propuesta de intervenciÓnagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del...

41
1 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN A MEDIANO PLAZO (PERIODO 2012-2016) DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA EN EL VALLE DE LOS RIOS APURIMAC Y ENE -VRAE PROGRAMA AGROVRAE Lima, mayo 2012.

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

1

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

A MEDIANO PLAZO (PERIODO 2012-2016) DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA EN EL VALLE DE LOS

RIOS APURIMAC Y ENE -VRAE

PROGRAMA AGROVRAE

Lima, mayo 2012.

Page 2: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

2

Presentación

En el Perú identificamos mediante las siglas VRAE al ámbito geográfico de las cuencas de los Ríos Apurímac y Ene, cuya población de aproximadamente 425,000 personas vive una situación de pobreza e inseguridad, producto de la presencia de coca ilegal y del narcotráfico internacional en alianza con el terrorismo delincuencial. Se trata de una zona que por muchos años ha permanecido como marginal al desarrollo del país, y en ella la presencia del Estado es débil y desarticulada, sin acción conjunta entre sectores de la administración pública, ni entre los niveles de gobierno; nacional, regional y local. La explotación irracional de recursos forestales, así como la apertura de tierras para la siembra de coca y su posterior abandono, son las principales actividades depredadoras de los recursos naturales y el medio ambiente rural. Por otra parte, las Comunidades Andinas y Nativas, asentadas en el VRAE, tienen mínima articulación con la acción del Estado en sus diferentes niveles de gobierno. El nivel de exclusión es alto y en su ámbito se ubican las situaciones de pobreza extrema. En este contexto, se requiere de una intervención planificada, con el objetivo de neutralizar la violencia y las actividades delictivas, reducir la pobreza, la exclusión y promover el desarrollo de las poblaciones rurales del VRAE. El Programa AGROVRAE, es la respuesta del Ministerio de Agricultura para contribuir a superar la problemática agraria expresada en una débil institucionalidad del sector público, organizaciones, gobierno regional y local a favor del agro; los bajos niveles de competitividad de la producción agraria; el escaso nivel de inclusión social y la creciente pérdida y deterioro de los recursos naturales. El Programa AGROVRAE es una propuesta de política gubernamental e inversión pública, diseñada para guiar la intervención del Ministerio de Agricultura (MINAG) en el ámbito del VRAE y ha sido elaborada en cumplimiento de la Resolución Ministerial Nº 0056-2012-AG, por un Grupo de Trabajo del Sector Agrario, con participación de representantes de las organizaciones de productores, autoridades regionales y locales, y otros actores económicos agrarios del ámbito del VRAE. El Programa AGROVRAE, es concebido como un Programa de Gestión Pública Agraria que desde el inicio articulará la acción del Ministerio de Agricultura en el VRAE, integrando al conjunto de instancias del sector y a los representantes locales; promoviendo multisectorialmente la innovación, el desarrollo y la transferencia de tecnologías y facilitando el acceso a los servicios para mejorar la competitividad. El Programa AGROVRAE, operará desde el mismo VRAE, para ello se ha previsto que su sede operativa principal estará ubicada en Pichari y contara con coordinaciones zonales en los cuatro departamentos. De esta manera AGROVRAE, fortalecerá la presencia del Estado Peruano en el marco de un Estado moderno, descentralizado, competitivo, sostenible e inclusivo. Luis Romano Ginocchio Balcázar Ministro de Agricultura

Page 3: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

3

INDICE

Presentación 2 Introducción 5 Capítulo I Caracterización del VRAE y del Sector Agrario 6 1.1. Ámbito Geográfico de Intervención. 6 1.2. Principales Indicadores Socio Económicos del VRAE. 7 1.3. Inseguridad, Terrorismo, y Coca Narcotráfico. 8 1.4. Vías de Comunicación. 9 1.5. Problemática General del Sector Agrario. 10

Capítulo II

Lineamientos Generales del Programa AGROVRAE 18 2.1. Enfoques para el Desarrollo del VRAE. 18 2.2 Lineamientos Generales de Política Agraria para el VRAE. 21 2.3. Instrumentos de Políticas, Políticas Agrarias y Estrategias del Programa AGROVRAE. 21 2.4 Delimitación de Sedes Operativas del Programa AGROVRAE. 26 2.5. Actores del Programa AGROVRAE y Aliados Estratégicos. 26

Capítulo III Propuesta de Intervención del Programa AGROVRAE 27 3.1. Misión del Programa AGROVRAE. 27 3.2 Visión. del Programa AGROVRAE. 27 3.3. Objetivos Estratégicos. 27 3.4. Proyectos, Actividades, Acciones Priorizadas y Presupuesto. Requerido por el Programa AGROVRAE. 28 3.5. Metas y Resumen Programa AGROVRAE. 38 3.6. Presupuesto y Financiamiento. 39 3.7. Estructura del Programa AGROVRAE. 39

Anexos 41 1.- Dependencias del MINAG Integrantes del Grupo de Trabajo

encargado de elaborar el Programa AGROVRAE.

2.- Principales Indicadores Socio Económicos del VRAE- Programa AGROVRAE.

3.- Listado de Organizaciones de Productores Agrarios del VRAE –Programa AGROVRAE.

4.- Superficie Cosechada (hs) de Principales Cultivos en los Distritos que conforman el VRAE 2011.

5.- Resumen del Comité Agrario y Ambiental del VRAE – COAAM VRAE.

6.- Programación Multianual del Programa AGROVRAE en el Ámbito del Valle de los Ríos Apurimac y Ene (VRAE) 2012-2016.

7.- Matriz de Programación Multianual de Proyectos de Inversión

Page 4: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

4

Pública (SNIP) del MINAG en el Ámbito del VRAE.

8.- Matriz del Presupuesto para la Implementación del Programa AGROVRAE.

Mapas

Mapas de la Propuesta Programa AGROVRAE. Mapa 1. Mapa político. Mapa 2. Mapa vial. Mapa 3. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. Mapa 4. Mapa Ecológico. Mapa 5. Mapa de Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas. Mapa 6. Mapa de Uso de Tierras.

Page 5: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

5

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Agricultura (MINAG) presenta la Propuesta de Intervención a Mediano Plazo 2012-2012 para el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) bajo el nombre “PROGRAMA AGROVRAE” para su aprobación por la Presidencia del Consejo de Ministros. En cumplimiento a la Resolución Ministerial N°0056-2012-AG, se constituye el Grupo de Trabajo del Ministerio de Agricultura (GTM), conformado por catorce dependencias del MINAG1, quien hizo la revisión y análisis de la documentación e información existente sobre el VRAE, y de acuerdo a las competencias institucionales cada integrante del GTM presentó una propuesta de trabajo. Ésta ha sido consolidada y analizada en diferentes reuniones del Grupo. Del mismo modo, se ha visitado la zona, en la cual se han realizado talleres participativos para recoger, validar información y propuestas de la población para el Programa. En Kimbiri (Cusco), el 13 de abril 2012 y contando con la participación de más de 190 líderes, representantes de organizaciones de productores, del sector público agrario, de los gobiernos locales y regionales, se realizó un taller en el cual se analizó la problemática y se plantearon alternativas de solución. Un proceso similar se realizó en la zona de Satipo (Junín). Estas acciones fueron complementadas con visitas de campo, entrevistas y reuniones de trabajo con los principales actores de dichas zonas. La propuesta recoge los planteamientos técnicos de los actores del VRAE, así como las propuestas enviadas por las dependencias que integran el Grupo de Trabajo, las cuales han sido lideradas y coordinadas por la Secretaría Técnica del Grupo (Dirección General de Competitividad Agraria - DGCA) del Ministerio de Agricultura. La propuesta “PROGRAMA AGROVRAE”, contiene un análisis detallado de la problemática del VRAE con énfasis en el sector agrario, luego precisa los lineamientos generales, políticas, estrategias y concluye precisando los proyectos, líneas de acción y metas que guiarán la intervención del MINAG en el VRAE, orientado a reducir la pobreza y pobreza extrema, mejorar la gestión e institucionalidad local, generar competitividad de la producción agrícola del VRAE, mejorar la inclusión social de productores y familias excluidas e incide en la sostenibilidad de los recursos naturales. Para la operatividad de PROGRAMA AGROVRAE, se ha propuesto la creación de una Unidad Operativa independiente adscrita al Vice-Ministerio de Agricultura. El presupuesto requerido asciende a un monto de S/. 500´000,000 para los próximos cuatro años (2012-2016). El MINAG, resalta la necesidad de poder contribuir al desarrollo del VRAE con este Programa AGROVRAE, ya que al generar y lograr posibilidades de crecimiento y desarrollo económico sostenible, sobre la base de una economía licita con cadenas productivas competitivas manejados por productores motivados, capacitados y asociados en organizaciones de productores, fortalecidas con visión empresarial, con mercado asegurado y haciendo uso sostenible de los recursos naturales, se está superando la condición de pobreza, desplazando el narcotráfico, generando mejores condiciones y calidad de vida para más de 426,800 peruanos que hoy enfrentan una situación bastante difícil. El Programa AGROVRAE, compromete la presencia y acción de las tres instancias de gobierno (nacional, regional y local), convoca la participación decidida de toda la sociedad civil para lograr los cambios propuestos y esperados, así como de otros sectores de la administración pública, con los cuales se integra, coordinando con el Plan VRAE, que conduce la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Trabajo Multisectorial del VRAE de la Presidencia del Consejo de Ministros.

1 En el Anexo N° 01 se presenta la lista de las dependencias del MINAG integrantes del Grupo Trabajo

encargado de elaborar del PROGRAMA AGROVRAE.

Page 6: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

6

CAPITULO I

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO EN EL

VRAE.

El Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) tienen un enorme potencial agrario y forestal; sin embargo, actualmente es más conocido en el país y en el mundo entero, como una de las zonas productoras de coca ilegal destinada al narcotráfico, así como la presencia de remanentes terroristas. El VRAE, presenta hoy en día una realidad muy complicada, producto de años de una débil presencia del Estado y del fuerte accionar del narco terrorismo. Los problemas del VRAE están ampliamente interrelacionados entre sí, al igual que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial. Con ese propósito y como parte de la propuesta del Programa AGROVRAE del Ministerio de Agricultura (MINAG), de manera documentada y participativa, con relación a la problemática del VRAE, se hacen las siguientes precisiones. 1.1. Ámbito Geográfico de Intervención2. El VRAE, se encuentra ubicado en el flanco oriental septentrional de la Cordillera de los Andes Sur, del territorio nacional y en base a los alcances del DS N° 021-2008-PCM, está conformado por 32 distritos de los departamentos de Ayacucho (10), Cusco (3), Huancavelica (16) y Junín (3), abarca un territorio de 37,646.24 Km2. En el Cuadro N° 01 y en el Mapa N° 01 (Mapa político) se precisa información detallada de dicho ámbito. Cuadro N° 01.- Delimitación del Ámbito Geográfico del VRAE.

Departamento Provincias DistritosHuanta Ayahuanco, Santillana, Sivia, Llochegua

La Mar San Miguel, Anco, Ayna, Chungui, Santa Rosa, Samugari

Cusco La Convención Kimbiri, Vilcabamba, Pichari

Junín Satipo Mazamari, San Martín de Pangoa, Río Tambo

Huancavelica Tayacaja

Pampas, Acostambo, Acraquia, Ahuaycha, Colcabamba,

Daniel Hernández, Huachocolpa, Huaribamba, Ñahuimpuquio,

Pazos, Quishuar, Salcabamba, Salcahuasi, San Marcos de

Rocchac, Surcubamba, Tintay Puncu

Ayacucho

Fuentes: i) DS N° 021-2008-PCM, ii) Tabla Indicadores VRAE – Propuesta MINAG – VRAE.

Para la propuesta del Programa AGROVRAE, el ámbito ha sido definido a nivel de Gobiernos Regionales en el Cuadro N° 02.

2 En el Mapa N° 01. Mapa político del VRAE se presenta la delimitación geográfica del ámbito de

intervención del Programa AGROVRAE.

Page 7: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

7

La pobreza y extrema

pobreza en la que

viven los 426,869

pobladores del VRAE

es alarmante.

Cuadro N° 02.- Delimitación Regional del Programa AGROVRAE.

