propuesta de reestructuraciÓn curricular ... nut...1 samuel c. la formación y el mercado laboral...

29
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA ELABORADO POR: COMISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN. ACADEMIAS Y DOCENTES DE LA LICENCITURA EN NUTRICIÓN JULIO 2015 PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 2015

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

ELABORADO POR:

COMISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE LA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN.

ACADEMIAS Y DOCENTES DE LA LICENCITURA EN NUTRICIÓN

JULIO 2015

PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 2015

Page 2: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR

QUE PARTICIPARON EN ELABORACIÓN DE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA

LICENCIATURA EN NUTRICÓN

M.E.P Claudia Elena González Acevedo

Directora de la Facultad de Enfermería

M.C.E. María Leticia Venegas Cepeda

Secretaria Académica de la Facultad de Enfermería

MCIC. Olivia González Acevedo

Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Enfermería

MSP. Lucia Guadalupe Tovar Barrientos

Docente de la Facultad de Enfermería

Dra. María Judith Rios Lugo

Docente de la Facultad de Enfermería

MSP. Gabriela Palos Lucio

Representante de la academia área disciplinar

Dr. Luis Eduardo Hernández Ibarra

Representante de la academia del área Humano Social

Dr. Jaime Reyes Hernández

Representante de la academia del área biomédica

LN. Mónica Lucía Acebo Martínez.

Responsable del CUAN

Page 3: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 2

3. MODELO EDUCATIVO Y EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PLAN 2007 ............. 3

DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1 EVALUACIÓN INTERNA DEL PLAN CURRICULAR 2007¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES, PRINCIPIOS Y DIMENSIONES DE LA UASLP EN EL

PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN .................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1.2 PROCESO EDUCATIVO ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1.2.1 PERFIL DE EGRESO ....................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1.2.2 CRÉDITOS Y DIVISIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO ............. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1.2.3 CONGRUENCIA INTERNA ................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1.2.4 MÉTODOS DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN .. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1.3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS ADQUIRIDAS¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1.4 COLABORACIÓN INTERNACIONAL Y MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1.5 RESULTADO EDUCATIVO ................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1.6 MEDIOS E INSTALACIONES REQUERIDAS ............................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.2 EVALUACIÓN EXTERNA DEL PLAN CURRICULAR 2007¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.2.1 EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN .............. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.2.2 EMPLEADORES DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 3

4.1 IMPORTANCIA DE LA PROFESIÓN ........................................................................................... 3

4.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA ..................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4.3 REQUERIMIENTOS OCUPACIONALES Y MERCADO DE TRABAJO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4.4 CAPACIDAD INSTALADA EN LA IDENTIDAD ACADÉMICA ........... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4.5 METODOLOGÍA QUE SE SIGUIÓ PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

5. CONTEXTUALIZACIÒN ......................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

5.1 FACTORES MACRO SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS ....... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

5.2 TENDENCIAS EN EL CAMPO CIENTÍFICO-DISCIPLINARIO ........... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

5.3 TENDENCIAS EN EL CAMPO LABORAL Y COMPETENCIAS REQUERIDAS¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

5.4 TENDENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS Y DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA

UASLP .............................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

5.5 FUNDAMENTOS DE LA PERTINENCIA DEL CURRÍCULUM ........... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

6. ESTRUCTURA CURRICULLAR DE LA PROPUESTA 2015 ........................................ 5

Page 4: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

6.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA ....................................................................... 5

6.2. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO. ............................................................................. 5

6.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE INGRESO. ............................................................................. 5

6.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE EGRESO ............................................................................... 7

6.3 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURRICULUM ......................................................................... 10

6.3.1 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS, LÍNEAS Y CONTENIDOS. .............................................................. 10

6.3.2 ENFOQUE EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ........................ 16

6.3.3 CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DE CRÉDITOS...................................................................... 16

6.4.1 RESUMEN DE ASIGNATURAS Y OTRAS ACTIVIDADES ........................................................... 18

6.4.2 DIAGRAMA DE SÍNTESIS DEL PLAN DE ESTUDIOS ................................................................ 23

6.5. ASPECTOS NORMATIVOS Y DE ORGANIZACIÓN ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

6.5.1. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL APRENDIZAJE¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

6.5.2 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA ..................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

6.5.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CURRÍCULUM .................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

6.6. ANÁLISIS DE CONGRUENCIA ................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

6.6.1. CONGRUENCIA EXTERNA ................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

6.6.2. CONGRUENCIA INTERNA .................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

7. TRANSICIÓN DEL PROGRAMA ............................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

7.1 TABLA DE TRANSICIÓN ........................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

7.2 MAPA DE TRANSICIÓN Y VARIANTES...................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXOS ........................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Page 5: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

1

INTRODUCCIÓN

Los retos de la Educación Superior en México son la pertinencia, la calidad y la eficiencia de las funciones sustantivas

de las Universidades, vistas desde la transición de las sociedades en lo que se refiere a educación, cultura y salud; a

esto se suma la transformación de la vida cotidiana, producto de la transculturación (con efectos directos sobre la

educación y la salud), la flexibilización del proceso laboral y una mayor exigencia en la formación intelectual y espiritual

de los profesionistas.

La modernización de las Instituciones de Educación Superior necesariamente corre paralela a la utilización de la

tecnología educativa, extensión e investigación con altos estándares de calidad, pero sobre todo enfocada a la

pertinencia social en un entorno cambiante; además de ello, las demandas globales expresadas en los Objetivos del

Milenio y traducidas en el Plan Nacional de Desarrollo configuran un escenario retador que requiere una política

educativa sólida sobre la base de la calidad y la competitividad.

