propuesta de intervención didáctica para un curso online sobre "seguridad y y salud...

17
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA CAPACITACIÓN ACTIVIDAD FINAL CURSO: Didáctica de la formación de adultos DOCENTE: Lucrecia Chumpitaz Campos ALUMNO: Justino Mérida, Cecilia Leonela Rojas Cornejo, Henry Michael Velásquez Silva, Amanda Ángela Junio, 2014 Lima – Perú

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 26-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo para e curso de Didáctica de la formación de adultos.

TRANSCRIPT

DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA CAPACITACIÓN

ACTIVIDAD FINAL

CURSO: Didáctica de la formación de adultos

DOCENTE: Lucrecia Chumpitaz Campos

ALUMNO: Justino Mérida, Cecilia Leonela

Rojas Cornejo, Henry Michael

Velásquez Silva, Amanda Ángela

Junio, 2014

Lima – Perú

INDICE

Introducción__________________________________________________________3

1. Descripción de la situación problema___________________________5

1.1. Identificación de la situación problema____________________________5

1.2. Grupo objetivo_______________________________________________________8a) Desarrollo cognoscitivo:_______________________________________________________8b) Características psico-físicas:__________________________________________________8c) Estilos de aprendizaje:________________________________________________________8d) Conocimientos previos:_______________________________________________________9

1.3. Definición de la situación problema________________________________9

2. Fundamentación teórica de la solución________________________10

3. Propuesta de intervención didáctica___________________________13

Bibliografía__________________________________________________________17

Introducción

En el contexto de la formación continua o “educación a lo largo de la vida” (Delors, 1996),

existe una gran demanda de conocimientos teóricos y técnicos que buscan satisfacer las

necesidades de un mercado laboral que se caracteriza por ser muy dinámico y cambiante;

sin embargo, muchas veces la oferta educativa no viene acompañada de la calidad que

un mercado emergente como el nuestro requiere.

Actualmente las empresas optan por capacitar a su personal a fin de que éstos adquieran

los conocimientos o desarrollen las competencias necesarias que les permitan maximizar

su desempeño laboral.

En este tipo de cursos se atiende lo obvio – el capacitador o docente debe dominar el

tema -, dejando de lado los aspectos metodológicos del proceso de enseñanza-

aprendizaje, los cuáles resultan tan importantes que de su buen uso dependerá el éxito o

fracaso del curso o capacitación.

El presente trabajo parte de la experiencia alcanzada como resultado del curso sobre

“Seguridad y Salud ocupacional en el trabajo”, realizada durante los meses de enero y

febrero en la unidad “Iscaycruz” perteneciente a la empresa minera “Los Quenuales”,

provincia de Oyón, departamento de Lima. Según el Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, el

empleador se encuentra en la obligación de brindar a sus trabajadores “una oportuna y

adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en

lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia”. Es en

este contexto que el modelo de enseñanza distancia se constituye en una alternativa

para alcanzar los objetivos formativos propuestos, tomando en consideración las

especiales condiciones de trabajo propio de la actividad minera, el perfil de la población

trabajadora, así como las competencias que se quieren desarrollar a través de la

capacitación.

El análisis realizado luego de finalizado el curso nos sugiere la necesidad de realizar

modificaciones en el método didáctico, y por tanto en los procedimientos utilizados a fin

de asegurar la coherencia (Noruega y Muñoz, 1996:139). En este sentido, proponemos

una metodología expositivo-heurístico-crítico, con énfasis en las técnicas de estudio

guiado y resolución de problemas, y teniendo como directrices los principios de

actividad, reflexividad, realismo y transferencia. Consideramos que esta se ajusta a

las necesidades formativas de los interesados, al mismo tiempo que contribuye a logro de

aprendizajes significativos dentro de un proceso de enseñanza centrado en el alumno.