RReeggiioonneess ÁÁmmbbiittoo ddeell PPrrooggrraammaa

1. Ayacucho Distritos - Provincias de Huanta y La Mar

2. Cusco Distritos - Provincia de La Convención

3. Huancavelica Distritos - Provincia de Tayacaja

4. Junín Distritos - Provincia de Satipo

1.2. Principales Indicadores3 Socioeconómicos del VRAE. La realidad socioeconómica del VRAE, considerando su enorme potencial, está caracterizada por niveles de pobreza y extrema pobreza; de 32 distritos que definen su territorio, 12 están ubicados predominantemente en la región Selva y 20 en la región Sierra. El territorio comprende altitudes que van desde los 300 hasta los 3,840 m.s.n.m. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha proyectado al mes de abril 2012, se tiene una población de 426,869 habitantes para el VRAE. Cuadro N° 03.- Población Proyectada y Tasa de Crecimiento Poblacional en el

Ámbito del VRAE.

Fuente: INEI. Elaboración MINAG.

La población del VRAE representa el 1.4% del total de la población del país. De esta población el 53% son varones y el 47% son mujeres, y la tasa de crecimiento poblacional es mínima (0.1%) en Huancavelica, comparada con el promedio nacional (1.1%), la cual es ampliamente superada en Junín cuyo valor es de 5.7%. Cuadro N° 04.- Niveles de Pobreza y Extrema Pobreza en el VRAE.

Fuente: INEI. Elaboración MINAG.

La pobreza y extrema pobreza en la que viven los pobladores del VRAE es preocupante, ya que tiene niveles muy altos en relación a la media nacional del nivel de pobreza (30.8%) y de extrema pobreza (7.6%). El distrito más pobre del VRAE es

3 En el Anexo N° 02 se presenta un cuadro resumen de los principales indicadores socio económico del

VRAE.

Ámbito 2011 2012 Tasa de Crecimiento (%)

Perú 29´797,694 30´135.875 1.1

VRAE 416,673 426.869 2.4

Ayacucho (10 distritos) 106,571 107.741 1.1

Cusco (3 distritos) 55,891 56.521 1.1

Huancavelica (16 distritos) 107,654 107.715 0.1

Junín (3 distritos) 146,557 154.892 5.7

Provincias Nivel de pobreza (%)

Nivel de extrema pobreza (%)

Tayacaja 89.2 70.3

Satipo 83.2 50.4

La Mar 81.1 53.7

Huanta 69.2 37.6

La Convención 57.6 25.0

Page 8: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

8

Huaribamba (Provincia Tayacaja), con un nivel de pobreza de 90.2% y de extrema pobreza con 62.3%. Asimismo, la tasa de analfabetismo en el VRAE alcanza un 17% de la población de 15 y más años de edad, que no saben leer ni escribir, esto es dos veces más que el promedio nacional (8.1%); así mismo, el 61.4% de la población de 15 a más años de edad en el VRAE, ha logrado estudiar educación primaria. El 72.4% de la población del VRAE es rural y el 27.6% restante es urbana; de esta población, el 19.4% son migrantes y el 80.6% son nativos. Se estima que en el VRAE existe un total de 250,800 personas que tienen edad para trabajar, de las cuales 207,400 representan a la población económicamente activa (PEA). 1.3. Inseguridad, Terrorismo, Coca y Narcotráfico. Actualmente, el VRAE se presenta como una zona insegura. La Secretaria Ejecutiva del Grupo de Trabajo Multisectorial VRAE - PCM, precisa que las zonas de mayor vulnerabilidad son: a) Distritos de Colcabamba, Tintay Puncu, Salcambamba y Huachocolpa, en la

Provincia de Tayacaja – Huancavelica. b) Distritos de Pangoa, Mazamari y Río Tambo, en la Provincia de Satipo – Junín. c) Distritos de Ayahuanco y Llochegua en la Provincia de Huanta – Ayacucho. d) Distrito de Pichari, en la Provincia de La Convención – Cusco. Terrorismo: En el territorio del VRAE se encuentran presentes los remanentes terroristas, que están directamente vinculados con la siembra ilegal de coca, procesamiento, y tráfico ilícito de drogas, entre otras acciones delictivas, que incide de manera negativa en el desarrollo agrario, afectando a los recursos naturales, el medio ambiente y la calidad de vida de los pobladores. Coca Ilegal y Tráfico Ilícito de Drogas: El VRAE es la zona que muestra el mayor crecimiento en áreas de siembra de coca en nuestro país. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)4, entre el 2009 y 2010 el área sembrada se incrementó en un 12.8% y se estima que al 2010 contaban con alrededor de 20,000 ha de coca en producción, que representan el 32% del total nacional estimado en 61,239 ha. El 97% de la coca del VRAE se destina al narcotráfico5, el 1% la compra ENACO y el 2% para uso tradicional. La actividad del tráfico ilícito de drogas aprovecha y explota la situación de pobreza en la zona e involucra a más de 40,000 familias.

4 UNODC. Perú. Monitoreo de los Cultivos de Coca 2010. Junio 2011 5 Fuente: GTM VRAE 2012.

Hoy en día en el VRAE

se cultivan más de

20,000 has de coca,

cifra que representa el

32% del total de la coca

existente en el Perú

Page 9: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

9

Cuadro N° 05.- Área de Coca en el Ámbito del VRAE al 2010.

. Departamento Provincia Distrito Area (ha)

Vilcabamba 68

Kimbiri 2,540

Pichari 2,410

San Miguel 1,428

Anco 1,387

Santa Rosa 3,742

Chungui 20

Ayna 360

Llochegua 3,760

Sivia 2,235

Pangoa 1,091

Rio Tambo 568

Mazamari 114

Total 19,723

Fuente: UNODC. Perú. Monitoreo de cultivos de Coca 2010. Junio 2011

La Convención (5,018 has)

La Mar (6,937 ha)

Huanta (5,995 ha)

Ayacucho (12,932 has)

Cusco (5,018 has)

Junín (1,773 has) Satipo (1,773 ha)

Los Distritos de Santa Rosa y LLochegua son los que tienen la mayor cantidad de hectáreas de coca en el VRAE. Las densidades de siembra puedan llegar a 125,000 plantas/ha. (0.40m x 0.20m). La primera cosecha ocurre al año de sembrada y se pueden tener de 3 a 4 cosechas al año. A partir del 6to año la producción declina y deja suelos empobrecidos, contaminados, ácidos y difíciles de recuperar. Lo que antes fue un bosque queda como un suelo degradado.

Tomando como valores promedios de producción de hoja de coca seca al sol de 2,200 kg/ha, la producción del VRAE es cercana a 44,000 TM, que comercializada a un precio promedio de US$ 2.8/kg generan un valor aproximado de US$ 121 millones / año. Según la Comisión para el Desarrollo de Vida sin Drogas (DEVIDA), refiere que al VRAE se destinan anualmente más de 11,000 TM de insumos químicos para el procesamiento de la hoja de coca y la producción de cocaína se estima en 137,000 Kg de cocaína /año. El precio promedio por kg. de cocaína en las zonas productoras al 2010 fue de US$ 947. Así mismo, se estima que más del 90% del PBI de esta zona es generada por la economía de la coca. Esta ilícita actividad distorsiona la economía y degrada al ser humano. 1.4. Vías de Comunicación. En el VRAE las vías de comunicación son terrestres y fluviales, las mismas que son deficientes y constituyen una limitante para la producción, comercialización y competitividad agraria, que repercuten en el alto costo de los productos agrarios. El gobierno recientemente ha destinado fondos (más de S/ 40 millones para el 2012) para la II Etapa de construcción y mejoramiento de la Vía Quinua – San Francisco que es la vía más importante hacia el Valle, por años postergada. Sin embargo, la gran tarea pendiente es la construcción, mejora de vías terrestres y de la red fluvial (embarcaderos, pontones). Los principales ejes (vías) terrestres del VRAE son: Eje 1: Huancayo – Pampas – Colcabamba - Quishuar. Eje 2: Ayacucho – Huanta - San José de Secce. Eje 3: Ayacucho – Tambo - San Miguel Chiquintirca. Eje 4: Ayacucho - San Francisco – Kimbiri - Palmpampa. Eje 5: Ayacucho – Sivia – Pichari – Llochegua - Puerto Roca - Ene. Eje 6: Tarma - La Merced – Satipo – Mazamari - Puerto Ocopa - Boca Anapati - Puerto Porvenir. Los principales ejes (vía fluvial) son: Eje 7: Puerto Prado - Puerto Porvenir - Quempiri.

Page 10: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

10

Eje 8: Boca Anapati – Quempiri - Ene. En el Mapa N° 02: Mapa Vial, se presenta un detalle de los 6 ejes viales y 2 ejes fluviales existentes en el VRAE. 1.5. Problemática General del Sector Agrario. En el VRAE la principal actividad económica lícita es la actividad agraria y forestal. Sin embargo, actualmente enfrenta una serie de problemas que se expresan en deficientes sistemas de producción, bajos niveles de producción, productividad y competitividad, deterioro de los recursos naturales, limitado interés de los productores por el manejo técnico de sus cultivos, crianzas y agroforestería, como la mejor alternativa para su desarrollo social y económico, frente al cultivo de la coca. Los principales problemas que frenan el desarrollo agrario están interrelacionados entre sí, y se pueden precisar en: a. Débil Institucionalidad del Sector

Público, Organizaciones, Gobierno Regional y Local a favor del Agro en el VRAE.

La presencia del MINAG en el VRAE es limitada. Actualmente se cuenta con personal vinculado a la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA), Dirección General de Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL), Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS), Proyecto Especial Pichis Palcazú (PEPP), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) e Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). De otro lado, los Gobiernos Regionales comprenden dentro de su organización a la Dirección Regional Agraria (DRA) y estas a su vez cuentan con Agencias Agrarias (AA), cuyo nivel de gestión y presencia institucional es muy débil. En el ámbito del VRAE, es evidente que existe una limitada articulación entre el Ministerio de Agricultura con los Gobiernos Regionales y Locales. En la zona destacan los cultivos de cacao y café, que son el resultado del trabajo de las propias organizaciones de productores, vinculadas con los gobiernos locales, DEVIDA, el soporte del sector agricultura y en mínima proporción por la empresa privada. La asistencia técnica de la Cooperación Internacional en el sector agrario está ausente desde el 2007. En el VRAE, existen 40 organizaciones de productores (5,215 asociados)6, es decir pequeñas asociaciones de productores o cooperativas agrarias, la gran mayoría vinculadas al cacao, café, palmito; entre otros. La totalidad de estas tienen un nivel de organización precario o están en proceso de desarrollo, tienen un limitado número de asociados, carecen de formalidad, capacidad de gestión y de visión empresarial. Las más importantes en el valle son la Cooperativa Agraria Cafetalera El Quinacho y la Asociación de Productores Cacao VRAE, entre otras.

6 En el Anexo N° 03 se presenta un listado de organizaciones de productores agropecuarios del VRAE

La institucionalidad agraria en

el VRAE es sumamente débil.

Con miras al desarrollo de

esta zona es indispensable

mejorar de inmediato los

actuales niveles de gestión y de

articulación institucional.

Page 11: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

11

De otro lado, los Gobiernos Locales, que implementan y apoyan proyectos productivos de cacao, café entre otros, vienen impulsando la creación de nuevas asociaciones de productores en el ámbito distrital, cuyo futuro es muy incierto, a menos que se implemente un programa de fortalecimiento de estas organizaciones. b. Bajos Niveles de Competitividad de la Producción Agraria.

Los cultivos y crianzas que se conducen en el VRAE tienen bajos niveles de producción, productividad y competitividad, por múltiples razones interrelacionadas entre sí, entre las que podemos precisar a nivel general y cadenas productivas siguientes: Problemas Generales que Afectan la Competividad Agrario en el VRAE: - Minifundio, menor de dos ha. - Escaso nivel de tecnificación de los cultivos,

por la baja prestación del servicio de asistencia técnica.

- Débil compromiso de cambio por parte de los productores con el manejo tecnificado de los cultivos y crianzas.

- Carencia de cultura de abonamiento. - Escasa disponibilidad y acceso a los insumos para fertilizar los campos. - Alta incidencia de plagas y enfermedades, asociada al mal manejo del cultivo. - Escasa infraestructura de riego, de producción, cosecha y post cosecha. - Inadecuado manejo de cosecha y post cosecha. - Escaso proceso de investigación y transferencia de tecnologías en los cultivos

predominantes del VRAE. - Alto costo y escasa disponibilidad de la mano de obra, un jornal agrícola tiene un

costo de S/. 30 a 40, y un jornal cocalero oscila entre S/. 60 – 80 nuevos soles. - Vías de comunicación (terrestres y fluvial) con problemas de mantenimiento e

infraestructura, situación que encarece la producción y dificulta la comercialización - Servicio de créditos ausentes o con tasas de interés muy altos, por encima del

24% de tasa efectiva anual (TEA). - Escaso o nulo proceso de generación de valor agregado en la zona. - Escaso nivel de asociatividad y de fortalecimiento de las organizaciones de

productores. - Escaso nivel de articulación entre las instituciones involucradas y el sector agrario.

