propuesta de la representación estudiantil al comité asesor de carrera por el pregrado de farmacia

16
Documento Propuesta de Plan de Trabajo – Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera del Pregrado de Farmacia. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Septiembre 9 de 2011 FACULTAD DE CIENCIAS SECRETARÍA DE FACULTAD DEPARTAMENTO DE FARMACIA ACCIONES PARA UNA REPRESENTACIÓN EFECTIVA Bogotá. Septiembre 9 de 2011 “El camino se construye entre el dialogo y la acción, no entre la pelea y la indignación.” Plan de Trabajo – Gobierno ASPIRACIÓN A LA REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL DEL PREGRADO EN FARMACIA EN LA SEDE BOGOTÁ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – FACULTAD DE CIENCIAS. Candidatos: SERGIO ALEXANDER CÁCERES PEÑUELA Aspirante Principal JHON ALEXANDER BÁEZ BAQUERO Aspirante Suplente Tan solo hace algunos meses y seis años después de que la Universidad Nacional de Colombia por medio de su Estatuto General (Acuerdo 011 de 2005 CSU) estableciera la obligatoriedad que tienen los entes colegiados de mantener una representación estudiantil dentro de los mismos, según los niveles de pregrado y postgrado, la Facultad de Ciencias mediante Acuerdos 02 y 07 de 2011 reglamentó el tema de la Representación Estudiantil para pregrado, buscando cumplir con requisitos legales y con una clara manifestación de que esto es algo a lo que le ofrece la menor importancia. Sin embargo, personas como nosotros, Sergio Cáceres (en adelante S. Cáceres) y Alexander Báez (en Adelante A. Báez), hemos estado siempre Página 1 de 16

Upload: sergio-alexander-caceres

Post on 28-Jul-2015

100 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Esta versión es la versión específica del programa de candidatura para la Representación Estudiantil en el Departamento de Farmacia. Se pública con el Permiso de sus autores y se permite su reproducción, siempre y cuando se reconozca en todo momento su Autoría

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de La Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera por el Pregrado de Farmacia

Documento Propuesta de Plan de Trabajo – Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera del Pregrado de Farmacia.Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Facultad de Ciencias

Septiembre 9 de 2011

FACULTAD DE CIENCIASSECRETARÍA DE FACULTAD

DEPARTAMENTO DE FARMACIA

ACCIONES PARA UNA REPRESENTACIÓN EFECTIVA

Bogotá. Septiembre 9 de 2011

“El camino se construye entre el dialogo y la acción, no entre la pelea y la indignación.”

Plan de Trabajo – Gobierno

ASPIRACIÓN A LA REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL DEL PREGRADO EN FARMACIA EN LA SEDE BOGOTÁ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – FACULTAD DE CIENCIAS.

Candidatos: SERGIO ALEXANDER CÁCERES PEÑUELA Aspirante PrincipalJHON ALEXANDER BÁEZ BAQUERO Aspirante Suplente

Tan solo hace algunos meses y seis años después de que la Universidad Nacional de Colombia por medio de su Estatuto General (Acuerdo 011 de 2005 CSU) estableciera la obligatoriedad que tienen los entes colegiados de mantener una representación estudiantil dentro de los mismos, según los niveles de pregrado y postgrado, la Facultad de Ciencias mediante Acuerdos 02 y 07 de 2011 reglamentó el tema de la Representación Estudiantil para pregrado, buscando cumplir con requisitos legales y con una clara manifestación de que esto es algo a lo que le ofrece la menor importancia.

Sin embargo, personas como nosotros, Sergio Cáceres (en adelante S. Cáceres) y Alexander Báez (en Adelante A. Báez), hemos estado siempre atentos a dicha situación, pues en realidad es un hecho indignante el observar que casi toda la Universidad cuenta con representación estudiantil en varios de sus entes y que la Facultad de Ciencias, con todas sus Unidades Académicas Básicas, no mantienen siquiera un representante que estuviese realmente personificando a quienes se dedican a lo mismo que ellos.

Sabemos que existe un representante estudiantil por la Facultad, que nunca se ha presentado (en el caso de Farmacia) y del que en realidad, el fruto de su trabajo no es conocido (puede ser que no lo hayamos visto), pero creemos firmemente que ello no se debe a la falta de voluntad del Representante, sino a la poca comunicación habida entre él y nosotros (los estudiantes): a la Falta de Representatividad en los Entes Colegiados particularizados.