1. Descripción de la situación problema

1.1. Identificación de la situación problema

El quince de enero del presente año se realizó un curso piloto de “Seguridad y Salud

Ocupacional en el Trabajo” en la unidad “Iscaycruz” perteneciente a la empresa

minera “Los Quenuales”, ubicada a 5000 msnm, en la provincia de Oyón,

departamento de Lima. El curso se realizó bajo el modelo de enseñanza a distancia

con dos días de sesión presencial realizada en la misma unidad minera, y con la

presencia de quince participantes entre obreros y personal administrativo de la

empresa. La sesión presencial tenía como objetivo capacitar a los participantes en el

uso de la plataforma virtual, conocer sus expectativas, exponer los objetivos y la forma

cómo se iba a desarrollar el curso bajo esta modalidad.

El problema con las capacitaciones presenciales es que suelen ser cortas y se

realizan fuera de las horas de trabajo, provocando incomodidad en los trabajadores

los cuales no tienen otra alternativa que asistir a las mismas. A través del curso piloto

se buscó evaluar la pertinencia del modelo propuesto y su eficacia para satisfacer los

requerimientos formativos de la empresa y sus trabajadores.

La propia naturaleza del trabajo en mina, los horarios rotativos, los aproximadamente

20 días que deben permanecer los trabajadores en el campamento minero, las

condiciones climáticas, entre otros factores, constituyen serios obstáculos que pueden

terminar por afectar cualquier intento formativo por parte de la empresa, pues es

probable que el trabajador lo perciba como una carga de trabajo adicional, y por tanto,

menos tiempo para dedicarse a sus asuntos familiares y personales.

Los contenidos y actividades del curso se organizaron para ser desarrolladas durante

cuatro semanas. Al final de cada semana se realizaban evaluaciones sumativas, y al

final del curso los participantes tenían que presentar un trabajo integrador. No se

efectuó una sesión presencial de cierre como se había programado, optándose por

una encuesta de satisfacción en línea. La encuesta de satisfacción constó de diez

preguntas, de las cuales mostramos a continuación los resultados obtenidos en cuatro

de ellas.

Las preguntas seleccionadas guardan relación con la estrategia didáctica empleada, y

precisamente es aquí donde observamos un incremento del número de participantes

“Medianamente satisfechos”. En apariencia, incorporar nuevos materiales con

diferente formato (audio, video, etc.), se presenta como una solución interesante, a la

vez que se aprovecharía de las tics como elementos potenciadores del proceso de

enseñanza-aprendizaje; sin embargo, los campamentos mineros suelen tener

problemas de conectividad, por lo que el uso de recursos multimedia no es muy

recomendable. Los materiales empleados fueron documentos en formato pdf que

contenía resúmenes e ilustraciones relacionados con la seguridad ocupacional. Se

evitaron las lecturas densas, y se enfatizó en la transmisión de información (normas y

procedimientos) a través del uso de método didáctico, y que se caracteriza

precisamente por ser el docente el centro del proceso de enseñanza (Noriega y

Muñoz, 1996:127-128). Por otro lado, hubo poco debate o confrontación de ideas en

los foros de discusión. Creemos que la mejora de aquellos aspectos donde se ha

registrado menor grado de satisfacción requiere de la modificación de las estrategias

didácticas empleadas, sobre todo de aquellas enfocadas en:

Las técnicas y procedimientos de enseñanza. La selección y organización de actividades, y su relación con los materiales

propuestos. Los métodos educativos.

Considerando las especiales condiciones laborales de los participantes en el curso, el

modelo de enseñanza a distancia constituye el medio más eficaz de acercar al

alumno los conocimientos técnicos y teóricos necesarios a fin de que puedan

desarrollar las competencias necesarias para su buen desempeño profesional. Sin

embargo, estas mismas condiciones también exigen el empleo de métodos didácticos

capaces de mantener el interés de los alumnos. No debemos olvidar que el adulto

toma decisiones y se autodirige (Bernabé, 2014), por lo que las estrategia didáctica a

emplear debe respetar esa autonomía alcanzada. Por otro lado, también debemos

asegurarnos que los conocimientos adquiridos puedan ser rápidamente transferidos,

es decir, que puedan ser aplicados a la realidad. Este aspecto es muy importante para

mantener la motivación y el interés de los alumnos.

