propuesta de intervención

23
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN: INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN SALÓN DE CLASE COMO ELEMENTO MEDIADOR DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE A NIVEL PRIMARIA ASIGNATURA: NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS PROFESORA: NORMA ANGELICA MORALES GONZÁLEZ GRUPO 1504 ALUMNAS: CAMACHO GUZMÁN BRENDA PATRICIA MARTINEZ JUAREZ BLANCA MONSERRAT NÚÑEZ NAVA REBECA OCHOA MEDINA SELENE LUCERO NOVIEMBRE 2014

Upload: rebeca-nava

Post on 11-Jul-2015

41 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de intervención

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

PROYECTO DE INTERVENCIÓN:

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN SALÓN DE CLASE COMO ELEMENTO MEDIADOR

DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

A NIVEL PRIMARIA

ASIGNATURA: NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

PROFESORA: NORMA ANGELICA MORALES GONZÁLEZ

GRUPO 1504

ALUMNAS:

CAMACHO GUZMÁN BRENDA PATRICIA

MARTINEZ JUAREZ BLANCA MONSERRAT

NÚÑEZ NAVA REBECA

OCHOA MEDINA SELENE LUCERO

NOVIEMBRE 2014

Page 2: Propuesta de intervención

2

INDICE:

PAGINA

Resumen 3

Introducción 4

1. Marco teórico 5

1.1 ¿Qué son las tic?

1.2 Sociedad de la información y el conocimiento

1.3 Brecha digital

1.4 Principios del diseño instruccional

1.4.1 Caza del tesoro

5

7

8

9

9

2. Marco contextual 10

2.1 Ideario institucional 10

3. Marco metodológico 11

3.1 Observación y evaluación diagnostica 11

4. Práctica de intervención 12

4.1 Descripción de la intervención

4.2 Resultados

13

14

Conclusión 15

Referencias 16

Anexos 17

Page 3: Propuesta de intervención

3

Resumen

En nuestro trabajo se presentan las bases, proceso y seguimiento del proyecto de

intervención llevado a cabo en la escuela primaria “Fuerzas Armadas Mexicanas”

Pensado como una alternativa de innovación y mejora en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de una asignatura que por los contenidos históricos, puede ser carente de

interés para los estudiantes, a partir del apoyo de algunos recursos tecnológicos (la

computadora y el internet

La finalidad del proyecto es presentar el uso de las TIC como una nueva modalidad de

aprendizaje en el que se requiere interés del docente por implementarlas, como del

estudiante para llevarlas a la práctica.

PALABRAS CLAVE: TIC, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO, EDUCACIÓN,

Page 4: Propuesta de intervención

4

Introducción

A través de los años nos hemos enfrentado a diversos avances en relación al universo

tecnológico, mismo que nos ha obligado a transformar la ideología que tenemos como

sociedad, entrando según lo dicen los medios, y expertos mexicanos, a una sociedad

de la información y el conocimiento.

La presencia de las tecnologías en nuestra sociedad ha cambiado las manera en que el

ser humano hace uso del lenguaje, ahora mediante las TIC, aun con esta realidad la

implementación de las tecnologías en los centros educativos son poco frecuentes, ya

sea porque las instituciones carecen de infraestructura, o por los docentes necesitan

ser capacitados en el uso de TIC, o simplemente porque las instituciones los docentes

y los estudiantes no están dispuestos a dejar de lado la educación tradicional en la que

la figura del profesor es la autoridad y los medios de trabajo son cuadernos, libros y

pizarrón.

Hablar de educación implica hablar de cambios radicales en el pensamiento educativo

tradicional,, en los métodos, la organización, estructura y práctica del docente y sus

respectivas clases; ya que la escuela deja de ser un lugar en donde se produce y

adquiere el conocimiento y, se transforma en la pauta para el aprendizaje.

El papel de la escuela es transitorio, no se espera que sea el medio de transmisión de

conocimientos y ni que dote al alumno únicamente aprendizajes de materias

específicas, sino que debe fungir como medio que propicie en el niño la capacidad de

que el aprenda por sí mismo apoyado de recursos que ahora proporciona la red.