Página 1 de 10

Page 2: Propuesta de La Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera por el Pregrado de Farmacia

Documento Propuesta de Plan de Trabajo – Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera del Pregrado de Farmacia.Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Facultad de Ciencias

Septiembre 9 de 2011

Por este motivo fue de mucha satisfacción ver que se había reglamentado una representación que puede ser mucho más efectiva que aquella de nivel facultad: la Representación en las Unidades Básicas. Decíamos al principio que la facultad ha mostrado bajo interés en esta acción porque lo hemos visto así: no se promovido con voluntad social y política, la creación y mantenimiento de estos nuevos entes de representación civil (ERC).

Pero no obstante, lo remarcable es que se ha logrado un gran avance con el hecho de poseer la representación estudiantil. Es inaudito que durante más de dos años (el tiempo que llevamos en la Facultad), por lo menos para el Caso del Departamento de Farmacia, la representación no haya existido, y si lo hizo, nunca se conoció, ni nunca tuvo el aval del estudiantado mayoritario.

Es por eso que nos motivamos ambos a REPRESENTAR EFECTIVAMENTE a la población estudiantil del pregrado en Farmacia, población que a nivel académico es bastante buena, pero que a nivel social, deja mucho que desear, y es en esto donde verdaderamente creemos, una representación efectiva, debe ahondar.De esta manera, este documento es y será la base de nuestro gobierno, de resultar elegidos en ello; de manera que los invitamos a leer atentamente estas líneas que buscan apuntar hacia el mejoramiento INTEGRAL de los miembros de un departamento pequeño, pero que tantos logros le ha otorgado a la nación.

En primera instancia, el documento mostrará el eje temático de la propuesta y luego, la desarrollará en dos aspectos, el argumentativo (el por qué es necesaria la moción) y el Ejecutivo (el cómo llegaría a efectuarse).

Siendo así, comencemos con las mismas;

1. La representación Estudiantil, un tema de efectividad, calidad y Compromiso.Eje Argumentativo.Con lo dicho anteriormente se denota el necesarísimo menester de una Representación estudiantil. Sin embargo, luego de un tiempo de no existencia, lo menos no inferior a dos años, esta representación puede verse horrorizada frente a lo implementado durante este lapso por quienes han estado al mando de la situación, pero más aún, puede darse que la representación, no tenga las calidades ni los beneficios asegurados para trabajar por lo deseado.Pero esto, además de ser motivante, es más una consecuencia que una causa de la inexistencia de este modus operandi. Se ve a leguas la necesidad de una representación estudiantil en el Departamento de Farmacia, una representación que se caracterice en su lucha por los derechos Estudiantiles, por el bienestar de los estudiantes en todo momento y por el Compromiso con la Profesión Farmacéutica en el desarrollo de una mejor Colombia.Es requisito además que esta representación sea OBJETIVA en su actuar, siguiendo las normas que la acompañan y exigiendo el cumplimiento de las mismas por parte de directivas, profesores, administrativos y estudiantes. Dicha objetividad no se alcanza de otra manera que por medio de la Efectividad, entendida como el accionar hacia el cumplimiento de las metas propuestas, la Calidad, dada por un servicio que este a la altura de los Representados, donde cuenten con todas las garantías que se les brindan y, con el Compromiso, como factor indispensable para el trabajo magnánimo en la causa representativa.

Eje Ejecutivo.

Página 2 de 10

Page 3: Propuesta de La Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera por el Pregrado de Farmacia

Documento Propuesta de Plan de Trabajo – Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera del Pregrado de Farmacia.Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Facultad de Ciencias

Septiembre 9 de 2011

Por supuesto lo anterior no es fácil de lograr. Es un resumen de todo lo deseado y es un deseo de gestionar y avanzar con un Buen Gobierno. Hay que entender que la representación es una forma democrática de participación y que siempre buscará estar al corriente según lo establecido por sus representados. De esta manera, la ejecución de esta idea, viene acompañada por un trabajo fuerte en la implementación de la necesidad de estos espacios y personajes, en la conciencia colectiva del departamento. Todo lo propuesto aquí solamente se logra con una COMUNICACIÓN EFECTIVA, donde el accionar dañino, perverso y malévolo, deben quedar completamente excluidos de la mente del representante estudiantil o de quien ejerza sus funciones. No es nuestro ideal lucrarnos con esta acción, sino ofrecer lo mejor de nuestro ser al servicio de la comunidad estudiantil farmacéutica, buscando un mejoramiento permanente y EN TODO SENTIDO, del Químico Farmacéutico egresado de nuestra Alma Mater.