Todo esto trae consigo productos de baja calidad, por lo que obviamente reciben precios muy bajos, desalentando aún más la producción. Principales Aéreas Agrícolas y Cultivos Instalados. El ámbito del VRAE, comprende un vasto territorio7 de aproximadamente 37,646.24 km2, con una gran diversidad de pisos ecológicos, predominante de aptitud forestal y en menor escala para uso agrícola en limpio. En el VRAE8, se estima que actualmente se vienen cultivando más de 100,143 has de cultivos. En el siguiente cuadro podemos apreciar un estimado del total de has cosechadas de los principales cultivos en el año 2011.

7 En los Mapas N° 03 y 04 se presenta el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las tierras y el Mapa

Ecológico del VRAE. 8 En el Anexo N° 04 se presenta en detalle la información de los principales cultivos a nivel provincial y

distrital en base a la superficie cosechada en el año 2011 en el VRAE.

En el VRAE es posible

producir productos de altísima

calidad. Sin embargo, hoy en

día los niveles de producción,

productividad y calidad están

muy por debajo de la media

nacional.

Page 12: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

12

Cuadro N° 06. Principales Cultivos (has cosechadas) al 2011 en el Ámbito del VRAE.

Café Cacao Plátano Arroz Yuca PapaMaíz

amiláceoCebada Olluco

Ayacucho 6,446 8,784 619 381 636 1,322 1,095 418 961

Huanta 1,355 3,228 254 125 180 336 396 200 311

La Mar 5,091 5,556 365 256 456 986 699 218 650

Cusco 5,183 5,868 3,797 187 861 208 63 0 0

La Convención 5,183 5,868 3,797 187 861 208 63 0 0

Huancavelica 10 0 72 0 0 9,819 6,007 2,734 3,771

Tayacaja 10 0 72 0 0 9,819 6,007 2,734 3,771

Junín 23,909 7,169 4,928 1,507 3,388 0 0 0 0

Satipo 23,909 7,169 4,928 1,507 3,388 0 0 0 0

35,548 21,821 9,416 2,075 4,885 11,349 7,165 3,152 4,732

TOTAL VRAE (has)

Fuente: MINAG - OEEE

100,143

Principales Cultivos (has cosechadas) al 2011 en el Ambito del VRAE

Departamentos /

Provincias

Zona Selva Zona Sierra

Subtotal73,745 26,398

Cadenas Productivas en el VRAE. Los cultivos más importantes en la zona de selva son el café, cacao, plátano, yuca, arroz; y en menor escala cítricos, palmito, maní, ajonjolí, arroz, stevia, entre otros. En la parte de sierra destacan la papa y el maíz, en menor escasa cebada, olluco y algunos frutales en las partes más bajas Por su importancia y potencial en los distritos de Selva las cadenas prioritarias son en mayor escala el cacao, café, plátano, arroz, y en menor escala los cítricos, palmito, maní, ajonjolí, piña, Stevia, barbasco (cube) y Sacha Inchi; en cambio, en los distritos de Sierra los cultivos prioritarios son la papa, maíz, en menor escala granos y otros tubérculos andinos. La actividad pecuaria en especial la crianza de animales menores y vacunos (leche) merece también una especial atención en la provincia de Tayacaja. Café.- El rendimiento por hectárea oscila entre 10 a 12 qq/ha, la mayoría de las plantaciones son mayores de veinte (20) años, se estima que un 57% pueden ser rehabilitadas y los 43% restantes deben ser renovados. Debido al problema de plagas y enfermedades como “Broca del Café”, “Minador de hojas” “Roya” “Ojo de gallo” se están perdiendo entre el 10% al 15% de las cosechas. El área disponible para nuevas siembras es limitado, bajo las actuales condiciones sólo se estiman poder instalar unas 10,000 hectáreas, 6,000 en el ámbito de la provincia de Satipo y las otras 4,000 restantes en el resto del ámbito del VRAE (excluyendo a Tayacaja). El precio promedio de venta de café en la zona varía de 4.5 a 6 soles por Kg. Se estima que existen unos 15,000 productores, la totalidad de la producción se exporta al mercado europeo y americano. Cacao.- El rendimiento por hectárea oscila entre 400 a 600 kg/ha. La mayoría de las plantaciones son mayores de veinte (20) años. Se estima que tan solo un 28% pueden ser rehabilitadas y el 72% restante deben ser renovados.

Page 13: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

13

El VRAE, cuenta con una gran diversidad genética de cacao que debe ser encaminada a la producción de cacaos finos y de aroma, atendiendo a mercados especiales existentes; actualmente la producción se exporta al mercado europeo (Suiza, Italia) preferentemente. Debido al problema de enfermedades como “Moniliasis”, “Phytophtora” “Escoba de Brujas” se están perdiendo entre el 30-50% de las cosechas. La tecnología de cosecha y post cosecha del cacao se estima que solo llega a un 20% de los productores, generando desuniformidad en la calidad del producto. El área disponible para nuevas siembras de cacao es limitada, con los integrantes del Comité Agrario y Ambiental del VRAE9, al igual que para café se hizo esta proyección, y se estima que es posible instalar unas 10,000 nuevas hectáreas, 7,300 ha en Satipo y 2,700 ha en el resto del ámbito del VRAE (excluyendo a la provincia de Tayacaja). El precio promedio de la venta por de cacao en la zona varía de 4 a 5 soles por Kg. Se estima que existen unos 10,000 productores Plátano.- El rendimiento del cultivo oscila entre 1,800 a 2,000 racimos/ha/año, las plantaciones se conducen con un bajo nivel de tecnología y se orienta al mercado local. El área disponible de nuevas siembras incluye Satipo, La Mar y Huanta. En las actuales condiciones sólo se estiman poder instalar unas 1,500 has, en el ámbito de La Mar y Huanta, y unas 4,000 hás. en Satipo. Se estima que existen unos 2,500 productores Arroz.- Este cultivo se viene promoviendo en la zona y puede tener un rápido crecimiento en ampliación de nuevas áreas. Actualmente el área sembrada es de 2,000 has, de ellas 1,500 se encuentran en Satipo. El rendimiento promedio es de unas 4 TM/ha y las limitantes para este cultivo son las tecnologías de producción, de cosecha y post cosecha. Piña.- El rendimiento por hectárea oscila entre 30,000 a 35,000 unidades de fruta/ha/año. Las plantaciones se conducen con un bajo nivel de tecnología y se oriental al mercado local. El área disponible para nuevas siembras es limitado, en las actuales condiciones sólo se estiman poder instalar unas 200 nuevas has en el ámbito de Huanta y La Mar, y 300 has en Satipo. Las mayores limitantes en el cultivo de piña son la organización de la oferta y el mercado. El precio promedio de venta de fruta varía de S/. 0.80 a 1.00 por unidad. Se estima que existen unos 500 productores Maní.- El rendimiento por hectárea oscila entre 1,000 a 1,600 kg/ha, y las plantaciones se conducen con un bajo nivel de tecnología. El área disponible para nuevas siembras se

9 En el Anexo N° 05 se presenta un resumen de la estructura organizativa, objetivos y funciones del

Comité Agrario Ambiental (COAAM VRAE).

Page 14: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

14

estiman en unas 3,000 has en todo el ámbito del VRAE a excepción de Tayacaja. El precio de venta en la zona es S/. 2.80 por kg. Se estima que existen aproximadamente unos 500 productores. Ajonjolí.- El rendimiento oscila entre 1,000 a 1,400 kg/ha. Se estima que existen aproximadamente unas 800 has las cuales se conducen con un bajo nivel de tecnología, y el área disponible para nuevas siembras puede ampliarse a unas 1,000 has en las provincias de Huanta, La Mar y La Convención. El precio de venta de ajonjolí en la zona es de S/ 2.50 por kg, y se estima que existen unos 800 productores vinculados a este cultivo en la extensión señalada. Barbasco (cube).- Es un producto nuevo en la zona que se cultiva como una planta biocida aportante del ingrediente activo “rotenona”, a partir del cual se elaboran insecticidas orgánicos. El rendimiento por hectárea oscila entre 25,000 a 30,000 kg/ha y las plantaciones se conducen con un bajo nivel de tecnología. El área disponible para nuevas siembras se estiman en unas 300 has. El precio de venta de barbasco en la zona varía de S/ 0.90 a 1.10 por kg y se estima que existen unos 300 productores Cítricos.- El cultivo principal es la naranja, cuyas plantaciones se conducen con un nivel de tecnología bajo en la zonas productores de Satipo, La Mar, Huanta, La Convención. El rendimiento promedio es de 20 TM/ha y el área disponible para nuevas siembras se estiman en unas 100 has para La Mar, Huanta y de unas 1,000 has para Satipo. Los márgenes de ganancia para los productores son muy bajos, se estima que actualmente existen unos 500 productores. Otros cultivos.- En Pichari (La Convención) algunos agricultores líderes están buscando nuevas alternativas agrícolas, entre estas destacan:

Sacha Inchi.- Plukenetia volúbilis L, comúnmente maní del inca, es un cultivo de semilla oleaginosa, que cuenta con unas 60 has sembradas, involucra a unos 100 productores, y se estima que están produciendo unos 400 Kg por ha. Este producto se vende a S/. 8 Nuevos Soles el kilo.

Stevia.- Stevia rebaudiana, es un cultivo arbustivo, edulcorante natural, promisorio para el VRAE. Se estima que se cuenta con una 12 has y estas tienen un rendimiento promedio de 2,500 Kg por ha. Este producto se vende a S/. 20 Nuevos Soles el kilo de hoja seca al ambiente para el mercado local.

Page 15: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

15

Maíz.- En la provincia de Tayacaja, el área sembrada supera las 7,000 has. Los rendimientos son muy variables van desde 800 a 2500 kg/ha dependiendo del cuidado y tecnología de producción. El precio de venta varía de 1.20 a 1.80 por kg, dependiendo de la época de cosecha, variedad y calidad del producto. Crianzas.- De otra lado también en el VRAE se conducen a nivel familiar crianzas de animales menores (cuyes, aves), de ganado ovino y vacuno, estos últimos bajo un sistema extensivo, con un muy bajo nivel tecnológico, salvo casos aislados en los que se viene tecnificando estas crianzas. Crianzas de Animales Menores. Aves de Crianza Tradicional (Gallinas, pavos y patos criollos). Esta actividad es realizada por la gran mayoría de los productores agropecuarios en la zona del VRAE (selva alta y baja), con niveles altos de adaptabilidad y soportabilidad a condiciones extremas. En el caso de gallinas se puede dedicar la crianza para la producción de huevos y venta de la misma ave. Una gallina se puede vender localmente a un valor de S/ 20 a 50 nuevos soles dependiendo de la zona. Con un correcto manejo, sobre todo alimenticio, sanitario y de instalaciones se puede ampliar la producción y genera una alternativa adicional de ingreso constante e importante para las familias. Apicultura. (Crianza de abejas). Esta actividad se realiza en la zona del VRAE, tiene un buen potencial porque la zona cuenta con una flora natural, y las abejas son claves para la polinización en cítricos, cafés, pacaes, etc. Una colmena bien ubicada puede generar entre 20 a 50 kilogramos de miel al año, medio kilo de cera, también se produce propóleos, cera y jalea real, el kilo de miel se cotiza entre 10 a 20 nuevos soles. Ganado Lechero.- Es posible promover la cadena de Lácteos solo en Tayacaja, en donde se puede lograr una cadena competitiva siguiendo el ejemplo de la empresa privada, en Pampas. Esta experiencia se ha logrado tener una soportabilidad de 3 unidades vacuno por ha. con pastos cultivados asociados (Rye gras, Trébol, Dactylis), generar 1 kg de queso fresco empleando 7.5 lts. de leche, cuyo costo de venta por litro fluctúa según la época del año entre S/. 0.80 y 1.00 nuevos soles. Es destacable también que en Pampas existe tradición ganadera y se ha mejorado considerablemente el ganado lechero con la raza Brown Swiss. c. Escaso Nivel de Inclusión de Familias Productoras de Comunidades

Campesinas y Comunidades Nativas. En el ámbito del VRAE, a excepción de Satipo, el minifundio es un serio problema agrario, ya que, ante la parcelación y carencia de tierras con aptitud agrícola para cultivos en limpio, y la fuerte migración del área andina hacia el Valle, se genera una fuerte presión sobre el recurso suelo deforestando zonas boscosas. Se estima que la gran mayoría de productores tienen de 1 a 4 has, y esta tenencia de tierras no está formalizada.