La metodología de trabajo de las instituciones educativas no debe limitarse a la

retención y repetición de los conocimientos de la escuela tradicional, la finalidad del

aprendizaje debe enfocarse en el desarrollo de la personalidad y activación de las

capacidades y competencias de cada individuo.

Si pretendemos que las TIC influyan en el mejoramiento de la educación, el docente y

la institución deben buscar la manera de integrarlas a los procesos curriculares; lo difícil

será integrarla, debido a las deficiencias que se tienen para con la infraestructura y el

acceso a los medios.

En nuestro trabajo abordamos la importancia de las TIC como alternativas a los

docentes para poder impartir los temas de su programa y mejorar el proceso

enseñanza aprendizaje.

Page 5: Propuesta de intervención

5

Marco Teórico

1.1 ¿Qué son las TIC?

Las tecnologías de la información y la comunicación son

aquellas herramientas que nos ayudan a compartir, buscar

y transmitir información localizada en cualquier punto del

planeta, mediante el uso de diversos dispositivos

electrónicos como: computadoras, teléfonos móviles,

televisores, reproductores portátiles de audio y video o

consolas de juego.

Las TIC nos sirven para interactuar con varias personas al

mismo tiempo, realizar trabajo colaborativo por medio de wikis, google drive, estudiar

tanto algún idioma, hasta cursar una licenciatura o aprender en línea, además de que

son usadas para realizar múltiples actividades.

Ventajas Desventajas

Interdisciplinariedad

Aprendizaje cooperativo

Iniciativa

Creatividad

Aprovechamiento del tiempo

Motivación

Interés

Desarrollo de habilidades en

la búsqueda de información

Al no existir una sociedad familiarizada con las

tecnologías muchas veces no se lleva a cabo la

búsqueda de información de manera adecuada

La información tiene poca vigencia y se vuelve

descontinuada de manera rápida.

No siempre se cuenta con la tecnología en el

aula

Si no se cuenta con una adecuada capacitación

del profesor, muchas veces se tiene que invertir

tiempo y recursos en las horas de clase.

Si se sobre utiliza un recurso en todas las

clases, se vuelve algo aburrido y tedioso.

Los alumnos se pueden distraer fácilmente

navegando en internet en páginas que no

apoyen su aprendizaje.

Al existir grandes cantidades de información,

mucho de ellos solo se dedican a copiar y pegar

y no a procesar dicha información.

Page 6: Propuesta de intervención

6

¿Qué tan efectivo es el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en el aprendizaje?

El uso de las TIC no garantiza que los alumnos vayan a obtener mayor aprendizaje en

el aula, ya que estas solo son herramientas para lograr el aprendizaje, mas no son la

llave para que sin un fundamento teórico y metodológico previo funcionen.

Las tic deben usarse para reforzar más no deben ser utilizadas como lo único que va a

proporcionar el conocimiento solamente.

La incorporación de las tecnologías es eficaz si:

1. Se conoce el alcance y funcionamiento de las TIC.

2. Se definen con claridad los conocimientos que se pretende que sean

aprendidos.

3. Se utilizan con frecuencia las TIC con los alumnos y se les enseña cómo

utilizarlas.

4. No se centra el proceso de aprendizaje en el uso de la tecnología, sino en los

procesos de reflexión con el apoyo de ésta.

5. Se establecen ejercicios de uso de las TIC relacionadas con la vida cotidiana de

las personas.

6. Se comparte lo aprendido a través de las TIC con otras personas.

7. Se enseña al alumno a ser autodidacta.

Page 7: Propuesta de intervención

7

1.2 Sociedad de la información y el conocimiento

En la sociedad de la información, la digitalización de datos, el crecimiento de los

medios de comunicación, sobre todo en Internet

hacen que el exceso de información crezca

exponencialmente. Si esta información no es

seleccionada, puede desinformar más que informar a

quien la recibe.