1.2. Grupo objetivo

El curso está dirigido a personal que labora en los campamentos mineros, y que por

razón de su carga laboral no pueden trasladarse a la ciudad para capacitarse.

Tomando como referencia la información obtenida durante la fase presencial del curso

piloto, podemos inferir sobre el grupo objetivo lo siguiente:

a) Desarrollo cognoscitivo:

Población adulta joven y media, y cuyo desarrollo cognoscitivo corresponde a los

estadios de logro y responsabilidad respectivamente (Bartra, citado por Bernabé;

61:2014).

b) Características psico-físicas:

La misma naturaleza del trabajo en la mina exige que las personas estén dotadas

de vigor físico y emocional. La principal fuente de recursos minerales se encuentra

en la Cordillera de los Andes por encima de los 3000 m.s.n.m., razón por la que los

trabajadores deben soportar durante el invierno duras condiciones climáticas. En

definitiva, si bien es cierto el trabajo en mina reporta muchos beneficios

económicos para el trabajador, el estrés por el ritmo de trabajo - determinado por

la búsqueda de mayor productividad -, puede provocar un impacto negativo en su

vida familiar y personal.

c) Estilos de aprendizaje:

Predomina el estiló pragmático. No se efectuó una evaluación diagnóstica para

determinar los estilos de aprendizaje de los participantes, pero se puede inferir a

partir del diálogo inicial donde expresaron sus expectativas con respecto al curso,

un marcado interés por aplicar lo aprendido en su labor diaria. Las personas con

estilo de aprendizaje predominantemente pragmático, “se muestran impacientes

en los debates, prefieren sacar la tarea adelante en lugar de hablar de ella, les

gusta llevar nuevas ideas a la práctica. A los pragmáticos les gusta saber que hay

un nexo directo entre lo que se está aprendiendo y una necesidad real, también les

gusta que les hagan observaciones cuando están probando algo nuevo” (FAEA;

2007:24).

d) Conocimientos previos:

Un detalle a tener en cuenta: el diario online Mining Press Perú, especializado en

informar sobre la realidad de la minera nacional, de América Latina y el exterior,

señala en su publicación del 14 de enero de 2014 que para este año el sector

minero contratará más obreros que técnicos, no siendo indispensable que tengan

estudios técnicos sino solamente que hayan terminado el nivel secundario. En el

curso piloto el 50% de los participantes eran obreros, los cuales declararon que

tenían muy poca pericia en el uso de herramientas informáticas; el resto eran

técnicos y profesionales de los cuales la mitad indicaron haber seguido un curso

online al menos en una ocasión.

1.3. Definición de la situación problema

Tomando como punto de partida la información obtenida en la encuesta de

satisfacción, una de las razones por la cual los participantes se sintieron

“Medianamente satisfechos” con relación a las oportunidades de intercambio de

reflexiones y experiencias, la encontramos en la metodología empleada.

Considerando desde un enfoque socio-constructivista que el conocimiento se

construye socialmente, el reducido número de actividades que fomentan la interacción

entre los alumnos puede constituirse en un obstáculo para el logro de aprendizajes

significativos. Asimismo, se deben diseñar situaciones de aprendizaje capaces de

mantener la motivación y el interés por la nueva información, explotando para ello las

capacidades comunicativas y de interacción que poseen las tics. Para Fandos,

Jiménez y González (2002: 34), “todos estos aspectos hacen creer al alumno que su

participación se traduce en control de su aprendizaje y, por tanto, aumenta su

motivación y su interés por trabajar”.