Ante este dinámico contexto, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, define entre sus políticas que la currícula

de los programas educativos, generen procesos continuos de evaluación y actualización curricular con el propósito de

garantizar, que se encuentren articulados a la problemática social, económica y socio-cultural, y que respondan a las

necesidades sociales de tal forma que los profesionales, dentro del marco de sus competencias, contribuyan al

desarrollo global del entorno.

En este contexto de ideas, la Facultad de Enfermería en concordancia con esas políticas y a partir de sus propios

procesos internos de evaluación y atendiendo a los vertiginosos cambios que se han dado y se vislumbran para el área

de la salud, el sistema que la atiende, el campo disciplinario de la nutrición, la generación del conocimiento y los del

propio campo de la educación; llevó a cabo un proceso de evaluación y reestructuración curricular.

Page 6: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

2

2. OBJETIVOS

2.1 General:

Presentar la propuesta de reestructuración curricular del Programa de la Licenciatura en Nutrición, para su aprobación

por el Honorable Consejo Técnico Directivo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, como resultado de una

profunda evaluación, análisis y deliberación.

2.2 Específicos:

Describir resultados de la evaluación interna y externa del plan curricular 2007

Ofrecer información que ayude a la toma de decisiones para la mejora del programa

Desarrollar la propuesta de reestructuración curricular.

Page 7: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

3

3.

4. JUSTIFICACIÓN

4.1 Importancia de la profesión

El panorama alimentario y nutricio en México es complejo, en particular por la llamada transición epidemiológica en que

se encuentra el país, caracterizada por la persistencia de antiguos problemas de nutrición y salud ligados a la pobreza,

como la desnutrición provocada por la poca accesibilidad a los alimentos, a los servicios de salud y a la falta de

conocimiento; así como otros problemas entre los que destacan la obesidad, la diabetes mellitus, las dislipidemias

provocadas por las modificaciones en el patrón de alimentación. 1

Los factores de riesgo para estas enfermedades están estrechamente relacionados con malos hábitos alimentarios,

como el bajo consumo de fibra dietética, el alto consumo de grasas animales saturadas, café o bebidas alcohólicas y

otros estilos de vida poco saludables, tales como el sedentarismo y el tabaquismo. La elevada morbilidad y mortalidad

relacionada con estas enfermedades demanda acciones curativas costosas, que consumen una parte importante del

presupuesto asignado a la atención a la salud, que por ende son limitados2.

Frente a los graves problemas de desnutrición que se presentan en la población rural, particularmente en la indígena y

el ascenso vertiginoso en las enfermedades relacionadas con el exceso en el consumo de alimentos particularmente en

la población urbana, los licenciados en nutrición deben jugar un papel protagónico fundamentalmente en el nivel

preventivo. 1

Los principales instrumentos de la prevención primaria son la educación para la salud y la prevención específica. La

educación para la salud tiene un ámbito de competencia muy diverso, abarca aspectos tales como la promoción de una

alimentación sana y equilibrada, una vivienda higiénica y funcional, fomento de la actividad física, acceso a fuentes de

recreación, práctica del descanso reparador, así como la ampliación de la cultura sobre la salud3.

Por su parte, la prevención específica va dirigida a evitar particularmente, una o más enfermedades. Otras acciones se

dirigen a prevenir enfermedades carenciales, como el bocio, mediante la yodación de la sal, la anemia ferropénica o por

déficit de folatos a través del enriquecimiento de alimentos de consumo popular o mediante la suplementación directa; el

1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006.

2 Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia contra el peso y la obesidad [Consultado 19 de Enero 2015].

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Acuerdo%20Original%20con%20creditos%2015%20feb%2010.pdf

3 Los nutriólogos en México, Calidad educativa y profesional. Proceso de acreditación Asociación Mexicana de Miembros de Facultades

y Escuelas de Nutrición (AMMFEN).México D.F , 2005

Page 8: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

4

déficit de vitamina A, a través de suplementación periódica de este micronutriente, así como la

promoción del consumo de alimentos ricos en carotenos3.

Ante esta situación el sector salud, político y educativo han generado diversas actividades para dar respuesta a las

necesidades de la población, y han especificado las áreas en donde el profesional de la nutrición se puede insertar.

Page 9: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

5

6. ESTRUCTURA CURRICULLAR DE LA PROPUESTA 2015

6.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Formar Licenciados en Nutrición capaces de brindar atención nutriológica a individuos sanos, en riesgo o enfermos, así como a grupos de los diferentes sectores de

sociedad; de administrar servicios y programas de alimentación y nutrición; de proponer, innovar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios.

Capaz de integrar, generar y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes basados en evidencia científica, en un marco ético, y de trabajo multi e interdisciplinario para

responder con calidad y compromiso a las necesidades sociales presentes y futuras; que permitan su desempeño en los campos profesionales básicos: nutrición clínica,

nutrición poblacional, servicios de alimentos, ciencia de los alimentos y otro campos transversales como: investigación, educación, administración y consultaría aplicando

métodos, técnicas y tecnologías propias de la nutriología y ciencias afines.

AMMFEN 2006

6.2. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO.

6.2.1. Descripción del perfil de ingreso.

Síntesis del perfil de ingreso

A) Requisitos académicos

• Contar con certificado de estudios de Bachillerato (Bachillerato en el área Químico-Biológica; tecnológico en el área

correspondiente o único)

• Aprobar el Examen de Admisión selectivo que consta de las siguientes evaluaciones:

• De Salud.

• Psicométrico.

• De Conocimientos.

• Aprobar el EXANI II del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior

B) Características necesarias:

Conocimientos

• Conocimiento en el área de ciencias químico biológico y matemático.

