propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

189
La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña:propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Page 2: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

© Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología 2002© La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Juan Luis González Carballo, Mª Guadalupe Sierra Padilla y Ricardo Esteban Hernández

Edita:

JUNTA DE EXTREMADURAConsejería de Educación, Ciencia y TecnologíaDirección General de Ordenación, Renovación y CentrosMérida. 2002

Colección:Materiales Curriculares

Diseño de línea editorial:JAVIER FELIPE S.L. (Producciones & Diseño)

I.S.B.N.:84-95251-82-5

Depósito Legal:BA-737-2002

Fotomecánica e Impresión:Artes Gráficas REJAS (Mérida)

Page 3: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

JUNTA DE EXTREMADURAConsejería de Educación, Ciencia y Tecnología

Dirección General de Ordenación, Renovación y CentrosMérida, 2002

La materia optativa Cultura Extremeña:propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Juan Luis González CarballoMª Guadalupe Sierra PadillaRicardo Esteban Hernández

Page 4: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Capítulo 1: Punto de partida: una visión cultural de Extremadura . . . . . . . . . .17

1.1. Antropología, Etnología y Folklore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

1.2. La complejidad conceptual de “Cultura” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.3. ¿Cultura Extremeña? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.4. Los estudios sobre Extremadura y su identidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

1.5. Extremadura en el sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

1.6. La necesidad de desarrollar contenidos regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

Capítulo 2: La materia optativa Cultura Extremeña:contexto y características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

2.1. La optatividad en el sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

2.2. El currículo oficial de la materia “Cultura Extremeña” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2.3. Pautas metodológicas para su desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Capítulo 3: Los objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

3.1. Los objetivos de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

3.2. Relación con los objetivos generales de la Etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

3.3. Relación con otras áreas del currículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

Capítulo 4: Los contenidos y su desarrollo didáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

4.1. Los contenidos de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

4.2. Los contenidos conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

4.3. Los contenidos procedimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

4.4. Los contenidos actitudinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

4.5. Los temas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

4.6. Propuesta de organización didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

Índice

Page 5: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

4.7. El problema de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

- Ficha didáctica: La Guerra Civil en Extremadura: vivencias y recuerdos . . . . . . . . . . . . .88

- Ficha didáctica: Fiestas y Cultura Popular en Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

Capítulo 5: La evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

5.1. Los criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

5.2. Orientaciones para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

Capítulo 6: Papel del profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

6.1. Punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

6.2. Orientaciones didáctica y metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

6.3. La organización del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

6.4. Medidas para facilitar el aprendizaje y la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

6.5. Medidas de atención a la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

- Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

Capítulo 7: Ejemplificación didáctica: “Las construcciones tradicionales” . . . . 139

7.1. Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

7.2. Fundamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

7.3. Selección de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

7.4. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

7.5. Recursos y materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144

7.6. Temporalización y secuenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144

7.7. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

7.8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148

- Unidad didáctica: Las construcciones tradicionales de Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . .149

Capítulo 8: Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179

8.1. Bibliografía básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179

8.2. Recursos informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186

- Bibliografía sobre medios informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186

- Recursos en la web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187

8.3. Recursos audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195

Page 6: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Presentación

n los últimos años el panorama educativo nacional y extremeño ha experimentadouna auténtica revolución. Primero fueron la L.O.D.E. y la L.O.G.S.E., con las cuales

se pretendía adaptar el sistema escolar a la nueva realidad de una España democrática, plural ymoderna, conscientes de que la “atención a la diversidad” de los individuos y comunidadesdebía ser algo más que una simple declaración de intenciones: debía convertirse en la piedraangular de un sistema que, basado en la calidad de la enseñanza, se ajustara a las necesidades ydemandas planteadas desde el tejido social.

Desde estas premisas fundamentales, se concedió a los gobiernos autonómicos, en elejercicio de los derechos establecidos por la Constitución de 1978, la posibilidad de adaptar y/oampliar el currículo básico para que las enseñanzas impartidas desde las aulas atendieranrealmente a unas comunidades que, dentro de ese marco compartido que es el Estado Español,surgen como entidades dotadas de unas peculiaridades y exigencias propias. Cataluña, Galicia oAndalucía, entre otras, realizaron pronto esta tarea de contextualización, en tanto que otras,como la extremeña, no han tenido esa oportunidad hasta fechas recientes.

Es ahora, por tanto, cuando se inicia el verdadero reto para la Administración y los docentesde Extremadura, lo que podemos considerar una “segunda revolución” que, en nuestro caso,adquiere una relevancia auténticamente histórica, desde el momento en que por vez primera sepregunta a los extremeños qué es lo que desean y consideran importante que aprendan sus hijos,qué es lo que creen que debe aportar a esta sociedad el sistema educativo. La publicación de losDecretos 86/2002 y 87/2002, por los que se establecen el Currículo Extremeño para elBachillerato y para la Educación Secundaria Obligatoria, constituyen un nuevo elemento sobreel que articular todo este entramado de exigencias y esperanzas.

Con todo, la tarea a la que se enfrentan los educadores no es sencilla y más si partimos de laconsideración de la ausencia de materiales didácticos con los que llevarla a cabo. Estudioscientíficos parciales, pocas veces adaptados a la realidad de las aulas, y menos a las extremeñas,convierten en una exigencia urgente e ineludible la aparición de una oferta curricular queresponda al nuevo marco educativo, necesidad que se hace especialmente significativa en el casode la materia optativa “Cultura Extremeña. Y es que, si bien, especialmente desde el área deCiencias Sociales, Geografía e Historia” o desde determinadas optativas se habían trabajadocontenidos regionales, realidad que había venido propiciando el Programa de CulturaExtremeña, impulsado por esta Consejería a través de la que fue Dirección General dePromoción Educativa, lo cierto es que hasta ahora no había existido una experiencia curriculargeneralizada sobre cómo y qué impartir en una materia cuyo objeto de estudio fuera el

E

Page 7: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

patrimonio cultural de la región, por lo que las carencias y demandas vinculadas con elaprendizaje de “lo extremeño” se agudizan especialmente en este caso, tarea para la que sólodisponemos de los materiales producidos al amparo de ese Programa de Cultura Extremeña y deotros materiales elaborados por profesorado extremeño.

Y es a dicha demanda a la que intenta dar respuesta el presente trabajo cuyo objeto no es otroque, partiendo de la reflexión sobre las posibilidades que ofrece esta materia, presentar aldocente una propuesta sobre cuáles deben ser los objetivos a trabajar, los contenidos a abordar yel cómo y cuándo evaluarlos. Con todo, entiendo que su propósito intenta ir más allá de ofrecerun diseño ampliado del currículo, lo que implica el analizar también las orientacionesmetodológicas que deben inspirar la enseñanza de la materia al tiempo que ofrecerejemplificaciones realistas y concretas de cómo hacer realidad todo esto en las aulas.

Por último, es importante señalar que el objetivo de esta guía no es sólo ofrecer a losdocentes que vayan a impartir Cultura Extremeña un apoyo en su labor cotidiana. Ha de ser unpunto de partida que le permita reflexionar sobre el qué y cómo enseñar una materia diseñadaespecialmente para que, al tiempo que se profundiza en las manifestaciones culturales del puebloextremeño, sus señas de identidad y sus retos presentes o futuros, sea un cauce de expresión dela creatividad del profesorado, pues sólo desde su participación y continua renovación podráofrecerse una educación realmente de calidad.

Luis Millán Vázquez de MiguelConsejero de Educación, Ciencia y Tecnología

Page 8: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

“Y es que en la enseñanza está, sin duda, la clave del porvenirde la identidad de Extremadura. Las nuevas generaciones

serán las destinatarias del mensaje autonómico. A ellas, sobretodo, habrá que explicarles, para que las asuman, las señas

de identidad de Extremadura. No basta con semanas deExtremadura en la escuela, son precisos también programasterminales de cultura extremeña, de rigurosos contenidos.”

FERNANDO FLORES DEL MANZANO

“El problema de la identidad de Extremadura”.Revista Alcántara, 13-14. Págs. 33-43. Institución Cultural

“El Brocense” de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres. 1988.

Page 9: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Introducción

finales del año 1999 eran traspasadas a la Comunidad Autónoma de Extremaduralas funciones y servicios en materia educativa no universitaria (Real Decreto

1801/1999, de 26 de noviembre). Esto suponía algo más que el hacerse cargo del personaladministrativo y docente afectado o la posibilidad de reestructurar la red de centros. De hecho,implicaba el poder empezar a plantearse cómo deben formarse las jóvenes generaciones deextremeños, cuáles deben ser sus aprendizajes pero, sobre todo, responder al interrogante dehacia dónde debe dirigirse la Educación en Extremadura. La aparición de un Currículoadaptado a las necesidades y aspiraciones de la Comunidad en junio de 2002 (Decreto 87/2002,de 25 de junio), en el que se reordena la distribución de áreas y materias por ciclos y cursos enEnseñanza Secundaria al tiempo que se determina qué se enseñará, cómo y cuándo, así como elmodo en que se evaluarán los aprendizajes, ha sido la respuesta con la que la Administracióneducativa ha decidido afrontar algunos de estos retos.

Y es en este nuevo contexto en el que se plantea la posibilidad de cursar una nueva materiaen Educación Secundaria Obligatoria: Cultura Extremeña. Con ello se pretende:

1. Enriquecer el espacio de optatividad establecido por la L.O.G.S.E. como una de las víaspara atender a la diversidad de intereses y aptitudes de los alumnos ofreciéndoles itinerarioscon contenidos diferenciados, pero que, en cualquier caso, contribuyan a la consecución de losobjetivos generales de la etapa.

2. Colaborar en una de las grandes tareas a las que se enfrenta todo proceso educativo, estoes, contribuir en el desarrollo de la personalidad de cada uno de los alumnos/as, desde elmomento en que se pretende fomentar su autonomía personal, su espíritu crítico y sucompromiso con el progreso y mejora de la sociedad.

3. Ayudar en el otro gran reto de la Educación que no es otro que el facilitar que cada serhumano sea capaz de integrarse en su grupo social de referencia como individuo de plenoderecho, capaz de participar y contribuir al desarrollo de su comunidad, algo que sólo esposible desde el conocimiento de su entorno físico y de las experiencias compartidas por elgrupo, en este caso extremeño.

Cierto es que buena parte de los contenidos trabajados desde otras áreas y materiascontribuyen a estos mismos objetivos y más si partimos de la consideración de que latransmisión de los saberes “culturales” (artísticos, literarios, científicos o tecnológicos)constituye una de las principales funciones que se han atribuido a la escuela en las sociedadesmodernas. Esta apreciación es especialmente válida en el caso del área de las Ciencias

A

Page 10: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Sociales, Geografía e Historia, cuyos contenidos, marcadamente vinculados con lasproducciones sociales, humanas si se prefiere, entroncan directamente con el concepto de“cultura”. ¿Tiene entonces sentido plantear una nueva materia como Cultura Extremeña?Ciertamente no lo tendría si se entendiera como un mero apéndice del área de CienciasSociales o como una manera de conseguir una ampliación del horario lectivo dedicado a lamisma. Sin embargo, y aun entendiendo que los lazos con esta área son más que evidentes eincluso necesarios, esta materia optativa está dotada de personalidad propia. Y es que, sitradicionalmente la escuela ha pretendido transmitir saberes “cultos”, ligados a disciplinasacadémicas, alejadas de lo “vulgar”, de lo “popular”, el nuevo modelo social y educativo haoptado por rechazar esa dualidad e incorporar al currículo parte de esos conocimientos queforman parte de la cotidianidad de un pueblo, constituyendo el espacio destinado a laoptatividad uno de los marcos más adecuados para su desarrollo. De este modo, a través dematerias como Cultura Extremeña, es posible abordar aspectos que, conceptualmente,muchas veces quedan fuera del aula, bien por falta de tiempo, bien por el propio diseñocurricular básico (caso de los contenidos etnológicos y etnográficos), algo que se puedehacerse extensible a determinados métodos y técnicas de las Ciencias Sociales muyenriquecedores pero que difícilmente pueden trabajarse por la densidad del currículo dedeterminadas áreas.

Ahora bien, ¿es posible impartir conocimientos y saberes ligados a una “CulturaExtremeña“? A esta difícil pregunta intenta responder el primer capítulo. En él, partiendo delanálisis de las disciplinas de referencia y de la dificultad para definir conceptualmente eltérmino “cultura”, se intenta explicar la existencia de “Extremadura” como entidad culturalasí como el derecho y la necesidad de incorporar contenidos regionales en el aula, como mediopara responder a las expectativas presentes y futuras de la sociedad extremeña.

El segundo capítulo del libro aborda directamente el tema de la optatividad dentro delSistema Educativo y del espacio que dentro de él ocupa una materia como Cultura Extremeña.En ese mismo apartado se recogen los caracteres básicos y el currículo oficial de dicha materiaal tiempo que se incluyen algunas pautas metodológicas para su desarrollo.

Los siguientes capítulos se dedican a analizar más directamente los elementos queconforman el currículo de la materia. Así, el tercero, analiza sus objetivos generales y suvinculación con los objetivos generales de la Etapa, prestando asimismo atención a la relaciónexistente entre ésta y otras materias o áreas curriculares. De este modo, se pretende, desde elreconocimiento de una clara identidad y personalidad diferenciada, valorar su aportación alconjunto general que es la Educación Secundaria Obligatoria.

Por su parte, el capítulo cuarto, incide en los contenidos y su relación con los temastransversales para, finalmente, abordar la cuestión del cómo desarrollarlos en el aula. En estesentido, se ofrecen al docente distintas propuestas para que, en función de los alumnos y de supropia concepción de lo que debe ser esta materia, pueda organizar el desarrollo de loscontenidos. Por último, en este mismo apartado se apunta el problema de los recursosdidácticos disponibles y se plantean distintas posibilidades para suplir la carencia que existeactualmente de materiales vinculados con la Cultura Extremeña.

Page 11: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Seguidamente, en el quinto capítulo, se desarrollan todos los aspectos relacionados con elproceso evaluador. Destacar, en este sentido, tanto el análisis de los criterios en los que se debeapoyar la evaluación, como su relación con los bloques de contenidos y, de manera especial, laspautas que pueden servir para evaluar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El siguiente apartado incide directamente en la actividad directa del profesorado en el aula.Para ello, se parte de unas orientaciones didácticas y metodológicas básicas y se presentandistintos modelos que permiten organizar el trabajo tanto dentro como fuera del aula.Asimismo, se analizan distintas medidas que pueden facilitar el aprendizaje y favorecer unamayor participación del alumnado en las actividades propuestas para, por último, estudiaralgunas estrategias que permitan atender al siempre complejo tema de la atención a ladiversidad.

En el siguiente capítulo se ofrece una ejemplificación concreta de cómo llevar al aulaalgunos de los contenidos de la materia. Hemos optado para ello por un modelo tradicional deunidad didáctica centrado en el estudio de la arquitectura popular de la comunidad. “Lasconstrucciones tradicionales de Extremadura: la vivienda”, título de dicha unidad, incluye tantolos aspectos más directamente ligados con el diseño didáctico (fundamentación epistemológica,selección de objetivos y contenidos, orientación metodológica, selección de recursos ymateriales, temporalización y secuenciación o aspectos ligados con la evaluación) como conactividad docente (material para el alumno).

El octavo capítulo, con el que el libro concluye, pretende ofrecer una serie de recursosbibliográficos, informáticos y audiovisuales que puedan ser útiles para el profesorado. Cierto esque no se presentan todos los disponibles, sino una selección de los mismos y que, en algunoscasos, exigen una labor de adaptación a Secundaria, ya que no hay que olvidar que, pese a ladensidad del tema “Extremadura”, especialmente en el terreno bibliográfico, son muy pocas lasobras orientadas a este nivel educativo y menos aún las de naturaleza audiovisual o informáticadisponibles en el mercado. De ahí que nunca se insista demasiado en la importancia de quesean los propios docentes los que, a partir de su trabajo diario, puedan, de algún modo, ofrecersus experiencias al resto de la comunidad educativa, labor que podrían servir de basedocumental a la hora de desarrollar esta materia.

Badajoz-Barcarrota, 2002

Page 12: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

17

Una primera aproximación al currículo1 deesta materia optativa es suficiente para tomarconciencia de la diversa naturaleza de los con-tenidos que aborda. Así, junto a algunos neta-mente geográficos e históricos, aparecen otrosetnográficos y etnológicos, cuando no patri-moniales y artísticos, a los que se suman losvinculados al Folklore e, incluso, con laLengua o la Literatura.

Pero dentro de este carácter complejo ymultidisciplinar, surge claramente un objetode estudio: la Cultura de un grupo humanoconcreto: el extremeño. No es de extrañar,por tanto, que esta materia esté adscrita a losDepartamentos de Geografía e Historia2, yaque éste es el encargado de desarrollar elcurrículo del área de Ciencias Sociales,Geografía e Historia, área en la que, pese aque la Geografía y la Historia ejercen un pesoespecífico, tienen cabida otros campos deconocimiento cuyo nexo común es el estudiodel hecho cultural. De esta manera, laEtnografía, la Sociología o la Historia del

Arte, entre otras, serán disciplinas de referen-cia, pero será la Antropología, esto es: “laciencia que estudia la cultura humana” (almenos la Antropología Cultural), la que ejerzaun papel articulador.

No obstante, es importante reseñar que noexiste unanimidad, ni siquiera por parte de lospropios antropólogos, a la hora de definir loscampos de trabajo que componen esta disci-plina siendo, en muchos casos, diversas yhasta cierto punto contradictorias.

Quizá por ello existe en determinadosmedios una cierta tendencia a confundirAntropología con Etnología, Etnografía o losestudios sobre Folklore, tomándolos como untodo o una realidad intercambiable. Entrar adefinir de manera detallada cada una de estasdisciplinas requeriría forzosamente un trata-miento que supera con creces las intencionesdel presente libro, si bien creemos oportuno eneste punto de partida distinguir cada una deestas áreas del conocimiento antropológico.

1. Punto de partida: una visión cultural de Extremaura

1.1. ANTROPOLOGÍA, ETNOLOGÍA Y FOLKLORE

1 Decreto 87/2002 de la Consejería de Educación, Ciencia y

Tecnología de la Junta de Extremadura, de 25 de junio, por

el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en Extremadura (D.O.E. n.º 77

de 4 de julio). Pág. 8528: “Las disciplinas de referencia

serán, pues, procedentes de las Ciencias Sociales,

especialmente y de manera concreta de: Geografía,

Historia, Historia del Arte, Antropología y Etnología,

Lengua Castellana y Literatura, Sociología y Economía”.

Obsérvese que se han ajustado las denominaciones de las

disciplinas de referencia en el presente documento

(especialmente en lo referente a la Antropología y la

Etnología) a lo mencionado en la Ley 2/1999 de Patrimonio

Histórico y Cultural de Extremadura.2 Íbidem, pág. 8528: “Aparecerá adscrita al área de Ciencias

Sociales, Geografía e Historia (...)”.

Page 13: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

18

A pesar del continuado debate sobre si laAntropología posee o no un método de traba-jo científico, suele definirse a ésta como laciencia que estudia al hombre. No obstante,esta definición, casi etimológica, resulta bas-tante difusa y poco clarificadora si tenemos encuenta que son multitud las ciencias, y no sóloSociales, las que tienen como campo de traba-jo al hombre en sus múltiples manifestaciones.Quizá por ello los antropólogos suelen añadirque lo estudian en su totalidad, tanto desde unpunto de vista biológico como sociocultural;la Antropología sería, pues, una ciencia de sín-tesis que intentaría obtener una visión comple-ta del fenómeno humano, en expresión deTeilhard de Chardin3.

Esta definición es totalmente válida en elmundo académico anglosajón o, más concre-tamente, en Estados Unidos; allí existe unavisión unificada (la Antropología General)que no se da en Europa, posiblemente por lafuerte implantación y larga tradición de otrasdisciplinas humanas y sociales, como puedeser el caso de la Arqueología o de laSociología. Tal es esa visión, que en EE. UU.4,por ejemplo, la Arqueología se entiende comouna rama de la Antropología, la encargada derecuperar y estudiar los objetos materiales delas sociedades del pasado, algo impensable enlas universidades europeas, tradicionalmentevinculada a las ciencias históricas.

De la misma manera, siempre ha existi-do una tendencia a vincular de manera direc-ta a la Antropología con el estudio de los«pueblos primitivos» contemporáneos ó delas «culturas exóticas» dado que el origende ésta como ciencia se basa precisamenteen el contacto cultural de la Europa indus-trial con los pueblos colonizados. Incluso

sirvió, en determinados contextos, de ins-trumento para justificar posturas racistas yxenófobas o una visión clasista de la espe-cie humana (etnocentrismo), especialmentedurante el siglo XIX y gran parte del XX,hoy día felizmente superadas.

En la actualidad, la Antropología posee unámbito de trabajo mucho más extenso y no secentra ya en los pueblos primitivos del mundosubdesarrollado, ni siquiera los de las socieda-des tradicionales europeas, sino que su campode acción abarca desde una antropología eco-lógica a otra urbana, de la educación, etc.

Por tanto, debemos entenderla como unaciencia social que, con un carácter global ymultidisciplinar, desarrolla investigacionesque permiten comprender los fenómenos bio-lógicos y socioculturales del ser humano, através del tiempo y en los distintos espacioshabitados; pero hay más, hoy día posee unaclaro afán de trascender del estudio concretopara comprender cuestiones humanas másgenerales o, podríamos decir, universales.

Como ya se ha dicho, aunque desde laAntropología se pueden obtener un grannúmero de visiones diferentes dependiendodel interés del enfoque utilizado y dada laamplitud del fenómeno humano, podríamosresumir en que existen dos grandes especiali-dades dentro de ella: la antropología física ybiológica, por un lado, y la antropologíasocial y cultural, por otro.

En relación a esta última se suele situarla Etnología; ésta, en concreto, se encargade realizar comparaciones interculturales(antropología comparada), mientras que seríaoportuno diferenciarla ya desde este momen-to de la Etnografía que tiene como propó-

3 Teilhard de Chardin, P. (1963): El fenómeno humano.

Madrid: Taurus Ediciones.

4 Marcos Arévalo, J. (2000): Etnología de Extremadura

(investigación y docencia). Mérida: Consejería de

Educación, Ciencia y Tecnología. Junta de Extremadura.

Page 14: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

19

sito fundamental el trabajo de campo, esdecir, la recopilación de todas las fuentes uti-lizables para realizar un estudio más amplioy general de todos los aspectos culturalesque definen a una sociedad. Podríamos decir,aún a pesar de caer en cierto reduccionismo,que la Etnografía realiza una labor de inven-tario para el etnólogo, que es el encargado,con una visión más amplia, de realizar elanálisis comparativo (interculturalidad). Evi-dentemente, es frecuente encontrar a etnó-grafos que son al mismo etnólogos ya quesu trabajo forma parte de un todo, siendo éstaposiblemente la causa de la frecuente con-fusión entre ambos conceptos, si bien pose-en objetivos, procedimientos y metodologí-as abiertamente diferentes.

Existe, asimismo, una cuarta vía, la delFolklore. Se podría decir que existe una rela-ción bastante estrecha entre éste y la Etnogra-fía, lo que acentúa aún más la confusión. Este-va Fabregat5 entiende el Folklore como unareacción, casi romántica o reivindicativa, deuna parte de la etnología que pretendía redes-cubrir el mundo tradicional europeo en uncontexto colonialista y en proceso de indus-trialización que se centraba cada vez más enlos «nuevos mundos» (los continentes coloni-zados). Este interés por lo rural, por la culturatradicional lejana culturalmente, pero cercanaen el tiempo y en el espacio, encontró unabuena base de apoyo en las corrientes nacio-nalistas de la Europa de mediados del sigloXIX, si bien su desarrollo es posterior y prác-ticamente contemporáneo en toda Europa,independientemente de los derroteros políti-cos de cada país. Se pretendía, pues, una recu-peración del localismo cultural de lo étnico,en palabras del citado autor.

Ha de entenderse el significado de tal pos-tura y la utilidad de la misma; las sociedadesrurales y tradicionales europeas se encontra-ban en un franco declive todavía hoy visible.Por un lado, la constante industrialización quedesde finales del siglo XVIII estaba conocien-do el Viejo continente que, aunque desigual-mente desarrollada en Europa, supuso unacontinua corriente migratoria hacia las áreasurbanas donde se apiñaba una creciente socie-dad desarraigada social y culturalmente. Porotro, una burguesía que encontró en el libera-lismo y el nacionalismo unas ideologías acep-tables como clase, en una Europa convulsaque necesita encontrar el sabor genuino de loancestral, de la idiosincrasia de su país.

El Folklore se encargó, pues, de recuperarla tradición, de conservar la memoria ante elpeligro de la desaparición de multitud de acer-vos culturales arcaicos. Sin embargo, el fol-klorista ha visto como, en ocasiones, se ha til-dado su trabajo como limitado, anecdótico yparcial ya que sus principales pretensiones secentran en la recuperación de lo concreto: lafestividad, la tradición local, el rito, la cos-tumbre. De ello es responsable, en buenamedida, el carácter anecdótico de buena partede los estudios folklóricos desarrollados enmuchas regiones, interpretando el hecho fol-klórico como una unidad de entidad propia,más preocupada por el localismo o el exclusi-vismo de tal o cual costumbre con el Folklorecomo rama del saber antropológico.Posiblemente, la mejor definición de Folklorela podemos encontrar en un autor clásicocomo Machado y Álvarez6 dada en 1886: “ElFolklore trata de las tradiciones y costumbrespopulares en uso; el folklore no lo constituyensólo las creencias y supersticiones del vulgo,

5 Esteva Fabregat, C. (1989): “Antropología, folklore e identidad

cultural”. En Antropología Cultural en Extremadura, 1as

Jornadas de Cultura Popular. Mérida: Asamblea de

Extremadura y Editora Regional de Extremadura. Págs. 15-33.

6 Citado por M.L.R.G. en la Gran Enciclopedia Extremeña;

entrada: Folklore, tomo V, pág. 9.

Page 15: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Se podría decir que el término culturaforma parte del lenguaje cotidiano de las per-sonas. De esta manera, puede escucharse confrecuencia en determinados contextos, casisiempre para indicar una cualidad deseable,aquélla que se refiere a una persona con unaelevada formación, de la que decimos que esculta. Sin embargo, de igual modo, laencontramos asociada a multitud de situacio-nes, especialmente en los últimos años y demanera directamente relacionada con el usoque hacen de ella los medios de comunica-ción: así, no es difícil encontrarse con una cul-tura de masas, una cultura televisiva, una cul-tura rock, una cultura del deporte y hasta unacultura del botellón.

Teniendo en cuenta que cualquier hispa-nohablante con una mínima formación básicacomprende perfectamente el significado deestas expresiones, cabría preguntarse, pues,

qué diferencia existe entre éstas y las que sue-len encontrarse en un libro de texto o manualde historia, con un sentido más directamenteacadémico o científico.

De esta manera, podemos encontrar expre-siones como cultura material de los pueblosprerromanos (para referirse a sus vestigiosarqueológicos), la cultura griega o los aspec-tos culturales de la América precolombina.

Con todo, este carácter polifacético del tér-mino «cultura» no es nuevo; basta recordar suorigen etimológico. Procedente del verbo lati-no colere, que significa cultivar (su formasupina es cultum). Para los propios latinos,cultura podía ser cultivar un campo, cuidarlo,y, en otros contextos y formas léxicas, cuida-do, modo de vestir, culto, género de vida.Parece evidente la relación entre su significa-do primigenio y su derivación hacia conceptos

Materiales Curriculares

20

sino también sus conocimientos empíricos yprácticos”. Si bien es evidente que hoy seentiende que el hecho folklórico no tiene porqué tener forzosamente el carácter de pretéritoo antiguo, si bien es frecuente que lo posea.

Sea como fuere, la Etnología/Etnografía yel Folklore y, de manera genérica, laAntropología Cultural constituyen un trino-mio de enorme interés para comprender cultu-ralmente a una sociedad; si a ello unimos elresto de Ciencias Sociales, o una buena partede ellas, especialmente la Geografía y laHistoria, se dispondrá de una ingente cantidadde información, muy útil didácticamente paraconocer y analizar la realidad social, cultural,histórica y patrimonial de Extremadura.

Y es desde esta visión epistemológicacompleja y enriquecedora desde donde se

entiende la materia Cultura Extremeña.Dividida en cinco bloques de contenidos,como se verá en su momento, éstos apareceníntimamente relacionados con una visiónantropológica (centrada en la Etnografía y elFolklore), geográfica e histórico-artística,entendiendo que es desde el tratamiento mul-tidisciplinar desde donde mejor se obtendráuna visión de conjunto de la región y de sulugar dentro de España y Europa. No obstante,y dadas las características de toda materiaoptativa, así como el nivel y contenidos de laetapa y ciclo donde se inserta y la formacióndel profesorado que la imparta, es lógico com-prender que no se permitirá un desarrolloequilibrado entre todas estas áreas sociales yparece evidente que primará un tratamientoetnográfico, geográfico e histórico que bienpueden servir para lograr estos propósitos.

1.2. LA COMPLEJIDAD CONCEPTUAL DE «CULTURA»

Page 16: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

21

relacionados con la formación cultural, la vir-tud de cultivar la mente.

Una misma palabra en diversos contextosdesde hace mucho tiempo, como vemos, ytodas perfectamente comprensibles para uninterlocutor medio, pero igualmente difícilesde comprender o, al menos, de delimitar. Noes de extrañar, pues, que algunas experienciasrealizadas por cualquier docente en su clasecuando se pregunta a los alumnos una palabraque asocien al término cultura conduzca a unlistado tan amplio y diverso que uno comien-ce a valorar su significado real, profundo yprimigenio. Porque, a fin de cuentas, ¿quéentendemos por Cultura?

No debe sorprendernos esta dificultad deconceptualización, especialmente si tenemosen cuenta que uno de los debates antropológi-

cos más intensos a lo largo del tiempo ha sidola delimitación conceptual del término «cultu-ra»; lejos de parecer una discusión bizantina,se ha de entender su trascendencia desde elmomento en que una de las labores fundamen-tales de la Antropología es, precisamente, “elestudio de la Cultura”. Se podría decir,incluso, que gran parte de los esfuerzos de losantropólogos durante el último siglo y medioha sido concretar de la manera lo más exactaposible este ambicioso "campo" de trabajo, demanera que una de las ramas de la Antropolo-gía como disciplina académica es, precisa-mente, la Antropología Cultural.

Como vemos, gran parte de la dificultadconceptual de este término estriba en sucarácter polisémico pero también multidisci-plinar, al que habría que añadir gran variedadde matices en función del contexto lingüístico

LA ANTROPOLOGÍA, UNA CIENCIA MULTIDISCIPLINAR

“Los antropólogos sociales y culturales estudian la sociedad y la cultura a través deltiempo y del espacio describiendo y explicando las similitudes y las diferencias culturales. Laantropología sociocultural se ocupa, por tanto, de la descripción y el análisis de las culturasdel pasado y del presente. Hay que distinguir entre dos aspectos: la etnografía (basada en eltrabajo de campo) y la etnología (basada en la comparación transcultural). La etnografía pro-porciona la “etnodescripción” sistemática de un grupo, sociedad o cultura contemporáneasparticulares. La etnología estudia, analiza y compara los resultados de la etnografía, las cul-turas o los aspectos de ellas. Los etnólogos intentan identificar y explicar las diferencias y lassimilitudes culturales para distinguir entre la universalidad, generalidad y particularidad. Laantropología sociocultural estudia los modos de pensamiento y de comportamiento, las dimen-siones mental y conductual, de una población o sociedad particular. Según Paul Bohannan, laantropología cultural se interesa por el estudio de las herramientas y el significado. Junto aldesarrollo de la disciplina se han acrecentado notablemente campos de estudio especializadosy las distintas subáreas, tras acotar sus objetos de estudio, han cristalizado en: AntropologíaEcológica, Antropología Económica, Antropología Social y del Parentesco, Antropología dela Religión y Antropología Simbólica; y otras más novedosas: Historia de la Antropología,Antropología Urbana, Antropología de la Educación, Antropología de la Salud, Antropologíadel Trabajo, Antropología de Género, Antropología del Turismo, Etnologías Regionales, etc.”

Marcos Arévalo, J. (2000): Etnología de Extremadura (investigación y docencia).Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Junta de Extremadura.

Page 17: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

donde se sitúe, como hemos visto. No es deextrañar, por tanto, que un somero análisis delas posibles acepciones llegue a superar elcentenar de significados diferentes, todos ellosválidos. Y tampoco debe sorprendernos quehaya sido tratada desde multitud de disciplinashumanas y sociales como la Historia, laGeografía, la Psicología, la Sociología, laFilosofía, además de por la propia Antro-pología, llegando a conclusiones diferentes,todas ellas genuinas pero al tiempo recurrentesy formalmente válidas.

No obstante, dos son las disciplina socia-les que realizan la más importante aportaciónconceptual de cara a la comprensiónantropológica de la «cultura». Por un lado, laHistoria, que entiende por Cultura “al con-junto de modos de vida y costumbres, conoci-mientos y grado de desarrollo artístico, cien-tífico, industrial, en una época o gruposocial”7. Es decir, existe una equiparación dedifícil separación entre los conceptos decultura y civilización, desde este punto devista historicista. Ya queda claramente aso-ciado el fenómeno cultural a un colectivo, ungrupo social, al contrario que en la dimensióncoloquial del término, vinculado a una pro-piedad individual (ser culto, por ejemplo).Esta visión tiene su trascendencia pues reco-noce que la cultura es producto de un gru-po social dentro de un marco espacial ytemporal determinado; por eso, cada pueblohistórico, cada civilización, posee una «cultu-ra delimitada» que le caracteriza y diferenciade los demás. Pueden existir influencias (con-tactos culturales, aculturación), pervivencias(herencia cultural), contactos (nexos cultura-les) entre unos pueblos y otros, ya sean en elmismo espacio y tiempo o no; pero desde lue-

go, se reconoce un carácter genuino a cadacultura como identificación de un gruposocial, es decir, su identidad cultural.

Y no es menos importante la aportación dela Historia al hecho cultural, facilitando unavisión temporal de la Cultura, ya sea ésta sin-crónica (relativismo cultural) o diacrónica(evolución cultural), aunque esta evolución notiene por qué ser lineal y progresiva.

En segundo lugar, está la aportación de laSociología. Desde su visión social de laCultura, cada grupo humano organiza su exis-tencia colectiva, así como su vida privada, deacuerdo con los patrones culturales heredadosde su sociedad8. Evidentemente, estos patro-nes son variables en el tiempo y cambian deuna sociedad a otra, como ya hemos dicho.Resulta, por ello, importante comprender queuno de los rasgos más definitivamente huma-nos es la capacidad de encontrar soluciones ymodelos a los dos procesos más importantesde la condición humana: las relaciones entreellos mismos (relaciones hombre-hombre) ylas que mantienen con su entorno (hombre-medio). De ahí que algunos sociólogos afir-men, con acierto, que la Cultura no es un aña-dido a la condición general del ser humano,sino que forma parte de ella; es decir, la exis-tencia humana es una existencia socio-cul-tural.

Existe, por tanto, una clara identificaciónentre un grupo social y su cultura asociada(pueblo = cultura), es decir, que cada pueblotiene una cultura propia. Esta asociación estámuy clara en la Arqueología, por ejemplo. Losarqueólogos asignan un patrón cultural a losrestos materiales diferenciados de varios yaci-

Materiales Curriculares

22

7 Citado en: Consejería de Educación y Ciencia (1995):

Cultura Andaluza. Sevilla: Dirección General de Promoción

y Evaluación Educativa de la Junta de Andalucía, recogiendo

la definición del Diccionario de la Lengua Española de la

Real Academia de la Lengua, edición de 1992.

8 García Ruiz, P. (1997): El laberinto social. Cuestiones

básicas de Sociología. Pamplona: Barañaín—Ediciones de

la Universidad de Navarra.

Page 18: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

23

mientos, aunque puedan tener una evidenteconexión espacial o temporal entre ellos.

En este sentido, se tuvo que esperar a laconcepción científica del relativismo culturalpost-colonial y a la declaración (y convenci-miento) de los Derechos Humanos para com-prender que todas las culturas, que es comodecir todos los pueblos, tienen derecho a laexistencia y a mantener íntegra su dignidad,siempre que respeten los valores universalesque emanan de dichos Derechos.

Aunque se podrían seguir añadiendo todoslos matices posibles, es esta visión de con-junto la que nos ofrece la Antropología, cien-cia social con una clara vocación ecléctica ysintética. Por ello, es innegable su importanteaportación a una delimitación conceptualsobre lo que podemos entender como Cultura.Sin embargo, desde un punto de vista másdirectamente antropológico, su concepción esmás amplia y, si cabe, difusa. Tengamos encuenta el momento histórico en el que aparecela Antropología como ciencia social, en plenoperíodo colonial, lo que facilitó una visiónmás real y directa del término.

Algunos antropólogos culturales hacenmención expresa al concepto de cultura comoresultado de un aprendizaje social com-partido por un pueblo, concluyendo, demanera bastante aceptada, que es el conjunto

de conocimientos, normas, creencias yhabilidades que caracterizan a un pueblo.Por ello, las manifestaciones de la cultura deun pueblo, sus aspectos más o menos tangi-bles, son tan amplios que pueden incluirse,por ejemplo sus manifestaciones materialescomo puede ser la tecnología, ya sea estapopular o industrial. Es decir, y a modo deconclusión, una cultura se caracteriza porposeer unas normas, unos valores y unosinstrumentos y signos propios, fruto de susexperiencias y como resultado de un apren-dizaje comunitario.

No obstante, es posible que haya que recu-rrir a alguna “definición oficial” de Culturapara concluir de manera concreta qué seentiende hoy día por ella. Y quizá lo más opor-tuno sea recurrir a un organismo internacionalcomo la O.N.U., especialmente a su secciónrelacionada con la Educación, la Ciencia y laCultura, la UNESCO. Según las conclusionesofrecidas en la Conferencia Mundial sobrePolíticas Culturales (México, 1982), existe unclaro consenso en entender la cultura como“el conjunto de rasgos distintivos, espiritualesy materiales, intelectuales y afectivos, quecaracterizan a una sociedad o grupo social.Ello englobaría, además de las artes y de lasletras, los modos de vida, los derechos funda-mentales del ser humano, los sistemas devalores”.

1.3. ¿CULTURA EXTREMEÑA?Conceptos como «pueblo», «cultura»,

«nación», «estado» han sido frecuentementeconfundidos, cuando no asimilados. Reivindi-caciones nacionalistas del tipo “nación=Esta-do” chocan, sin embargo, en el caso de lasnaciones repartidas entre varios estados (casodel pueblo alemán o el judío) y muy especial-mente en el caso de los Estados plurinaciona-

les, como es el español, no viéndose recono-cida plenamente esta realidad hasta la consti-tución del Estado de las Autonomías en 1978.

Pese a todo, la catalogación de las distin-tas comunidades autónomas ha propiciado elque la asociación entre territorio-pueblo-iden-tidad cultural se haya vuelto confusa, enten-

Page 19: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

24

diendo algunos que son únicamente las nacio-nalidades históricas (País Vasco, Cataluña...)las que poseen unos rasgos culturales propios.Basan su reflexión en un error conceptual fre-cuente que no es otro que el de confundirnacionalidad con cultura, sin tener en cuentaque existen otras muchas pautas para identifi-car culturalmente a un territorio.

En el caso extremeño, esto es más comple-jo todavía porque los elementos definitorios desu identidad cultural están sujetos a una seriede características sociales, culturales y políti-cas de gran arraigo en la Región y que hanactuado a lo largo del tiempo como auténticoslimitadores de su reconocimiento; nos referi-mos especialmente a la ausencia de un fenó-meno regionalista de auténtico calado social,similar al que se desarrolló en otras regionesdel Estado, especialmente desde mediados delsiglo XIX. No es que en Extremadura no sur-giera tal fenómeno9, sino que fue ineficaz a lahora de promover un cambio de dirección en latendencia histórica que parecía marcar a laRegión desde hacía siglos10.

Es factible pensar que esto es debido, pre-cisamente, a la falta de conciencia colectiva depertenencia a una realidad común, a una cul-tura extremeña o a una identidad culturalpropia. No obstante, es posible entender tam-bién que si en Extremadura no surgió un pro-ceso regionalista efectivo fue debido a que no

fue posible que éste se asentara debido a lascaracterísticas socioeconómicas y culturalesque vivía la Región por aquellos tiempos,especialmente la ausencia de una burguesíaemprendedora, la penosa situación económi-ca, social y educativa, etc., no propiciaban suasentamiento y desarrollo.

En cualquier caso, suele entenderse desdeun punto de vista exclusivamente historicistaque Extremadura es “una realidad a medias”,entendiendo que es una región que, aunqueforma parte del Estado de las Autonomías,carece de una identidad definida o, utilizandoun lenguaje más político, es una región dereciente sentir regional. Y esto puede encon-trarse más claramente reflejado en el sentir delos extremeños como pueblo, con escasa iden-tificación de pertenencia a un colectivocomún.

No cabe duda de que en todo esto haymucho de cierto, al menos cuantitativamente.Extremadura, desde un punto de vista exclusi-vamente político o jurídico-administrativo o,si se prefiere, étnico es una realidad recientecon escasa proyección histórica. No se puedecomparar la tradición de algunas regionesespañolas (poseedoras de una lengua propia,un territorio ancestralmente definido, un siste-ma jurídico y administrativo diferenciado)con aquellas que han necesitado disponer deun marco político adecuado (la Constitución

9 Flores del Manzano, F. (1988): “El problema de laidentidad de Extremadura”. En Revista Alcántara, 13-14.Cáceres: Institución Cultural El Brocense de la DiputaciónProvincial de Cáceres. Pág. 33-43.

