden clasificar inicialmente como internos, que

son aquellos que definen la susceptibilidad del talud y los externos los cuales

son elementos relacionados con los agentes detonantes. No obstante, los

factores externos se pueden constituir como agentes contribuyentes. La tabla

2.2 presenta la clasificación general de estos factores.

Tabla 2.2. Factores Inherentes a la Estabilidad de Taludes.

Factores Internos

Geológicos

Geomorfológicos

Geotécnicos

Vegetación

Factores Externos

Climatológicos

Sísmicos

Antropogénicos

Fuente: Manual para la Inspección Visual de Obras de Estabilización. Bogotá 2006.

Considerando estos elementos, se puede tener un marco referencial

en el cual el ingeniero o inspector cuente con criterios adicionales para

evaluar los factores condicionantes de la estabilidad del terreno.

2.1. Tipos de movimiento

El término utilizado para denominar los movimientos producidos por

los taludes es conocido por deslizamiento, dicho termino abarca todos los

movimientos de los taludes que están formados por diferentes clases de

materiales, producto de la combinación entre roca, suelo, rellenos artificiales

o combinados de los mismos, en el cual se presenta en una superficie de

rotura determinada.

La clasificación de los tipos de movimientos permite facilitar y

contribuir al desarrollo de generalizaciones sobre la ocurrencia de los

diferentes tipos de deslizamientos. Una de las clasificaciones mayormente

Page 29: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

18

utilizada es la de (Varnes, 1978), la cual utiliza el tipo de movimiento y la

naturaleza del material.

Además se producen diversidad de inestabilidades, lo cual sería

adecuado emplear el término de movimientos de taludes, para abarcar todos

los tipos de rotura que se presentan en los taludes.

Influencia del tipo de material

El material que conforma el talud de acuerdo con el Manual de

Ingeniería de Taludes [IGME] (1987), va ser clave para poder definir el tipo

de inestabilidad que puede producirse, condicionando la susceptibilidad de

los materiales que lo componen, en el cual se desarrollaran los movimientos

determinados.

Por tales razones los movimientos de los taludes se pueden dividir en

dos grupos de acuerdo a las características que presenta el terreno:

Macizos rocosos

En este grupo de los macizos rocosos se identifican una serie de

discontinuidades naturales previas, antes de que se realice el movimiento en

el talud.

Suelos

Los suelos presentan diferentes grados de consolidación los cuales se

pueden desarrollar en el sitio, estos forman una cobertura sobre los macizos

rocosos o por cambios sufridos durante el transporte.

Page 30: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

19

Todos los tipos de movimientos coinciden en cinco mecanismos

principales los cuales son: Caídas o Desprendimientos, Volcamientos,

Deslizamientos, Flujos y Expansiones Laterales.

2.1.1. Caídas o Desprendimientos

Copons y Tallada (2009) definen la caída o desprendimiento como

“una masa rocosa, o de tierra, que se separa de una vertiente casi vertical y

cae libremente a través del aire”. A su vez este material desciende

principalmente por la caída, rebotando o rodando, debido al impacto la masa

de suelo o roca se puede romper en multitud de fragmentos y por lo general

es un proceso de desprendimiento sumamente rápido el cual se desplaza a

lo largo de toda la superficie del talud.

Figura 2.3. Caída o desprendimiento en los taludes. Fuente: Diseño realizado por los autores de la investigación.

2.1.2. Volcamientos

Según Instituto Geológico y Minero de España [IGME] (1987), estos

movimientos implican una rotación de unidades con forma de columna o

bloque sobre una base, bajo la acción de la gravedad y fuerzas ejercidas por

unidades adyacentes o por inclusión de agua en las discontinuidades.

Los volcamientos se presentan mayormente en medios rocosos,

considerándose la disposición de los estratos que lo conforman, en el interior

Page 31: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

20

del talud en el cual se encuentra un sistema de discontinuidades bien

desarrollado.

Figura 2.4. Volcamiento en taludes. Fuente: Diseño realizado por los autores de la investigación.

2.1.3. Deslizamientos

Se debe tomar en cuenta que muchos de los movimientos de masa

también utilizan el término de deslizamiento de tierra pero este término de

acuerdo U.S Department of the Interior y U.S. Geological Survey “Lanslide

Types and Processes” (2004), “solo se refiere únicamente a los

movimientos de masas, donde hay una zona distinta de la debilidad que

separa el material de deslizamiento de más material de base estable”.

Por lo general este tipo de deslizamiento que se produce a lo largo de

toda la superficie del talud es visible y mediante estudios pueden deducirse.

El desplazamiento puede comenzar por una rotura local pero eso no

determina que sea la causa de la rotura general, a consecuencia de la

primera falla.

La velocidad de este tipo de movimiento no es constante, más bien se

considera variable, en estos casos el material influye de manera considerable

ya que las características geológicas son las que determinaran la velocidad

con que ocurra el desplazamiento.

Page 32: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

21

Los dos tipos de deslizamientos que se presentan en los taludes son

el deslizamiento rotacional y el deslizamiento traslacional que se definen a

continuación:

2.1.3.1. Deslizamientos Rotacionales

Este es un deslizamiento que se da en la masa de tierra o roca en la

que la según U.S Department of the Interior y U.S. Geological Survey

“Lanslide Types and Processes” (2004), “superficie es una curva de rotura

cóncava y el movimiento del deslizamiento es aproximadamente de rotación

alrededor de un eje que es paralelo a la superficie del suelo y transversal a

través de la superficie de deslizamiento”.

En el deslizamiento rotacional se puede originar tres superficies de

rotura, si la superficie de rotura corta al talud por encima del pie se denomina

superficie de rotura del talud, si se produce en el pie del talud pero esta

queda encima de la base del talud se denomina superficie de rotura de la

base del talud, pero si este ocurre por debajo del pie del talud pero con salida

en la base del mismo y alejada del pie, se denomina superficie de rotura de

base. En estos de superficie de rotura va influir las características resistentes

del material, la altura y la pendiente del talud, entre otras características

componentes del talud. (IGME, 1987)

Figura 2.5. Deslizamiento rotacional en taludes. Fuente: Diseño realizado por la autores de la investigación.

Page 33: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

22

2.1.3.2. Deslizamientos Traslacionales

En este tipo de deslizamiento, el U.S Department of the Interior y U.S.

Geological Survey “Lanslide Types and Processes” (2004), dice que “la masa

de suelo o roca se mueve a lo largo de una superficie más o menos plana

con poco movimiento de rotación o inclinación hacia atrás”.

Por otra parte este tipo de deslizamiento traslacional se considera que

es menos profundo que los deslizamientos de rotación. El deslizamiento

puede ser debido a la inclinación del talud, la longitud de la superficie, como

también la resistencia a las fuerzas cortantes en el interior del talud. Al

principio este tipo de desplazamiento puede ser lento pero luego puede

aumentar su velocidad y ocurrir de forma rápida. (IGME, 1987).

Figura 2.6. Deslizamiento traslacional en taludes. Fuente: Diseño realizado por los autores de la investigación.

2.1.4. Flujos

De acuerdo con Copons y Tallada (2009) los flujos no son más:

que un movimiento continuo, similar a un líquido viscoso

“debido a que la distribución de velocidades dentro de la masa

se parece”, que no preserva la estructura interna original del

material desplazado sino que adopta la morfología de la

vertiente por la que discurre. (p. 287)

Page 34: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

23

Estos movimientos se consideran lentos y de muy poca estabilidad los

cuales mayormente afectan zonas superficiales del talud y a ciertas

profundidades.

Existen diferentes tipos de flujos pero los que se describen a

continuación se consideran como los más importantes:

Figura 2.7. Flujos en taludes. Fuente: Diseño realizado por los autores de la investigación.

2.1.4.1. Reptación

La Reptación “es la inestabilidad de la parte más superficial del

terreno (de decímetros a pocos metros de grosor) y que se desplaza

mediante velocidades muy lentas (del orden de mm/año a dm/año)” (Copons

y Tallada, 2009, p.288).

Este tipo de movimiento que se evidencia a lo largo de la superficie

del talud es muy común, este puede evidenciarse por la deformación de la

masa del suelo o roca, la inclinación de los árboles, formación de grietas,

entre otros.

2.1.4.2. Flujos de Escombros

Los flujos de escombros son un movimientos que es “habitualmente

un flujo turbulento formado por material fangoso con bloques rocosos”

(Copons y Tallada, 2009, p.287).

Page 35: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

24

Los flujos de escombros se desplazan a grandes velocidades y van

incrementando su volumen a causa de las erosiones que se originan en la

superficie del talud, estos flujos se detienen debido a la perdida de agua o

porque la pendiente del talud disminuye.

2.1.4.3. Flujos de Tierra

En este tipo de flujo de tierra, el U.S Department of the Interior y U.S.

Geological Survey “Lanslide Types and Processes” (2004), dice que “el

material del talud se licua y se extiende, formando una cuenca (…). El propio

flujo es alargado y generalmente se presenta en materiales de grano fino o

de rocas que contienen arcilla sobre pendientes moderadas”.

Estos movimientos son rápidos y van influir en ellos la intensidad y

duración de las lluvias junto con la pendiente del talud, este a su vez es

causado a las fuerzas de gravedad y de la viscosidad del lodo.

2.1.5. Expansiones Laterales

Son movimientos pocos frecuentes, ya que esto solo ocurre cuando se

presentan determinadas características geológicas complejas en el terreno.

Según el Instituto Geológico y Minero de España [IGME] (1987), el

movimiento consiste en una expansión lateral controlada por superficies de

corte y o fracturas de tensión. Estas aparecen en macizos rocosos variados

así como también sobre materiales con características de suelo no rocosos.

Debido a que comprende formas de traslación, rotación, flujo y

licuación de materiales el mecanismo de rotura se puede considerar

Page 36: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

25

complejo. Estos mecanismos por lo general son bastante lentos en medios

rocosos. Mientras que, en suelos bastantes sueltos suelen ser muy rápidos

iniciándose de manera súbita. De acuerdo con el Instituto Geológico y Minero

de España [IGME] (1987), este tipo de movimiento se puede subdividir en

dos tipos:

2.1.5.1. Movimientos donde no existe una superficie basal neta de corte o

se ocasione un flujo plástico y comprende así una extensión del

movimiento. Se desarrollan más que todo en crestas modeladas en

medios rocosos estratificados.

2.1.5.2. Este comprende una extensión y fracturación del material más

frágil, ya que hay una licuación o flujo plásticos del material más

expuesto en la superficie. Por este motivo en los materiales

superiores se producen diferentes fenómenos de subsidencia,

traslación, rotación e incluso licuación y flujo, dependiendo del tipo

de material que esté presente en el talud.

Figura 2.8. Expansiones laterales en taludes. Fuente: Diseño realizado por las autores de la investigación.

2.2. Señales de Movimiento

Estas señales están referidas a aquellos movimientos que pueden dar

como inicio a una falla de mayor magnitud en el talud pudiendo provocar en

un determinado momento algún deslizamiento o cierre temporal de la vía en

servicio, por eso el Instituto Nacional de Vías de Colombia [INVIAS] y la

Page 37: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

26

Universidad de Colombia “Manual para la Inspección Visual de Obras de

Estabilización” (2006), describe varias señales que se deben tomar en

cuenta al momento de inspeccionar un talud.

2.2.1. Grietas de tracción en carreteras o en los taludes.

Permiten la infiltración de agua y por consiguiente favorecen la

reducción de la resistencia a lo largo del plano de falla debido a la

generación de presiones de poros adicionales. Indican que la ladera o el

talud se encuentran en las primeras etapas de su movimiento. (INVIAS,

2006)

2.2.2. Hundimiento de la subrasante

Este tipo de señal por lo general se asocia con el asentamiento del

relleno alrededor de las alcantarillas. Ahora bien este movimiento indica

desplazamientos verticales de la vialidad lo que conlleva a movimientos de

reptación del talud o dicho de otra forma el desarrollo de un proceso de

inestabilidad en la parte baja del talud. (INVIAS, 2006)

Figura 2.9. Hundimiento de la Subrasante. Fuente: Manual para la inspección visual de

obras de estabilización. Bogotá 2006.

Page 38: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

27

2.2.3. Detritos en la vía

Los residuos son generados principalmente en el sitio donde se

encuentra el material rocoso, o en su defecto pueden llegar a ser

transportados por corrientes de agua y así ser depositados en otros lugares.

Por esta razón los residuos dejados por las rocas pueden evidenciar una

caída estrepitosa de rocas o por el contrario un deslizamiento. (INVIAS,

2006)

2.2.4. Abultamiento sobre o bajo la carretera

Los constantes deslizamientos en la parte alta del talud por lo general

ocasionan abultamientos en el pie del talud en donde la masa de suelo

desplazada se queda acumulada. (INVIAS, 2006)

Figura 2.10. Abultamiento sobre o bajo la carretera. Fuente: Manual para la inspección visual

de obras de estabilización. Bogotá 2006.