2. El Acompañamiento Permanente del estudiantado a nivel generalizado y particularizado.

Eje Argumentativo.Para ser efectivos con la representación estudiantil debemos asegurar que nuestros representados se sientan realmente personificados, es decir, muy bien representados. Por eso es necesario realizar un seguimiento exhaustivo y un acompañamiento permanente al estudiantado, y no solo a nivel generalizado (donde se miran los casos de todo el grupo de estudiantes y se decide lo mejor), sino a nivel particularizado, donde se puedan atender todas las dudas de cada uno de los estudiantes del pregrado en farmacia, donde ellos puedan sentirse individualmente con un buen representante, que esté al tanto de sus situaciones y que los pueda asesorar y ayudar en todo momento. Además, esto es función clara del representante, pues es el quien hablará por el estudiante en los casos académicos y de distinta índole que se den a nivel directivo y organizativo.

Eje Ejecutivo.De esta manera, se nos ha ocurrido la idea de crear una Mesa Representativa de los Estudiantes de Farmacia (MEF), que no es otra cosa que un grupo de estudiantes, dispuestos a colaborar con su departamento y la representación, que estén al tanto de todas las situaciones presentadas al Comité Asesor de Carrera, que es el principal órgano de trabajo. Esta mesa estaría integrada en principio por un representante de cada grupo de estudiantes que hayan ingresado en un periodo académico distinto (por un estudiante de cada semestre), que sería nombrado como Revisor de la actividad grupal y que comunicaría eventualmente todos los casos al representante estudiantil y a su vez, promovería la labor de éste dentro de su grupo de representados.Evidentemente esta selección se realizaría en los espacios adecuados y con la cabeza y dirección del representante y su suplente. De no encontrarse ninguno que desee cumplir con esta función, se designará a alguien según las calidades contempladas en los códigos civiles y contencioso-administrativos de la nación.Esta Mesa sería reglamentada por la representación, con el aval de las directivas y tendría un funcionamiento periódico, de cómo mínimo una vez por dos semanas. Su dirección estaría a cargo del Representante y su Secretaría técnica a cargo del Representante Suplente.

3. El Cumplimiento de las labores adjudicadas al Representante Estudiantil, dadas por el Acuerdo 02 de 2011 de la Facultad de Ciencias, el Acuerdo 044 de 2009 del Consejo Superior Universitario, y demás normas que dicta la Universidad.

Eje Argumentativo.Ninguna actividad de buena fe puede darse fuera del marco jurídico de la entidad que la administra. Es por eso que es necesario que el Representante estudiantil conozca y sepa dónde encontrar las respuestas que le sean

Página 3 de 10

Page 4: Propuesta de La Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera por el Pregrado de Farmacia

Documento Propuesta de Plan de Trabajo – Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera del Pregrado de Farmacia.Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Facultad de Ciencias

Septiembre 9 de 2011

necesarias sobre cualquier tema, y que se pueda apoyar en las normas expedidas en toda instancia para defender sus argumentos. Pero con eso, que ya es mucho, no es suficiente, puesto que como norma de calidad, eficiencia y COMPROMISO, el representante está obligado a ceñirse a unas normas, a cumplirlas y a hacer cumplir las normas a las cuales él y sus representados, están destinados.Es por eso que se necesita garantizar que la representación no será un foco de disturbios, de algarabía, de desorden ni de mala gestión. Será siempre un espacio de mejoramiento del estudiantado, con miras a lograr de un egresado del pregrado un ser íntegro en todos los aspectos de la vida.

Eje Ejecutivo.Lo anterior se logra entonces con un amplio conocimiento del marco jurídico-legal de la Universidad y la Nación, para la cual nos hemos venido preparando, leyendo y analizando los documentos necesarios, buscando en las bases de datos y pidiendo Consultas Jurídicas. Pero esto se seguirá cumpliendo siempre y cuando el departamento garantice una comunicación eficiente al representante de las situaciones presentadas a nivel interno del departamento y la Facultad, y no le nieguen el acceso permanente a la información. De esta forma, lo que esta propuesta busca es contemplar este hecho frente al Comité Asesor de Carrera, ente colegiado al que pertenecería el Representante, y para ello, trabajar muy de la mano con todas las normas dadas, en especial con el Acuerdo 02 y 07 de 2011 del Consejo de Facultad, que esclarece todas las funciones del Comité, del cual el representante es uno más de los que debe velar por su funcionamiento.Además, es muy claro que los Estatutos Estudiantiles, tanto Académicos (Acuerdo 008 de 2008 CSU) como de Convivencia (Acuerdo 044 de 2009 CSU), así como el Estatuto General (Acuerdo 011 de 2005 CSU), serán los documentos madre de toda la gestión representativa y que siempre se velará por su absoluto cumplimiento, siguiendo las normas legales y jurisprudenciales y buscando en todo momento el mejor resultado para la Universidad y sus máximos representantes: los estudiantes.