Esta sociedad es aquella en la que la información y el

conocimiento toman un papel protagonista en la

sociedad y la cultura; sin embargo la información que

obtenemos de distintas fuentes, como páginas de

internet o de libros, no es previamente analizada y no

es utilizada para producir un conocimiento.

El concepto de "sociedad de la información", como construcción política e ideológica,

se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha

sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y "autorregulado".

En este contexto, si bien las tecnologías de la comunicación han sido un factor clave en

la aceleración de la globalización económica, su imagen pública está más asociada a

aspectos más "amigables" de la globalización, como Internet, telefonía celular e

internacional, TV por satélite, etc. Así, la sociedad de la información ha asumido la

función de "embajadora de buena voluntad" de la globalización, cuyos "beneficios"

podrían estar al alcance de todos/as, si solamente si pudiera estrechar la "brecha

digital".

La sociedad del conocimiento es un proceso más avanzado que lleva consigo

superar la etapa de la obtención de la información, una sociedad del conocimiento

implica analizar, sintetizar, comparar y llevar a cabo procesos cognitivos para producir

un conocimiento que nos sirva para superarnos y para contribuir más y mejor a la

sociedad, ya que el conocimiento es útil en la misma medida que es compartido. Es

decir, hay una apropiación crítica y selectiva de la información, saben cómo

aprovecharla para poder hacer un cambio.

Page 8: Propuesta de intervención

8

1.3 La Brecha digital

Estamos inmersos en una sociedad que bien puede contar con un equipo de cómputo

en casa, con acceso a internet, con ambas o sin ningún acceso a dichos medios, y que

sin embargo no sabe cómo utilizarla, este fenómeno es conocido como BRECHA

DIGITAL; entendida como la desigualdad de

posibilidades que existen para acceder a la

información, al conocimiento y a la educación

mediante el uso de las TIC (Serrano y Martínez,

2003).

La brecha digital no se relaciona solamente con

aspectos exclusivamente de carácter tecnológico,

es un reflejo de una combinación de factores

socioeconómicos y en particular de limitaciones y

falta de telecomunicaciones e informática.

Hoy en día no se puede concebir la idea de un ser

humano que no tenga una estrecha relación con los medios digitales, dado que cada

vez son más las cuestiones que se manejan por medio de estos recursos, por ejemplo

la educación, movimientos bancarios, compras en línea, o simplemente la

comunicación con otros, desde las palabras de Pierre Lévy… en la actualidad es

mucho más obvio que las nuevas modalidades de la cultura digital derivan de procesos

de transformación revolucionarios que se han desencadenado a partir del desarrollo de

las nuevas TIC.

El estudio y análisis de la brecha digital se debe conducir a la definición de estrategias

que contribuyan a su reducción, no solo se debe incluir elementos de acceso, sino

también las aplicaciones que la sociedad requiera, se debe considerar que cada

sociedad tiene características propias y que no todas tienen acceso de igual manera a

la tecnología.

Page 9: Propuesta de intervención

9

1.4 Diseño instruccional

El diseño instruccional nos enfrenta a la re-conceptualización de teorías enfocadas a la

creación de entornos y comunidades de aprendizaje; apoyadas en las TIC dichos

entornos se centran en el alumno; sus necesidades y capacidades de aprendizaje.

Las TIC son empleadas como instrumentos; lo cual implica conocer el nivel de

razonamiento o argumentación del alumno.

La creación de modelos instruccionales en comunidades de aprendizaje se apoya de la

participación conjunta de sujetos que cooperen y construyan su conocimiento, estos

modelos poseen 3 características; mismas que deben tener los objetos de aprendizaje:

interactividad, multimedia e hipermedia.

Un ejemplo de objeto de aprendizaje que puede emplearse en el diseño instruccional

es el caza de tesoro.

1.4.1 Caza del tesoro

El caza del tesoro es una página Web que

cumple con un formato para colocar una

serie de indicaciones y recursos

electrónicos, es una herramienta que

facilita a los estudiantes la construcción

de aprendizaje sobre un tema específico,

con base a materiales de apoyo como son

imágenes videos y páginas de internet

que contienen información de acuerdo al

tema El caza de tesoro es una de las mejores maneras de iniciar al alumno en el uso

de internet como herramienta de aprendizaje y búsqueda de información; es una

herramienta adaptable a cualquier nivel de enseñanza; su creación es fácil.