10 En este sentido, son bastante ilustrativos algunos de los

trabajos desarrollados por el Departamento de Historia de

la UEX, en especial los de los profesores García Pérez o

Sánchez Marroyo. Por citar algunos ejemplos recientes:

García Pérez, J. (1983): “El fenómeno regionalista en

Extremadura. Las dificultades de una autonomía”.

Plasencia: Revista de Estudios Económicos y

Empresariales, 3. O también en García Pérez, J. (1998):

“Teoría y realidad de un fracaso histórico. El movimiento

regionalista en Extremadura”. Situación. Serie de

Estudios Regionales. Extremadura. Madrid: Banco

Bilbao Vizcaya. Pág. 337-396. Igualmente, Sánchez

Marroyo, F. (1983): “Notas sobre el Regionalismo

Extremeño durante la II República”. En Revista Norba,

IV. Cáceres: Universidad de Extremadura. Pág. 447-456. Y

también en: Sánchez Marroyo, F. (1984): “Extremadura,

1918-1919: intentos de definición de una personalidad

regional”. En Los Nacionalismos en la España de la

Restauración. Revista de Estudios de Historia Social, 28-

29. Madrid. Pág. 395-405.

Page 20: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

25

de 1978) para poder afianzar su propia identi-dad en esta España de las regiones. Y es porello que es evidente que desde un punto devista multifactorial, es imposible asociar aExtremadura con una nacionalidad.

Y ante todo cabría plantearse en estemomento la siguiente cuestión: ¿por qué«Cultura Extremeña»? ¿Es que existe real-mente una Cultura Extremeña, en el sentido deuna identidad propia claramente definida?

La respuesta no es sencilla y sobre ella sehan vertido ríos de tinta, especialmente a par-tir de la creación de la Universidad deExtremadura y en los años de gestación ydesarrollo de las instituciones autonómicas(década de los setenta y ochenta). Y entende-mos que la mejor respuesta posible para unlibro con las características del presente ha deser doble, aún a pesar de caer en un ciertoreduccionismo histórico. Por un lado, pareceque no es posible asociar a Extremadura conuna identidad política y colectiva plena (unanacionalidad), al menos desde un punto devista histórico ya que existen múltiples ele-mentos que no se han producido en el devenirhistórico o en la esencia misma de la Región,como puede ser el aspecto territorial, el de unreconocimiento jurídico o administrativo pro-pio, etc. Algunos, incluso, han dudado de laoriginalidad del topónimo "Extremadura", sibien sus orígenes y significado están hoy díabastante bien identificados11.

Pero por otro, es innegable la existenciade un sentido de «lo extremeño», de unaExtremadura perfectamente dibujada en elmapa cultural hispánico o, mejor, ibérico. Y essobre estos elementos sobre los que se deberá

LA IDENTIDAD CULTURALDE EXTREMADURA

“La existencia de Extremadura, con unaidentidad cultural diferenciada, genera la posi-bilidad de convertirla en objeto de estudio en sí,mediante el conocimiento de sus variablesestructurales, marcadores identitarios, etc. quenos permitan investigarla, primero, y definirladespués como un ámbito sociocultural específi-co. Para tratar de profundizar en el conocimien-to de su realidad, a la hora de plantearnos talescuestiones somos conscientes del peligro de la“excesiva ideologización” (...); y especialmentede la frecuente recurrencia a una reificación delo que serían los componentes naturales quedefinen a cada etnia y la necesidad de su mani-festación como nación cultural o política. Eneste sentido, existe cierta confusión entreregión sociocultural, nación cultural y naciónpolítica, así como una consideración errónea deque sólo la expresión política ratifica la existen-cia objetiva de una identidad étnica, cultural,etc., diferenciada. Es decir, se da una equívocainterpretación por la que sólo si la identidad tie-ne una expresión política (¿nacionalitaria?)podemos hablar de etnicidad consolidada. Con-viene, en este sentido, dedicar una atención pre-ferente a los conceptos de etnia (grupo de per-sonas que comparten rasgos comunes de tipocultural), región (expresión de contenido eco-lógico-territorial, sociocultural y geopolítico-administrativo), nación (organización políticaindependiente de gobierno y de Estado) y Esta-do (forma jurídica de la nación); así como a losfactores articuladores de los mismos, habitual-mente formulados en términos de sentimiento yconciencia de identidad cultural y política.”

Marcos Arévalo, J. (2000): Etnología deExtremadura (investigación y docencia).

Mérida: Consejería de Educación, Ciencia yTecnología. Junta de Extremadura. Pág. 212.

11 Palacios Martín, B. (1988): “Origen de la conciencia

regional Extremeña: el nombre y concepto de

Extremadura”. En Revista Alcántara, 13-14. Cáceres:

Institución Cultural El Brocense de la Diputación

Provincial de Cáceres. Pág. 9-22.

Page 21: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

26

asentar la base conceptual de la materia, esdecir aquellos aspectos que realmente sondefinitorios de una identidad regional de losextremeños, nunca aquellos que no lo permi-ten o son tan difusos que no adquieren sentidopara los objetivos propuestos en el diseñocurricular de la misma.

¿Cuáles son dichos aspectos? Delimitarloses tarea ardua, pero básicamente podrían ser12

los referidos a los aspectos socioeconómicos,los de las mentalidades, vivencias y creencias,a su relación con el entorno ambiental y, porúltimo, los referidos a sus producciones (tantomateriales como no). Se podría añadir, tam-bién, su particular situación/participación conrespecto a la Historia de España. De estamanera, en palabras de Marcos Arévalo13,“puede hablarse de Extremadura no sólo entérminos geográficos, territoriales, políticos yculturales, sino sobre todo desde su articula-ción como sistema sociocultural resultante deun proceso histórico-cultural definido”.

Este proceso histórico-cultural que confor-ma la identidad regional de Extremadura queacabamos de mencionar, tiene unas raíces muyprofundas y llevan directamente al conceptoque tenemos de lo extremeño como elementode identidad ante los demás pueblos peninsu-lares. Aunque han sido suficientemente esbo-zados en la bibliografía especializada, merecela pena hacer un repaso de esta herencia histó-rica, social, económica y cultural que determi-na esa carácter de lo extremeño: por un lado, laconcepción de la Región como una tierraperiférica (incluso lejana), que tiene sus orí-genes no sólo en su evidente situación externacon respecto a Castilla sino más bien en unatardía Reconquista o, mejor, repoblación delterritorio. Igualmente, el marcado carácter

fronterizo, de tierra de paso, ya desde tiemposprehistóricos, como comienza a evidenciarsedesde no hace mucho. Frontera entre cristia-nos y musulmanes, entre Castilla y Andalucía,entre España y Portugal...

Y este territorio tiene un carácter diverso,con escasa homogeneidad paisajística, confor-mado por una serie de montañas, sierras yvalles fluviales que le restan una continuidad,evidente en otras regiones. Posiblemente estoes lo que influyó en su escasa y tardía repo-blación, que a veces, especialmente en lamirada de cronistas y viajeros de los siglosXVIII y XIX, nos ofrecen la visión de unaregión despoblada, una terra incognita al surde Castilla o en el oeste de la Península en elque se destacaba el carácter extremo de suclima y la pobreza de sus suelos.

Dentro de los caracteres socioeconómicos,no cabe duda de que el principal elementoidentificador es su carácter deprimido, eco-nómicamente hablando, y su estrecha vincula-ción con los modos de vida agroganaderos, unacentuado ruralismo de carácter latifundistaque acentúa la ausencia de grandes núcleosurbanos y actividades fabriles que a la largadeterminarán la inexistencia de una burguesíaemprendedora, lo que marcó todavía más uncarácter dependiente de sus habitantes, subor-dinado incluso que reitera el carácter periféri-co y la sensación de “abandono” con respectoa los centros de poder de España. Por último,el carácter de sus habitantes, de escasa for-mación o preparación, dispersa, rural... conescasas posibilidades para subsistir en situa-ciones de cambio o reestructuración económi-ca, lo que determina otro de los elementoscaracterísticos de lo extremeño, el emigrante,el extremeño ausente.

12 García Pérez, J. (1988): “El problema de la personalidad

regional. Algunas reflexiones sobre los elementos configura-

dores de la identidad colectiva en Extremadura”. En Revista

Alcántara, 13-14. Cáceres: Institución Cultural El Brocense

de la Diputación Provincial de Cáceres. Pág. 45-62.13 Marcos Arévalo, J., ob. cit., pág. 212.

Page 22: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

27

UNA VISIÓN INSTITUCIONAL

Por todo lo dicho hasta el momento, saltaa la vista que desde siempre, pero especial-mente desde finales del siglo XIX, existió lanecesidad de concretar actuaciones que sir-vieran para poner en valor a la región y seña-lar los elementos que configuran su identidad.Hubo que esperar a los años de la Transición,especialmente desde 1976 hasta 1983, paraque el tema “Extremadura” se pusiera demoda en la Región y se hablara largo y tendi-do sobre qué derroteros debía tomar la con-cepción de la Región. Y fue precisamente enesos años cuando, durante la gestación delEstatuto de Autonomía de Extremadura,comienzan a postularse medidas, proyectos ypolíticas encaminadas en lo que se ha dado enllamar Cultura Extremeña, que no es otracosa que el encuentro de sus señas de identi-dad, los aspectos históricos y culturales que lacaracterizan.

Saltó a la vista, ya desde entonces (y demanera especial se recoge en los postulados dela materia optativa que tratamos), que el desa-rrollo de tales iniciativas se realizaría sin trau-mas, conscientes de las dificultades concep-tuales que entrañaba su identificación y de lapertenencia perfectamente asumida a una rea-lidad nacional incuestionable y que, con unavisión claramente etnológica de su cultura,tenía como fin primordial ponerla en relacióncon las tierras vecinas para obtener una visiónmás clara de lo propio.

Hay menciones expresas en el Estatutode Autonomía a este respecto. Comienza ensu Título Preliminar (art. 1º) con un “Extre-madura, como expresión de su identidadregional histórica, dentro de la indisolubleunidad a la Nación española (...)” y conti-núa con un objetivo básico que no es otroque “potenciar las peculiaridades del puebloextremeño y el afianzamiento de la identidad

extremeña, a través de la investigación, difu-sión, conocimiento y desarrollo de los valo-res históricos y culturales del pueblo extre-meño en toda su variedad y riqueza” (TituloPreliminar, art. 6.g), siendo posiblemente lamejor definición de Cultura Extremeña quepodemos encontrar y que se desarrolla en elartículo 7 del Título I (De las competencias)en cinco apartados (del 11 al 15), que bienpueden resumirse en este último: “El fomen-to de la cultura y defensa del derecho de losextremeños a sus peculiaridades culturales”,además de recoger la competencia de la Jun-ta de Extremadura en: artesanía, museos,archivos, bibliotecas y conservatorios, elpatrimonio cultural histórico-arqueológico,monumental, artístico y científico y el fol-klore, tradiciones y fiestas de interés históri-co y cultural, encontrándose más adelanteuna mención más expresa a los aspectos cul-turales y etnológicos/etnográficos (artículo12): “Corresponde a la Comunidad Autóno-ma la defensa y protección de las peculiari-dades de su Derecho consuetudinario y lasculturales, así como el acervo de las costum-bres y tradiciones populares de la región,respetando en todo caso las variantes loca-les y comarcales”, aspecto éste último quetrae consigo el reconocimiento a una reali-dad cultural innegable: la no uniformidadde esa Cultura Extremeña, al estar confor-mada, en realidad, por muchas otras realida-des provinciales o comarcales (intrarregio-nalidad) y por minorías étnicas que no pue-den ser olvidadas.

Todas estas menciones del Estatuto deAutonomía serán desarrolladas posteriormen-te en actuaciones concretas dirigidas por dife-rentes instituciones: las Diputaciones Provin-ciales, la Asamblea de Extremadura, la Con-sejería de Cultura y Patrimonio, la Consejeríade Educación, Ciencia y Tecnología..., encon-trando su mejor elemento definidor en la Ley

Page 23: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Es comúnmente aceptado que los trabajosde lo que podríamos denominar Extremaduracomo tema son, todavía hoy, escasos y bastan-te recientes16. No obstante, esta situacióncomienza a paliarse, especialmente a partir dela creación de la Universidad de Extremaduray de las instituciones autonómicas, fruto deuna bibliografía afortunadamente cada vez

más numerosa. Por nuestra parte, y lejos deofrecer un corpus crítico de todos los estudiossobre la Región, preferimos centrarnos en unbreve recorrido histórico sobre los contextos yprincipales características de tales trabajos, asícomo su significación en Extremadura. Para loanterior, recomendamos acudir a la bibliogra-fía específica17.

Materiales Curriculares

28

2/1999 de Patrimonio Histórico y Culturalde Extremadura14.

Y todo ello no hace sino extender lasnumerosas menciones a la “cultura” que apa-recen en la Constitución Española de 197815

y las directrices recogidas por organismosinternacionales con competencia cultural, demanera especial la UNESCO en su Declara-ción de los Principios de Cooperación Cul-tural Internacional (1966) que en su artículo1º dice: 1º) Toda cultura tiene una dignidad yun valor que deben ser respetados y protegi-dos. 2º) Todo pueblo tiene el derecho y eldeber de desarrollar su cultura, y 3º) En sufecunda variedad, en su diversidad y por lainfluencia recíproca que ejercen unas sobreotras, todas las culturas forman parte delPatrimonio común de la Humanidad. Estosprincipios universales tuvieron su posteriordesarrollo y donde mejor se aprecian estas

directrices fue en la Conferencia Mundialsobre Políticas Culturales (celebrada enMéxico en 1982).

A MODO DE CONCLUSIÓN

Es evidente la necesidad que todas lassociedades, y en España éstas están asociadasa las distintas Comunidades Autónomas, tie-nen de promover su autoconocimiento paraconseguir una idea lo más precisa posible delsentido de su identidad cultural. Extremaduraconstituye hoy día una realidad política ysocial innegable que pretende poner en valorsus rasgos culturales, etnológicos e históricos,que se han venido a denominar CulturaExtremeña, en un claro afán de entender sucarácter multidisciplinar y abierto para enten-der a la perfección su significado en el contex-to español y servir, al tiempo, de proyecciónde futuro y motor de desarrollo de la Región.

14 Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Históricoy Cultural de Extremadura. Consejería de Presidenciade la Junta de Extremadura. (D.O.E. n.º 59 de 22 demayo).

15 En la Constitución Española de 1978 aparecen numerosasreferencias a la cultura. Así puede verse en: Preámbulo,párrafos cuarto y quinto, así como en los artículos 9, 25, 44,46, 48, 50, 143, 148 y 149.

16 Marcos Arévalo, J., ob. cit., pág. 234.17 Especialmente interesante para tal fin es la obra de Marcos

Arévalo, J. (1995): La construcción de la Antropología

Social en Extremadura (cronistas, interrogatorios,

viajeros, regionalistas y etnógrafos). Cáceres: Editora

Regional de Extremadura y Universidad de Extremadura.

Pero también pueden consultarse obras de referencia como:

Rodríguez Becerra, S. (1987): “Etnografía y Folklore en

Extremadura”. En Revista de Estudios Extremeños,

LXIII, n.º 3. Monográfico de Antropología y Folklore.

Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, o Marcos

Arévalo, J. (1986): “Etnografía y Folklore en

Extremadura” en La Antropología Cultural en España

(Un siglo de Antropología). Barcelona: PPU.

1.4. LOS ESTUDIOS SOBRE EXTREMADURA Y SU IDENTIDAD CULTURAL

Page 24: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

29

LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE POLÍTICAS CULTURALES18

“1. Cada cultura representa un conjunto de valores único e irreemplazable, ya que las tra-diciones y formas de expresión de cada pueblo constituyen su manera mas lograda de estarpresentes en el mundo.

2. La afirmación de la identidad cultural contribuye, por ello, a la liberación de los pue-blos. Por el contrario, cualquier forma de dominación niega o deteriora dicha identidad.

3. La identidad es una riqueza que dinamiza las posibilidades de relación de la especiehumana al movilizar a cada pueblo y a cada grupo para nutrirse de su pasado y acoger los apor-tes externos compatibles con su idiosincrasia y continuar así el proceso de su propia creación.

4. Todas las culturas forman parte del patrimonio común de la humanidad. la identidad cul-tural de un pueblo se renueva y enriquece en contacto con las tradiciones y valores de losdemás. la cultura es diálogo, intercambio de ideas y experiencias, apreciación de otros valo-res y tradiciones; se agota y muere en el aislamiento.

5. Lo universal no puede postularse en abstracto por ninguna cultura en particular, surgede la experiencia de todos los pueblos del mundo, cada uno de los cuales afirma su identidad.Identidad y diversidad cultural son indisociables.

6. Las peculiaridades culturales no obstaculizan, sino que favorecen, la comunicación delos valores universales que unen a los pueblos. De ahí que constituya la esencia misma delpluralismo cultural el reconocimiento de múltiples identidades culturales allí donde coexistendiversas tradiciones.

7. La comunidad internacional considera que es su deber velar por la preservación y ladefensa de la identidad cultural de cada pueblo.

8. Todo ello invoca políticas culturales que protejan, estimulen y enriquezcan la identidady el patrimonio cultural de cada pueblo; además, que establezcan el más absoluto respeto yaprecio por las minorías culturales y por las otras culturas del mundo. la humanidad se empo-brece cuando se ignora o destruye la cultura de un grupo determinado.

9. Hay que reconocer la igualdad y la dignidad de todas las culturas, así como el derechode cada pueblo y de cada comunidad cultural a afirmar y preservar su identidad cultural y exi-gir su respeto.”

México, 1982

Cierto es, sin embargo, que los estudiossobre Etnografía y Folklore de la Regióngozan ya de una relativa tradición y tenemosque retrotraerlos al siglo XIX en el que, gra-cias a la explosión y desarrollo del Folkloreque conoce Europa, aunque también España y

Extremadura, comienzan a desarrollarse losprimeros estudios regionales, si bien en elcaso de la región extremeña esta difusión semuestra deudora de dos focos: Madrid y, espe-cialmente, Sevilla. De manera pareja comien-za a extenderse por esas fechas lo que pode-

18 Tomado de la página web oficial de la UESCO en Internet:www.unesco.org/general/spa/inedx.html.

Page 25: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

mos denominar como “primeros síntomas delsentir regional” (regionalismo) de mano depersonajes ya ilustres como López Pruden-cio, Juan Luis Cordero o Elviro Verdeguer,especialmente en los años finales del sigloXIX y durante el primer tercio del XX.

Igualmente, se ha reconocido una ciertadisociación19 entre el desarrollo de los estudiosetnográficos y folklóricos y el sentimientoregionalista en aquellos años, al contrario delo que sucede en otras regiones españolas. Lacausa de esta curiosa apolitización del regio-nalismo extremeño se debe, por un lado, a queéste fundamenta sus postulados más sobrecuestiones socioeconómicas (el atraso, lamiseria, la dejadez en que está sumida laRegión, el problema agrario, la incomunica-ción...) y mentales (la autocrítica, la depen-dencia, el anticatalanismo20...), aun a pesar deque la mayoría de las personas vinculadas almovimiento regionalista procedían de ámbitosculturales, especialmente de las dos capitalesprovinciales, como es el caso de JóvenesRegionalistas, Amigos de la Región o UniónRegionalista Extremeña, de diversa trayecto-ria y líneas ideológicas y especialmente pre-sentes en la segunda década del siglo XX.

Por otro lado, está el problema de la carac-terización sociocultural de la identidad extre-meña, como ya hemos dicho, que hacía muydifícil una justificación política de Extrema-dura en función de un carácter diferenciadorde la misma.

No obstante, los primeros estudios de inte-rés etnográfico en la Región deben ubicarsehace unos cuantos de siglos y nos llegan de lamano de los viajeros que visitaban Extrema-dura desde el siglo XVI y hasta épocas muyrecientes, siendo especialmente interesantes,

por no disponer de otras fuentes, aquellos quelo hicieron durante el siglo XVIII y gran partedel XIX. Aunque poseían visiones y motiva-ciones muy diferentes, desde los viajeros ilus-trados a románticos o, incluso, regeneracio-nistas, nos ofrecen una visión bastante homo-génea de sus impresiones, casi siempre reflejode sus preconcepciones sobre Extremadura ygeneralmente parciales y pintorescas. Y aun-que estaban basadas, en muchos casos, en larealidad, es fácil apreciar que algunas de susopiniones se basan en su lejanía vivencial conrespecto al terreno observado.

Una excepción de gran interés la supone elviaje de Antonio Ponz a finales del sigloXVIII, que dedica dos capítulos íntegros, el

Materiales Curriculares

30

19 Marcos Arévalo, J. (1995): La construcción de la

Antropología Social en Extremadura... Pág. 34.

20 Sánchez Marroyo, F., dir. (1997): Historia de Extrema-

dura. Badajoz: Diario HOY. Tomo II, parte VII: La Histo-

ria Contemporánea, págs. 552-562.

Page 26: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

31

21 Existe una edición facsímil de dicha obra de fácil acceso,

realizada por la Editorial Universitas de Badajoz en 1983

(Biblioteca Popular Extremeña).

22 Marcos Arévalo, J. (1995), ob. cit., pág. 25.23 Existe una versión facsímil bastante reciente de tal obra

realizada por Excma. Diputación Provincial de Badajoz.

VII y el VIII, a Extremadura de su famosoViaje por España21. Además de interesantesinformaciones sobre caminos, datos adminis-trativos, pueblos, paisajes, historia y monu-mentos artísticos, se pueden obtener otrasrelacionadas con los modos de vida, ocupacio-nes, arquitectura popular, etc.

Junto a ellos, procedentes de esta etapaprefolklórica o preetnográfica22, existen otrasfuentes de información parciales. Los interro-gatorios y censos oficiales, las biografías y,especialmente, las obras de algunos cronistaslocales, son fuentes en las que se pueden obte-ner algunas informaciones de interés etnográ-fico; un buen ejemplo lo constituye la crónicaque bajo el título Libro de Noticias sacadaspor Leonardo Hernández de Tolosa, presbíte-ro, 1760-178523 en el que éste clérigo de laCatedral de Badajoz incluye hechos de la vidadiaria relativos a festividades, costumbres, etc.Y no se trata de un hecho aislado pues prácti-camente cada localidad extremeña tuvo unerudito local que recopiló y publicó una ovarias obras de alabanza y reconocimiento desu localidad en las que narra determinadascostumbres y caracteres socioculturales de losmismos, costumbre todavía hoy arraigada enmuchos pueblos de España. Por poner unejemplo, la Geografía, topografía e historiade Talavera la Real escrito por la profesora deInstrucción Pública titular de la PoblaciónD.ª María del Rocío Morente y Cejo23, opúscu-lo escrito en 1908.

No obstante, será a partir del siglo XIXcuando se asista al establecimiento de postula-dos científicos a la hora de estudiar a las socie-dades rurales, gracias a los primeros trabajosdesarrollados por el Folklore y la Etnografía.Y ese florecimiento tuvo su desarrollo a partir

de las Sociedades de Folklore, entre las queocupa un lugar preferente El Folk-LoreFrexnense, fundada en 1882 por LuisRomero y Espinosa en Fregenal de la Sierra,que anteriormente había colaborado en LaEnciclopedia fundada en Sevilla por AntonioMachado y Álvarez, aunque también abunda-ron por muchas localidades extremeñas, sibien con más fuerza en el suroeste de la pro-vincia de Badajoz. Son el reflejo de gran can-tidad de publicaciones que aparecen a partir de1850 tratando diversos temas sobreExtremadura, como la Meteorología Popularde Máximo Fuertes Acevedo (1878) o parte dela obra de Vicente Barrantes, Matías RamónMartínez, Sergio Hernández Soto, CiprianaÁlvarez Durán, etc.

Al mismo tiempo se desarrollan variasgeneraciones de artistas extremeños que tie-nen en el costumbrismo una fuente de inspira-ción indudable, como es el caso de los escri-tores Antonio Reyes Huertas, FranciscoJavier Sancho y González, Agustín Sán-chez Rodrigo, etc., pintores como BermudoMateos, Caballero Villarroel, CandelasCortés, J. Ramón Cilla, Felipe Checa,Rebollo López, Eugenio Hermoso, Adelar-do Covarsí, etc. o de escultores como BlancoPajares, Cabrera y Gallardo, Romero deTejada, etc.

Estas asociaciones, que lucharon induda-blemente por la conservación de unas tradi-ciones que iban perdiéndose paulatinamente,no constituyeron proyectos duraderos y aprincipios del siglo XX muchas de ellas habí-an desaparecido. A pesar de ello, el interéspor lo tradicional siguió vigente y tuvo queencauzarse a través de publicaciones y cen-tros de estudio como la Revista de Extrema-

Page 27: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

dura (1899-1910) y el Archivo Extremeño(1908-1911) o libros como la GeografíaPopular de Extremadura o las Rimas Infanti-les de Rafael García-Plata de Osma (1899),Publio Hurtado con sus Supersticiones extre-meñas (1902), Daniel Bejarano, VicenteParedes, etc.

Pero, sin duda alguna, el hecho más sig-nificativo de los estudios sobre Extremadu-ra durante gran parte del siglo XX fue la apa-rición del Centro de Estudios Extremeñosen 1925 y de su Revista de Estudios Extre-meños en 1927, de la Diputación de Bada-joz. En ella publicarán, ininterrumpidamen-te hasta hoy, los principales autores del Fol-klore, Etnología y Etnografía regional(Rodríguez Moñino, Bonifacio Gil, Fer-nández Oxea, Rodríguez Becerra, MarcosArévalo, etc.). Posteriormente, y con simi-lares características, apareció en Cáceres laRevista Alcántara.

Una visible dinamización de los estudiossobre Extremadura se observará desde ladécada de los ochenta hasta hoy día, fruto dela apertura política que trajo consigo demo-cracia y, en concreto, gracias a la creación dela Universidad de Extremadura y de la Junta

Materiales Curriculares

32

Revista del Centro de Estudios Extremeños, 1927

LOS OBJETOS DE ESTUDIOANTROPOLÓGICOS

Una constante de gran parte de losestudios que se han publicado (y esta ten-dencia sigue presente hoy día) muestran unmarcado carácter local, fragmentado yadolece, por tanto, de estudios generalessobre los diferentes aspectos que serían deinterés desde un punto de vista más cientí-fico, corriente que no es ajena a otrasmuchas disciplinas sociales en la Región.Marcos Arévalo24 ha realizado, incluso, unconcienzudo análisis estadístico de lascaracterísticas de los estudios antropológi-cos sobre Extremadura entre los años1971-1999, de la que mostramos algunosde sus resultados.

La mayoría de los estudios se centran,un 95%, en el medio rural; y un 71% tie-nen como ámbito espacial las comarcas ,determinadas áreas definidas o localida-des concretas. Los objetos de estudio (lostemas) más frecuentes son: sistemas sim-bólicos e ideologías (25%), las Hurdes(14%), cultura de frontera (9%), ecología,economía y organización social (9%),cambio cultural (8%), migraciones (7%),Historia de la Antropología (7%), identi-dad (6%), Patrimonio Etnológico (5%); elresto, ocupa un 10% aproximado de losestudios.

24 Marcos Arévalo, J. (2000), ob. cit., págs. 61-65.

Page 28: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

33

de Extremadura. Fruto de ello, diferentesorganismos e instituciones han asumido unpapel de defensa y estudio del patrimonio cul-tural extremeño, además de las ya existentesDiputaciones y demás instituciones comarca-les o municipales, como es el caso de la Con-sejería de Cultura y Patrimonio, la Asambleade Extremadura, que contó hasta 1993 con unConsejo Asesor de Antropología Cultural,Folklore y Patrimonio Etnográfico de laAsamblea de Extremadura.

Igualmente trascendente ha sido la apari-ción de una actividad editorial destacable,aunque casi siempre fruto de la iniciativa ins-titucional de las instituciones públicas, espe-cialmente de la mano de la Editora Regionalde Extremadura. Un buen ejemplo de ello esla aparición de los diez volúmenes que forman

la Gran Enciclopedia Extremeña (1989-1992). Paralelamente, otros grupos de carácterlocal han desarrollado interesantes recupera-ciones del Patrimonio, como puede ser el casodel grupo “Luis Chamizo” en Talavera la Real.

Hitos presentes de los estudios sobreAntropología en Extremadura han sido lasPrimeras Jornadas de Cultura Popular(1987), realizadas bajo el auspicio de laAsamblea de Extremadura y el desarrollo deuna Ley de Patrimonio Histórico y Cultural(1999) que incluye el legado etnográfico. Y,para terminar, es de mención la creación deMuseos Etnográficos en la Región (Cáceres,Olivenza, Plasencia, Don Benito...) y, dentrode la Universidad de Extremadura, la creaciónde la Licenciatura en Antropología Social yCultural desde 1998.

1.5. EXTREMADURA EN EL SISTEMA EDUCATIVOComo sabemos, y aunque pueda parecer

sorprendente, el currículo escolar apenas harecogido a lo largo de toda su historia lamenor referencia a Extremadura; este hecho,que constituye en sí mismo un buen indicadorde las leyes educativas que ha conocido estepaís con posterioridad a la Guerra Civil, puedeparecer más llamativo si tenemos en cuentaque no se trataba de un hecho aislado, de unolvido de esta Región en concreto, sino que enrealidad se debía a una concepción centralistay dirigida de España que se traducía en tomara la Geografía y la Historia como un herra-mienta de adoctrinamiento que ha dejadomella en muchas generaciones de estudiantes.La menor referencia a las diversas identidadesnacionales o regionales de España, cualquieratisbo de reconocimiento de la pluralidad his-

tórica o cultural de éstas eran impensableshace tan sólo treinta años. Es más, durantegran parte de la reciente historia de la demo-cracia española ha permanecido vigente unaley educativa (Ley General de Educación,1970) procedente del sistema autoritario de ladictadura franquista hasta que en 1990 seaprobó la Ley Orgánica de OrdenaciónGeneral del Sistema Educativo25.

En este panorama, es una obviedad recor-dar que el tratamiento de las regiones y áre-as culturales era meramente anecdótico ysupeditado a un simplista ideal deNación/Patria que estaba bastante lejos de larealidad histórica. Y en el caso de Extrema-dura, que no había conocido un espíritu regio-nalista previo capaz de generar una con-

25 Ley 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativodel Ministerio de Educación y Ciencia, de 3 de octubre.

Page 29: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

34

ciencia de identidad, este hecho hacía toda-vía más sangrante la situación. Tan sólo apa-recían menciones, casi siempre muy vagas,cuando, por ejemplo, se trataba la HispaniaRomana para recordar las gestas de Viriato,a la sazón héroe nacional o la capitalidad deEmérita Augusta. De aquí había un salto alvacío, las gentes y el actual territorio extre-meño volvían a ser terra incognita en lostemarios de los libros de Historia hasta queaparecían los conquistadores extremeñoscomo encarnación de los valores patrios, unaraza de guerreros católicos. Para terminar,alguna mención al Monasterio de Guadalu-pe, a Yuste y... resuelta la aportación deExtremadura a la Historia de España.

El panorama no era más halagüeño en dis-ciplinas como la Geografía, la Literatura o elArte...

Se tenía la sensación, a la vista de la pobre-za curricular imperante, de que Extremaduraera un territorio carente de Historia, a la vezque lejano, confuso, despoblado excepto poralgunos pastores, agricultores, monjes y gue-rreros que tienen que salir de su tierra paraprosperar, conscientes de que en ella no hayfuturo. Y las corrientes historiográficas deci-monónicas, lineales y, hasta cierto punto,maniqueístas se ajustaban bastante bien a estavisión.

Las grandes gestas, las grandes decisionespolíticas, las revoluciones o descubrimientossiempre se producían fuera de Extremadura.Por fin, afortunadamente, escuelas de pensa-miento histórico más recientes, pero ya vete-ranas (aunque todavía poco reconocidas endeterminados ámbitos, incluso pseudo-inte-lectuales), redescubren al pueblo como pro-tagonista de la Historia, de que al margen de

reyes, batallas y centros de poder geopolíticohay gente en todos los lugares de Europa quetienen su propia Historia, sus vivencias, susmodelos y cosmovisiones que constituyenuna identidad cultural propia. Del trascenden-talismo o anecdotismo histórico se pasa a unconocimiento real de los pueblos de Europa.

Dos hechos acrecentarán esta situación;por un lado, la ausencia de universidades y decentros de estudios profesionales (paliados enalguna medida por algún ateneo, el Centro deEstudios Extremeños, ya en pleno siglo XX, olos Institutos de Segunda Enseñanza). Peropor otro, la falta de unas instituciones públicasextremeñas con poder de decisión y de auto-gestión.

En cualquier caso, en España este recono-cimiento es tardío y hay que esperar hastafinales de la década de los años sesenta delpasado siglo para que comience a ser domi-nante en las Universidades y aún más para quetenga su refrendo político que la legitime. Serála Constitución Española de 1978 la quegarantiza el derecho y el deber de cada puebloo nación (Comunidad Autónoma) a reconocersu identidad, conocerla y estudiarla (enExtremadura será en 1983, cuando el Estatutode Autonomía26 recoja este derecho, como yahemos visto).

Es entonces cuando se desarrollan las pri-meras iniciativas al respecto en nuestraRegión. Algunas de ellas tímidas y hasta inge-nuas, otras más ambiciosas. De todas las quese conocen desde los comienzos de la demo-cracia, será una la que prevalezca en la memo-ria de todos los extremeños, aunque sus obje-tivos hoy día parecen bastante superados: laSemana de Extremadura en la Escuela. Almismo tiempo, se celebraban interesantes

26 Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de

Autonomía de Extremadura.

Page 30: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

27 Un buen ejemplo de ello pueden ser: Cabanillas Entrena,

M., coord. (1993): Encuentros de Historia de

Extremadura y su Didáctica. Badajoz. AA.VV. (1987):

La Geografía y la Historia dentro de las Ciencias

Sociales: hacia un curriculum integrado. Madrid:

Dirección General de Renovación Pedagógica del

Ministerio de Educación y Ciencia. O, González Carballo,

J.L. y Sierra Padilla, M.G. (1998): Extremadura en el

aula. Una propuesta de desarrollo del currículo

regional. Mérida: Consejería de Educación y Juventud de

la Junta de Extremadura.

28 Ley 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo

del Ministerio de Educación y Ciencia. Tít. IV, art. 57.3.29 Íbid., Título IV, art. 57.5.30 Enunciados por la Administración Educativa en el Real

Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se

establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria, B.O.E. de 26 de junio y el Real

Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se

establece el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria, B.O.E. de 13 de septiembre.

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

35

debates sobre qué papel debería desarrollar laeducación en el desarrollo de la identidadregional, que se plasmaron en algunos semi-narios, congresos, mesas redondas, cursos deformación del profesorado27, etc.

Al margen de eso, debemos recordar quedesde siempre ha existido un tratamiento delos contenidos regionales dentro de las aulasque podemos llamar vocacional, indirecto:el que los propios maestros y profesoreshan desarrollado desde siempre al mar-gen de las leyes educativas imperantes,conscientes de que el conocimiento históri-co y geográfico, cultural en suma, comien-za por el reconocimiento del entorno inme-diato. Sin embargo, esto no era suficiente yaque era necesaria una sistematización y unacuerdo sobre qué contenidos desarrollar, almargen de los loables intereses particularesde cada docente.

Finalmente, estos intentos se plasman enuna ley educativa novedosa, progresista yacorde al entorno de la democracia española,la ya citada L.O.G.S.E. A partir de esemomento se establecen unas bases epistemo-lógicas, curriculares y didácticas que garanti-zan el desarrollo en todo el Estado de los con-tenidos regionales. Aludiendo a la lógica mássimple y a la nueva situación administrativa ypolítica de España, se señala en ella que debenexistir tres niveles, tres escalas, de desarrollocientífico de las Ciencias Sociales: el inmedia-

to (lo cercano, la comarca, la Región), el cer-cano (el área geográfica, el país) y el próximo(el entorno europeo, el mundo).

De entrada, y sin realizar un análisis máspormenorizado del espíritu de la Ley, estavisión pluralista se aprecia de manera direc-ta desde el momento en que se faculta a lasComunidades Autónomas con competenciaen materia educativa no universitaria a desa-rrollar sus propios currículos regionales(habiéndose establecido para ello inclusoratios y porcentajes de lo que correspondí-an desarrollar al M.E.C. y a las diferentesregiones), si bien por aquellos entonces(1990) sólo las Comunidades históricas desa-rrollaban tales labores. Pero, además, se pro-mueve una “autonomía pedagógica” de losCentros28 y, desde un punto de vista realis-ta se dicta que “las administraciones edu-cativas (...) deberán promover la relaciónentre la programación de los centros y elentorno socioeconómico en que éstos desa-rrollan su labor” 29.

No obstante, será en el desarrollo del currí-culo de las diferentes áreas donde se observeel compromiso de la L.O.G.S.E. por los conte-nidos regionales y es evidente que, de todaslas áreas del currículo que contribuyen a undesarrollo de tales contenidos, es la deCiencias Sociales, Geografía e Historia30 laque ofrece mayores posibilidades para hacer-lo. Sin estar presente en nuestra mente cual-

Page 31: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

36

quier tentación exclusivista, parece lógico queun área que engloba materias como laGeografía, la Historia, la Economía, laSociología, las Humanidades, el Patrimonio,el Arte, la Antropología... tenga bastante quedecir ante tal misión.

Además, las Ciencias Sociales, Geografíae Historia suponen un buen referente para eldesarrollo de los contenidos regionales.Ninguna como ella puede abordar aspectosespaciales, territoriales, sociales, históricos oculturales desde una perspectiva tan global.Pero lo que sin duda alguna aporta una verda-dera dimensión trascendental a esta área es laposibilidad de trabajar con diferentes escalasespaciales (lo lejano, lo cercano) o tempora-les (lo pasado, lo presente), además de su mar-cado carácter multidisciplinar, lo que permiteofrecer una visión globalizada de todos losprocesos sobre los que trabaja.

Por otra parte, el propio carácter discipli-nar del área conduce claramente a la necesidadde articular un currículo adecuado al entorno.Son muchas las referencias que encontramosen el propio diseño curricular del área las quemuestran las posibilidades de contextualiza-ción de los contenidos a distintas escalas, aun-que sólo citaremos una por poner un ejemplo:en la introducción a dicho currículo oficialpodemos leer que la enseñanza del área deCiencias Sociales posibilita: “conocer, com-prender y valorar críticamente el entorno pró-ximo y la comunidad humana y social en susdistintos ámbitos: localidad, ComunidadAutónoma, España, Comunidad Europea,comunidad internacional” 31.

Sin duda alguna, este hecho explica que lamayoría de las experiencias desarrolladas alamparo de las iniciativas institucionales que lapropia Consejería de Educación, Ciencia yTecnología de la Junta de Extremadura haido desarrollando en los años previos a laasunción de competencias, tienen que ver conalgunas de las disciplinas que podemos englo-bar dentro de las Ciencias Sociales; o el hechode que de la mayoría de los requisitos temáti-cos para participar en alguna de estas convo-catorias anuales, las Ciencias Sociales cum-plan por sí sola la mayoría de ellos.

Sin embargo, aunque las disciplinas quecomponen el área son muchas, las que demanera tradicional han desarrollado más con-tenidos de tipo regional son la Geografía y laHistoria, con amplias referencias a la Historiadel Arte y el Patrimonio, aunque era cuestiónde tiempo y de desarrollar el propio currículoregional que se incorporarán otras referenciasdisciplinares con el fin de ofrecer una visiónmás rica de la realidad, como la antropología,la etnología/etnografía o el folklore para elcaso que nos ocupa.

No obstante, la educación se encuentra denuevo inmersa en un proceso de renovacióncurricular fruto de las actuaciones delMinisterio de Educación, Cultura y Deportesen los últimos años, especialmente a través dedos nuevos Decretos de Mínimos (uno para laEducación Secundaria Obligatoria32 y otropara el Bachillerato33). Si bien parten de todaslas aportaciones de la L.O.G.S.E., tienen elclaro propósito de compensar lo que se haentendido por una parte de los agentes socia-

31 M.E.C. (1992): Ciencias Sociales, Geografía e His-

toria. Madrid: Secretaría de Estado de Educación

[libro correspondiente al área de las Cajas Rojas].

Pág. 15.32 Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se

modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el

que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes

a la Educación Secundaria Obligatoria, B.O.E. de 16 de

enero de 2001.33 Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se

se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes al

Bachillerato, B.O.E. de 16 de enero de 2001.

Page 32: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

37

les, precisamente, como un excesivo desarro-llo de los contenidos regionales a costa de unavisión común de España, habiéndose limitadode alguna manera la posibilidad de desarrollarestos contenidos34.

Con todo, la piedra angular sobre la quedescansa el verdadero reto educativo de la Cul-tura Extremeña ha sido, en fechas muy recien-tes, el desarrollo de un Currículo Regional deExtremadura35 fruto más destacado de lastransferencias en materia educativo no univer-sitaria que Extremadura disfruta desde el 1 deenero de 200036, que es el que recoge y desarro-lla todos los principios enunciados hasta elmomento, además de aportar otros novedosos(de entre los que destaca un reforzamiento dela atención a la diversidad, a la integracióneducativa y a la introducción de las aportacio-nes de la Sociedad de la Información y las Nue-vas Tecnologías Educativas en el aula).

