propuesta de guÍa acadÉmica 2010-2011 · conocer e intervenir en las principales alteraciones en...

17
Guía Académica de la asignatura “Intervención del lenguaje en los Trastornos del Desarrollo” GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Upload: leduong

Post on 27-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía Académica de la asignatura

“Intervención del lenguaje en los Trastornos del Desarrollo”

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura

INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado

Materia MENCIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE

Curso Semestre Créditos

Cuarto Primero 6 ECTS

Profesor/a Paloma Tejeda Navalón

Despacho Teléfono E-mail

Primaria 917401980 Ext:221/404

[email protected]

Horario de Tutorías

Horario de Clases hhttp://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/gradoeducacioninfantil/Paginas/modalidad.aspx

Periodo lectivo de la Convocatoria Ordinaria

Periodo lectivo de la Convocatoria Extraordinaria

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

E1. Conocer e intervenir en las principales alteraciones de la comunicación y del lenguaje en niños con trastornos del desarrollo.

E2. Capacidad para realizar intervenciones de forma preventiva, dirigidas a evitar la aparición de problemas asociados a las características especiales de los alumnos.

E3. Capacidad para realizar una intervención educativa eficaz en alumnos que presentan trastornos del desarrollo para potenciar el desarrollo de todas sus capacidades.

E4. Conocer y utilizar con el máximo provecho las metodologías, técnicas y recursos que aportan las tecnologías en los diferentes entornos educativos de acuerdo a las disfunciones y niveles de enseñanza.

E5. Aprender habilidades y destrezas necesarias para trabajar con niños con trastornos del desarrollo.

E6. Saber orientar y dar apoyo a las familias con niños con NEE y transmitir de forma adecuada información sobre la atención necesaria para el desarrollo personal y educativo de los niños con trastornos del desarrollo.

E7. Identificar problemas que requieran el desarrollo de diseños de investigación que lleven a la inclusión y desarrollo personal de alumnos con trastornos del desarrollo y mejoren sus competencias comunicativas y lingüísticas.

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA

E8. Conocer e intervenir en las principales alteraciones en la comunicación de niños con

trastornos del espectro autista. E9. Conocer e intervenir en las principales alteraciones en la comunicación de niños con

discapacidad, sensorial, motora y cognitiva.

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T2. Que los estudiantes apliquen los conocimientos al trabajo de una forma profesional,

demostrando el dominio de las competencias mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en dichas áreas de estudio.

T3. Que los estudiantes sean capaces de recoger e interpretar datos relevantes de las distintas áreas de estudio y de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole socioeducativa, científica y ética.

T4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES

N1. Actitud positiva ante la interculturalidad y la diversidad N3. Responsabilidad N4. Orientación a la persona N5. Capacidad reflexiva

4.4 COMPETENCIAS GENÉRICAS

G1.Capacidad de análisis y síntesis G2. Capacidad de organización y planificación G6. Capacidad de gestión de la información

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1 INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

0,6 7,5 12 2

Descripción del contenido del bloque

1. Concepto de Intervención e implicación en los trastornos del desarrollo.

La intervención multimodal y estimuladora

Intervención correctora: objetivos, contenidos y procedimientos

La interacción como proceso interpersonal y su papel en el desarrollo del lenguaje.

2. Métodos de intervención lingüística: La intervención naturalista. Tipos de intervención. Programas psicolingüísticos. Programas funcionales.

3. Principales técnicas de intervención: Técnicas de estimulación lingüística. 4. Programas preverbales. Programas de intervención en los procesos y

componentes del lenguaje: pragmática, semántico, fonológico y morfosintáctico. 5. La investigación: Intervención en el área del lenguaje

Bibliografía básica del bloque

Aguado, A (2001). El desarrollo del lenguaje de 0-3 años. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Guerrero Pacheco, A (2009). El desarrollo del lenguaje en el niño de educación infantil. Didáctica y pedagogía.