• Información básica de las ciencias humanísticas.

• Conocimiento del contexto sociocultural.

Habilidades • Herramientas lógico-lingüísticas (matemáticas, inglés, lectura y redacción).

• Capacidad de interrelacionarse con otras personas en trabajo de equipo.

Page 10: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

6

Síntesis del perfil de ingreso

• Habilidades de comunicación.

Actitudes y valores

• Iniciativa

• Responsabilidad, respeto y empatía.

• Perseverante.

• Trabajo colaborativo

• Conciencia cívica y ética.

• Participativo.

• Respeto por el individuo, sociedad y la diversidad en todos sus ámbitos.

Aptitudes

• Aptitud de servicio, del cuidado de la salud,

• Integridad física y nivel de salud óptimo.

• Organización.

C) Características deseables:

Conocimientos

• Sobre la sociedad, su historia, cultura, ubicación geográfica, política y economía en un

sentido amplio.

Habilidades

• Habilidades intelectuales que le permitan procesos de construcción de conocimientos y

resolución de problemas.

• Capacidad de liderazgo y toma de decisiones.

• Habilidades de síntesis y análisis.

• Manejo de los paquetes básicos de textos y calculo (Word, Excel, Power point).

• Emprendedor.

Actitudes y valores

• Actitud de aceptación de cualidades y limitantes propias y de otros.

• Apertura ante la posibilidad de cambio.

• Respeto hacia sus áreas de trabajo.

• Autocritico.

Aptitudes • Aptitud para la búsqueda propositiva del conocimiento que favorezca su aprendizaje.

Page 11: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

7

6.2.2. Descripción del perfil de egreso

Cuadro 3. Elementos Básicos del Perfil de Egreso

Denominación formal del egresado Licenciada en Nutrición

Licenciado en Nutrición

Denominación formal de la licenciatura Licenciatura en Nutrición

Descripción del campo

profesional

Instituciones,

organizaciones, empresas

• Instituciones sanitario-asistenciales: Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS), Instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE),

hospitales y clínicas privadas, dependencias de gobierno, DIF, SEDESOL, SAGARPA, organismos

no gubernamentales, unidades deportivas, banco de alimentos.

• Instituciones de educación básica, media y superior.

• Industria y servicios de alimentos: comedores, departamentos de seguridad e higiene y nutrición.

• En institutos, facultades o departamentos con programas e investigación sobre nutrición o afines.

• Consulta privada.

• En laboratorios y empresas relacionados con productos nutricionales, alimenticios y tecnología de

alimentos.

Principales funciones que el

egresado podrá desempeñar

• Diagnosticar el estado nutricio en condiciones normales y patológicas a lo largo del ciclo de vida en lo

individual y colectivo que le permita realizar intervención nutricional.

• Asesorar al sector público y privado en programas que tengan como objetivos el mejoramiento de la

alimentación y la nutrición de individuos o grupos poblacionales.

• Administrar departamentos y servicios de nutrición en instituciones y empresas públicas, privadas y

organismos no gubernamentales

• Asesorar los procesos de elaboración de la industria alimentaria.

• Investigar los principales problemas de alimentación y nutrición para contribuir en el campo de su

competencia disciplinar, profesional y laboral.

• Transmitir conocimientos, habilidades, destrezas y valores en la formación de recursos humanos en

disciplinas afines.

Componentes de la formación profesional y competencias del Modelo Universitario de Formación Integral, para sus dimensiones:

1. Científica tecnológica

2. Cognitiva

3. Responsabilidad social y sustentabilidad

5. Sensibilidad y apreciación estética

6. Internacional e intercultural

7. Comunicación e información

Page 12: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

8

4. Cuidado de la salud y la integridad física 8. Ético valoral

Campos de formación

Conocimientos

Conocer y comprender un segundo idioma.

Aplicar sus conocimientos científicos, sociales, humanísticos, ecológicos, económicos y tecnológicos para resolver los

problemas de la nutrición de la sociedad a la cual sirve.

Habilidades y destrezas

Aplicar los procesos mentales de inducción-deducción, síntesis y análisis

Ser capaz de trabajar profesionalmente en equipo multidisciplinario e interdisciplinario.

Resolver problemas sociales tomando decisiones y considerando la información y los recursos disponibles.

Adaptabilidad y manejo de la frustración

Actitudes y valores

Mostrar una actitud científica caracterizada por la precisión, objetividad, actualidad, solidez y credibilidad en la aplicación del

conocimiento.

Mostrar sensibilidad social para identificar con claridad las demandas de atención de la población en los diferentes estratos

socioeconómicos de su localidad y del país respondiendo a ella con calidad profesional.

Asumir con ética profesional en sus actividades y en la aplicación del conocimiento.

Respetar la naturaleza y los seres humanos que interactúan con él, sin importar los niveles de actuación, el nivel socioeconómico

y cultural, nacionalidad, origen, raza, creencias religiosas, edad o género, respetando en todo momento la dignidad y derecho de

la persona.

Ser honesto, íntegro, responsable, proactivo, prudente, emprendedor, competitivo, innovador en cualquier ámbito.

Participa y se dirige con liderazgo democrático.

Competencias

A) Competencias

profesionales

especificas

1. Proporcionar atención de calidad mediante el Proceso del Cuidado Nutricio en condiciones normales, patológicas y especiales a

lo largo del ciclo de vida en el ser humano para promover, mantener, mejorar o recuperar la salud nutricia, con ética, actitud de

servicio y responsabilidad social, a través de la comprensión de las bases bioquímicas, anatomo-funcionales y socioculturales.