2.2.5. Cambios de forma

Esta señal es bastante obvia ante los ojos del inspector o ingeniero ya

que los árboles, postes de líneas eléctricas y teléfono, entre otras cosas se

ven inclinadas debido a los movimientos que ha sufrido el terreno por causa

de los deslizamientos. (INVIAS, 2006)

Page 39: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

28

Figura 2.11. Cambio de Forma. Fuente: Manual para la inspección visual de obras de

estabilización. Bogotá 2006.

2.2.6. Deformación de estructuras adyacentes

Como su nombre lo indica está referida a las deformaciones que se

presentan en las estructuras cerca de los taludes que presentan movimientos

como lo son edificaciones, puentes o muros de contención. En edificaciones,

se presenta el agrietamiento de muros de mampostería, cimentaciones,

levantamientos o en su defecto hundimientos, es importante tener en cuenta

que estas fallas dependerán de la ubicación de la edificación con respecto a

la masa deslizada. En los puentes es importante revisar los estribos o

asentamientos de las losas ya que estas pueden presentar inclinaciones que

se relacionan a movimientos de flujos plásticos. Y por último, en estructuras

de contención en las cuales se visualizará pérdida de la vertical con respecto

a los demás muros así como también agrietamientos por causa de los

deslizamientos que presenta el talud. (INVIAS, 2006)

De igual manera, existen tres elementos adicionales los cuales se

describirán brevemente que no representan factores de movimiento del

terreno pero pueden dar como resultado la formación de este.

Page 40: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

29

2.2.7. Drenaje deficiente de agua superficial

Por lo general se ocasionan debido a alcantarillas bloqueadas, el

agrietamiento de cunetas o la descarga de flujos en partes del talud

desprotegido y se presentan en donde se produzcan estancamiento de

aguas lo que da como resultado fuentes de infiltración en el talud. (INVIAS,

2006)

2.2.8. Drenaje deficiente de agua subsuperficial

Se representa con la presencia de nacimientos en o hacia los pies del

talud, se observan notables cambios de color en el suelo, cambios de

contenido de humedad y un flujo subsuperficial que se evidencia por el tipo y

crecimiento de la vegetación que se presenta. (INVIAS, 2006)

2.2.9. Erosión

Encierra los problemas por excavación profunda hecha por el agua, es

decir, ocurre una socavación ocasionada por defectos en las salidas de las

estructuras de drenaje, en el pie de los taludes de corte. (INVIAS, 2006)

Al momento de identificar rastros de inestabilidad, es necesario tomar

en cuenta la clasificación de los deslizamientos en los cuales se consideran

factores tales como propiedades de los materiales no movilizados, tipos,

geometría, factores climáticos, la humedad, velocidad del movimiento.

(INVIAS, 2006)

Page 41: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

30

2.3. Particularidades de la Inspección de Pavimentos

Entre las estructuras que conforman las carreteras, los taludes son

fundamentales para mantener la estabilidad del conjunto e influyen en la

selección del alineamiento para el desarrollo de una obra en específico.

El comportamiento de la estructura de pavimento se afecta

notablemente por los taludes y esto se puede deber por los esfuerzos

impuestos sobre la subrasante en gran medida por la influencia del agua

durante la puesta en servicio de la carretera.

Cuando se realiza la inspección de los pavimentos, al encontrar un

daño, es de suma importancia visualizar el entorno y en especial el de los

taludes que lo rodean, con la finalidad de identificar todos los posibles

factores que pueden estar ligados directa o indirectamente con los daños que

presente el pavimento. Por este motivo, siempre es indispensable reconocer

por lo menos dos características con el fin de saber los esfuerzos inducidos y

las condiciones de flujo. (INVIAS, 2006)

Por lo general los esfuerzos inducidos se pueden observar en la

superficie de los taludes. La inestabilidad o movimiento del terreno es debido

a la poca resistencia del material el cual no puede sostener su propio peso,

lo que induce a la aparición de agrietamientos. Al existir movimiento los

esfuerzos pueden ser transferidos a la vialidad. También se puede señalar

como inestabilidad de talud las ondulaciones que en él se presentan. Por otra

parte las señales de movimientos son relevantes en la identificación de

posibles esfuerzos. (INVIAS, 2006)

Las condiciones de flujo van estar controladas por la cobertura que

determina el caudal de infiltración y el potencial de erosión en el flujo de la

Page 42: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

31

superficie y la estructura del talud determina el patrón del flujo a través de las

diaclasas, contacto entre los materiales y los estratos. También dependiendo

del talud vegetal, y el color se puede determinar o deducir la alta o baja

concentración de agua en el talud. Se puede estimar la cantidad de agua al

observar el caudal de entrega de drenaje longitudinal en las cajas de las

alcantarillas. Cuando en los drenes del talud estén colmados por la

vegetación se puede intuir que existen problemas de humedad en las

estructuras que conforman los pavimentos. (INVIAS, 2006)

2.4. Métodos de cálculo de la estabilidad de los taludes

Basándonos en el “Manual de Ingeniería de Taludes” del Instituto

Geológico y Minero de España [IGME] (1984), en la Figura 2.5 se muestra un

esquema que recoge la clasificación de los métodos de cálculo de estabilidad

de los taludes, en el cual posteriormente serán estudiados con más destalle.

Figura 2.12. Esquema de los diferentes métodos de cálculos. Fuente: Diseño realizado por

los autores de la investigación.

Page 43: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

32

2.4.1. Método de cálculo en deformaciones.

Se considera el cálculo de las deformaciones del terreno, además de

las leyes de la estática. El problema debe analizarse aplicando el método de

los elementos finitos o con el estudio de otros métodos numéricos. (IGME,

1987)

2.4.2. Método de equilibrio límite.

Sus estudios se basan en las leyes de la estática en el cual se

determina el estado de equilibrio de una masa de terreno que se encuentra

inestable. Las deformaciones no son tomadas en cuentas, y suponen que la

resistencia al corte se moviliza total y simultáneamente en toda la superficie

de corte. Estos a su vez el Instituto Minero y Geológico de España [IGME],

(1987) lo clasifica en dos grupos:

2.4.2.1. Métodos exactos

Las leyes de la estática proporcionan una solución exacta del

problema, con la excepción de las simplificaciones de los métodos de

equilibrio limite, (ausencia de las fuerzas de deformación y el factor de

seguridad se mantiene constante a lo largo de toda la superficie de rotura),

es decir, que el método es aplicable en donde la geometría es sencilla.

(IGME, 1987)

2.4.2.2. Métodos no exactos

Las diferentes geometrías de la superficie de rotura, no permiten la

obtención de una solución exacta, los cuales no son resueltos mediante la

Page 44: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

33

aplicación de las ecuaciones estáticas, por lo que se dice que el problema es

hiperestático y requiere de una hipótesis previa que permita su resolución.

Entre ellos el Instituto Geológico y Minero de España [IGME] (1987), se

pueden distinguir dos grupos de métodos:

Método de la estabilidad global de la masa de terreno deslizante, que se

solía hacer respecto a la distribución de tensiones normales en las

superficies donde ocurre el desplazamiento, como es en el caso del

método de círculo de fricción o rozamiento. Este se encuentra

actualmente en desuso. (IGME, 1987)

Método de Dovelas, en donde la distribución es el resultado de su

resolución, las hipótesis que se plantean son generalmente fuerzas

laterales entre las dovelas. En este tipo de estudio se encuentran

diversidad de métodos, los cuales se basan en distintas hipótesis, y que

a su vez se clasifican en dos de acuerdo con (IGME, 1987):

o Métodos Aproximados

Su principal característica es la de no cumplir con las ecuaciones de

estática, entre ellos tenemos:

Fellenius.

Jambú.

Bishop (simplificado)

o Métodos precisos o complejos

Estos métodos cumplen con todas las ecuaciones de la estática, entre

los métodos más conocidos:

Morgenstern-Price.

Spencer.

Page 45: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

34

En la tabla 2.4 que se muestra a continuación, en donde se indica la

superficie de falla, el equilibrio y las características principales de los

métodos aproximados y precisos o complejos.

Tabla 2.3. Métodos de Cálculo de Estabilización de Taludes.

Método Superficies

de Falla Equilibrio Características

Fellenius u Ordinario. (Fellenius

1927)

Circulares. De

Fuerzas.

Este método no tiene en cuenta las fuerzas entre las dovelas y no satisface equilibrio de fuerzas, tanto para la masa deslizada como para dovelas individuales. Sin embargo, este método es muy utilizado por su procedimiento simple. Muy impreciso para taludes planos con alta presión de poros. Factores de seguridad bajos.

Bishop simplificado.

(Bishop 1955)

Circulares. De

Momentos.

Asume que todas las fuerzas de cortante entre dovelas son cero. Reduciendo el número de incógnitas. La solución es sobredeterminada debido a que no se establecen condiciones de equilibrio para una dovela.

Jambú simplificado.

(Jambú)

Cualquier forma de la superficie de la falla.

De Fuerzas.

Al igual que Bishop asume que no hay una fuerza de cortante entre dovelas. La solución es sobredeterminada que no satisface completamente las condiciones de equilibrio de momentos. Sin embargo, Jambú utiliza un factor de corrección Fo para tener en cuenta este posible error. Los factores de seguridad son bajos.

Morgenstern y Price (1965)

Cualquier forma de la

superficie de la falla.

Momentos y fuerzas.

Asume que las fuerzas laterales siguen un sistema predeterminado. El método es muy similar al método Spencer con la diferencia que la inclinación de la resultante de las fuerzas entre dovelas se asume que varía de acuerdo a una función arbitraria.

Spencer (1967)

Cualquier forma de la

superficie de la falla.

Momentos y fuerzas.

Asume que la inclinación de las fuerzas laterales son las mismas para cada tajada. Rigurosamente satisface el equilibrio estático asumiendo que la fuerza resultante entre las tajadas tiene una inclinación constante pero desconocida.

Fuente: Instituto Geológico y Minero de España [IGME] (1987)

Page 46: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

35

En el cálculo de la estabilidad de los taludes los métodos más

utilizados o aplicados en los casos de estudio, son los métodos de equilibrio

límite, a pesar de que el método de cálculo en deformaciones tiene un

análisis más complejo debido a que los cálculos de ejecución y análisis son

mucho más largos y costosos. A diferencia de los estudiados realizados por

el método de equilibrio límite los cuales están ligados con la práctica, y se

conocen los límites y grados de confianza.

Además en la mayoría de los equilibrios limites la seguridad de un

talud puede ser determinada, es decir, cuantificado por medio de un factor o

coeficiente de seguridad (FS) el cual está definido por Fellenius (1927) que

presento el factor de seguridad “como la relación entre la resistencia al corte

real, calculada en el material en el talud y los esfuerzos de corte critico que

trata de producir falla, a lo largo de una superficie de supuesta falla”. En la

actualidad se construyen taludes muy importantes con factores de seguridad

muy bajos, lo cual indica que a pesar de que los métodos actuales no están

muy bien definidos teóricamente, funcionan bastante bien en la práctica,

estos aplicándose después de haber sido investigados correctamente las

propiedades y características de los suelos, arrojando que la posibilidad de

una falla sea realmente muy pequeña.

La esencia de estos métodos es imaginar un plano de falla para el

talud y a su vez aplicar los criterios de resistencia del material, de manera de

ver que con la resistencia, comprobar las posibilidades de que el mecanismo

llegue a presentarse.

Page 47: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

36

3. Obras de Estabilización

Una vez conocidos los factores que intervienen en la inestabilidad del

talud, según el Instituto Nacional de Vías de Colombia y la Universidad de

Colombia en su “Manual para la Inspección Visual de Obras de

Estabilización” (2006) son obras que buscan la recuperación de las

condiciones de estabilidad, así como también de los efectos adversos que

pueden ocasionar sobre otras estructuras y los usuarios.

Por esta razón se consideran las principales obras que se utilizan

actualmente, de forma tal que describan sus características y los criterios

necesarios para la inspección.

3.1. Reconformación

Las fuerzas gravitacionales, sísmicas, entre otras son en muchas

ocasiones las responsables de que el terreno no pueda soportar las cargas

que se les inducen provocando así la inestabilidad, debida a esto el cambio

de la geometría del talud busca remover el material que pueda generar la

inestabilidad. Por esta razón de acuerdo con INVIAS (2006) se hace una

breve descripción de las principales técnicas de reconformación:

3.1.1. Tendido del Talud

Es importante tener en cuenta que este procedimiento de

reconformación presenta leves inconvenientes si no se adoptan las medidas

necesarias de protección de los materiales que quedan expuestos, ya que

este procedimiento es utilizado para reparar deslizamientos donde en gran

Page 48: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

37

parte los materiales son de carácter meteorológico, así como también en

excavaciones de corte nuevo, con un carácter preventivo, o como correctivo

de deslizamientos incipientes.