En este sentido, la pregunta de investigación sería la siguiente:

¿Qué estrategias de enseñanza son pertinentes para su empleo en la modalidad

de enseñanza a distancia, a fin de asegurar el interés, la motivación y el logro de

aprendizajes significativos en los participantes?

2. Fundamentación teórica de la solución

Revilla define las estrategias como “el conjunto de acciones educativas que el docente

selecciona, organiza y secuencia para asegurar experiencias que favorezcan el

aprendizaje del que aprende y comprenden” (Revilla, citado por Bernabé 2014:49).

Por tal motivo, a fin de asegurar aprendizajes significativos en los participantes es que

proponemos una metodología expositivo-heurístico-crítico, con énfasis en las

técnicas de estudio guiado y resolución de problemas.

Dentro del modelo de enseñanza a distancia la presentación de los contenidos que

son objeto de aprendizaje, constituye el primer momento de la secuencia

metodológica (expositivo), el cual sea apoya de diversos formatos hipermedia como

son el texto y las representaciones visuales. Tomando en consideración las

observaciones efectuadas a los materiales empleados en el curso piloto, creemos

necesaria su reelaboración a fin de que el nuevo material sea potencialmente

significativo, es decir, se pueda relacionar de una forma no arbitraria y no literal con la

estructura cognitiva de cada participante (Ausubel 2002:25). En otras palabras, el

material presentado debe diseñarse de tal forma que recupere los saberes previos, los

cuales actuarán como anclaje para el aprendizaje significativo de nueva información

(Ausubel 2002:29).

El segundo momento de la secuencia metodológica es de carácter heurístico, el cual

se caracteriza por un incremento en el nivel de participación del alumno (Noriega y

Muñoz, 1996:128). A través de la técnica del estudio guiado, se busca que el alumno

alcance progresivamente la autonomía de su propio aprendizaje en congruencia con el

principio de actividad que señala que el alumno es un sujeto agente y no paciente del

aprendizaje (Noriega y Muñoz, 1996:123). Esto no significa que el alumno quede

abandonado a su suerte, todo lo contrario, se busca reforzar el aspecto comunicativo

del proceso didáctico involucrando al resto de actores a través de diálogo abierto y

horizontal sin las imposiciones propias de la enseñanza tradicional (Noriega y Muñoz,

1996:129).

Con el apoyo guiado se intenta mantener la motivación y el interés los cuales influyen

en los aprendizajes de los alumnos (Barberá y Badía, citado por Bernabé 2014:43-44).

Para Holmberg (citado por Fandos, Jiménez y González 2002:35), “cuantos mayores

sentimientos de relación personal de los estudiantes con la organización de apoyo e

implicación en la problemática de apoyo existan, mayor será la motivación y más

efectivo será el aprendizaje logrado”. Como vemos, el estudio guiado es el apoyo que

reciben los estudiantes como parte de su proceso de aprendizaje, y es intrínseco al

modelo de enseñanza a distancia, sin el cual se vería interrumpido el acto didáctico qu

es por naturaleza esencialmente comunicativa (FAE PUCP, citado por Bernabé

2014:30).

Con la técnica de resolución de problemas se articula la teoría con la práctica, es

decir, con la realidad del participante, logrando de esta forma aprendizajes

significativos. Una “problema” o “caso” no es más que una situación de aprendizaje

más que provocará en el alumno la puesta en marcha de una serie de recursos

disponibles (información nueva, conocimientos previos, habilidades adquiridas,

actitudes, etc.) con la finalidad de encontrar una respuesta realista. Este acto es lo que

se conoce como transferencia. Para Ausubel (2002:113) “La transferencia sigue

haciendo referencia al impacto de la experiencia de aprendizaje previa en el

aprendizaje actual". La transferencia es pues la capacidad de aplicar lo aprendido a

problemas o situaciones nuevas dentro de un contexto específico. Cuando

presentamos casos o problemas relacionados con la realidad del alumno, lo que

hacemos es contextualizar el aprendizaje facilitando la transferencia, así como el

desarrollo de competencias relacionadas a la acción y decisión (Heinz y Schiefelbein