Page 16: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

16

En el VRAE, las comunidades alto andinas y nativas son las más excluidas de los servicios y apoyo del estado, lamentablemente estas comunidades además se encuentran ubicadas en las zonas más inseguras y de gran influencia del narcoterrorismo. En este caso en particular se incluye a todas las comunidades campesinas10 de la provincia de Tayacaja, que merecen una atención prioritaria por los altos índices de pobreza y baja calidad de vida que enfrentan. Estos pobladores no solo han sido excluidos de oportunidades de apoyo sino también de acceso a servicios de capacitación, de compromiso hacia el cambio y hacia el desarrollo sostenible. De otro lado las comunidades nativas del ámbito de influencia del VRAE, también merecen una atención especial, frente a la débil situación agro alimentaria y productiva en la que ahora viven. En todo el VRAE, se enfrenta un fuerte problema de seguridad alimentaria especialmente en cuanto al acceso a los alimentos (en especial hortalizas, granos, tubérculos y raíces, frutas, entre otras), las cuales tienen que ser traídas de Huanta o de otras partes del país, encareciendo la economía de la zona, producto de la fuerte distorsión que genera la economía de la coca. d. Pérdida y Deterioro de los Recursos Naturales. En el territorio del VRAE, existe una fuerte deforestación y destrucción de fauna silvestre, contaminación ambiental y mal uso de los recursos, afectando el frágil ecosistema que lo caracteriza. Vinculado a este proceso de deterioro están la destrucción de los bosques para el aprovechamiento de la madera, instalación de cocales, y para la instalación de cultivos en limpio, desconociendo la capacidad de uso de los suelos. Anualmente en el VRAE se estarían deforestando unas 7,400 has9, que incluye las 2,500 has de bosque que deforesta y destruye el narcotráfico para instalar las plantaciones ilegales de hoja de coca. El ámbito del VRAE carece de estudios actualizados de zonificación ecológica y económica. Recientemente el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en Convenio con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) los está realizando tanto para las provincias de Satipo en Junín; Huanta y La Mar en Ayacucho, así como La Convención en Cusco. El informe de la Mezo zonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Satipo11, (en escala 1:100,000) precisa que del total de su territorio (1´950,090 has) el 22.94% ha sido deforestado, es decir cerca de 447,300 has.

10 En el Mapa N° 05 se presenta de manera detallada la ubicación de las 114 comunidades nativas y 76 comunidades campesinas

existentes en el ámbito del VRAE. 11 Gallardo, J. y Ramírez, J. 2008. Uso Actual de la Tierra. Informe Temático. Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica

para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Satipo, convenio entre el IIAP, DEVIDA y la Municipalidad Provincial de

Satipo. Iquitos – Perú.

Las comunidades alto andinas

y nativas asentadas en el

VRAE merecen una especial

atención para no seguir siendo

excluidas del accionar del

Estado.

Los madereros ilegales y

cocaleros ligados al narcotráfico

son dos de las principales

responsables de la pérdida de

más de 7,500 has de bosques /

año en el VRAE

Page 17: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

17

A parte de estos estudios de Mezo zonificación se hace indispensable ir a elaborar los estudios de Microzonificación, de tal manera que dichos estudios sirvan y se empleen para que a través de ellos se generen directivas y políticas públicas que precisen la ocupación ordenada del territorio en base a su capacidad de uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Asociado a la destrucción de los recursos forestales, se suma el alto empleo de agroquímicos y sustancias toxicas (más de 11,000 TM/año) que se emplea en el procesamiento de la hoja de coca, luego son vertidos a los cauces de quebradas y ríos, destruyendo la flora, fauna, contaminando el medio ambiente. Según datos de la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Trabajo Multisectorial del VRAE (SEGTVRAE) en el Valle vienen operando más de 400 tiendas de agroquímicos, sin los permisos correspondientes y expendiendo productos altamente tóxicos, muchos de los cuales su venta ya está prohibida, que deberían ser retirados del mercado según las normas del SENASA – MINAG. La problemática que se ha presentado a nivel del VRAE está vinculada directamente con el Sector Agrario, sin embargo, y asociado a ella, están un sinnúmero de problemas adicionales vinculados con educación, salud, transportes, infraestructura, entre otros. En general la problemática que ahora afronta el VRAE se convierte en un reto para el actual Gobierno y de manera especial para el Ministerio de Agricultura, en la que se busca revertir esta situación, lograr un adecuado crecimiento con inclusión social y en democracia, igualdad de derechos, oportunidades y de manera concertada entre las instancias de gobierno a nivel Nacional, Regional y Local y multisectorialmente.

Page 18: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

18

CAPITULO II

LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA

AGROVRAE.

El Agro es un sector estratégico para el crecimiento económico rural, la reducción de la pobreza, el desarrollo social, el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales a nivel del VRAE. El Ministerio de Agricultura es el ente rector en el Sector Agrario y se encarga de establecer la Política Nacional Agraria, la cual es de obligatorio cumplimiento en todos los niveles de gobierno12. Por ello, para la consecución de las prioridades sectoriales, el MINAG busca articular la ejecución de la Política Pública Agraria con los otros Gobiernos Regionales y Locales, como estructura del Estado más cercana a la población, a fin de generar sinergias en pro del desarrollo agrario, en el marco de presencia del Estado, descentralizado e inclusivo a nivel del VRAE. Los lineamientos del Programa de Intervención del MINAG en el VRAE están orientados a disminuir los niveles de pobreza y de inequidad, generar condiciones para el crecimiento sostenido del sector a través del desarrollo de mercados competitivos y eficientes de bienes y servicios agrarios, así como a preservar los recursos naturales, en el marco de un rol promotor, normativo y subsidiario. 2.1. Enfoques de Desarrollo del VRAE. Conceptualmente la Propuesta del MINAG tendrá como marco orientador del proceso de intervención, los siguientes enfoques: a. Desarrollo Sostenible. El desarrollo sostenible comprende la viabilidad económica, ambiental y social que se puede alcanzar administrando racionalmente el capital físico, natural y humano. De acuerdo con la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1987) de las Naciones Unidas, desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Una definición más práctica la precisa el Banco Mundial, que refiere que es un proceso de administración de una cartera de activos que se permite preservar y mejorar las oportunidades que tiene la población. b. Desarrollo Rural con Enfoque Territorial El desarrollo territorial es un enfoque integrado de desarrollo rural que privilegia las sinergias multisectoriales en un territorio específico. La aplicación de este enfoque permite la combinación entre el enfoque de Corredores Económicos y el de Manejo de Cuencas Hidrográficas, poniendo especial énfasis en el fortalecimiento del tejido Institucional como motor del desarrollo.

12 Ley N° 29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y Decreto Legislativo N° 997.

Page 19: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

19

c. Cuencas Hidrográficas. El enfoque de gestión de cuencas hidrográficas orienta las intervenciones al manejo de los recursos naturales como suelo, agua, clima, bosque, entre otros, como eje central del proceso de desarrollo sostenible de la población. Este enfoque se asocia con temas de gestión ambiental, de ordenamiento del territorio, de desarrollo regional y de gestión ambiental integrada, cuyas acciones se oriental al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, que son los llamados a participar e involucrarse de manera directa en su gestión. Al gestionar una cuenca se debe lograr una combinación adecuado del manejo de los recursos con el enfoque de mercado de la producción agraria, de tal manera que se establezca un proceso que partiendo del cuidado de los recursos logra el crecimiento económico con inclusión social y de manera sostenible. d. Gestión Ambiental. Este enfoque está orientado a resolver, mitigar y prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, en armonía con el medio ambiente, y considerando las regulaciones ambientales vigentes. e. Desarrollo de Corredores Económicos. Este enfoque plantea la necesidad de tener en cuenta los circuitos económicos definidos por las vías de comunicación a través de las cuales se articulan dinámicas comerciales, sociales y culturales. Mediante este enfoque se vinculan territorios rurales definidos con ciudades intermedias o centros urbanos, y que a partir de esta relación se establecen estrategias y metodologías de intervención para el desarrollo económico de dichos territorios con un fuerte enfoque y orientación de mercados. El territorio de un corredor económico trasciende los territorios de cuencas, provincias e inclusive de regiones. Este enfoque no se contrapone al enfoque de gestión de cuencas sino más bien es complementario. f. Cadenas Productivas. El enfoque de cadenas productivas ha avanzado de una visión parcial de la agricultura primaria de cada rubro, separada de la agroindustria (transformación) y la comercialización (venta) de sus derivados, a una visión más integrada referida como la cadena productiva o agroalimentaria, en la que participan diferentes agentes económicos. Una cadena productiva es un sistema que agrupa a diferentes agentes económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en un mismo proceso, desde la provisión de insumos, producción, transformación, industrialización, comercialización hasta el consumo final, de un producto agrícola o pecuario en forma sostenida y rentable, basados en principios de confianza y equidad. En la cadena se llevan a cabo una serie de acuerdos y negocios en el que participan los diferentes actores ubicados en los distintos eslabones de la cadena de acuerdo a su especialidad, esto incluye productores, organizaciones de productores (comités, asociaciones, cooperativas), empresas agroindustriales, empresas agroexportadoras, instituciones financieras, entre otras.

Page 20: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

20

Las cadenas productivas en su relación con los corredores económicos como espacios territoriales condicionados por la geografía y el desarrollo de vías de comunicación, generan una dinámica de articulaciones económicas y productivas que buscan potenciar el funcionamiento de las cadenas y de los agentes involucrados a fin de mejorar la eficiencia a lo largo de los diferentes eslabones que caracterizan a cada cadena en particular. g. Inclusión Social. Este enfoque permite integrar a todos los miembros de una sociedad independiente de su origen, su actividad, su condición socio económica o su pensamiento, al sistema de toma de decisiones, a la gestión de la gobernabilidad democrática y a las oportunidades que ofrece el Estado Peruano. Tradicionalmente las familias ubicadas en el ámbito rural y dentro de él los más distantes de los centros poblados, al igual que la gran mayoría de comunidades campesinas y nativas de la sierra y selva del Perú, siempre han estado en condiciones de desigualdad y vulnerabilidad en relación a otros sectores de la población que tienen un mejor acceso a los beneficios que brinda el Estado. En base al enfoque de inclusión social, como un enfoque transversal, se busca lograr un impacto rápido y significativo en la reducción de la pobreza y en la expansión de los beneficios que permita su crecimiento, desarrollo económico y social. Así mismo, se busca que participen en los sistemas de planificación, concertación y que accedan a los servicios del estado. Con este enfoque se debe lograr además reducir los conflictos sociales y facilitar la inversión privada, y coadyuvar a la mejora de la productividad. Este enfoque está encaminado a reducir la pobreza y la vulnerabilidad para cerrar las brechas de desigualdad. Para ello es importante la articulación intergubernamental e intersectorial, a fin de luchar eficazmente contra la pobreza, lograr la inclusión sostenible de los sectores más postergados y permitir su participación en el desarrollo nacional. Se busca que las personas mejoren sus capacidades para aprovechar las oportunidades que abre el crecimiento económico y generar sosteniblemente ingresos. Busca asegurar que los diferentes sectores y niveles de gobierno del Estado implementen programas, políticas sociales y actúen coordinadamente de manera que la acción intergubernamental e intersectorial tenga claros impactos en el acceso a oportunidades y en el ejercicio de los derechos universales de la población, que han quedado históricamente excluidas. Entre los grupos vulnerables podemos encontrar a las Comunidades Campesinas y Nativas de la zona VRAE. h. Seguridad Alimentaria. Conceptualmente la seguridad alimentaria, a nivel de individuo, hogar, nación y en forma global, se define como el estado en el cual existe una oferta disponible, estable de alimentos, todos los individuos tienen acceso físico y económico a suficiente alimento seguro, nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y preferencias, con el objeto de llevar una mejor calidad de vida (Cumbre Mundial de la Alimentación, 1996, FAO, 2002).

La actual situación socio política,

productiva y de pobreza que

enfrenta el VRAE merece una

especial atención del Estado

Peruano. El Programa

AGROVRAE para ser exitoso

requiere el compromiso de los

productores y de la

institucionalidad regional y local

Page 21: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

21

La seguridad alimentaria, incluye cuatro componentes básicos: la disponibilidad de alimentos, la estabilidad en el suministro de los alimentos, el acceso a los alimentos y el consumo – utilización de los alimentos. i. Gestión de Riesgo Agrario y Adaptación al Cambio Climático.