4. Las Necesidades estructurales del Departamento de Farmacia: la Remodelación de los Baños del Departamento y la Gestión de Nuevos Espacios.

Eje Argumentativo.Para justificar este imperioso requisito tan solo es necesario que el lector se dirija a las instalaciones físicas del departamento de farmacia. Es un departamento que lleva más de 70 años de historia y las remodelaciones al parecer, no han entrado en vigencia. Es oscuro, algo deprimente y donde la preocupación por estos temas es al parecer solo de los dirigentes, que remodelan de forma constante sus lugares de trabajo. Pero y ¿qué de los espacios de quienes verdaderamente hacen departamento? ¿Dónde quedan las necesidades de los estudiantes? Esto es un claro ejemplo de la falta de poner estas cuestiones al análisis por parte de los estudiantes, que no lo hacen por la carencia de una representación estudiantil efectiva. No obstante, si el departamento no es muy agradable físicamente, esto queda completamente eclipsado por los baños: ¡qué aspecto más desastroso! Los baños del departamento de Farmacia son denigrantes, con condiciones de humedad nefastas, con higiene irrecuperable (porque no se podría negar de ninguna manera el trabajo del personal del aseo) y con una presencia asquerosa (con el debido respeto). Más sin embargo, aunque las directivas lo conocen, han preferido solucionar problemas de infraestructura administrativa (como sus oficinas), que lugares que necesitan arreglo inmediato por su uso completamente obligatorio.

Eje Ejecutivo.¿Pero cómo lograr ello con una representación Estudiantil? No es sencillo, pero se trata básicamente DE PONER EL TEMA SOBRE LA MESA. Es hora ya de que las directivas del Departamento y de la Facultad se

Página 4 de 10

Page 5: Propuesta de La Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera por el Pregrado de Farmacia

Documento Propuesta de Plan de Trabajo – Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera del Pregrado de Farmacia.Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Facultad de Ciencias

Septiembre 9 de 2011

pongan en el análisis de estos temas. La infraestructura juega papeles claves en acreditaciones, en presencia, en respeto y sobre todo, en Calidad de los programas. Así que la forma de ejecutar esto es llegando al Comité, en el marco de sus Funciones, a tocar el tema y solicitar la INMEDIATA remodelación de los baños de todo el Departamento, como primera instancia.Pero como no solo es el problema de baños sino de infraestructura en general (y lo sentimos mucho si hay gente que se molesta con estos temas, pero es tiempo de dejar esas apatías a un lado), se pondrán sobre la mesa algunas otras propuestas, como la construcción de un SALÓN DE ESTUDIANTES, un espacio destinado al estudiantado con las comodidades necesarias, sillones, escritorios, sillas y por qué no, una mini-biblioteca de acceso rápido. Asimismo, debe reabrirse y ampliarse la SALA DE COMPUTO, de uso exclusivo de estudiantes de la Facultad. En cuanto a este tema, es momento de solicitar también a la Dirección Nacional de Informática y Comunicaciones la puesta en marcha de la completa red Wi-Fi dentro del departamento, cobijando con esta medida al Departamento de Química, puesto que en ello, muchos estudiantes nos hemos visto afectados.Con todo esto podrán seguir surgiendo propuestas del estilo durante el periodo, y lo ideal es analizarlas cada una y presentarlas al comité Asesor de Carrera para las curse y sean favorecidas de la mejor manera. No es posible, como estudiantes, prometerles a nuestros electores que les auguramos una reconstrucción del Departamento, pero es posible asegurarles que al menos, estos temas serán intensamente ahondados durante toda la administración.

5. El necesario acercamiento del Pregrado Farmacéutico hacia la Universidad y sus realidades académicas, económicas, sociales y culturales.