2. Diseñar, implementar y evaluar programas de nutrición, proyectos de intervención y de investigación para dar respuesta a la

problemática alimentaria y nutricional de la población en diferentes contextos socioculturales a través de la aplicación de

principios éticos y los conocimientos científicos.

3. Administrar servicios de alimentación de forma emprendedora e innovadora, con la finalidad de asegurar los estándares de

calidad a los usuarios que demandan el servicio en el ámbito empresarial, educativo y de salud, mediante la aplicación de

Page 13: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

9

principios éticos, legales y normas de seguridad e inocuidad alimentaria.

4. Evaluar y/o asesorar diversos procesos, desde la producción hasta la promoción, aceptación y consumo de alimentos, para

promover la salud alimentaria, a través del trabajo multidisciplinario e interdisciplinario con la aplicación de conocimientos

científicos, tecnológicos, nutricionales y ético-valorales.

B) Competencias

transversales

1. Capacidad de razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la

experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la

profesión. (Dimensión científico-tecnológica)

2. Capacidad de aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a

través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento,

decisión, innovación y liderazgo). (Dimensión cognitiva y emprendedora)

3. Capacidad de asumir las propias responsabilidades bajo criterios de excelencia y pertinencia hacia la sociedad, y contribuyendo

activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental.

(Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad)

4. Capacidad de afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano

y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales. (Dimensión ético-valoral)

5. Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo

tolerante y abierto a la comprensión de otras perspectivas y culturas. (Dimensión internacional e intercultural)

6. Capacidad de comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más

modernas tecnologías de información. (Dimensión de comunicación e información)

7. Capacidad de cuidar el propio cuerpo y mantener la salud en sus esferas psicológica, biológica y social, con una perspectiva de

corto, mediano y largo plazo, mediante estrategias preventivas específicas (dimensión de cuidado de la salud y la integridad

física)

8. Capacidad de percibir y disfrutar, y en su caso, de expresar y producir creativamente, diferentes manifestaciones artísticas y

culturales que le permitan potenciar sus sentidos, comprender su contexto actual y enriquecer su visión del mundo y de la vida

(dimensión de sensibilidad y apreciación estética)

Page 14: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

10

6.3 Organización general del curriculum

6.3.1 Distribución de áreas, líneas y contenidos.

a) Enfoques para organizar los contenidos

Los contenidos curriculares del programa de licenciatura en nutrición se enfocan hacia la consecución del perfil de

egreso, con la idea de que la nutrióloga (o) sean competentes profesionalmente en valorar, diagnosticar, intervenir y

evaluar su intervención sobre situaciones nutricionales de individuos, familias, comunidades y colectivos. Ello con

acciones donde prevalece la promoción de la salud, la prevención y educación para la salud, que incida en la mejora de

los estilos de vida en aspectos de alimentación y nutrición de las personas aparentemente sanas, con actividades

especiales y en situaciones especiales del desarrollo, fundamentado todo ello en la necesidad de prevenir situaciones

de riesgo, destacar los factores protectores y tratar y rehabilitar en situaciones especiales y de enfermedad.

Estos aspectos señalados llevan a pensar en un currículum por áreas, que aglutinen a las materias que se incluyan de

acuerdo a los saberes necesarios para el logro de las competencias.

La estructura y distribución curricular de este plan de estudios es en 10 semestres y se divide por asignaturas que

incluye conocimientos del área: biomédica, humano social, metodológica y ambiental todos estos fortaleciendo el área

disciplinar, para fortalecer las competencias profesionales:

1. Proporcionar atención de calidad mediante el Proceso del Cuidado Nutricio en condiciones normales, patológicas y

especiales a lo largo del ciclo de vida en el ser humano para promover, mantener, mejorar o recuperar la salud

nutricia, con ética, actitud de servicio y responsabilidad social, a través de la comprensión de las bases bioquímicas,

anatomo-funcionales y socioculturales.

2. Diseñar, implementar y evaluar programas de nutrición, proyectos de intervención y de investigación para dar

respuesta a la problemática alimentaria y nutricional de la población en diferentes contextos socioculturales a través

de la aplicación de principios éticos y los conocimientos científicos.

3. Administrar servicios de alimentación de forma emprendedora e innovadora, con la finalidad de asegurar los

estándares de calidad a los usuarios que demandan el servicio en el ámbito empresarial, educativo y de salud,

mediante la aplicación de principios éticos, legales y normas de seguridad e inocuidad alimentaria.

Page 15: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

11

4. Evaluar y/o asesorar diversos procesos, desde la producción hasta la promoción, aceptación y

consumo de alimentos, para promover la salud alimentaria, a través del trabajo multidisciplinario e interdisciplinario

con la aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos, nutricionales y ético-valorales.

B) Las principales áreas o líneas curriculares que permiten organizar los contenidos en el currículum.

Disciplinaria. Aglutina los contenidos cuyo eje son los saberes y conocimiento generado sobre alimentación-nutrición,

en los aspectos micro o moleculares y los aspectos macroscópicos o características físicas, así como en las

características nutriológico-dietéticas de los alimentos y nutrientes de acuerdo al ciclo vital humano y en diferentes

condiciones que lo permean.

Biomédica, integrada por los temas cuyo objeto de estudio es el conocimiento integral del cuerpo humano como ser

biológico en la línea de vida, los elementos morfo-funcionales del cuerpo humano que permiten conocer el organismo, y

la respuesta fisiopatológica ante el proceso de la enfermedad.

Humano social, configurada por los conocimientos de las ciencias de la conducta: psicología y sociología, dirigida al

análisis de la conformación de la personalidad, de la conducta en salud, de la respuesta ante los procesos de la salud

nutricional; todo ello en la línea de vida de las personas y de acuerdo a su contexto social.