3.1.2. Construcción de bermas de suelo y roca en el pie del talud

Por lo general la disposición de bermas es una medida que suele

decidirse antes de la construcción del talud, debido a que estas no solo

proporcionan buenos resultados en la estabilidad del talud, sino que también

es recomendable por otros motivos los cuales el Instituto Geológico y Minero

de España [IGME] “Manual de Ingeniería de Taludes” (1987), los señala

como medida para facilitar el proceso constructivo y las operaciones de

mantenimiento, retener la caída de fragmentos de rocas, así como también

para la colocación de zanjas de drenaje para evacuar las escorrentías de las

aguas de lluvia de forma tal de disminuir el efecto erosivo.

En el caso de emplearse bermas desde el inicio de la construcción, es

importante tomar en cuenta la estabilidad general así como la estabilidad de

cada uno de los taludes entre las bermas.

Ahora bien si el talud presenta fallas rotacionales profundas es

importante la colocación de bermas en los taludes ya que estos se utilizan

como contrapeso en el pie del talud fallado y de esta forma repara pequeños

deslizamientos en los que el pie este inclinado.

Page 49: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

38

Figura 2.13. Componentes de las bermas. Fuente: Manual para la inspección visual de obras

de estabilización. Bogotá 2006.

3.1.3. Construcción de trincheras estabilizantes

Las trincheras son estructuras utilizadas para resguardar a soldados

en las guerras, pero en este caso se usan para mejorar la estabilidad del

terreno y por lo general son complemento de los taludes tendidos y las

bermas.

Según INVIAS (2006), este procedimiento consiste en excavar el

material inestable, abriendo zanjas de forma tal de cubrir las paredes y el

fondo con geotextil, entendiéndose por esto a una tela compuesta por

polímeros los cuales permiten la separación entre dos materiales, y así

mejorar la capacidad de deformación del suelo y por último el drenaje y

filtración del suelo, se rellena la trinchera y se vuelve a colocar geotextil en la

parte superior antes de colocar el suelo del talud. Ahora bien es importante

que en el proceso de estabilización con trincheras estas sean colocadas

hasta la roca o terreno firme por debajo de la zona inestable extendiéndola

por todo lo largo de la falla.

Page 50: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

39

Entre las condiciones que deben tener la características del relleno

empleado se debe saber según (INVIAS, 2006) que la roca sea no

degradable, teniendo en cuenta que se compacte en espesores máximos de

0.6m y no debe contener más del 5% de materia que pase por el tamiz 200,

en caso de que se emplee como capa drenante.

Figura 2.14. Construcción de trincheras estabilizantes. Fuente: Manual para la inspección visual de obras de estabilización. Bogotá 2006.

3.1.4. Terraceo

El terraceo es un proceso que se realiza con la función de controlar la

erosión y si se desea colocar vegetación, también a su vez para maximizar el

factor de seguridad, entre otra de sus funciones también está al igual que en

todos los procesos anteriores la de prevenir problemas de estabilidad y

corregir deslizamientos y disminuir la carga sobre el talud.

Este por lo general se aplica a taludes con inclinaciones muy elevadas

en los que el tendido es complicado, así como también en taludes donde se

hayan presentado deslizamientos rotacionales en rocas y suelos, por ultimo

para retener deslizamientos de pequeños detritos.

Page 51: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

40

3.2. Estructuras de contención

Los muros son estructuras que se emplean usualmente como

elementos resistentes de taludes, además que sirven para prevenir las fallas

causadas por los sedimentos, en aquellos casos donde la estabilización no

son garantizadas por las condiciones topográficas en las cuales están

ubicados. También se emplean para la consolidación y protección de la

cimentación de taludes en la construcción de carreteras a lo largo de lagos y

de ríos.

Por otra parte estas estructuras pueden ser consideradas como un

método preventivo o correctivo, considerando que tendrá mayor eficiencia

cuando esta se utiliza para prevenir los deslizamientos.

Según el “Manual para la Inspección Visual de Obras de

Estabilización” desarrollado por el Instituto Nacional de Vías de Colombia

[INVIAS] y la Universidad de Colombia (2006), estas estructuras de

contención en suelo son convenientes para:

Corregir movimientos de poca magnitud.

Controlar los movimientos de los taludes empinados en el pie.

Disminución de la extensión de las fallas en grandes masas.

Soportar los rellenos de las bermas lateralmente.

Control de deslizamientos naturales.

Limitar zonas de relleno o préstamo.

Dependiendo de las características mecánicas del suelo, se pueden

encontrar diferentes tipos de estructura:

Page 52: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

41

3.2.1. Muros de Gravedad

Los muros de gravedad son masas relativamente grandes de concreto

las cuales tienen como función trabajar como estructuras rígidas.

Solo pueden emplearse para prevenir o detener deslizamientos que

sean de pequeñas dimensiones. Este tipo de muro no puede ser utilizado

para grandes deslizamientos o aquellos que estén bajo un nivel accesible de

excavación.

En cuanto a las ventajas que presentan los muros de gravedad, es su

facilidad de construcción, y el poco costo para aquellos muros que son de

pequeña altura, es decir, menor de 4m y el terreno tiene una buena

capacidad de carga. Por otra parte las desventajas de los muros de gravedad

en el hecho de su peso, ya que es importante para la estabilidad del muro, lo

cual están limitadas por la resistencia que presentan los cimientos, cuestión

notable si el material es arcilloso.

Adicionalmente los muros de gravedad, debe tener un sistema de

drenaje que sirven para eliminar o evitar la posibilidad de presiones de agua.

Estos deben cimentarse por debajo de la superficie de las fallas, esto con la

finalidad de obtener fuerzas que reaccionan por fuerza del movimiento que

aportan estabilidad al muro y al deslizamiento.

Por último cuando el hormigón es colocado ligeramente armado, los

cuales son más económicos comparando a los muros de gravedad en muro

de ciertas alturas, con un buen terreno tanto en los estratos como en la

cimentación.

Page 53: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

42

3.2.2. Muros de Gaviones

El Instituto Geológico y Minero de España [IGME] en su “Manual de

Ingeniería de Taludes” (1987), definen los muros de gaviones como

elementos que tienen forma de prisma rectangular, lo cual consiste en un

relleno granular que está constituido por fragmentos de roca no degradable,

que se encuentran retenidos por una malla de alambre metálico.

Estos son muy utilizados por su relativa flexibilidad, es decir, sin

necesidad de que ocurra su deslizamiento o volcamiento y es usual

encontrar deflexiones hasta un 20% de altura, estos movimientos permiten el

drenaje fácil dado que son muy permeables y a su vez son construidos con

material del área donde se sitúan, haciéndolo un elemento específicamente

útil en los taludes adyacentes a ríos. Se considera que su construcción es

sencilla y económica. (IGME, 1987)

De acuerdo con (IGME, 1987) menciona las principales ventajas de

los muros de gaviones:

Instalación rápida y sencilla.

Debido a que son estructuras flexibles permiten asientos diferenciales del

terreno.

Son muy permeables lo que evitan los problemas de drenaje.

Facilidad de montaje y permite la colocación de una nueva fila de

gaviones, este en dado caso de que exista evidencia de inestabilidad en

el talud.

Page 54: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

43

3.2.3. Muros de concreto reforzado o Cantiléver

Son estructuras que resisten los movimientos debido a la presión que

ejerce la tierra sobre el muro, estos son relativamente esbeltos y

comúnmente en forma de L, con relleno en tierra por encima de la

cimentación. Estos muros a su vez deben apoyarse en una cimentación por

fuera de la masa inestable.

Existen los siguientes tipos de muro de concreto reforzado de acuerdo

con (INVIAS, 2006):

Muros empotrados o en voladizo: son construidos en forma de

L o T invertida, compuestos por una placa inclinada monolítica

inclinada con otra placa en la base.

Muros con contrafuertes: son aquellos en los cuales la placa

vertical o inclinada esta soportada por contrafuertes monolíticos

que le dan rigidez y ayudan a transmitir la carga a la placa de

cimentación.

Muros con estribos: son aquellas en las cuales adicionalmente

a la placa vertical, la placa de cimentación y los contrafuertes,

se construye una placa superior inclinada que aumenta la

rigidez y capacidad para soportar momentos. (p. 18)

Se debe tomar en cuenta que la construcción de cada uno de estos

muros, dependerá esencialmente de las características morfológicas del

terreno, altura, tipo de talud ya sea de corte o de relleno y la calidad del suelo

de cimentación.

Page 55: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

44

3.2.4. Muros de tierra armada

La tierra armada es un procedimiento que consiste en colocación de

bandas de material manufacturado que son generalmente metálico. Estas

bandas van ancladas en la pared y se disponen perpendicularmente a la

misma, ocasionando que el rozamiento entre el suelo y las bandas

proporcionen la estabilidad del conjunto. (INVIAS, 2006)

3.2.5. Muros Anclados

Son elementos estructurales el cual se introduce en la masa del suelo

o roca y actúan restringiendo el movimiento del muro de contención.

(INVIAS, 2006)

Los muros reforzados con anclaje es una medida que tiene la función

de eliminar los problemas de estabilidad al volcamiento del muro, también

disminuye los momentos flectores que actúan sobre él y reduce las tensiones

máximas que actúan sobre los terrenos. Es conveniente mencionar que la

zona de anclaje debe situarse en terreno firme debido a que estos son

pretensados en la mayoría de los casos.

Figura 2.15. Componentes de un muro anclado. Fuente: Manual para la inspección visual de

obras de estabilización. Bogotá 2006.

Page 56: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

45

3.3. Revestimiento de taludes

El uso de estructuras complejas para lograr la estabilidad del talud se

emplea siempre y cuando la vegetación no es adaptable a las condiciones

que presentan el suelo o cuando esta no garantiza la estabilidad como

medida a largo plazo y puedan ocasionarse caídas de rocas o deslizamiento

de detritos. Por lo general en este tipo de obras se debe asegurar un buen

desagüe en el pie del talud y así de esta manera evitar la generación de

presiones hidrostáticas que puedan generar fallas o deslizamientos en el

talud. Ahora bien el Instituto Nacional de Vías de Colombia [INVIAS] y la

Universidad de Colombia “Manual para la Inspección Visual de Obras de

Estabilización” (2006), dividió los revestimientos en cuatro tipos:

3.3.1. Vegetación

La vegetación es un revestimiento que brinda diferentes beneficios en

los taludes evitando así problemas de erosión, reptación y fallas

subsuperficiales, ya que muchas de las raíces aportan resistencia cohesiva

significativa a los mantos de suelos más superficiales, facilitando el drenaje

subterráneo y reduciendo la probabilidad de deslizamientos profundos.

(INVIAS, 2006)

También investigaciones de Yagi, Yatabe, Enoki, y Hassandi (1994),

obtuvieron que para fallas poco profundas el factor de seguridad se

incrementara entre 10% y 13.5% en niveles de densa vegetación. Estos

resultados podrían inferir que para casos normales donde la vegetación sea

lo suficientemente densa y las superficies de falla sean de hasta 2m de

profundidad el factor de seguridad se puede incrementar hasta en 30%,

aportando así mayor estabilidad al talud.

Page 57: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

46

La vegetación normalmente se germina o enraíza con geotextiles, o

en caso contrario con revestimiento de pasto los cuales se aseguran con

estacas de madera.

3.3.2. Flexibles

Estas se constituyen por mallas metálicas las cuales se anclan con

pernos al talud insertadas en las discontinuidades. Usándose en algunos

caso para controlar la caída de bloques y así disminuir la energía de

desprendimiento. (INVIAS, 2006)

3.3.3. Rígidos livianos (Concreto proyectado)

Es una capa de concreto la cual se rocía sobre la superficie de los

taludes de roca principalmente, es un tratamiento superficial el cual evita la

meteorización de la roca y su posterior deterioro progresivo, también evita

desprendimiento de pequeña magnitud. En algunas ocasiones se usan

anclajes. Este método de revestimiento se realiza con maquinaria especial

de bombeo. (INVIAS, 2006)

3.3.4. Rígidos pesados

Según (INVIAS, 2006) los incluye como los entramados de concreto

prefabricado o vaciados en sitio, los bloques de concreto y las pantallas de

concreto.

Page 58: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

47

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describirá el tipo y diseño de investigación a

utilizar, así como también una breve reseña de la unidad de análisis, es

decir, donde está ubicada la zona de estudio, luego cuales son las técnicas e

instrumentación para la recolección de datos y por último se presentará un

procedimiento metodológico de la investigación.