Eje Argumentativo.Es increíble observar como la comunidad estudiantil del departamento de farmacia se enajena completamente de las situaciones comunes y diarias de la Universidad y la Nación, y sus preocupaciones no van más allá del ámbito académico y personal propio. No es una cuestión de alborotar el departamento y ponerlo a riendas de una idea o régimen político, religioso o de cualquier índole, puesto que será en todo momento prioridad de la representación, la garantía del respeto hacia otras creencias culturales, sociales, religiosas y políticas. Se trata de crear conciencia en los aspectos relevantes del país y sobre todo, de la Universidad, puesto que con toda esta pelea de los últimos años en la cuestión presupuestal, con las cuestiones reformistas y con todo lo que afecta directamente al estudiantado se ha visto la necesidad de plantear concreta y positivamente la opinión de los estudiantes y las soluciones, propuestas y argumentos que otorgamos, para que al menos sean debatidos y analizados, con las debidas garantías. Pero ello no se logra a niveles jerárquicos altos, sino en la particularidad; comenzando por los departamentos, que se pronuncien y tengan su opinión propia sobre el tema, que apoyen siempre el beneficio de la universidad y que estén dispuestos a trabajar por ella y a defenderla cabalmente, en todo momento, con la premisa de la No Violencia y del respeto por el otro.

Eje Ejecutivo.Como se venía diciendo, este álgido tema debe comenzar a tratarse con la representación estudiantil, que se encargaría de comunicar todas estas situaciones que merecen atención de parte de los estudiantes, a los estudiantes, valga la redundancia. Para ello nos sería necesario, como representantes, sostener comunicación permanente con la representación a nivel facultad, a nivel sede y a niveles superiores, y no solo con ellos, sino con las directivas respectivas. Con esa información, se pretendería convocar en cada oportunidad a los estudiantes de farmacia (como mínimo a la MEF) para consultar su opinión y las acciones a efectuar frente a los hechos, que en especial, constaría en sentar la opinión de los estudiantes del departamento. Pero todo

Página 5 de 10

Page 6: Propuesta de La Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera por el Pregrado de Farmacia

Documento Propuesta de Plan de Trabajo – Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera del Pregrado de Farmacia.Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Facultad de Ciencias

Septiembre 9 de 2011

esto no puede ser posible sin un programa de concientización y educación a los estudiantes de farmacia sobre las situaciones universitarias y nacionales. Es necesario mostrarles no solo las cosas buenas sino las crudas realidades de las situaciones y encaminarlos a que adopten posturas sociales personales que muestren unión y que manifiesten una posición argumentada sobre los hechos. Para ello es necesaria entonces, el desarrollo de una política comunicativa bastante eficiente.

6. El fortalecimiento del Área Sociohumanistica del Pregrado: La Integralidad del científico y el farmacéutico como eje de su calidad profesional.

Eje Argumentativo.Muy de la mano del anterior ítem, el fortalecimiento de la rama Sociohumanistica de la carrera de farmacia debe darse. Los profesores encargados, deben mostrar su complacencia a las opiniones y críticas sobre los sistemas nacionales, puesto que ello es una función que nos amerita en el ámbito profesional. Esta línea, a consideración nuestra, es bastante débil y muy desaprovechada y desvalorada por los estudiantes, que la ven como opciones de relleno en su mayoría. Por ello se trata de fortalecer este aspecto mediante la concientización extra e intraclase de la importancia de estas áreas, que no pueden verse como asignaturas de “locha”, relleno o de simple cumplimiento. Esto se justifica con el punto cinco, puesto que la mentalidad del farmacéutico se ha centrado solamente en los aspectos científico-industriales y ha dejado de lado los aspectos de nación, sociedad y cultura, que en verdad son los que construyen país, una obligación que nos compete como Miembros de la Universidad Nacional de Colombia. Además, es necesario concientizar que seremos egresados en nombre del pueblo de Colombia, y que es él, quien en todo momento debe verse beneficiado, material al cual deberían ceñirse los aspectos sociohumanísticos de la carrera.

Eje Ejecutivo.No hay otra forma que en el marco de las Funciones del Representante estudiantil, se lleven estas opiniones al Comité Asesor de Carrera, donde debe darse un fuerte e intenso debate sobre estas situaciones. Nuestro propósito con fortalecer estas áreas es el de dar mayor peso crediticio estas materias, revisar intensamente el contenido programático de las mismas, acomodarlas como espacios AMENOS, de discusión y sobre todo de aprendizaje, toma de decisiones y adquisición de posturas propias y de pensamientos personales sobre las cuestiones sociales y humanas que nos competen como farmacéuticos. Se trata de que el Comité garantice que al profesional farmacéutico se le está formando de manera adecuada, haciéndolo ÍNTEGRO para el funcionamiento en la sociedad.

7. El involucro de la Dirección de Bienestar de la Sede, por medio de la Dirección de Bienestar de la Facultad, dentro del Departamento de Farmacia.