Metodológica, integrada por elementos teórico-metodológicos enfocadas al desarrollo de habilidades para la docencia,

administración e investigación.

Ambiental, conformada por elementos que le peritan comprender al cuidado ambiental desde los puntos de vista

profesional y personal.

Integradora, configurada por actividades para favorecer el desarrollo integral del estudiante, incluye actividades

deportivas, culturales y curso talleres tendientes al desarrollo personal y para mejorar su desempeño académico,

mediante de las materias optativas ya que se considera que en estas el alumno podrá seleccionar alguna de estas

actividades.

C) El grado de ajuste que tiene la propuesta curricular con los criterios marcados por entidades externas

Para el diseño de la propuesta curricular se analizaron, discutieron e incluyeron los criterios del Consejo Nacional para la

Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A. C. (CONCAPREN), que establece que las áreas de conocimiento

específicas fundamentales para el nutriólogo son: Atención clínica nutriológica, atención nutriológica a grupos de

individuos y administración de los servicios de alimentos.

Page 16: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

12

Así mismo la propuesta analizó y consideró las áreas del examen que establece CENEVAL para el

EGEL- NUTRI (Examen general para el egreso de la licenciatura en nutrición): Atención clínica nutriológica, atención

nutriológica a grupos de individuos y administración de los servicios de alimentos.

D) La carga de créditos total del programa y en cada una de las líneas o áreas curriculares así como para las

actividades especiales está distribuida de la siguiente manera:

La carga total de créditos del programa en el plan 2015 es de 421 distribuida de la siguiente manera:

LÍNEA O ÁREA CURRICULAR NÚMERO DE

CRÉDITOS % DE CRÉDITOS

Área Biomédica 67 Cr 16.0

Área Disciplinar 210 Cr 50.0

Área Humano social 38 Cr 9.0

Área Metodológica 49 Cr 11.6

Área Ambiental 9 Cr 2.0

Optativas 8 Cr 1.9

Servicio Social 15 Cr 3.5

Inglés 25Cr 6.0

Total 421 Cr 100%

Modelo educativo y plan de estudios.

El modelo educativo de la Licenciatura en Nutrición, en concordancia con el Modelo Universitario de Formación Integral

(MUFI) de la UASLP, promueve la formación integral de profesionales altamente capacitados, con responsabilidades

éticas, intelectuales y sociales, y conscientes de los cambios en el significado de la vida, la educación y el trabajo.

El Modelo de Formación Universitaria Integral. Incluye la formación ciudadana, personal y el desarrollo de

competencias profesionales y básicas.

Las competencias transversales o básicas, promueven los desempeños necesarios para insertarse como profesional

del área de la salud en una sociedad compleja y dinámica, en un mundo globalizado con creciente desarrollo tecnológico

y del conocimiento; mediante el razonamiento científico, la capacidad emprendedora, la responsabilidad social y

ambiental, la comprensión intercultural e internacional y la ética profesional y personal. Estas competencias, al ser

transversales se desarrollan en todas las materias del programa.

Page 17: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

13

Las competencias profesionales o específicas, dotan de una sólida formación disciplinar al nutriólogo estas

competencias se encuentran mapeadas en las diferentes materias del plan de estudios, de acuerdo al campo de

conocimiento al que pertenecen.

Un elemento importante a señalar, en el MUFI, es la incorporación de un currículum con competencias, las

competencias están formadas por tres grandes elementos estrechamente conectados entre sí: el saber qué, el saber

cómo, y el ser capaz, que articulan los conocimientos sistemáticos, habilidades, actitudes y valores adquiridos, así

como otro tipo de saberes y conocimientos tácitos, que entran en juego en un contexto de interacción caracterizado

por su incertidumbre y complejidad, y que produce desempeños concretos. En este contexto de ideas el plan de

estudios de nutrición, incorpora competencias básicas y profesionales; estas competencias posibilitan que el egresado

de la carrera, sea capaz de atender los problemas inherentes a su profesión de manera argumentativa y con el

despliegue de las habilidades procedimentales y actitudinales que caracterizan al ejercicio profesional de calidad.

El plan de estudios de nutrición se encuentra estrechamente articulado de las funciones sustantivas de la UASLP:

Docencia, al generar no únicamente los conocimientos, actitudes y habilidades profesionales, sino los

inherentes al desarrollo integral de los estudiantes.

Investigación, al enriquecer los conocimientos profesionales mediante la incorporación de resultados de

investigación a los contenidos teóricos, y mediante el desarrollo de proyectos de investigación de los

estudiantes, en la materia de investigación, acordes a las líneas de investigación de los investigadores de la

Facultad de Enfermería.

Difusión, mediante la participación de estudiantes en proyectos educativos, administrativos y en eventos de

divulgación científica (congresos, simposios, etcétera), que favorecen la difusión del conocimiento disciplinar.

Extensión y vinculación, se considera que esta función se vincula de manera importante en el desarrollo de

las actividades prácticas incluidas en el currículum, ya que los estudiantes brindan servicios nutricionales a la

sociedad en comunidades, escuelas, industrias, y unidades de primer y segundo nivel de atención; además se

cuenta con dos unidades universitarias que brindan atención interdisciplinaria a la sociedad, una de ellas con

énfasis en nutrición: la Unidad de Cuidados Integrales e Investigación en Salud (UCIIS) y el Centro Universitario

de Atención Nutricional (CUAN).