Tipo y Diseño de la Investigación.

La investigación es del tipo descriptiva, en el cual consiste en describir

situaciones y eventos, en este caso el fenómeno objeto de estudio son los

taludes, del cual se especificaran sus características para un posterior diseño

o propuesta de manual, el cual presentara la evaluación del estado real que

permita el análisis y solución de los problemas para la estabilización de dicho

talud.

Por otra parte (Dankhe, 1986) señala que “la investigación descriptiva

requiere considerables conocimiento del área que se investiga para formular

las preguntas específicas que busca responder” estos estudios se

fundamentan en la medición de una o más características.

Por otra parte el diseño de la investigación es de campo y es de

carácter descriptivo, el análisis del problema es de la realidad y tiene el

propósito de describir, interpretar y entender el fenómeno o naturaleza, en

Page 59: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

48

esta investigación como antes se mencionó es sobre los taludes, en el cual

los datos serán recogidos o registrados en forma directa de la realidad.

Además se realizó un estudio de los problemas presentes en la

vialidad, con el fin de profundizar los conocimientos sobre el objeto de

estudio, conjuntamente con el apoyo de investigaciones previas, información

electrónica como es el caso del Manual para la inspección visual de Obras

de Estabilización (INVIAS) y el Manual de Taludes (IGME) entre otros, que

servirá para el desarrollo de un nuevo trabajo el cual se diferenciaran de los

otros por el enfoque y novedades que en este se desarrollen.

Unidad de Investigación.

El trabajo será realizado dentro de las instalaciones de la Central

Hidroeléctrica Simón Bolívar, específicamente en el tramo vial que conduce

desde la zona industrial hacia el edificio de comunicaciones “La Becerra”.

Técnica e Instrumentos para la Recolección de Datos.

La observación es una técnica para la recolección de datos, la cual se

aplicó en el estudio de la estabilidad de talud ya que se considera un

fenómeno natural en un ambiente real en el cual no influyen las variables que

puedan ocasionar un caso.

A su vez la observación se puede clasificar como manual, ya que esta

considera un registro realizado por el observador en este caso un inspector o

Page 60: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

49

ingeniero capaz de reconocer las características que presentan los taludes

en la zona de estudio. Así como también una documentación fotográfica que

permita una mejor verificación para sustentar la información observada.

Por otra parte las técnicas utilizadas en la recolección de información

fueron basadas en la búsqueda de información, en fuentes bibliográficas,

tales como libros referentes a los taludes y manuales existentes donde se

encuentran las normas y procedimientos así como también la toma de

fotografías para la correcta evaluación de la zona de estudio.

Procedimiento de la Investigación.

1. Se revisó la información bibliográfica disponible entre los cuales se

consiguieron manuales de España y Colombia principalmente los

cuales sirvieron como base para sustentar la investigación.

2. Con la información obtenida de los manuales se revisó sus formularios

para de esta forma realizar un formulario que fuera aplicable en el

país.

3. Se basó en las necesidades de los inspectores y con sus aportes se

verificó que el formulario realizado cumpliera con todos los términos

que se utilizará en la inspección visual para la evaluación de taludes.

4. Por último se desarrolló un procedimiento para la correcta utilización

del formulario de toma de datos con el fin de ejecutar la inspección

visual para la evaluación de taludes.

Page 61: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

50

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS

En este capítulo se describirá cuales son la partes a inspeccionar para

hacer uso correcto del formulario para la detección de anomalías. Aquí se

describirán las fallas que se pueden presentar en los taludes, así como los

daños o anomalías que se visualizaran fácilmente al momento de realizar

una inspección. Por último se presentará un procedimiento para la utilización

de los formularios de inspección visual de taludes.

1. Tipos de Fallas

1.1. Caída ó Desprendimiento

Este movimiento es originado cuando ocurre el desprendimiento de

masa de suelo, roca o la combinación de estos, se da en pendientes

pronunciadas sobre una superficie en la que se ha producido un

desplazamiento de rotura.

El material desprendido desciende en gran parte a través del aire por

la caída, y este va rebotando o rodando. El material de la caída o

desprendimiento puede variar, desde rocas individuales, masas pequeñas o

sueltas de tierra compactada.

Page 62: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

51

Figura 4.1. Esquema de caída o desprendimiento. Fuente: Figura extraída de enseñanzas de

la ciencia de la tierra. Copons y Tallada. (2009)

1.1.1. Ocurrencia

La caída se presenta en todo tipo de talud, tomando en cuenta que la

velocidad de caída o desprendimiento del material dependerá de la

inclinación del talud.

1.1.2. Causas

Puede ser causado por el proceso de socavación, debido a procesos

naturales como lo son las corrientes individuales de agua que tienen poco

flujo, ríos o por los cambios de temperatura, además de la intervención

humana ya sea por la excavación y la construcción o mantenimiento de las

carreteras, por las vibraciones artificiales o por la disminución del esfuerzo

efectivo en el suelo debido a la presión de poros en los vacíos del suelo y el

esfuerzo total que se presenta en una dirección.

Page 63: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

52

1.1.3. Consecuencias

El material que cae o se desprende puede causar daños en la

carretera, como también afectar la estabilidad del talud. Así como a taludes

que se encuentran en la parte inferior originando fallas en los taludes

subsiguientes.

1.1.4. Reparación Recomendada

Para solucionar los problemas de caída de roca se recomienda el uso

de los geotextiles, estas serán colocadas en función de la pendiente del

talud, tomando en cuenta la naturaleza y dimensiones de las rocas que

podrían caer y estas ser ancladas en la corona del talud.

Por otra parte también se recomienda la remoción de material que se

encuentre en la corona del talud, a fin de evitar que por la sobrecarga

ocasione la inestabilidad. Así como la implantación de las estructuras de

drenaje.

Otras soluciones serian las de usar concreto proyectado o shotcrete,

anclajes, remoción de material suelto y construcción de bermas de

amortiguación o falsos túneles con colchón de amortiguación.

1.1.5. Detección

Los agrietamientos o pequeños desprendimientos pueden indicar la

posibilidad de que ocurra una falla por caída o desprendimiento.

Page 64: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

53

1.2. Volcamiento

Es la rotación hacia delante de una masa de suelo o roca que se

desprende del talud, esto ocurre alrededor de un punto o por un punto debajo

al centro de gravedad.

Figura 4.2. Esquema de volcamiento. Fuente: Figura extraída de enseñanzas de la ciencia de la tierra. Copons y Tallada. (2009)

1.2.1. Ocurrencia

Con frecuencia ocurren dichas fallas en taludes donde la pendiente es

negativa, así como también a lo largo de los ríos con pendientes muy

inclinadas.

1.2.2. Causas

Este movimiento en muchos casos es impulsado por la fuerza de

gravedad que ejerce la masa del talud que se localiza en la pendiente arriba

de la masa desplazada. También debida al impacto de los flujos de agua, por

Page 65: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

54

la formación de agrietamientos que ocurren en las partes internas del talud,

así como también por las vibraciones artificiales, socavaciones, la erosión,

las excavaciones y la saturación que ocasiona una disminución del esfuerzo

efectivo.

1.2.3. Consecuencias

El volcamiento puede ser extremadamente destructivo, especialmente

cuando esta se da de manera repentina ocasionando daños en las carreteras

y fallas en taludes subsiguientes en caso de que se encuentren.

1.2.4. Reparación Recomendada

La infiltración es una de las causas más comunes que contribuyen a la

inestabilidad de los macizos rocosos o suelos. Para estos casos se debe

considerar el diseño de las estructuras de drenaje como medida de

corrección.

Para estabilizar las zonas propensas a caerse es necesaria la

construcción de muros de contención y la colocación de anclajes.

1.2.5. Detección

Es difícil detectar cuándo ocurrirá el movimiento, es recomendable

llevar un control de las zonas propensas, mediante la realización de un

chequeo topográfico.

Page 66: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

55

1.3. Deslizamiento Traslacional

Es el deslizamiento de la masa que compone al talud ya sea de suelo

o de roca, en donde la superficie de rotura es completamente plana.

Figura 4.3. Esquema de deslizamiento traslacional. Fuente: Figura extraída de enseñanzas de la ciencia de la tierra. Copons y Tallada. (2009)

1.3.1. Ocurrencia

Es uno de los deslizamientos más comunes, en cualquier tipo de

ambiente y condiciones en las que se encuentre, estos desplazamientos son

menos profundos que los desplazamientos rotacionales.

1.3.2. Causas

Las lluvias intensas y el aumento de flujo de las aguas subterráneas

por la insuficiencia u obstrucción de las estructuras de drenaje dan origen a

Page 67: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

56

los procesos de erosión, la socavación y la ocurrencia de sismos pueden

causar deslizamientos traslacionales.

1.3.3. Consecuencias

Suelen causar importantes daños en los tramos de la red vial,

obstruyendo así el paso de los transeúntes en caso de que se produzcan de

manera súbita, también pueden ocasionar daños en taludes subsiguientes.

1.3.4. Reparación Recomendada

La presencia de las estructuras de drenaje que se encuentren en su

total funcionamiento es primordial para evitar los deslizamientos o en caso de

que haya ocurrido para evitar la reactivación del movimiento.

Entre las medidas correctivas también es necesaria la construcción de

estructuras de contención, todo esto realizado bajo un estudio previo del

estado actual del talud. Cabe destacar que lo deslizamientos de traslación

son difíciles de estabilizar permanentemente si la pendiente del talud es muy

fuerte, siendo los anclajes la estructura que mejor aplica para estos caso.

1.3.5. Detección

La presencia de agrietamientos que van aumentando

considerablemente sus dimensiones en la corona del talud y a su vez se

observan abombamientos en el pie del talud es indicador de falla por

deslizamiento traslacional.

Page 68: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

57

Al igual que en los deslizamientos rotacionales, si en el talud se dio un

deslizamiento traslacional es probable que se vuelva a reactivar el

movimiento.

1.4. Deslizamiento Rotacional

Es el deslizamiento de la masa que compone al talud ya sea de suelo

o de roca, en donde la superficie de rotura es circular y cóncava.

Figura 4.4. Esquema de deslizamiento rotacional. Fuente: Figura extraída de enseñanzas de

la ciencia de la tierra. Copons y Tallada. (2009)

1.4.1. Ocurrencia

Los deslizamientos rotacionales se presentan con frecuencia en

materiales homogéneos, estos deslizamientos son muy comunes en los

materiales de relleno o en suelos aluviales.

Page 69: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

58

1.4.2. Causas

El deslizamiento rotacional puede ser causado por las intensas lluvias,

que dan lugar a la saturación de los taludes y originan el aumento de los

flujos de agua subterráneas en la masa del talud, estos a su vez causan la

erosión de los taludes debido a la acumulación o estancamiento. Además

estos deslizamientos pueden ocurrir o ser inducidos por un sismo.

1.4.3. Consecuencias

Puede ser perjudicial para las carreteras, además que las estructuras

situadas en la masa del talud en movimiento pueden ser dañadas cuando

esta se inclina y se deforma. Se debe considerar que una vez desplazado la

masa del talud es difícil de estabilizar en forma permanente.

1.4.4. Reparación Recomendada

Las estructuras de drenaje obstruidas deben ser sustituidas o en tal

caso rediseñadas para evitar que el flujo de agua se acumule en la masa de

suelo o roca del talud, en caso de existir insuficiencia de drenajes se debe

realizar un estudio previo para realizar el diseño y habilitar con estructuras de

drenaje, tomando en cuenta la capacidad hidráulica adecuada y cumpliendo

con los requisitos para su efectividad.

Por otra parte también es necesario si fuera el caso de la construcción

de muros de contención como los anclajes, también es recomendable que se

remueva la carga y modificar la pendiente del talud en caso de que sea

posible.

Page 70: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

59

1.4.5. Detección

Se debe tomar en cuenta que si en el talud ocurrió deslizamiento

rotacional, este movimiento puede volver a reactivarse.

También se puede indicar que al existir agrietamientos causados en la

corona del talud son buenos indicadores de una falla.

El uso de inclinómetros para saber el ángulo de inclinación que

presenta el talud con respecto a la horizontal además de un chequeo

topográfico y con esto determinar si está ocurriendo o no un posible

deslizamiento.

1.5. Flujos

1.5.1. Reptación

Es la inestabilidad que presenta el talud en la parte más superficial y

su desplazamiento es a velocidades muy lentas.

Figura 4.5. Esquema de reptaciones. Fuente: Figura extraída de enseñanzas de la ciencia

de la tierra. Copons y Tallada. (2009)

Page 71: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

60

1.5.1.1. Ocurrencia

Se podría decir que este movimiento dependerá más que todo del tipo

de suelo en que se presente el deslizamiento de tierra, ya que es causado

por fuerzas cortantes internas lo que puede ocasionar la deformación, pero

sin llegar a convertirse en una falla. Son movimientos extremadamente

lentos.