Eje Argumentativo.Bienestar de Sede, aunque mal financiado, tiene aún muchos programas de beneficio estudiantil que son muy buenos, pero que lastimosamente no llegan a toda la comunidad académica. En el caso de Farmacia, nunca, más que alguna jornada de vacunación, se ha visto el actuar de bienestar, y esto es un hecho que tiene que cambiar rápidamente, pues no solo es necesario el involucro de los programas en su totalidad, sino la creación de algunos programas nuevos que se enfoquen en la ayuda al estudiante; programas como la atención psicosocial que es tan necesaria para los estudiantes de farmacia, programas de educación reproductiva, de desarrollo de la tolerancia, de la no discriminación y de políticas de apoyo académico de distinta índole (asesorías, acompañamiento, etc.)

Página 6 de 10

Page 7: Propuesta de La Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera por el Pregrado de Farmacia

Documento Propuesta de Plan de Trabajo – Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera del Pregrado de Farmacia.Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Facultad de Ciencias

Septiembre 9 de 2011

Eje Ejecutivo.Para lograr ello, la representación debe seguir el conducto regular, y lo ideal es entablar y mantener buenas relaciones con la Dirección de Bienestar de la Facultad y con el Consejo de Bienestar de la misma. Sabemos que existe un representante de los estudiantes para este consejo, a lo cual nos proponemos, hacernos con su contacto y procurar interceder por el acoplamiento de los programas hacia Farmacia. La idea es dejar de ver todas estas acciones en el departamento de Química, donde es corriente verlas; se busca que ellas lleguen a los pasillos de Farmacia y atiendan a la población que por razones obvias ya no frecuenta al edificio vecino.De esta forma, se pretenderá como representantes estudiantiles, propender el acercamiento entre bienestar y los estudiantes, exponiendo al representante al Consejo de Bienestar y a la Dirección de Bienestar, las necesidades de los estudiantes, en cuanto a estos temas.

8. El Mejoramiento de las Relaciones Estudiante-Docente, Estudiantes-Directivas.Eje Argumentativo.Las relaciones entre los docentes y la gran mayoría de estudiantes dentro del departamento de Farmacia se ven día a día muy lacradas y al parecer, no hay nadie quien logre mejorarlas. Los docentes, que muchas veces no prestan un trato amable al estudiante, están en la obligación de escucharle y atenderle en todo momento; no obstante, los estudiantes muchas veces presentan temor o apatía por el docente, y no van más allá de lo que el docente puede ofrecerles en la clase. Además de ello, es corriente observar discusiones y mal entendidos entre los docentes y los estudiantes, y el no accionar de ninguna figura, frente a la conciliación y la lucha por mejores términos.Asimismo, la percepción del manejo que las directivas del Departamento dan al mismo es algo que debe mejorarse, puesto que muchos estudiantes no confían en ellas y no vemos sus avances ni logros. Es por ello que la representación estudiantil, debe ser un puente entre docentes y directivas, tanto administrativas como docentes, que conforman al departamento.

Eje Ejecutivo.Llegar a mejorar estas relaciones, por más fácil que parezca, es una tarea difícil pero no imposible. Como representantes buscaremos ser ese puente de interconexión entre las ideas docentes y las ideas estudiantiles; para ello comenzaremos a hacer uso efectivo de una figura que parece no existir hasta el momento: la figura del acompañamiento estudiantil o Profesor Tutor, quien debería asesorar a sus estudiantes sobre los problemas que se presenten y que afectan su vida académica (es decir, casi todos). Es mucho más fácil que un docente entienda a otro docente que al mismo estudiante, y es más viable que así se llegue a la vía conciliativa que por otros medios.Pero como pocos estudiantes conocen a sus tutores y pocos acuden a ellos, la representación será ese puente de traspaso. En cuanto a las directivas, se propone plantear el tema de la realización de una encuesta perceptiva cada semestre, donde se pregunte a los estudiantes sobre los temas directivo-administrativos del departamento y su opinión sobre los mismos; esta encuesta no tendría fines punitivos, sino más bien informativos y estaría permanentemente enfocada a mostrar a las directivas los errores, que a juicio estudiantil, se cometen en la administración; todo esto con el aval del comité asesor.

Página 7 de 10

Page 8: Propuesta de La Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera por el Pregrado de Farmacia

Documento Propuesta de Plan de Trabajo – Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera del Pregrado de Farmacia.Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Facultad de Ciencias

Septiembre 9 de 2011

9. El análisis de la Función Docente, la Calidad Académica y el Beneficio Estudiantil en todo momento; la Organización Interina del Departamento y sus Políticas.