El tema Extremadura, o la CulturaExtremeña si se prefiere, aparece ampliamen-te representada en dicho Currículo Regional,si bien ha preferido no acotar en exceso lamanera de desarrollarla, dejando a la iniciati-va de los centros, a su autonomía pedagógica,las manera directas de realizarlo. Además, secaracteriza por ser un currículo no demasiadointervencionista, si se nos permite la expre-

sión, ya que no ha acrecentado en exceso loscontenidos regionales para no descompensarla carga curricular de las áreas. No obstante, seobtienen de manera clara las intencionalidadesdesarrolladas a tal efecto, y podemos resumir-las en tres vías:

- por un lado, la concepción de la CulturaExtremeña con un marcado caráctertransversal que ha de imbuir a todo el siste-ma educativo, a todas las actuaciones peda-gógicas, curriculares, didácticas, organizati-vas, metodológicas, etc.

- En una segunda escala, más concreta, a tra-vés del desarrollo de cada una de lasáreas, introduciendo contenidos regionalesde manera directa (con mayor peso en algu-nas áreas, como ya hemos comentado yparece lógico suponer);

- y, por último, con se desarrollan propues-tas concretas, cuyo mejor ejemplo es el dela materia optativa “Cultura Extremeña”para el 2º ciclo de la E.S.O.

A todo ello hemos de unir otras muchasiniciativas que vinculan Extremadura con elsistema educativo extremeño, ya sea a tra-vés de campañas de promoción, concursos yconvocatorias para los alumnos, ya a travésde las destinadas a los docentes, desarrolla-

34 A este respecto, se desarrolló una agria polémica durante

el verano de 2000 entre el Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes y las Comunidades Autónomas con

competencia en materia educativa no universitaria a raíz

de un Informe presentado por la Real Academia de la

Historia, por encargo del M.E.C.D. en el que se mostraban

algunos resultados alarmantes sobre el peso que tenían

determinados contenidos regionales en algunas CC.AA.

Este debate, en plena presentación de estos Decretos de

Mínimos, fueron respondidos por diversos sectores, pero

nos parece especialmente interesante un sesudo y

razonado análisis realizado por Roca, F. et al. (2001): Els

llibres d'història, l'ensenyament de la història i altres

històries. Barcelona: Fundación Jaume Bofill. Colección

Finestra Oberta, n.º 22, en el que se concluía que la

calidad de los libros de texto y el desarrollo que hacían de

los contenidos regionales era adecuado y conforme a la

Ley. O también la colección de trabajos y artículos

publicados recientemente por la Junta de Extremadura:

AA. VV. (2001): Enseñar Historia: notas para una

didáctica renovadora. Mérida: Dirección Gral. de

Ordenación, Renovación y Centros.35 Decreto 87/2002 de la Consejería de Educación, Ciencia y

Tecnología de la Junta de Extremadura, de 25 de junio, por

el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en Extremadura (D.O.E. n.º 77

de 4 de julio). 36 Real Decreto 1801/1999, de 26 de noviembre.

Page 33: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

UNA NECESIDAD SOCIAL Y POLÍTICA

No cabe duda de que la sociedad demandade la educación un papel decididamente dife-rente del que se esperaba de los docentes hacesólo unas décadas; la complejidad de nuestrarealidad política, social, económica y culturalha venido a trastocar nuestra posición ante elhecho educativo y sobre la puesta en marchade los procesos que se deben tener en cuentaen la enseñanza. Gran parte de esa nueva rea-lidad es lo que motivó en su momento la arti-culación y reordenación de todo el sistemaeducativo a través de la L.O.G.S.E., ley que yagoza de una cierta experiencia en su aplica-ción y que ya ha sido matizada en múltiplesfacetas justo en el momento en el que comien-za a tener una aplicación total, aspecto queredunda en el fuerte carácter dinámico quetodo sistema educativo está abocado a vivir.

La aplicación de dicha Ley vino a signi-ficar una “revolución” en el mundo de la ense-ñanza (tanto en el ámbito organizativo delnuevo sistema educativo, pero también peda-gógico, metodológico o curricular). Hoy sonya pocos los que dudan realmente de la nece-sidad de abrir nuestros esquemas educativos alas nuevas demandas sociales. Es en este con-texto de renovación educativa en el que losextremeños tenemos la posibilidad de poderrealizar ajustes en nuestros esquemas de ense-ñanza, fruto de las transferencias educativasen materia no universitaria desde enero de2000. Podríamos decir, incluso, que puede lle-gar a tratarse de una “segunda revolución”educativa, complementaria y paralela a la dela aplicación de la L.O.G.S.E.

Es cierto que nos encontramos ante unasituación novedosa para la mayoría de los

Materiales Curriculares

38

das incluso desde antes de disfrutar de lascompetencias en materia educativa. Aunquehay ejemplos sobradamente conocidos (comoel Premio Joaquín Sama, las convocato-rias para la elaboración de materialescurriculares relacionados con la CulturaExtremeña, ya sean de carácter interactivoo no, y una ya larga colección de publica-ciones de carácter didáctico, curricular, etc.que está recogiendo las mejores aportacio-nes y experiencias realizadas por docentes

extremeños a lo largo y ancho de la Comu-nidad37), posiblemente el más ambicioso, ade-más de ser una de las primeras actuacionespolíticas realizadas por la Junta de Extre-madura en materia organización educativadirecta en el marco de aplicación de laL.O.G.S.E., fue el desarrollo del Programade Cultura Extremeña, fruto del convenioentre el entonces Ministerio de Educación yCiencia y la Comunidad Autónoma de Extre-madura a partir de 199638.

37 Para poder obtener una visión de conjunto de tales

publicaciones, puede visitarse la página web de la

Consejería de Educación, Ciencia y tecnología de la Junta

de Extremadura en Internet: www.ect.juntaex.es.38 Orden de 15 de mayo de 1996, por la se convoca la

incorporación de los Centros de Educación Infantil,

Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de

Extremadura, con carácter experimental, al Programa de

Cultura Extremeña, D.O.E. de 13 de junio.

Posteriormente apareció la continuación de dicha

convocatoria mediante la Orden de 14 de abril de 1997,

D.O.E. de 22 de abril.39 Este aspecto fue desarrollado en otro momento por algunos

de nosotros y creemos que sigue estando plenamente

vigente por lo que nos remitimos a él con las debidas

actualizaciones: González Carballo, J.L. y Sierra Padilla,

M.ª G. (1998): Extremadura en el aula. Una propuesta

de desarrollo del currículo regional para la E.S.O. y los

Departamentos de CC.SS., Geografía e Historia.

Mérida: Junta de Extremadura. Capítulo I, págs. 33-40.

1.6. LA NECESIDAD DE DESARROLLAR CONTENIDOS REGIONALES39

Page 34: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

39

40 Art. 55: “Los poderes públicos prestarán una atención

prioritaria (...) a la innovación y a la investigación

educativa”. Art. 57.2: “Las administraciones educativas

contribuirán al desarrollo del currículo favoreciendo la

elaboración de modelos de programación docente y

materiales didácticos que atiendan a las distintas

necesidades de los alumnos y el profesorado”. Art. 57.3:

“(...) Fomentarán la autonomía pedagógica y organizativa

de los centros”. Art. 57.5: “Las administraciones (...).

deberán promover la relación entre la programación de los

centros y el entorno socioeconómico en que éstos

desarrollan su labor”. Art. 59: “La administraciones

educativas fomentarán la elaboración de proyectos que

incluyan innovaciones curriculares, metodológicas,

tecnológicas, didácticas y de organización de los centros

docentes”.

componentes de la comunidad educativa; sen-timos tener ante nosotros una oportunidad his-tórica que, al margen de las potenciales difi-cultades burocráticas o administrativas, puedeservir para llenar un vacío que creemos impor-tante en la sociedad extremeña: el conoci-miento riguroso de nuestra mentalidad, histo-ria, geografía... y, en general, de nuestra cultu-ra. Al margen de cualquier polémica, creemosque la asunción de plenas competencias edu-cativas puede resultar enormemente positivadesde el momento en que creemos que sepuede hacer mucho por Extremadura desde lasaulas extremeñas y por los docentes que traba-jan en esta tierra.

Los centros educativos pueden cumplir ala perfección esa función socializadora queincluye la posibilidad de ofrecer a los extre-meños un conocimiento exhaustivo de suentorno. Existe, pues, el marco idóneo (lospropios centros), el personal adecuado (losdocentes) y el marco legal apropiado: la pro-pia L.O.G.S.E. que se vincula a un currículoabierto y flexible y a una cierta autonomíapedagógica de los centros educativos comolíneas maestras40.

Una vez que la Administración educativaregional ha elaborado mediante un arduo tra-bajo en equipo de decenas de profesores de laRegión un currículo regional, lo ha presentadoabiertamente a toda la Comunidad educativay, finalmente, ha aprobado mediante su publi-cación en el Diario Oficial de Extremadura, esoportuno entrar a valorar qué aspectos justifi-can su desarrollo ya que, además de ofrecer un

necesario ejercicio de autocrítica, brinda laoportunidad de reflexionar sobre el alcance delas propuestas que posteriormente se realicen.

Ante todo, es evidente que los gobiernosregionales tienen la responsabilidad de ofrecera sus ciudadanos modelos de desarrollo basa-dos no sólo en iniciativas económicas, sinotambién sociales y culturales, y por tanto, tam-bién educativas. Esta potestad, diríamosmejor, obligación, tiene una clara vinculaciónconstitucional y estatutaria que sobra reseñaren este somero análisis. Esta exigencia socialjustifica que la Administración extremeñalegisle, dentro de su capacidad administrativae institucional, aquellos aspectos de la educa-ción que reviertan en el propio beneficio delos extremeños, articulando un currículo quefavorezca el conocimiento del entorno cerca-no y de las potencialidades de la región.

Pero, sin duda alguna, los aspectos quemás favorecen la comprensión de la articula-ción de un nuevo currículo que recoja la escalalocal son los presupuestos normativos sobrelos que se organiza el actual marco legal edu-cativo: la L.O.G.S.E. y que ya hemos mencio-nado: autonomía pedagógica, innovación edu-cativa, currículo abierto y flexible o la necesi-dad de adecuar la enseñanza al entorno cerca-no. En este sentido, muchas de las CC. AA.que disfrutan de plenas competencias en mate-ria educativa desde hace tiempo ya desarrolla-ron, en virtud de sus atribuciones legales,currículos propios que garantizan todas y cadauna de las líneas ideológicas citadas anterior-mente. En nuestra Comunidad, y antes de la

Page 35: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

40

existencia de un currículo propio, como hemosvisto, las iniciativas desarrolladas hasta elmomento han sido valiosas, pero concretas yceñidas a experiencias aisladas de centros edu-cativos desarrolladas por propia iniciativa oapoyadas por algunos programas instituciona-les. Era necesario, por tanto, que para alcanzarun pleno desarrollo de los supuestos previstosen la L.O.G.S.E. se elaborara una ley educati-va, un currículo, plenamente regional quecomplemente a los oficiales dictados por el yainexistente Ministerio de Educación y Cienciay el actual Ministerio de Educación, Cultura yDeportes. Incluso se han llegado a cuantificaren porcentajes las parcelas de contenidos quelas CC. AA. disponen para desarrollar sus pro-pios currículos. Es por ello que era necesarioofrecer un modelo común a toda la región queaunara las experiencias previas con las nuevasy que estableciera un punto de partida comúnpara todos los docentes extremeños y, en defi-nitiva, toda la comunidad educativa.

Y, en contra de lo que se ha podido oír enmomentos más o menos cercanos, este currí-culo regional es perfectamente compatible conel oficial desde el momento en que la actualnormativa de contenidos para impartir en laenseñanza se denominan “de mínimos”. Setrata de adecuar, contextualizar o matizar con-tenidos generales y oficiales partiendo currí-culo base, en unos casos, y de ampliar o aña-dir otros que ofrezcan una visión coherente yde conjunto, un modelo educativo completoadecuado a la Comunidad extremeña pero per-fectamente ajustado a la legalidad estatal y portanto, sirvan para la consecución de los dife-rentes objetivos generales de cada Etapa.

Nosotros, desde un punto de vista eminen-temente práctico pero complementario a todolo dicho anteriormente, queremos añadir unfactor no analizado hasta el momento: el de lanecesidad de ofrecer una educación realista yajustada a las necesidades educativas de una

región que tiene puestas muchas esperanzas enel futuro. Se hace necesario que nuestro siste-ma educativo ofrezca una visión real, todo locompleta posible, de nuestro territorio, denuestra historia y nuestras potencialidades,pero también de nuestras necesidades y princi-pales expectativas. Si no se hace de esta mane-ra, ofreceríamos una educación amputada oparcial, quizá rica en contenidos generalistas,pero escasa en su vertiente más práctica ydecididamente social. Nadie duda de la necesi-dad de ofrecer una visión más profunda y com-pleta de una tierra donde la mayoría de losalumnos pasarán el resto de sus vidas. Y, aun-que es de sobra conocido que muchos docen-tes ya incluían en su labor docente continuasreferencias al entorno cercano, es evidente queun sistema educativo debe recoger un modelomás sistemático y general, como dijimos enotro momento, que sirva para toda la Comuni-dad y para todos los centros educativos, esta-bleciéndose como un referente sobre el quetodos deberemos trabajar y desarrollar pro-puestas que, ahora sí, quedarán perfectamenterecogidas en una programación más ambiciosay, por fin, real: el currículo regional.

A modo de resumen, podemos concluirque, aunque fuera de toda duda existe unaobligación constitucional y estatutaria dedesarrollar un currículo regional, esta ideaaparece apoyada por el actual sistema educati-vo, la presente situación administrativa y degestión que vive Extremadura, cuando no porla verdadera necesidad de desarrollar estrate-gias comunes encaminadas a conseguir unmodelo educativo para nuestra región, todavez que éste es perfectamente compatible conel común de todo el territorio español.

UNA NECESIDAD PEDAGÓGICA

Todo lo dicho hasta ahora, no obstante, essólo una parte de la necesidad de introducircontenidos regionales. Por otro lado, es indu-

Page 36: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

DIFICULTADES EN LA ABSTRACCIÓN

a grandes rasgos

CAPACIDAD CAPACIDADTEMPORAL ESPACIAL

a estos niveles

UBICACIÓN y LOCALIZACIÓNSITUACIÓN

ASIMILACIÓNCOMPRENSIÓN

REPRESENTACIÓNIDENTIFICACIÓNINTERIORIZACIÓN

que forman parte de estos procesos

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

41

dable que se deben analizar los beneficiospedagógicos y didácticos que de tal actuaciónresultará.

A través de la incorporación de los conte-nidos regionales en el currículo, podemosavanzar algo en la solución de algunas de lasdificultades41 más habituales que nos encon-tramos en las aulas de Secundaria, y se com-prenderá que nos centremos especialmente enel área de Ciencias Sociales, Geografía eHistoria. La mayoría de ellas están motivadaspor el actual perfil de alumnado y que essobradamente conocida por la bibliografíacientífica y que mostramos a continuacióngráficamente.

Analizándolas brevemente, diremos quelas principales dificultades que encontramosen el alumnado de Secundaria vienen de lamano de la asimilación de procesos espacialesy temporales dado que requieren una relativacapacidad de asumir el carácter abstracto delos contenidos geográficos e históricos, talescomo: la ubicación y la localización, situa-ción, asimilación, comprensión, representa-ción, identificación, interiorización, etc. queforma parte de los procesos espaciales e histó-ricos. Con una aproximación de dichos conte-nidos a escalas más cercanas (la localidad, lacomarca, la región) se facilita la asimilaciónde dichos contenidos, dado que el alumnopuede observarlos directamente, vivirloscomo propios. No significa ello que debanolvidarse las escalas más amplias, sino quecon la combinación de lo cercano y lo lejano,lo concreto y lo abstracto, se produce una con-junción que favorece el aprendizaje.

Asimismo, otra de las dificultades máshabituales que encuentran los docentes yalumnos a la hora de desarrollar el proceso deenseñanza / aprendizaje es el de la motivación,máxime en un área que ofrece al alumnadoescasos contenidos prácticos (que no procedi-mentales) existiendo una rápida clasificaciónpor parte de éste entre asignaturas prácticas y“útiles” (tecnológicas y de iniciación profesio-nal) de las que aparentemente no lo son (porlo general, Humanidades y Ciencias Sociales,cuya “utilidad” es más difícil de captar por elalumno medio). Sin embargo, a la hora deofrecer contenidos regionales garantizamos,en alguna medida, una visión más directa delos procesos, fenómenos y acontecimientosque se describen, produciéndose casi automá-ticamente, en determinadas condiciones, una

41 Parte de las aquí mencionadas, junto a otras, pueden

consultarse más ampliamente en dos trabajos recientes:

Prats, J. y Santacana, J. (2001): “Principios para la

enseñanza de la Historia”. En Enseñar Historia, notas para

una didáctica renovadora. Mérida: Dirección Gral. de

Ordenación, Renovación y Centros. Págs. 13-34, y AA.

VV. (2001): “Dificultades para la enseñanza de la

Historia”. Íbid., pág. 35-52.1

Page 37: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

42

participación del alumnado más visible ymotivadora. No es que trabajar estos conteni-dos garanticen la motivación del alumnado; enrealidad queremos decir que favorecen las asi-milación por parte del alumnado de determi-nados conceptos que, de otra manera, lesresultaría, de entrada, distantes y poco prácti-cos. Ejemplos no faltan: si se trata de explicar,por ejemplo, la Guerra Civil española, elalumnado vive más de cerca y comprendemejor los procesos si se acompaña de referen-cias a la región o a la localidad, al entorno cer-cano. Lo mismo ocurre cuando se trata deexplicar los procesos de orogénesis: a la horade explicar el relieve cercano, siempre se pro-duce una mayor atención y facilidad para fijarconceptos.

Podemos citar, en tercer lugar, las dificul-tades que vienen de la mano de la falta deautoestima que buena parte del alumnado ado-lescente actual puebla las aulas, así como deuna visión derrotista de la sociedad y del pro-pio papel de la educación en sus vidas. Pornuestra propia práctica docente nos hemosdemostrado que abordando determinados con-tenidos desde realidades más cercanas a ellos(a la hora de trabajar, por poner un ejemplo,

con el estudio de la organización administrati-va del Estado, hacer mucho hincapié en el fun-cionamiento del Ayuntamiento o del propiocentro educativo) se produce una respuestacualitativa y cuantitativamente más positiva.

Para concluir podemos decir que, ya que através de las Ciencias Sociales, Geografía eHistoria se desarrollarán buena parte de loscontenidos regionales que integran el currícu-lo regional, a través de ellos se conseguiránalgunas mejoras en dificultades educativasque, aunque no son exclusivas de nuestraRegión, son claramente visibles en nuestrasaulas. La mejora en la concepción de procesosabstractos tiene una relación directa con lamejor adquisición de contenidos conceptuales,así como la mejora del rendimiento y la moti-vación se observa en una clara mejora de losprocedimentales y los de la autoestima en losactitudinales.

Toda la propuesta de ordenación del currí-culo regional ha partido de estas premisaspsicopedagógicas entendiendo, pues, que nosólo justifican un conocimiento de la región,sino también una mejora de la calidad de laenseñanza.

Page 38: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

43

Una de las principales aportaciones del sis-tema educativo establecido por la L.O.G.S.E.fue el desarrollo de un carácter abierto y fle-xible del currículo, que afectaba no sólo acada una de las áreas que lo componen, sino ala posibilidad de que los alumnos tuvieran laposibilidad de elegir opciones e itinerariosque se ajustasen a sus intereses y capacidades,ganando en peso específico a lo largo de todala Educación Secundaria Obligatoria y elBachillerato, aspecto éste que sólo aparecíaminimamente esbozado en las anteriores legis-laciones educativas y siempre con el carácterde especialización relacionada con estudiosposteriores; la L.O.G.S.E., sin embargo,entendía que el carácter de la educación debíaatender a la diversidad de intereses y motiva-ciones, independientemente de las finalidadeseducativas (carácter propedéutico) que a élestá intrínsecamente relacionado.

Expresión de este deseo de individualizaren lo posible la educación son las materiasoptativas. Dichas materias disfrutan de uncarácter excepcional dentro de todo sistemaeducativo, no sólo por su intrínseco carácter

opcional, de libre elección, sino también por-que tanto su diseño como la manera de desa-rrollarlo didácticamente en el aula son espe-cialmente flexibles. Además, una de sus prin-cipales facultades, poco reconocida en laactualidad, es que permiten la introducción deuna serie de contenidos que, de otra manera,no tendrían cabida dentro de la estructuracurricular, dada la amplitud y extensión demuchas de las áreas y asignaturas existentes.Contribuyen a un desarrollo bastante armó-nico de contenidos científicos o culturales ylos temas transversales del currículo, defini-torios en gran medida de una identidad propiade cada centro, de la relación entre éste y suentorno educativo, al tiempo que ofrecen laposibilidad de incorporar nuevas enseñanzas.Basta con observar las denominaciones dealgunas de las materias optativas para com-prender hasta qué punto es esto cierto: “Tran-sición a la Vida Adulta”, “Papeles sociales delhombre y la mujer”, “Energías Renovables yMedio Ambiente”, “Conservación y recupera-ción del patrimonio cultural”, “Taller deAstronomía”, etc1.

2. La materia optativa “Cultura Extremeña”:contexto y características

2.1. LA OPTATIVIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO

1 Orden Ministerial de 28 de febrero de 1996 por la que

dictan instrucciones para la implantación de los estudios de

Educación Secundaria Obligatoria, B.O.E. de 5 de marzo.

Anexo III.

Page 39: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

44

Debe, entenderse, por tanto, que la optati-vidad asegura una mayor diversidad deconocimientos ya que, con su contribución alos objetivos generales de la Etapa, amplían laposibilidad de conseguirlos desde diferentesvías. Pero por otro lado, porque ayuda a undesarrollo de la atención a la diversidad quepodemos denominar como estructural o pasi-vo, ya que, como se ha dicho anteriormente,favorece itinerarios diferentes de conteni-dos2 que pueden ser más accesibles, interesan-tes o motivadores para determinados alumnos.Por ello, suele decirse que abarcan tres tiposde funcionalidades: por un lado el favoreci-miento de aprendizajes globalizados y funcio-nales, dado el carácter de los contenidos quesuelen tratar y la metodología docente aplica-da; en segundo lugar, facilitan la transiciónmadurativa de los alumnos y su relación con elentorno al ofrecer respuestas a inquietudescercanas y asequibles. Y en tercer lugar, laampliación de la oferta educativa, incluso enlos centros más pequeños.

Sería conveniente, en este momento, anali-zar brevemente cuál ha sido y es la situaciónde la optatividad dentro del sistema educativo,especialmente en los últimos años. De estamanera, y centrándonos en el 2º Ciclo de laEducación Secundaria Obligatoria, la legisla-ción3 establecía la posibilidad de cursar unamateria optativa en 3º de E.S.O., mientras queen 4º era posible cursar dos, además de otrasdos materias de carácter troncal, en funcióndel itinerario elegido. Durante los primerosaños de aplicación del nuevo sistema educati-vo, existió una verdadera diversidad de mate-rias optativas ya que, además de las oficial-

mente propuestas por el entonces Ministeriode Educación y Ciencia, existía la posibilidadde que los centros propusieran otras relaciona-das con algún área del currículo, previa auto-rización de la Administración educativa.

La experiencia que trajo consigo los añosde rodaje de la L.O.G.S.E., hizo palpable quetal diversidad era excesiva y traía no pocosproblemas organizativos para los centros edu-cativos, dada su limitada estructura y capaci-dad, agravada por la paulatina reducción delnúmero de alumnos en estas etapas educati-vas. Por ello, se entendió que era necesarioreducir la oferta de materias optativas y, así,en los últimos años era difícil obtener la pres-criptiva autorización para impartir una materiaoptativa nueva que no estuviera presente en elcurrículo oficial del M.E.C.4 Al margen deello, se había producido lo que podemos deno-minar como una selección natural en los pro-pios centros, de manera que prácticamente entodos se impartían el mismo número y tipo deoptativas.

Paralelamente, entre 1997 y 1998, peroespecialmente durante el año 2000, se habíaproducido un intenso debate en torno al tipode enseñanzas que se impartían en la Educa-ción Secundaria. El nuevo Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deportes entendía que exis-tían demasiados intereses y diversidades den-tro de una etapa de formación básica, quedebería eliminarse lo superfluo para centrarseen lo realmente importante. Tal debate, quefue denominado de manera poco afortunadapor los medios de comunicación como de lasHumanidades, traía consigo acarreados otros

2 Ministerio de Educación y Ciencia (1993): Conservación y

recuperación del Patrimonio Cultural. Madrid: Secretaría

de Estado de Educación. Pág. 3.3 Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se

establece el currículo de la Educación Secundaria Obligato-

ria, B.O.E. de 13 de octubre. Artículo 7.1 y 7.2.

4 Resolución de 10 de junio de 1992 de la Dirección General

de Renovación Pedagógica, por el que se aprueban materias

optativas para la impartición de la Educación Secundaria

Obligatoria, B.O.E. de 19 de junio. Anexos I y III.

Page 40: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

45

elementos de juicio que generaron una agriapolémica entre el Ministerio y algunas Comu-nidades Autónomas, especialmente aquellasque disfrutaban desde hacía tiempo las com-petencias en materia de educación. Dos eranlos aspectos principales de tal debate: prime-ro, la esencia de la enseñanza ofrecida (dema-siados localismos que generaban una ideaempobrecida de la Historia común de Espa-ña); en segundo lugar, la propia estructura delsistema educativo, achacando a la L.O.G.S.E.la mayor parte de los problemas de la juven-tud actual5.

A pesar de ello, los Decretos de Mínimos6

del Ministerio no modificaron en lo sustancialla estructura educativa, aunque sí buena partede los currículos. Y en lo que se refería a laoptatividad, todo seguía prácticamente igual.

Será la Junta de Extremadura la que, en vir-tud de la articulación de su propio currículo,fruto de las transferencias educativas en mate-ria educativa no universitaria7, el que se encar-gue de reordenarlo, teniendo ante sí un eviden-te dilema: las áreas del currículo básico debíanganar peso en la estructura del sistema educati-vo, pero, al mismo tiempo, se tenía que mante-ner una oferta equilibrada en lo que a la optati-vidad se refiere. La solución tomada nos pare-ce coherente y ajustada a las necesidadesactuales. De esta manera, aparece una reduc-ción de optativas de 2 a 1 en 4º de E.S.O. (afavor de las materias troncales); lo mismo ocu-rre en 2º de Bachillerato (pudiéndose disfrutar,al fin, de una hora de tutoría en este curso). De

esta manera, se posibilita que el alumnado opteentre varias asignaturas para elegir una a lo lar-go de todos sus estudios secundarios (E.S.O. yBachillerato), además de las diferentes modali-dades e itinerarios. O, tal y como dicta el currí-culo regional8: “Los intereses de los alumnos,su motivación e incluso sus aptitudes se dife-rencian progresivamente a lo largo de esta eta-pa. Sin perder su carácter comprensivo, laEducación Secundaria Obligatoria debe per-mitir y facilitar opciones educativas variadas,que se correspondan con esos intereses y apti-tudes, y en los que se concreten los aspectospropedéuticos y orientadores, sobre todo delúltimo ciclo de la etapa. La atención a estadiversidad queda reflejada, sobre todo, en laactividad diaria del profesor con los alumnosen unas condiciones que garanticen el tratomás individualizado posible. Para la generali-dad de los alumnos también se concreta en lasmaterias opcionales con peso lectivo crecienteal final de la etapa.”

Estos intereses educativos se ven plasma-dos en un artículo específico del Decreto deCurrículo Regional, el 5º; merece la pena verqué dice directamente al respecto9:

1.- Además de las áreas mencionadas en elartículo anterior, el currículo comprende-rá materias optativas, cuya presencia,junto con las previsiones de opcionalidadcontenidas en el artículo anterior, permitaresponder a los intereses y necesidades delalumnado, ampliar las posibilidades de suorientación, facilitar su transición a la

5 Véase la nota 34 del capítulo anterior.6 Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se

modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el

que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes

a la Educación Secundaria Obligatoria, B.O.E. de 16 de

enero de 2001. Real Decreto 3474/2000, de 29 de

diciembre, por el que se se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes al Bachillerato, B.O.E. de 16 de

enero de 2001.

7 Real Decreto 1801/1999, de 26 de noviembre, por el que se

hacen efectivas las transferencias en materia educativa no

universitaria a la Comunidad Autónoma de Extremadura.8 Decreto 87/2002 de la Consejería de Educación, Ciencia y

Tecnología de la Junta de Extremadura, de 25 de junio, porel que se establece el currículo de la EducaciónSecundaria Obligatoria en Extremadura, D.O.E. n.º 77

de 4 de julio. Pág. 8340.9 Íbid., art. 5º.

Page 41: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña,articulada por el Decreto 87/2002 de 26 denoviembre mediante el cual se establece elcurrículo extremeño11, no es más que una delas posibilidades de desarrollar contenidosregionales extremeños, posiblemente la másdirecta. Como ya se ha dicho en otra parte,

existen en realidad tres posibles vías de desa-rrollo, cada una de ellas más concreta y direc-ta que la anterior, por lo que podemos deno-minarlas, por tanto, como tres niveles de con-creción de curricular para secuenciar conte-nidos relacionados con Extremadura dentrodel sistema educativo.

Materiales Curriculares

46

vida activa y contribuir al desarrollo delas capacidades generales a las que serefieren los objetivos de la etapa.

2.- Con el objeto de responder a las finalida-des expuestas en el apartado anterior, laoferta de materias optativas en los centros,en cada curso y a lo largo de la etapa,deberá ser suficientemente diversa y equi-librada. Los centros ofrecerán necesaria-mente, con carácter optativo para losalumnos, las enseñanzas de Segunda Len-gua Extranjera en toda la etapa, una mate-ria de refuerzo que potencie las habilida-des instrumentales básicas en el primerciclo, y de una materia de Iniciación Profe-sional en cuarto curso y otra de CulturaClásica en los cursos tercero y cuarto.

3.- La Consejería de Educación, Ciencia yTecnología establecerá oportunamente laoferta de materias optativas en la que seincluirá una materia optativa centrada enel conocimiento de Extremadura. Los cen-tros educativos, en las condiciones quereglamentariamente se determinen, podránproponer el establecimiento de otras,correspondiendo a la Consejería de Educa-ción, Ciencia y Tecnología, aprobar laspropuestas que se le formulen.

En definitiva, se respeta un estilo de opta-tividad acorde con el espíritu de la L.O.G.S.E.que enunciábamos al comienzo y se mantieneuna combinación entre lo abierto / limitado dedicha oferta, desde el momento en que se dic-tan normas en su oferta: número de optativaspor cursos, carácter obligatoria de alguna deellas, etc. con, lo que es más novedoso, laintroducción de una materia centrada en eldesarrollo de contenidos regionales, al tiempoque posibilita que los centros oferten otrasrelacionadas con Extremadura, previa autori-zación.

Recientemente, y de cara a los próximosaños, la educación vuelve a encontrarse en unasituación de cambio. Y aunque todavía espoco lo que se conoce sobre la futura Ley deCalidad de la Educación propuesta por elactual Gobierno, no parece, a la vista de lainformación disponible, que se vaya a modi-ficar esta estructura: “Además de las asigna-turas mencionadas, el currículo incluirá asig-naturas optativas. En todo caso, entre lasasignaturas optativas, los centros ofreceránobligatoriamente una segunda lengua extran-jera”10. No obstante, la comunidad educativaestá a la expectativa para ver qué ocurre final-mente con los itinerarios y modalidades que,parece ser, se crearán.

10 Proyecto de Ley Orgánica de Calidad de la Educación del

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Art. 22.3.

11 Decreto 87/2002 de la Consejería de Educación, Ciencia y

Tecnología... Págs. 8527-8532.

2.2. EL CURRÍCULO OFICIAL DE LA MATERIA «CULTURA EXTREMEÑA»

Page 42: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULARDE LA CULTURA EXTREMEÑA

Fuentes

L.O.G.S.E.

Decreto 3473/2000 del Ministerio de Educación,Cultura y Deportes

Decreto 87/2002 de la Consejería deEducación, Ciencia y Tecnología

Tres niveles de concreción

TRANSVERSALIDAD

CURRÍCULOS DE LAS ÁREAS

MATERIAS OPTATIVAS ESPECÍFICAS

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

47

12 Íbid., art. 6.3: pág. 8343.13 Establecidos por el Decreto 87/2002 de la Consejería de

Educación, Ciencia y Tecnología. 14 Se refiere a los Reales Decretos citados en la nota 6.

15 Regulado por la Orden de 2 julio de 2002 de la Consejería

de Educación, Ciencia y Tecnología por la que se

establecen las normas de organización de los Institutos de

Educación Secundaria Obligatoria, D.O.E. de 11 de julio.

Por un lado, el mencionado Decreto aludea un carácter transversal12 de los contenidosregionales que deben imbuir a todas las ense-ñanzas y actuaciones educativas que se desa-rrollen en su ámbito de gestión, pudiéndoseincluir en ello, por ejemplo, la realización deactividades extraescolares y complementarias.En segundo lugar, se sitúan los contenidos decada una de las áreas13, debidamente ajustadasa los preceptos recientes de la legislación edu-cativa14 y, al mismo tiempo, a la necesidad deintroducir contenidos regionales. El tercernivel de concreción se sitúa en otras actuacio-nes directas, las marcadas por el artículo 5º delcitado Decreto, es decir, la creación y desarro-

llo de materias optativas relacionadas conaspectos relacionados con la «cultura extre-meña».

A este respecto, la Administración educa-tiva regional propone una, la denominada conun carácter marcadamente generalista comoCultura Extremeña, en la que se abordancontenidos relacionados con la obtención deuna visión cultural de Extremadura, en su sen-tido más amplio, como veremos más adelante.

Conviene en este momento realizar unbreve repaso a la estructura del currículo deesta materia optativa. A partir de una breveintroducción, en la que se comentan las fina-lidades y características de la misma, se sigueuna estructura curricular clásica en la que sedescriben los objetivos, se desglosan los con-tenidos y se relacionan los criterios de eva-luación a ellos asociados, con un brevecomentario de cada uno de ellos.

Quizá el aspecto más relevante es la ubica-ción educativa de esta materia, así como sucarácter optativo. Prescriptivamente, estamateria se deberá impartir en el 2º Ciclo de laEducación Secundaria Obligatoria, es decir, en3º o en 4º de E.S.O., o en ambos cursos a lavez, teniendo en cuenta que los alumnos que lahayan cursado en 3º no podrán hacerlo 4º dadoque no existen dos materias diferentes, comosería en el caso de existir una Cultura Extre-meña I y otra II, siempre y cuando las posibili-dades organizativas del Centro lo permitan.

Está adscrita al Departamento de Geogra-fía e Historia de los Institutos de EducaciónSecundaria (I.E.S.) o a los DepartamentosSocio-lingüísticos15 de los Institutos de Edu-cación Secundaria Obligatoria (I.E.S.O.),

Page 43: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

teniendo presente, en este caso, que deberánimpartirla profesores de la especialidad deGeografía e Historia. Salta a la vista, pues,que existe una verdadera conexión entre laCultura Extremeña y el área de CienciasSociales, Geografía e Historia, que es suárea curricular de referencia.

Al mismo tiempo, es importante reseñarque existe otra conexión con una materia quegoza de bastante experiencia en algunos cen-tros: la materia optativa de Conservación yRecuperación del Patrimonio Cultural,asignatura se han desarrollado algunas expe-riencias relacionadas con la cultura extremeñaantes del desarrollo del currículo regional, yaque su estructura de contenidos es, en muchospuntos coincidente al tratar aspectos específi-cos de la cultura popular (tecnología popular,arqueología científica e industrial, patrimoniomaterial doméstico y urbano, etc.). En vista deello, es posible que algunos centros cambienesta asignatura por la de Cultura Extremeña, sibien debemos añadir que ambas pueden con-vivir perfectamente al mismo tiempo, tenien-do en cuenta que lo pueden hacer en diferen-tes cursos y que los alumnos difícilmenteserán los mismos.

Mención aparte requiere, el modo en quese ofertará la materia. Al ser consideradacomo de oferta libre por el Centro, debe-rán ser los profesores de la especialidadrequerida los que propongan, junto a los equi-pos directivos, a las comisiones de coordi-nación pedagógica para su inclusión dentrode la estructura educativa de cada Centro.Una de las principales responsabilidades delos equipos de profesores de esta especiali-dad en cada Centro será, pues, que justifi-quen su presencia en un nivel u otro, 3º o 4º.Personalmente entendemos que su ubicaciónideal es 4º de E.S.O. por tener el alumnado

adquirida una mayor capacidad espacial ytemporal de los hechos sociales y culturales,así como un nivel de madurez más propiciopara su desarrollo.

Igualmente, se recomienda, y es bastantelógico a tenor de lo dicho hasta el momento16,su inclusión dentro de los Programas deDiversificación Curricular, ya sean éstos de1 o de 2 años de duración, de entre la oferta dematerias optativas comunes del Centro; ello sedebe a que contribuye a acercar aún más aestos alumnos a la realidad más cercana, altiempo que por sus capacidades motivadoras yde inserción en el entorno social, sin olvidarque su carácter claramente procedimental yactitudinal cuadra directamente con los objeti-vos marcados en muchos Programas Base deDiversificación Curricular.

Dado, pues, su carácter optativo, se debe-rá tener muy en cuenta su dedicación hora-ria semanal, de dos horas, que determinaráno sólo los contenidos y las estrategias deaprendizaje previstas, sino también su carác-ter, marcadamente procedimental y actitu-dinal, que no lúdico, si bien en su componen-te formativa deberá ser tenido en cuenta.

Tras una lectura de los objetivos, se obtie-ne una visión diáfana de las intencionalida-des educativas de esta materia que no es otraque complementar los conocimientos, habili-dades y valores adquiridos en el área de refe-rencia, el de Ciencias Sociales, Geografía eHistoria a lo largo de la toda la Etapa. No obs-tante, se pretende obtener gracias a ella unavisión global de Extremadura desde unavertiente cultural, relativa a aspectos nodesarrollados directamente por el currículo delárea de referencia: aquellos antropológicos,etnológicos/etnográficos, espaciales o históri-co-patrimoniales.

Materiales Curriculares

48

16 Véase, para ello, el apartado 6 del anterior capítulo.

Page 44: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

49

De esta manera, los contenidos se agrupanen torno a cinco bloques (I. Señas de Identi-dad, II. Tradición y Cultura Popular, III. For-mas de Vida, IV. El Patrimonio Cultural eHistórico-Artístico de Extremadura y V.Extremadura hoy) que tendrán como áreacurricular de referencia, como ya hemosdicho, las Ciencias Sociales, Geografía e His-toria (en todas sus dimensiones posibles: Geo-grafía, Historia, Historia del Arte, Economía)y, en menor medida, Lengua Castellana yLiteratura, Filosofía, la Cultura Clásica e,incluso, Tecnología. Igualmente, tendrán cabi-da otras disciplinas científicas no previstasdirectamente en el sistema educativo actual,pero que guardan mucha relación con los con-tenidos impartidos, como puede ser, ante todo,la Antropología, pero también la Sociología,la Psicología, etc.

Partiendo de esto, se configura como unamateria con un carácter claramente plural yabierto, desde el momento en que ofrece laposibilidad de desarrollar la estructura reco-mendada o una parte de la misma, en funciónde los intereses y motivaciones de los centroseducativos, los docentes y el alumnado involu-crado. Al mismo tiempo, se podrán realizarlos ajustes necesarios, siempre que se respetela estructura curricular básica e, incluso, seinvita a la introducción de contenidos decarácter local y/o comarcal, siempre quereviertan en una adecuada consecución de losobjetivos de la materia y los Generales de laEtapa. Se insta, en resumen, a que cada Cen-tro educativo, en virtud de su autonomíapedagógica y del carácter de sus ProyectosCurriculares de la Etapa desarrolle una pro-gramación didáctica de la materia en fun-ción de sus intereses y motivaciones, siempreque se conserven dos finalidades básicas:

1º) Que constituyan elementos didácticos quereviertan en un conocimiento real y ajusta-do de Extremadura (coherentes, por tanto,

con la Constitución española de 1978, elEstatuto de Autonomía y la legislacióneducativa vigente), promoviendo siempreactitudes de aprecio y respeto hacia loextremeño y su indudable incardinacióndentro de la España de las Autonomías.

2º) Que sea consecuente con los objetivosgenerales de la materia y/o con los de suárea curricular de referencia (nota y pági-nas del currículo de CC.SS.).

En resumen, pues, esta materia está dirigi-da a la consecución de una serie de finalida-des educativas que se relacionan directamen-te con los Objetivos Generales de la Etapa ylos del Área de Ciencias Sociales, Geografía eHistoria. Por tanto, debemos tener en cuantaque, dado que con los contenidos de esta área,presente en todos los cursos de la Etapa, seobtendrá ya una visión bastante completa deExtremadura al haber obtenido los conoci-mientos, métodos y valores, del pasado y pre-sente de la Región, así como de sus principa-les características de su territorio y gentes. Setrata, pues, de conseguir otro tipo de objetivos,como se verá en el capítulo 3.

Dichas finalidades pueden expresarsecomo:

• Analizar y comprender lo que fue, es ypuede llegar a ser Extremadura dentro delcontexto nacional.