1.5.1.2. Causas

La infiltración es de uno de los desencadenantes más frecuentes

debido a la insuficiencia u obstrucción de las estructuras de drenaje, a

características del suelo bien sea arcillas, lutitas y suelos de origen

sedimentario.

1.5.1.3. Consecuencias

Este movimiento es difícil de detectar debido a la lentitud del

movimiento, trayendo como consecuencia que se puedan abrir lentamente

las tuberías de las estructuras de drenaje, las carreteras y también que

puedan ocasionar otro tipo de deslizamiento y en los suelos puede ser muy

destructivo.

1.5.1.4. Reparación Recomendada

La recomendación más común es la colocación de una estructura de

drenaje adecuado al flujo del agua, especialmente para este tipo de falla, así

como la construcción de estructuras de contención y también se recomienda

la remoción del material que pueda estar afectando al talud.

Page 72: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

61

1.5.1.5. Detección

Uno de los mayores indicadores del movimiento es la indicada por

troncos de árboles curvos, postes inclinados, vallas o los muros de

estructuras de contención con presencia de fallas visibles, al igual que la

presencia de pequeñas ondulaciones en la corona o superficie del talud.

1.5.2. Flujo de escombros

Se considera como un movimiento rápido que se da en la masa de suelo

o roca suelta, que se combina con la materia orgánica y agua.

Figura 4.6. Esquema de flujos de escombros. Fuente: Figura extraída de enseñanzas de la ciencia de la tierra. Copons y Tallada. (2009)

1.5.2.1. Ocurrencia

El movimiento de los flujos se produce a un gran nivel de ocurrencia y

son frecuentes en taludes con inclinaciones elevadas con respecto a la

horizontal terrestre.

Page 73: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

62

Además que este movimiento es poco profundo y el escurrimiento son

a lo largo de la superficie del talud y dependiendo de la pendiente del talud

pueden ser extremadamente rápidos.

1.5.2.2. Causas

Los flujos son causados por el flujo intenso de las aguas superficiales,

causado de las fuertes precipitaciones, el cual la masa del talud erosiona y

moviliza la tierra o rocas sueltas a través de las pendientes pronunciadas.

1.5.2.3. Consecuencias

Estos flujos son capaces de mover y obstruir las estructuras de

drenaje al igual que las estructuras de contención, estas también puede

afectar la superficie y el pie del talud, afectando las carreteras o en su mayor

consecuencia ocasionando su ruptura.

1.5.2.4. Reparación Recomendada

Los flujos no se pueden prevenir, lo que se recomienda en estos

casos es la construcción de canales de arrastre que sirvan para contener el

flujo, el cual también cumpliría con la función de desviarlo.

Es recomendable que se evite la construcción en zonas donde el

riesgo sea elevado.

Page 74: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

63

1.5.2.5. Detección

Los flujos son frecuentes en taludes de grandes inclinaciones y por el

efecto de las lluvias intensas.

1.5.3. Flujo de Tierra

Este tipo de movimiento ocurre en pendientes moderadas, y el suelo

suele ser fino, casi siempre de barro o limo, el fluido es viscoso y produce

deformaciones internas.

Figura 4.7. Esquema de flujos de tierra. Fuente: Copons y Tallada. (2009)

1.5.3.1. Ocurrencia

El movimiento de los flujos de tierra son frecuentes en taludes donde

el material del suelo es fino o se encuentra degradado, estos deslizamientos

pueden variar en la profundidad de la falla.

Page 75: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

64

1.5.3.2. Causas

Las causantes de los movimientos de flujo de tierra son las lluvias

debido a que el material de talud se satura, debido a los sismos, las

excavaciones y la erosión.

1.5.3.3. Consecuencias

El material que fluye puede dañar grandes extensiones de la

superficie del talud como también las vialidades debido a que este flujo de

tierra puede extenderse a distancias considerables.

1.5.3.4. Reparación Recomendada

Las obras de drenaje son las más recomendables para el movimiento

del flujo de tierra. En caso de estar obstruidas deben ser sustituidas o

rediseñadas para evitar que se acumule la masa de suelo. Si las estructuras

de drenaje no existen se recomienda la elaboración de un diseño factible que

incluya todas las condiciones necesarias.

1.5.3.5. Detección

Son frecuentes en taludes de grandes pendientes, la frecuencia e

intensidad de las lluvias y por la formación de grietas en la corona del talud.

1.6. Expansión Lateral

Consiste en el movimiento de una vertiente que a su vez viene al

hundimiento de la corona del talud.

Page 76: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

65

Figura 4.8. Esquema de expansiones laterales. Fuente: Figura extraída de enseñanzas de la

ciencia de la tierra. Copons y Tallada. (2009)

1.6.1. Ocurrencia

Las expansiones laterales se dan principalmente en los taludes donde

la inclinación es pequeña o en terrenos que son esencialmente planos, más

que todo cuando la capa de suelo superior está conformada por roca se

extiende y esta se mueve por encima de una masa de suelo más suave y

débil. Estos movimientos son comunes en zonas de actividad sísmica.

1.6.2. Causas

Los agentes causantes en estos casos de expansión lateral se deben

a la sobrecarga natural sobre un talud inestable, además de la saturación de

las capas que se encuentran por debajo debido a las precipitaciones,

causada en su mayoría por la ocurrencia de sismo.

Page 77: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

66

1.6.3. Consecuencias

Este tipo de movimiento puede ocasionar daños en las carreteras,

edificaciones, en tuberías subterráneas bien sea de luz, agua o gas,

considerando que puedan ser lentas o rápidas dependiendo del grado de

saturación en que se encuentre el suelo en las diferentes capas que

componen el talud.

1.6.4. Reparación Recomendada

Se debe mejorar o reparar las estructuras de drenaje, cuando este sea

la causa que modifica la estructura del talud, en caso de que no existan se

debe construir ya que de esta forma se pueden controlar los altos niveles de

flujo de agua subterránea. Si no se puede construir estructuras de drenaje,

se deben tomar otras medidas para desviar el agua.

1.6.5. Detección

Alta probabilidad de que vuelva a reactivarse el movimiento en las

zonas donde ya haya ocurrido el deslizamiento, estos tienen mayor

incidencia en zonas de alta sismicidad, al igual que en zonas del talud donde

se encuentren suelos licuables con altos contenido de arenas, saturadas y

limpias, y en algunos casos en gravas y limos poco plásticos.

Page 78: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

67

2. Anomalías de las estructuras

2.1. Drenajes insuficientes

Los drenajes tienen la finalidad la captación y direccionamiento de

aguas de flujo superficial, así como también retirar las aguas de flujo interno.

Existen situaciones en las que se ha dado el estancamiento o

concentración de agua que dan lugar a las infiltraciones, los cuales pueden

aumentar los deslizamientos debido a la inestabilidad de los suelos y el

aumento del peso de la masa de suelo por la acumulación de agua en el

mismo. En gran parte todo esto es debido a la insuficiencia de drenajes.

2.1.1. Causas

Debido a la insuficiencia de drenaje las causas que originan el daño

del talud, son la erosión superficial debido al agua de escorrentía en la

superficie del talud y las fallas ocasionadas por el aumento de presión en los

poros, la insuficiencia de resistencia cortante del suelo debido a la

socavación que ocasiona una disminución del esfuerzo efectivo, e infiltración

de las aguas.

El tipo y crecimiento de la vegetación es evidencia de flujo

subsuperficial, debido a la insuficiencia de los drenajes.

La evidencia de aguas superficiales en los taludes puede ser causado

en casos donde se encuentran bloqueadas las alcantarillas, el agrietamiento

Page 79: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

68

de las cunetas o la mala disposición de descargas de los flujos hacia zonas

desprotegidas de los taludes.

2.1.2. Reparación Recomendada

Determinar el factor de escorrentía debido a la lluvia, para poder

diseñar un sistema de mayor eficiencia para la protección del talud.

2.2. Drenajes obstruidos

Son aquellas tuberías de sistemas de drenajes por las cuales está

impedido u obstruido el paso de flujo de agua lo que ocasiona la acumulación

y posterior infiltración acelerando de esta manera los movimientos de la

masa ocasionando la inestabilidad de la estructura. Por lo general, este tipo

de anomalía a pesar de presentarse en las estructuras de drenaje sino se

toman las medidas de reparación temprana puede afectar tanto el talud como

la vialidad.

Figura 4.9. Drenajes obstruidos. Fuente: Foto tomada por los autores de la investigación.

Page 80: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

69

2.2.1. Causas

Entre las principales causas de la obstrucción de los drenajes se

encuentra que los diámetros de la tubería no son los que corresponde de

acuerdo con las características de diseño inicial, y la inclinación de la tubería

no es la recomendada, lo que ocasiona la acumulación de aquellos

materiales que se encuentran en suspensión que se encuentran en los flujos

de agua drenada.

Además la rotura de las tuberías es causada por deslizamientos excesivos

del talud, y la obstrucción de la tubería es originada por la formación de

vegetación o algún material atascado en la misma.

2.2.2. Reparación Recomendada

Se recomienda si fuera necesario el cambio del diseño original del

drenaje, si este no cumpliera con las pendientes o diámetros adecuados ya

que se podría mejorar su funcionamiento y evitar las obstrucciones.

Para los drenajes obstruidos es importante el mantenimiento, es decir,

la limpieza mediante la inyección de agua o aire a presión, como también la

limpieza con una sonda para el retiro del material en drenajes por tuberías.

El reemplazo de los elementos por tuberías nuevas, en caso de que

las tuberías existentes se rompan y no sea posible una reparación más

económica.

Page 81: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

70

2.3. Vibración Artificial

Las vibraciones artificiales es un factor de activación del movimiento,

el cual es el resultado de la disminución de la resistencia, estos esfuerzos

aumentan a lo largo de la superficie de falla hasta que se da lugar al

movimiento.

2.3.1. Causas

Las vibraciones artificiales son causadas debido al tráfico de

vehículos, líneas férreas, vibraciones de maquinarias, detonaciones de

explosivos, entre otros las cuales generan fuerzas dinámicas y el deterioro

de la estructura del talud.

2.3.2. Reparación Recomendada

Al momento de construir una vía, estudiar el uso y la frecuencia de los

vehículos, para estudiar el método adecuado de estabilización del talud, para

evitar que las vibraciones de estos agentes ocasionen las fallas en el talud.

Así como también se recomienda la utilización de anclajes o la remoción del

material superficial en los taludes producto de las vibraciones constantes que

se presente.

3. Anomalías en la Estructura del Talud

Las anomalías en los taludes se dividió de acuerdo a la zona de

estudio en dicho talud bien sean en la corona, superficie o pie del talud. De

Page 82: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

71

esta manera se presentara una breve descripción así como sus causas y sus

posibles reparaciones.

3.1. Superficie del talud

3.1.1. Erosión

La erosión es un proceso o fenómeno de separación, transporte y

deposito de los materiales de los suelos, los cuales son ocasionados por

diversos factores climáticos (debido al flujo o al impacto del agua, a vientos o

a cambios de temperatura) y la fuerza de gravedad. Este proceso se puede

caracterizar por pequeñas fisuras que van evolucionando y sus dimensiones

varían dependiendo de la concentración de las diferentes condiciones del

agua y las características de los suelos.

Se consideran dos tipos de erosiones una interna en la cual se

arrastran los materiales que provocan hundimientos locales y la erosión

externa que ocasiona el degradado de la geometría.

Figura 4.10. Erosión en la superficie del talud. Fuente: Foto tomada por autores de la

investigación.

Page 83: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

72

3.1.1.1. Causas

Las posibles causas de este proceso son debido a la concentración de

flujos de agua originadas por la deficiencia o ausencia de obras de drenaje

superficial.

Por otra parte, la deforestación o pérdida de la cobertura vegetal, ya

que estos influyen para evitar las concentraciones de agua.

3.1.1.2. Reparación Recomendada

Se debe mejorar o reparar las obras de drenaje cuando este sea la

causa de modificación en el talud, en caso de que no existan se deben

construir ya que de esta forma se pueden controlar las aguas de escorrentía

para que las fuerzas de atracción (Fuerzas que cambian el estado de

movimiento de un cuerpo) no sea suficiente para producir los procesos de

erosión.

Además se recomienda el terraceo o colocación de bermas en la

superficie del talud, ya que no solo proporcionan estabilidad ante un

deslizamiento, sino que también como medida de protección de los taludes y

recubrimientos con enrocados.

Por otra parte se recomienda el recubrimiento de la superficie del

talud, lo cual ayuda a controlar la erosión y el sembrado de vegetación de

rápido crecimiento.