2006:106). Thorndike (citado por Ellis 2001:409) enfatizaba en el hecho que “la

transferencia sólo ocurre en la medida en que la tarea original y la de transferencia

tienen elementos idénticos”. Por tal motivo, los casos presentados tendrán una lógica

y estructura similar a la que encontrarán los alumnos en su quehacer diario, es decir,

se mostrarán situaciones laborales de riesgo y las consecuencias de la falta de

adopción de medidas preventivas. Con esta propuesta provocamos no sólo la

transferencia sino también la reflexión, que corresponde al tercer momento de la

secuencia didáctica (crítico).

La reflexión estimula un aprendizaje significativo que “capacita a los alumnos para la

búsqueda de soluciones a problemas determinados y la construcción de significados

[…]” (Matos 2006:70). Para Matos (2006:70), la reflexión se puede realizar en dos

momentos: “Se puede reflexionar sobre la acción, al retomar los pensamientos sobre

lo que se hecho para descubrir el conocimiento en le acción que puede haber

contribuido a un resultado inesperado, y se puede reflexionar en la acción, una vez

concretado el hecho o durante su ejecución, o tomando pausas para pensar en lo

ejecutado.” La “reflexión en la acción” constituye un momento importante del proceso

de aprendizaje, puesto que refuerza la transferencia de los conocimientos adquiridos

al pensar sobre lo actuado o incluso sobre lo no actuado. Recordemos que el curso no

sólo busca transmitir conocimientos sino sobre todo concientizar sobre la prevención

de riesgos laborales. Esto implica identificar y reflexionar sobre las condiciones

laborales que pueden poner en riesgo la vida de las personas, proponiendo soluciones

que salvaguarden su integridad física y mental. Es por medio de la reflexión que se

alcanza una cierta comprensión significativa de la realidad, algo que no se lo lograría

si el curso apelara a la memorización y repetición de contenidos. Por último, en la

sesión presencial, se discutirán los casos integradores presentados por los grupos a

fin de propiciar la reflexión colectiva que nos conduzca a una síntesis superadora

(método crítico) (Noriega y Muñoz, 1996:131).

La metodología propuesta, basada en los principios de actividad, reflexividad, realismo

y transferencia, busca un papel más activo del alumno, sin dejar de lado el rol que

asumen tanto docente y tutor como organizadores o coordinadores que ayudan a los

participantes en su aprendizaje (Heinz y Schiefelbein 2006:64).

En todo el proceso las tecnologías cumplen un papel mediador ampliando las

posibilidades de interacción entre los elementos del acto didáctico. Opinamos al igual

que Fandos, Jiménez y González (2002:38) que las potencialidades educativas de las

tics quedan reducidas si solamente las usamos para presentar abundante información

al alumno, dejando para que a partir de su propio esfuerzo cognitivo y de

autorregulación alcance los aprendizajes esperados. Debemos recuperar el sentido

integrador y no individualizante de las tics. Por último, con el uso de las tics nos

proponemos como objetivo secundario pero no menos importante, desarrollar

competencias técnicas en los trabajadores que amplíe su panorama profesional, sobre

todo en aquellos que por diversas razones no han podido acceder a la educación

superior.

3. Propuesta de intervención didáctica

Nombre del curso: Curso de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo del sector

minero.

Descripción del curso: Los riesgos en la vida laboral siempre están presentes, en

cualquier momento podemos sufrir accidentes o enfermedades ocupacionales a causa

del empleo. Es obligación del empleador garantizar en el centro de trabajo, el

establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el

bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan

servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores, tal y como lo exige

la Ley 29783.

El propósito del curso es promover una cultura de prevención de riesgos laborales en

las actividades mineras, en la que empleadores y trabajadores logren a través del

diálogo velar por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la

materia.

Dirigido a: Todo el personal.