• Conocer, comprender y valorar el entornomás próximo, así como acercar los aspectoshumanos y sociales adquiridos desde otrasáreas a ámbitos más concretos: la localidad,la comarca, la provincia, la Región.

• Apreciar la riqueza y variedad del Patri-monio Cultural y Natural de Extremadura,convirtiéndose en agentes activos de suconservación, así como valorarlo comoelemento de disfrute y enriquecimientopersonal.

Page 45: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

• Adquirir la visión de Extremadura comouna Región perfectamente integrada en sucontexto político (España, Unión Euro-pea), así como espacial (la zona centro-oeste de la Península, con marcadas rela-ciones entre Andalucía, las dos Castilla yPortugal).

• Comprender que Extremadura es fruto deuna larga tradición histórica marcada porel continuo paso de culturas diferentes, loque le ha conferido un carácter variado yplural, entendiendo las ventajas que ello asupuesto a la hora de conservar un ricoPatrimonio Cultural y el carácter diversode las comunidades sociales de la región.

• Conocer las tradiciones culturales, su per-vivencia dentro de las sociedades rurales,

así como la necesidad de preservarlascomo legado para las futuras generaciones.

• Adquirir capacidades relacionadas con elmétodo de trabajo habitual en las CienciasSociales, especialmente los de trabajo decampo etnográfico.

• Comprender las características de la socie-dad extremeña actual, así como de susprincipales problemas y potencialidades defuturo.

Estas finalidades constituyen la base epis-temológica sobre la que se desarrollarán losobjetivos, contenidos y criterios de evalua-ción del currículo de la materia y, por tanto,de las programaciones didácticas que sedesarrollen.

Materiales Curriculares

50

Puede parecer llamativo que se aborde eltema de las pautas metodológicas en estemomento y no tras desarrollar los demás ele-mentos del currículo (objetivos, contenidos,criterios de evaluación). Hemos preferidohacerlo ahora porque creemos que tiene mássentido dada la estrecha relación existenteentre las características de la materia y lametodología docente a definir en su aplica-ción didáctica en el aula, debido, fundamen-talmente a su carácter optativo y a su vincula-ción con la transversalidad del currículo. Evi-dentemente, ello no quiere decir que se abor-de posteriormente de manera más concreta enun capítulo aparte, el 6.

En primer lugar, hemos de hacer mencióna una característica común a todas las materiasoptativas: el hecho de que no todos los alum-nos van a cursarla y, por tanto, su funciónpropedéutica (aumentada por tratarse deaspectos que se desarrollarán casi al final de la

Etapa, en el 2º Ciclo) no tiene sentido si no esen su relación con los Objetivos Generalesde la Etapa. Por otro lado, al ser de libre deelección, se supone que los alumnos que laelijan tienen una mínima predisposición posi-tiva hacia ella, lo que implicará una mayormotivación de éstos. Igualmente, el número dealumnos que la cursen, aunque dependerámucho de cada centro y del número de gruposque se creen, no suele ser superior a 20 e,incluso, en algunos casos estará más cerca delos 15, lo cual facilitará bastante el proceso deenseñanza y aprendizaje.

Y como último aspecto previo a las consi-deraciones metodológicas propiamente dichas,tenemos que mencionar que el desarrollo curri-cular que cada centro realice está abierto a unesquema flexible, con lo que podrán diseñarcon una cota bastante importante de libertad,los contenidos a desarrollar. Se podrán añadircontenidos y matizar los propuestos por el

2.3. PAUTAS METODOLÓGICAS PARA SU DESARROLLO

Page 46: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

51

currículo oficial, de manera que se gozará demayor libertad que si se tratara de un área curri-cular con un temario muy definido. En estesentido, nosotros presentaremos más adelanteuna propuesta globalizada suponiendo que sedesean desarrollar todos los contenidos delcurrículo oficial, pero se deberá tener en cuen-ta que pueden desarrollarse todos o una parte.

Teniendo en cuenta el carácter construc-tivista del sistema educativo, algo matizadoen las más recientes disposiciones ministeria-les, se entiende el proceso de aprendizajecomo un proceso impulsado y mediatizadopor la intervención pedagógica de la escuela,mediante el cual el alumno construye nuevosconocimientos y significados, modificando yreordenando sus conocimientos previos18, nopodemos menos que tener en cuenta que elalumnado ya posee importantes conocimien-

tos (fundamentados o no en la realidad) sobrecultura extremeña. A esto se une el hecho deque los alumnos que la cursen estarán culmi-nando sus estudios de Educación SecundariaObligatoria, especialmente si se desarrolla en4º. A estas edades dichos alumnos tienenadquiridos no pocos conocimientos, habilida-des y valores que han sido aprendiendo a lolargo de las etapas y cursos anteriores y quemanejan, en mayor o menor grado de autono-mía, como propios. En este sentido, nos inte-resa reseñar que han adquirido ya no pocosconceptos relacionados con las CienciasSociales, especialmente geográficos e históri-cos, así como los métodos de trabajo máshabituales de dichas disciplinas (las fuentes, lacartografía, los proyectos de indagación einvestigación, etc.) y asumidos ciertos valoresy normas propios de una sociedad democráti-ca que garantiza el cumplimiento de los

LA COHERENCIA CURRICULAR

(Elaboración propia a partir de Muñoz y Noriega, 199617)

concreción

Proyecto Curricular yEducativo del Centro

A nivel de área o materia[didáctica de la materia]

Tareas

A nivel de unidad

PRINCIPIOSMETODOLÓGICOS

ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS

INTRUCCIONESESPECÍFICAS

TÁCTICAS

17 Muñoz, A. y Noriega, J. (1996): Técnicas básicas de

programación. Madrid: Escuela Española. Pág. 104.

18 M.E.C. (1992): Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Madrid: Secretaría de Estado de Educación [libro

correspondiente al área de las Cajas Rojas]. Pág. 123.

Page 47: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

52

Derechos Humanos, así como los valores éti-cos y morales del comportamiento del indivi-duo dentro de una sociedad estructurada. Almismo tiempo, suelen tener una personalidadbastante desarrollada, aunque todavía matiza-da por su escasa articulación formal.

Con todo, es muy posible que tengan aúnpoco precisados estos contenidos adquiridos alo largo de su formación, especialmente en surelación con aspectos prácticos y cotidianos,siendo esta una materia que, precisamente,pretende colaborar en la consecución de, antesque nada, eso: una visión práctica de los con-tenidos relacionados con las CienciasSociales, pero aplicados a su entorno, a unaescala más asequible para ellos que adquieranun conocimiento real de sí mismos y de lasociedad donde viven.

Por ello, algo que facilitará, en algunosaspectos, la labor del profesor es que susconocimientos de partida sobre la culturaextremeña son, en mayor o menor cuantía,considerables si las comparamos con otrasmaterias o áreas del currículo. Las fuentes deinformación serán las más próximas posibles:su localidad, su barrio, sus propias familias,los monumentos cercanos...

Es por ello que adquirirán gran trascenden-cia en el desarrollo de estos contenidos aque-llos que posean un fuerte componente proce-dimental (el trabajo en el aula y fuera de ella:el trabajo de campo y la presentación de resul-tados) y actitudinal (la conciencia de pertene-cer a una sociedad con señas de identidad, elrespeto y valoración por su herencia cultural,la aceptación de los valores democráticos quepermiten vivir en una sociedad de derecho y enun Estado de las Autonomías, etc.).

Se trata, pues, de contenidos que promove-rán unos tipos de aprendizaje muy concretos:los funcionales, a través de los cuales se pre-tenderá conseguir una serie de conceptos,

limitados pero de evidente trascendencia, quese relacionen con contenidos que se hanadquirido, en la mayoría de los casos, a travésde otras áreas del mismo curso o ciclo que enel que se encuentran.

Por ello, sería interesante que a la hora dedesarrollar didácticamente la materia existierauna buena conexión y comunicación con elárea de Ciencias Sociales, Geografía e His-toria, especialmente a la hora de contar con losconocimientos previos del alumnado, así comolas demás áreas que tengan relación (como laLengua Castellana y Literatura; el ejemplo esevidente: si los compañeros de esta especiali-dad imparten en ese curso la dialectología deEspaña al final del curso y se quiere desarrollarcontenidos relacionados con el habla extreme-ña, deberíamos intentar ajustar nuestra tempo-ralización a aquélla para pretender obtener unmayor beneficio y rentabilidad de los conoci-mientos). Esta comunicación puede ser a lainversa y ser las otras especialidades las quepropongan estrategias o desarrollo de conteni-dos que se ajusten a unos intereses comparti-dos. Sobre este particular redundaremos conmás detalle en el capítulo 4, a la hora de hablarde la relación de los contenidos de la materiacon las demás áreas del currículo.

Finalmente, hemos de tener en cuenta queeste tipo de materias, por un lado eminente-mente procedimentales y actitudinales (fun-cionales) y, por otro poseedoras de un currícu-lo muy abierto y flexible, además de las cues-tiones eminentemente organizativas y didácti-cas (escaso número de alumnos, etc.) se ajus-tan muy bien al tratamiento integral de:

- los temas transversales,

- el tratamiento de la diversidad,

- así como el uso de las nuevas tecnologí-as de la información,

que se desarrollarán más adelante.

Page 48: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

LOS COMPONENTESMETODOLÓGICOS

MOTIVACIÓN

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAE INTERVENCIÓN EN EL AULA

VALORACIÓN Y PRESENTACIÓNDE LOS RESULTADOS

ORGANIZACIÓN ESPACIALY TEMPORAL

tratamiento de

la diversidad

la transversalidad

las nuevas tecnologías

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

53

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Es evidente que las pautas didáctico-expo-sitivas que se desarrollen a través de estamateria deberán fijarse en las estrategias yprocedimientos a desarrollar en el proceso deenseñanza y aprendizaje de la misma, dentrode la coherencia curricular al uso reciente-mente19.

En nuestro caso, nos ceñiremos a aquellasestrategias metodológicas de carácter teórico

que deberán tenerse en cuenta a la hora dediseñar el currículo (especialmente en lo refe-rente a los objetivos, contenidos y criterios deevaluación) ya que posteriormente serán trata-dos de manera práctica en el capítulo 6: Papeldel profesorado.

Toda la articulación de estrategias deberátener en cuenta los principios metodológicosque se hayan acordado en los proyectos curri-culares y educativos de cada centro; es decir,se trata de ser coherentes con las directricesdel desarrollo de los procesos de enseñanzaarticulados en los documentos maestros detodo centro educativo. Ello garantizará, ade-más, el ajuste entre el desarrollo de la materiay la legislación educativa actual; en este senti-do, hemos de decir que, como siempre, unosbuenos documentos de partida, es decir, unbuen Proyecto Curricular y Educativo delCentro, ayudarán a hacer coherente la pro-puesta con el estilo de enseñanza de cadaInstituto.

Las tácticas metodológicas que los docen-tes pueden desarrollar para la consecución deunos objetivos propuestos han tenido unimportante desarrollo bibliográfico en tiemposrecientes, de manera paralela a la aplicación ydesarrollo de la L.O.G.S.E. Es importantetener en cuenta estos materiales porque ayu-dan, mediante experiencias previas y grandesideas, a articular nuestras propias estrategias

20.

Gráficamente expuesto, podemos decir quela metodología docente interviene en cincoaspectos fundamentales, uno de partida (las

19 Muñoz, A. y Noriega, J. (1996): ob. cit., pág. 125.20 Aunque existe una amplísima bibliografía al respecto, nos

permitimos recomendar la siguiente, siempre relacionadacon el área de Ciencias Sociales: García González, F.(1996): Diseño y desarrollo de unidades didácticas.Madrid: Escuela Española; Muñoz, A. y Noriega, J.(1996): Técnicas básicas de programación. Madrid:Escuela Española; Llopis, C. (1996): Ciencias Sociales,Geografía e Historia en Secundaria. Madrid: Narcea;

Calaf, R. (1994): Didáctica de las Ciencias Sociales:Didáctica de la Historia. Barcelona: Oikos-Tau; GrupoInsula Barataria (1994): Enseñar y aprender CienciasSociales. Algunas propuestas de modelos didácticos.Madrid: Mare Nostrum; Prats, J. y Santacana, J. (2001):“Principios para la enseñanza de la Historia”. EnEnseñar Historia: notas para una didácticarenovadora. Mérida: Dirección General de Ordenación,Renovación y Centros.

Page 49: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

54

estrategias de motivación), dos de entrada deinformación (estrategias de enseñanza eintervención en el aula y materiales y recur-sos docentes y didácticos) y otro de salida(presentación y valoración de los resulta-dos), así como uno último de contexto (la orga-nización espacial o temporal). Entendemosesta propuesta como original, si bien diversosautores han señalado otras posibles.

a) La motivación: la entendemos comoaspecto de partida porque de ella depende-rá en gran medida la consecución de losfines previstos, especialmente en un siste-ma que entiende el aprendizaje significa-tivo21 como esencial para la adquisición decapacidades por parte del alumno. Median-te ella se pretende que el alumno se sientainvolucrado y partícipe del proceso deenseñanza. Se entenderá como un aspectode partida de cualquier iniciativa didáctica;las posibilidades motivadoras del área songrandes dada la cercanía de los conceptostratados y funcionalidad de los procedi-mientos y actitudes; aunque se desarrolla-rán de manera práctica más adelante, comodijimos, ésta motivación puede venir de lamano de actividades previas al desarrollode los contenidos como pueden ser anéc-dotas, recopilación de información sobreun aspecto familiar, una exposición de dia-positivas o vídeo sobre el aspecto que sequiera tratar, etc., existiendo verdaderoslistados de posibilidades casi infinitas.Como se ve, siempre hemos pretendido ennuestras experiencias docentes, como casitodos, despertar la curiosidad del alum-no como paso previo a la motivación y alas ganas por aprender y participar de lasestrategias que desarrollemos posterior-mente (un buen ejemplo puede ser, en laasignatura de Historia de 4º de ESO al tra-

tar el tema de la Guerra Civil, mostrar unvídeo o textos —recortes de prensa de laépoca—, en los que se aborde el tema dealgún personaje de la localidad donde seinserta el centro. Ganado el interés queestos aspectos suelen despertar en el alum-nado, se desarrollan los contenidos genera-les para entender el contexto).

b) Estrategias de enseñanza e intervenciónen el aula: dada la recomendación deimpregnar todo el desarrollo de la materiacon un carácter procedimental y actitudi-nal, es previsible que las estrategias expo-sitivas serán menores que las tareas deindagación o los proyectos de investiga-ción que favorezcan el autoaprendizaje.Las primeras se limitarán, en la mayoría delos casos a la información necesaria paradesarrollar las segundas, de manera que segarantice un sentido a la actividad o a launidad que se está llevando a cabo y justi-fique la utilidad de los trabajos que se desa-rrollen. Por lo que se refiere a las segun-das, constituirán la verdadera pauta deintervención en el aula, entendiendo que eltrabajo de campo, la búsqueda, la selec-ción, el procesado y, posteriormente, lapresentación de la información (en resu-men el trabajo de campo y el posterior aná-lisis de las fuentes obtenidas para obtenerconclusiones) constituirán el proceso detrabajo habitual. Este aspecto, que denomi-namos anteriormente como de entrada dela información, se relaciona mucho con lasrestantes estrategias citadas: la de la pre-sentación y valoración de resultados, losmateriales y recursos y el contexto (la orga-nización y la temporalización).

c) Los materiales y recursos: entendidos tra-dicionalmente como las herramientas, en

21 Novak, D. J. y Gowin, D. B. (1988): Aprendiendo a

aprender. Barcelona: Martínez Roca.

Page 50: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

55

este caso constituyen el esquema vertebra-dor de la unidad o la ficha didáctica. Porello, se cuenta con un verdadero problemaque analizaremos al final del presente libro:al contrario que en materias que gozan detradición en la enseñanza (y que son renta-bles por el número de alumnado que la cur-san), es difícil contar con libros de textosobre la materia. Así, los materiales didác-ticos deberán ser elaborados por el propiodocente, lógico, por otra parte, si una carac-terística de esta materia es la flexibilidad ala hora de organizar las enseñanzas.Presentamos en el presente libro diferentesposibilidades: tanto fichas didácticas paraactividades y experiencias concretas comouna posibilidad más comprometida (y nosiempre disponible por problemas de tiem-po y medios): la creación de unidadesdidácticas. Aunque recomendamos ambasposibilidades, entendemos que la elabora-ción de unidades didácticas relacionadascon la Cultura Extremeña son de gran inte-rés en este momentos para la comunidadeducativa y están recibiendo un tratamientoespecial por parte de la Administracióneducativa (publicaciones, convocatorias,etc.). Una buena manera de paliar el defec-to de libros de texto (que en muchas oca-siones entorpecen más que ayudan) es rea-lizar, por tanto, nuestras propias unidades ypublicarlas o ponerlas al alcance de losdemás docentes que estén interesados porun aspecto determinado. En este sentido,los cursos de formación son de gran interésy anualmente se convocan un buen númerode ellos sobre este tema. No obstante, elapartado de materiales y recursos es másamplio porque abarca desde los directa-mente didácticos (los mencionados ante-riormente, fichas y unidades), como losindirectos pero de uso en el aula (ya seandirigidos al profesor o a los alumnos); suvariedad puede ser enorme: vídeos, páginas

web, programas interactivos, bibliografíaespecializada, experiencias didácticas deotros docentes publicadas, etc. De todosellos hacemos una aproximación al finaldel libro, conscientes de que son sólo unaparte de los disponibles y que otros cono-cerán otros diferentes y, posiblemente, másinteresantes. De todos modos, no debemosolvidar en este caso los materiales elabora-dos por los alumnos durante el curso quepueden constituir una buena base documen-tal a conservar en el centro (en la bibliote-ca, por ejemplo) para uso y disfrute de todala comunidad educativa: maquetas, trabajosescritos, exposiciones, colecciones de dia-positivas, etc.

d) Presentación y valoración de los resulta-dos: si elaboramos una asignatura eminen-temente práctica, no cabe duda de que searticulará en torno a pequeños trabajos quepodrán materializarse en exposiciones, tra-bajos escritos, fichas, etc. Por ello, la asig-natura se presta a una evaluación muyabierta, totalmente continua (y sumativa),en la que se valora no sólo el resultado, ypor tanto el conocimiento adquirido (el cri-terio de evaluación asociado a los objetivosy contenidos) sino el proceso de adquisi-

Exposición sobre el fenómeno megalítico en la comar-ca de Barcarrota. Se aprecian algunas de las maquetasde dólmenes realizadas por los alumnos de 4º deE.S.O., durante el curso 2001/2002, a través de lamateria optativa Conservación y Recuperación delPatrimonio Cultural.

Page 51: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

56

ción de tales conocimientos. De todosmodos, no debemos olvidar que debemostener muy presente un esquema de trabajobien estructurado para encontrar un sentidoal proceso (una evaluación lógica y ajusta-da los objetivos de la materia), ya que de locontrario se convertirá en una sucesión deactividades y trabajos con una finalidadmás lúdica que formativa (aunque ambosconceptos no tienen por qué estar disocia-dos), teniendo también en cuenta losaspectos meramente conceptuales que sonnecesarios para conseguir una evaluacióncompleta.

e) Organización espacial y temporal: aun-que la tradición y las posibilidades de loscentros asocian el desarrollo de una mate-ria a un aula (creer lo contrario sería deilusos), es evidente que una materia optati-va de estas características se presta un tra-tamiento espacial y organizativo más diver-so. Puede ser frecuente el desarrollo de lasclases en otros espacios, que pueden serdel propio centro para aprovechar losrecursos disponibles, como la biblioteca(búsqueda de información), el aula deinformática (si el aula asignada al grupo nodispone de ordenadores; en su defectopodría ser útil incluso los Nuevos Centrosdel Conocimiento con que cuentan un buennúmero de localidades de Extremadura), elaula de audiovisuales... Sin embargo, lasposibilidades no terminan ahí y es reco-

mendable un uso de las que nosotros deno-minamos actividades extraescolares deescaso coste (económico y de tiempo), esdecir aquellas que se realizan en el entornoinmediato del alumno (visitas a la locali-dad o a otras cercanas, a un dolmen próxi-mo, a la Iglesia o monumentos aledaños...)y que nosotros hemos realizado de manerafrecuente en los últimos años. Por último,en la presentación de resultados, quehemos visto anteriormente, se hace patenteun posible uso del centro como escenariode la mayoría de las actuaciones realiza-das: exposición de murales, diaporamas,grabaciones de vídeo realizadas, etc. de lasque pueden participar todos los alumnos deun Instituto (incluso sus familias si se orga-nizan de cara a la localidad) y que puedenencontrar un sentido más práctico aún enuna Semana Cultural o Día del Centro. Porlo que se refiere a su temporalización,siempre compleja por lo limitado del tiem-po disponible, dos horas semanales, es pre-ferible ser realistas en la programación yacotar bien la dedicación a cada una de lasactuaciones que queramos desarrollar; pornuestra parte, la experiencia nos ha dictadoque una buena unidad de tiempo es el mes,es decir, desarrollar aproximadamente nue-ves unidades didácticas/experiencias oactuaciones a lo largo del curso, si bien esteaspecto será desarrollado con más detallecuando se aborde lo correspondiente a loscontenidos (capítulo 4).

Page 52: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

57

Toda realidad curricular posee unas inten-cionalidades de cara a la consecución de resul-tados concretos, visibles. Estas finalidades seenuncian como una serie de objetivos queconstituyen las capacidades que se pretendenconseguir, siempre aplicadas a unos conteni-dos específicos para el nivel de coherenciacurricular en el que nos situamos (en otrosniveles de concreción curricular, como losObjetivos Generales de la Etapa, dichas capa-cidades poseen un componente más abstracto).

La materia que es objeto de estudio pre-tende lograr la consecución de una serie decapacidades que estén en relación con losGenerales de la Etapa, pero también con los desu área de referencia. Abarcan, por tanto,todos los tipos posibles (cognoscitivas, comu-nicativas, de inserción social, psicomotrices yafectivas, si bien se centran especialmente enlas tres primeras). Por ello, presentamos a con-tinuación un sintético análisis de los objetivosde la materia. No obstante, es preciso recordarque dichos objetivos deberán ser desarrolladosde manera específica a través de un desarrollodidáctico de la materia, si bien somos cons-cientes de que estos propósitos educativos ser-virán de referente de todo el diseño posterior.

Igualmente, analizaremos la relación entrelos objetivos de la materia y los de las áreascon las que comparte intereses semejantes.

Por ello hemos preferido desarrollar esteaspecto en este momento y no después, comopudiera parecer más lógico a primera vista,pues es desde los objetivos desde donde seobtiene una mejor visión de conjunto.

Por tanto, las enseñanzas realizadas dentrodel ámbito de la materia Cultura Extremeñairán encaminadas a desarrollar en los alumnoslas capacidades siguientes:

1. Valorar el patrimonio cultural, natural ehistórico-artístico de la ComunidadExtremeña, asumiendo el compromisode su conservación y mejora, apreciarlocomo fuente de disfrute, así como unrecurso que favorece el conocimientohumano y de la Región.

Con este objetivo se pretende que los alum-nos tomen conciencia de la riqueza patri-monial de la región, con el fin de que adop-ten posturas activas de cara a su preserva-ción y recuperación. Todo ello partiendo,en cualquier caso, de la reflexión personaly la aceptación de que el patrimonio esfuente de disfrute y enriquecimiento indivi-dual y social, pero también un elementoque contribuirá al desarrollo socioeconó-mico y cultural de Extremadura.

2. Conocer las principales circunstanciashistóricas que conllevaron la aparición

3. Los objetivos

3.1. LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA

Page 53: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

58

de Extremadura, así como sus más sig-nificativas características geográficas,sociales, económicas y culturales.

De acuerdo con este propósito, alumnos yalumnas podrán determinar los principa-les hechos y situaciones históricas que handado como resultado el nacimiento de laRegión, no sólo desde un punto de vistafísico-natural, sino también como comuni-dad humana y que han desembocado en laaparición de una serie de caracteres geo-gráficos, socioeconómicos y culturales,identificativos de lo extremeño, que debe-rán ser reconocidos por el alumnado.

3. Identificar y localizar el legado etnológi-co y antropológico que posee Extrema-dura, así como sus pervivencias actuales.

Con este objetivo se pretende que el alum-no/a reconozca y sitúe espacial y tempo-ralmente las principales manifestacionesetnológicas y antropológicas de la región(tradiciones, costumbres, creencias...),ubicándolas dentro del panorama generalespañol e ibérico, identificando sus pecu-liaridades, cuando las hubiere, y recono-ciendo sus pervivencias en el presente.

4. Afrontar de manera efectiva la realiza-ción de pequeños proyectos de investiga-ción relacionados con el entorno cerca-no, así como la exposición y presenta-ción de los conocimientos adquiridos através de distintos medios.

La finalidad de este objetivo no es otra quelograr que el alumno/a entre en contactocon las técnicas de trabajo propias de lasCiencias Sociales, en especial las relacio-nadas con la obtención, procesamiento,interpretación y comunicación de informa-ción que, primaria o secundaria, se asociecon la cultura extremeña. En este sentido,la capacidad para abordar pequeñas

investigaciones, descriptivas y/o analíti-cas, que impliquen el empleo de fuentesdiversas y, en consecuencia, la síntesis deinformación que será comunicada a losdemás con coherencia y corrección,adquiere gran relevancia.

5. Manifestar actitudes de tolerancia y res-peto por la diversidad cultural deEspaña, así como valorar las importan-tes relaciones culturales que se hanmantenido a lo largo de la Historia conPortugal.

Con este objetivo se pretende que losalumnos, partiendo del conocimiento yaceptación de la diversidad cultural delEstado español, desarrollen actitudes ycomportamientos que reflejen el deseo depreservar, respetar y tolerar este rico ydiverso patrimonio cultural. Asimismo sefomentará que el alumno asuma y reconoz-ca la existencia de un importante patrimo-nio ibérico común, desde el reconocimien-to de los lazos culturales existentes entreEspaña y Portugal y que se manifiestan demanera especial en regiones fronterizascomo Extremadura.

6. Identificar los elementos que confor-man la identidad extremeña, valorándo-los críticamente y asumiendo aquéllosque contribuyan al progreso y desarro-llo de la comunidad y los individuos yrechazando todo lo que suponga unadiscriminación por razón de raza, sexo,religión u opinión y, en definitiva, todolo que atente contra los principios delHumanismo y la Democracia.

Con este principio se pretende que losalumnos tomen conciencia de la existenciade una identidad extremeña, basada en elreconocimiento de una serie de rasgosgeográficos, históricos, socioeconómicos yculturales propios. En cualquier caso, y

Page 54: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

59

lejos de cualquier Relativismo Cultural, sefomentará la autocrítica, para, desde elrespeto a los principios del Humanismo yla Democracia, rechazar todo aquello queimplique discriminación o menosprecio enbase a diferencias personales o sociales yapostar por todo cuanto favorezca el desa-rrollo y mejora de Extremadura y losextremeños.

7. Adquirir conciencia de la identidad ypersonalidad propias de Extremadura ylos extremeños, identificando los ele-mentos compartidos, al tiempo que dife-renciadores, respecto a otras comunida-des nacionales, europeas y mundiales,valorando el derecho de los pueblos alconocimiento de su propia identidad,

siempre desde el respeto y la toleranciahacia costumbres y tradiciones distintasa las propias.

Con este objetivo se intenta fomentar eldesarrollo de una conciencia regional,basada en un estudio riguroso de lo quesignifica Extremadura, reconociendo loselementos comunes, pero también los quela diferencian de otras comunidades espa-ñolas, europeas y mundiales. Este conoci-miento irá parejo al desarrollo de actitu-des de respeto al derecho que todo pueblotiene de conocerse a sí mismo, rechazán-dose, en cualquier caso, la intolerancia oel menosprecio hacia otras costumbres ytradiciones, siempre que respeten losDerechos Humanos fundamentales.

3.2. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPACiertamente la consecución de los objeti-

vos marcados para la materia en cuestión notendría mucho sentido si, con ello, no se apor-tara nada a la obtención de las capacidadesque todo alumno/a debe desarrollar tras supaso por la Educación Secundaria Obligatoria.En este sentido, el trabajo llevado a cabo enCultura Extremeña incide directamente sobrelos siguientes objetivos generales de la etapa:

a) Formarse una imagen ajustada de símismo, de sus características y posibilida-des y actuar de forma autónoma, valorandoel esfuerzo necesario para resolver las difi-cultades y aprender de los propios errores.

b) Desarrollar actitudes y comportamientosde cooperación, respeto, solidaridad y tole-rancia en las relaciones con los demás,manteniendo una actitud objetiva, crítica yde superación de los prejuicios y de lasprácticas de discriminación en razón deraza, sexo, creencias, cultura o las caracte-rísticas personales o sociales.

d) Comprender y expresar mensajes en len-gua castellana verbalmente y por escrito o,en su caso, mediante lenguajes alternativoso complementarios, con propiedad, auto-nomía y creatividad, tanto en los procesosde comunicación como en la organizaciónde los propios pensamientos, reflexionan-do sobre los procesos implicados en el usodel lenguaje.

f) Conocer, elaborar y aplicar, individual-mente o en colaboración con otros, estrate-gias de identificación, de definición, deli-mitación y de resolución de problemasmediante el uso de procedimientos intuiti-vos, experimentales, de razonamiento lógi-co, y de revisión en los diferentes camposdel conocimiento y de la experiencia.

g) Conocer, usar de forma autónoma y creati-va e interpretar los códigos artísticos, valo-rando su función social y comunicativa ysu capacidad para expresar y representar larealidad.

Page 55: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Objetivos generales de Educación Secundaria Obligatoria

Objetivos generales de Cultura Extremeña

h) Conocer y valorar el desarrollo científico ytecnológico interpretando y aplicando suscódigos para enriquecer las posibilidadesde comunicación y para hacer un análisisde las causas y las consecuencias que supráctica tiene sobre las personas, la socie-dad y el entorno.

i) Utilizar las Nuevas Tecnologías de laInformación y la Comunicación, para eldesarrollo personal, adquirir conocimien-tos, resolver problemas y facilitar las rela-ciones interpersonales, valorando crítica-mente su utilización.

j) Utilizar procedimientos de selección, reco-gida, organización y de análisis crítico dela información que procede de distintasfuentes para la adquisición de conocimien-tos y desarrollo de capacidades, y paratransmitirla de manera autónoma, organi-zada, coherente e inteligible.

k) Conocer, analizar los rasgos básicos yapreciar el patrimonio natural, cultural, lin-güístico e histórico, priorizando las parti-

cularidades de la Comunidad Autónoma deExtremadura como referente y punto departida para mejorar el futuro de nuestraComunidad y abordar realidades másamplias, contribuyendo a su conservacióny mejora y desarrollando actitudes de res-peto hacia la diversidad entendida comoderecho de los pueblos y de las personas.

l) Conocer y analizar los valores y mecanis-mos que rigen el funcionamiento de lassociedades, tanto las actuales como las his-tóricas, de una manera especial los relati-vos a los derechos y deberes de los ciuda-danos en los ámbitos sociales para elaborarjuicios y criterios personales con respectoa ellos.

m) Conocer y analizar los mecanismos y leyesbásicas de la naturaleza, valorar las reper-cusiones que sobre el medio físico tienenlas actividades humanas y contribuir activay comprometidamente a su defensa, con-servación y mejora como elemento deter-minante de la calidad de vida.

Materiales Curriculares

60

a

b

d

f

g

h

i

j

k

l

m

4

5, 6

4

4

3

1, 3

4

4

1, 6, 7

2

1

RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA CON LOS DE LA MATERIA

Page 56: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

61

La conexión de los aspectos trabajadosdesde Cultura Extremeña con los de otrasáreas o materias es muy rica y variada. Enconcreto, deben destacarse:

• Ciencias Sociales, Geografía e Historia:punto de referencia obligado (no podemosolvidar que es en ella donde se enmarca estamateria), aporta las referencias espacio-temporales básicas que permiten compren-der los caracteres y comportamientos socio-económicos de los distintos grupos huma-nos al tiempo que sus creaciones políticas yculturales. Asimismo, proporciona meca-nismos y herramientas básicos de cara a laindagación y tratamiento de la información,estableciendo la pautas del análisis multi-causal, al tiempo que el respeto y la toleran-cia hacia otros pueblos, culturas y tradicio-nes; la valoración y protección del patrimo-nio común, sin olvidar la necesidad el rigorcrítico y la curiosidad científica.

• Lengua y Literatura Castellana: compar-ten la necesidad de conocer y utilizar la len-gua propia con corrección y propiedad, conel fin de emplearla como medio para expre-sar las propias ideas y sentimientos; el estu-dio de las peculiaridades del habla extreme-ña y las creaciones de los principales litera-tos de la región junto con el fomento del res-peto y el conocimiento de la diversidad cul-tural, expresada a través de lenguas, dialec-tos y creaciones literarias, de las distintascomunidades hispánicas.

• Ciencias de la Naturaleza: el estudio delespacio físico y el aprovechamiento de losrecursos naturales, el impacto de la acciónhumana sobre el medio y el fomento de lanecesidad de desarrollar actitudes con-servacionistas, buscando un desarrollo

sostenible , son importantes objetivoscomunes.

• Tecnología: comparten el interés por cono-cer las soluciones técnicas que las distintassociedades han empleado para la satisfac-ción de sus necesidades. Al propio tiempo,las estrategias y habilidades desarrolladasen esta área, tienen amplias posibilidades deser aplicadas en Cultura Extremeña.

• Educación Plástica y Visual: Tienen encomún la observación de las creacionesestéticas y el establecimiento de pautas quefavorezcan la comprensión y valoración dela obra de arte, no sólo de las realizadas alamparo de las grandes corrientes estéticas,sino también en el marco de la cultura popu-lar. Asimismo, ofrece herramientas y técni-cas que podrán ser utilizadas por los alum-nos de Cultura Extremeña, materia con laque comparte el objetivo de fomentar el res-peto por otras culturas e individuos y lanecesidad de proteger y preservar el patri-monio artístico.

• Conservación y Recuperación del Patri-monio Cultural: Materia optativa de grantradición en algunos Centros, sus objetivosy contenidos en muchos puntos son coinci-dentes con los de Cultura Extremeña (tec-nología popular, tradiciones y creencias tra-dicionales, técnicas de investigación, actitu-des conservacionistas.), siendo, de hecho,una materia que ha permitido desarrollaralgunas experiencias relacionadas con lacultura regional, antes del desarrollo de uncurrículo extremeño.

Asimismo, el conocimiento del patri-monio musical de la región (área de Músi-ca); el estudio de pensadores extremeñosjunto con el fomento de la tolerancia hacia

3.3. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO

Page 57: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

otras sociedades, culturas y tradicionessiempre que respeten los derechos funda-mentales básicos (materia de Ética) o elempleo de los recursos prácticos que ofre-

ce el área de Matemáticas, pueden apa-recer fácilmente entre las vinculacionesque se mantendrán con otras áreas y/omaterias.

Materiales Curriculares

62

Page 58: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

63

4. Los contenidos y su desarrollo didáctico

4.1. LOS CONTENIDOS DE LA MATERIAPREMISAS

Una materia de las características de laCultura Extremeña está condicionada pordiversos factores que, como ya se ha seña-lado1, están íntimamente ligados con sucarácter optativo, que a su vez implica unametodología didáctica específica que sereflejará en la articulación de los contenidosa desarrollar en el aula, con el fin de con-seguir los objetivos citados en el capítuloanterior.

Y aunque, de hecho, son muchos los fac-tores a tener en cuenta, éstos pueden concre-tarse en dos: por un lado, el carácter multi-disciplinar de los contenidos propuestos porel currículo oficial; por otro, su carácterabierto. A ello podríamos añadir el fuertecarácter procedimental y actitudinal del currí-culo materializado a través del estilo de losaprendizajes que se pretenden adquirir. Todoello hace que, en suma, la presente materiagoce de un marcado carácter genuino, que noexclusivo, de los contenidos que se pretendendesarrollar, así como de la metodología que sedeberá emplear para completar el proceso deenseñanza y aprendizaje.

El carácter multidisciplinar viene marca-do, de entrada, por su ubicación dentro de losDepartamentos de Geografía e Historia y suevidente vinculación al área curricular de laEducación Secundaria Obligatoria que desa-rrollan: la de Ciencias Sociales, Geografía eHistoria; esta área recoge, según los enuncia-dos oficiales de su currículo2, aspectos deámbitos como la Geografía, la Historia, elArte, la Psicología, la Economía, laSociología, la Ecología..., a lo que habrá quesumar, de manera específica en el desarrollode esta optativa, la Antropología, la Etnología,los estudios sobre el Folklore y el PatrimonioCultural e Histórico-Artístico de la Región.Además, suma aspectos relacionados conotras áreas curriculares en aspectos concretos,como puede ser la Lengua Castellana y laLiteratura (habla extremeña), la Filosofía(pensadores), la Tecnología (algunas técnicasy procedimientos), etc.

Por tanto, debe dejarse claro desde el prin-cipio que esto no quiere decir que los conte-nidos a impartir sean exclusivamente histó-ricos o geográficos ya que éstos se adquierencon el desarrollo del área en sí misma a travésde los cuatro cursos de la Secundaria Obliga-

1 Véase el capítulo 2.2 Decreto 87/2002 de la Consejería de Educación, Ciencia y

Tecnología de la Junta de Extremadura, de 25 de junio, por

el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en Extremadura, D.O.E. n.º 77

de 4 de julio.

Page 59: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

toria. Quiere decir, más bien, que se emplearánlos conocimientos históricos y geográficosadquiridos a lo largo de la Etapa, especialmen-te en el segundo Ciclo, para desarrollar otrotipo de contenidos no suficientemente desarro-llados a través de ella y que puede servir paradar cabida a los anteriormente citados, siem-pre con un carácter globalizador yfuncional, centrándose en aspectos concretosque, de otra manera, difícilmente tendríancabida dentro del currículo de dichas áreas. Unbuen ejemplo puede ser el desarrollo de unode los bloques, el quinto, “Extremadura,hoy” donde se desarrollan contenidos clara-mente vinculados a la Geografía Humana(población, demografía, poblamiento rural yurbano...), pero no desde una la perspectivaexclusivamente académica habitual (estructu-ra de la población, fases demográficas, planourbano...) sino desde la que aportan disciplinascomo la Sociología o la Antropología: el estu-dio de las mentalidades, el impacto de la emi-gración, las perspectivas de futuro, etc. Deigual manera ocurre con el bloque 1º: “Señasde identidad”, en este caso aplicado a losconocimientos históricos de la Región. En estesentido, recordemos que el currículo de dichaárea recoge ya amplios aspectos relacionadoscon la Geografía, la Historia y el Arte de laRegión desde un eje temático concreto.

Igualmente, debe tenerse en cuenta elcarácter abierto del currículo que, en susenunciados oficiales3, hace referencia a laposibilidad no sólo de ampliar, sino tambiénde matizar, concretar o introducir otros aspec-tos diferentes a los allí citados e, incluso, desa-rrollar tan sólo una parte de ellos en exclusiva,siempre que estas adaptaciones no rompan laestructura en sus aspectos básicos y esténorientados a la consecución de los objetivosgenerales enunciados.

No cabe duda de que cuanto mayor sea elnivel de implicación de los equipos docentes,así como de la funcionalidad de los aprendiza-jes y el propio interés de los alumnos, mayo-res adaptaciones se requerirán del currículo.No debe olvidarse, igualmente, que el desarro-llo didáctico de la materia requerirá un desa-rrollo de muchas actividades prácticas (salidasdel aula, trabajos en equipo, trabajo de campo,etc.) que pueden obligar a retrasar en exceso laprogramación si se pretenden desarrollar loscinco ejes temáticos citados por la normativa.Por lo que a nosotros se refiere, hemos prefe-rido articular nuestra propuesta como si sepretendiera desarrollar la totalidad de conteni-dos enunciados en el currículo oficial, perorecalcamos que los docentes y equipos de pro-fesores en cada centro podrán articular dife-rentes propuestas ajustadas a su autonomíapedagógica, a los Proyectos Curriculares decada Centro y a los intereses de la Comunidadeducativa donde se inscriben.

A esto se une, por tanto, la cuestiónhoraria, determinante en toda materia optati-va. Se debe ser consciente de que se disponede dos horas lectivas a la semana y que un tra-tamiento riguroso de los contenidos históricosy geográficos puede resultar inviable con estaestructura, además de poco lógico si éstos sedesarrollan adecuadamente dentro de laGeografía y la Historia que han cursado enestos cuatro años de la Etapa. Se impone, portanto, el realismo en las pretensiones didácti-cas y el empleo de una metodología biendefinida para tal fin.

El carácter abierto de dicho currículo esevidente también desde el reconocimiento dela intrarregionalidad conceptual que debeser inherente a todo acercamiento de losaspectos culturales de Extremadura, es decir,el convencimiento de que no existe una reali-

Materiales Curriculares

64

3 Íbidem, págs. 8527-8532.