Su objetivo es desarrollar destrezas de pensamiento, como lo es la comprensión y

construcción de conocimientos; para su diseño deben considerarse:

· La elección del tema y los objetivos didácticos

· Carta descriptiva de proyecto:

Introducción

Preguntas

Recursos

La gran pregunta

Page 10: Propuesta de intervención

10

2. MARCO CONTEXTUAL

El pasado 12 de noviembre del 2014, llevamos a cabo nuestra intervención en la

escuela primaria “Fuerzas Armadas Mexicanas” en el turno vespertino, la institución está ubicada en la calle Venustiano Carranza 1, Héroes de la Revolución. C.P. 53840, en el municipio de Naucalpan, Estado de México.

La escuela está ubicada a una calle de la avenida Gral. Jesús Carranza, atrás de una farmacia similar, por lo que la hace estar en una zona transitada, fácil de encontrar.

2.1 Ideario Institucional

VISIÓN

Ser una institución educativa abierta y cercana a la comunidad, que garantice el

cumplimiento de los planteles y programas de estudio, normas y actividades, con el fin de mejorar el desempeño educativo de los niños y la participación de los padres de familia.

Formar alumnos analíticos, críticos, reflexivos y capaces de enfrentar cualquier

problemática de la dinámica de nuestro tiempo. Tener un equipo directivo y docente que asuma con responsabilidad y compromiso su función. Ser una institución donde la

comunidad escolar funcione como una unidad.

MISIÓN

Responsabilizarse de los resultados del aprendizaje de sus alumnos y garantizar que adquieran los conocimientos prescritos y desarrollen las habilidades, actitudes y

valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente, activa y comprometida donde puedan participar productivamente y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

Page 11: Propuesta de intervención

11

3. MARCO MÉTODOLOGICO

3.1 Observación y evaluación diagnóstica

Nos hicieron falta visitas de observación, pero por la que hicimos observamos que la

escuela es grande, los salones son amplios, así que los niños pueden distribuirse bien en ellos, tienen buena iluminación, materiales pegados a los salones como apoyo para

el alumno.

Tienen un salón de computación, que no pudimos ver hasta el día de la intervención, el salón cuenta con 40 máquinas, lamentablemente sólo 11 de ellas funcionan. El aula no está en las mejores condiciones, pudimos notar que tiene mucho tiempo de no usarse

por el polvo acumulado; al fondo del salón, donde está el pizarrón, están arrumbadas algunas computadoras que no funcionaban, persianas y otros materiales, así que

deducimos que al no darle uso al aula, comenzó a usarse como bodega.

La escuela cuenta con internet, para el aula y para las tabletas, por alguna razón las computadoras no pueden acceder el internet del aula, lo reconocen, pero no te permite entrar a Internet, la profesora nos comentaba que antes el internet funcionaba bien,

tenía un buen alcance y podías trabajar sin problema, pero cuando pusieron el internet para las tabletas, el internet de la escuela dejó de funcionar, fue como si se hubiera

bloqueado; así que no pudimos trabajar con el internet.

A los docentes les prestan un cañón, está en buen estado, y permite trabajar con él en los diferentes salones de clase. Algunos profesores llevan sus laptop para que por medio de estas y los proyectores, puedan enseñarles a sus alumnos de mejor manera.

Hay pocos alumnos en cada salón, no rebasan los 40 alumnos, lo que ayuda a tener mayor atención a cada uno de ellos.

Page 12: Propuesta de intervención

12

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La finalidad de nuestra intervención: Propiciar en el docente el interés por implementar

las TIC como recurso de apoyo en el abordaje de una temática de difícil comprensión o de poca atracción para los alumnos.