Bibliografía complementaria del bloque

Tramblet Bellido, A. (2010). La comunicación, el lenguaje y las competencias básicas. Monsalvez.

Bloque 2 INTERVENCIÓN EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON AUTISMO

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

2 21 29 6

Descripción del contenido del bloque

1. Características del autismo: principales síntomas en el DSM5. -Las teorías del déficit cognitivo primario:

El déficit en teoría de la mente

La débil coherencia central

La disfunción ejecutiva

Autismo e intersubjetividad -Etiología del autismo:

Factores genéticos implicados en el autismo

Investigaciones actuales sobre los posibles factores ambientales

2. Familias de personas con TEA: Apoyos a las necesidades y modelos de intervención.

Necesidades de las familias que tienen un hijo con TEA.

Proceso de adaptación familiar

Modelos de intervención y acompañamiento.

3. Educación y programas para el desarrollo de competencias comunicativas-sociales.

Programas de habilidades comunicativas-lingüísticas: Programas de habla signada de Schaeffer y Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes, PECS).

Programas de habilidades sociales

Intervención en apoyos para la adaptación al entorno

Intervención en la regulación de la conducta

Discusión y aplicación de programas en casos prácticos

Bibliografía básica del bloque

Belinchón, M. (Dir.) (2000). Situación y necesidades de las personas con espectro autista en la

Comunidad de Madrid. Madrid. Obra Social Caja Madrid.

Canal, R (2000). Habilidades comunicativas y sociales de los niños preverbales con autismo.

Madrid. Asociación de padres de niños autistas.

Casanova, M (2000). La integración educativa del niño autista. En el niño pequeño con

autismo. Asociación de padres de niños autistas.

Equipo Deletrea (2017). Los niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas

cotidianos. Madrid. CEPE

Frith, U. (1991). Autismo: Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza Editorial.

Hobson, P. (1995). El autismo y el desarrollo de la mente. Madrid: Alianza.

Jiménez, P. (2012), en Cuesta et al.(comp). Todo sobre el Autismo: Tarragona. Editorial Altaria.

Martos, J y Riviere, Á (2001). Autismo: Comprensión y explicación actual. Madrid. Ministerio

de trabajo y de asuntos sociales.

Martos, J, González, LLorente y Nieto, M (2005). Autismo: Comprensión y explicación actual.

Madrid. Ministerio de trabajo y de asuntos sociales.

Rusell, J (2000). El autismo como trastorno de la función ejecutiva. Medica Panamericana.

Riviere, A. y Martos, J. (Comp.). (2001). Autismo: comprensión y explicación actual. Madrid.

Bibliografía complementaria del bloque

Alcantud, F y Soto, F (coords) (2003). Tecnologias de ayuda en personas con trastornos de

comunicación. Valenci Nau LLibres.

Alonso, J.R (2004). Autismo y síndrome de asperger. Diagnóstico, etiología del desarrollo cognitivo.

Tratamiento e intervención familiar.

Belinchón, M y otros (2003). Ángel Riviere. Obras escogidas. Volumen II. Lenguaje, simbolización y

alteraciones del desarrollo. Madrid. Panamericana.

Belinchón, M y otros (2003). Ángel Riviere. Obras escogidas. Volumen III. Metarepresentación y

semiosis. Madrid. Panamericana.

Martos, J y Llorente, María (2017). El niño que se olvidó como mirar. La esfera de los Libros

Bloque 3 INTERVENCIÓN COMUNICATIVA-LINGÜÍSTICA EN DISCAPACIDAD AUDITIVA

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas) Horas Trabajo

Autónomo Semanas Lectivas

Previstas

1 7 15 3

Descripción del contenido del bloque I

-Concepto y clasificación de sordera y discapacidad auditiva. - El desarrollo del lenguaje:

Intervención temprana: de la comunicación al lenguaje

Aspectos psicológicos de la sordera

Lenguaje oral e inicio al aprendizaje lector -Programas de Intervención en comunicación: Métodos y sistemas de intervención

Principios y modalidades de intervención

Métodos: oralistas, lengua de signos, mixtos y bilingüe.