Este enfoque previsorio, busca revertir la pérdida de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente rural, ocasionado por fenómenos naturales, físicos y de la mano del hombre, en la infraestructura y procesos económicos, sociales y ambientales en el campo de competencia sectorial.

2.2. Lineamientos Generales de Política Agraria para el VRAE. Estos lineamientos parten de la prioridad que tiene el VRAE, como zona de intervención y buscan contribuir a su desarrollo sostenible, éstos incluyen: Impulsar el desarrollo de la asociatividad y la actividad empresarial y los

Agronegocios bajo el Enfoque de Cadenas Productivas. Fomentar la innovación, investigación agrícola y transferencia de tecnologías

apropiadas en la parte productiva, de cosecha y post cosecha. Incidir en la promoción y mejora de las condiciones de sanidad agraria, e inocuidad

de los alimentos agropecuarios. Promover el desarrollo productivo de las pequeñas unidades de producción

agraria, bajo un enfoque inclusivo y de desarrollo sostenible. Contribuir de manera significativa a la seguridad alimentaria basados en la

producción y oferta competitiva de alimentos. Mejorar la eficiencia de la Gestión de Cuencas y la Gestión Ambiental. Promover el manejo eficiente de los recursos forestales, suelo, agua, fauna

silvestre, conservando la biodiversidad en el marco del desarrollo sostenible. Adecuada prestación de servicios de asistencia técnica, créditos, disponibilidad de

abonos y de apoyo a la comercialización de la producción. Orientar y focalizar la inversión pública para la solución de la problemática agraria

del VRAE. Considerar en las acciones que se realicen la Gestión de Riesgo de Desastres

para estimar, prevenir y reducir los daños ocasionados por fenómenos naturales y actividades humanas.

Promover el empleo y desarrollo de tecnologías limpias y energías renovables vinculados con el quehacer agrario

Consolidar la institucionalidad pública y privada agraria, articulando la intervención de la política sectorial agraria en los tres niveles de gobierno y en coordinación con otras entidades del sector público.

2.3. Instrumentos de Política, Políticas Agrarias y Estrategias del Programa

AGROVRAE. En concordancia con el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-201613 (PESEM) elaborado por el Ministerio de Agricultura, los instrumentos, las políticas y estrategias para el desarrollo del VRAE se enmarcan de manera general en los cuatro pilares de desarrollo, promovidas por la actual gestión gubernamental:

1. Gestión 2. Competitividad 3. Inclusión y 4. Sostenibilidad

13 Plan Estratégico Sectorial Multianual (2012-2016) en revisión final. MINAG

Page 22: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

22

Sin embargo, de manera prioritaria para el VRAE, se deben diferenciar políticas, estrategias y acciones concretas para la zona y población más vulnerable (nativas, alto andinas y ubicadas en zonas inseguras e impacto del narcotráfico). Para generar confianza en estas poblaciones, podemos revertir la situación de pobreza y extrema pobreza. En zonas con mayor potencial, promover, el incremento la productividad en las cadenas de valor priorizadas, mediante mejora en los niveles de asociatividad de los productores, de vías y medios de comunicación para abaratar costos de transacción comercial; incremento de inversiones directas para tecnificar los sistemas de producción agraria, innovación y empleo de tecnologías apropiadas. 2.3.1. Políticas Agrarias en Gestión.

Pilar de Desarrollo: Gestión

Instrumentos de Política

Políticas Agrarias

VRAE Estrategias priorizadas

I) Programa AGROIDEAS. II) Programa AGRORURAL. III) Oficina de Apoyo y Enlace Regional (OAER). IV) Mesas Técnicas de Cultivos. V) Cadenas Productivas. VI) CENAGRO

Promover una mayor articulación institucional en el Sector Agrario.

Impulsar la implementación de los espacios de diálogo público – privado como mecanismos de articulación agraria del Estado con los gremios de productores.

Desarrollar programas y proyectos agrarios de intervención articulada con los GR y GL bajo un enfoque de ordenamiento territorial y de la gestión descentralizada.

Mejorar sustantivamente la presencia del Sector Agricultura, en el ámbito del VRAE y su capacidad de trabajo de campo, coordinando con los Gobiernos Regionales para mejorar la capacidad instalada y operativa de las Direcciones Regionales Agrarias (DRA) y sus agencias.

Desarrollo de Módulos de Servicios Agrarios a nivel distrital, para acercar la plataforma de atención pública agraria al productor.

Promover el fortalecimiento de las instituciones del Sector Público Agrario para mejorar la prestación de servicios agrarios a los productores.

Fomentar el desarrollo de programas de fortalecimiento institucional en los tres Niveles de Gobierno, del sector público agrario y multisectorial, en materia de recursos humanos, equipamiento y otros, conducentes a la provisión de mejores Servicios Públicos Agrarios.

Desarrollar la gestión agraria en la pequeña y mediana agricultura.

Implementar programas de apoyo en materia de gestión empresarial, asociatividad y negocios, orientados al pequeño y mediano productor agrario.

Page 23: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

23

2.3.2. Políticas Agrarias en Competitividad.

Pilar de Desarrollo: Competitividad

Instrumentos de Política

Políticas Agrarias VRAE

Estrategias priorizadas

I) Dirección

General de Competitividad Agraria (DGCA). II) Fondo Agro Perú. III) Servicio de Sanidad Agraria (SENASA). IV) Innovación Agraria (INIA). V) Programa AGROIDEAS. VI) Programa AGRORURAL.

Desarrollar y mejorar la competitividad de los productores para su acceso al mercado interno y externo.

Implementar proyectos productivos de instalación de nuevas hectáreas, rehabilitación y renovación de plantaciones existentes enfocados en productividad y calidad en cultivos prioritarios.

Fortalecer las capacidades de gestión empresarial de las organizaciones de productores, en Coordinación con Gobiernos Regionales y Locales.

Promover el diseño y desarrollo de instrumentos y mecanismos de financiamiento adecuados a las necesidades de las organizaciones de productores.

Apoyar a los productores en la gestión de financiamiento para proyectos y planes de negocios a través de fondos públicos, privados, de la banca estatal y solidaria.

Promover la constitución de fondos de garantía.

Promover el desarrollo del Seguro Agrario.

Promover la validación y adopción de tecnologías en las principales cadenas de valor priorizadas.

Implementar programas de investigación y transferencias de tecnologías para la mejora de la competitividad de las cadenas productivas, seguridad alimentaria, recuperación de áreas degradadas y la adaptación al cambio climático.

Transferencia de tecnología e información tecnológica de manera concertada con el sector académico, GR, GL y el sector privado.

Desarrollar capacidades técnicas e institucionales tanto pública como privada en el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria.

Promover el fortalecimiento de las capacidades técnicas Público y Privada para la generación, transferencia y adopción de tecnologías para los productores.

Promover el fortalecimiento de las capacidades de los GR y GL en Gestión de Programas y Proyectos de Innovación Agraria.

Reducir la incidencia de plagas y enfermedades en el Agro.

Implementar un conjunto de actividades en el marco del manejo integrado de plagas (MIP) orientado a prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades que afectan a los principales cultivos y crianzas priorizadas en el VRAE, y que garanticen su acceso al mercado.

Fortalecer las capacidades del personal técnico de los Gobiernos Regionales y Locales y demás actores del sistema agroalimentario en materia de sanidad e inocuidad.

Promoción de la producción de calidad del VRAE a nivel nacional e internacional.

Apoyo a la participación de las organizaciones de productores en ferias, giras, ruedas de negocios, nacionales e internacionales.

Page 24: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

24

2.3.3. Políticas Agrarias en Inclusión.

Pilar de Desarrollo: Inclusión

Instrumentos de Política

Políticas Agrarias VRAE

Estrategias priorizadas

I) Módulos de Servicios Agrarios. II) Programa AGRORURAL. III) Programa de Recuperación de Andenes. IV) Proyectos de Infraestructura Rural (Proyectos Especiales Pichis Palcazú, Proyecto Especial Sierra - Centro Sur).

Promover el acceso del productor agropecuario, Comunidad Campesina y Comunidad Nativa del VRAE, a diferentes Servicios Agrarios públicos y privados.

Promover la buena provisión pública de servicios agrarios (asistencia técnica permanente) en las comunidades priorizadas mediante el acceso a los Módulos de Servicios Agrarios.

Apoyar la implementación de cultivos anuales y crianzas de animales menores bajo el enfoque de seguridad alimentaria.

Promover el desarrollo de capacidades en gestión y organización del pequeño productor/a y pobladores de ámbitos de pobreza rural.

Fomentar adecuados niveles de organización de productores/as y pobladores rurales agrarios priorizados.

Fortalecer un adecuado posicionamiento para la comercialización y la transformación de productos agrarios de pequeños productores/as y poblador rural.

Fortalecimiento de capacidades de productores agrarios en temas de comercialización, y acceso a mercados, propiciando la articulación con compradores mediante contratos.

Promover el adecuado manejo y conservación de los recursos naturales en ámbitos de mayor pobreza rural.

Fortalecer la capacidad de gestión de los productores y pobladores en el manejo de los recursos naturales (planificación, seguimiento y evaluación) en sus ámbitos.

Promoción y apoyo para el empleo de tecnologías que ayuden al manejo y conservación de sus recursos naturales.

Promover la articulación público - privado para gestionar inversiones productivas e incentivar la productividad del productor agrario en situación de pobreza.

Promover y apoyar alianzas público –privadas en infraestructura productiva y proyectos agropecuarios en el ámbito del Programa AGROVRAE.

Page 25: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

25

2.3.4. Políticas Agrarias en Sostenibilidad.

Pilar de Desarrollo: Sostenibilidad

Instrumentos de Política

Políticas Agrarias

VRAE Estrategias priorizadas

I) Autoridad Nacional del Agua (ANA). II) Programa Sub Sectorial de Irrigación (PSI). III) Proyectos Especiales: Pichis Palcazú (PEPP) y Sierra Centro Sur (PESCS). IV) Dirección General de Forestal y Fauna Silvestre. V) Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA). IV) Dirección General de Infraestructura Hídrica (DGIH). V) Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA).

Incrementar eficiencia y gestión del Recurso Hídrico.

Promover proyectos de sistemas de riego y prácticas de riegos eficientes y sostenibles de acuerdo a la zona y tipo de cultivo, con la participación de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y el Sector Privado.

Difundir la Cultura del Agua en la población rural agraria mediante acciones de información, capacitación y sensibilización.

Promover la ampliación de nuevas áreas irrigadas para la producción agraria en el VRAE.

Promover la ejecución de proyectos de infraestructura de riego con prioridad en la Provincia de Tayacaja.

Promover la gestión eficiente de los recursos forestales y de fauna silvestre, con enfoque de sostenibilidad.

Consolidar el ordenamiento forestal para el adecuado aprovechamiento y conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre

Evitar la tala indiscriminada mediante la aplicación de los instrumentos del marco normativo legal vigente.

Promover campañas de sensibilización para evitar la contaminación ambiental por insumos químicos.

Fomentar el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre de manera sostenible, con cumplimiento de la normatividad legal vigente, y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las Oficinas de Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre.

Promover el empleo de tecnologías limpias y de energías renovables para el Agro.

Fomentar el empleo biodigestores (en base a residuos de la producción agropecuaria), y el uso de subproductos (biol, metano) en la producción agropecuaria y en la mejora de la calidad de vida de los productores agrarios.

Promover forestación, reforestación y revertir la actual tendencia de pérdida de bosques.

Fomentar intervenciones en forestación y/o reforestación con fines de producción, protección, agroforestería y de servicios ambientales.

Promover la gestión eficiente del recurso suelo.

Fomentar acciones de manejo y conservación de suelos.

Page 26: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

26

2.4. Delimitación de Sedes Operativas del Programa AGROVRAE.

Para facilitar la implementación del Programa AGROVRAE, el territorio ha sido sub dividido en cuatro ámbitos zonales. Cuadro Nº 07.- Definición de Ámbitos y Sedes del Programa AGROVRAE.

Región Ámbito Zonal Sede Oficina Operativa

1. Ayacucho Zona 1. Distritos - Provincias Huanta y La Mar

Ayna (Ayacucho)

2. Cusco Zona 2. Distritos - Provincia La Convención Pichari (Cusco)

3. Junín Zona 3. Distritos - Provincia Satipo Satipo (Junín)

4. Huancavelica Zona 4. Distritos - Provincia Tayacaja Pampas (Huancavelica)

2.5. Actores del Programa AGROVRAE y Aliados Estratégicos: Como principales Actores del Programa AGROVRAE tenemos:

- Gobiernos Regionales de los departamentos de Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín.