Objetivos:

a) Objetivo General

Al finalizar el curso el participante será capaz de:

Velar por la salud propia, y la de los demás, a través del fomento de la cultura de la

prevención de los riesgos laborales en el sector minero.

b) Objetivos Específicos Poner en práctica la formación recibida, a fin de realizar su labor de manera

segura. Comunicar sobre aquellas situaciones del trabajo en sí, o unas medidas de

seguridad inadecuadas, ponen en peligro la salud y seguridad de las personas. Cooperar con la empresa en materia de salud y seguridad. Promover y participar en el proceso de evaluación de riesgos.

Metodología:

El curso se desarrollará en modalidad a distancia, con dos sesiones presenciales que

se realizarán en las propias instalaciones de la empresa. La primera sesión presencial

es de carácter demostrativo, y tiene como finalidad que los participantes conozcan la

plataforma virtual, así como su uso y las diferentes actividades que se realizarán en

ella durante el desarrollo del curso.

Las sesiones virtuales se desarrollarán dentro de un enfoque abierto y participativo,

donde el alumno se constituye en un agente activo del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Durante estas sesiones se hará uso de las técnicas de estudio guiado y

resolución de problemas. Los participantes guiados por el docente realizarán estudios

de caso a fin de proponer soluciones creativas en el marco de la seguridad y salud

ocupacional. En todo momento recibirán el apoyo del tutor temático que estará atento

a sus consultas. La actividad final consiste en la elaboración en grupo de un caso

integrador en la cual se aplicarán todos los conocimientos adquiridos durante el curso,

permitiendo demostrar de esta forma loa aprendizajes logrados.

La segunda sesión presencial se efectuará al final del curso, y durante el mismo se

someterá a análisis y reflexión los casos integradores presentados.

Duración del curso: Las sesiones presenciales tendrán una duración de 2 horas, de

preferencia dentro del horario de trabajo y en los días acordados con la empresa. Las

virtuales se agruparán en cuatro unidades didácticas, y tendrán una duración de 2

semanas cada una. Se espera una dedicación mínima de 7 horas a la semana.

Contenidos:

I. Primera Unidad: Fundamentos de la prevención de riesgos laborales1.1. Bases legales de la Seguridad y Salud en el Trabajo.1.2. Legislación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector minero.1.3. Ley de Seguridad y Salud en el trabajo Ley 29783.1.4. Creación y funcionamiento de Comités de Seguridad.1.5. Herramientas para el Sistema de gestión de Seguridad.1.6. Costo / Beneficio de implementar y mantener un Sistema de Seguridad y

Salud en el Trabajo.1.7. Estudio de caso: Condiciones de trabajo en la minería peruana.

II. Segunda Unidad: Salud ocupacional e higiene industrial minera1.1. Desarrollo de la Higiene Industrial.1.2. Clasificación de riesgos.1.3. Métodos de protección de enfermedades profesionales. 1.4. Monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, factores de riesgo

ergonómico: Riesgos ocupacionales y psicosociales.

1.5. Estudio de caso: Control de riesgos en la actividad minera.III. Tercera Unidad: Investigación de incidentes y accidentes de trabajo e

inspecciones de seguridad1.1. Clasificación de los incidentes y accidentes.1.2. Metodologías para la investigación de incidentes.1.3. Procedimiento de investigación de incidentes.1.4. Elaboración de indicadores.1.5. Estudio de caso: Investigación de un accidente incapacitante e investigación

de un accidente leve.IV. Cuarta Unidad: Auditorías del sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional.1.1. Introducción a la auditoría de prevención riesgos laborales.1.2. Características de auditorías.1.3. Fases de la auditoría del sistema de prevención de riesgos ocupacionales.1.4. Análisis de la Norma OHSAS 18001.1.5. Caso integrador: Elaboración de un plan de prevención de riesgos

ocupacionales.