Page 84: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

73

3.1.2. Caída de Material

Es el desprendimiento de masas de suelo o roca, o ambos, sobre una

zona pronunciada a lo largo de una superficie, este material desciende

principalmente por caída, rodando o rebotando. Por otra parte se debe

considerar el material suelto que se encuentra sobre la superficie del talud.

Figura 4.11. Caída del material. Fuente: Foto tomada por los autores de la investigación.

3.1.2.1. Causas

La posible causa de la caída de material es la socavación que se

ocasiona en la corona del talud ya sea por la acción del hombre o la erosión.

Además se producen comúnmente en taludes verticales o en suelos débiles,

moderadamente fuerte o en macizos rocosos que se encuentran fracturados.

La sobrecarga natural en la corona del talud también genera un

desequilibrio y posibles desprendimientos, al igual que el material que se

encuentra en la parte alta del talud, es susceptible a desprenderse por

saturación en caso de lluvia.

Page 85: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

74

3.1.2.2. Reparación Recomendada

Al encontrarse sobrecarga natural en la corona del talud es

recomendable la remoción del material, a pesar que una de las desventajas

es que se puede inestabilizar el área de la corona.

En caso de que los taludes sean rocosos se pueden tomar en cuenta

los elementos estructurales como los anclajes y las cercas metálicas para

controlar la caída de las rocas.

3.1.3. Agrietamiento

Los agrietamientos son separaciones de la masa del suelo debido a

cambios que alteran el equilibrio del talud, provocando las fallas en el talud,

tomando en cuenta que para los taludes rocosos se denomina diaclasa que

es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamientos de los

bloques.

Se deben considerar que los agrietamientos cerrados y discontinuos

son aquellas de poca longitud y se observan ocasionalmente sobre la

superficie del talud. Los agrietamientos que son abiertos, continuos o

discontinuos se encuentran distribuidos en algunas partes de la superficie del

talud y finalmente los agrietamientos abiertos continuos se observan en casi

toda la superficie del talud.

Page 86: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

75

Figura 4.12. Agrietamientos en taludes rocosos. Fuente: Foto tomada por los autores de la

investigación.

3.1.3.1. Causas

Los agrietamientos pueden ser causados por una contracción de la

masa del suelo o roca, esfuerzos productos de compresión por

desplazamientos de fallas locales, etc. todas estas a medida que van

aumentando sus dimensiones puede causar la falla parcial o total del talud.

3.1.3.2. Reparación Recomendada

Para este tipo de falla se recomienda el sellado de los agrietamientos

superficiales por inyección ya que de esta manera disminuye la infiltración de

agua. Tomando en cuenta que los agrietamientos pueden abrirse

nuevamente y se requiere de un mantenimiento por determinados periodos

de tiempo. Considerándose también como estructuras de contención la

colocación de anclaje.

Page 87: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

76

3.1.4. Daño por Vegetación

Es la vegetación que se encuentra en los taludes que no actúan como

agentes estabilizantes, lo cual conduce a la formación de reptaciones o

procesos de falla a causa de la acción de las raíces.

Figura 4.13. Daño por vegetación en la superficie del talud. Fuente: Foto tomada por los

autores de la investigación.

3.1.4.1. Causas

A pesar que la vegetación forma parte importante para la

estabilización de los taludes ya que contribuye en la protección y evita o

disminuye las fallas por erosión, por otra parte hay que considerar que

presenta sus contras ya que las raíces del talud al tornarse más grandes

producen presión en las discontinuidades del interior, lo cual origina que la

parte más externa se separe formando grietas, que ocasionan la formación

de cárcavas, hundimientos o reptaciones en el talud, al igual que

desprendimientos y desplazamientos.

Page 88: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

77

3.1.4.2. Reparación Recomendada

Es recomendable la remoción de la vegetación inapropiada que actúe

como factor inestabilizante.

3.2. Pie del talud

3.2.1. Hundimiento

Es producido a causa del relleno del talud que falla por la erosión en la

superficie vertical, debido a la infiltración excesiva que es propensa al

desprendimiento que ocasionara la falla total del talud.

3.2.1.1. Causas

Las posibles causas del hundimiento de los taludes pueden ser debido

a la caída de material causado por exceso de vegetación en la corona del

talud que se desprende y cae hacia el pie del talud, ocasionando cambios

que son indicadores de la falla en el terreno del talud, así como hundimientos

en el pie del talud. Por otra parte cabe mencionar que estos hundimientos

vienen acompañados por agrietamientos y con estratificaciones en el cuerpo

del talud.

3.2.1.2. Reparación Recomendada

Hacer un análisis de estabilidad el cual puede contribuir a determinar

un diseño apropiado de estabilización para la corrección de la falla.

Page 89: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

78

La remoción del material que se encuentra en la corona del talud para

de esta manera evitar un desprendimiento.

3.2.2. Socavación

Es una excavación profunda la cual ocasiona la perdida de material de

la masa de suelo o roca, por lo general esta es producida por el constante

flujo de agua que se puede presentar en los taludes.

Figura 4.14. Socavación en el talud. Carretera Nacional Petare-Guarenas. Fuente:

http://www.el-nacional.com/noticia/18820/15/Advierten-riesgo-de-colapso-parcial-en-vias-que-comunican-Caracas-con-el-oriente-del-pais.html

3.2.2.1. Causas

Las causas más comunes en la aparición de socavaciones,

generalmente en el pie del talud, es debido a la insuficiencia de estructuras

de drenaje los cuales son necesarias para la canalización de los flujos de

agua.

Page 90: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

79

Por otra parte se deben considerar las obras que se realicen o

explotaciones para el retiro de material, ya que esto afecta la estabilidad del

talud, trayendo como consecuencia la falla total del talud.

3.2.2.2. Reparación Recomendada

Se deben construir o reparar las obras de drenaje existentes, para

tener un control de las aguas superficiales, así como también evitar la

erosión.

Además es recomendable para el control de flujo de aguas la

implementación de muros de gaviones, así como la colocación de sacos de

arena.

Se recomienda también el mantenimiento de la vegetación natural o

reforestación de los taludes afectados.

3.2.3. Agrietamiento

Este daño no es más que la aparición de grietas o fisuras en la parte

baja del talud. En el caso de los macizos rocosos las diaclasas y planos de

estratificación no se deben percibir como agrietamientos ya que son muy

parecidos, aunque puede existir la posibilidad de que estas discontinuidades

hagan suponer una posible falla.

3.2.3.1. Causas

La formación de agrietamientos puede ser debida a las épocas de

sequia en el cual el talud pierde gran cantidad de agua.

Page 91: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

80

Además de que algunos movimientos como las vibraciones artificiales

causadas del continuo paso de vehículos por la vialidad adyacente al pie del

talud.

Es importante considerar que a medida que aumentan las

dimensiones de los agrietamientos estos pueden dar origen a la ocurrencia

de la falla parcial o total de los taludes.

3.2.3.2. Reparación Recomendada

Para este tipo de daño es recomendable aplicar material impermeable

como arcilla para sellar los agrietamientos y evitar el paso de aguas

superficiales, teniendo en cuenta que los agrietamientos puedan abrirse

nuevamente y se requiere de un mantenimiento por determinados periodos

de tiempo.

3.2.4. Abombamiento

Protuberancia ocurrida en el pie del talud por efecto de la infiltración,

entre otras cosas.

3.2.4.1. Causas

Es posible que los abombamientos se deban a los cambios de

volúmenes en materiales expansivos, como también a una posible reptación

del talud.

Page 92: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

81

3.2.4.2. Reparación Recomendada

Al encontrarse sobrecarga en la corona del talud es recomendable la

remoción del material, en caso de no ser así y se encuentre el material caído

acumulado en el pie del talud, es necesario la limpieza y remoción del

mismo.

3.3. Corona del Talud

3.3.1. Agrietamiento

Son agrietamientos que se localizan en la corona del talud. Se

visualizan desniveles en la corona del talud.

Figura 4.15. Agrietamiento en la corona del talud. Fuente: Manual para el mantenimiento de

la red vial secundaria.

3.3.1.1. Causas

Este agrietamiento producido en la corona del talud por lo general es

indicativo de alguna falla o en su defecto comienzan antiguos deslizamientos.

Page 93: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

82

Debido a la vegetación, deforestación y acción del viento dan como

resultado la desecación excesiva de los materiales arcillosos ocasionando

grietas en la superficie.

3.3.1.2. Reparación Recomendada

Como medida temporal se recomienda que se sellen las fisuras con

arcilla o asfalto, mientras se evalúa la estabilidad del talud.

Un ingeniero geotécnico especificará cuales serán las acciones en

caso de que las grietas obedezcan el movimiento, debido a la complejidad de

la falla no existe recomendaciones posibles a largo plazo.

3.3.2. Hundimiento

Este daño por lo general ocurre en la superficie del talud ocasionando

hundimientos en la carpeta asfáltica en caso de que la vía se encuentre en la

corona del talud.

Figura 4.16. Hundimiento en la corona del talud. Fuente: Foto tomada por los autores de la

investigación.

Page 94: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

83

3.3.2.1. Causas

Por lo general advierte de un posible deslizamiento rotacional o

traslacional. Así como también se puede deber a sobrecargas en la corona

del talud.

Los hundimientos en algunos casos son producidos por movimientos

sísmicos, movimientos tectónicos, rellenos no compactados, entre otras.

3.3.2.2. Reparación Recomendada

Hacer un análisis de estabilidad el cual puede contribuir a determinar

un diseño apropiado de estabilización por parte de ingenieros especializados

en el caso, ya que no existe un método el cual pueda corregir esta falla por

largos periodos de tiempo.

3.3.3. Erosión en la corona del talud

Este daño se visualiza por la formación de cárcavas en la corona que

generalmente lo ocasiona el paso del flujo de agua por el terreno.

Figura 4.17. Erosión en la corona del talud. Fuente: Foto tomada por los autores de la

investigación.

Page 95: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

84

3.3.3.1. Causas

Las posibles causas de este fenómeno son debido a la concentración

de flujos de agua originada por la deficiencia debido a la poca capacidad de

descarga o ausencia de obras de drenaje superficial.

Por otra parte la deforestación o pérdida de la cobertura vegetal, lo

que hace que el material del suelo este más expuesto a la concentración de

los flujos de agua lo que origina los daños por erosión.

3.3.3.2. Reparación Recomendada

Se debe mejorar o reparar las obras de drenaje, cuando este sea la

causa de modificación en el talud, en caso de no existir se deben construir el

sistema de drenaje. Además también es conveniente la colocación de zanjas

y cunetas para el control de los flujos de agua.

La colocación de enrocado en la corona del talud, para evitar las

socavaciones.

3.3.4. Sobrecarga

Las sobrecargas son el incremento de peso, debido a estructuras

adyacentes que se encuentren en la corona del talud como lo son las

edificaciones, líneas férreas, etc. Estas sobrecargas producen un incremento

de las tensiones de corte en suelos arcilloso.

Page 96: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

85

3.3.4.1. Causas

Es debido al aumento de peso en las cercanías del talud a

consecuencia de las construcciones realizadas en el terreno cercano.

Por otra parte el peso de las aguas infiltradas debido a la ausencia o

deficiencia de las estructuras de drenaje dan como consecuencia las fugas

en las conducciones, alcantarillado, entre otras.

3.3.4.2. Reparación Recomendada

Retiro de material de la corona para así evitar el exceso de peso en la

corona. Ahora bien en caso de que en el talud se encuentren estructuras

adyacentes realizar los estudios necesarios para determinar el nivel de

sobrecarga que genera sobre el talud.

4. Procedimiento para la utilización del formulario.

Este procedimiento tiene como función primordial la de identificar las

zonas donde se presenta el daño a lo largo de la vía, así como también para

un previo estudio del estado actual de los taludes en la vía (Mantenimiento

Preventivo). Por tales razones el formulario aportará un inventario con el cual

se determinará las soluciones necesarias para la toma de medidas

preventivas y así evitar futuros daños en la vialidad. Este formulario se

dividirá a su vez en dos hojas donde una de ellas estará destinada a la

estructura del talud sin estructuras de contención y otra para el estudio de las

estructuras de contención en el que caso de que se presenten. A

Page 97: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

86

continuación se describen los diferentes pasos que se deben seguir para el

correcto uso de cada uno de los formularios:

4.1. Estructura del Talud

4.1.1. Ubicación

En esta parte se deberá especificar toda la información relevante con

respecto al nombre de la vía, donde se encuentra (estado, ciudad y

municipio), también tener en cuenta la división de la sección a estudiar así

como el numero de tramo y la longitud del mismo y por ultimo demarcar

(estacas de madera, pintura, etc.) desde que progresiva hasta que

progresiva se realizara la inspección.