Page 60: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

65

dad extremeña única, sino que ésta es variaday tiene una escala provincial o, mejor aún,comarcal. Este hecho, sobradamente recono-cido en los estudios etnológicos ya citados,alcanza su mejor representación en el Folklo-re o en las construcciones tradicionales comola vivienda, por ejemplo y es un claro reflejo,a su vez, de la diversidad paisajística de Extre-meña. Y es que la cultura popular es siemprediversa aunque responda a patrones de ciertasimilitud dada la cercanía y el compartimien-to de un espacio geográfico, un territorio com-partido. Por ello, de manera semejante a cómose desarrollan los contenidos en el área deCiencias Sociales, Geografía e Historia a tra-vés de diferentes escalas (Región-España-Europa-Mundo), los contenidos de esta mate-ria deben ser desarrollados atendiendo a dife-rentes escalas geográficas y socioculturales:que bien podrían ser: la localidad-la comar-ca-la región-el área cultural; todas ellasreflejo de la necesidad de acercar los conteni-dos al entorno inmediato del alumnado.

Por lo que se refiere a la localidad, todassuelen gozar de ciertas particularidades pro-pias que, lejos de propagar localismos absur-dos y excluyentes (que, en ocasiones, la propiatradición se ha encargado de acentuar; ejem-plos son sobradamente conocidos a lo largo yancho de Extremadura), pueden servir paradesarrollar contenidos históricos y geográficosde manera directa y práctica. Un buen ejemplopuede ser el de realizar un catálogo de losmonumentos del término municipal (prehistó-ricos, romanos, visigodos, hispanomusulma-nes, medievales, etc.) o la recopilación de tér-minos y vocablos particulares. Todo ello conla clara intencionalidad, de ahí el carácteretnológico de la materia, de enlazarlos con lacomarca y la Región para obtener una visiónde conjunto de la realidad extremeña. Al mis-mo tiempo, todo ello podrá compararse conotra escala aún mayor, como es la de su incar-dinación dentro de un área todavía mayor, la

transregional como puede ser el centro-sur dela Península, especialmente las relacionesentre las Mesetas, Portugal (especialmenteel Alentejo) y Andalucía Occidental, con laque se comparten muchas costumbres y carac-terísticas comunes.

LOS CONTENIDOS

Los contenidos de la materia aparecendesarrollados de la manera habitual, esto es, através de conceptos, procedimientos y actitu-des. No obstante, los primeros no se enunciancomo unidades didácticas o temas que puedantrabajarse de manera directa en el aula, sino através de cinco ejes temáticos o bloques decontenidos, cada uno de ellos relacionados demanera directa con varias disciplinas y conunas intencionalidades didácticas vinculadascon los diferentes objetivos generales. Dado elcarácter abierto del currículo, estos contenidospodrán ampliarse, reducirse o matizarse a losintereses pretendidos. Cada bloque conceptualse asocia con unos mismos procedimientos yactitudes.

La secuencia de contenidos puede organi-zarse de múltiples maneras a lo largo del cursoen el que se imparta (3º o 4º de E.S.O.),teniendo en cuenta una serie de factores: sedeberá tener en cuenta las finalidades que pre-tenden, de las que son buenos indicadores losepígrafes numéricos que incluye cada bloque.Además, cada uno de ellos se relaciona conáreas curriculares o disciplinas científico-sociales determinadas.

Dada la aparente extensión y compleji-dad de los conceptos que se tratan, y tenien-do en cuenta el carácter abierto de éstos, lasecuencia podrá desarrollarse en función delos propósitos y estrategias educativas quese articulen, pudiendo establecerse a travésde unidades didácticas u otro tipo de expe-riencias (como fichas de trabajo) que desa-

Page 61: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Cada uno de los cinco bloques de conteni-dos conceptuales están diseñados en torno auna idea fundamental (idea-organizadora: laenunciada en cada título) de manera que con-tribuyan en la adquisición de los aprendizajesdescritos en los objetivos generales. Y aunque

comparten unos mismos procedimientos yactitudes, es evidente que cada uno de ellosrequiere de una metodología diferenciada y latoma de contacto por parte del alumnado conunos valores determinados. Cada uno de losbloques se relaciona directamente con alguna

Materiales Curriculares

66

rrollen estos aspectos, y de la manera que seentienda viable a lo largo del curso. En elcaso de que se opte por realizar su desarro-llo a través de unidades didácticas formalesno sería lógico sobrepasar el número de seis,a razón de dos por trimestre. De todos modos,deberá tenerse en cuenta que la organizaciónde los contenidos puede entenderse comouna excusa para desarrollar los objetivos pre-vistos y las finalidades educativas anterior-mente enunciadas, de manera que su carác-ter recurrente puede ser un acicate para estamodalidad de secuencia.

A estos se unirán los procedimientos, que,enuncian las posibilidades metodológicas quepueden desarrollarse en el aula y que son sig-nificativamente paralelos a los del área de

Ciencias Sociales, Geografía e Historia paratoda la Etapa, por lo que se supone que elalumno estará suficientemente familiarizadocon estas técnicas de trabajo. Algo semejanteocurre con las actitudes.

En cualquier caso, a pesar de su enunciadoformal, los contenidos no pretenden un acer-camiento demasiado academicista sobre losaspectos que tratan ya que deberá primarse,como dijimos, el trabajo práctico en el aula(tareas de indagación e investigación) frente alas meramente expositivas. Igualmente, ydado que la materia se sitúa en el segundoCiclo de la Etapa, se deberá conjugar un trata-miento descriptivo con otro necesariamenteanalítico para obtener tanto una visión delcómo como del por qué.

LA ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA

EJES TEMÁTICOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CONCEPTOS

– Señas de identidad– Tradición y Cultura Popular– Las Formas de vida– El Patrimonio– Extremadura, hoy

4.2. LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES

Page 62: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

67

o algunas áreas curriculares o disciplinas delas Ciencias Sociales, si bien su relación conla Geografía y la Historia será visiblementerecurrente a lo largo de todo el desarrollo de lamateria.

El bloque I: Señas de Identidad, tienecomo disciplina estructuradora a la Historia,es decir, pretende un conocimiento tanto dia-crónico como sincrónico de las principalesseñas identificativas de lo que antes hemosdenominado como lo extremeño, en su sentidomás amplio. Por ello se analizarán cuestionescomo la denominación, el territorio, el habla,la cultura formal y las relaciones culturales deExtremadura a lo largo del tiempo. Como seve, además de la Historia, la Lengua y la Lite-ratura, junto a la Antropología y la Etnologíaserán las principales referencias del bloque. Esposiblemente en este bloque donde mejor seapliquen las diferentes escalas espaciales a lasque hacíamos mención en el apartado anterior.

El bloque II: Tradición y CulturaPopular se centra en aspectos claramenteetnológicos, etnográficos y en estudios sobreel Folklore, tales como las costumbres, las fes-tividades, la religiosidad, rituales, creencias,tradiciones o la medicina popular, entre otros.Para ello se trabajará con diferentes escalasespaciales, especialmente la local y la comar-cal, para obtener una visión del conjuntoregional. Paralelamente, se trata de observarlas pervivencias actuales de tradiciones ances-trales entendidas como parte del Patrimonioregional y la necesidad de su preservación enaras de un desarrollo del turismo rural comomotor de progreso de la Región (especialmen-te en lo referente a las festividades, Museosetnográficos, etc.)

En este mismo sentido, el bloque III: LasFormas de Vida pretende profundizar en elconocimiento dentro de los aspectos sociales:el medio rural/urbano, la familia, el grupo

social, los ciclos vitales, etc. más centradasdentro de lo que podríamos denominar comouna conjunción entre la Antropología Ecoló-gica y Social, la Sociología y la GeografíaHumana, por lo que pretende, en definitiva,un acercamiento a la profunda interacciónentre territorio/espacio geográfico y sociedada lo largo del tiempo, lo que ha originado dife-rentes respuestas culturales en cada entorno.

El bloque IV: Patrimonio Cultural e His-tórico-Artístico de Extremadura, abarca elconocimiento de las producciones materialesde los extremeños a lo largo del tiempo, tantocultas (conjuntos monumentales e histórico-artísticos, Museos de Bellas Artes, Arqueoló-gicos, etc.) como tradicionales (arquitecturapopular, pervivencias orales, indumentarias,legado cultural tradicional, Museos Etnográfi-cos, etc.), partiendo de un enfoque conserva-cionista ante la necesidad de protección delPatrimonio regional a través de los enunciadosde la Ley de Patrimonio de Extremadura, conalgunas referencias a los espacios naturales dela Región, siendo la Historia, la Historia delArte, la Etnografía y el Folklore las principalesdisciplinas de referencia. Debe entendersecomo prioritario no sólo el convencimiento deque el Patrimonio las ruinas de Mérida, Cápa-rra, la Basílica hispano visigoda de SantaLucía del Trampal en Alcuéscar o los fondosbibliográficos extremeños, sino también loschozos, las creencias populares plasmadas enlas tradiciones, las festividades, etc. Mereceespecial atención el estudio de las ciudades-patrimonio de Extremadura.

Finalmente, el bloque V: Extremadura,hoy, vuelve a incidir en un tratamiento marca-damente social (de ahí su vinculación a la Geo-grafía Humana y Económica, así como a laAntropología Social, la Historia, la Economíay la Sociología) centrándose en la concepciónde Extremadura como problema: las princi-pales dificultades históricas y presentes de la

Page 63: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

68

LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES ➜ EJES TEMÁTICOS(Decreto 87/2002, págs. 8529-8530)

BLOQUE I: SEÑAS DE IDENTIDAD

1. El concepto de región natural, cultural y Comunidad Autónoma.2. Rasgos identificativos de Extremadura: geográficos, históricos, culturales, lingüísticos, antropológicos, etc.3. El territorio extremeño a lo largo de la Historia: Extremadura como “tierra de frontera” y “tierra de paso”.4. El habla extremeña: dialectos y usos del lenguaje.5. Escritores y pensadores extremeños durante los siglos XIX y XX. Cultura formal y cultura popular.6. Relaciones culturales extremeñas a lo largo de la Historia con otros pueblos hispánicos (Castilla, Andalucía

y Alentejo).

BLOQUE II: TRADICIÓN Y CULTURA POPULAR

1. Cultura popular: definición y características en Extremadura.2. Características etnológicas de Extremadura.3. Folklore extremeño. La diversidad comarcal.4. Costumbres y festividades.5. Religiosidad y prácticas rituales.6. Las tradiciones, creencias y medicina popular.

BLOQUE III: LAS FORMAS DE VIDA

1. Antropología ecológica y económica de Extremadura.2. Las características de la población rural extremeña: localización y distribución espacial, evolución demográ-

fica, etc.3. Organización, relación y estructura tanto familiares como sociales en la Extremadura tradicional.

Pervivencias actuales.4. Las formas de vida tradicionales: la importancia de los trabajos agrícolas y ganaderos en la vida de los extre-

meños.5. Profesiones, ocupaciones y tecnología.6. Ciclo vital.7. La estructura urbana. Los habitantes de las ciudades.8. Problemática y perspectivas de futuro de las formas de vida rural y urbana.

BLOQUE IV: EL PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE EXTREMADURA

1. La Ley del Patrimonio de Extremadura.2. Principales restos arqueológicos e histórico-artísticos de Extremadura.3. El patrimonio cultural: el legado oral, las pervivencias constructivas y tecnológicas de la Extremadura tradi-

cional.4. Construcciones tradicionales de Extremadura: la vivienda.5. Morfología y estructura de las ciudades y pueblos extremeños. Las ciudades-patrimonio.6. La conservación de los espacios naturales extremeños.

BLOQUE V: EXTREMADURA, HOY

1. La visión de Extremadura a lo largo de la Historia.2. Extremadura: regionalismo e identidad.3. Principales características demográficas y sociales de Extremadura desde 1950. La emigración.4. La juventud extremeña. Principales características sociológicas de la Región.5. Principales problemas y retos de la sociedad extremeña actual.

Page 64: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

69

Región para ser una Comunidad Autónomaperfectamente incardinada dentro de la Europade las regiones en condiciones de igualdad ycon un desarrollo económico sostenible y equi-librado que garantice la viabilidad de Extrema-dura como un proyecto de futuro. Para ello seanalizarán aspectos como la identidad deExtremadura (movimiento regionalista definales del siglo XIX y principios del XX, lacreación de la Junta de Extremadura, la visiónde Extremadura a través de sus condicionanteshistóricos y los tópicos regionales, las caracte-rísticas demográficas de la Región, con espe-cial mención a la sangría migratoria de media-dos-finales del siglo pasado, la juventud y lasminorías —gitanos, inmigrantes, marginados,etc.—), con la clara pretensión de ayudar a lasCiencias Sociales, Geografía e Historia a cons-truir una imagen real y positiva de Extremadu-ra y de sus perspectivas de futuro.

Se trata, pues, de ofrecer la visión de Extre-madura como una realidad plural, en la queconviven pasado y presente y en la que existenunas interesantes perspectivas de futuro.

Como pautas fundamentales para desarro-llar de estos contenidos conceptuales podemosseñalar:

1) La necesaria visión de conjunto de laRegión como entidad político-administra-tiva, social y cultural dentro de la Españade las Autonomías, pero poseedora de unarica variedad comarcal (uso de las diferen-tes escalas espaciales).

2) La recurrencia al binomio tradición-pre-sente, esto es, una visión mixta entre elpasado y el presente, analizando los oríge-nes y las pervivencias de las tradiciones,las problemáticas, las estructuras, etc.

3) Las interacciones que se producen entre elhombre y el medio ambiente que ocupapara así, huyendo de cualquier posturadeterminista, obtener una visión más ricade la realidad comarcal y regional.

4) Una visión positiva (aunque igualmentecrítica) de las perspectivas de futuro y dela necesidad de trabajar conjuntamentepara superar las dificultades.

5) Entender la variedad cultural como unaforma de enriquecimiento de las socieda-des tanto para la formación de la persona-lidad histórica y cultural de Extremaduracomo para la integración de las minoríasdentro de la sociedad extremeña.

LAS ÁREAS Y DISCIPLINAS DE REFERENCIA

BLOQUE I:SEÑAS DE IDENTIDAD

BLOQUE II:TRADICIÓN Y CULTURA

POPULAR

BLOQUE III:LAS FORMAS DE VIDA

la HistoriaLengua y Literatura

AntropologíaEtnología

Filosofía y ÉticaGeografía

la AntropologíaEtnologíaFolklore

la Historia del ArteLengua y Literatura

MúsicaHistoria

EtnografíaFolklore

la GeografíaHumana yEconómica

Antropología SocialEconomíaSociología

la GeografíaHumana

AntropologíaEcológica y Social

Sociología

BLOQUE IV:EL PATRIMONIO

BLOQUE V:EXTREMADURA, HOY

Page 65: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

70

Al igual que en el resto de materias yáreas, los contenidos procedimentales preten-den conseguir con su desarrollo que los alum-nos utilicen con autonomía las estrategias,procesos y tareas propias de las CienciasSociales, es decir, sus técnicas de trabajo, altiempo que les permitirán construir sus pro-pios aprendizajes con cierta autonomía. Esdecir, frente al saber científico que significanlos conceptos, los procedimientos se interesa-rán por el saber hacer.

Especial interés tienen este tipo de conte-nidos ya que nos encontramos ante una mate-ria donde la mayor parte del trabajo girará,precisamente, en torno a la consecución deestas habilidades de naturaleza claramenteprocedimental. Por ello, y dada la variedad dedisciplinas que nutren de conceptos a la asig-natura, existe una diversidad importante deposibles técnicas para desarrollar, desde lasmás puramente históricas o geográficas, conlas que los alumnos estarán más familiariza-dos, hasta las etnográficas o lingüísticas, sibien pretendemos englobarlas en torno a dosejes fundamentales de procedimientos:

- Obtención y tratamiento de la infor-mación: trabajos de campo, análisis ysíntesis.

- Presentación de resultados: técnicasexpositivas.

Salta a la vista la importante relación entreestos ejes de procedimientos y los establecidospara el área de Ciencias Sociales, Geografía eHistoria, que aparecen aglutinados en torno atres bloques fundamentales: tratamiento yprocesamiento de la información, investiga-ción y síntesis y multicausalidad. Esta últi-ma, aunque no se cita de manera expresa enlos procedimientos de la materia, resulta obvio

que su presencia será obligada y recurrente alo largo del curso.

Como ya se ha dicho, no hay procedimien-tos que se asocien de manera exclusiva con unbloque de contenidos concreto, sino que losprocedimientos enunciados en el currículo ofi-cial pueden ser válidos para cada uno dedichos bloques. Será labor de cada equipodocente que desarrolle la programación de lamateria, relacionarlos con cada uno de ellos ycon las propuestas didácticas concretas; portanto se deben entender los del currículo ofi-cial meras pautas orientadoras que, al igualque el resto de contenidos, pueden ser amplia-das o matizadas. De todos modos, pasaremosa analizarlos uno a uno para comprender sufinalidad y presupuestos, así como una prime-ra relación teórica con cada uno de los bloquesde contenido.

PROCEDIMIENTOS RELACIONADOSCON LA OBTENCIÓN Y TRATAMIENTODE LA INFORMACIÓN: TRABAJOS DECAMPO Y SÍNTESIS:

1. Lectura, interpretación y análisis deinformaciones de diversa procedencia(textos, gráficos, mapas, fotografías, etc.Es evidente que este objetivo, fundamentalen todas las materias, hace relación al usode las técnicas de indagación aplicadas a losmateriales didácticos que se usen en el aula,ya sean facilitados por el profesor u obteni-dos por los alumnos. Se trata de profundizaren la facultad de comprender la informaciónprimaria o secundaria para obtener a travésde ella, mediante la capacidad de análisis,valoraciones personales y síntesis válidas.

2. Análisis de los distintos paisajes geográfi-cos y de las características observables en

4.3. LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Page 66: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

71

ellos. Claramente relacionado con la capa-cidad de abstracción para construir aprendi-zajes a partir de la información visual, espe-cialmente la relacionada con el entornoinmediato, este procedimiento procedentede la Geografía propone que el alumno uti-lice de nuevo la capacidad de análisis y sín-tesis para desarrollar las nociones espacia-les más importantes: tipo de paisaje, carac-terísticas físicas y biogeográficas, acciónhumana sobre el medio, etc. Dado que lassalidas el entorno para realizar trabajos decampo serán frecuentes, esta técnica sedesarrollará a través de fichas de trabajopara rellenar y posteriormente elaborarinformes. Es recomendable, asimismo, eluso de la cámara fotográfica o la realizaciónde croquis por parte del alumno para captarlos diferentes elementos que caracterizan aun paisaje determinado.

3. Utilización de las encuestas y otros tra-bajos de campo como medio para conse-guir información relacionada con elentorno. En este caso, se trata de acercar alos alumnos a los métodos habituales en lasCiencias Sociales; las encuestas, las entre-vistas con personas mayores de la locali-dad, el rastreo a través de planos, mapas odirectamente a pie sobre el entorno, porejemplo, facilitan la obtención de fuentesde información primaria que, una vez pro-cesadas, son de gran valor, al tiempo quefacilita el acercamiento entre el alumno ysu realidad inmediata. Evidentemente, serámuy usada a la hora de desarrollar y/oejemplificar contenidos conceptuales rela-ciones con las Formas de Vida y la CulturaPopular (construcciones tradicionales,habla, etc.).

5. Realización y uso de fichas de recogidade información sobre términos y voca-blos característicos del habla extremeña.Esta técnica, que incide en los procedi-

mientos de investigación y síntesis, preten-de que el alumnado de una localidad con-creta construya su propio diccionario devocablos y expresiones tradicionales. Esinteresante, además, que el propio alumnoparticipe en el diseño de la ficha de recogi-da de datos con el concurso, si es posible,del profesor de Lengua y Literatura, demanera que se podrán incluir ítems como:etimología, significado, uso, términos simi-lares de otras localidades o comarcas, etc.Para ello puede desarrollarse de maneraparalela a las entrevistas y encuestas a per-sonas mayores citadas anteriormente.

6. Realización de pequeñas investigacionesetnológicas fundamentadas en la propialocalidad o comarca y contrastación delos resultados con otras escalas espacia-les. Utilizando la misma terminología,muchas veces confusa, de la Ley de Patri-monio de Extremadura, se usa en este casoel término "investigación etnológica" sibien podría ser más preciso decir "investi-gación etnográfica". Localizar un temainteresante y motivador (como pueden seralgunas creencias como la medicina popu-lar —es el caso de los "cogidos de laLuna", por ejemplo—, las construcciones

Simulación de las técnicas de una excavación arqueo-lógica en el I.E.S. “Virgen del Soterraño” durante elcurso 2001/2002.

Page 67: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

72

tradicionales, las leyendas o formas de reli-giosidad, etc.) para después de realizar untrabajo de recogida de datos (tanto foto-gráficos, como documentales, etc.) intentarlocalizar tradiciones semejantes en otraslocalidades o comarcas, ya sean de laRegión extremeña o no, intentando tras-cender de lo meramente etnográfico parallegar a realizar un “primer” estudio etno-lógico del tema elegido. En este sentido, ycomo diremos más adelante, el uso de lasnuevas tecnologías de la información pue-de ser de gran interés, al poderse conectartodos los centros educativos de Extrema-dura mediante la Intranet regional puedenestablecerse cauces de comunicación flui-dos entre diferentes Institutos de Extrema-dura para demandar información, inter-cambiar experiencias, etc.

7. Utilización de la lectura de textos histó-ricos para la adquisición y uso adecuadode términos y vocabulario histórico rela-cionado con Extremadura. Si bien pareceun procedimiento más vinculado puramen-te a las Ciencias Sociales, Geografía eHistoria, no debemos olvidar que granparte de los contenidos de la materia tienenun componente histórico. Se pretende, másbien y lejos de un exhaustivo dominio determinología historiográfica, un adecuadouso y contextualización histórica de ciertostérminos y expresiones que tienen mucharelación con la Historia de Extremadura yque han significado importantes episodiosdel devenir de la Región (desamortización,reforma agraria, emigración...).

9. Procesamiento de la información históri-ca disponible, contrastando la informa-ción procedente de diversas fuentes(visual, icónica, textual, etc.). Al igualque el procedimiento n.º 1, se centra exclu-sivamente en desarrollar la capacidad porparte del alumno de contrastar la informa-

ción obtenida desde diversas fuentes pri-marias para lograr articular aprendizajescon autonomía y, lo que es más importante,desarrollando paralelamente una ciertacapacidad de síntesis y crítica.

11. Utilización de las visitas a museos,monumentos e instituciones de la Regióncomo fuente de información y disfrute.No cabe duda de que se trata de un recursoeducativo que no podemos perder de vistaa la hora de formar una conciencia favora-ble hacia los aspectos culturales y artísticosde la Región, pero al mismo tiempo comolugar de obtención de información y desa-rrollo de actividades prácticas a través delas fichas que disponen los Museos o ela-boradas por los docentes para ver de mane-ra directa y práctica otros aprendizajes teó-ricos trabajados en clase o en la propialocalidad.

PROCEDIMIENTOS RELACIONADOSCON LA PRESENTACIÓN DE RESUL-TADOS: TÉCNICAS EXPOSITIVAS:

4. Realización de murales, exposiciones,maquetas y otros trabajos de importantecomponente gráfica e icónica sobreaspectos relacionados con la CulturaExtremeña. A través de estas estrategiasse pretende una presentación de la informa-ción obtenida y procesada que, de algunamanera, pueda convertirse en una alternati-va a la evaluación formal mediante pruebasobjetivas. Un aprendizaje más funcional ypráctico se ajusta mejor a la filosofía de laoptatividad, asegurando, además la partici-pación activa de los alumnos y la motiva-ción. Una exposición trimestral, coinci-diendo con otros eventos generales delCentro o no (día del centro, semana cultu-ral, etc. que pueden ser compartidas por elresto de la Comunidad Educativa, incluidaslas familias) puede ser lo más adecuado, al

Page 68: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

73

tiempo que pueden desarrollarse conjunta-mente con otras áreas, como puede ser elejemplo de la Tecnología para hacermaquetas (de paso se incluyen procedi-mientos de otras áreas, como en este casola ejecución de proyectos). Entendemosestas estrategias como las más recomenda-das para desarrollar los aprendizajes y plas-mar de manera gráfica y visual (diapora-mas, murales, exposiciones, etc.) de estamateria, que, además ocupará buena partedel trabajo a lo largo del curso.

8. Realización de ejes cronológicos donde seobserven los principales acontecimientoshistóricos y culturales más trascendenta-les de la Historia de Extremadura. Aun-que esta técnica está suficientemente desa-rrollada a lo largo de la Etapa a través delárea de referencia , se pretende hacer un usode ella más ajustado a las características de

la materia. Se pretende, por tanto, usarla demanera paralela a las estrategias anteriores(exposiciones, maquetas...) para poner enevidencia un desarrollo diacrónico de algúnproceso o hecho cultural (situar cronológi-camente los principales monumentos artís-ticos de Extremadura, las construccionestradicionales, etc.).

10.Utilización del debate y la exposiciónoral de resultados como proceso formati-vo fundamental. Paralelamente a lo ante-riormente dicho, es evidente que la exposi-ción de los conocimientos adquiridos a tra-vés del uso de las fuentes de informaciónprimarias y secundarias pueden ser tambiénexpuestos a través del debate. Encontrartemas que generen una cierta polémica quesirvan para situar opiniones diversas entrela clase (o bien a través de roles asignadospor el profesor); suponemos que será en elbloque de contenidos V: Extremadura, hoydonde se podrán encontrar las mejoressugerencias para desarrollar esta técnica(los problemas de Extremadura, el futurode la Región, la juventud, etc.).

12.Uso de las nuevas tecnologías de la infor-mación para presentar y obtener infor-mación sobre aspectos relacionados conla Cultura Extremeña (presentacionesaudiovisuales, uso de Internet, procesa-dores de textos, etc.). Es evidente el com-promiso de la Administración educativaregional con las nuevas tecnologías de lainformación (ya se ha mencionado la trans-versalidad de estos contenidos que abarca atodo el sistema educativo extremeño). Sepretende usar los disponibles en cada cen-tro como herramienta de trabajo cotidianoen todas las fases del proceso de enseñanzay aprendizaje: obtención de información(Internet, CD-ROM's interactivos, etc.),procesamiento (hojas de cálculo para lasencuestas, generadores de gráficos, proce-

ESTRUCTURA DE LOSPROCEDIMIENTOS DE LA MATERIA

BLOQUES DECONTENIDOS

OUT

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOSestrategias

tareasprocesostécnicas

OBTENCIÓN YTRATAMIENTO DELA INFORMACIÓN

PRESENTACIÓNDE RESULTADOS

IN

Page 69: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Los contenidos actitudinales constituyenotro eje fundamental en el desarrollo de lamateria, y constituyen la expresión de las nor-mas, valores y actitudes que se pretende que elalumno adquiera a lo largo del proceso deenseñanza y aprendizaje de la CulturaExtremeña. Por ello, los enunciados por elcurrículo oficial siempre hacen relación a lavaloración, la curiosidad, la concienciación, elinterés y el respeto de los aspectos relaciona-dos con la Cultura Extremeña, que poseen unaevidente relación con los ejes de contenidosactitudinales del área de Ciencias Sociales,Geografía e Historia, esto es: el rigor críticoy la curiosidad científica, la valoración yconservación del patrimonio y el respeto,solidaridad y ayuda mutua.

Desde esta vinculación es posible agruparlos contenidos actitudinales de la materia tal ycomo se observa en el cuadro adjunto:

De todos modos, es evidente que estoscontenidos se presentan de manera muy gené-rica; un buena ejemplo de esta realidad es laposibilidad de agrupar estos contenidos envarios ejes temáticos a la vez, como ocurrecon el n.º 2, el n.º 4 y el n.º 7. Por ello, seránlas programaciones didácticas las que deberánconcretar estos contenidos ajustándolos a lascaracterísticas de la estrategia didáctica desa-rrollada y a los objetivos que se pretenden.

Pueden servir de ayuda los ejes de actitudes ysu desglose en contenidos concretos proce-dentes del área de Ciencias Sociales,Geografía e Historia para la Etapa.

Es posible, además, organizar los criteriosde evaluación de la materia a partir de unaestructura más sencilla, la que proviene de losconceptos antropológicos más relacionadoscon las actitudes pretendidas con el desarrollode los contenidos: la VALORACIÓN de loshechos y procesos culturales de Extremaduray la obtención de NORMAS éticas que ayudena formar una concienciación de la trascenden-cia de los hechos culturales que, además,potencien la solidaridad y el rigor crítico.

Por lo que se refiere a los contenidos acti-tudinales relacionados con la adquisición de laVALORACIÓN de los hechos y los procesosculturales relacionados con Extremadura secitan: la importancia de las relaciones cultu-rales y sus procesos relacionados (contactocultural, aculturación, etc.) establecidos a lolargo del tiempo en el territorio extremeño, demanera que conforman una de sus principalesseñas de identidad; de la misma manera, laimportancia de las relaciones entre Extre-madura y Portugal, especialmente en lascomarcas rayanas donde se han desarrolladono pocos problemas históricos pero, al mismotiempo, interesantes procesos de intercambio e

Materiales Curriculares

74

sadores de texto, etc.), presentación deresultados (editores de texto, presentacio-nes interactivas, edición de páginas web,etc.). Al mismo tiempo, podrán utilizarselos medios audiovisuales más tradicionalespara presentar la información (transparen-cias, fotografías, diapositivas, vídeo, gra-baciones sonoras de entrevistas, etc.), quepueden conformar un verdadero archivo

sobre Cultura Extremeña en cada centro deExtremadura. En este sentido, no debemosmenospreciar las posibilidades que ofreceInternet para tal fin, de manera que los edi-tores multimedia pueden servir para refun-dir todas las informaciones obtenidas (yasean textuales, gráficas, vídeo, sonido, etc.)en una página web disponible para toda laComunidad Educativa.

4.4. LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES

Page 70: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

75

influencia cultural mutuos (el habla es unabuena muestra de ello). Finalmente, la adqui-sición de valores relacionados con la forma-ción de una identidad propia de la Regiónque contribuya al progreso de la Región, res-petando actitudes de tolerancia y solidaridad.

Las ACTITUDES POSITIVAS consti-tuyen otro elemento fundamental de los con-tenidos actitudinales. De esta manera, elcurrículo cita actitudes de interés, respe-to, curiosidad, participación activa y tomade conciencia de todos los aspectos rela-

Eje de Actitudes de lasCC.SS. Finalidades

Contenidos Actitudinales de la Cultura Extremeña

Rigor crítico ycuriosidad científica

Análisis y valoración crítica de la información

Valoración y conservación

del patrimonio

Actitud conservacionista del Patrimonio

-de diversa índole- a partir de su conocimiento

Respeto, solidaridady ayuda mutua

Actitudes de tolerancia y respeto, en especial hacia los marginados.

Conciencia de la necesidad de una actuación social

del ciudadano paragarantizar

la convivencia.

1. Valoración de la importancia de las relacionesculturales históricas para la comprensión de la C.Extremeña.

2. Interés por conocer otros pueblos y costumbres,valorando las interacciones que se producen entreellas.

3. Curiosidad por conocer los orígenes históricos ylas características culturales de la regiónextremeña.

6. Valoración de la frontera extremeño-portuguesacomo un límite artificial que ha limitado yfavorecido, al mismo tiempo, los contactosculturales.

7. Interés por conocer y conservar el patrimonioCultural extremeño.

8. Participación activa en la visita a los museos einstituciones e interés por conocer el legadocultural extremeño.

2. Interés por conocer otros pueblos y costumbres,valorando las interacciones que se producen entreellas.

4. Comprensión de que los principales rasgosidentificativos de Extremadura enriquecen elPatrimonio Cultural del Estado español,participando de una actitud tolerante y positivahacia otros pueblos y costumbres.

7. Interés por conocer y conservar el patrimonioCultural extremeño.

5. Toma de conciencia de la necesidad de asumir laresponsabilidad individual de cara a la resoluciónde problemas que afectan a la ComunidadExtremeña y de adoptar una posición activa en suprogreso y desarrollo.

4. Comprensión de que los principales rasgosidentificativos de Extremadura enriquecen elPatrimonio Cultural del Estado español,participando de una actitud tolerante y positivahacia otros pueblos y costumbres.

9. Respeto y valoración por los elementos culturalespropios, asumiendo como válidos aquellos quecontribuyan al progreso y desarrollo comopersonas y como comunidad y rechazo hacia todoaquello que atente contra los Derechos Humanos.

Page 71: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

cionados con la Cultura Extremeña, que apa-recen íntimamente relacionadas con lasNORMAS ÉTICAS que se pretenden con-seguir (rechazo a actitudes intolerantes, con-vencimiento de que a través de las caracte-rísticas de la Cultura Extremeña se ayuda aldesarrollo de la Región desde el momento

de que se forman ciudadanos conscientes delpasado, presente y potencialidad de futuro,pero evitando toda actitud segregacionista,exclusivista y respetando siempre los Dere-chos establecidos en el Estatuto de Autono-mía, la Constitución Española o los Dere-chos Humanos).

Materiales Curriculares

76

4 Decreto 87/2002 de la Consejería de Educación, Ciencia y

Tecnología ... Pág. 8421.

4.5. LOS TEMAS TRANSVERSALESComo es sabido, el proceso formativo de

los alumnos en los centros educativos tienecomo finalidad básica contribuir a desarrollaren ellos las capacidades fundamentales que serequieren en una sociedad democrática, tantoa nivel individual como colectivo. Esta finali-dad es todavía más patente en la EducaciónSecundaria Obligatoria ya que, al igual queotras etapas, tiene un carácter obligatorio y, almismo tiempo, posibilita la inserción directaen una comunidad político-social y en elmundo del trabajo.

Estas capacidades aparecen reflejadas enla mayoría de los objetivos generales de lasdiferentes áreas del currículo, y de maneraespecial se concretan en tipo de contenidos:los actitudinales; sin embargo, existen aspec-tos no formales, educativamente hablando,que requieren una atención importante. Ya ensistemas educativos históricos aparecieron deuna u otra forma, fueran éstos de la índole quefuesen; en este sentido, podemos recordar laurbanidad, presente en etapas educativas másbásicas durante buena parte del siglo pasado.

Es evidente, pues, que existen aspectos degran interés para las personas (ya sea comoindividuos –promoviendo su desarrollo inte-gral– o como integrantes de una sociedad máso menos compleja) y que un sistema educativo

no puede pasar por alto: estamos hablando dela educación en valores, que puede ofreceralgunas respuestas a los problemas socialesmás importantes: normas y valores de compor-tamiento cívico, derechos y deberes, proble-mas medioambientales, hábitos saludables, etc.

Esta necesidad tuvo su acogida en laLO.G.S.E. al incluir una aportación por enton-ces novedosa en la historia educativa españo-la: los temas transversales que, en esencia,continúan siendo los mismos que se han desa-rrollo el currículo extremeño4.

Estos temas transversales son lossiguientes:

• educación moral y cívica,

• educación para la paz,

• educación para la igualdad deoportunidades entre los sexos,

• educación intercultural,

• educación para la salud,

• educación afectivo-sexual,

• educación ambiental,

• educación para el consumidor, y

• educación vial

Page 72: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

LOS TEMAS TRANSVERSALES ENEL CURRÍCULO EXTREMEÑO

EDUCACIÓN PARALA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

educación moral y cívicaeducación intercultural

educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos

educación para la paz

educación vial

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

educación para la saludeducación afectivo-sexual

educación ambientaleducación del consumidor

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

77

5 Íbidem, págs. 8471.

Estos nueve temas transversales puedenser englobados dentro de dos ejes temáticos:educación para la salud y el medio ambien-te y educación para la convivencia demo-crática.

No debemos olvidar que, además, existeun recurso didáctico que la normativa regionalmarca con ese mismo carácter transversal: eluso de las nuevas tecnologías de la informa-ción y de la comunicación que, deben “consti-tuir un recurso didáctica ineludible en todaslas materias que conforman la Etapa”5.

Por tanto, es evidente que estas transver-salidades deben ser tenidas en cuenta a la horade desarrollar los contenidos y las estrategiasdidácticas de esta materia. Y es igualmente

evidente que la mayoría de los contenidos quese desarrollan a través de la misma tienen unaestrecha relación con los temas transversales.Así, la educación moral y cívica, la educa-ción para la paz y la interculturalidad, queconlleva la relación, el contacto, con otrosgrupos culturales (caso de Extremadura y lasregiones o áreas cercanas). Con esto se pre-tende preparar al futuro ciudadano para inte-grarse en una sociedad como la actual: pluraly multicultural. Aunque son inherentes a lamayoría de las Ciencias Sociales, también esposible destacar el tratamiento de los compor-tamiento cívicos en relación a la actitudes deconservación y recuperación del patrimoniocultural e histórico-artístico, así como a travésde la visión del hecho cultural como un proce-so dinámico en el tiempo y en el espacio queconforman a las sociedades. Al mismo tiempo,no debe pasarse por alto el interés que tienepara la educación cívica el conocimiento delas instituciones regionales en la formación delos ciudadanos de una sociedad democrática.

Igualmente, gran protagonismo puedetener desde esta materia el tratamiento trans-versal de la educación para la igualdad deoportunidades entre los sexos por la visióndiacrónica que se puede ofrecer la sociedadextremeña: el paso de las sociedad tradiciona-les y rurales a otras industriales y más urba-nas, que puede ofrecer una perfecta visión dela evolución de las relaciones de género, delos roles que han debido protagonizar cadasexo y de la necesidad de evitar situacionesdiscriminatorias entre los hombres y las muje-res en la sociedad actual. En esta misma líneade fomento de una educación para la igualdadde sexos, es importante que la metodología yel trabajo en el aula contribuya a romper conestereotipos o actitudes sexistas. Así, aunqueaceptando las aptitudes y tendencias de los

Page 73: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Es evidente que el currículo de la materia,tal y como ha sido analizado en los apartadosanteriores, dista mucho de poder ser aplicadodirectamente en el aula; requiere una adapta-ción didáctica a la realidad, una adecuaciónde los contenidos a las intencionalidades quequeremos desarrollar en el aula. Este procesorequiere de la participación de los equipos deprofesores que en los Departamentos de Geo-grafía e Historia de los Institutos de la Regiónvayan a desarrollarla. Por nuestra parte, pre-

tendemos en las líneas que siguen ofreceralgunas pautas que sirvan en esa reflexiónque se debe iniciar en los centros educativos6.

Debemos partir de dos importantes carac-terísticas del currículo de la materia CulturaExtremeña: su amplitud y diversidad. Y esque, dado que se trata de una serie de ejestemáticos (bloques de contenidos en el len-guaje utilizado por la Administración) muydiversos y ambiciosos, resultará del todo

Materiales Curriculares

78

individuos, se rechazará cualquier sistema deorganización o división del trabajo basado enel género de los alumnos. Finalmente, la edu-cación afectivo-sexual puede tener un trata-miento en este mismo momento, especialmen-te al tratar temas como las relaciones familia-res y la evolución del modelo familiar a lolargo del tiempo, las estructuras demográficas,la natalidad o la planificación familiar, porejemplo. Semejante papel puede jugar el desa-rrollo de la educación para la salud, al mismotiempo que tendrá parcelas específicas si sedesarrollan contenidos relacionados con lascreencias, los ritmos de vida o la medicinapopular (sirvan de ejemplo algunas tradicio-nes ancestrales como “los cogidos por laLuna” o la farmacopea tradicional).

El tratamiento de la educación ambientalqueda garantizado desde el peso que tienen enesta materia el entorno como objeto de estudio

y campo de trabajo habitual; la visión antropo-lógica de éste es necesaria como escenario delas relaciones hombre-hombre y hombre-medioambiente (Antropología ecológica). Almismo tiempo, cabe un tratamiento de los espa-cios naturales extremeños desde la diversidadpaisajística y geográfica que constituye una desus señas de identidad y el fomento de la nece-sidad de su protección activa como una partemás del Patrimonio de todos los extremeños.

Finalmente, la educación vial tiene unainserción más difícil en esta materia dados suscontenidos, pero puede tener algún tratamien-to desde vertientes históricas (las vías decomunicación ancestrales y sus pervivenciasactuales -como la Vía de la Plata-, la transhu-mancia, etc.), geográficas (aislamiento secularde la región, la red urbana, etc.) y hasta antro-pológica (comunicación entre comarcas yregiones, etc.).

6 Aunque ya la hemos citado anteriormente (véase cita 20 del

Cap. 2), nos permitimos recomendar la siguiente, siempre

relacionada con el área de Ciencias Sociales: García Gonzá-

lez, F. (1996): Diseño y desarrollo de unidades didácticas.

Madrid: Escuela Española; Muñoz, A. y Noriega, J. (1996):

Técnicas básicas de programación. Madrid: Escuela Espa-

ñola; Llopis, C. (1996): Ciencias Sociales, Geografía e

Historia en Secundaria. Madrid: Narcea; Calaf, R. (1994):

Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Histo-

ria. Barcelona: Oikos-Tau; Grupo Insula Barataria (1994):

Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Algunas propues-

tas de modelos didácticos. Madrid: Mare Nostrum; Prats,

J. y Santacana, J. (2001): “Principios para la enseñanza de

la Historia”. En Enseñar Historia: notas para una didác-

tica renovadora. Mérida: Dirección General de Ordena-

ción, Renovación y Centros.

4.6. PROPUESTAS DE ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA

Page 74: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

79

imposible abarcarlos todos. Es preferible deli-berar cuidadosamente sobre la selección de losque se desean impartir, teniendo en cuenta lametodología y la intencionalidad educativaque ha dictado la Administración, las cualesdeben ser respetadas en su esencia.