Además, es importante señalar que el programa de la Licenciatura en nutrición considera y fortalece los siguientes

postulados del MUFI:

Page 18: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

14

La formación integral, principio que presupone “aprender a pensar”, “aprender a aprender”,

“aprender a ser”, y “aprender a hacer”, y de estrategias diversas y alternativas que pueden incluir, entre otras, el

fomento de la creatividad y el sentido de compromiso y de responsabilidad social, el fomento de la búsqueda

autónoma del conocimiento, el estímulo hacia un acercamiento interpretativo y analítico entre el saber y la

práctica. Estos saberes se desarrollan en todas las materias del plan de estudios, ya que se considera

relevante el análisis de la realidad, inherente al campo profesional del nutriólogo y el emprendimiento para la

resolución creativa de la problemática nutricional individual o colectiva.

La flexibilidad, este principio, hace referencia a la transformación de los límites y limitaciones que se generan

en la selección y organización de contenidos y en las prácticas formativas de los estudiantes, en el plan de

estudios, la flexibilidad, se hace tangible en:

La incorporación de contenidos y aprendizajes transversales en temas clave que permearan en el

currículum como los aspectos éticos de la profesión, el uso de las TIC, aspectos propios de la

disciplina.

Inclusión de metodología de aprendizaje y esquemas de evaluación variados.

Las prácticas profesionales, ya que el análisis y abordaje de la realidad en los campos de práctica,

requiere la incorporación de elementos de diversas áreas del conocimiento, rompiendo, así con los

límites tradicionales de las disciplinas; además

La incorporación de 4 materias optativas: entre las cuales, el estudiante, elige que materia cursar ya se

para fortalecer su formación disciplinar o su formación integral, el estudiante puede elegir la de su

preferencia, de las que oferta la UASLP u otras universidades locales, nacionales o internacionales

(Movilidad estudiantil).

La contextualización. Bajo este principio, los saberes y prácticas de formación deben tener un cierto grado de

relación con los contextos en los cuales se construye los problemas, se definen sus significados y sus diversas

determinaciones; el plan de estudios de nutrición, incorpora este principio, con la revisión situada de

contenidos, mediante casos clínicos, diseño de proyectos, resolución de problemas, ya sea en el aula o en los

ámbitos de práctica, en los que el estudiante, cuenta la oportunidad de ensayar las competencias que

desempeñará a su egreso.

La integración. Este principio promueve relaciones y el diálogo entre diversidad de saberes y prácticas. La

integración tiene su expresión básica en el currículum de nutrición, en las materias del área disciplinar,

Page 19: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

15

principalmente en las que incluyen prácticas profesionales y en la materia de práctica de

integración ubicada en el semestre VIII.

Además las horas CUAN fortalecerán el desarrollo de las actividades propias de su profesión.

La creatividad. Este principio hace referencia a la potenciación y actualización de las condiciones en que el

estudiante establece nuevas relaciones con los saberes y las prácticas. El plan de estudios, promueve en todas

sus materias la capacidad de proponer, innovar, y aplicar el conocimiento en nuevos contextos. Al respecto

existen materias que contribuyen en gran medida a ello, por ejemplo: administración de servicio de alimentos,

conservación y tecnología de alimentos y desarrollo de nuevos productos, todo esto en perfecta continuidad

para que el estudiante puede también generar propuestas y analice su pertinencia con la materia de

mercadotecnia.

La autonomía. El principio de autonomía es fundamental para que los estudiantes aumenten el control sobre

sus actividades y prácticas de comunicación. Este principio se desarrolla de manera gradual en los estudiantes

de nutrición, ya que en los primeros semestres, las actividades de aprendizaje cuentan con una mayor

conducción y acompañamiento del docente, y se va disminuyendo la conducción, al acercarse a materias en las

que el estudiante ya tiene mayor autonomía, por ejemplo en la práctica de integración y en el servicio social.

La participación. Este principio es fundamental para promover el aprendizaje socializado, participativo y

colaborativo. Por ello el plan de estudios, ubica la interacción social como un elemento importante para el

desarrollo de actividades, mediante el trabajo grupal y la colaboración interdisciplinaria en los ámbitos de la

práctica profesional.

La responsabilidad social y la cooperación. Estos principios son fundamentales para el logro de la función

social del nutriólogo, y se encuentra inmerso en las actividades individuales y colectivas de todas las materias

del plan de estudios, sin embargo, materias como: sociedad y salud, nutrición en salud pública, epidemiología,

psicología de la salud y conducta alimentaria, educación para la salud, nutrición y ambiente, bioética y la

práctica de nutrición comunitaria, otorgan mayor énfasis en el desarrollo de estas actitudes.

La pertinencia. Este principio se enriquece con el de contextualización, ya que la selección y organización de

los contenidos y experiencias de aprendizaje del programa, giran en torno a los problemas inherentes al campo

profesional y al laboral, asegurando de esta manera la pertinencia del plan de estudios. La materia del Taller de

servicio de alimentos permitirá al egresado abrirse el campo a nuevas áreas del conocimiento y de oportunidad

Page 20: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

16

laboral, así como la de tópicos selectos mantendrá al alumno mantenerse actualizado en los

avances de su profesión.

6.3.2 Enfoque educativo del programa de la Licenciatura en Nutrición

A) Enfoque educativo general del currículum.

A partir de la perspectiva del currículum como propuesta que direcciona el proceso formativo en Nutrición con tendencia

hacia el desarrollo disciplinar, la propuesta está planteada como alternativa que responde a las exigencias de formación

impuestas por la sociedad en el presente y además por una visión de futuro en torno al desarrollo de la Nutrición como

disciplina y como profesión.

En ese sentido, se propone un proyecto educativo que persigue potenciar en los estudiantes; formas de razonamiento.