- Gobiernos Locales (Provinciales [5] y distritales [32]). - Direcciones Regionales Agrarias y sus Agencias. - Productores y Organizaciones de Productores del territorio considerado en la

propuesta de intervención del MINAG en el VRAE. - Organizaciones representativas de las Comunidades Campesinas y de

Comunidades Nativas. - Comité Agrario y Ambiental del VRAE (COAAM – VRAE). - Secretaria Ejecutiva del Grupo de Trabajo Multisectorial VRAE de la PCM.

Como Aliados Estratégicos del Programa AGROVRAE consideramos:

- Sierra Exportadora. - Sierra Productiva. - Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP). - Asociación de Exportadores (ADEX). - Junta Nacional del Café (JNC). - Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO). - Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). - Universidades Públicas y Privadas en el ámbito del VRAE. - Organismos No Gubernamentales (ONGs) de Desarrollo vinculados con el

Sector Agrario presentes en el VRAE. - Organismos de Cooperación Internacional. - Empresas privadas vinculadas con las cadenas productivas. - Banco de la Nación. - Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). - Asociación de Productores de Cítricos del Perú (PROCITRUS). - Asociación de Productores de Palta Hass (PROHAAS). - Cámaras de Comercio Regionales. - Iglesias.

Page 27: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

27

CAPITULO III

PROPUESTA DE INTERVENCION DEL

PROGRAMA AGROVRAE.

El fin de esta propuesta es contribuir desde el Ministerio de Agricultura a dinamizar el desarrollo agrario del VRAE, de manera articulada multisectorialmente, entre el gobierno nacional, regional y local; actores económicos del VRAE, generando competitividad, con inclusión social, preservando de manera sostenida los recursos naturales.

3.1. Misión del Programa AGROVRAE. AGROVRAE, es un Programa de Gestión Pública Agraria, que articula la institucionalidad del sector, a nivel regional, local y multisectorialmente promueve la innovación, el desarrollo y transferencia de tecnologías y servicios para mejorar la competitividad del sector agrario, la inclusión social y la conservación del medio ambiente, contribuyendo al desarrollo agrario sostenible, integrado, competitivo e inclusivo beneficiando de manera directa a los productores agrarios y población del VRAE.

3.2. Visión del Programa AGROVRAE. El VRAE, es una zona segura altamente productiva, competitiva, inclusiva y sostenible.

3.3. Objetivos Estratégicos.

Objetivo Estratégico General. Contribuir al desarrollo agrario del VRAE, con alternativas productivas, de gestión institucional, de competitividad, inclusivas y de protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

Objetivos Específicos.

Gestión.- Mejorar la institucionalidad agraria en la zona del VRAE, con énfasis en la articulación pública agraria en los tres Niveles de Gobierno Nacional, Regional, Local, multisectorialmente y con las organizaciones de productores.

Competitividad.- Elevar el nivel de competitividad de la actividad agraria y de la asociatividad empresarial de productores en el VRAE.

Page 28: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

28

Inclusión.- Mejorar la inclusión de productores y familias campesinas y nativas del VRAE en seguridad alimentaria, mejora de condiciones productivas y acceso a los Servicios Agrarios del Estado.

Sostenibilidad.- Lograr que los pobladores del VRAE, realicen un manejo y gestión sostenible en los procesos económicos, sociales, ambientales y de su infraestructura, incidiendo en la gestión de riesgo y mejora de la calidad de vida.

3.4. Proyectos, Actividades, Acciones Priorizadas y Presupuesto

Requerido por el Programa AGROVRAE.

Como parte del Programa AGROVRAE, se ha considerado:

a) Actividades y acciones prioritarias b) Nuevos proyectos a formular e implementar c) Proyectos con viabilidad SNIP y código de ejecución presupuestal.

Cuadro N° 08.- Presupuesto para Proyectos, Actividades y Acciones del

PROGRAMA AGROVRAE.

Programa AGROVRAE Presupuesto S/,

Actividades y acciones prioritarias. 85´000,000

Nuevos proyectos y actividades a formular. 220´000,000

Proyectos con viabilidad SNIP, con código de ejecución presupuestal afines al Programa AGROVRAE

144´592,473

Total 449,592,473

a. Actividades y acciones prioritarias

Para cada uno de los cuatro pilares de desarrollo del Programa AGROVRAE se han considerado un conjunto de actividades y acciones prioritarias que demandan una inversión de 85,000,000 de nuevos soles (como se detalla en el Cuadro N° 09) y para su implementación de manera inmediata se requiere apoyar el proceso de formulación y programación14 multianual. Cuadro Nº 09.- Presupuesto Requerido para Actividades Prioritarias Inmediatas

del Programa AGROVRAE.

Pilar de Desarrollo Monto requerido S/.

1. Gestión y fortalecimiento institucional. 10,000,000

2. Competitividad. 27,000,000

3. Inclusión Social Productiva. 30,000,000

4. Sostenibilidad. 18,000,000

Total 85,000,000

Para cada uno de los pilares de desarrollo, presentamos a continuación las principales actividades y acciones prioritarias: 14 En el Anexo N° 06 se presenta un avance de la programación multianual por un monto de S/

125,039,691.

Page 29: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

29

Pilar de Desarrollo

Actividades Priorizadas

Gestión y Fortalecimiento Institucional.

4 Direcciones Regionales Agrarias fortalecidas y con mejor capacidad de gestión, en coordinación con los Gobiernos Regionales y el MINAG.

5 Agencias Agrarias Provinciales fortalecidas y con mejor capacidad de gestión, en coordinación con el Gobierno Regional. 32 Sedes Agrarias Distritales fortalecidas y con mejor capacidad de gestión en coordinación con los Gobiernos Regional y Local, operando en ellas los Módulos de Servicios Agrarios. 40 organizaciones de productores asesoradas y apoyadas en el proceso organizacional y mejora de su nivel de asociatividad – visión empresarial 100 proyectos agrarios con viabilidad técnica SNIP de Gobiernos Regionales y Locales.

500 funcionarios y técnicos de las Agencias y Sedes Agrarias de Gobiernos Regionales y Locales. capacitados en actividades claves vinculados con la propuesta del Programa AGROVRAE.

Page 30: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

30

Pilar de Desarrollo Actividades Priorizadas

Competitividad 1,000 productores lideres (30% mujeres mínimo) de las cadenas productivas priorizadas visitan experiencias exitosas en otras zonas.

1 campaña nacional de promoción de los principales productos agropecuarios del VRAE.

10 Organizaciones de productores apoyadas participan en ferias nacionales e internacionales para promover los productos del VRAE.

10,000 Agricultores del VRAE que conducen cultivos de las cadenas priorizadas cuentan con el servicio de Asistencia Técnica mediante la “Metodología de Escuelas de Campos” y “con expertos locales”. Este servicio irá creciendo

gradualmente en el mismo porcentaje en los siguientes años. 45 Centros de Procesamiento de cacao y café construidos y equipados con fines demostrativos para promocionar la tecnología de cosecha y post cosecha en cacao y café.

3 Alianzas Estratégicas MINAG con socios (Rabobank, Agrobanco, Banco de la Nación), para implementar un sistema de crédito apropiado para las organizaciones de productores vinculándolos con el Fondo AGROPERU y Fideicomisos con Gobiernos Regionales (DU N° 1020)

10,000 Productores capacitados reciben asistencia técnica especializada y servicios de sanidad agraria en 10,000 has de cultivos (cacao y café) priorizados

1 Sistema de provisión de abonos orgánicos de calidad para los productores diseñado e implementado.

10 Organizaciones de productores apoyadas en la viabilidad de planes de negocios para su financiamiento.

1 Programa de fortalecimiento y funcionamiento del Centro de Capacitación y Experimentación Rural (CECAR) como el Centro de Innovación Tecnológica de Cultivos Tropicales del VRAE

1 Programa de Fortalecimiento de la Estación Experimental de Pichanaki, INIA en investigación y transferencia de tecnologías en cacao y café.

1 Programa de Mejoramiento de la capacidad instalada para la prestación de sus servicios orientados a la competitividad de la productividad del VRAE, estos incluyen: a) Sanidad Agraria, b) Innovación, c) Investigación, d) Transferencia de Tecnologías, e) Información Agraria (inteligencia comercial).

1 Programa para impulsar el incremento de la infraestructura de riego tecnificado con actividades pilotos demostrativos en zonas y cadenas priorizadas.

1,000 Has de cultivos promisorios conducidos por 1,000 productores son apoyados en la instalación y manejo técnico del cultivo bajo el enfoque de “producción demostrativa vinculada al mercado”.

3 Estudios de viabilidad para proyectos productivos contemplados en la propuesta AGROVRAE.

Page 31: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

31

Pilar de Desarrollo

Actividades Priorizadas

Inclusión. 6,000 Familias de comunidades nativas apoyadas para la instalación de 6,000 has de cultivos anuales alimenticios para la mejora de su seguridad alimentaria.

4,000 Familias de comunidades alto andinas apoyadas para la instalación de 4,000 has de cultivos anuales alimenticios para la mejora de su seguridad alimentaria.

1 Alianza estratégica suscrita con el Proyecto “Sierra Productiva” orientado a la seguridad alimentaria de las comunidades andinas del ámbito del VRAE que viven en pobreza extrema.

1 Estudio elaborado que define prioridades de inversión inmediata en comunidades nativas del VRAE. 5 Módulos pilotos de pequeña infraestructura productiva rural complementaria de riego (en zonas andinas) y para el desarrollo pecuario. 10,000 Familias de Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas participan en un conjunto de actividades de desarrollo de capacidades productivas para promover el desarrollo de emprendimientos agropecuarios en las zonas de mayor pobreza del VRAE. 20 Módulos de Servicios Agrarios brindando información especializado en los distritos de sierra del ámbito del VRAE. 15 Distritos para apoyar los procesos de titulación de tierras para promover la legalidad y el saneamiento de la propiedad agrícola de los productores del VRAE.

1 Plan de compras de productos agropecuarios coordinado entre el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales a favor de los productores del VRAE.

100 Funcionarios y técnicos de gobiernos locales y 200 líderes comunales participan en un proceso de capacitación en formulación de proyectos productivos y de manejo de los Recursos Naturales para viabilizar proyectos SNIP.

Page 32: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

32

Pilar de Desarrollo Actividades Priorizadas

Sostenibilidad 5 Gobiernos regionales apoyados para la realización de estudio de Zonificación Económica y Ecológica (ZEE) y de Ordenamiento Territorial, como base para el planeamiento del desarrollo productivo. 1 Programa de apoyo en el trámite de saneamiento físico y legal del Bosque de Producción Permanente (BPP) a fin de implementar las disposiciones de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y de su reglamento aprobado mediante DS N° 014-2001-AG.

10 Acciones de reforestación con especies forestales a través de convenios de donación y producción in situ de plantones.

3 Puestos de control forestal y fauna silvestre creados y equipados.

3 Programas de apoyo para el establecimiento de bosques locales con especies nativas e introducidas.

1 Programa de apoyo el establecimiento de tres Comités de Gestión de Bosque. 50,000 Personas son informadas y sensibilizadas sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales en el VRAE. 1 Programa de apoyo de certificación ambiental para el VRAE.

1 Programa de apoyo para el proceso de implementación de los Comités de Gestión de Recursos Hídrico. 1 Inventario de fuentes de agua en la Provincia de Tayacaja.

15 Asesorías especializadas en estudios de pre inversión e inversión, fortalecimiento de capacidades, y promoción y extensión del riego tecnificado.

4 Estudios de priorización regional de inversiones y proyectos medio ambientales.

2 Obras priorizadas en forma participativa de las principales obras de infraestructura de riego y de riego tecnificado, a realizar en el ámbito del VRAE.

b. Nuevos proyectos a formular e implementar. En este grupo se incluyen un total de 16 propuestas de proyectos y actividades que han sido identificadas y priorizadas de manera participativa con los actores claves que considera el PROGRAMA AGROVRAE, para los próximos 4 años; estos proyectos demandan una inversión de S/. 220,000,000.00 millones de nuevos soles (como se detalla en el Cuadro N° 10) y requieren ser formuladas de inmediato y formar parte de la programación agraria multianual elaborada para el Programa. En el Anexo N° 06 se presenta un avance de la Programación Multianual.

Page 33: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

33

Cuadro Nº 10. Presupuesto requerido para nuevos proyectos y actividades priorizadas a ser formuladas en el marco del Programa AGROVRAE.