Programas de apoyo a las familias -Aspectos educativos y escolarización del niño sordo.

Planificación de la integración e inclusión del alumno sordo

Adaptaciones curriculares: Modelos

Usos de las TICs y de Sistema alternativos de comunicación

Estudio de casos prácticos. Bibliografía básica del bloque

Iane, M.I y Col. (2012). Guía para docentes que tienen en sus aulas niños con discapacidad auditiva. Asociación de padres y amigos sordos. Castellón.

Ceaf (2005). Guía para la valoración integral del niño con discapacidad auditiva. Comité Español de Audiofonología. Madrid

Cecilia, A (2007). Atención temprana del niño sordo. CEPE. Madrid

García Lozano, C. y Col. (2011). El niño y la niña con pérdida auditiva: evaluación e identificación de sus necesidades educativas especiales. Tutorial Formación. Almería.

Jiménez, M y López, M. (2009). Deficiencia Auditiva. Evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos.

Torres Montreal, S. y Col. (1995). Deficiencia Auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga. Aljibe.

Luterman D y Col. (2009). El niño sordo. Madrid Clave. Atención a la deficiencia auditiva.

Bibliografía complementaria del bloque García, J, Pérez, J (2001). El niño con déficit auditivo en el aula. Desarrollo, comunicación e

intervención. Murcia. DM. Librero editor.

Rio, M, Torrens, V (2006). Lenguaje y comunicación en Trastornos del desarrollo.cap 2: Interacción y desarrollo de la comunicación en el niño sordo: La utilización de la deixis. Madrid. Pearson Educación.

Bloque 4 INTERVENCIÓN COMUNICATIVA-LINGÜÍSTICA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y PLURIDEFICIENCIA

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas) Horas Trabajo

Autónomo Semanas Lectivas

Previstas

1 7 15 3

Descripción del contenido del bloque II

1. INTERVENCIÓN COMUNICATIVA-LINGÜÍSTICA EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

MOTORA.

Clasificación

Características 2. Programas de Intervención en Parálisis cerebral:

Selección y jerarquía de objetivos

Principios y modalidades de intervención 3. Programas de comunicación.

Programas preverbales y lingüísticos

Usos de las TICs y de Sistema alternativos de comunicación.

Programas para las familias

Estudio de casos prácticos.

Bibliografía básica del bloque

Levit, S (2002). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Madrid, Panamericana.

Pardo, A. Mª (2004). Parálisis cerebral: Aportaciones de la psicología clínica al desarrollo

evolutivo. Madrid, Astrane.

Pérez Cobacho, J, García J. M. y Garrido (2000). El discapacitado físico en el aula. Desarrollo,

comunicación e intervención. Murcia, Diego Marín.

Puyuelo, M. y Aiba, J. M. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y

psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Málaga, Aljibe.

Sánchez, J. (2004). Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Málaga, Aljibe.

Bloque 5 INTERVENCIÓN COMUNICATIVA-LINGÜÍSTICA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas) Horas Trabajo

Autónomo Semanas Lectivas

Previstas

1 7 15 3

Descripción del contenido del bloque II

4. INTERVENCIÓN COMUNICATIVA-LINGÚÍSTICA EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

COGNITIVA.

Clasificación

Aspectos comunicativos, sociales y emocionales en los niños

La escuela y los niños con trastornos del lenguaje 5. Programas de Intervención

Selección y jerarquía de objetivos

Principios y modalidades de intervención

Tres niveles: reforzamiento, reestructuración y comunicación alternativa 6. Programas de comunicación y lenguaje.

Programas lingüísticos

Usos de las TICs y de Sistema alternativos de comunicación.

Estudio de casos prácticos.

Bibliografía básica del bloque

García Fernández J.M; Pérez Corbacho, J Berruezo, P (2002). Discapacidad Intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. De la teoría a la práctica. Madrid. CEPE.