Estas le permitirán poseer una visión de conjunto, la capacidad de actuar frente a la problemática que se les presente y

una actitud emprendedora, construyendo el conocimiento y haciendo uso del mismo a través de saberes.

En este sentido el curriculum de la Licenciatura en Nutrición tiene como sustento psicopedagógico la corriente

constructivista del aprendizaje.

El constructivismo, se basa en la idea que sostiene, que el individuo tanto en los aspectos cognitivo, sociales y afectivos,

no es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia

que se va produciendo día con día, como resultado de la interacción entre esos factores. En consecuencia según la

posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano, dicha

construcción depende de dos aspectos fundamentales:

De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información o de la actividad o tarea a

desarrollar,

De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto. (Mario Carretero, 1993 en Díaz Barriga, 2010).

6.3.3 Criterios para el cálculo de créditos

Es importante considerar que el uso de los créditos no implica el establecimiento de un currículum basado en créditos.

Para llevar a cabo el conteo de créditos de este plan de estudios se consideró el acuerdo de Tepic de ANUIES, 1971. En

donde el crédito es la unidad de valor o puntuación de una asignatura, que se computa de la siguiente forma:

Page 21: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

17

En las clases teóricas, una hora de clase-semana-semestre corresponde a dos créditos.

En actividades las actividades prácticas, los laboratorios y los talleres, una hora-semana-semestre corresponde

a un crédito.

El total de créditos es de 421 créditos .

Page 22: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

18

6.4 Plan de estudios

6.4.1 Resumen de asignaturas y otras actividades

A) Características básicas:

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

ID DENOMINACIÓN

FORMAL SEMESTRE

ÁREA O LÍNEA

CURRICULAR

CARGA HORARIA POR

SEMANA CRÉDITOS1

TEO PRAC/LAB

001 Anatomía y Fisiología I Biomédica 5

- 10

002 Biología celular

I Biomédica 5 - 10

003 Química y biomoléculas I Biomédica 4 - 8

004 Laboratorio básico I Biomédica - 2 2

005 Administración general I Metodológica 2 - 4

006 Sociedad y salud I Humano-Social 3 - 6

007 Antropología de la

alimentación

I Humano-Social 2 - 4

008 Fisiología nutricional II Biomédica 3 - 6

009 Bioquímica

II Biomédica 5 3 13

010 Microbiología de los

alimentos

II Biomédica 4 2 10

011 Bases de Nutrición

II Disciplinar 2 - 4

012 Psicología del desarrollo II Humano-Social 3 - 6

013 Ética profesional II Humano-Social 2

- 4

014 Optativa I II Formación integral -

2 2

015 Fisiopatología III Biomédica 4 - 8

016 Evaluación nutricional III Disciplinar 4 4 12

017 Toxicología de alimentos III Disciplinar 4 2 10

018 Taller de técnicas

culinarias

III Disciplinar - 4 4

019 Nutrición y actividad física III Disciplinar 2 - 4

020 Psicología de la salud y

conducta alimentaria

III Humano-social 4 - 8

021 Optativa 2 III Formación integral - 2 2

022 Nutrición del adulto y

adulto mayor

IV Disciplinar 5 8 18

023 Bromatología

IV Disciplinar 3 2 8

024 Dietología y dietoterapia IV Disciplinar 4 5 13

Page 23: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

19

025 Administración de servicio

de alimentos

IV Disciplinar 3 - 6

026 Educación para

la Salud

IV Metodológica 4 - 8

027 Optativa 3 IV Formación integral - 2 2

028 Nutrición materno-infantil V Disciplinar 5 7 17

029 Interacción fármaco

nutriente

V Disciplinar 3 - 6

030 * Taller de servicio de

alimentos

V o VI Disciplinar - 15 15

031 * Tecnología y ciencia de

los alimentos

V o VI Disciplinar 2 3 7

032 Bioestadística V Metodológica 4 - 8

033 * Nutrición y ambiente V o VI Ambiental 3 3 9

034 * Epidemiología V o VI Metodológica 3 - 6

035 Nutrición del niño y

adolescente

VI Disciplinar 4 4 12

036 Nutriología Clínica I VI Disciplinar 5 3 13

037 Nutrición en Salud

Pública

VI Metodológica 3 - 6

038 Nutriología clínica II VII Disciplinar 5 9 19

039 Nutrición en el deporte VII Disciplinar 3 2 8

040 Práctica de servicio de

alimentos

VII o VIII Disciplinar - 5 5

041 Desarrollo de nuevos

productos

VII Disciplinar 2 3 7

042 Investigación I VII Metodológica 3 1 7

043 Bioética

VII Humano-social 3 - 6

044 Optativa 4 VII Formación integral - 2 2

045 Nutrición comunitaria VIII Disciplinar 4 8 16

046 Investigación II VIII Metodológica - 4 4

047 Mercadotecnia VIII Metodológica 3 - 6

048 Tópicos selectos VIII Disciplinar 1 - 2

050 Práctica de integración VIII Disciplinar - 4 4

051 Desarrollo profesional y

emprendimiento

VIII Humano-social 2 - 4

052 Servicio Social I IX - 15

15

053 Servicio Social II X

El egresado cursará los 5 niveles de inglés correspondiente a 25 créditos y cuatro materias optativas a elegir por el

estudiante, las cuales fortalecerán su formación integral y que cuantifican 2 créditos cada una.

