propuesta de intervención

11
Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria Lucero Figueroa Tatiana Isabel Peraza Balderrama José Néstor Villanueva Ceceña Andrea Azucena Propuesta de intervención Ambientes de aprendizaje Profra. María Guadalupe Siqueiros Quintana

Upload: jnestorpb15

Post on 06-Aug-2015

17 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de intervención

Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel

Bustamante Mungarro”

Licenciatura en Educación Primaria

Lucero Figueroa Tatiana Isabel

Peraza Balderrama José Néstor

Villanueva Ceceña Andrea Azucena

Propuesta de intervención

Ambientes de aprendizaje

Profra. María Guadalupe Siqueiros Quintana

10 de diciembre de 2014 Hermosillo, Sonora

Propuesta de intervención

Page 2: Propuesta de intervención

Situación problema

Durante las tres jornadas de observación, práctica y ayudantía, llevadas a cabo en el tercer

semestre, tuvimos la oportunidad de hacer inmersión en el grupo de prácticas, no solo para

desarrollar una serie de secuencias didácticas, también para llevar a cabo adecuaciones

curriculares, hacer análisis de los niveles de conceptualización de la alfabetización inicial y

para revisar y evaluar los ambientes de aprendizaje generados en el aula en base a la teoría

revisada durante los cursos de nuestra licenciatura.

En este caso, se ha decidido escoger un caso especial, de una alumna con problemas de

aprendizaje, su nombre es Mariana y cursa el primer año. Esta niña no sabe leer ni escribir, se

encuentra en un nivel presilábico sin miras a avanzar al silábico, los padres están conscientes

de ello, pero no han hecho el intento de tratar su problema. Ella es tratada por la Unidad de

Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), pero de las tres inmersiones llevadas a

cabo solo se pudo registrar la asistencia en uno de los días (el equipo de USAER de la escuela

primaria no se da abasto con la cantidad de niños que alberga).

Su dificultad para aprender y para completar las actividades, le provocan una falta de

interés en el trabajo escolar, por lo que ha desarrollado mecanismos de interacción con los

alumnos que conllevan a la distracción del grupo en general, de tal manera que

constantemente se le tienen que hacer llamados de atención.

Se quiere lograr un avance en su aprendizaje y que ella misma se implique en el proceso.

Cualquier avance puede ser significativo ya que lo puede tomar como una motivación para

seguir aprendiendo, el integrarla con el grupo y tratar de nivelarla es de suma importancia,

además si se logra crearle un sentido de la responsabilidad mediante la motivación y la guía

Page 3: Propuesta de intervención

académica, se logrará crear una consciencia de tal manera que se reduzca el efecto de su

indisciplina en el grupo.

Contexto

Duarte considera a la capacidad de análisis del contexto social como parte de la columna

vertebral de la educación (2003), es por esto que se hace la descripción del contexto. El

contexto social en donde se encuentra ubicada la escuela es un poco diferente al de las demás

escuelas ya que se encuentra ubicada en un punto céntrico y comercial de la ciudad, donde los

barrios residenciales escasean, es por esto que la población de la escuela es denominada

flotante, ya que los alumnos aquí inscritos acuden por la facilidad que les presenta a los padres

debido a que queda como punto intermedio en el trayecto de casa a escuela.

Las condiciones socioeconómicas de los alumnos predominan en un nivel de clase media,

e inclusive algunos cuantos de clase media alta. En cuanto al contexto escolar, la escuela

cuenta con una buena organización con respecto a la gestión y así debe de ser por la gran

cantidad de alumnos que alberga; la institución cuenta con 24 grupos, siendo en promedio 30

alumnos en cada uno.

El contexto áulico del salón de clases de Mariana se caracteriza por contar con 33

alumnos, de los cuales 17 son niñas y 16 son niños. Para la cantidad de alumnos que alberga,

el salón de clases es muy reducido en cuanto a tamaño, cuenta con una biblioteca escolar, un

estante para los libros, y otro para los útiles escolares tanto de la maestra como de los

alumnos, hay un despachador de agua (de garrafón), tiene los referentes necesarios, periódico

mural. Con respecto a las interacciones, la sinceridad prevalece, los niños se percatan del

problema de Mariana y la apoyan emocional y académicamente. A pesar de eso Mariana causa

mucho revuelo en el salón.

Page 4: Propuesta de intervención

Involucrando a las Tecnologías de la Información y la Comunicación

El utilizar las TIC como una herramienta de apoyo no resuelven mágicamente el problema, el

uso, la eficacia y la calidad del trabajo que se realice con ellas depende de las estrategias que

planifique el docente, Díaz Barriga afirma que “el empleo de las TIC en educación no

garantiza por sí mismo la inclusión y la equidad social, como tampoco la calidad e innovación

educativas” (2008), esto quiere decir que los modelos educativos de corte transmisivo y

receptivo tienden a repetirse utilizando las TIC si es que el docente no conoce ni aplica los

modelos constructivistas de aprendizaje.