Para la articulación didáctica de la materiarecomendamos seguir una serie de pasos en lareflexión que conduzca a la creación de unaprogramación de la materia. El primero deellos debe ser, cómo no, la decisión de en quécurso va a impartirse, 3º o 4º de E.S.O. Cadauno de ellos tiene unas ventajas e inconve-nientes que pueden variar de un centro a otroe, incluso, de uno a otro docente. Por nuestraparte, ya hemos recomendado en otro aparta-do del presente trabajo su inserción en 4º deE.S.O. por diversos motivos: 1) mayor ofertade materias optativas y, por tanto, más posibi-lidades de que se curse de manera efectiva; 2)el nivel curricular de los alumnos permite unmayor aprovechamiento de los contenidos quese deben impartir al haber cursado, o estarhaciéndolo de manera paralela, todos los con-tenidos geográficos de la Etapa y la mayorparte de los históricos; y 3) un mayor nivel demadurez del alumnado que tiene más delimi-tadas sus preferencias y aptitudes de cara aestudios posteriores, lo que puede reforzar elcarácter propedéutico de la materia en elsegundo Ciclo y la Etapa.

Esta misma reflexión puede ser viable enel caso de su oferta dentro de los Programas deDiversificación Curricular, especialmente enlos de un año de duración o en el segundo añode los de dos. El interés de su aplicación den-tro de la diversificación curricular es evidentedada su relación con el entorno y la metodolo-gía didáctica (eminentemente práctica) queposee.

En segundo lugar, se deberán analizar losdocumentos de referencia de todo diseño

curricular de una materia: el Proyecto Educa-tivo y, más concretamente, el Curricular delcentro, en el que podremos obtener las señasde identidad de éste, así como las pautasmetodológicas y didácticas que deben guiar-nos en la articulación de aspectos concretoscomo la metodología, la evaluación, la selec-ción de contenidos, etc. Podemos considerar,

UNIDADESDIDÁCTICAS

FICHASDE TRABAJO

TOMA DE DECISIONESPARA EL DESARROLLO

DIDÁCTICO DE LA MATERIA

1ª FASE

DETERMINACIÓN DELCURSO EN EL QUE SE VA A

IMPARTIR¿3º o 4º de E.S.O.?

2ª FASE

ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOSDE REFERENCIA

P.E.C. P.C.C.

Programación didáctica del área de CC.SS., G.ª e H.ª

3ª FASE

DESARROLLO DE LOSASPECTOS CURRICULARES

DE LA MATERIA(objetivos, contenidos...)

organización didáctica

Page 75: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

igualmente, como documento de referencia laProgramación didáctica del área de referen-cia, Ciencias Sociales, Geografía e Historia.A través de ella podremos valorar qué conte-nidos se desarrollan con suficiente amplitudcomo para no ser tratados desde la CulturaExtremeña, intentando en todo momento evi-tar las duplicaciones de contenidos o las con-tradicciones didácticas, etc.

En tercer lugar, se puede proceder a unode los aspectos más definitorios de la materia:la selección de los contenidos que se van aimpartir. Existen diferentes modelos a la horade desarrollar el diseño curricular de unamateria: los hay de arriba abajo (primero sedeterminan los objetivos, después los conteni-dos y se termina con los criterios de evalua-ción y la metodología) o de abajo a arriba.Nosotros recomendamos esta segunda vía:realizar la selección de contenidos (concep-tuales, procedimentales y actitudinales) y apartir de ahí esbozar los objetivos y los crite-rios de evaluación. No podemos olvidar lametodología, que en una materia optativadeterminará el talante del aprendizaje que sepretende conseguir.

Una vez desarrollada esta fase del desa-rrollo curricular de la materia surge unaimportante cuestión: ¿cómo desarrollar el pro-ceso de enseñanza y aprendizaje? En otrasmaterias esta cuestión es más fácil de solucio-nar dado que existe una referencia inmediata:el libro de texto. Sin embargo, esta materia nogozará de un libro de texto, en su sentidoestricto, hasta que transcurra un tiempo (y aunasí es posible que nunca exista) tras suimplantación en los centros. Aunque analiza-remos detenidamente esta casuística en elapartado siguiente, queremos ofrecer nuestravisión particular del asunto.

Entendemos, en base a nuestras propiasexperiencias docentes, que existe un doblemodelo para desarrollar esta materia, cada uno

de los cuales requiere de una metodología yhasta una actitud diferente ante ella.

UNA VÍA COMPROMETIDA PEROINTERESANTE

En primer lugar, existe una posibilidadformal, más “académica” en el sentido tradi-cional de la expresión: desarrollarla a travésde unidades didácticas previamente elabo-radas. Existen dos evidentes dificultadespara aplicar esta vía: por un lado, el hecho detener que realizar nosotros mismos nuestraspropias unidades y, por otro, realizar unaselección muy detallada de los contenidos quese van a impartir, teniendo en cuenta la densi-dad de los contenidos propuestos y la realidadde disponer sólo de dos horas semanales paratal fin. No obstante, las ventajas son tambiénevidentes: podemos construir nuestro propiolibro de texto, que podrá ser ampliado ymejorado año a año gracias a la prácticadidáctica.

Rápidamente surgirán dudas al respecto:cuántas unidades, de qué extensión, con quémetodología... Estas cuestiones sólo podránser respondidas en función de los intereses yfinalidades que se quieran conseguir y deberánser particulares de cada centro. No obstante, sípodemos recomendar que su número no debe-ría exceder de seis para todo el curso acadé-mico; es decir, una temporalización de dospor trimestre, disponiendo de seis o sietesemanas para cada una de ellas.Evidentemente, la selección deberá ser muypersonal porque a través de seis unidadesdidácticas no es posible desarrollar todos loscontenidos propuestos y analizados anterior-mente con el mismo nivel de profundidad. Enel gráfico adjunto ofrecemos una posible arti-culación de seis unidades didácticas y su rela-ción con los bloques de contenidos propuestospor la Administración. Lo primero que salta ala vista es que se ha elegido un modelo globa-

Materiales Curriculares

80

Page 76: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

81

lizador, es decir, intentar ofrecer contenidosreferentes a todos los bloques enunciadosanteriormente. Conviene recordar, no obstan-te, que es posible centrarse sólo en algunos deellos.

No debemos confundirnos por el hecho deque algunos de los títulos coincidan con los delos bloques de contenidos ya que los que sedesarrollarán en dichas unidades serán dife-rentes y se centrarán en los aspectos quehemos considerado más oportunos.

En este sentido, hemos desarrollado comoejemplificación una de ellas: Las construc-ciones tradicionales de Extremadura: lavivienda, para que pueda ser examinada,matizada y, si se considera oportuno, aplicadadirectamente en el aula (véase el capítulo 7).

UNA PROPUESTA MENOS FORMAL

Es muy posible que este modelo didáctico,tan academicista, no guste a todos los docen-tes implicados en su desarrollo. Por ello, exis-te una vía alternativa que hemos denominadocomo menos formal y, quizá, más acorde conel carácter optativo de la materia.

Se trata de un desarrollo de la materia orga-nizando los contenidos en torno a MÓDU-LOS DE TRABAJO que se desarrollarán através de fichas didácticas o de trabajo.

¿Qué entendemos por módulo de trabajo?En su sentido básico, podría definirse comouna unidad de trabajo menos extensa que launidad didáctica; desarrolla los contenidos entorno a una técnica (un procedimiento deter-minado) que servirá para adquirir contenidos.

ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA A TRAVÉS DE UNIDADES[PROPUESTA]

Unidad Didáctica

Las señas de identidadde Extremadura

Las tradiciones y las formas de vida

El Patrimonio cultural e histórico-artístico

Las construcciones tradicionales: la vivienda

Pueblos y ciudades

Extremadura, hoy

1. SEÑAS DE IDENTIDAD

2. TRADICIÓN Y CULTURA POPULAR3. FORMAS DE VIDA

4. PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO ARTÍSTICO

DE EXTREMADURA

4. PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO ARTÍSTICO

DE EXTREMADURA

3. FORMAS DE VIDA5. EXTREMADURA HOY

5. EXTREMADURA HOY

1er Trimestre

1er Trimestre

2º Trimestre

2º Trimestre

3er Trimestre

3er Trimestre

TemporalizaciónBloque de Contenido relacionado

Page 77: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

82

ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD

LAS SEÑAS DE IDENTIDAD

propósito

a través de

conocer las principales característicasgeográficas, históricas y culturales que han conformado la identidad extremeña

ANÁLISIS DELCONTEXTO

EntornoCentro: PEC y PCCProgramación CCSS

Programación materiaConocimientos previos

OBJETIVOS

CONCEPTOS

Metodologíadidáctica

Agrupa-mientos

Temporali-zación

- Rasgos identificativos deExtremadura: geográficos,históricos, lingüísticos,culturales, etc.

- El territorio a lo largo del tiempo- El habla extremeña- El problema del regionalismo

histórico extremeño

métodostécnicas

intervencióndidáctica

Resumidos en...

- Obtención y tratamiento de lainformación

- Presentación de resultados

Resumidos en...

- Rigor crítico y curiosidadcientífica

- Valoración y conservación delPatrimonio

- Respeto, solidaridad y ayudamutua

PROCEDIMIENTOS

METODOLOGÍA RECURSOS Y MATERIALES

ACTITUDES

CONTENIDOS

TRANSVERSALES

- Ed. para la paz- Ed. intercultural- Ed. moral y cívica- Ed. ambiental

ÁREAS DEREFERENCIA

- Ciencias Sociales- Lengua y Lit.- Ciencias Naturales

que

se d

esar

rolla

n a

trav

és d

e

que se evalúa a través de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

del alumno de la práctica docente de la unidad didáctica

Page 78: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

83

Requiere, por tanto, un menor trabajo exposi-tivo por parte del profesor y un mayor prota-gonismo del trabajo del alumnado (trabajos deinvestigación e indagación). Su finalidad esclaramente funcional, como puede ser unaexposición, la construcción de maquetas, unaexplicación multicausal, un debate, etc.

Las principales ventajas de estos módu-los consisten en la mayor facilidad de dise-ño que exigen, así como una menor atadu-ra conceptual con respecto a la unidad didác-tica. Igualmente, la duración de su aplica-ción puede ser más reducida y, de esta mane-ra, tener cabida una mayor variedad de con-ceptos, técnicas, etc. Igualmente, podemosmencionar su carácter más práctico y mani-pulativo. Por ello, el material que deberáelaborar el profesor será una ficha didácti-ca o de trabajo que coordine las actividadesa realizar.

Pero posee un inconveniente que puedeser trascendental: la necesidad de encontrar unsentido, un nexo de unión entre todos ellosporque se corre el riesgo de desarrollarmuchos contenidos y estrategias diferentes sinun sentido claro. Por ello, se hace necesarioarticularlos en torno a una serie de finalidadesgenerales en las que la metodología tendrámucho que ver.

Las posibilidades de selección de conteni-dos son todavía más amplias y pueden variarde los inicialmente previstos a lo largo delcurso, dada su fácil elaboración.

Presentamos a continuación (páginas fina-les de este capítulo), y a manera de ejemplifi-cación, una propuesta estructurada para todoun trimestre y, seguidamente, algunos mode-los ya puestos en práctica y, por tanto, experi-mentados en el aula.

7 Buen ejemplo de ello son las diferentes colecciones que han

ido apareciendo desde 1997: Educación, Materiales

Didácticos, Curriculares, etc. Amplia información en la

web oficial de la Consejería de Educación de la Junta de

Extremadura: www.juntaex.es/ect.

4.7. EL PROBLEMA DE LOS RECURSOSUna de las principales dificultades que

tendrá el desarrollo de esta materia optativaes su relativa falta de tradición dentro del sis-tema educativo. Pese a que hay centros que lahan desarrollado de manera experimental, fru-to del Programa de Cultura Extremeña, y deque otros muchos han generado estrategiasdidácticas muy similares a través de la optati-va Conservación y Recuperación del Patri-monio Cultural, es todavía muy escaso elnúmero de materiales disponibles, especial-mente los que tienen una relación directa consu aplicación en el aula.

Desde 1996, la Consejería de Educaciónde la Junta de Extremadura ha desarrollado

una amplia labor editorial de cara a la publica-ción de libros, manuales, propuestas, etc. rela-cionadas con el tema educativo7; de entre ellasya hay varias relacionadas con los contenidosde la Cultura Extremeña, si bien todavía nohay un material estrictamente dirigido al desa-rrollo de esta materia optativa. Es evidenteque ello ha sido del todo imposible, dado quesu aprobación legal, junto al resto del currícu-lo extremeño, no se ha producido hasta juliode 2002 (tan sólo año y medio después de lastransferencias educativas en materia no uni-versitaria).

La escasa iniciativa privada, especial-mente en el terreno de lo audiovisual e inte-

Page 79: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

84

PR

OP

UE

STA

DE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DID

ÁC

TIC

A D

E L

A M

AT

ER

IA A

TR

AV

ÉS

DE

DU

LO

S D

E T

RA

BA

JO[P

RO

PU

EST

A P

AR

A U

N T

RIM

EST

RE

]

DU

LO

CN

ICA

A

SOC

IAD

A

BL

OQ

UE

DE

CO

NT

EN

IDO

SR

EL

AC

ION

AD

OS

TE

MP

OR

AL

I-Z

AC

IÓN

FIN

AL

IDA

DR

EL

AC

IÓN

C

ON

OT

RA

S Á

RE

AS

EL

HA

BL

AE

XT

RE

ME

ÑA

Rec

opila

ción

de

voc

ablo

s en

la lo

calid

ad

1. S

AS

DE

ID

EN

TID

AD

3 se

man

as

CR

EA

CIÓ

N D

EU

N F

ICH

ER

OIN

FOR

TIC

O

DE

VO

CA

BL

OS

(DIC

CIO

NA

RIO

)

-L

engu

a C

aste

llana

yL

itera

tura

-In

form

átic

a-

Lat

ín/C

ultu

raC

lási

ca

EL

PA

TR

IMO

NIO

H

IST

ÓR

ICO

-A

RT

ÍST

ICO

DE

LA

LO

CA

LID

AD

Rea

lizac

ión

de

un c

atál

ogo

foto

gráf

ico

y de

maq

ueta

s

4. P

AT

RIM

ON

IOC

UL

TU

RA

L E

HIS

RIC

O-

AR

TÍS

TIC

O D

EE

XT

RE

MA

DU

RA

5 se

man

asE

XPO

SIC

IÓN

E

N L

A S

EM

AN

AC

ULT

UR

AL

-G

eogr

afía

e H

isto

ria

-Te

cnol

ogía

-E

duca

ción

Plá

stic

ay

Vis

ual

LA

S IN

STIT

UC

ION

ES

RE

GIO

NA

LE

S

Vis

ita a

lA

yunt

amie

nto,

Dip

utac

ión,

A

sam

blea

de

Ext

rem

adur

a...

5. E

XT

RE

MA

DU

-R

A, H

OY

3 se

man

as

RE

AL

IZA

CIÓ

N

DE

UN

A

EX

POSI

CIÓ

NA

UD

IOV

ISU

AL

-G

eogr

afía

e H

ª-

Dep

arta

men

to d

eA

ctiv

idad

esE

xtra

esco

lare

s-

Edu

caci

ón P

lást

ica

y V

isua

l

Page 80: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

85

ractivo, que existe en Extremadura hace nece-saria la colaboración entre los docentes paracontar con experiencias y materiales aplica-bles al aula. Los cursos de formación cele-brados por los Centros de Profesores y Recur-sos de la Región han incidido, precisamen-te, en ello desde hace ya tiempo. Existe, ade-más, el problema de que los principales estu-dios de carácter científico sobre Extrema-dura son poco conocidos por los docentes ytienen una circulación muy limitada (cen-trada en los departamentos universitarios).Igualmente, adolecemos por el momento detrabajos globales y de divulgación que ten-gan una validez inmediata para el profeso-rado y facilite un acercamiento rápido y noespecializado.

Tal es así que nuestra recomendación esque los docentes elaboren sus propios materia-les didácticos8, ya que quizá no gocen de unaestética profesional, pero sí tendrán la ventajade haber sido ideados por cada uno de noso-tros y pensados para cada entorno educativoconcreto. Igualmente, no es descartable laposibilidad de que los alumnos elaboren partede los materiales.

Con el tiempo estas lagunas se iráncubriendo y dentro de unos años existirá todauna red de centros y docentes que habránimpartido la materia y tendrán mucho que

contar y que ofrecer al resto de la comunidadeducativa regional.

No obstante, lo dicho hasta el momento nodebe ser entendido como una inexistencia totalde recursos. Existen muchos y diversos, siendosu mayor dificultad su dispersión y el hecho deno haber sido ideados, en su mayoría, para serutilizados en los centros educativos; de todosmodos, dado el interés que puede tener esteaspecto para el docente interesado en impartirla optativa, hemos preferido realizar en estemomento una aproximación meramente gráfica(página siguiente), para ofrecer un extensoapartado específico al final del presente trabajo.

8 Máxime cuando se ha publicado en fechas recientes una

Orden de la Consejería de Educación de la Junta de Extrema-

dura donde se oferta la posibilidad de presentar materiales

curriculares y didácticos por parte de docentes que desarrollen

su labor en Extremadura para su posterior publicación, si se

estima oportuno, y siempre que tengan relación con el desa-

rrollo del currículo extremeño. Más información en: Orden

de 20 de agosto de 2002 (D.O.E. n.º 102 de 3 de septiembre).

La cartografía también puede ser utilizada como fuen-te de información para la Cultura Extremeña. En laimagen, trabajando con el M.T.N. durante el curso2000/2001 en el I.E.S. de Barcarrota.

Page 81: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

86

MATERIALES DE USO DIDÁCTICO (1)

DISPONIBLES

IMPRESOS

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

EXPERIENCIASDIDÁCTICAS

PREVIAS

Colecciones de vídeoreportajes

elaborados para TV

Algunas colecciones de vídeos de promociónturística realizados por

la prensa regional e instituciones

Otros

elaborados por...

Publicadas porla CECT de la Junta de

Extremadura

Fichas didácticas de losMuseos

Experiencias de los CPR’s

Museos

Instituciones político-administrativas

Páginas personales

Elaborados en proyectos de formación de docente

Experienciaspersonales de los docentes

AUDIOVISUALES INFORMÁTICOS

PÁGINAS WEB

CD-ROM’s

Page 82: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

87

MATERIALES DE USO DIDÁCTICO (2)

UU. DIDÁCTICAS

elaboración conjunta de...

CREACIÓN DE UNARCHIVO DEL CENTRO

MATERIALOBTENIDO

A TRAVÉS DELTRABAJO DE CAMPOFICHAS TRABAJO

JUEGOS

MAQUETAS

EXPOSICIONES

MATERIALESINFORMÁTICOS

SELECCIONESDE TEXTOS Y

CARTOGRAFÍA, etc

COLECCIONESDE FOTOGRAFÍAS,

DIAPOSITIVAS,TRANSPARENCIAS

APORTADOSPOR EL PROFESOR

REALIZADOS POREL ALUMNO

encuestasfotografías

dibujosplanos

entrevistasobjetos antiguos

etc

páginasweb

presentacionesinteractivas

Page 83: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

88

1. OBJETIVOS GENERALES

• Incorporar al proceso de enseñanza elemen-tos propios de la vida cotidiana y de lasmentalidades de una época concreta.

• Conocer y comprender, de forma global, pro-cesos de carácter histórico y cultural a travésde sus repercusiones en las formas de vida delos ciudadanos/as de una comunidad.

• Ofrecer una visión general de los aconteci-mientos de la época estudiada desde elpunto de vista de sus protagonistas a travésde una perspectiva temporal.

• Posibilitar el conocimiento de una serie demateriales y testimonios que aporten ele-mentos importantes para la obtención deinformación sobre la época estudiada.

• Realizar procesos de empatía a través de larecogida de documentos y testimonios queaporten nuevas visiones ante los hechos quese estudian.

• Aprender a utilizar fuentes primarias, docu-mentales y materiales, como elementos pro-pios del método histórico y para un conoci-miento del pasado más cercano a la realidaddel alumnado.

• Llevar a cabo procesos de investigación dediferente tipo con la utilización de fuentesdiversas.

• Aprender a seleccionar, analizar y comuni-car la información obtenida de diferentesformas.

• Comunicar la información de manera objeti-va y rigurosa.

• Participar en el aprendizaje de forma activa.

• Realizar procesos de aprendizaje a partir dediferentes pautas metodológicas, dandoimportancia al protagonismo del alumnado.

• Conseguir una formación integral del alum-nado a través del desarrollo de sus diferen-tes capacidades (intelectuales, afectivas, deactuación social...).

• Mostrar respeto por las formas de vida, ide-ologías...de otras épocas.

• Valorar los logros asumidos por la sociedadactual como consecuencia de las enseñanzasrecogidas a partir de hechos pasados.

2. PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES

• Conocimiento y manipulación de fuentesconcretas y materiales.

• Realización de proyectos y trabajos deinvestigación serios y rigurosos.

• Selección de la información.

• Elaboración de síntesis y conclusiones apartir de los diferentes tipos de informacio-nes obtenidas.

• Puesta en práctica de procesos de simula-ción.

• Planteamiento de hipótesis.

• Utilización crítica de las diversas fuentestrabajadas.

• Conocimiento y utilización de los recursosdisponibles en la red.

• Comunicación pública, de diferentes for-mas, de los resultados del trabajo realizado.

Ficha didácticaLA GUERRA CIVIL EN EXTREMADURA: VIVENCIAS Y RECUERDOS

OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS

Page 84: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

89

Ficha didácticaLA GUERRA CIVIL EN EXTREMADURA: VIVENCIAS Y RECUERDOS

DESARROLLO DIDÁCTICO

ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS

1. Averigua qué representan las ilustraciones.

• ¿Qué símbolos encuentras?

• Explica qué mensaje se pretende difundir.

• Describe las semejanzas y diferencias que ves entre ellas.

2. Relaciona la siguiente tabla con la imagen (Pérez Giménez: mendigos extremeños) que seadjunta:

ficha didáctica

(Sánchez Marroyo, 1997)

Page 85: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

90

3. En Badajoz existen calles que llevan los siguientes nombres: Margarita Nelken, Juan SimeónVidarte, Sinforiano Madroñero, Emilio Mola,... Por otra parte un edificio de aire modernistade la ciudad se denomina “Garaje Pla”. Averigua a quién corresponden estos nombres y quérelación poseen con el tema que estamos estudiando.

4. Observa las fotografías que se te presentan sobre la vida en Extremadura durante los años 30.Según lo que has visto trata de completar la siguiente tabla:

ASPECTOS GENERALES ELEMENTOS LLAMATIVOS DESCRIPCIÓN

El mundo rural

El mundo urbano

Manifestaciones públicas

Vida política

Vida religiosa

Vida cotidiana

El mundo del trabajo

Situación de la mujer

La infancia

La escuela

5. Averigua (puedes valerte de la bibliografía que se recomienda) las zonas en que predominabael latifundio en la Extremadura de los años 30. Localízalas en el mapa.

Page 86: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

6. Relaciona las siguientes imágenes. Haz un breve comentario a partir de elementos de discu-sión como los que siguen:

❑ ¿Qué límites posee el derecho de propiedad?

❑ ¿Cómo afecta el reparto de la tierra al campesinado extremeño de los años 30?

❑ ¿Supuso la República algún cambio en la situación del campo extremeño?

Propietario/a Título Extensión (ha) ProvinciasHilda Fdez. de Córdoba Condesa de Santa Isabel 10900 CáceresManuel Falcó Duque de Fernán Núñez 8825 BadajozJosé Mª Aristrain 6609 CáceresSoledad Espelius 6844 CáceresÁngel Gironza 5605 BadajozLisardo Sánchez 5020 BadajozJavier Muguiro 4751 CáceresLuis Salamanca 4728 C y BJuan Güel Marqués de Comillas 4720 CáceresOtilia Llera 4700 BadajozEusebio González 4627 CáceresAlfonso Pérez Guzmán Marqués de Santamaría 4596 C y BCayetana Fitz James Duquesa de Alba 4423 BadajozElisa Miguel Navarro 4402 Cáceres

Victor Chamorro. Extremadura afán de miseria. Madrid. Felmar, 1979, p.271

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

91

ttrraabbaajjoo ddee ccaammppoo

recogida de fotografías de la época

En la hemeroteca busca y recoge los titulares de los periódicos regionalesentre los días 13 al 25 de julio. Según lo que puedes comprobar en los mismostrata de contestar a las siguientes preguntas:

o ¿Qué situación se vivió en Extremadura en el mes de julio de 1936?

o ¿Hubo alguna diferencia entre las dos provincias respecto a la situación políticagenerada a partir del 18 de julio?

tt rr aabbaa jj oo ddee ccaammppoo

• RECOGIDA DE FOTOGRAFÍAS DE LA ÉPOCA

• En la hemeroteca busca y recoge los titulares de los periódicos regionales entre los días13 al 25 de julio de 1936. Según lo que puedes comprobar en los mismos trata decontestar a las siguientes preguntas:

❑ ¿Qué situación se vivió en Extremadura en el mes de julio de 1936?

❑ ¿Hubo alguna diferencia entre las dos provincias respecto a la situación políticagenerada a partir del 18 de julio?

❑ Explica qué situación se vivió en Cáceres y cuál fue la de Badajoz.

❑ ¿Existe algún aspecto de aquellos días, señalado en el periódico correspondiente yque te llame especialmente la atención?

Page 87: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

7. Visionado del vídeo “España 1936” de la productora británica Granada Television. Del mismose obtendrán los datos correspondientes a los sucesos acaecidos en Extremadura a partir de unaficha de trabajo como la que sigue:

Materiales Curriculares

92

ttrraabbaajjoo ddee ccaammppoo

recogida de fotografías de la época

En la hemeroteca busca y recoge los titulares de los periódicos regionalesentre los días 13 al 25 de julio. Según lo que puedes comprobar en los mismostrata de contestar a las siguientes preguntas:

o ¿Qué situación se vivió en Extremadura en el mes de julio de 1936?

o ¿Hubo alguna diferencia entre las dos provincias respecto a la situación políticagenerada a partir del 18 de julio?

Investiga y trabaja

LA MATANZA DE BADAJOZ

Tras la lectura de los pasajes seleccionados del libro de Mario Neves “La matanza deBadajoz”, se establecerá un debate donde, al menos, se tratarán los siguientes temas:

❑ ¿Es justificable de algún modo la eliminación del opositor?

❑ ¿Cómo puede afectar a una ciudad como Badajoz el ejercicio de una represióninidiscriminada?

❑ ¿Tendría este hecho repercusiones en el resto del territorio extremeño?, ¿sería unhecho único o se produciría en otras zonas de Extremadura? Averígualo

❑ ¿Cuáles serían las consecuencias de un hecho de este tipo en la época de postguerra?

Topónimoscitados

Personajes yprotagonistas

Organizaciones políticas

Hechos destacados Represión

1936

1937

1938

1939

Testimonios

Page 88: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

93

8. Observa esta fotografía de una escuela en Cáceres tras la guerra civil y comenta las diferen-cias más importantes que puedes apreciar respecto a tu aula. Explica el sentido de todo lo quecomentes.

• Señala las principales característicasdel entorno físico en el que sedesarrolla la acción de la imagen.

• Localiza cualquier elemento que seadiscordante respecto al hecho que seilustra.

• Señala tres semejanzas y tresdiferencias respecto a tu propia aula.

• ¿Qué otras cuestiones te sugiere laimagen?

9. Identifica estas imágenes. Corresponden a elementos habituales en la vida de los extremeñosde la postguerra.

Busca información sobre su significado y qué es lo que tienen que ver con la época quecomentamos.

Cartilla de racionamiento. Cruz de los Caídos de Badajoz. Lápida de los caídos nacionales enla fachada de una iglesia.

Page 89: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

94

ttrraabbaajjoo ddee ccaammppoo

recogida de fotografías de la época

En la hemeroteca busca y recoge los titulares de los periódicos regionalesentre los días 13 al 25 de julio. Según lo que puedes comprobar en los mismostrata de contestar a las siguientes preguntas:

o ¿Qué situación se vivió en Extremadura en el mes de julio de 1936?

o ¿Hubo alguna diferencia entre las dos provincias respecto a la situación políticagenerada a partir del 18 de julio?

tt rr aabbaa jj oo ddee ccaammppoo

VIVENCIAS Y RECUERDOS

1. Recogida de datos. Vas recoger todos los datos, vivencias particulares, relatos...quevivieron personas de tu entorno (pueblo, familia, amigos...) en los años de la República,la guerra civil o el período franquista. Para ello te servirás de una ficha de recogida dedatos como la que se presenta en el anexo II.

A partir de los datos recogidos se realizará:

➡ Puesta en común de los relatos obtenidos.

➡ Selección y clasificación: - Cronológica.- Temática. - Espacial o geográfica- De interés humano.- De caracteres llamativos (acontecimientos relevantes, importancia de lo narrado,

protagonismo personal...)

➡ Análisis de elementos comunes, semejanzas y diferencias, aspectos característicos...

➡ Trabajo cartográfico: localización de la procedencia de los relatos y de los lugaresen los que acontece la acción comentada.

➡ Glosario de términos, siglas...etc. que aparezcan en los relatos y sean desconocidospara el alumnado.

➡ Comparación de lo relatado con la realidad histórica.

➡ En aquellos casos en los que sea posible, establecer conexiones a partir de lasfotografías recopiladas en la actividad anterior.

2. Asistencia a clase de un testigo de los hechos comentados; si fuese posible, de lapropia persona que los vivió o, en su caso, que los relata. A partir de esta visita seprogramará el inicio de un debate dirigido en el que el alumnado podrá intervenir através de la formulación de preguntas de dos tipos. Por una parte, cuestionespreviamente concertadas entre todos con una línea argumental común; por otra,cualquier tipo de cuestión (si así lo ha autorizado la persona asistente) que surja comoresultado de la inquietud personal sobre los temas tratados.

Page 90: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

95

10. Búsqueda bibliográfica: busca en la biblioteca los títulos de todos los libros que hablen sobrela guerra civil en Extremadura.

11. Lee detenidamente las páginas 49 a 59 del libro de Justo Vila Izquierdo “Extremadura: la gue-rra civil”.

Tras la lectura y según el relato, señala en el plano de la ciudad de Badajoz que se presentael recorrido seguido por las tropas que tomaron la ciudad, los lugares de resistencia, las zonasde entrada de tropas... y cómo ésta fue dominada por las tropas del Tte. Coronel Yagüe.

• Señala las principales arterias urbanas.

• Localiza elementos del paisaje urbano quepudiesen contribuir a la defensa de la ciudado facilitasen el asalto a la misma.

• Intenta situar otras posibles vías de entrada ala ciudad y justifica tus afirmaciones.

• ¿Cómo influirá la estructura urbana en elproceso que culmina con la toma de Badajoz?

12. Observa estos recortes de periódico (Hoy, 16-8-1936).

• ¿De qué forma crees que vivirían estos aconteci-mientos los ciudadanos de Badajoz?

- En su vida diaria.- En el desarrollo de su trabajo.- En su actividad social y política.

• ¿Todos los habitantes vivirían estos aconteci-mientos de la misma manera?, ¿para todos losciudadanos el ejército que ocupó Badajoz era“salvador”? Explícalo.

• A través de diferentes fuentes intenta averiguaralgunas de las repercusiones que se produjeron enlos diferentes pueblos y ciudades de Extremaduraal ser conquistados por las tropas sublevadas.

Page 91: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

13. A través de conversaciones con personas mayores, trata de averiguar:

- Los nombres que tuvieron las principales calles, plazas... etc. de tu lugar de residenciadurante los años 50 y 60. Compáralos con los que se vieron en actividades anteriores ycon los que tienen ahora.

- Las festividades y celebraciones que se desarrollaban en tu localidad de residencia tras elfinal de la guerra.

• ¿Se ha producido algún cambio?

• ¿Cómo se justifican esos cambios?

• Cita algún ejemplo que te parezca más llamativo.

Materiales Curriculares

96

Francisco Correa “El Teto” Madurga “El tío Carlos”

DOCUMENTOS“Como consecuencia de un encuentro sostenido en la madrugada de hoy por

fuerzas de la Guardia Civil de este Puesto con un peligroso bandolero (Pedro JoséMarquino Monge “El Francés”) de la sierra en el sitio de Peña Falcón, el cual fuecapturado muerto por la fuerza, espero merecer de V. me autorice para dar enterra-miento del cadáver en el cementerio del Depósito de esta localidad.

Dios Guarde a V. muchos años.

Serradilla 31 de julio de 1946.

El Capitán Juez Instructor.”

Fuente: Asociación Tierra Viva. Serradilla.

Page 92: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

97

A la vista de las fotografías anteriores:

• Averigua quiénes son estos hombres y por qué son tachados de “bandoleros” por lasautoridades.

• ¿En qué hechos destacados participaron y dónde desarrollaron su acción?

• ¿Cuál crees que sería la actitud de la población hacia ellos?

• Averigua si en la zona, comarca... donde resides se produjo alguna actividad de este tipo.Si es así, menciona su extensión cronológica y espacial así como los resultados finales dela acción.

� Averigua dónde transcurrieron las acciones armadas de los siguientes grupos de guerrille-ros antifranquistas extremeños. Sitúa en el mapa la localización de sus actividades. (Puedes valer-te para ello de diferente bibliografía, como por ejemplo, el libro de Justo Vila "La guerrilla anti-franquista en Extremadura" o el de Secundino Serrano "Maquis", entre otros).

• Joaquín Ventas Cita “Chaquetalarga”

• Valentín Jiménez Gallardo

• Jesús Gómez Recio “Quincoces”

• Juan Manuel García Martínez “Chato de Malcocinado”

- Trabajo en grupo: cada grupo se encargará de la lectura e información a los demás de uncapítulo del libro “Los Mochileros”, de Antonio Ballesteros Doncel. Tras su lectura seiniciará un debate-coloquio sobre los siguientes aspectos:

• Motivaciones generales de los protagonistas dela obra.

• Papel de las autoridades.

• Necesidades de la población.

• Repercusión social de la actividad relatada.

• Vida rural y contrabando.

Page 93: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

98

DOCUMENTOS“Veinticinco años de democracia no han bastado para borrar la simbología al uso del régimen fran-

quista. Calles, estatuas, monumentos y nombres de pueblos siguen evocando la figura del Generalísimo, Caudillode España por la Gracia de Dios. Al Caudillo, precisamente, se deben los nombres de algunas localidades pacen-ses nacidas del Plan Badajoz de principios de los años 50. El socialista Agustín Gallego, edil de Guadiana delCaudillo, municipio que lucha estos días por independizarse del Ayuntamiento de Badajoz, asegura que, cuandoacabe con ese frente, "tenemos pensado quitarnos el apellido Del Caudillo. Pero no está fácil. El PP gobiernaBadajoz y no parece que estén muy dispuestos ni siquiera a darnos la independencia municipal”. En la capitalpacense se pueden contemplar símbolos franquistas en muchas calles e, incluso, dentro del Colegio de Abogados.

También hay en Extremadura pueblos como Gévora del Caudillo, y Albalá, un municipio cacereño fundadohace diez siglos y que, desde los años 40 hasta hace apenas mes y medio también lució la coletilla caudillil”.

Interviú, 15-9-2002

DOCUMENTOSDan nuevas pistas sobre dónde pueden estar los desaparecidos del 36

Empezarán catas en el cementerio gracias a un antiguo monaguillo

VICENTE GÓMEZ FORNÉS MÉRIDA

La búsqueda para encontrar los restos de los fallecidos por la Guerra Civil del 36 de la parte republicana ha sufridoun vuelco en los últimos días. Gracias a las pistas dadas por un hombre de edad, que durante la contienda civil fue mona-guillo en la iglesia de Santa María, el Ayuntamiento ha decidido iniciar unas catas junto al cerramiento del cementeriomunicipal para localizar los restos de los desaparecidos, que en el caso de Mérida fueron alrededor de 4.000 personas.

Los trabajos se iniciaron ayer miércoles con una inspección del terreno y hoy jueves podrían realizarse las primerascatas o excavaciones por parte de una empresa que ha sido contratada por el Ayuntamiento para tal fin.

Esas primeras catas se realizarán extramuros del camposanto municipal, es decir en el exterior del recinto, ya que esen esa zona donde el antiguo monaguillo ha indicado que podrían encontrarse los restos de algunas de las personas quefueron ejecutadas en la ciudad.

El Ayuntamiento llevaba tiempo recopilando información y testimonios de diversas personas sobre los acontecimien-tos que ocurrieron en la ciudad cuando ésta fue ocupada por la columna procedente de Sevilla el 11 de agosto de 1936 yse llevaron a cabo unas “operaciones de limpieza” entre los desafectos del nuevo régimen, que costaron la vida a unas 4.000personas.

Desde entonces los restos mortales de muchas de esas personas se encontraban en paradero desconocido. Durante todoel tiempo que ha transcurrido han sido como un tema tabú, hasta que recientemente algunos familiares empezaron a pedirque se iniciara algún tipo de investigación para localizar esos restos.

Particular campañaEs el caso de Pedro Camóns Rivera, que desde hace años llevaba su particular campaña escribiendo cartas a todas las

instituciones del Estado para que se localizaran a los fallecidos en Mérida durante la guerra civil, entre los que estaba supadre.

La coalición Izquierda Unida se hizo eco de esas peticiones y hace un año aproximadamente hizo una propuesta en elmismo sentido, propuesta que recibió el visto bueno de la edil de Sanidad y Cementerio, Julia Ferreira. A raíz de ellos seinició un estudio, que no fue dado a conocer hasta el pasado agosto por el alcalde Pedro Acedo.

La conclusión fue un tanto desalentadora ya que se señalaba que no se había podido averiguar nada. Algunas de las per-sonas mayores con las que se habló aseguraron que durante las década de los 50 y 60 se desenterraron algunos cuerpos al piedel cementerio. Sin embargo, no se pudieron concretar más detalles sobre la existencia de otros restos o de una fosa común.

Más luzAhora las pistas dadas por el antiguo monaguillo parecen bastante fiables por lo que se va a iniciar una excavación

que se espera que arroje algo más de luz y permita poner fin a una herida que lleva abierta más de 66 años.

Hoy, 12-9-2002

Page 94: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

99

• Ya has visto cómo todavía existen elementos que recuerdan el período estudiado.¿Conoces algún otro testimonio parecido?

• ¿Por qué crees que estos temas son todavía polémicos? ¿Afectan por igual a toda lasociedad extremeña?

• Realiza una encuesta en tu centro para averiguar la posición de los miembros de lacomunidad escolar sobre el tema comentado.

Busca información sobre el tema en la página de la Asociación para la Recuperaciónde la Memoria Histórica. Utilizando cualquier buscador averigua su dirección y obténinformación a partir de la página citada. Realiza el mismo proceso a través de la bús-

queda de datos en portales de contenido extremeño seleccionando y sintetizando la informaciónasí obtenida.

@

Page 95: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

ANEXO I: CRÉDITOS DE LAS ILUSTRACIONESACTIVIDAD 1

• Parte oficial de guerra.

SÁNCHEZ MARROYO, F. (Dir.): Historia de Extremadura. Hoy, Badajoz, 1997. Vol. II;pág. 601.

ACTIVIDAD 2

• Mendigos Extremeños (Pérez Giménez).

Ibídem, pág. 577.

ACTIVIDAD 8

• Escuela cacereña.

VILLARES R.; ET ALII: Historia de España Contemporánea. Santillana, Madrid, 2000;pág. 302.

ACTIVIDAD 9

• Cruz de los Caídos.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A. Op. Cit.; pág. 317.

ACTIVIDAD 11

• Plano de Badajoz.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A.: Badajoz Ayer. Servicios Inmobiliarios Extremeños,Badajoz 1994; pág. 122.

ACTIVIDAD 13

• Guerrilleros.

SÁNCHEZ MARROYO, F. (Dir.). Op. Cit.; pág. 610.

• Portada del libro “Los Mochileros” de Antonio Ballesteros Doncel. Diputación de Badajoz.

Materiales Curriculares

100

Page 96: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

101

ANEXO II: FICHA DE RECOGIDA DE DATOS

Page 97: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

102

BIBLIOGRAFÍA• AA.VV.: Badajoz, agosto de 1936. Badajoz.

Federación Socialista de Badajoz, 1997.

• AA.VV.: Programar la Esperanza: el méto-do prospectivo en los estudios sobreExtremadura. Mérida. EREX. 1996.

• CHAVES PALACIOS, J.: La guerra civilen Extremadura: operaciones militares.Badajoz. Junta de Extremadura, 1997.

- La represión en la provincia de Cáceresdurante la guerra civil. Cáceres. UNEX,1995.

• GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A.: BadajozAyer. Badajoz. Servicios InmobiliariosExtremeños, 1994.

• GUTIÉRREZ CASALÁ, J. L.: La SegundaRepública en Badajoz. Badajoz. Universi-tas Editorial, 1998.

• HERRERA PETERE, J.: Cumbres deExtremadura: novela de guerrilleros. Bar-celona. Anthropos, 1996.

• JULIÁ, S. (Coordinador): Víctimas de laguerra civil. Madrid. Temas de Hoy, 1999.

• MARCOS ARÉVALO, J.: Etnología deExtremadura. Badajoz, Junta de Extrema-dura, 2000.

• MÁRQUEZ VILLAFAINA, J.: Aquellosdías de agosto. Badajoz. Diputación Provin-cial, 1999.

• MARTÍNEZ TERRÓN, L.: La partida delalba y otras historias del maquis. Cáceres.Gráficas Romero, 1994.

• NEVES, M.: La matanza de Badajoz.Badajoz. EREX, 1986.

• PILO ORTIZ, F.: Ellos lo vivieron. Badajoz.Edición propia, 2001.

- La represión en Badajoz. Badajoz. Edi-ción propia, 2001.