Leal, L. (2009). Un enfoque de la discapacidad intelectual centrado en la familia. Cuadernos de Buenas Prácticas. Madrid. FEAPS.

Rodríguez, J y De Pablo-Blanco. Retraso Mental. Síntesis

Santiago Molina García. Deficiencia Mental. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe.

6. METODOLOGÍA

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común

Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología y elección del proceso de trabajo

Se trata de una asignatura teórica-práctica con una metodología cooperativa entre los estudiantes. Se utilizan recursos de comunicación a través de las guías de trabajo, con la asignación de tareas que han de realizar los alumnos en cada bloque de contenidos y según el cronograma de fechas de presentación. Hay un seguimiento individualizado y grupal de cada alumno a través de las tutorías por parte del docente. Se fomenta también el aprendizaje autónomo para desarrollar competencias como, capacidad de análisis, autonomía, capacidad de crítica y de gestión de la información. Los estudiantes cuentan con un material escrito en el modulo docente como información básica de la asignatura, además de material complementario (bibliografía y fuentes documentales, artículos y material audiovisual que está colgado en la plataforma Moodle). En el aula se llevarán a cabo presentación de trabajos grupales y puestas en común de lectura de artículo y videos.

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

Alumnado con asistencia a clases presenciales: El trabajo del alumno se centrará en el estudio de los contenidos de exposición en clase, apoyados de las lecturas de los artículos y bibliografía recomendadas. La participación de los alumnos será clave en la realización de ejercicios en grupo con la posterior exposición y puesta en común. Las actividades de aprendizaje se incluyen en las guías de trabajo de la asignatura que se podrá consultar en la plataforma moodle.

Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia -en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura)

Se hará una tutoría programada al final de los bloques de contenidos de la asignatura y se realizará un seguimiento personalizado de la realización de los trabajos desarrollados.

6.b. METODOLOGÍA modalidad on-line

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común

Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología

Se trata de una asignatura teórico-práctica. Los alumnos contarán con información amplia en el modulo docente y guías de trabajo para cada bloque de contenidos a realizar de forma obligatoria. El trabajo autónomo del alumno se completará con lectura de artículos y de videos. Así mismo se realizarán tareas individuales o en pequeños grupos que enviarán según las fechas establecidas en el cronograma de actividades. Se realizarán foros sobre los artículos y actividades realizadas individualmente para cada bloque de contenidos con el fin de percibir las competencias, carencias y nivel de participación de los alumnos, a través del seguimiento en la enseñanza virtua.

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

El trabajo autónomo consistirá en la importancia de abordar casos prácticos: 1. Con metodologías activas y participativas. 2. Familiaridad con el uso de herramientas informáticas y de acceso a Intenet. 3. Capacidad de organizar el trabajo y gestionar el tiempo.

Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura)

Las tutorías académicas servirán para enfocar el trabajo individual y grupal de los alumnos. -Revisión de las actividades de los estudiantes a través de la plataforma moodle. -El profesor realiza un seguimiento continuo y resuelve las dudas durante los meses de impartición de la asignatura. -El tutor gestiona temas de índole académico. Los alumnos deben solicitar las tutorías cuando las necesiten mediante el correo electrónico.

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO

hhttp://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/gradoeducacioninfantil/Paginas/modalidad.aspx

9.a. EVALUACIÓN modalidad presencial

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva 20% Examen. Prueba de desarrollo 30%

Lecturas (recensión, comentario)

15% Trabajo individual 10%

Trabajo en grupo 10% Exposición en clase 10 %

Portafolio % Participación 5 %

Asistencia % Otros............... 0 %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

Sistema de evaluación correspondiente a los estudiantes en modalidad presencial Examen prueba objetiva: La evaluación de contenidos de la asignatura se llevará a cabo con tres pruebas de evaluación: - Cuestionarios tipo test: para el seguimiento de los bloques de contenidos de la

asignatura, se elaborarán preguntas tipo test, de tres o cuatro alternativas. ( Equivalente al 20% de la nota)