N° Nombre del proyecto

1 Asociatividad y Gerencia Rural para Organizaciones de Productores 7,060,000

2 Formación técnica especializada para profesionales agrarios del VRAE. 6,500,000

3Innovación, investigación y transferencia de tecnologías para los productores del

VRAE 10,000,000

4Desarrollo de Capacidades de los Productores y reducción de la incidencia de plagas

y enfermedades en los cultivos priorizados en el VRAE. 30,000,000

5 Cacao – VRAE. 62,530,000

6 Café – VRAE 58,000,000

7 Palmito - VRAE 4,230,000

8 Plátano - VRAE 10,000,000

9 Cultivos anuales vinculados al mercado 8,000,000

10 Mejora de las coniciones y calidad de vida productiva de familias altoandinas 1,500,000

11 Produccion comercial de maíz amilaceo 5,000,000

12 Mejora de las coniciones y calidad de vida productiva de comunidades nativas 2,280,000

13 Mejora de la infraestructura de riego y riego tecnificado 5,000,000

14 Estudios de Micro zonificación en el territorio del VRAE 800,000

15 Protección y uso sostenible de los recursos naturales. 7,500,000

16 Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático 1,600,000

220,000,000

Presupuesto

S/.

Gestión

Competitividad

Pilar de

Desarrollo

Proyectos

Inclusión

Sostenibilidad

Total A continuación se presenta información técnica y principales metas a tener en cuenta para los proyectos identificados. Proyecto 1. Asociatividad y Gerencia Rural para Organizaciones de Productores. o Apoyará de manera directa el fortalecimiento de 40 Organizaciones de

productores. o Pondrá especial atención en: Incremento de la Asociatividad, Gerencia y

Administración, Democracia y Participación, Negocios y Servicios, Desarrollo Humano, Patrimonio, Costos, Planes de Negocios, Articulación con el Mercado, Generación de Valor Agregado, Acceso al Crédito, Visión y Gestión Empresarial, Rendición de cuentas.

o Se espera que estas organizaciones: i) logren asociar por lo menos el 40% de los productores del VRAE están asociados, ii) se articulan de manera sostenida a mercados especializados, iii) generan ventas anuales que superan los US$ 130 millones de dólares.

o 2 Mesas Técnicas Regionales fortalecidas

Proyecto 2. Formación Técnica Especializada para Profesionales Agrarios del VRAE. o Apoyará de manera directa la especialización de por lo menos 500 profesionales

(de gobiernos regionales, direcciones regionales agrarias, agencias agrarias, y profesionales del sector agrario), que brindan servicios en el sector agrario para la mejora de sus capacidades técnicas y metodológicas que les permiten concebir, diseñar, formular, implementar, supervisar, sistematizar y difundir proyectos agrarios en el marco del Programa AGROVRAE.

o Este proceso de formación en la práctica incluye diplomados y cursos especializados, intercambios de experiencias, cursos de capacitación, giras de negocios, y encuentros entre profesionales.

Proyecto 3. Innovación, Investigación y Transferencia de Tecnologías para los Productores del VRAE. o Generación de tecnologías apropiadas en la parte productiva (manejo tecnificado

del cultivo) y de procesos de cosecha y post cosecha en los cultivos priorizados en

Page 34: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

34

el VRAE, empleando la infraestructura y equipos mejorados de las Estaciones Experimentales de Pichanaki y del Centro de Investigación Tecnológica de Cultivos Tropicales de Pichari en el VRAE

o Proceso de formación de por lo menos 1,000 promotores (productores agrarios) en el manejo tecnificado de los cultivos priorizados bajo la metodología de “Escuelas de Campo” (ECAs).

o 1,800 agricultores lideres capacitados en el manejo tecnificado del cultivo y en los procesos de beneficios del cacao y café, generando productos de calidad grado 1 para la exportación.

o Proceso de formación especializada de por lo menos 200 profesionales expertos en transferencia de tecnologías que presten servicios en las 4 zonas regionales.

o Evaluación y caracterización de clones de cacao y variedades de café. o Selección y liberación de los mejores clones promisorios para el desarrollo de la

cadena productiva del cacao. o Conducir procesos de mejoramiento genético de cacao. o Implementar y prestar servicios de laboratorios de suelos, plantas y aguas o Validar y difundir toda la tecnología de producción y uso de abonos orgánicos. o Plan regional de transferencia de tecnologías adecuadas para los cultivos

priorizados en el VRAE. Proyecto 4. Desarrollo de Capacidades de los Productores y Reducción de la Incidencia de Plagas y Enfermedades en los Cultivos Priorizados en el VRAE.

o Validar y difundir el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y de manera especial de biocontroladores para plagas y enfermedades para todos los cultivos priorizados.

o 2,700 agricultores capacitados y formados como promotores de campo en MI, 1500 en cacao, y 1,200 en café.

o Plan de prevención y control de la rabia de herbívoros en el VRAE. o Campaña de sensibilización y capacitación sobre el uso racional y manejo de

plaguicidas y su impacto en el medio ambiente. o Planes de Manejo Integrado de plagas (MIP) del cultivo de cacao, de la broca del

café (Hypothenemus hampei), y del cultivo del plátano en el VRAE. o Plan de Manejo Integrado de las moscas de la fruta. o Instalación de un laboratorio de producción de controladores biológicos. o 1,200 agricultores capacitados y con AT en el MIP del cacao. o 1,200 has de cacao con manejo integrado de plagas. o 3,000 agricultores capacitados y con AT para el control de la broca; 1,500 has de o Café con Manejo Integrado de broca de café. o 1,000 agricultores capacitados y con Asistencia Técnica en el Manejo Integrado de

plagas del plátano y 1,000 has de plátano con manejo integrado de plagas o 1,000 productores hortofrutícolas capacitados y con AT en el MIP de la mosca de

la fruta. o Instalación de un laboratorio de producción de controladores biológicos equipado

para producir hongos antagonistas y entomapatógenos para el control de plagas. Proyecto 5. Cacao – VRAE. o Instalación de 10,000 has, la rehabilitación de 9,300 has y renovación de 11,340

has de cacao con cacos de clones mejorados. o Instalación de 2,000 has, y el mejoramiento de 4,000 has de cacaos finos y de

aroma existentes. o Enriquecimiento de las plantaciones nuevas y existentes mediante sistemas

agroforestales. o Establecimiento de 50 has de jardines clonales de cacaos promisorios

Page 35: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

35

o Apoyo a procesos de certificación para la comercialización de cacaos a mercados especializados.

o Apoyo a la instalación y operación de centros de beneficio del cacao en húmedo de cacao para procesar unas 15,000 TM/año.

o Plan de sanidad agraria para este cultivo. o Plan de apoyo para las acciones de comercialización. Proyecto 6 Café – VRAE o Instalación de 10,000 has, la rehabilitación de 17,500 has y renovación de 16,250,

has de café. o Apoyo a la instalación y operación de centros de beneficio del café o Apoyo a procesos de certificación para la comercialización de cafés especiales en

mercados diferenciados. o Plan de sanidad agraria para este cultivo. o Apoyo a la instalación y operación de centros de beneficio y procesamiento de café

con capacidad para procesar unos 100,000 qq/año. o Plan de apoyo para las acciones de comercialización. Proyecto 7 Palmito - VRAE o Instalación de 1,000 has y mejoramiento de 500 has existentes. o Apoyo a la instalación y operación de una planta de procesamiento con sistema

HACCP incluido que permita asegurar la inocuidad de los palmitos procesados. o Plan de sanidad agraria para este cultivo. o Plan de apoyo para las acciones de comercialización. o Articulación comercial con el mercado especializado. Proyecto 8 Plátano – VRAE o Instalación de 5,500 has nuevas de plátanos y mantenimiento tecnificado de 5,000

has de plátanos existentes. o Apoyo al manejo tecnificado de las plantaciones y de la tecnología de cosecha y

post cosecha. o Plan de sanidad agraria para este cultivo. o Plan de apoyo para las acciones de comercialización. Proyecto 9 Cultivos Anuales Vinculados al Mercado. o Instalación de 500 has de piña, 3,000 has de maní, 1,000 has de ajonjolí, 300 has

de barbasco, 3,500 has de arroz, 100 de Sacha Inchi, 500 has de Stevia. o Asistencia técnica especializada para el manejo tecnificado del cultivo. o Plan de sanidad agraria para este cultivo o Plan de apoyo para las acciones de comercialización Proyecto 10 Mejora de Condiciones Productivas y Calidad Vida de Familias Alto Andinas. o Orientado específicamente a las comunidades alto andinas. o Las acciones de este proyecto están dirigidas a la mejora en la producción de

alimentos, crianzas y de las condiciones de vida. o Sierra Productiva debe ser el aliado estratégico para este proyecto. o Se debe poner especial atención al tema de infraestructura de riego para la

producción familiar, producción de hortalizas, crianzas familiares, producción de abonos orgánicos, mejora de la vivienda.

Page 36: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

36

Proyecto 11 Producción Comercial de Maíz Amiláceo. o En Tayacaja existen zonas con un enorme potencial para producir maíz amiláceo. o Se ha previsto apoyar la instalación de unas 10,000 has de maíz amiláceo. o La producción orientada al mercado y autoconsumo y considera la vinculación

comercial. Proyecto 12 Mejora de Condiciones Productivas y Calidad Vida en Comunidades Nativas. o Orientado específicamente a las comunidades nativas. o Las acciones de este proyecto están dirigidas a la mejora en la producción de

alimentos, y de las condiciones de vida. o Los gobiernos locales deben ser el aliado estratégico para este proyecto. o Se debe poner especial atención al tema de la producción familiar, producción de

crianzas familiares, producción de abonos orgánicos, mejora de la vivienda. Proyecto 13 Mejora de la Infraestructura de Riego y Riego Tecnificado. o Apoyo directo a los pequeños productores de las cadenas de valor priorizadas. o Mejora de la infraestructura de riego mediante la construcción de canales,

reservorios, defensas rivereñas, obras de artes y asistencia técnica especializada en el manejo del recurso hídrico.

o 6,084 familias contarán con infraestructura de riego mejorada en 3,873 has. o 84 proyectistas de los gobiernos regionales y locales asesorados en la formulación

de estudios de pre inversión – inversión e riego tecnificado (perfiles viables). o 1,298 agricultores asistidos en el manejo de cultivos con riego tecnificado. o 1,255 personas entre técnicos de los Gobiernos Regionales, Locales y Junta de

Usuarios de Riego, capacitados en la instalación de proyectos de riego tecnificado. o 12,500 personas sensibilizados entre profesionales y técnicos que participan en

acciones de promoción y extensión en riego tecnificado. Proyecto 14 Estudios de Micro Zonificación en el Territorio del VRAE. o Estos estudios deben ser realizados como complemento a los Estudios de Meso

Zonificación Ecológica y Económica ya realizados en el VRAE a cargo del IIAP. o Deberán realizarse sobre la base de demanda y en estrecha coordinación con los

gobiernos locales e institucionalidad local. Proyecto 15 Protección y Uso Sostenible de los Recursos Naturales. o Dirigidos a la protección de bosques. o Acciones de reforestación e implementación de sistemas agroforestales, para

recuperar áreas degradadas. o Se estima instalar 5,000 nuevas has. de sistemas agroforestales y proteger

ambientalmente los bosques existentes.

Proyecto 16

Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático.

o Mejorar la planificación territorial.

o Implementación de buenas prácticas y cuidado de la biodiversidad. o Fortalecimiento de los Grupos Impulsores en Gestión de Riesgos y Desastres

(GRIDES).

o Mejora del acceso y la gestión de la información de gestión riesgos y cambio climático.

Page 37: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

37

c. Proyectos Formulados, con Viabilidad SNIP y Código de Ejecución Presupuestal que se Incluyen y Forman parte del Programa AGROVRAE.

Se cuenta con 19 proyectos viabilizados ante el SNIP, de los cuales 16 tienen Código de Ejecución Presupuestal (DNPP), los otros 3 proyectos requieren la asignación del código de ejecución presupuestal. Estos proyectos demandan una inversión de S/. 144, 592,473. La lista de estos proyectos15 figura en el Anexo N° 07. Cuadro N° 11. Proyectos formulados con viabilidad SNIP que forman parte del

Programa AGROVRAE.