Eje Argumentativo.Dentro de las funciones del Comité Asesor de Carrera se encuentra analizar si el docente está cumpliendo con sus labores educativas, así como reiterar y fortalecer la calidad de los programas y al tiempo, promover el beneficio de los estudiantes. El representante debe garantizar que ello verdaderamente se cumpla, que a los docentes se los evalúe en sus funciones, que permanentemente se esté revisando la calidad del pregrado (en donde se debe buscar la autoevaluación de mejoramiento en el departamento) y por último, garantizar que las políticas de bienestar, de toda índole, lleguen a la población estudiantil y se beneficien, creando una población académica mejor destinada a la sociedad.

Eje Ejecutivo.Estos análisis vienen de la mano con las funciones del comité anunciadas por el Acuerdo 02 de 2011 de la Facultad de Ciencias. Para ello, el comité deberá tratar todos estos temas, y proponemos, como representantes de los estudiantes, ser garantes de que ello se cumpla. En cuanto al desarrollo de estos ítems, tenemos la idea de generar la autoevaluación del departamento de farmacia, donde se involucre al punto anterior, y se pregunte a los estudiantes sobre las falencias y fortalezas que se ven dentro del departamento. Allí, puede basarse una encuesta docente de percepción que ayude al mismo a conocer y cambiar sus fallas; puede darse la oportunidad de replantear el programa académico junto con la malla curricular, en cuanto a la verificación de materias de índole obligatoria u optativa y el peso crediticio de las mismas (punto donde se generan varias quejas estudiantiles irresueltas) y una evaluación donde se revisen qué temas en cuanto a beneficio estudiantil integro, deben enmarcarse dentro de farmacia. El ideal es entonces llevar estas ideas a la mesa de negociación del comité, y como representantes estudiantiles, o garantizar que ello se cumpla o ejecutar dichas funciones.

10.El Acoplamiento con los Sectores farmacéuticos de distinta índole (organizaciones con y sin ánimo de lucro, Compañías y Sociedades) con miras a robustecer la calidad y servicio académico-investigativo que el departamento ofrece A NIVEL PREGRADO.

Eje Argumentativo.Con vistas al mejoramiento de la calidad educativa y de los egresados del programa, para nadie es un secreto que los sectores de distinta índole del país y del gremio deben apoyarnos. Sin embargo ese apoyo se ha visto muy minimizado en los últimos años y debería estar más latente que nunca, dispuestos a colaborar al egresado en su encuentro con el mundo extrauniversitario. El pregrado debe modelarse como el foco inicial de estas relaciones, donde tanto industria, como organización, como investigación, se vean día a día fortalecidas. Esto es entonces una necesidad apremiante en cuanto al ítem de calidad en los programas y por ende, se hace una función del Comité, su análisis y ejecución.

Eje Ejecutivo.Como se decía, al ser una función inherente al Comité, el representante estudiantil tendrá la obligación de tratar este tema con los miembros del mismo y de comunicar los resultados a sus representados. Nosotros nos proponemos esa tarea, no solo con ello, sino con todo lo demás alcanzado e idealizado. Asimismo, es de imperiosa necesidad que los estudiantes, si tienen algún contacto, lo traigan y se hagan los acoplamientos, pero más que ello el apoyar a los docentes, quienes serán los gestores de dichas ideas, claro está, con el

Página 8 de 10

Page 9: Propuesta de La Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera por el Pregrado de Farmacia

Documento Propuesta de Plan de Trabajo – Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera del Pregrado de Farmacia.Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Facultad de Ciencias

Septiembre 9 de 2011

acompañamiento que se haga desde la representación estudiantil y su futura MEF; estas negociaciones siempre abogaran por el beneficio universitario y estudiantil y no serán opciones lucrativas en ningún momento.

11.Las Técnicas del Desarrollo de la Información y los Espacios estudiantiles. La Comunicación Representativa.

Eje Argumentativo.El porqué de esta propuesta es obvio: ninguna buena administración tendrá buena percepción de si misma sí no se dan a conocer sus alcances y metas, y eso es precisamente lo que se busca con una comunicación efectiva, que se comuniquen los aspectos relevantes del ejercicio de las funciones. Pero este no solo es un espacio para ello, sino para la organización y debate de muchas de los idealismos dados y propuestos para la representación estudiantil. Es por ello que en todo momento debe garantizarse que existirá una comunicación eficiente entre todos y que ello permitirá la inclusión y cumplimiento de estos planes básicos de propuestas.