- Examen final de desarrollo: el examen consta de la realización de un programa de

intervención, sobre uno de los trastornos del desarrollo que se han trabajado a lo largo del contenido de la asignatura. Esta prueba equivale al 30% de la nota global

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje

Interacción con el profesorado

Contenido teórico 29 h

40 % (60 horas)

Contenido práctico 21 h

Tutorías programadas 7 h

Pruebas de evaluación 3 h

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales 15 h

60 %

(90 horas)

Trabajos en equipo 32 h

Estudio y/o preparación de asignatura 28

Lecturas y ampliaciones 15

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h

de la asignatura. El examen se llevará a cabo en la última semana lectiva del cuatrimestre. Es preciso extraer un 5 (sobre 10), como nota mínima para hacer media con el resto de indicadores de evaluación de la asignatura. - Recensión de lectura de artículos: Tras la lectura de cada artículo el alumno

contestará a las preguntas relativas a la comprensión de los contenidos y conclusiones sobre el mismo. Para valorar el contenido, se recogerán las contestaciones a las preguntas formuladas. (equivalente al 15% de la nota global.

- La participación de los alumnos será clave tanto en las sesiones expositivas como en los trabajos en grupo e individuales, búsqueda de información y materiales educativos etc. La puntuación de los trabajos grupales corresponde al 10% y los individuales un 10%, junto a la participación e implicación un 5% de la nota global.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria

En caso de que la asignatura quede pendiente en la convocatoria ordinaria el estudiante tiene derecho a utilizar una convocatoria extraordinaria para recuperarla según la normativa académica vigente. En la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos criterios de evaluación que en la ordinaria, tal como se han descrito más arriba. Esto implica que el estudiante debe completar las actividades de evaluación que no haya superado en la convocatoria ordinaria (pruebas de evaluación, trabajos u otro tipo de actividades) dentro del plazo establecido en el periodo de convocatoria extraordinaria para esta asignatura.

9.b. EVALUACIÓN modalidad semipresencial

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva 20% Examen. Prueba de desarrollo 30%

Lecturas (recensión, comentario)

20% Trabajo individual 20%

Trabajo en grupo 5% Exposición en clase 2,5 %

Portafolio 0% Participación 2,5 %

Asistencia 0% Otros............... 0 %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

El sistema de evaluación en modalidad online:

- Examen final de desarrollo: el examen consta de la realización de un programa de intervención, sobre uno de los trastornos del desarrollo que se han trabajado a lo largo del contenido de la asignatura. Esta prueba equivale al 30% de la nota global de la asignatura. El examen se llevará a cabo en la última semana lectiva del cuatrimestre. Es preciso extraer un 5 (sobre 10), como nota mínima para hacer media con el resto de indicadores de evaluación de la asignatura.

- Cuestionarios tipo test: para el seguimiento de los bloques de contenidos de la

asignatura, con preguntas tipo test, de tres o cuatro alternativas, que se realizarán al finalizar cada bloque de contenidos y estos supondrán el 20% de la nota.

- Recensión de lectura de artículos: Tras la lectura de cada artículo el alumno contestará a las preguntas relativas a la comprensión de los contenidos y conclusiones sobre el mismo. Para valorar el contenido, se recogerán las contestaciones a las preguntas formuladas. El máximo de puntuación será 1 (equivalente al 20% de la nota global).

- Trabajos individuales o trabajos en grupo: Según contenido de la materia, corresponden al 30, junto a la participación en clase y en formato on-line.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos criterios de evaluación que en la ordinaria, tal como se han descrito anteriormente. Esto implica que el estudiante debe completar las actividades de evaluación que no haya superado en la convocatoria ordinaria (exámenes, pruebas de evaluación, trabajos u otro tipo de actividades) dentro del plazo establecido en el periodo de convocatoria extraordinaria para esta asignatura.