SUB TOTAL 7,723,494.00

SUB TOTAL 21,278,388.00

5 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MAIZ AMILACEO DE LA ASOCIACION

DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS BUENOS AIRES DE PICHOS DEL DISTRITO DE HUARIBAMBA,

PROVINCIA TAYACAJA - REGION HUANCAVELICA

33,000.00

SUB TOTAL 33,000.00

6

CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDA DEL RIO SANTA ROSA C.P.

SANTA ROSA, DISTRITO DE LLOCHEGUA - HUANTA - AYACUCHO723,220.21

7

CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO PALMAS, DISTRITO DE AYNA - LA MAR -

AYACUCHO771,181.79

8

CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO SIVIAMAYO - TERCERA ETAPA, DISTRITO DE SIVIA -

HUANTA - AYACUCHO1,000,906.35

9

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE IRRIGACION MITUYOCC - SANTA ROSA DE

CAPILLAPATA DEL DISTRITO DE PAMPAS, PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA697,901.21

10

AMPLIACION DEL SISTEMA DE IRRIGACION EN LA COMUNIDAD DE AHUAYCHA CASAY SECTOR

GENTIL PAMPA DISTRITO DE PAMPAS , PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA193,047.24

11

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE QACHITUPA DEL DISTRITO DE SAN

MIGUEL, PROVINCIA DE LA MAR - AYACUCHO161,311.97

12

CONSTRUCCION DEL RESERVORIO NOCTURNO Y SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO ALFAPATA-

PAUCAPAMPA DISTRITO DE PAMPAS, PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA338,431.07

13

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO DE HUAYLACUCHO, DISTRITO DE HUACHOCOLPA -

TAYACAJA - HUANCAVELICA338,907.46

14

CONSTRUCCION DL SISTEMA DE RIEGO DE CHIHUANA, DISTRITO DE HUACHOCOLPA - TAYACAJA -

HUANCAVELICA264,609.00

15

AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO PALMAPAMPA BAJA, DISTRITO DE TINTAY

PUNCU - TAYACAJA - HUANCAVELICA354,537.23

16

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO HUATASOCOS DEL DISTRITO SAN MIGUEL,

PROVINCIA DE LA MAR - AYACUCHO203,845.23

17 SISTEMA DE IRRIGACION PANGOA 56,698,227.67

18 SISTEMA DE IRRIGACION PAURIALI 35,314,964.00

19 PROYECTO DE IRRIGACIÓN MAZAMARI 18,496,501.00

SUB TOTAL 115,557,591.43

144,592,473.43

1/ El monto total de inversión de los proyectos de inversión abarca el área del VRAE y otros.

4 5,979,289.00

Costo TotalNombre del Proyecto de Inversión Pública

PILOTO PARA EL CONTROL DE MOSCAS DE LA FRUTA EN LA SELVA CENTRAL, CHANCHAMAYO -

SATIPO

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE CAFES SOSTENIBLES, A TRAVES DE

ESCUELAS DE CAMPO EN LAS PROVINCIAS DE CHANCHAMAYO, SATIPO, OXAPAMPA Y ATALAYA13,152,200.00

2,146,899.00MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL GANADO VACUNO DE CARNE - EN LOS VALLES PICHIS,

PALCAZU Y EN LA PROVINCIA DE SATIPO

17,723,494.00

TOTAL 1/

FUENTE: - M INAG-OPP-UIS, SENASA

PILAR: GESTIÓN

PILAR: COMPETITIVIDAD

PILAR: INCLUSIÓN

PILAR: SOSTENIBILIDAD

2

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CITRICOS EN LAS PROVINCIAS DE

CHANCHAMAYO Y SATIPO - REGION JUNIN

3

15 En el Anexo N° 07 se presenta el detalle de la información de los proyectos viabilizados bajo el SNIP

Page 38: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

38

3.5. Metas y Resumen Programa AGROVRAE.

Misión Programa AGROVRAE AGROVRAE es un Programa de Gestión Pública Agraria, del Sector Agrario que articula la institucionalidad del sector, a nivel regional, local y multisectorialmente promueve la

innovación, el desarrollo y transferencia de tecnologías y servicios para mejorar la competitividad del sector agrario, la inclusión social y la conservación del medio ambiente, contribuyendo al desarrollo agrario sostenible, integrado, competitivo e inclusivo beneficiando de manera directa a los productores agrarios y población del VRAE.

Visión Programa AGROVRAE El VRAE, es una zona segura, altamente productiva, competitiva, inclusiva y sostenible.

OBJETIVOS DESARROLLO Y COMPONENTES Principales Metas al 2016 Responsables Estratégico General.

Contribuir al desarrollo agrario del VRAE, con alternativas productivas, de gestión institucional, de competitividad, inclusivas y de protección de los recursos naturales.

Reducción de la pobreza en por lo menos 10 puntos porcentuales. Ventas superiores a los 180 millones de dólares anuales de productos de las cadenas priorizadas Mejorado la seguridad alimentaria de global en la población del VRAE y de manera particular en 114 comunidades nativas y 76 comunidades campesinas alto andinas. Más de 115,000 has de cultivos apoyadas con la participación de más 70,000 productores capacitados y apoyados con infraestructura de riego, cosecha y post cosecha. Más de 50,000 pobladores sensibilizados en el cuidado del bosque. 2 centros de innovación tecnológica (Pichanaki, Pichari) generando tecnologías apropiadas al VRAE.

MINAG, Gobiernos Regionales, (DRAS,AA ) Gobiernos Locales

Especifico de Gestión

Mejorar la institucionalidad agraria en la zona del VRAE con énfasis en la articulación pública agraria en los tres niveles de gobierno nacional, regional y local, multisectorial y con las organizaciones de productores.

40 Organizaciones de productores fortalecidas, 800 profesionales agrarios capacitados 1000 promotores formados en ECAS. 40% productores del VRAE asociados y articulados a cadenas productivas. 4 gobiernos regionales, 5 provinciales y 32 locales articulados pro gestión agraria. 2 mesas técnicas regionales fortalecidas.

MINAG, Gobiernos Regionales, (DRAS, AA) Gobiernos Locales

Especifico de Competitividad

Elevar el nivel de competitividad de la actividad agraria y de la asociatividad empresarial en el VRAE

10,000 has nuevas de cacao instaladas, 9,300 has cacao rehabilitadas y 11,340 has renovadas. 10,000 has nuevas de café instaladas, 17,500 has de rehabilitadas y 16,250 has café renovadas. 1,000 has nuevas de palmito instaladas y 500 has mejoradas. 5,500 has nuevas de plátano instaladas y 5,000 con mantenimiento mejoradas. 18,900 has de cultivos anuales instaladas y apoyadas técnicamente. Todos manejados con criterios técnicos.

MINAG, Gobiernos Regionales, ( DRAS, AA)Gobiernos Locales

Especifico de Inclusión

Mejorar la inclusión de los productores y familias campesinas y nativas del VRAE en seguridad alimentaria, mejora de condiciones de vida y acceso a servicios agrarios del Estado.

1 programa de seguridad alimentaria implementado en 20 distritos del ámbito del VRAE beneficiando. prioritariamente a 114 comunidades nativas y 76 comunidades altoandinas. 1 programa de mejora de la infraestructura de riego y riego tecnificado priorizada para los pequeños. productores de las cadenas productivas que beneficia a más de 70,000 productores.

MINAG, Gobiernos Regionales, (DRAS, AA) Gobiernos Locales

Específico de Sostenibilidad

Lograr que los pobladores del VRAE, realicen un manejo y gestión sostenible en los procesos económicos, sociales y ambientales, y de su infraestructura, incidiendo en la gestión de riesgo y mejora de la calidad de vida.

5,000 has nuevas de sistemas agroforestales instaladas Plan de manejo y gestión de protección de los bosques existentes a nivel del VRAE. Más de 50,000 productores capacitados en el cuidado y preservación del medio ambiente.

MINAG, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales

Page 39: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

39

3.6. Presupuesto y Financiamiento.

La propuesta del Programa AGROVRAE, en términos de presupuesto demanda una

inversión de medio millón de soles para cuatro (4) años, en el periodo 2012-2016.

Cuadro Nº 12. Estructura Global del Presupuesto16 del Programa

AGROVRAE.

Gestión Competitividad Inclusión Sostenibilidad Total (S/.)

Actividades e inversiones priorizadas en el

corto plazo

10,000,000 27,000,000 30,000,000 18,000,000 85,000,000 MINAG

Nuevos Proyectos a ser formulados 13,560,000 174,760,000 16,780,000 14,900,000 220,000,000 MINAG

Proyecto formulados via SNIP y con

códigos de ejecución presupuestal

7,723,494 21,278,388 33,000 115,557,591 144,592,473 MINAG

Implementación Operativa del Programa

AGROVRAE

50,407,527 MINAG

Total 31,283,494 223,038,388 46,813,000 148,457,591 500,000,000

Principales rubrosPilares de Desarrollo

Financiamiento

3.7. Estructura del Programa AGROVRAE.

Para la implementación de esta propuesta proponemos crear adscrito al Vice Ministerio de Agricultura el “Programa AGROVRAE”, como una nueva Unidad Ejecutora. Este Programa deberá contener un esquema funcional y operativo que le permita garantizar fuerte presencia en el VRAE y un alto nivel de coordinación con el nivel central del MINAG. A nivel de organigrama debe incluir:

Coordinador General, con sede en Pichari (Cusco) y que cuente con el apoyo de Administración, Planificación y Presupuestos, Monitoreo-Evaluación y de Asesoría Legal.

Oficina de Coordinación y Enlace del Programa AGROVRAE en Lima. Se

reportará al Coordinador General.

Coordinador Zonal:

Coordinadores Zonales, para cada zona, y contarán con el apoyo de especialistas técnicos, de comunicaciones, de M&E, y personal de apoyo administrativo.

Los Coordinadores Zonales tendrán como sedes: En Ayacucho (San Francisco), Cusco (Pichari), Junín (Satipo) y Huancavelica (Pampas).

16 En el Anexo N° 08 se presenta un avance de la matriz de planificación presupuestal global considerada

para la implementación del PROGRAMA AGROVRAE para el presupuesto solicitado de S/.500, 000,000

Nuevos Soles.

Page 40: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

40

La propuesta de Organigrama del Programa AGROVRAE considera:

Oficina de

Planificación,

Presupuesto,

M&E

Oficina de

Asesoria Legal

Esp. Agrícola

Corodinador Zonal HuancavelicaCoordinador Zonal Ayacucho

Esp. Agrícola

Coordinador Zonal Junín

ORGANIGRAMA PROGRAMA AGROVRAE

Esp. Agrícola

Esp. M&EEsp. M&E Esp. M&E

Coordinador Zonal Cusco

Oficina de

Coordinación y

Enlace Lima

Oficina de

administración

Coordinador General

PROGRAMA AGROVRAE

(Sede Pichari)

Esp. Com Esp. Com

Esp. Agrícola

Esp. M&E

Esp. ComEsp. Com

Page 41: PROPUESTA DE INTERVENCIÓNagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · que los del Sector Agrario; revertir esta situación demandará una estrategia de trabajo multisectorial

41

ANEXOS Y MAPAS

PROPUESTA DE INTERVENCION DEL

PROGRAMA AGROVRAE EN EL VRAE.

Anexos 1.- Dependencias del MINAG Integrantes del Grupo de Trabajo

encargado de elaborar el Programa AGROVRAE.

2.- Principales Indicadores Socio Económicos del VRAE- Programa AGROVRAE.

3.- Listado de Organizaciones de Productores Agrarios del VRAE –Programa AGROVRAE.

4.- Superficie Cosechada (hs) de Principales Cultivos en los Distritos que conforman el VRAE 2011.

5.- Resumen del Comité Agrario y Ambiental del VRAE – COAAM VRAE.

6.- Programación Multianual del Programa AGROVRAE en el Ámbito del Valle de los Ríos Apurimac y Ene (VRAE) 2012-2016.

7.-

Matriz de Programación Multianual de Proyectos de Inversión Pública (SNIP) del Ministerio de Agricultura en el Ámbito del Valle de los Ríos Apurimac y Ene (VRAE).

8.- Matriz del Presupuesto para la Implementación del Programa AGROVRAE.

9.- Acciones Priorizadas Matriz de Intervención de la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Trabajo Multisectorial del VRAE – PCM.

Mapas

Mapas de la Propuesta Programa AGROVRAE.

Mapa N° 01.- Mapa Político.

Mapa N° 02.- Mapa Vial.

Mapa N° 03.- Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

Mapa N° 04.- Mapa Ecológico.

Mapa N° 05.- Mapa de Comunidades Campesinas y Nativas del VRAE. Mapa N° 06.- Mapa de Uso de las Tierras.

Mayo - 2012