• SÁNCHEZ MARROYO, F. (Dir.): Historiade Extremadura. Badajoz, Hoy; 1997.

• SERRANO, S.: El maquis: historia de laguerrilla antifranquista. Madrid. Temas deHoy, 2001.

• VILA IZQUIERDO, J.: Extremadura: laguerra civil. Badajoz. Universitas Editorial,1984.

- La agonía del búho chico. Badajoz. DelOeste Ediciones, 1994.

- La guerrilla antifranquista en Extrema-dura. Badajoz. Universitas Editorial, 1986.

• VILLARES R.; ET ALII: Historia de Espa-ña Contemporánea. Madrid. Santillana,2000.

ARTÍCULOS• GARCÍA, L.: “El francés”, http://club.tele-

polis.com/serradilla/Tierra_viva/El_fran-ces.htm

• LÓPEZ CORRAL, M.: “Los fusilamientosde Mesas de Ibor”, Historia 16, nº 251,1997; pp. 8-27.

FILMOGRAFÍA• LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. Grana-

da Television LTD. Londres, 1983.

Page 98: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

103

1. OBJETIVOS

• Facilitar el conocimiento del entorno a tra-vés de las creaciones de sus gentes.

• Ahondar en el conocimiento de la identidadcultural de Extremadura.

• Conocer elementos destacados de la culturapopular extremeña.

• Identificar las formas de expresión popularde una comunidad.

• Relacionar las manifestaciones folklóricascon las señas y procesos culturales propiosde un pueblo.

• Observar los cambios producidos en lasmanifestaciones de la cultura popular a tra-vés del tiempo, las condiciones socio-políti-cas, el desarrollo económico y las diferentesformas de intervención humana.

• Apreciar la influencia del medio en lasmanifestaciones folklóricas.

• Conocer los mecanismos de participaciónsocial en una comunidad.

• Fomentar el interés por el conocimiento delas tradiciones y costumbres extremeñas.

• Analizar el papel de las manifestaciones fes-tivas en la sociedad actual.

• Apreciar la diversidad cultural como formade enriquecimiento de una comunidad.

• Consultar diferentes fuentes de informacióny llevar a cabo un riguroso proceso de aná-lisis y selección.

• Entender el valor de la acción humana comodeterminante en la variación de las manifes-taciones tradicionales o consuetudinarias.

• Extraer conocimientos válidos a partir de losgenerados con anterioridad.

• Valorar el patrimonio cultural de Extre-madura como medio de desarrollo socio-cultural.

2. PROCEDIMIENTOS GENERALES

• Conocimiento y manipulación de fuentesconcretas y materiales.

• Realización de proyectos y trabajos deinvestigación serios y rigurosos.

• Selección de la información.

• Elaboración de síntesis y conclusiones apartir de los diferentes tipos de informacio-nes obtenidas.

• Puesta en práctica de procesos de simu-lación.

• Planteamiento de hipótesis.

• Planificación secuenciada de las acciones arealizar para la consecución del máximorendimiento.

• Utilización crítica de las diversas fuentestrabajadas.

• Conocimiento y utilización de los recursosdisponibles en la red.

• Utilización práctica de diferentes lenguajesde carácter artístico.

• Comunicación pública, de diferentes for-mas, de los resultados del trabajo realizado.

Ficha didácticaFIESTAS Y CULTURA POPULAR EN EXTREMADURA

OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS

Page 99: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

1. Realiza una clasificación de las fiestas en tu localidad, comarca y provincia, según el siguien-te cuadro comparativo:

2. Averigua si con anterioridad se celebraron en tu localidad otras festividades que ya no tenganvigencia. Intenta explicar el por qué de ese cambio.

Materiales Curriculares

104

Ficha didácticaFIESTAS Y CULTURA POPULAR EN EXTREMADURA

DESARROLLO DIDÁCTICO

ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS

tt rr aabbaa jj oo ddee ccaammppoo❑ En tu lugar de residencia y a través de encuestas, entrevistas, testimonios... y cualquier

otro medio, recoge datos, historias y leyendas, dichos y refranes, coplas y canciones...etc.que hagan referencia a cualquier festividad o manifestación folklórica que allí se realice.

❑ Utilizando un calendario, averigua qué festividades son comunes a todaExtremadura. Compáralas con las fiestas de carácter nacional.

❑ Realiza esa misma comparación entre las festividades extremeñas y las de tulocalidad. Observa: la coincidencia de fechas, las celebraciones de un mismoacontecimiento, festividades similares pero desplazadas en el tiempo, importanciaatribuida a las jornadas festivas...

Nombre de la fiesta

Día de celebración

Localizacióngeográfica

Duración Religiosa o civil

Motivo yacto central

Participaciónmasculina/femenina

Actividadesparalelas

Page 100: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

3. Aquí tienes un listado de algunas localidades extremeñas que poseen fiestas declaradas de“interés turístico”.

Averigua:

• ¿Qué significa la declaración de interés turístico?

• ¿Qué requisitos debe cumplir una festividad para obtener ese reconocimiento?

• ¿Cuáles son las fiestas así declaradas en cada una de las localidades anteriores?

3. Valiéndote de diferentes fuentes, elabora un listado con el resto de localidades extremeñas queposeen fiestas declaradas de interés turístico y cita cuál es esa fiesta.

4. En el mapa de Extremadura, localiza todos los núcleos de población anteriores.

• Señala la localización de otras poblacionescuyas fiestas conozcas.

• ¿Tiene algo que ver la distribucióngeográfica con las características de lasfiestas citadas?

• ¿Puedes encontrar diferencias en lasfestividades según su adscripciónprovincial?

• Elabora un listado comarcal jerarquizandoéstas según el número de festividades deinterés turístico. Señala los citados límitescomarcales en el mapa adjunto.

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

105

• Navalvillar de Pela

• Almendralejo

• Cáceres

• Campanario

• Piornal

• Villanueva de la Vera

• Trujillo

• Fuente de Cantos

?

Page 101: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

5. Vas a asociar las imágenes a la fiesta que representan y al lugar donde se celebra:

• Averigua qué aspectos tienen en común las fiestas citadas.

• Investiga sobre los motivos de su celebración.

• Comenta el por qué de su localización temporal.

6. Además de las imágenes también existe un vocabulario característico de las fiestas anteriores.Realiza el mismo proceso que en los anteriores ejercicios y asocia el término o conceptocorrespondiente la celebración a la que corresponde; interpreta, también, su significado eimportancia:

• Pantaruja • Alborá • Vaca-tora

• Manta de madroño • Judiá • Mojiganga

Materiales Curriculares

106

Page 102: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Diario Hoy 14-12-2001

No todas las fiestas de los pueblos y ciudades de Extremadura están declaradas como de inte-rés turístico. Observa el titular y comenta:

• ¿Tienen menos importancia social estas fiestas?

• ¿Se celebran de la misma forma?

• ¿Qué diferencias más importantes existen respecto a las anteriores?

• ¿Qué argumentos expondrías para justificar esta nueva declaración?; ¿qué elementosconsideras que debe tener una fiesta para merecer esta denominación?

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

107

7. Observa la influencia de la religión en las fiestas. A través del listado de fiestas que elaboras-te en la actividad 2, realiza una clasificación que incluya, por una parte, las fiestas cuyomotivo central o fechas de celebración tengan un fundamento religioso. Por otra, señalalas fiestas que se celebren por motivos diferentes y establece cuáles son éstos.

FIESTA RELIGIOSA

MODALIDAD(Romería, procesión...)

Imaginería asociada

Participación hombre/mujer

DOCUMENTOS

Page 103: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

108

8. Estudia la evolución en el tiempo de las fiestas de tu localidad.

• Averigua, a través de los libros de actas del ayuntamiento, si ha habido algún cambio enlas citadas fiestas.

• Realiza entrevistas a personas mayores para que te cuenten de qué forma vivían las fiestasen su juventud.

9. Observa la ilustración

Se trata de un programa o revista de feria de una poblaciónde Badajoz.

• Intenta encontrar (a través de personas mayores, en labiblioteca, en colecciones particulares...) programassimilares correspondientes a tu localidad de residencia.

• Compara los programas localizados con otros másrecientes. Fíjate en aspectos como: la duración de lasfiestas, la importancia de los actos religiosos, el carác-ter de la celebración, los actos lúdicos y festivos que secelebran...

DEBATE- ¿Cuándo eran “mejores” las fiestas?

- ¿Cuándo se adaptan más a su motivación?

- ¿Existen diferencias en cuanto a la forma de participación popular?

- ¿Se ha experimentado alguna evolución o modificación en la fiesta?

- ¿Cuál es la validez actual de la celebración?

Investiga y trabaja• Vas a hacer un estudio de las fiestas de los pueblos de tu comarca. Elabora un

calendario donde figuren todas las fiestas locales, sus fechas y los motivos de sucelebración.

• Trabajo en grupo: a través de diferentes fuentes, tratad de conseguir fotografías eimágenes que recojan símbolos, objetos, instrumentos... propios e importantes en lacelebración de las diferentes fiestas de Extremadura. Explicad su utilidad.

Page 104: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

109

LAS “OTRAS FIESTAS”10. Realiza una nueva clasificación de las fiestas estudiadas:

• Fiestas con elementos y productos gastronómicos propios o de consumo especial.

• Fiestas en cuya celebración sea fundamental la participación de animales.

• Fiestas en torno al fuego.

11. Según lo que acabas de hacer establece relaciones entre:

• Las fechas de celebración y los productos consumidos.

• Los productos y las características socioeconómicas de la zona.

• Utilidad del animal doméstico y papel en la fiesta.

• Localización geográfica y elementos característicos de la festividad.

• El papel del fuego en las creencias populares.

DEBATECada alumno/a va a aportar a la misma un disfraz de carnaval, lo más antiguo posible. La

exposición se realizará con los disfraces así recogidos, en los que deberá constar:

• Año de confección.

• Charanga, murga... etc. a la que pertenecía el diseño.

• Motivos sobre los que está realizado: significación.

❑ Cada alumno se encargará de recopilar canciones, estrofas... alusivas que se expondrán jun-to a los disfraces.

❑ Elaboración de un cuadernillo de trabajo que sirva para la visita a la exposición por partede los demás miembros de la comunidad escolar. Recogerá:

➡ Historia del carnaval local.

➡ Interpretación de la celebración de acuerdo a los avatares políticos.

➡ Formas de participación popular.

➡ Aspectos característicos y distintivos.

Page 105: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

110

Otros elementos característicos❑ Averigua si en las fiestas que se celebran en tu comarca existen tradiciones propias en

torno a canciones o composiciones musicales.

❑ Recoge alguna canción, copla...de manera escrita y, si es posible, en soporte sonoro.Sigue, para ello, los siguientes pasos:

• Grabación de los documentos: documentos auténticos, tradicionales de la zona.Pueden ser inéditos o conocidos. Puede recogerse también elementos fraccionados,letras o melodías. Además sería interesante contrastar diferentes versiones de losmismos temas.

• Clasificación: por orden cronológico, por temas...• Transcripción del texto: respetando giros dialectales y vocabulario propio. Hay que

averiguar el significado de esos términos y expresiones.

❑ Clasificación de los instrumentos musicales utilizados: descripción general y conexióncon la tradición extremeña.

CUENTOS, LEYENDAS Y DICHOS❑ Averigua si en las fiestas que se celebran en tu comarca existen historias propias

relacionadas con una celebración concreta.

❑ Si es así, realiza un registro de los elementos en común con otras historias de la tradiciónextremeña y señala, además, los privativos de la zona en la que se ha recogido.

❑ Identifica los siguientes fragmentos de textos y canciones con las fiestas en las que sedesarrollan y explica su sentido:

Caramba, caramba, carambaina. Ayque buena está la chanfaina

Las fiestas de CampanarioSon color, luz y alegríaLa Feria, la Procesión, la Entrada y laRomería

Todos los martes del añoTenemos un gran mercao,Aquí se arriendan los pastosY se compran los ganao

A la guerra, a la guerraY al arma al armaSebastián valerosoVenció batalla

Viva San Antón,Viva San Fulgencio,Viva es santo que dicenViva San AntonioViva el chiquirrinino

Page 106: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

111

LA GASTRONOMÍA❑ Une con flechas la fiesta concreta con el producto característico consumido en ella:

Chanfaina Encamisá

Buñuelos Romería de Piedraescrita

Empanada Las Candelas

Pestorejo Fuente de Cantos

tt rr aabbaa jj oo eenn gg rruuppoo❑ Preguntando a personas mayores, conseguid recetas de platos extremeños consumidos de

forma especial durante alguna fiesta. Transcribid las citadas recetas.

- ¿Por qué son esos productos los consumidos y no otros?

- ¿Se mantiene ese consumo o es de nueva implantación?

- ¿Son los hombres o las mujeres los o las que los cocinan?

- Encuentra relaciones entre los productos citados y la realidad socioeconómica dela zona.

- ¿Se trata de productos característicos de la zona o comunes a Extremadura?

❑ Intenta hacer un listado lo más amplio posible de las ferias y fiestas que giran en torno aproductos gastronómicos tradicionales.

- Señala su forma de participación en el acto festivo.

- Indica si existen variaciones respecto a su uso en décadas anteriores.

- Averigua si la introducción de procesos industriales en el sector alimentario ha podidotener alguna influencia en la modificación o alteración en las costumbres festivas deconsumo de algún producto.

Page 107: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

112

12. Averigua en qué festividades los animales poseen una importante participación. Sitúa en elmapa de Extremadura las localidades donde así sucede.

13. Explica:

• El papel de los animales en las fiestas citadas.

• Los animales que aparecen en estas fiestas.

• ¿Por qué crees que son éstos y no otros?

DOCUMENTOS

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ IBARRACUMPLIÓ LO PROMETIDO...

Albalá renuncia a decapitar gallos Vivos dos siglos después.

Las localidades cacereñas de Albalá y Valdelacasa de Tajocelebraron el pasado lunes unos festejos que han sido calificadosde “históricos” por las asociaciones protectoras de animales. EnAlbalá, por primera vez tras dos siglos de tradición, los gallos quese colgaron ya estaban muertos, mientras que en Valdelacasa ni

siquiera se utilizaron animales en la celebración. En opinión de la Asociación Nacional parala Protección y el Bienestar de los Animales (ANPBA), se ha llegado a esta situacióngracias a la campaña internacional realizada por ellos mismo en contra de unas fiestas quecalifican de “crueles”. En este sentido, recuerdan que la Delegación del Gobierno y la Juntade Extremadura nunca respondían a sus denuncias escudándose en la inexistencia de unanormativa regional, por lo que optaron por remitir sus quejas al Defensor del Pueblo. Estainstitución sí que admitió la queja, “y ésta supuso el principio del fin de estas crueldades”celebradas en la región.

EL PERIÓDICO DE EXTREMADURAmiércoles, 13 de febrero de 2002

Page 108: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

113

• Redacta un informe razonado apoyando o rebatiendo el asunto del texto.

• Expuestos algunos de los informes se realizará un debate sobre la cuestión, incluyendo lossiguientes puntos:

- Conciliación de la tradición con el respeto a los animales.

- Actitudes a tomar: ¿supresión o modificación de las fiestas?

DOCUMENTOS

Campaña para salvar a los gallos de la tortura en Carnaval

OLALLA CERNUDA

MADRID. La irracionalidad de algunos festejos animalesque se celebran en España no tiene nombre. En algunospueblos de Extremadura, como Albalá del Caudillo oValdelacasa de Tajo, los próximos días de Carnaval losvisitantes tendrán el dudoso honor de asistir a un dantescoespectáculo: ver cómo unos jinetes arrancan la cabeza a palosy mordiscos a unos gallos vivos que están colgados de unacuerda. La “tradición” viene de lejos, y se practicaba antaño enotras comunidades autónomas españolas. Pero este año, laANPBA (la Asociación Nacional para la Protección y elBienestar Animal) ha decidido hacer todo lo posible por queno se lleve a cabo. Para ello, han lanzado una campaña.

EL MUNDO

6-2-2002

Page 109: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

114

CRÉDITOS DE LAS ILUSTRACIONES• Las ilustraciones de la actividad 5

extraídas de: Fiestas de interés turís-tico en Extremadura. Badajoz. Con-sejería de Medio Ambiente, Urbanis-mo y Turismo, 1993; pp.:17, 32, 37,48, 51, 54.

• Las ilustraciones de la actividad 13extraídas de: Fundación Altarriba:http://www.altarriba.org/

BIBLIOGRAFÍA• ÁLVAREZ GASTÓN, R.:

La religión del pueblo. Defensa de susvalores. Madrid. BAC, 1987.

• MANZANO MARCHIRANT, A.:

Semana Santa en Badajoz. Badajoz.Technigraf, 1997.

• MARCOS ARÉVALO, J.:

Fiestas populares extremeñas (Cuader-nos Populares 1). Mérida. ERE, 1994.

• MARCOS ARÉVALO, J.

RODRÍGUEZ BECERRA, S.:

Antropología cultural en Extremadura.Mérida. ERE, 1989.

• PLAZA CARABANTES, J. P.:

Guía de las fiestas populares de Extre-madura y Alentejo. Gabinete de inicia-tivas transfronterizas. 1997.

• Fiestas de interés turístico en Extre-madura. Badajoz. Consejería de MedioAmbiente, Urbanismo y Turismo, 1993.

Page 110: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

115

1. Comprender las principales caracterís-ticas antropológicas y etnológicas deExtremadura.

A través de este criterio de evaluación setrata de evaluar a los alumnos acerca de lacomprensión de los rasgos más significativosde Extremadura entendida como realidad cul-tural. Se relaciona, en concreto, con conceptosprovenientes de la Antropología Cultural y laEtnología, y pretende valorar la asimilación delas nociones fundamentales de las señas deidentidad extremeñas.

2. Identificar los procesos y acontecimien-tos que generaron la aparición de laregión extremeña.

Partiendo de un referente disciplinar fun-damentalmente histórico, con este criterio deevaluación se intenta reconocer la capacidaddel alumno/a para situar cronológicamente laaparición del primigenio territorio extremeñoy cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.Por ello, se basará en la concepción deExtremadura como tierra de frontera y repo-blación durante la Edad Media, aunque podránutilizarse otros referentes culturales anterio-res: mundo prerromano, romano y visigodo,en su contexto histórico.

3. Conocer las principales señas de identi-dad de Extremadura.

Se trata de asegurar, en primer lugar, quelos alumnos identifican las señas de identidadque mejor caracterizan Extremadura: territo-rio, historia, costumbres, folklore y tradición;asimismo, y en segundo lugar, de establecer sucapacidad para reconocer sus orígenes y per-vivencias en la sociedad actual.

4. Valorar y debatir sobre la diversidadregional y comarcal de España y Extre-madura, adquiriendo hábitos de solida-ridad y respeto hacia otras comunida-des y pueblos.

Con este criterio se pretende evaluar si losalumnos han desarrollado la capacidad devalorar y debatir sobre la realidad regional ycomarcal de Extremadura como territorio inte-grante de la España de las Autonomías.Adquiere relevancia la observación de hábitosy costumbres democráticos y solidarios conotras regiones y países del entorno cercano.

5. Caracterizar los principales rasgos delhabla extremeña, así como de los escri-tores y pensadores extremeños de lossiglos XIX y XX.

Mediante este criterio se pretende valorarel conocimiento del alumno de los principalesrasgos dialectales de Extremadura, sus oríge-nes y diversidad actual, así como la existenciade escritores e intelectuales extremeños de

5. La evaluación

5.1. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 111: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

116

dentro y fuera de la región, centrándose demanera especial en los siglos XIX y XX.

6. Señalar las principales característicasde la Extremadura actual, así como susprincipales problemas y retos de cara alfuturo inmediato.

Trata de valorar los conocimientos delalumno sobre la situación actual de laComunidad Extremeña, especialmente la desu realidad social, económica y político-admi-nistrativa. Igualmente, sobre los principalesretos que tiene asumida como región concapacidad de autogobierno dentro de laEspaña de las Autonomías.

7. Localizar e identificar el legado patri-monial extremeño (etnológico, natural,histórico-artístico) y realizar activida-des encaminadas a su conservación.

Mediante este criterio de evaluación sepretende comprobar la adquisición de los con-tenidos referentes al Patrimonio de la Comu-nidad Extremeña, en todas sus manifestacio-nes posibles: etnológico, natural e histórico-artístico. Para ello, se valorará la capacidadde ubicar en el tiempo y en el espacio las prin-cipales culturas y civilizaciones que han teni-do protagonismo en la región, así como elidentificar sus rasgos definitorios más impor-tantes. Igualmente, tratará de valorar si des-criben, sitúan y reconocen vestigios materia-les característicos de tales sociedades (edifi-cios, obras de arte, herramientas, etc.). Final-mente, se valorará la capacidad para situar ydescribir los principales conjuntos monumen-tales de Extremadura, así como los espaciosnaturales protegidos.

8. Exponer con claridad y rigor los conoci-mientos adquiridos mediante trabajosescritos, presentaciones murales, expo-siciones, maquetas, reconstrucciones opresentaciones audiovisuales.

A partir de contenidos fundamentalmenteprocedimentales, este criterio trata de recono-cer la capacidad de los alumnos para desarro-llar técnicas de trabajo dentro y fuera del aula,aspecto de gran importancia en el desarrollode esta materia.

9. Utilizar con rigor las técnicas de análi-sis y procesamiento de la informaciónpropios de las Ciencias Sociales, laGeografía y la Historia.

Mediante este criterio de evaluación tratade asegurarse la capacidad del alumnado pararealizar, autónomamente o en grupo, las técni-cas de análisis y procesamiento de informa-ción, utilizando con corrección los procedi-mientos y herramientas de trabajo habitualesde las CC.SS., así cono un correcto uso dellenguaje (tanto el general como el específicode las disciplinas de referencia). Se valoraráespecialmente el uso de técnicas de indaga-ción y la capacidad de síntesis.

10. Utilizar las nuevas tecnologías de lainformación, especialmente Internet,como fuente de información relaciona-da con la Cultura Extremeña.

Trata de asegurar el manejo autónomo delas nuevas tecnologías de la información porparte del alumno. Para ello deberá medirse sucapacidad para obtener dicha información defuentes diversas y su utilización en la adquisi-ción de conceptos, procedimientos y actitudesrelacionadas con la realidad extremeña: redesinformáticas, enciclopedias interactivas, CD-ROM adecuados...).

11. Realizar pequeños trabajos de investi-gación fundamentados en el entornocercano (localidad, comarca) encamina-dos a la comprensión de aspectos gene-rales de Extremadura.

Con este criterio de evaluación se pretendedeterminar la capacidad del alumno/a para

Page 112: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

117

realizar pequeños trabajos de investigaciónbasados en el entorno cercano y a diversasescalas: localidad, mancomunidad, comarca,provincia, región. Podrá tomarse como refe-rente la asimilación paulatina de los diferentesmodelos posibles: primero más descriptivospara llegar a ser más analíticos en etapas másavanzadas del proceso de enseñanza-aprendi-zaje. De todos modos, se valorará especial-mente la habilidad para reconocer en la propialocalidad y/o comarca aspectos generales deExtremadura tratados en el aula, así como lacapacidad de síntesis y de indagación.

12. Participar activamente en las visitasguiadas que se realicen a museos,monumentos e instituciones, realizandolos trabajos y actividades que se enco-mienden.

Dadas las posibilidades que representa larealización de actividades extraescolares a

partir de aspectos tratados en el aula en estamateria, con este criterio se pretende valorar laparticipación positiva y activa de los alumnosen tales experiencias.

13. Asumir la necesidad de respetar el dere-cho de los pueblos a su propia identi-dad, desde el respeto a las demás comu-nidades y desde la defensa de los valoresdel Humanismo y la Democracia.

Partiendo del principio que fundamenta elderecho inalienable de los pueblos a conocer ypreservar su propia identidad, este criterio pre-tende evaluar si el alumno/a ha asumido lanecesidad de respetar culturas diferentes a lapropia, mostrando actitudes de tolerancia yrespeto. Con todo, deberá igualmente rechazartodo relativismo, entendiendo que el respeto atoda manifestación cultural queda supeditadoa los principios recogidos en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos.

1 I, II, III 3, 4, 7, 9

2 I, V 1, 3, 6

3 I, II, III 3, 9

4 I, II, III 1, 2, 4, 6

5 I 3, 7

6 V 5

7 IV 3, 7

8 4, 10, 12

9 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 11,12

10 12

11 6

12 11 8

13 1, 2, 9

RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criteriosde evaluación

Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales

Contenidosactitudinales

Page 113: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

118

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Evaluar, esto es, determinar hasta quépunto se han alcanzado los objetivos pre-vistos, constituye necesariamente una partesustancial del proceso de enseñanza-apren-dizaje. Pero es también algo más: es un indi-cador del espíritu y de la orientación queimprime y define el propio proceso educati-vo. Así, nada indica más del carácter de cual-quier forma de enseñanza que una evalua-ción que, entendida como algo ajeno al pro-pio alumno/a, se convierte en equivalente depremio o castigo, en un fin en sí mismo cuyopropósito es la segregación o la diferencia-ción de los evaluados.

Contrariamente a este modelo, y partiendode las directrices establecidas por laL.O.G.S.E.1, el Decreto 87/20022, de 25 dejunio, por el que se establece el Currículo deEnseñanza Secundaria en Extremadura, haoptado por un una educación de calidad paratodos que (…) implica, por una parte, unamayor flexibilidad (…) de la práctica pedagó-gica para adaptarse a las diferentes capaci-dades, intereses y estilos de aprendizajes delos alumnos y, por otra, un apoyo especial (…)a los alumnos que presenten dificultades deaprendizaje a lo largo de su escolarización. Aello se une el deseo de asegurar un desarrollointegral de los alumnos en esta etapa y que,respondiendo a las expectativas de la socie-dad, se articula mediante un currículo que nose limita al desarrollo conceptual de los alum-nos sino que incluye otros aspectos que con-tribuyen a la formación de las personas, como

son los sentimientos, las estrategias de apren-dizaje, las habilidades prácticas, las actitudesy los valores.

Partiendo de esto, parece evidente que elsentido y las características del proceso eva-luador no pueden menos de verse notablemen-te afectados.

Tal vez el primer reflejo de todo ello seael hecho de que a la hora de valorar el proce-so de aprendizaje se haya apostado por unaevaluación que cumpla una función funda-mentalmente formativa, que ofrezca alProfesorado unos indicadores de la evoluciónde los sucesivos niveles de aprendizaje de susalumnos, con la consiguiente posibilidad deaplicar mecanismos correctores de las insufi-ciencias advertidas. En base a esto, se evalua-rá no sólo el resultado final (función sumati-va) sino todo el proceso para así conocer hastaqué punto se han adquirido unos aprendizajesdeterminados pero también cómo se hanalcanzado y la evolución experimentada por elalumno/a (función formativa propiamentedicha y de diagnóstico) con el fin de determi-nar la necesidad o no de reforzar los conoci-mientos adquiridos y adoptar las medidas deapoyo necesarias. De ahí la importancia deconocer los niveles previos de partida (evalua-ción inicial), aspecto que posee un especialinterés en el caso de la Cultura Extremeña yaque, en tanto nos acercamos al ámbito espacialy social más próximo al alumno, éste ya poseeciertos conocimientos previos, pero que, enocasiones responden a tópicos o a una visióndistorsionada de la realidad.

1 Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema

Educativo, de 3 de octubre.2 Decreto 87/2002 de la Consejería de Educación, Ciencia y

Tecnología de la Junta de Extremadura, de 25 de junio, por

el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en Extremadura, D.O.E. n.º 77

de 4 de julio.

5.2. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Page 114: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

119

Todo ello implica, asimismo, la necesidadde atender de manera destacada la progresiónindividual, teniendo en cuenta la situación delalumno, el ciclo educativo en el que seencuentra, y también sus propias característi-cas y posibilidades, basándose, pues, la eva-luación en el progreso personal y no en losniveles medios del grupo-clase (evaluaciónindividualizada), y que acompañe al alum-no/a durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje (evaluación continua) pues sólode este modo, la evaluación cumplirá una fun-ción realmente formativa y facilitará el desa-rrollo de las medidas relativas a la atención ala diversidad.

En cualquier caso, para conocer el nivelalcanzado en el desarrollo de las capacidadesincluidas en los objetivos generales, se ten-drán como referencia los mínimos de suficien-cia establecidos en los criterios de evalua-ción. Éstos establecerán el tipo y grado deaprendizaje que se espera que los alumnoshayan alcanzado con respecto a las capacida-des indicadas en tales objetivos. Con este fin,es preciso determinar previamente unas metaseducativas que permitan contar con un puntode referencia a la hora de evaluar (evaluacióncriterial).

Por otro lado, y en tanto que se entiendeque la educación debe contribuir al desarrollode las múltiples facetas del ser humano, elproceso evaluador no sólo debe tener en cuan-ta el grado y nivel de asimilación de conteni-dos conceptuales, sino también procedimenta-les y actitudinales (evaluación integral).

En esta misma línea de desarrollo íntegrode la personalidad y de la autonomía del alum-no, la evaluación se realizará de forma que lepermita tomar conciencia de su nivel deaprendizaje y regular con ello sus procesos deconstrucción de conocimiento. En definitiva,se pretende fomentar la corresponsabilidad de

los alumnos/as a la hora de evaluar ya que deeste modo se favorecerá el que se responsabi-licen de su educación, tomando conciencia desus avances, estancamientos y retrocesos, con-tribuyéndose así al desarrollo una actitud per-sonal crítica y participativa (evaluación com-partida o coevaluación).

Finalmente, y como premisa básica paralograr una enseñanza de calidad, los profeso-res evaluarán tanto los aprendizajes de losalumnos como los procesos de enseñanza y supropia práctica docente en relación con ellogro de los objetivos educativos del currícu-lo. Se trata, pues, de detectar no sólo los éxi-tos o problemas del alumnado, sino tambiénlas deficiencias específicas del diseño educati-vo y la propia práctica docente con el fin derealizar las oportunas revisiones y, especial-mente, adaptarse mejor a las necesidadesespecíficas de los alumnos/as (evaluaciónreguladora del proceso educativo).

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN

Múltiples y variadas son las técnicas que eldocente tiene a su alcance a la hora de evaluar.Sin embargo, cualquier selección implicanecesariamente tener en cuenta que todo ins-trumento empleado debe responder a los fineseducativos marcados, y, en consecuencia, a lasfunciones que, hemos establecido, debe cum-plir la Evaluación. Por otro lado, si tenemos encuenta que tanto los individuos como losaspectos valorados son enormemente diver-sos, no podemos recurrir a un solo método. Dehecho, los procedimientos utilizados seránvariados y descriptivos para garantizar laevaluación de los distintos tipos de objetivos ycontenidos y para adoptar las medidas deapoyo necesarias.

A estas apreciaciones, válidas para cual-quier área o materia, se deben unir otras, aso-ciadas al propio carácter de la optativa Cultura

Page 115: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

120

Extremeña. Así, si tenemos en cuenta que nosencontramos ante una materia en la que seintenta primar los aspectos procedimentales yactitudinales fomentando la autonomía delalumno, el acercamiento a la realidad investi-gadora y un cierto espíritu lúdico de los apren-dizajes, los instrumentos de evaluación nopueden menos que estar al servicio de estaconcepción educativa. Veámoslo:

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO:

• Previa al desarrollo de la unidad:

Básicamente se trata de utilizar cualquierpunto de partida (un texto, una imagen…)como principio que favorezca la reflexión per-sonal y el diálogo en el aula. De este modo,además de captarse el nivel de conocimientos,es posible que el alumno tome conciencia delas contradicciones o falsedades de sus con-cepciones previas, utilizando, en ocasiones,las propuestas de sus propios compañeros.Puede recurrirse a técnicas tipo “lluvia deideas” o a modelos que impliquen la respues-ta a unas cuestiones sistematizadas y poste-riores puestas en común.

• Durante y tras el desarrollo de la uni-dad:

La evaluación de los resultados se realiza-rá mediante:

1. La observación del trabajo cotidiano de losalumnos, siguiendo su diario o cuadernode trabajo y la actitud habitual en clase(participación, interés, respeto).

2. La valoración de las exposiciones orales omateriales de los trabajos encomendadosen la que se valorará la capacidad paraplantear y desarrollar un tema con coheren-cia y claridad; la organización y análisis dela información (ya sea aportada por el pro-fesor/a u obtenida a partir de un proyectode investigación llevado a cabo individual-

mente o en grupo por los propios alumnos);la creatividad e, incluso, la capacidad deemitir juicios de valor o conclusionesbasándose en el trabajo realizado y no entópicos o especulaciones.

3. Una prueba escrita que permita apreciar elgrado de asimilación de los contenidos tra-bajados en la unidad. En este sentido,puede optarse por diversos modelos: prue-bas objetivas (ampliadas o no), pruebas deinterpretación de datos (textos, fotografías,gráficos, mapas), las basadas en la exposi-ción de un tema o un sistema mixto, posi-blemente el más ajustado al carácter de estamateria.

En el caso de que parte del alumnado nohubiere alcanzado los objetivos previstos, se leofrecerán actividades de refuerzo que, juntocon una futura prueba escrita y/o la valoraciónde la consecución de los objetivos mediante eltrabajo en posteriores unidades didácticas oproyectos de investigación, permitan conocersu asimilación no sólo de conceptos, sino tam-bién de procedimientos y actitudes.

En cualquier caso, es fundamental que elalumno sea consciente de sus aciertos y erro-res y que, durante todo el proceso, tenga laposibilidad de llevar a cabo acciones que lepermitan subsanar los fallos cometidos y supe-rar sus dificultades. Para lograr esto, es impor-tante que la comunicación profesor-alumnosea lo más fluida posible y que se establezcanespacios de tiempo en los que ese contactodirecto sea posible.

EVALUACIÓN DEL DISEÑO YPRÁCTICA DOCENTE:

La reflexión sobre el trabajo desarrolladopor el profesor se basará en:

• La observación de todo el proceso edu-cativo, especialmente de las dificulta-des que tuvieron los alumnos/as a lahora de trabajar y asimilar los conteni-

Page 116: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

121

dos. Es importante en este sentido queel profesor/a disponga de la informa-ción más objetiva posible y que abar-que todos los ámbitos del espectro quedesea evaluar. De ahí la importancia deun diario o cuaderno de clase perfec-tamente preparado para recoger todoaquello que posteriormente sea de uti-lidad en la evaluación.

• La valoración de los resultados obteni-dos por el grupo-clase. Claramente mati-zable en función de las características delgrupo, no es menos cierto que es unimportante indicativo de la marcha delproceso de aprendizaje.

• La realización de una encuesta que sepasará a los alumnos/as al finalizar la

unidad o, en su defecto, cualquier otrosistema que permita recoger la opiniónde los alumnos.

Ciertamente en la literatura pedagógicase señalan otros métodos, caso de la obser-vación externa. En cualquier caso, es el pro-pio profesional de la enseñanza el que debedecidir cuál es el método más idóneo paraque, en función tanto de los problemas ycarencias detectados durante el trabajo de launidad, como de los resultados y observa-ciones de los alumnos, proceda a la revisiónde los objetivos previstos, de la metodolo-gía, de la idoneidad y secuenciación de loscontenidos, las actividades o el material pro-puesto o, incluso, de los criterios de eva-luación.

Page 117: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

123

A la hora de desarrollar en el aula cual-quier aspecto relacionado con el ámbito de lacultura extremeña y, por extensión, cualquiercuestión referida al amplio concepto de “cul-tura”, entendida como parte de una formaciónintegral basada en el aprendizaje de conteni-dos de carácter particular (regional), se haceimprescindible la consideración de la impor-tancia que, como sujeto activo, posee el profe-sorado como nexo y coordinador en el proce-so que protagoniza el alumnado.

En definitiva, el profesorado, ante la asig-natura, ha de configurarse en un punto de refe-rencia con una triple función:

- Ser el instrumento que reciba, compren-da y organice las necesidades expresadaspor el alumnado.

- Constituirse a lo largo de todo el proce-so de enseñanza-aprendizaje como elreferente válido a través de su papelorientador.

- Aparecer, cuando así sea requerido a tra-vés de la evolución y los altibajos delproceso educativo, como el impulsor yfavorecedor del desarrollo efectivo delmismo mediante el fomento de la curio-sidad y de las estrategias de carácterinvestigador.

Para que el profesorado pueda aparecercomo verdaderamente comprometido en lasactuaciones anteriores, se requiere el cumpli-miento de una serie de condiciones, práctica-mente inexcusables para la coherencia y renta-bilidad de todo el proceso. De esta forma, seconvierte en elemento esencial el compromisodirecto del profesorado en la tarea a realizar;un compromiso basado en la implicación per-sonal en el proyecto educativo puesto en prác-tica a través de una conexión con el alumnadopropiciada por la manifestación de actitudesdialogantes y, en caso de conflictos o diver-gencias, claramente negociadoras y concilia-doras. Además, las actitudes demostradas porel profesorado deben aparecer en todomomento dotadas de la mayor coherencia ycaracterizarse por su uniformidad, sin generardiferencias o situaciones que puedan mover ala sorpresa.

Si a estas condiciones se une, por parte delprofesorado, un conocimiento amplio delentorno en el que va a desarrollarse la accióneducativa (fundamental, como se verá másadelante) y se complementa con una informa-ción permanente y actualizada de los másvariados recursos didácticos, se habrá conse-guido establecer una relación básica para laconsecución de los objetivos perseguidos en elámbito de esta asignatura.

6. Papel del profesorado

6.1. PUNTO DE PARTIDA

Page 118: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

124

El principio teórico que alimenta la actua-ción del profesorado en este sentido parte detres cuestiones que aparecen como fundamen-tales: el saber (¿qué es lo que se sabe?), elhacer (¿qué es lo que se va a hacer?) y elsaber hacer (¿cómo se va a actuar?). Así, deforma respectiva, se muestra la importancia dela apreciación de lo que va a ser enseñado y ladimensión que adquiere al ser aprendido; deeste modo, se alcanza la expresión más prácti-ca del proceso que alcanzará su verdaderadimensión a través del rigor en la posibilidadde explicación de lo que se ha aprendido.

A partir de estos supuestos de carácterbásico se organizarán las estrategias de carác-ter metodológico que articulan el proceso deenseñanza-aprendizaje en el que se está inser-to. Así, de esta forma, se considera de sumaimportancia la construcción y puesta en fun-cionamiento de procesos metodológicos basa-dos en desarrollos de carácter empírico (expe-rimentación) así como su complementariedadcon otros paralelos que tengan como funda-mento aspectos relacionados con el juego y laimprovisación. De esta forma, con los efectosque en el marco educativo produzca su combi-nación efectiva, se estará logrando fomentar lautilización de técnicas y estrategias funda-mentadas en la exploración y el descubrimien-to, por una parte, así como en la indagación yla investigación.

Exploración y descubrimiento, indagacióne investigación, posibilitan el desarrollo deprocesos esenciales fundamentados en tresniveles de carácter básico como son la expre-sión, la reflexión y la apreciación.

Estos tres niveles de concreción, indispen-sables en el marco general en el que se desa-rrolla nuestra actividad, aparecen en la base de

las estrategias básicas que se habrán de utilizary que fundamentarán el aprendizaje y que noson otras que las basadas en la inducción,deducción y, en este caso, la interacción.

Así, se va a poner en práctica una metodo-logía basada de forma especial en una ópticaconstructivista, que fomente aprendizajes ver-daderamente significativos de forma que sefacilite la transformación del conjunto deconocimientos previos que posee el alumnadoen otros estrictamente funcionales. Igualmen-te, debe otorgarse a la misma un carácterabierto, trascendiendo los campos más estric-tamente relacionados (como puede ser elámbito de las Ciencias Sociales) y estable-ciendo conexiones con otras disciplinas quepuedan aportar fundamentos, técnicas, méto-dos y formas de aprendizaje. Por otra parte,las estrategias metodológicas que han deponerse en marcha deben poseer y propiciarun carácter integrador; en el caso que nos ocu-pa, el análisis de la cultura extremeña debeatender de forma prioritaria a los nexos quepuedan establecerse entre aspectos del pasadoen su dimensión actual (desarrollo, vivencias,adaptaciones sociales, transformaciones yprocesos de actualización, integración de for-mas y comportamientos tradicionales...), entrelas posibilidades que el entorno más próximoo familiar al alumnado ofrece y su reflejo enla sociedad en que éste se halla inserto, asícomo en el establecimiento de lazos y cone-xiones entre las vertientes culturales, sociales,económicas... de todo aquello susceptible deconvertirse en objeto de estudio. Este objetode estudio será el que aporte la dimensión“investigadora o investigativa” que ha dealcanzar también la metodología desarrollada;es decir, que a través de los procesos anterio-res y el desarrollo de estrategias consecuentes

6.2. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS

Page 119: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

125

se culmine el objetivo planteado de alcanzaraprendizajes evaluables como significativos.

A la hora de plantear de forma concreta lasestrategias metodológicas que puedan surgirde las condiciones previas que se acaban deestablecer, se consideran las más adecuadaspara el marco de la cultura extremeña, las queacaban de citarse más arriba:

• Expositivas: para el planteamiento pre-vio de aspectos que puedan resultar fun-damentales en el inicio de aprendizajessignificativos. Respecto a este tipo deestrategias hay que señalar la convenien-cia de que no resulten exclusivas o queprotagonicen un desequilibrio en sufavor respecto a las demás que secomentarán. Igualmente, deberán evitar-se en su desarrollo aspectos tales como:

- La preponderancia de las clases magis-trales, pues resultan poco motivadoraspara el alumnado y además se oponenal carácter lúdico del que, como uno delos componentes importantes, se pre-tende dotar a la asignatura.