Recursos:

a) Guía de actividades: material impreso y en formato digital que contiene todas las

actividades que se desarrollarán durante el curso.b) Campus virtual: es el entorno virtual de aprendizaje que integra distintos recursos

como son el foro, el chat y documentos digitales que contribuirán al proceso

formativo.

Sistema de evaluación:

Las evaluaciones serán de tipo formativa y sumativa. Las actividades calificadas serán

las siguientes:

Actividad PesoEstudio de caso: Condiciones de trabajo

en la minería peruana.20%

Estudio de caso: Control de riesgos en la

actividad minera.20%

Estudio de caso: Investigación de un

accidente incapacitante e investigación de

un accidente leve.

20%

Caso integrador: Elaboración de un plan

de prevención de riesgos ocupacionales.40%

Total 100%

Bibliografía:

BRICEÑO Z, Edgar J. (2000). “Técnicas Prácticas en Seguridad y Control de

Pérdidas en Minería e Industria”. AIDG Arte Digital e Ingeniería Gráfica, Perú -

280 p. CONCEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD. (1981). “Manual para

Controlar los Accidentes Ocupacionales”. Library of Congress Catalog

International Standard Book, USA. 240 p. MALLQUI TAPIA, Anibal. (2010). “Seguridad e Higiene Minera”. Texto

Universitario. Universidad Nacional del Centro. 210 p. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (2010). “Reglamento de Seguridad y

Salud Ocupacional en Minería D. S. No. 055-2010-EM.”. Lima, 22 de Agosto

del 2010. PÉREZ, José Luis (2007). “Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional Aplicado A Empresas Contratistas en el Sector Económico Minero

Metalúrgico”. Tesis UNI, Lima. 132 p.

Bibliografía

AUSUBEL, David P.2002 Adquisición y retención del conocimiento. España: Ediciones Paidos Ibérica

BERNABÉ, Cecilia2014 Unidad Didáctica 3: Dimensión mediacional e instrumental de la didáctica.

Módulo para el Diplomado en docencia para la formación y la capacitación.

Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

DELORS, J. y Otros1996 “La educación a lo largo de la vida”. En La educación encierra un tesoro.

Informe a la UNESCO 1996 de la Comisión Internacional sobre la

Educación para el Siglo XXI. Consulta: 29 de mayo de 2014.

<http://www.slideshare.net/marrisan/jacques-delors-la-educacin-encierra-un-

tesoro-informe-unesco>ELLIS ORMROD, Jeanne

2005 “Transferencia y resolución de problemas” En Aprendizaje Humano. Cuarta

edición. Madrid: Pearson Educación, pp. 405-449.

FAEA, Federación de Asociaciones de Educación de Adultos (ES)2007 Análisis de los estilos y estrategias de aprendizaje.

Consulta: 29 de mayo de 2014.

<http://www.faea.es/G1_SKILLS/products/es/Learning_Styles_and_Strategi

es_ES.pdf>

FANDOS, Manuel, José JIMÉNEZ y Angel González2002 “Estrategias didácticas en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación”. Acción Pedagógica. Volumen 11, número 1, pp. 28-39.

Consulta: 28 de mayo de 2014.

<http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-EDU-0003.pdf>

KARL‐HEINZ, Flechsig y Ernesto SCHIEFELBEIN2006 Veinte modelos didácticos para América Latina. Colección INTERAMER

Digital 72. Consulta: 29 de mayo de 2014.

<http://www.educoea.org/portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_72/in

dice.aspx?culture=es&navid=201>

MATOS, Rebeca2006 La práctica de la reflexión durante el aprendizaje de un instrumento musical.

Revista de Investigación, IPC-UPEL N° 59, Caracas: Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, pp. 65-87. Consulta 1 de junio de

2014. <http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2117322.pdf>NORIEGA, Juan y Alberto Muñoz1996 “Metodología. Campo semántico del método” En Técnicas básicas de

programación. Madrid: Editorial Escuela Española, S.A.