Las materias señaladas con asterisco (*) el coordinador de la licenciatura organizará los grupos para cursar las

materias correspondientes al V y VI semestre, que estarán organizadas de la siguiente manera:

V semestre Grupo A: Taller de servicio de alimentos

Page 24: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

20

V semestre Grupo B: Tecnología y ciencia de los alimentos, Epidemiología y Nutrición y ambiente

En el VI semestre se invertirán las materias en el grupo que no se hayan cursado las materias

B) Relación con otros elementos del plan de estudios:

REQUISITOS, EQUIVALENCIAS E INCOMPATIBILIDAD DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIO

SEMESTRE 1

ID DENOMINACIÓN FORMAL PRERREQUISITO INCOMPATIBILIDADES

001 Anatomía y Fisiología Ninguno Ninguno

002 Biología celular Ninguno Ninguno

003 Química y biomoléculas Ninguno Ninguno

004 Laboratorio básico Ninguno Ninguno

005 Administración general Ninguno Ninguno

006 Sociedad y salud Ninguno Ninguno

007 Antropología de la alimentación Ninguno Ninguno

SEMESTRE II 008 Fisiología nutricional Anatomía y Fisiología Anatomía y Fisiología

009 Bioquímica Química y Biomoléculas

Biología Celular

Laboratorio básico 1

Química y Biomoléculas

Biología Celular

Laboratorio básico 1

010 Microbiología de los alimentos Biología celular Biología celular

011 Bases de Nutrición Ninguno Ninguno

012 Psicología del desarrollo Ninguno Ninguno

013 Ética profesional Ninguno Ninguno

014 Optativa I Ninguno Ninguno

SEMESTRE III 015 Fisiopatología Anatomía y Fisiología

Fisiología Nutricional

Fisiología Nutricional

016 Evaluación nutricional Bases de Nutrición Bases de Nutrición

017 Toxicología de alimentos Microbiología de los alimentos Microbiología de los alimentos

018 Taller de técnicas culinarias Ninguno Ninguno

019 Nutrición y actividad física Ninguno Ninguno

020 Psicología de la salud y conducta

alimentaria

Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo

021 Optativa 2 Ninguno Ninguno

SEMESTRE IV 022 Nutrición del adulto y adulto mayor Evaluación Nutricional Evaluación Nutricional

Fisiopatología

023 Bromatología Toxicología de los alimentos Toxicología de los alimentos

024 Dietología y dietoterapia Evaluación Nutricional

Taller de técnicas culinarias

Evaluación Nutricional

Taller de técnicas culinarias

025 Administración de servicio de alimentos Administración general

Taller de técnicas culinarias

Administración general

Taller de técnicas culinarias

026 Educación para la Salud Ética profesional

Psicología de la salud y conducta

Ética profesional

Psicología de la salud y conducta

Page 25: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

21

alimentaria alimentaria

027 Optativa 3 Ninguno Ninguno

SEMESTRE V 028 Nutrición materno-infantil Dietología y Dietoterapia Dietología y Dietoterapia

029 Interacción fármaco nutriente Bioquímica Bioquímica

030 Taller de servicio de alimentos Administración de servicios de

alimentos

Administración de servicios de

alimentos

031 Tecnología y ciencia de los alimentos Bromatología Bromatología

032 Bioestadística Ninguno Ninguno

033 Nutrición y ambiente Ninguno Ninguno

034 Epidemiología Ninguno Ninguno

SEMESTRE VI 035 Nutrición del niño y adolescente Nutrición materno-infantil Nutrición materno-infantil

036 Nutriología Clínica I Interacción farmaconutriente

Dietología y Dietoterapia

Nutrición del adulto y adulto mayor

Interacción farmaconutriente

Dietología y Dietoterapia

Nutrición del adulto y adulto

mayor

030 Taller de servicio de alimentos Administración de servicios de

alimentos

Administración de servicios de

alimentos

031 Tecnología y ciencia de los alimentos Bromatología Bromatología

033 Nutrición y ambiente Ninguno Ninguno

034 Epidemiología Ninguno Ninguno

037 Nutrición en salud pública Ninguno Educación para la salud

SEMESTRE VII 038 Nutriología clínica II Nutriología Clínica I

Nutrición del niño y el adolescente

Nutriología Clínica I

Nutrición del niño y el

adolescente

039 Nutrición en el deporte Nutrición y actividad física

Dietología y Dietoterapia

Nutrición y actividad física

Dietología y Dietoterapia

040 Práctica de servicio de alimentos Taller de servicio de alimentos Taller de servicio de alimentos

041 Desarrollo de nuevos productos Tecnología y ciencia de los alimentos Tecnología y ciencia de los

alimentos

042 Investigación I Bioestadística

Epidemiología

Bioestadística

Epidemiología

Nutrición en salud pública

043 Bioética Educación para la salud Educación para la salud

044 Optativa 4 Ninguno Ninguno

SEMETRE VIII

045 Nutrición comunitaria Educación para la salud

Nutrición en salud pública

Educación para la salud

Nutrición en salud pública

046 Investigación II Investigación I Investigación I

047 Mercadotecnia Ninguno Ninguno

048 Tópicos selectos Ninguno Ninguno

050 Práctica de integración Nutriología clínica II Nutriología clínica II

040 Práctica de servicio de alimentos Taller de servicio de alimentos Taller de servicio de alimentos

051 Desarrollo profesional y emprendimiento Ninguno Ninguno

052 Servicio Social I Tener acreditadas todas las materias Tener acreditadas todas las

Page 26: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

22

053 Servicio Social II hasta el octavo semestre, las materias

optativas y todos los niveles de inglés.

materias hasta el octavo

semestre, las materias optativas y

todos los niveles de inglés.

Page 27: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

23

6.4.2 Diagrama de síntesis del plan de estudios

Page 28: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

24

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2015

Page 29: PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ... NUT...1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006. 2 Acuerdo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

25