Figura 4.18. Ubicación de la zona de estudio. Fuente: Diseño realizado por los autores de la

investigación.

4.1.2. Tipo de Terreno de acuerdo al tipo de suelo

A continuación se identificará cual es la característica principal del

terreno donde se encuentra el talud a estudiar.

Page 98: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

87

Figura 4.19. Tipo de terreno de acuerdo al tipo de suelo. Fuente: Diseño realizado por los

autores de la investigación.

4.1.3. Tipo de Talud

Es necesario especificar el tipo de talud a estudiar si este es natural o

artificial, en el caso de ser artificial identificar si es terraplén, corte o relleno.

Figura 4.20. Tipo de talud. Fuente: Diseño realizado por los autores de la investigación.

4.1.4. Esquema

En esta sección se colocará las medidas del talud las cuales son la

longitud que es la distancia medida a lo largo de la vía, la altura que se

medirá desde la vía hasta la corona del talud y por último el ancho del talud

que no es más que la distancia inclinada que va desde la vía hasta la corona

del talud.

Page 99: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

88

Figura 4.21. Esquema del talud. Fuente: Diseño realizado por los autores de la investigación.

4.1.5. Tipos de Falla

En el caso de que en el talud se vea reflejado algún tipo de

movimiento es de suma importancia que se identifique en el formato (Caída,

Vuelcos, Deslizamiento Traslacional ó Rotacional, Flujos y Expansión

Lateral) para determinar el tipo de falla que presenta el talud.

Figura 4.22. Tipos de falla. Fuente: Diseño realizado por los autores de la investigación.

4.1.6. Anomalías Detectadas

Las anomalías detectadas son una serie de factores que contribuyen a

la inestabilidad, los cuales se presentan en los taludes o en sus adyacencias

y que se identifican fácilmente como lo son los drenajes insuficientes u

obstruidos, vibración artificial, deforestación, material meteorizado, actividad

sísmica en caso de que haya ocurrido recientemente y por último otros

donde se mencionara cualquier otro tipo de anomalía que no se encuentre

identificada en el formulario, también consta con una parte de observaciones

en cual se indicará las posibles recomendaciones para la corrección de los

daños existentes.

Page 100: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

89

Figura 4.23. Anomalías detectadas. Fuente: Diseño realizado por los autores de la

investigación.

4.1.7. Anomalías en las Estructuras del Talud

Esta a su vez se dividirá en tres partes las cuales se diferenciaran de

acuerdo al elemento del talud que se vaya a estudiar así por ejemplo en la

superficie del talud se verán cómo afecta la erosión, caída del material,

agrietamiento, daño por vegetación, mientras que en la corona del talud se

observaran los daños como la sobrecarga, erosión, agrietamiento, infiltración

y hundimiento, y por último en el pie del talud en donde se visualizara si

ocurrió daños por agrietamiento, socavación, hundimiento y abombamiento.

Se presenta también un cuadro de observaciones donde se debe

consignar cualquier observación que se considere importante acerca de la

estructura del talud.

Figura 4.24. Anomalías en la estructura del talud. Fuente: Diseño realizado por los autores

de la investigación.

Page 101: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

90

4.1.8. Registro Fotográfico

Se debe colocar distintas imágenes del estado que se encuentra el

talud inspeccionado, y con la ayuda de un GPS ubicar las coordenadas del

sitio a inspeccionar.

Figura 4.25. Registro Fotográfico. Fuente: Diseño realizado por los autores de la

investigación.

A continuación se presenta el diseño completo del formulario de

inspección visual de taludes, junto con una planilla que contiene información

sobre los tipos de movimientos presentes en la estructura del talud, que ira

reverso al formulario.

Page 102: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

91

Fecha:

Hoja: de

Revisión N⁰:

Nombre de la vía: Estado:

Ciudad: Tramo ( )

Municipio: Prog. Inicial

Prog. Final

Macizo Longitud (m):

Suelo Altura (m):

Combinado Pendiente (%):

Caída Deslizamiento Traslacional Reptación

Volcamiento Deslizamiento Rotacional Flujo de Escombros

Flujo de Tierra Expansión Lateral

Drenaje insuficiente Vibración artificial Actividad Sismica Otros

Drenaje obstruidos Deforestación Material Meteorizado

Infiltración

Hundimiento

Corona

Sobrecarga

Erosión

Socavación

Agrietamiento

Agrietamiento

Caída del material

Erosión

Pie

Agrietamiento

Socavación

Hundimiento

Abombamiento

Realizado por:

Tipos de Falla

Anomalías Detectadas

Anomalías en la Estructura del Talud

Observaciones

Registro Fotográfico

Aprobado por:

Superficie

Desprendimiento

Daño por vegetación

Formulario de Inspección Visual de

Taludes.

Ubicación

Tipo de terreno Tipo de Talud

(Estructura del Talud)

Esquema del Talud

Relleno

Terraplén

Corte

Observaciones:

Figura 4.26. Formulario de inspección visual de taludes. Fuente: Diseño realizado por los

autores de la investigación

Page 103: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

92

Figura 4.27. Resumen de los tipos de movimientos y anomalías. Fuente: Tabla realizado por los autores de la investigación.

Page 104: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

93

4.2. Estructuras de Contención

4.2.1. Ubicación

Como en el caso del formulario utilizado para la inspección visual de

los taludes, se deberá tener en cuenta el nombre de la vía, localización, la

sección junto con el tramo, indicando la progresiva inicial y la progresiva final.

Figura 4.28. Ubicación de la zona de estudio. Fuente: Diseño realizado por los autores de la

investigación.

4.2.2. Estructuras de contención

En el cual se seleccionara el tipo de estructura que se presente en la

zona a estudiar, bien sea muro de concreto, de tierra armada o gaviones.

Luego de haber seleccionado la estructura de contención a evaluar se

describen en el formulario los principales daños que se presentan en dichas

estructuras las cuales pueden ser en los muros de concreto; las juntas frías,

refuerzo expuesto, segregación, hormiguero, eflorescencia, carbonatación y

contaminación del concreto; si el muro es de tierra armada se verificaran los

paneles, asentamientos y expresión del refuerzo; y por último los gaviones

en los cuales se visualizará la corrosión de la malla metálica, la malla

metálica, la rotura de la malla metálica, perdida del recubrimiento,

agregados, tamaño inadecuado y meteorización.

Page 105: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

94

A continuación cada estructura de contención cuenta con dos

recuadros en donde se indicaran las dimensiones de las fallas antes

mencionadas, así como en el otro recuadro las observaciones sobre algún

aspecto que no se mencione el cual pueda ser de relevancia en la realización

de la inspección.

Figura 4.29. Estructuras de contención. Fuente: Diseño realizado por los autores de la

investigación.

4.2.3. Registro Fotográfico

En este recuadro se colocaran imágenes referidas a las fallas que se

visualizaron en las estructuras.

Page 106: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

95

Figura 4.30. Registro fotográfico. Fuente: Diseño realizado por los autores de la

investigación.

Ahora bien, se muestra el formulario completo para el diagnostico de

la estabilidad de taludes referido a la estructuras de contención:

Page 107: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

96

Fecha:

Hoja: de

Revisión N⁰:

Nombre de la vía: Estado:

Ciudad: Tramo ( )

Municipio: Prog. Inicial

Prog. Final

Muros de Concreto

Muro de Tierra Reformada

Gaviones

Juntas Frías

Refuerzo expuesto

Segregación

Hormiguero

Eflorescencia

Carbonatación

Contaminación del concreto

Paneles

Asentamiento

Expresión del refuerzo

Corrosión

Malla

Rotura de la malla

Perdida del recubrimiento

Agregados

Tamaño inadecuado

Meteorización

Realizado por: Aprobado por:

Muro de Tierra Reformada

Registro Fotográfico / Croquis Representativo

Observaciones

Observaciones

Formulario de Inspección Visual de

Taludes.

Ubicación

Estructuras de Contención

ObservacionesGaviones

Muros de Concreto

(Estructuras de Contención)

Dimensión

Dimensión

Dimensión

Figura 4.31. Formulario de inspección visual de taludes. Fuente: Diseño realizado por los

autores de la investigación.

Page 108: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

97

5. Aplicación del Manual a la Zona de Estudio.

La inspección se realizó en el Municipio Angostura específicamente en

Guri en la vía que conduce hacia el edificio de comunicación “La Becerra”

tomando como tramo significativo de estudio desde la progresiva 0+000

hasta la progresiva 1+500, dividiendo a su vez este tramo en 6 tramos de

200 metros aproximadamente cada uno para una mejor inspección de los

taludes presentes en la vialidad. Se observó gran variedad de taludes tanto

de corte como de relleno, así como también se evidenció el riesgo que se

presentaba para los transeúntes, debido a las altas pendientes que

presentaban algunos de los taludes ocasionando de esta manera la caída de

material el cual obstruye los drenajes en el pie del talud en zonas donde se

contaba con estas obras, así como también se visualizó el alto índice de

vegetación tanto en la corona como en la superficie del talud, material

componentes del talud muy erosionado ocasionado por la exposición de

estos a los cambios climáticos, luego de acuerdo a lo observado, se

determinó los taludes de mayor magnitud y hasta donde era la propagación

de las fallas existentes.

Por último de acuerdo a las anotaciones realizadas en el formulario y

el uso del manual al momento de la inspección se pudo determinar cuáles

serian las reparaciones recomendadas para la estabilización de los taludes,

así como también el mantenimiento de los mismos, para de esta manera

lograr una mayor durabilidad y resistencia de dichas estructuras a lo largo del

tiempo.

La propuesta de manual resultó ser bastante didáctica y flexible, ya

que las diferentes fotos junto con la descripción de las fallas, daños o

anomalías que pueden presentar un talud permitió identificar todas las fallas

Page 109: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

98

que presentaba el talud al momento de la inspección, así como también se

logro identificar cuales serian las posibles recomendaciones para adecuar el

talud y así evitar fallas de mayor magnitud.

Ahora bien los resultados de la inspección visual realizados con el

manual propuesto se muestran con el siguiente formato (Ver Anexos),

utilizado para la recolección de datos de la progresiva 0+000 hasta 1+500,

donde se observa la forma en que se recolectaron los datos del tramo de

estudio.

Page 110: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se evaluó toda la información de normativa y manuales en Venezuela,

pero no se encontró información sobre la evaluación visual de taludes en

vialidades.

Se determino la localización y magnitud de las fallas en la Central

Hidroeléctrica Simón Bolívar, específicamente en la vía que conduce

hacia la zona denominada “La Becerra”, el cual proporciono elementos

para evaluar las condiciones de los taludes y las señales que se

presentan en la vialidad.

Con el fin de cumplir con el objetivo general se diseñó una propuesta de

manual para evaluar la estabilidad de los taludes y plantear soluciones

para la recuperación de los mismos, generando un formato de campo

para la inspección visual el cual proporcionó de manera sistemática el

registro y almacenamiento de los datos de ubicación, tipo de terreno, tipo

de talud, esquema del talud, tipos de fallas que se presentan en los

taludes, las anomalías detectadas en la estructura del talud, así como

también un registro fotográfico, evidenciando de esta manera la utilidad

del formato creado, adaptando estas características a las condiciones

más representativas de los taludes en las vialidades

Se diseñó un manual para evaluar la estabilidad de los taludes y plantear

soluciones para la recuperación de los mismos, el cual cuenta con

información teórica de los tipos de deslizamientos más comunes en los

taludes presente en las vialidades, así como también las causas,

Page 111: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

100

consecuencias, recomendaciones y posibles detenciones de

deslizamiento en los taludes.

El diseño de la propuesta del manual resulto satisfactoria ya que permitió

el diagnostico eficaz de las anomalías que se presentaban en los taludes

de la zona de estudio, el cual es una herramienta que puede ser aplicada

en otras zonas del país, aportando soluciones rápidas para estabilizar los

mismos.

Recomendaciones

Solicitar el asesoramiento de expertos tanto de ingenieros como técnicos

especializados en deslizamientos para evaluar los riesgos o diseñar

técnicas correctivas para reducir el riesgo de los derrumbes.

Se recomienda que la propuesta del manual para la evaluación de taludes

en las vialidades se presente ante las instituciones gubernamentales con

el fin de continuar con la normalización e implementar el formato de

campo que facilitara el almacenamiento y registro, a fin de realizar un

buen mantenimiento, seguimiento y monitoreo que permitirá definir las

actuaciones requeridas para la recuperación de los taludes y las

vialidades.

Considerar que los taludes a lo largo de las vialidades son susceptibles a

deslizamientos de tierra, es recomendable observar el camino para ver si

existen señales de movimiento en los taludes los cuales podrán indicar

posibles deslizamientos de tierra.