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANAS

CONTENIDOS COMPETENCIAS

METODOLOGÍA. INTERACCIÓN

CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO

AUTÓNOMO EVALUACIÓN

1 Bloque 1. Intervención en trastornos del desarrollo. Detección temprana e indicadores tempranos de las dificultades en el desarrollo.

E1, E2, E3, T2,N1,

Actividades de Introducción

Configuración de grupos

Búsqueda de información

Actividades

2

Intervención

Intervención multimodal y estimuladora

Intervención correctora: objetivos, contenidos y procedimientos

E3, E5.

N3, G1

Exposición magistral

Búsqueda de información

Actividades

3

Bloque 2. Intervención en trastornos del espectro autista. Indicadores más tempranos de Autismo en niños de 0-3 años. Procedimientos de intervención por áreas: comunicativa-lingüística.

E4, ,E8,

T4,N5

Exposición y debate

Búsqueda de información

Actividades

4

Bloque 2. Intervención en trastornos del espectro autista. Procedimientos de intervención por áreas: socio-emocional.

E8,E3

T3, N1, G2

Exposición y debate

Búsqueda de información

Estudio Actividades

5

Intervención en trastornos del espectro autista. Procedimientos de intervención por áreas: autonomía, apoyos para la adaptación al entorno y regulación de la conducta.

E4,E8,

Orientación

dinámica grupal

Búsqueda de información

Trabajos individuales

Cuestionario

6

Bloque 3: Intervención en niños con discapacidad auditiva.

- Programas de intervención

E9, T2, Exposición teórico

práctica

Búsqueda de información

Estudio Actividades

7

Bloque 3: Intervención en niños con discapacidad auditiva. - Integración en el aula

E1, N3,G6, Exposición teórico

práctica

Búsqueda de información

Trabajos individuales

Actividades

8

Bloque 3: Intervención en niños con discapacidad auditiva.

- Estudio de casos prácticos

E6, T2 N4,N5

Exposición teórico práctica

T. Individual/ T. Grupo /

Entrega Trab. Individual/ T.

Grupo

9

Bloque 4: Intervención en niños con discapacidad motora.

- Programas de intervención

E7,, E9 Exposición teórico

práctica T. Individual/ T.

Grupo /

Entrega Trab. Individual/ T.

Grupo

10

Bloque 4: Intervención en niños con discapacidad motora.

- Programas de intervención

E2,E5

Exposición teórico práctica

T. Individual/ T. Grupo /

Entrega Trab. Individual/ T.

Grupo

11

Bloque 4: Intervención en niños con discapacidad motora.

- Programas de intervención

N1, N4 Exposición teórico

práctica T. Individual/ T.

Grupo / Actividades

12

Bloque 5: Intervención en niños con discapacidad cognitiva.

- Clasificación y características - Programas de intervención específicos

T2,T6, E9

Orientación dinámica grupal

T. Individual/ T. Grupo /

Actividades

13

Bloque 5: Intervención en niños con discapacidad cognitiva.

- Programas de intervención específicos .

- Estudio de casos prácticos.

E5,T3 E6,E9

Análisis y Estudio de casos prácticos

T. Individual/ T. Grupo /

Actividades

14

Bloque 5: Intervención en niños con discapacidad cognitiva.

- Programas de intervención específicos .

- Estudio de casos prácticos.

T2, T3,E9,G6 Análisis y Estudio de casos prácticos

T. Individual/ T. Grupo /

Entrega T. Individual/ T.

Grupo /

15

Bloque 5: Intervención en niños con discapacidad cognitiva.

- Programaciones de aula .

- Apoyo a las familias.

T5,T6, N1, N4,N5

Exposición teórico práctica

T. Individual/ T. Grupo /

Cuestionario

16 Síntesis Todas Exposición teórico

práctica T. Individual/ T.

Grupo /

Entrega T. Individual/ T.

Grupo /

17 Evaluación/autoevaluación X Examen Valoración asignatura

X