Eje Ejecutivo.Comunicar es algo innato de la esencia humana y se logra con gestos, humor, diálogos y demás. Nuestras ideas se basan en llegar a la población estudiantil de maneras efectivas, lúdicas y de interés, que les permitan saber que están siendo representados y que todo lo que ocurre en este ejercicio les está siendo contado. Para ello, la universidad ha de garantizarnos la apertura de ciertos espacios, como el Correo Postmáster a los estudiantes del departamento y espacios físicos que nos permitan adelantar dicha comunicación (asambleas, reuniones, propagandas informativas y demás).Cuando hablamos de la necesidad de que la universidad nos garantice este tema, es de proponer al comité el financiamiento de éstas y todas las otras funciones que necesiten ello, puesto que al no tener interés lucrativo, no tenemos de donde manejar recursos que son imperiosos para el desarrollo de estas prácticas; con ello nos referimos al papel, los implementos de oficina, las instalaciones físicas correspondientes, los carteles, los informativos, y demás aspectos que lograrán esto.

Además de lo anterior, y en vista de que cuando fuimos admitidos al programa no contamos con ningún proceso de inserción a la universidad que fuese guiado por los estudiantes de nuestra misma carrera, como representantes estudiantiles proponemos la inclusión de espacios amenos y divertidos, en las semanas de Inducción y Universitaria de cada semestre y año respectivamente, donde se aprovechen estos espacios para comunicar lo alcanzado y lo luchado. En cuanto a los estudiantes admitidos, en su semana de bienvenida se les deberá, más que decir cuales son los núcleos académicos y de que asignaturas están compuestos, exponer al departamento al “desnudo”. Vamos a comunicarles a la Farmacia que se encuentra posicionada a nivel nacional, a los campos en los que se pueden desempeñar en un futuro como egresados del departamento y al futuro profesional que les espera; se quiere entonces que cuando se le pregunte por sus estudios digan FARMACIA y no química farmacéutica, y tengan los suficientes argumentos para defender o exponer SU programa curricular y apropiarse de él, desde su primera semana de instancia al interior.Y con esto, además de darles una introducción, a muchos les servirá para despejar sus dudas y descifrar si realmente esto es lo que esperaban. Esto evidentemente le ahorrara recursos y tiempo innecesario al departamento y al estudiante, evitando en algo la deserción académica y fortaleciendo la calidad de los programas.

Página 9 de 10

Page 10: Propuesta de La Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera por el Pregrado de Farmacia

Documento Propuesta de Plan de Trabajo – Representación Estudiantil al Comité Asesor de Carrera del Pregrado de Farmacia.Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Facultad de Ciencias

Septiembre 9 de 2011

12.La Fundamentación y Organización de la Función Representativa de los Estudiantes.Eje Argumentativo.Como último eje argumentativo es necesario que la función a realizar por el representante estudiantil, se normalice y se postergue, para lo cual es imprescindible organizarse en el interior como una organización representativa vinculada al Departamento, sin llegar a plantearse como una dependencia del mismo. Esto se necesita en cuanto a que para el ejercicio de las labores de representación han de existir protocolos y manejos obligatorios que harán de esta labor algo organizado, eficiente, de calidad y con mucho compromiso.

Eje Ejecutivo.¿Cómo lograr ello? Iniciando con la redacción de nuestro propio estatuto de funcionamiento y de nuestras normas y poniendo estas iniciativas a consideración del comité. Esto sería más un algo que garantice que la representación seguirá por lineamientos básicos que no deben tocarse en el fondo y que busquen realmente mejorar en todos los aspectos al departamento de farmacia en todas sus funciones.

Con esto, esperamos que las propuestas e ideas que se nos han ocurrido, mejoren en absoluto la calidad, eficiencia y compromiso de nuestro programa académico. Sabemos bien que no podemos asegurar el cumplimiento a cabalidad de las mismas en dos años, pero queremos y deseamos trabajar por esta causa desde lo más profundo de nuestro ser y dar de sí, todo lo que tenemos, para mejorar cada día más al Departamento que nos acogió como segunda Casa.

Cordialmente:

SERGIO ALEXANDER CÁCERES PEÑUELAC.C. 1014 220 942 de Bogotá.

Estudiante de Pregrado en FarmaciaSexta Matricula

Facultad de CienciasUniversidad Nacional de Colombia

Sede Bogotá

JHON ALEXANDER BÁEZ BAQUEROC.C. 1012 366 346 de Bogotá.

Estudiante de Pregrado en FarmaciaQuinta Matricula

Facultad de CienciasUniversidad Nacional de Colombia

Sede Bogotá

Página 10 de 10