***

Después de la pequeña observación que pudimos realizar en la escuela y de platicar

con la maestra, nos dijo que quería que la materia que trabajáramos fuera la de “la entidad donde vivo”, nos mencionó que estaba trabajando con el segundo bloque; nos dijo que contaban con sala de cómputo la cual podíamos usar libremente.

En equipo pensamos primeramente en a quién iba a ir dirigida nuestra planeación,

inmediatamente pensamos en hacer una caza del tesoro o una webquest, de igual manera pensamos en enseñarles a los niños a buscar información en la web.

Al ver el plan de estudios de 3° de primaria de la SEP, nos atrajo trabajar el tema de

mitos y leyendas y fue ahí cuando decidimos que trabajaríamos con la aplicación de una caza de tesoro, y esta no solo iba a ser con el fin de que el niño aprendiera de una

manera más atractiva y supiera utilizar mejor la web, si no también quisimos enseñarle a la profesora como realizar esta actividad, que notara que tan efectiva era para su grupo y de esta manera la pueda aplicar posteriormente como un recurso de

aprendizaje.

Para aprovechar el tiempo en la escuela y como refuerzo del aprendizaje de la temática en los niños, como recurso extra decidimos que sería proyectada una película atractiva

para ellos y que les hablara de los mitos y leyendas.

Antes de asistir a la escuela a realizar la práctica, le informamos a la profesora que actividades haríamos, así como también le enseñamos la caza de tesoro que realizamos para que ella nos diera su punto de vista, principalmente de la evaluación

que proponíamos, pues ella era la que le tenía que dar seguimiento a la actividad.

Page 13: Propuesta de intervención

13

4.1 Descripción de la intervención.

El día 12 de Noviembre realizamos nuestra Intervención en la primaria “Fuerzas Armadas Mexicanas” con un grupo de 3° del turno vespertino.

En cuanto llegamos la maestra nos presentó con los niños y nos dejó a cargo del grupo, enseguida nos pasó al salón de cómputo, los niños estaban muy contentos, ya que nunca los habían llevado a esa aula, ahí fuimos acomodando a los niños en las

computadoras que tenían un papel que decía “si funciona” (Quedaron 2 niños por computadora).

Dimos la instrucción de que prendieran las máquinas para comenzar a trabajar,

notamos que no agarraba la señal de internet, nos la detectaba pero no funcionaba; nos detectó otra señal que era la que les habían dado a los profesores para las tabletas, pero nadie pudo proporcionarnos la clave, nos dijeron que no la tenían. Les

dijimos a los niños que apagaran las máquinas y regresamos a su salón.

Les explicamos la caza del tesoro en el pizarrón para que ellos la realizarán en su casa, primero les proporcionamos la página y después fuimos dibujando en el pizarrón

cada pestaña de la página, les explicamos 2 veces pues habían quedado dudas.

Nuestra siguiente actividad fue ver la película de “La leyenda de la Nahuala”, esta para reforzar el tema y los niños pudieran aprender por medio de la película. La película fue

proyectada en su salón con ayuda de una laptop y el proyector. A los 20 min de haber iniciado la película tuvimos fallas técnicas, intentamos arreglarlas, pero al final la computadora ya no quería leer el disco.

Los niños salieron a receso y nosotras intentamos buscar una solución. Después llegó

la maestra y nos dijo que en los salones de 4° había internet, que iba a ver si el maestro nos cambiaba el salón; uno de los salones de 4° estaba vacío, así que la

maestra nos consiguió las llaves para que trabajáramos ahí.

Ya teniendo internet teníamos la opción de pasarles la película en línea, pero optamos por la opción de hacer la actividad de la caza del tesoro, proyectándola en el pizarrón y los niños (en parejas) fueran resolviendo las preguntas.

Fue un poco complicado lograr que todos los niños trabajaran ya que se distraían muy

fácil. Durante la actividad notamos que uno de los mayores problemas era que a los niños no les gustaba leer, para contestar las preguntas solo copiaban los párrafos o

renglones sin importar si estos tenían sentido o no. Sólo 4 niños eran los que sí leían y respondían con lo que entendían.

No nos dio tiempo de acabar la actividad, de tarea tenían que terminarla en sus casas.