Page 112: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

101

Realizar estudios más detallados en las zonas de alta susceptibilidad que

puedan influir en las condiciones de estabilidad.

Por parte de las autoridades gubernamentales promover el cumplimiento

de las normas de planificación y urbanismo para la construcción

adecuada de las estructuras de contención.

• Promover campañas de concientización a los ciudadanos localizados en

las zonas de taludes ya que los deslizamientos no solo pueden causar

daños a las vialidades sino también a ciudades cercanas.

Page 113: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

102

BIBLIOGRAFÍA

Asociación de Carreteras del Japón. (1984). Manual de Protección de

Taludes. Tokio, Japón: Autor.

Copons, R., Tallada, A., (2009). Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra.

España:

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. México: McGraw Hill.

Highland, L., Bobrowsky, P. (2008). Manual de Derrumbes: Una guía para entender todo sobre derrumbes. Circular 1325 del Sistema Geológico de los EUA.

Instituto Geológico y Minero de España. (1987). Manual de Ingeniería de

Taludes. 1era Edición. España: Autor.

Juárez, E., Rico, A. (2010). Mecánica de Suelos II: Teoría y Aplicaciones. 2da Edición. México: Limusa.

Instituto Nacional de Vías de Colombia y Universidad de Colombia. (2006).

Manual para la Inspección Visual de Obras de Estabilización. 1era Edición.

Colombia: Autor.

Ministerio de Transporte y Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Manual para el Mantenimiento de la Red Vial Secundaria (Pavimentada y en Afirmado). 1era Edición. Colombia: Autor. Sabino, C. (1994). Como hacer una tesis. Caracas: Editorial Panapo. Santalla Peñaloza, Zuleima R. (2008). Guía para la elaboración de reportes de investigación. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Varnes, D.J., (1978). Slope Movement Types and Processes. Washington, D.C.: Special Report 176. Yagi N. Yatabe R., Enoki M., Hassandi A., (1994). “The effects of Root Networks on Slope Stability”.

Page 114: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

103

ANEXOS

Page 115: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

104

Fecha: 18-04-12

Hoja: 1 de 6

Revisión N⁰:

Nombre de la vía: Edificio de Comunicaciones la Becerra Estado: Bolívar

Ciudad: Guayana Tramo (1 ) 200 mts

Municipio: Angostura Prog. Inicial 0

000 Prog. Final 0

200

Macizo Longitud (m): 200

Suelo Altura (m): 3.5

Combinado Pendiente (%): 22

Desprendimiento Deslizamiento Traslacional Reptación

Expansiones Laterales

Vibración artificial Actividad Sísmica Otros

Material Meteorizado

Batista, Juan y Blanco, Greta Ing. Jorge Nevado

Corona

Agrietamiento

Hundimiento

Infiltración

Erosión

Observaciones: Mucha erosión en todo el cuerpo del talud, caída de material de

bajo impacto en la superficie del talud, es recomendable la deforestación de todo el

talud principalmente en la corona, debido a la sobrecarga que genera.

Registro Fotográfico

Aprobado por:

Abombamiento

Superficie

Daño por vegetación

Agrietamiento

Caída del material

Erosión

Pie

Hundimiento

Socavación

Agrietamiento

Sobrecarga

Realizado por:

Tipos de Falla

Anomalías Detectadas

Anomalías en la Estructura del Talud

Formulario de Inspección Visual de

Taludes.

Ubicación

Tipo de terreno Tipo de Talud

(Estructura del Talud)

Esquema del Talud

Relleno

Terraplén

Corte

Observaciones: No existe ningún tipo de drenaje en el talud, por la gran cantidad de

arboles inclinados se podría decir que existe falla por reptación en el cuerpo del talud.

Drenaje insuficiente

Drenaje obstruidos Deforestación

Volcamiento Deslizamiento Rotacional Flujo

Anexo A.1. Tramo desde la progresiva 0+000 - 0+200

Page 116: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

105

Fecha: 18-04-12

Hoja: 2 de 6

Revisión N⁰:

Nombre de la vía: Edificio de comunicaciones la Becerra Estado: Bolívar

Ciudad: Guayana Tramo (2 ) 200 mts

Municipio: Angostura Prog. Inicial 0

200 Prog. Final 0

400

Macizo Longitud (m):

Suelo Altura (m):

Combinado Pendiente (%): 26

Caída Deslizamiento Traslacional Reptación

Volcamiento Deslizamiento Rotacional Flujo

Expansiones Laterales

Vibración artificial Actividad Sísmica Otros

Material Meteorizado

Drenaje insuficiente

Drenaje obstruidos Deforestación

Batista Juan y Blanco Greta Ing. Jorge Nevado

Aprobado por:

Abombamiento

Superficie

Daño por vegetación

Agrietamiento

Caída del material

Erosión

Pie

Hundimiento

Relleno

Terraplén

Corte

200

5

Formulario de Inspección Visual de

Taludes

Ubicación

Tipo de terreno Tipo de Talud

(Estructura del Talud)

Esquema del Talud

Tipos de Falla

Anomalías Detectadas

Anomalías en la Estructura del Talud

Registro Fotográfico

Socavación

Agrietamiento

Sobrecarga

Realizado por:

Observaciones: La vialidad se ve afectada por los problemas que presenta el

cuerpo del talud por lo que es recomendable deforestación del sitio y colocación de

vegetación que ayude a mantener el talud estable.

Observaciones: Ausencia de drenajes hace que el talud presente numerosos

problemas de socavación, hundimiento, erosión. Por lo que se recomienda

colocación de sistemas de drenajes y limpieza de los existentes.

Corona

Agrietamiento

Hundimiento

Infiltración

Erosión

Anexo A.2. Tramo desde la progresiva 0+200 - 0+400

Page 117: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

106

Fecha: 18-04-12

Hoja: 3 de 6

Revisión N⁰:

Nombre de la vía: Edificio de comunicaciones la Becerra Estado: Bolívar

Ciudad: Guayana Tramo (2 ) 200 mts

Municipio: Angostura Prog. Inicial 0

400 Prog. Final 0

600

Macizo Longitud (m):

Suelo Altura (m):

Combinado Pendiente (%): 20

Caída Deslizamiento Traslacional Reptación

Volcamiento Deslizamiento Rotacional Flujo

Expansiones Laterales

Vibración artificial Actividad Sísmica Otros

Material Meteorizado

Drenaje insuficiente

Drenaje obstruidos Deforestación

Batista Juan y Greta Blanco Ing. Jorge nevado

Aprobado por:

Abombamiento

Superficie

Daño por vegetación

Agrietamiento

Caída del material

Erosión

Pie

Hundimiento

Relleno

Terraplén

Corte

200

2

Formulario de Inspección Visual de

Taludes.

Ubicación

Tipo de terreno Tipo de Talud

(Estructura del Talud)

Esquema del Talud

Tipos de Falla

Anomalías Detectadas

Anomalías en la Estructura del Talud

Registro Fotográfico

Socavación

Agrietamiento

Sobrecarga

Realizado por:

Observaciones: Solo existe drenaje en el pie del talud y se encuentran obstruidos

por escombros, por lo que se recomienda la limpieza de los mismo para así tener un

mejor funcionamiento.

Observaciones: Talud muy erosionado, arboles muy grandes en la corona lo que

generan una sobrecarga, mucha vegetación en el cuerpo del talud.

Corona

Agrietamiento

Hundimiento

Infiltración

Erosión

Anexo A. 3. Tramo desde la progresiva 0+400 - 0+600

Page 118: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

107

Fecha: 18-04-12

Hoja: 4 de 6

Revisión N⁰:

Nombre de la vía: Edificio de comunicaciones la Becerra Estado: Bolívar

Ciudad: Guayana Tramo (2 ) 200 mts

Municipio: Angostura Prog. Inicial 0

400 Prog. Final 0

600

Macizo Longitud (m):

Suelo Altura (m):

Combinado Pendiente (%): 20

Caída Deslizamiento Traslacional Reptación

Volcamiento Deslizamiento Rotacional Flujo

Expansiones Laterales

Vibración artificial Actividad Sísmica Otros

Material Meteorizado

Drenaje insuficiente

Drenaje obstruidos Deforestación

Batista Juan y Greta Blanco Ing. Jorge nevado

Aprobado por:

Superficie

Daño por vegetación

Agrietamiento

Caída del material

Erosión

Pie

Realizado por:

Observaciones: Realizar desmalezamiento del talud, limpieza de obras de drenaje y

pendientes muy elevadas que pueden traer como consecuencia la caída de material

rocoso de la corona del talud en caso de algún movimiento que se presente.

Observaciones: Caída de troncos que no han sido retirados, es necesario la

evaluación del talud en época de lluvias ya que pueden presentar infiltraciones en el

cuerpo del talud.

Relleno

Terraplén

Corte

200

2

Formulario de Inspección Visual de

Taludes.

Ubicación

Tipo de terreno Tipo de Talud

(Estructura del Talud)

Esquema del Talud

Tipos de Falla

Anomalías Detectadas

Anomalías en la Estructura del Talud

Registro Fotográfico

Sobrecarga

Corona

Hundimiento

Socavación

Agrietamiento

Abombamiento

Agrietamiento

Hundimiento

Infiltración

Erosión

Anexo A. 4. Tramo desde la progresiva 0+600 - 0+800

Page 119: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

108

Fecha: 18-04-12

Hoja: 5 de 6

Revisión N⁰:

Nombre de la vía: Edificio de comunicaciones la Becerra Estado: Bolívar

Ciudad: Guayana Tramo (2 ) 200 mts

Municipio: Angostura Prog. Inicial 0

800 Prog. Final 1

000

Macizo Longitud (m):

Suelo Altura (m):

Combinado Pendiente (%): 17

Caída Deslizamiento Traslacional Reptación

Volcamiento Deslizamiento Rotacional Flujo

Expansiones Laterales

Vibración artificial Actividad Sísmica Otros

Material Meteorizado

Socavación

Agrietamiento

Sobrecarga

Realizado por:

Observaciones: Ausencia de obras de drenaje, exceso de vegetación lo que

dificulta la inspección del talud.

Observaciones: Mucho arrastre de troncos y arboles lo que da como hipótesis de

que pudo ser ocasionado por lluvias, por lo que se recomienda una inspección en

época de lluvias para verificar otro tipo de falla existentes.

Corona

Agrietamiento

Hundimiento

Infiltración

Erosión

Tipos de Falla

Anomalías Detectadas

Anomalías en la Estructura del Talud

Registro Fotográfico

Formulario de Inspección Visual de

Taludes.

Ubicación

Tipo de terreno Tipo de Talud

(Estructura del Talud)

Esquema del Talud

Relleno

Terraplén

Corte

200

4

Drenaje insuficiente

Drenaje obstruidos Deforestación

Batista Juan y Greta Blanco Ing. Jorge nevado

Aprobado por:

Abombamiento

Superficie

Daño por vegetación

Agrietamiento

Caída del material

Erosión

Pie

Hundimiento

Anexo A. 5. Tramo desde la progresiva 0+800 - 1+000

Page 120: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE TALUDES

109

Fecha: 18-04-12

Hoja: 6 de 6

Revisión N⁰:

Nombre de la vía: Edificio de comunicaciones la Becerra Estado: Bolívar

Ciudad: Guayana Tramo (2 ) 200 mts

Municipio: Angostura Prog. Inicial 1

000 Prog. Final 1

500

Macizo Longitud (m):

Suelo Altura (m):

Combinado Pendiente (%): 35

Caída Deslizamiento Traslacional Reptación

Volcamiento Deslizamiento Rotacional Flujo

Expansiones Laterales

Vibración artificial Actividad Sísmica Otros

Material Meteorizado

Socavación

Agrietamiento

Sobrecarga

Realizado por:

Observaciones: Talud erosionado con alto índice de material caído debido a la

elevada pendiente que posee el talud.

Observaciones: Mucha vegetación con abundantes rocas en la corona del talud,

drenajes en el pie del talud obstruidos por desprendimiento de material en la

superficie.

Corona

Agrietamiento

Hundimiento

Infiltración

Erosión

Tipos de Falla

Anomalías Detectadas

Anomalías en la Estructura del Talud

Registro Fotográfico

Formulario de Inspección Visual de

Taludes.

Ubicación

Tipo de terreno Tipo de Talud

(Estructura del Talud)

Esquema del Talud

Relleno

Terraplén

Corte

200

6

Drenaje insuficiente

Drenaje obstruidos Deforestación

Batista Juan y Blanco Greta Ing. Jorge Nevado

Aprobado por:

Abombamiento

Superficie

Daño por vegetación

Agrietamiento

Caída del material

Erosión

Pie

Hundimiento

Anexo A. 6. Tramo desde la progresiva 1+000 - 1+500