Para apoyar el trabajo con Mariana, es necesario utilizar herramientas que nos ayuden a

apoyar los diferentes estilos de aprendizaje, debido a la dificultad que presenta para aprender

es necesario estimularla de diferentes maneras y sería ideal poder contar con el recurso

tecnológico, pudiendo atender su falta de atención. Las TIC “están transformando o dando

lugar a nuevas formas de pensar, de actuar, de aprender, de conocer, de sentir, de trabajar, de

relacionarse, de divertirse, etc.” (Coll, 2010, p. 14), por lo que pueden facilitar las formas de

trabajo para Mariana, creando ambientes interactivos.

El utilizar recursos web ya prediseñados especialmente para su uso educativo como lo es

el sitio http://www.eduteka.com proporciona un apoyo y abre las posibilidades de trabajo. En

el caso de la página web mencionada anteriormente, se presentan una serie de recursos y

enlaces a otros sitios que pueden ser de gran ayuda. Está diseñado en una modalidad de

repositorio, por lo que es recomendable utilizarla durante la preparación de las clases,

tomando en cuenta que en ocasiones se dificulta la búsqueda de información en internet

debido a la gran cantidad que existe, el tener este catálogo de herramientas que se pueden

utilizar en específico para la educación facilita mucho el trabajo.

Page 5: Propuesta de intervención

Propuesta de trabajo

“Las nuevas tecnologías proporcionan oportunidades para incrementar la retroalimentación al

permitir a los estudiantes, maestros y expertos de contexto interactuar tanto de manera

sincrónica como asincrónica” (Bransford, 2007, p. 23). Para poder llevar a cabo el trabajo con

Mariana, es necesario aplicar la lúdica e implicarla en un rol esencial para evitar que disperse

su atención a objetivos no deseados. Iglesias propone doce tipos de actividades que se llevan a

cabo para desarrollar el currículo, una de ellas son las de juego simbólico y juego libre, en

donde se incluyen actividades donde los niños recrean la vida de los adultos, animales,

etcétera (2008). En este caso se llevará a cabo un proyecto que involucra este tipo de tareas.

Se trata de elaborar un blog que sirve de repositorio diseñado especialmente para el tipo

de actividades que requiere Mariana, aprovechando el recurso tecnológico utilizando

contenidos multimedia. Con este tipo de proyecto, se practica la inclusión, dando la

oportunidad a Mariana y a los demás niños de que accedan a la misma información y al

mismo tipo de actividades. Entre los juegos a incluir se encuentran: juegos para colorear,

armar rompecabezas, colecciones, completar palabras, identificación de letras y números, así

como aquellas que involucren el juego simbólico tales como la tiendita, el árbol del bosque

(contar elementos del bosque), el plato del buen comer, etc.

El rol de los niños es el de constructores de su propio conocimiento, las actividades

estarán planeadas de tal manera que puedan ser autónomos durante el desarrollo de las

mismas, se pretende utilizar el enfoque de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), logrando

una participación de cada uno de los integrantes del grupo pero en especial de Mariana ya que

“sin posibilidad de participación efectiva por parte del alumno no hay tampoco posibilidad de

creación de ZDP ni de intervención en ellas” (Onrubia, 1995, p. 9).

Page 6: Propuesta de intervención

Con respecto a aquellas que involucren el juego simbólico, se trata de llevar a cabo una

representación dentro del aula, de tal manera que la participación exigida por la ZDP se

desarrolle en su máxima expresión. Se puede hacer una comparación con la mecánica de

actividades permanentes y las de planificación diaria, siendo las primeras aquellas del tipo de

identificación de letras, completar palabras, etc. y las segundas aquellas que involucran el jugo

simbólico y su representación.

La duración y el tiempo están planeados para las escuelas de horario extendido, ya que el

común denominador concluido después de comentar nuestras experiencias, fue el interés

disperso después de las 12:30 horas. Es por esto que se establecen las actividades para

desarrollarlas de 12:30 p.m. a 2:30 p.m., para lograr cambiar el panorama y proporcionar a los

alumnos una mecánica de trabajo diferente.

Los recursos educativos pueden llegar a ser muy variados, incluyendo desde material

concreto hasta software educativo. Los medios para acceder a ellos incluyen aquellos

elementos que integran el aula de medios (computadora, cañón, bocinas, pantalla interactiva),

también es necesario integrar diferentes escenarios, como afirma Duarte “deberán ofrecerse

escenarios distintos, ya sean construidos o naturales dependiendo de las tareas emprendidas y

de los objetivos perseguidos” (2003, p. 12), es por esta razón que se incluye la visita al aula de

medios.

Referencias

Bransford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la

escuela. México: SEP.

Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas.

Pensamiento Iberoamericano, 7, pp. 47-66.

Page 7: Propuesta de intervención

Díaz, F. (2008). La innovación en la enseñanza soportada en TIC. Una mirada al futuro

desde las condiciones actuales. Madrid: Santillana.

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Colombia:

Magisterio.

Iglesias, M. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en

Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. Madrid: Revista

Iberoamericana de Educación.

Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En

Coll et al., El Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.