Posteriormente la maestra se encargaría de revisar.

Después de que los niños se fueron nos quedamos con la maestra para explicarle la función de la caza del tesoro, así como sus beneficios y la importancia de usar las nuevas tecnologías en su enseñanza.

Page 14: Propuesta de intervención

14

Le proporcionamos nuestra carta descriptiva y en base a ella le enseñamos todo el proceso para realizar la actividad, le pedimos que sacara su cuenta en WebCreator 2,

para que pudiera practicar en la realización de una caza del tesoro, y así posteriormente pueda llevarla a la práctica.

4.2 Resultados

Pudimos notar al hacer la intervención, la falta de recursos en las escuelas para poder

realizar actividades en base a las TIC; los profesores nos comentaban que han pedido que se arreglen las máquinas y nunca les hacen caso. Es muy importante que exista

más apoyo en este ámbito, tanto de equipos, como de asesorías a los profesores para que puedan y sepan trabajar usando las nuevas tecnologías.

Hay profesores que intentar utilizar estas técnicas didácticas en el aula, sin embargo no se esfuerzan por aprender más de ellas, prefieren que vaya alguien más a realizar las

actividades, en vez de que ellos aprendan a realizarlas también.

En cuestión de los niños, pudimos darnos cuenta que todos saben manejar hasta cierto punto las computadoras, la mayoría cuenta con computadoras en sus casas. Su

problema de aprendizaje va aún más allá del hecho de utilizar las tecnologías; el problema que notamos en los niños fue la falta de interés por aprender, la flojera de leer, y peor aún el leer y no comprender. Están acostumbrados a solo copiar lo que ven

sin analizar realmente lo que se les está diciendo

Page 15: Propuesta de intervención

15

Conclusión:

Emplear las TIC como recurso de apoyo en un salón de clases puede resultar atractivo

y divertido para los estudiantes; aunque algo laborioso para el docente si no cuenta con

los conocimientos suficientes para el manejo de dichos recursos.

Las condiciones de la infraestructura de una institución pueden entorpecer el trabajo, y

ser un obstáculo para el desarrollo de estas alternativas, por lo que es conveniente

para el docente que pretenda hacer uso de recursos tecnológicos, hacer una revisión

previa del equipo, tener otras opciones para el desarrollo de la actividad y motivar los

suficiente al alumnos en el trabajo con TIC.

Con lo vivido nos damos cuenta que la brecha digital está más presente que nunca,

que los obstáculos para unir al hombre con el mundo cibernético en el ámbito educativo

está fragmentado por los errores de conectividad, la mala distribución de recursos.

Consideramos que si queremos que esto cambie y que sea posible emplear recursos

tecnológicos dentro de un salón de clase, el gobierno necesita apoyar más el desarrollo

del uso de las TIC, de manera adecuada y productiva, también se requiere capacitación

a los docentes para que logren incluir las TIC dentro del aula, dándoles un mejor

aprovechamiento a todos los recursos que tienen, generando de esta manera un

cambio poco a poco e ir incluyendo a todos dentro de la sociedad de la información y

pasando a una sociedad del conocimiento de manera que ya no exista esa Brecha

digital.

Page 16: Propuesta de intervención

16

Referencias:

¿Que son las TIC? Escuela nacional de ciencias y humanidades (2003) , consultado el 10 de nombre de 2014, disponible en: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque4/lasTIC

Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Digitalizado bajo la licencia Creative Commons en: disponible en:

http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf

Lévy, Pierre (2007) Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. UAM Unidad

Iztapalapa. disponible en:

http://books.google.com.mx/books?id=bn7Vf5dvbbYC&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Page 17: Propuesta de intervención

17

ANEXO 1:

CAZA DEL TESORO

Page 18: Propuesta de intervención

18

Page 19: Propuesta de intervención

19

Page 20: Propuesta de intervención

20

ANEXO 2:

INTERVENCIÓN

Page 21: Propuesta de intervención

21

Page 22: Propuesta de intervención

22

Page 23: Propuesta de intervención

23