- El abuso de estrategias basadas única-mente en la transmisión unidireccionaly exclusiva de conocimientos a travésde una abrumadora exposición de con-tenidos conceptuales.

- La utilización de las clases de estaasignatura como prolongación de lasde otras materias (sobre todo de aqué-llas incluidas dentro de las CienciasSociales), refuerzo o complementarie-dad de las mismas. Esta cuestión seconstituye en especialmente importan-te, pues no resulta difícil incurrir enerrores similares que se ven favoreci-dos por la composición del alumnado(grupos similares a los de asignaturascomo Historia, en 4º curso de la ESO)

y la adscripción del profesorado quesuele impartir ambas.

- El diseño de actividades de carácterexclusivamente individual o demasia-do limitadas al espacio que determinael aula. Además, actividades basadasen la misma línea de trabajo o en prin-cipios similares pueden ocasionar unasensación de repetición y monotonía.Todo lo que se acaba de comentar pro-voca una falta general de motivaciónque redunda en el rendimiento y en elfracaso del aprendizaje.

• De indagación: a través de la realiza-ción de orientaciones didácticas para elfomento y desarrollo de los conocimien-tos propios y asimilados con anteriori-dad. En este sentido se considera funda-mental la programación y puesta enpráctica de técnicas de diagnóstico pre-vio sobre la situación del alumnado aliniciarse el proceso del aprendizaje paraesta asignatura, así como su comple-mentariedad con “actividades de inicia-ción”, como luego se comentará, quepartan de la inicial disposición de dichoalumnado.

• Realización de proyectos de investiga-ción: con el requisito imprescindible desu relación con el entorno y la realidadcotidiana más próxima al alumno.

En general, el conjunto de estrategias quese acaban de mencionar, requiere para su apli-cación un marco específico basado en lassiguientes condiciones o exigencias:

- El alumnado debe convertirse en el pro-tagonista casi absoluto del proceso edu-cativo tal y como se plantea.

- El trabajo ha de iniciarse a partir de lospresupuestos previos del alumnado.

Page 120: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

A la hora de plantear el desarrollo del tra-bajo en esta asignatura, resulta fundamental lapuesta en práctica de las técnicas y estrategiasmetodológicas expuestas así como su traduc-ción a través de las diferentes unidades didác-ticas.

El desarrollo de la actividad docentepodría concretarse en el siguiente esquema.

Puede comprobarse, según el mismo, elpapel preponderante de las actividades en eldesarrollo de las respectivas unidades didácti-cas en orden a la consecución de los objetivosprevistos. Como complemento específico, taly como más arriba se comentó, aparece eldesarrollo de diferentes trabajos de investiga-ción a los que puede otorgarse diferenteperiodicidad según el caso.

En nuestro esquema alcanza relevancia elpapel que se otorga a la formulación de unabatería de actividades como eje vertebrador dela actividad docente, tanto en el aula como

Materiales Curriculares

126

- La elección del objeto de trabajo ha decumplir con el requisito básico de poseeruna relación más o menos estrecha con elentorno en el que se desarrolla la vida delalumnado o su dimensión social.

- El resultado del trabajo ha de ser el de lafusión e interacción de las nuevas infor-maciones adquiridas a lo largo del pro-ceso educativo con el de los conocimien-tos previos aprehendidos por el alumna-do con anterioridad al mismo1.

Si se satisfacen estas exigencias, las estra-tegias metodológicas puestas así en prácti-

ca podrán favorecer el desarrollo adecuadodel producto del proceso de enseñanza-apren-dizaje realizado según estas premisas. Así,se habrá conseguido favorecer la formaciónde ideas u opiniones fruto de la reflexiónindividual, desarrolladas con relación a losaspectos estudiados y trabajados; igualmen-te, como objetivo último de este aprendiza-je se habrá conseguido la asunción de loaprendido a través de un proceso lógico quegenere la proporción necesaria de significa-tividad y permita, de este modo, su trasla-ción y aplicación a nuevas situaciones deaprendizaje.

1 Grupo IRES (1991): Investigación y Renovación Escolar.

Sevilla.

6.3. LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

UNIDADESDIDÁCTICAS

TRABAJOS DEINVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES DEMOTIVACIÓN

BÚSQUEDADE MATERIAL

ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

OTRASACTIVIDADES

DE ÍNDOLE GENERAL

[TRIMESTRALES]

BATERÍAS DE ACTIVIDADES

TRABAJOSCORRESPONDIENTES

A UNIDADESDIDÁCTICAS

Page 121: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

127

fuera de ella. Partiendo de este planteamiento,las actividades se sistematizarían con arregloal siguiente plan de trabajo:

• Actividades iniciales o introductorias:a realizar por los protagonistas del pro-ceso educativo, profesorado y alumnado.Tendrían como objetivo el fomento delinterés sobre los contenidos generales denuestra asignatura o, en su caso, de launidad didáctica a tratar si las especifi-camos para cada una de ellas. Al tratarsede actividades iniciales se buscará favo-recer actitudes que den margen al diálo-go y el impulsar el intercambio de expe-riencias y opiniones. Asimismo, son uninstrumento adecuado para el profesora-do para la adquisición de instrumentosde detección de planteamientos previos opresupuestos iniciales, así como para laidentificación de propuestas y exposi-ción de los intereses respecto a la asig-natura (o de la unidad didáctica).

Objetivos que se plantean:

- Facilitar información sobre los conteni-dos que se van a desarrollar.

- Presentar instrumentos para la detecciónde ideas previas.

- Propiciar el conocimiento entre el profe-sorado y el alumnado además de entre elalumnado entre sí.

- Promover la motivación.

Hay que aclarar que este tipo de activida-des no pretenden constituirse en un examensobre los conocimientos previos, sino en unomás de los elementos para su detección. Almismo tiempo se convierten en un aspecto deayuda hacia el alumnado, puesto que le van aproporcionar pistas y elementos de juiciosobre el contenido de la materia a tratar (véaseanexo I: propuesta práctica).

• Actividades de aproximación a loscontenidos de la unidad: uno de loscondicionamientos básicos que subya-cen al desarrollo de estas actividadessería su estrecha relación con el entorno.A partir de aquí, se buscaría mediante supuesta en práctica una aproximaciónefectiva a los conceptos básicos tratadosen la unidad, así como el cumplimientode los objetivos generales y la delimita-ción de los ámbitos de actuación. Seconocerá así la organización de la mate-ria/unidad didáctica y se plantearán lasbases para la realización de actividadescooperativas o de grupo con el objetivode estimular y fomentar la motivación.

• Actividades de concreción o desa-rrollo: programadas y realizadas segúnlos objetivos especificados para cadaunidad didáctica establecida. A travésde la puesta en práctica de este tipo deactividades se conseguirá, de formaespecífica:

- El fomento de la participación, ele-mento esencial en el desarrollo decualquiera de las unidades planteadas,que otorga a las mismas validez y ren-tabilidad didáctica.

- El desarrollo de procedimientos y acti-tudes válidas y adecuadas no sólo a lamateria tratada, sino a principios bási-cos de validez universal (intercambiode opiniones, contraste de vivencias,comparación de situaciones, distinciónde elementos sociales diferenciadores ala vez que otros de extensión general...).

- La generación de procesos de empatía,muy útiles en nuestra materia pues apartir de ellos se puede lograr unaidentificación del alumnado con for-mas de vida, aspectos sociales, ele-mentos culturales... diferentes a los

Page 122: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

que pueden conocerse por proximidado contacto directo.

En resumen, y respecto al desarrollo de losdiferentes tipos de actividades que se puedanplantear, aparece una vez más como funda-mental el papel que debe asumir el profesora-do. Una función variada, diversa y que alcan-za aspectos importantes como la programa-ción de todo el proceso realizado o la incenti-vación del alumnado ante el proceso que se vaa poner en marcha. A partir de aquí, el profe-sorado de esta materia deberá responsabilizar-se de parte de la recogida del material utiliza-do y, sobre todo, de su selección y sistemati-zación, así como de organizar la presentaciónde los contenidos y el desarrollo adecuado(bajo las condiciones ya comentadas) de lascorrespondientes exposiciones verbales.

Pero sin duda, una de las misiones funda-mentales del profesorado en todo este proceso,será la de servir, como ya se comentó más arri-ba, de eje director y orientador de todo el pro-ceso, tarea que se completará con una funciónevaluadora seria y adecuada.

Es evidente que, como en todo procesoevaluador, la evaluación que se realice en laasignatura de cultura extremeña ha de gozarde las características esenciales de ser indivi-dual, procesal y continua, así como integral.Y para garantizar la existencia de estas condi-ciones resulta de primordial importancia laintervención del profesorado en dicho proce-so. Así, se encargará de la recogida de losdatos necesarios (en pequeño grupo) así comode la observación del trabajo que éste realice;se garantiza de este modo el principio de indi-vidualidad de la evaluación. Por otra parte, elprofesorado realizará los correspondientesanálisis y comparación con relación al estadodel aprendizaje antes, durante y después dedesarrollado el proceso educativo, fomentan-do además la implicación del alumnado en

dicho proceso a través de su responsabilidady cooperación en la resolución de los proble-mas que se presenten. Se está logrando asíuna evaluación continua y procesual. Unaevaluación que será integral al propiciarse losprocesos de coevaluación, los trabajos deautoevaluación y la misma evaluación delprofesorado. Igualmente, a través de las ade-cuadas pautas de observación (realización deltrabajo, comprensión de los objetivos finalesdel mismo, aplicación de los conocimientosadquiridos, participación del alumnado a tra-vés de las aportaciones propias...) se lograráque el proceso de evaluación se vaya comple-tando al aparecer como esencialmente orien-tador y formativo. Proceso que se completamediante la evaluación final y lo que ellasupone, es decir, la información general sobreel aprendizaje desarrollado y la organizacióny adecuación de las actividades correspon-dientes, así como el suministro de las infor-maciones necesarias para la realización, en sucaso, de las correspondientes adecuaciones oadaptaciones de la materia impartida.

La pregunta ahora sería cómo lograr eladecuado desarrollo de este, en apariencia,complicado proceso. En nuestro caso serádiversos los modos según los que se intentarállevar a la práctica estos principios teóricos;así aparecerá como fundamental la puesta enmarcha de los siguientes métodos, técnicas einstrumentos:

• Realización de continuos procesos deobservación: a través de fichas de traba-jo o de recogida de datos diarias, deregistros específicos y del control estric-to de las actividades realizadas (véaseanexo II: ficha de observación general).

• Control del desarrollo de la materia:mediante la obtención de informaciónsobre el desarrollo de las sesiones docen-tes, de la validez de la temporalización

Materiales Curriculares

128

Page 123: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

129

empleada en el desarrollo de las activi-dades y de su resultado final, de la meto-dología y técnicas puestas en práctica asícomo de la validez de las propuestasgenerales sobre las que se ha trabajado.En definitiva, supondría el control, deforma paralela, de los métodos de traba-jo empleados por el alumnado, controlque podría realizarse según el esquematipo que se plantea (véase anexo II: fichade métodos de trabajo).

• Realización de un dossier de actividades:que resultará de importancia posteriorcomo un elemento más de consulta (conel aliciente y estímulo de haber sidodesarrollado a través de la propia accióndel alumnado) y como un referente parala solución o, al menos, para evitar posi-bles errores posteriores.

• Puesta en práctica de trabajos de investi-gación: para lo que será imprescindiblela observación del desarrollo del mismoy, especialmente, la evaluación de losresultados a partir de procedimientosescritos (informe final, memoria, com-pendio de dificultades o experiencias...)que podrían ser completados con infor-mes y exposiciones orales ante el restodel grupo (véase anexo II: ficha de eva-luación del trabajo de investigación).

• Procesos de autoevaluación: que otor-garán al profesorado un importante ele-mento de juicio respecto al grado deimplicación del alumnado, resultandorelevante a la hora de valorar la efecti-vidad del proceso enseñanza-aprendi-zaje (véase anexo II: ficha de autoeva-luación).

6.4. MEDIDAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNResulta evidente que uno de los objetivos

planteados a la hora de poner en práctica estamateria es, como se ha venido reiterando, laimplicación profunda del alumnado en todo elproceso educativo. Este elemento adquiereespecial importancia en el caso que nos ocupapues se ha venido observando el grado de par-ticipación que se requiere del alumnado comorequisito fundamental para el desarrollo delsistema que aquí se está esbozando. En efec-to, la implicación del alumnado es consecuen-cia directa del grado de motivación que sepueda provocar, dependiendo éste de las con-diciones que se comentaron más arriba, ylogrado a partir de una formulación del traba-jo y las actividades adecuado y coherente. Lautilización de estrategias de indagación y des-cubrimiento (guiado y autónomo) se hacenecesario para confirmar los objetivos que sepretenden.

A través de trabajos de investigación o sín-tesis, juegos de simulación, realización dedebates y técnicas que fomenten la empatía,exposiciones orales y hasta entrevistas perso-nales, puede llegarse a la consecución de losobjetivos anteriormente previstos. En cual-quier caso, procediendo a una sistematizaciónde lo que se acaba de comentar, podría pre-sentarse un esquema básico de las actividadesa realizar para lograr el fomento de la partici-pación del alumnado en la dinámica de lassesiones que puedan plantearse. Así, seríaconveniente el propiciar elementos de integra-ción respecto a los diferentes miembros delgrupo, sobre todo en una asignatura que, comoésta, va a requerir en gran medida de la inte-racción entre todos los miembros de la clase.De este modo, se fomentará la formación degrupos amplios que puedan trabajar sobrediferentes temas utilizando métodos y técnicas

Page 124: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

130

de carácter asambleario que, además defomentar el proceso de instrucción, generenmotivación en el alumnado. De esta forma sepierde el temor ante el desarrollo de otras téc-nicas como las exposiciones orales, la con-templación activa de medios audiovisuales ola asistencia (e incluso la propia representa-ción) de actos sociales, festivos o lúdicos.

A partir de entonces se está en disposiciónde rebajar el nivel de amplitud de las diferen-tes actividades, reduciendo el grupo de suaplicación a la planificación y realización detrabajos o pequeñas investigaciones en gruposrelativamente reducidos, facilitándose así tare-as como la recogida y selección de materialcon el que se va a trabajar, intercambio de lasinformaciones obtenidas entre los diversosgrupos (posibilitando el contraste de pareceresy de actitudes ante hechos diferentes), asícomo la interacción entre estos grupos, elgrupo clase y la realidad externa a ella. Porúltimo, se requeriría la participación del alum-nado a nivel individual a través de la búsque-da particular de información, el estudio desituaciones reales más o menos cercanas, laconfección de elementos de observación yrecogida de datos así como de cualquier otromaterial de trabajo (buscándose así el fomen-to del estudio y la creatividad).

En definitiva, si hay que poner en prácticatécnicas y métodos de trabajo que, en algunaforma, sinteticen y concreten todo lo que seacaba de comentar, no cabe duda de la eficaciay rentabilidad didáctica que, para nosotros enesta signatura, poseen los trabajos o proyectosde investigación. Estos trabajos, adecuada-mente planteados, con una clara presentacióny definición del tema, con un desarrollo acor-de a lo que se exige y con la necesaria comu-nicación y valoración de los resultados alcan-zados, van a fomentar el interés del alumnadoasí como el recuerdo y la reactivación de losconocimientos que hubiesen podido adquirirse

de forma previa. Además se propician estrate-gias de indagación e investigación lógicas,poniendo a prueba la capacidad de selección ysíntesis, por una parte, precisa a través de lautilización de fuentes diversas y, por otra, dela capacidad para la formulación de hipótesissobre las que orientar el desarrollo del trabajo.De esta manera se están fomentando procesosgenerales de reflexión además de actitudes deintegración y compromiso con la labor que seestá llevando a cabo.

Otra forma de fomentar la participacióndel alumnado en todo este proceso será a par-tir de la utilización de unos materiales y recur-sos didácticos adecuados. En este sentido,además de los ya comentados, se ha venidohaciendo constante referencia a la vital impor-tancia que adquiere la utilización didáctica delentorno. La observación directa a través de laprogramación racional y efectiva de diferentessalidas del aula se sitúa como uno de los ele-mentos más efectivos además de ser uno delos más demandados por el alumnado. Y esesta demanda la que, bien aprovechada, hacerentabilizar el tiempo así empleado a través dela adquisición de conocimientos, procedi-mientos y actitudes que, en el aula, hubiesenresultado bastante más difícil de asimilar. Esosí, las salidas del aula requieren una exhausti-va planificación previa y una preparaciónanterior en el aula a través de un minuciosotrabajo que anticipe lo que en ellas se va a tra-tar; del mismo modo, ese trabajo no finalizarácon la experiencia en concreto, sino que habráde prolongarse a través del análisis general desus resultados, la síntesis de lo aprendido y suestudio obtenido a partir de los adecuados pro-cesos de evaluación y autoevaluación delalumnado con respecto a dicha actividad.

Pero la utilización del entorno no se redu-ce a estas experiencias fuera del aula, sino quesu participación se verá incluida a través de lautilización de diferentes materiales que pue-

Page 125: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

131

den hacer referencia a él según nuestra propiaconveniencia. Así podrán utilizarse:

• Materiales escritos: bibliografía, anua-rios, material cartográfico, informaciónturística, prensa escrita...

• Material audiovisual: que motiva y sin-tetiza informaciones. Puede servir comoelemento de presentación y trabajo ypropiciar el análisis y la compresión delobjeto de estudio.

• Recursos informáticos (se tratarán conmás amplitud en un apartado posterior):además de suponer una mayor facilidadde acceso a determinadas fuentes son,hoy por hoy, los que en determinadosámbitos resultan y aparecen como más

motivadores y de resultados más inme-diatos (siempre que se apliquen bajoestrictas y determinadas condiciones).Así de efectivos resultan determinadosprogramas de simulación, la consecuciónde recursos en línea actualizados, la posi-bilidad de conectar con otros ámbitos yculturas así como la facilidad para la rea-lización de foros y debates en línea. Moti-vación, adquisición de conocimientos yeficacia en la realización de las tareasson algunas de las ventajas que ofrece lautilización de los recursos informáticos.

En resumen, todo lo expuesto anterior-mente daría como resultado unas pautas detrabajo que podrían resumirse en el esquemade la parte superior.

ASPECTOS CURRICULARES

RASGOS SOCIOCULTURALES

ELEMENTOS IDENTIFICATIVOS

SINCRETISMO CULTURAL

OBTENCIÓN YSELECCIÓN DE

LA INFORMACIÓN

ORGANIZACIÓN YSISTEMATIZACIÓN

EXPOSICIÓN YCOMUNICACIÓN

ENTORNO PRÓXIMO

REALIDADDEL ALUMNADO

Page 126: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

132

En el desarrollo de esta asignatura, comoen las demás, resulta fundamental a la hora deconseguir los objetivos propuestos de formainicial el lograr una atención adecuada a lasdiferentes necesidades establecidas en elalumnado a causa de la heterogeneidad delmismo. Si la atención a la diversidad resultaser uno de los elementos básicos en el correc-to desarrollo de los contenidos y destrezas queson facilitados a través de esta materia, no esmenos importante la tarea que el profesoradodeberá desempeñar en orden a la consecucióny puesta en práctica de estrategias y medidasadecuadas a las citadas diferencias o ritmos deaprendizaje.

Esta asignatura, por sus especiales caracte-rísticas va a facilitar el desarrollo de los másdiversos intereses que puedan ser expresadospor el alumnado; ya se comentó más arribacómo este era uno de los fundamentos a lahora de establecer una adecuada motivación,aspecto éste considerado como esencial en elplanteamiento general de nuestra asignatura yuno de los mayores incentivos a la hora deconseguir una adecuada rentabilidad didáctica.Igualmente, a la hora de conseguir estos estí-mulos, incentivos o elementos motivadores, sehabrá de tener en cuenta la posibilidad de esta-blecer ritmos diferentes en el propio procesomotivador, debiendo ser capaz el profesoradode diferenciarlos y discriminar las medidasmás apropiadas para, partiendo de esa diferen-ciación, no desaprovechar este impulso deaprendizaje y dirigirlo a través de esos cami-nos distintos a la consecución de los objetivoscomunes. De esta forma se está reconociendoel valor de las diferencias en las capacidadesdel alumnado, no separando ni marginando,sino sacando de ellas el máximo partido a tra-vés de la complementariedad demostrada por

el propio alumnado a partir de sus diferentesgrados de habilidad y destreza.

Así, el respeto a los diferentes ritmos deaprendizaje, la utilización didáctica de lasdiferentes capacidades y destrezas se converti-rán, a su vez, en estímulos motivadores para elalumnado que comprueba la validez de suspropios planteamientos en la realización de lastareas comunes.

Para que estos supuestos se realicen de for-ma efectiva se va a hacer necesaria la observa-ción exhaustiva de la evolución del aprendiza-je del alumnado, a partir del desarrollo de losbloques de contenido y las peculiaridades quepuedan originarse en su cumplimiento. Porotra parte, no debe suponer ningún obstáculoel realizar algún tipo de modificación en eldesarrollo de la programación; es evidente queuna de las características esenciales de las quedebe disfrutar nuestra programación es la de laflexibilidad, traducida en una capacidad deadaptación a los ritmos de aprendizaje y a lasnecesidades expresadas por el alumnado.Siendo así, a través de los instrumentos yestrategias ya descritos con anterioridad (ins-trumentos de detección de ideas previas,expectativas del alumnado sobre la asignatura,estudio del desarrollo de la propia programa-ción, análisis de la marcha general de la asig-natura...) es posible realizar modificaciones omatizaciones que, sin afectar en lo básico a lasmetas marcadas de forma inicial, sí hagan queéstas se adecúen de forma coherente a la evo-lución demostrada por nuestro alumnado.

En definitiva, la adecuación de los objeti-vos a los intereses demostrados por el alumna-do ha de estar en la base del desarrollo generalde la materia y resultará fundamental para laconsecución y el logro final de los propósitosdidácticos iniciales.

6.5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 127: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

133

PROPUESTA PRÁCTICA DE ACTIVIDADINICIAL O DE INTRODUCCIÓN

INICIACIÓN AL CONCEPTO DE“PATRIMONIO”

1. Presentación de la actividad a través deacciones que fomenten la motivación:

• Recorrido libre pero orientado por lalocalidad, por zonas concretas represen-tativas de aspectos distintivos de lamisma (geografía urbana, peculiaridadesdemográficas, monumentales...)

• Anotación de elementos significativos oque llamen la atención del alumnado,además de la interpretación que, a priori,sin formación previa, pueda realizar elalumnado.

• Exposición y explicación, por parte delos alumnos, de hechos, historias, tipos ypersonas o cualquier otro aspecto consi-derado como característico o distintivode la localidad.

2. Inicio de la actividad en el aula: presenta-ción general, exposición y discusión.

• Presentación básica a cargo del profesor,aclarando los aspectos fundamentales dela unidad que se va a tratar.

• Exposición y sistematización del trabajorealizado fuera del aula además de la rea-lización de conclusiones y síntesis de lasmismas.

• Comparación de los resultados obtenidoscon los conceptos explicados. Discrimi-nación de los válidos y no válidos con

relación a lo aprendido y justificacióngeneral de la clasificación realizada.

• Puesta en común identificando el origende los errores cometidos a partir de unarecapitulación general sobre lo aprendi-do, realizando a partir de entonces unanueva construcción sobre todo lo desa-rrollado con anterioridad.

3. Valoración de la actividad: realización deun cuestionario y recopilación de diversasactividades que recoja, a través de casosprácticos, reales y relacionados con loobservado o bien con el entorno próximo,los elementos fundamentales de lo que seha pretendido enseñar, en este caso, lavisión general sobre el concepto de “patri-monio” (fig. 1).

4. Actividades complementarias: a realizarfuera del aula. En este caso se trataría dela búsqueda de informaciones sobre lalocalidad de residencia del alumnado que,por sus especiales características, pudiesenser objeto de especial atención. No se pon-dría límites estrictos aunque la atención sededicaría de forma especial, por ejemplo,a los folletos turísticos que se hubieseneditado en diferentes formas, idiomas,soportes...

5. Actividad final: puesta en práctica de loaprendido a partir de la introducción enconceptos de tipo etnográfico. En este casose trataría del análisis de la función socialde un museo de este tipo, según las con-cepciones que sobre la teoría del “valor”(económico, social, sentimental...) pudieseelaborar el alumnado a través de la visita adicho museo. En cualquier caso, esta visitadebería observar:

ANEXO I

Page 128: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

134

• Planificación previa: información gene-ral sobre la misma y los objetivos a con-seguir. Elaboración de una guía generalsobre la actividad a realizar (fig. 2).

• Actividades de aula a realizar de formaparalela a la preparación: la etnografía,el acervo cultural, las tradiciones, anti-güedad y modernidad, usos y costum-bres… Iniciación a conceptos de tipoantropológico.

• Desarrollo lógico y coherente de la visi-ta, siempre bajo la supervisión y la fun-ción orientadora del profesorado.

• Recapitulación: síntesis general y elabo-ración de conclusiones. Procesos de auto-evaluación.

PROPUESTA PRÁCTICA DEACTIVIDADES DE APROXIMACIÓN A LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD

INICIACIÓN AL CONCEPTO DE“PATRIMONIO”

Se realizarán actividades relacionadas conlos contenidos específicos de la unidad y,sobre todo, que estén relacionadas con elentorno más conocido por el alumnado para,poco a poco, ir extendiendo el campo deactuación.

1. Actividades de motivación: investigación“de campo” sobre todos aquellos aspec-tos considerados como de valor patrimo-nial de una localidad por el alumnado. Setratará siempre de realizar la investiga-ción sobre el terreno, de forma personaly hacerla extensible a todos los elemen-tos considerados como definitorios de lacitada localidad.

2. Actividad de investigación: que bien podríaser de búsqueda bibliográfica sobre cual-quier producción de este tipo relacionadacon la localidad objeto de estudio.

3. Actividades de aula: contraste y compa-ración de resultados. Análisis sistemáti-co de los mismos a través de lo aprendi-do con anterioridad y durante el desarro-llo de las sesiones de clase. Un elementoimportante que dará la verdadera dimen-sión de lo aprendido será la realizaciónde un proceso de análisis, a la luz de lasanteriores conclusiones, de la Ley de Patri-monio de la Junta de Extremadura. EstaLey, al ser el referente principal en lacomunidad, guiará al alumnado con rela-ción a lo acertado de sus investigacionesy apreciaciones posteriores. Al mismotiempo, se estará estudiando todo lo rela-cionado con el marco legal vigente y susrepercusiones en el ámbito general sobreel que se trabaja.

PROPUESTA PRÁCTICA DE ACTIVIDADESDE CONCRECIÓN O DESARROLLO

INICIACIÓN AL CONCEPTO DE“PATRIMONIO”

Quizás, entre muchas otras, sea de especialrentabilidad didáctica en este sentido la reali-zación de pequeños trabajos de investigación.Por supuesto habrán de ser dirigidos en todomomento por el profesorado a través del ejer-cicio de su labor orientadora, necesaria en estecaso al no constituir el desarrollo de este tipode trabajos un procedimiento asumido en sutotalidad por el alumnado en esta etapa. Encualquier caso de tratará de contenidos gene-rales y asequibles a la labor investigadora delos alumnos centrados, siempre que sea posi-

Page 129: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

135

ble, en el estudio de aspectos que puedanresultar cercanos a los mismos.

Actividad: Trabajo “Los objetos de nues-tros abuelos”.

1. Puesta en común de los objetivos que sepretenden conseguir con el trabajo, asícomo la especificación de las condicionesen las que éste se desarrollará.

2. Unificación de métodos y procedimientos aseguir.

3. Elaboración conjunta de fichas y cuestiona-rios a utilizar.

4. Realización del trabajo.

5. Comunicación y discusión de los resultados.

6. Elaboración de conclusiones.

Figura 1

UNIDAD 1EL CONCEPTO DE PATRIMONIO

1. Observa las siguientes imágenes:

2. Lee el siguiente texto:

“Las reflexiones sobre los objetos etnográficos nos aproximan, científicamente, a una compren-sión más profunda de ellos mismos, ya que presentan realidades diversas o polisémicas.

Por una parte, al objeto en sí mismo y a la situación para la que servía en el momento de su uso.Es el significado que al objeto en sí daba el usuario de su momento histórico. El objeto hace pregun-tar: ¿Quién lo usaba?, ¿para qué se usaba?, ¿cómo se usaba?, ¿cuál era su destino?, ¿qué valor tenía?...

También se hace referencia al contexto, a la persona, al pueblo que lo poseyó. El objeto conviviócon personas que lo poseyeron, que lo sintieron como suyo, se sirvieron de él, les era querido... y todoello se puede captar únicamente cuando se contempla el objeto.”

Castro, F.: Museo Etnográfico Extremeño González Santana. ERE, Mérida, 1995.

1. Identifica cada una de las

imágenes.

2. ¿Tienen algo en común?

3. ¿Qué relación poseen con

lo que entendemos como

“PATRIMONIO”?

Page 130: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

136

Portada de cuadernillo de trabajoFigura 2

VISITA

MUSEO ETNOGRÁFICO“GONZÁLEZ SANTANA”

“El museo se sitúa en el antiguo Castillo y Panadería del Rey. El primero

se levanta sobre lo que fue una antigua fortaleza templaria del siglo XIII,

reparada por el rey portugués Don Dinis. El castillo es un ejemplo de

arquitectura militar del siglo XV, con forma trapezoidal, patio central y

tres torres cúbicas en los ángulos, además de las del Homenaje”

1. Averigua quienes fueron los templarios.

2. ¿Por qué crees que la fortaleza fue reparada por un reyportugués?

3. ¿Qué es la torre del Homenaje? ¿Para qué sirve?

NOMBRE

Page 131: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

137

Ficha de observación general Ficha de observación de métodos de trabajo

Ficha de autoevaluación Ficha de evaluación de trabajo de investigación

ANEXO II

Page 132: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

139

Acercarse al estudio del patrimonio arqui-tectónico popular siempre resulta difícil y másaún si dicha aproximación tiene como marcoespacial el aula de Secundaria. Y es que tantola excesiva simplificación como la pérdida delos ricos matices comarcales e, incluso loca-les, suele ser un riesgo frecuente en estoscasos. Sin embargo, es éste y no otro el obje-tivo de la presente unidad didáctica: aproxi-mar a los alumnos de 4º curso de EnseñanzaSecundaria Obligatoria la riqueza y la reali-dad de un patrimonio muchas veces oculto porlo cotidiano, olvidado por su cercanía y que,pese a todo, constituye uno de los legados másvaliosos y una de las principales señas deidentidad de un pueblo.

Y es en ese conocimiento de las señas deidentidad de una comunidad, en este caso laextremeña, desde donde se entiende y justificaesta unidad didáctica. Ciertamente, podríatener cabida en los estudios realizados desde elárea de Ciencias Sociales, Geografía e Histo-ria, sin embargo, su propio carácter y desarro-llo la hace más idónea para ser trabajada desdela materia optativa Cultura Extremeña, yaque claramente contribuye a garantizar que(…) los alumnos adquieran una formaciónbásica sobre el conocimiento del entorno cer-

cano, al tiempo que favorece la comprensióndel significado cultural de Extremadura y con-tribuye a la creación de una conciencia activade sensibilización y conservación del ricopatrimonio cultural de la región1.

Cultura Extremeña, y más concretamente,su bloque de contenidos “El Patrimonio cultu-ral e histórico-artístico de Extremadura”,constituye, en definitiva, su marco fundamen-tal de desarrollo. Sin embargo, no podemosolvidar que nos encontramos ante un tema cla-ramente multidisciplinar, de ahí que, utilizan-do como referencia los conceptos y procedi-mientos ligados al Arte, la Historia, la Socio-logía e, incluso la Geografía o la Economía,aportados ya sea desde la propia materia opta-tiva o desde el área de Ciencias Sociales, Geo-grafía e Historia, podemos enriquecer la pers-pectiva recurriendo a disciplinas tales comoEducación Plástica y Visual o Tecnología.

Esa misma interdisciplinariedad se hacepatente en el caso de las actitudes, si bienserán el rigor crítico, la curiosidad científicay, de manera muy especial la valoración yconservación del patrimonio los ejes sobre losque se articulará el proceso de enseñanza-aprendizaje.

7. Ejemplificación didáctica

7.1. PRESENTACIÓN

1 Introducción del Currículo de la materia optativa Cultura

Extremeña establecido en el Decreto 87/2002 de 25 de junio.

Page 133: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

140

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Varios son los requisitos previos que sehan tenido a la hora de elaborar esta unidaddidáctica:

• Partir de los conocimientos previos delos alumnos/as y de aquéllos que se hanido trabajando durante el curso en éstau otras áreas. Con ello se pretende rea-lizar un aprendizaje realmente signifi-cativo y lograr que los nuevos conteni-dos se incorporen a su estructura cog-noscitiva.

• Adecuar los contenidos a las diferentescapacidades de los individuos.

• Desarrollar una serie de actividades quepermitan una toma de contacto directocon la realidad.

• Realizar tareas que permitan la aplica-ción de técnicas o conceptos aprendidos.

• Desarrollar actividades que den la oportu-nidad a alumnos y alumnas de desempe-ñar un papel activo en el proceso de ense-ñanza-aprendizaje: investigar, exponer ycomparar la opinión propia, alcanzar con-clusiones personales y de grupo, etc.

• Contribuir a fomentar el desarrollo deactitudes personales que favorezcan lacrítica constructiva y la mejora del entor-no social y regional.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA:

• Conocer, elaborar y aplicar, individual-mente o en colaboración con otros, estra-tegias de identificación, de definición,

delimitación y de resolución de proble-mas mediante el uso de procedimientosintuitivos, experimentales, de razona-miento lógico, y de revisión en los dife-rentes campos del conocimiento y de laexperiencia.

• Conocer, usar de forma autónoma y crea-tiva e interpretar los códigos artísticos,valorando su función social y comunica-tiva y su capacidad para expresar y repre-sentar la realidad.

• Utilizar las Nuevas Tecnologías de laInformación y la Comunicación para eldesarrollo personal, adquirir conocimien-tos, resolver problemas y facilitar lasrelaciones interpersonales, valorando crí-ticamente su utilización.

• Utilizar procedimientos de selección,recogida, organización y de análisis crí-tico de la información procedente de dis-tintas fuentes para la adquisición deconocimientos y desarrollo de capaci-dades, y para transmitirla de maneraautónoma, organizada, coherente e inte-ligible.

• Conocer, analizar los rasgos básicos yapreciar el patrimonio natural, cultural,lingüístico e histórico, priorizando lasparticularidades de la Comunidad Autó-noma de Extremadura como referente ypunto de partida para mejorar el futurode nuestra Comunidad y abordar realida-des más amplias, contribuyendo a suconservación y mejora y desarrollandoactitudes de respeto hacia la diversidadentendida como derecho de los pueblos yde las personas.

7.2. FUNDAMENTACIÓN

Page 134: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

141

OBJETIVOS GENERALES DE LAMATERIA CULTURA EXTREMEÑA:

• Valorar el Patrimonio Cultural, Natural eHistórico-Artístico de la ComunidadExtremeña asumiendo el compromiso desu conservación y mejora, apreciarlocomo fuente de disfrute, así como unrecurso que favorece el desarrollo delconocimiento humano y de la Región.

• Identificar el legado etnológico2 y antro-pológico que posee Extremadura, asícomo sus pervivencias actuales.

• Afrontar de manera efectiva la realiza-ción de pequeños proyectos de investiga-ción relacionados con el entorno inme-diato, así como en la exposición y pre-sentación los conocimientos adquiridos através de distintos medios.

• Manifestar actitudes de tolerancia y res-peto por la diversidad cultural de España(…)

• Adquirir conciencia de la identidad y per-sonalidad propias de Extremadura y losextremeños, identificando los elementoscompartidos, al tiempo que diferenciado-res, respecto a otras comunidades nacio-nales, europeas y mundiales, valorando elderecho de los pueblos al conocimientode su propia identidad, siempre desde elrespeto y la tolerancia hacia costumbres ytradiciones distintas a las propias.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

• Conocer y utilizar adecuadamente la ter-minología artística básica vinculada almundo de la Arquitectura, valorando su

capacidad para expresar y representar larealidad, pero también como vía paraenriquecer la comunicación humana.

• Localizar las principales manifestacionesde la arquitectura popular de la región,reconociendo sus tipologías y caracteresespecíficos, así como sus vinculacionescon otras comunidades peninsulares.

• Identificar las interacciones que dancomo resultado las construcciones tradi-cionales, nacidas tanto de la adaptación yla explotación del entorno físico, comode las estructuras socioeconómicas ymentalidades de los pueblos.

• Conocer los principales aspectos de laley de la ley del Patrimonio Históricoy Cultural de Extremadura en todo aque-llo relacionado con la Arquitectura Tra-dicional.

• Utilizar las Nuevas Tecnologías de laInformación y la Comunicación con elfin de adquirir conocimientos, tratar lainformación y facilitar las relacionesinterpersonales, valorando críticamentesu utilización.

• Utilizar procedimientos de selección, reco-gida, organización y análisis crítico de lainformación procedente de fuentes diver-sas para adquirir conocimientos, desarro-llar las capacidades de análisis y síntesis, ypara transmitirla a los demás de maneraautónoma, organizada e inteligible.

• Llevar a cabo pequeños proyectos deinvestigación en grupo relacionados conel entorno inmediato, exponiendo y pre-sentando los conocimientos adquiridos a

2 Se ha utilizado la acepción de “etnológico” tal y como

aparece en la Ley del Patrimonio Histórico y Cultural de

Extremadura (2/1999 de 29 de marzo) que, en su art. 58,

contempla como parte del patrimonio etnológico: “a los

bienes (…) que constituyen restos físicos del pasado

industrial, tecnológico y productivo extremeño, así como a

los elementos de la arquitectura popular y a las

construcciones auxiliares agropecuarias”.

Page 135: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

CONTENIDOS CONCEPTUALES

• El concepto de “arquitectura tradicional”.

• Condicionantes de la arquitecturapopular.

a) Condicionantes físicos.b) Condicionantes humanos.

• Caracteres de la arquitectura popularextremeña.

a) Materiales.b) Técnicas y elementos constructivos.

La decoración.c) Tipologías arquitectónicas.

• La vivienda elemental.

• Arquitectura serrana.

a) La casa de piedra.b) La casa de entramados de madera.

• Arquitectura del llano.

a) Tipologías centroextremeñas.b) Tipologías al sur del Guadiana.

• La conservación de la ArquitecturaPopular.

• La situación actual de la vivienda.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Localización en el espacio y en el tiempode las principales manifestaciones de laarquitectura popular de la región.

• Identificación de las tipologías construc-tivas y de sus caracteres específicos,señalando sus vinculaciones con otrascomunidades peninsulares.

• Identificación de los factores que incidenel la arquitectura popular y las interaccio-nes que se establecen entre ellos.

• Obtención de información procedente detextos, mapas temáticos, fotografías y dela propia realidad cercana al alumno.

• Integración y síntesis de informaciónprocedente de fuentes de información dedistinta naturaleza, como paso previo asu transmisión organizada y comprensi-ble a los demás.

• Utilización de las Nuevas Tecnologías dela Información y la Comunicación de caraa la obtención y transmisión de informa-

Materiales Curriculares

142

través de distintos medios, valorandosiempre la importancia del diálogo, lacreatividad y la cooperación a la hora deafrontar el trabajo colectivo.

• Valorar el papel representado por hom-bres y mujeres anónimos como artíficesde una de las principales muestras cultu-rales de la región.

• Asumir la necesidad de respetar, conser-var y proteger el patrimonio ligado a la

cultura popular, entendiéndolo comofuente de disfrute y enriquecimientoindividual y colectivo pero tambiéncomo muestra de la personalidad de unpueblo.

• Apreciar la importancia del rigor en lacrítica, de la seriedad en el trabajo, de lacreatividad y del esfuerzo personal comobase sobre la que asentar el proceso deenseñanza/aprendizaje y como caminohacia la maduración personal.

7.3. SELECCIÓN DE CONTENIDOS

Page 136: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

143

7.4. METODOLOGÍA

ción, al tiempo que como vehículo quefavorezca las relaciones interpersonales.

• Planificación y ejecución de un sencillotrabajo de investigación en grupo relacio-nado con el entorno inmediato y que con-lleve la exposición y presentación de losconocimientos adquiridos

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Valoración del papel representado porhombres y mujeres anónimos y de sulabor creadora.

• Respeto y preocupación por la conserva-ción y protección del patrimonio ligado ala cultura popular, entendiéndolo comofuente de disfrute y enriquecimiento indi-

vidual y social pero también como mani-festación valiosa de nuestra experiencia ymemoria colectiva.

• Respeto y valoración de la diversidad cul-tural de España y de las diferentes comar-cas extremeñas, aceptándola como mues-tra de la personalidad de los pueblos.

• Sensibilidad y preocupación por el rigory la objetividad en la búsqueda e inter-pretación de la información.

• Interés por conocer las formas de expre-sión artística y cultural de la sociedadextremeña.

• Valoración del esfuerzo, la creatividad ydel trabajo individual en la construcciónde la propia personalidad.

Dadas las características de la materiaCultura Extremeña, se ha optado por unaestrategia que permita a los alumnos ser lomás activos posible en su aprendizaje. Paraello se ha planteado la posibilidad de reali-zar bastantes actividades que impliquen unalabor de indagación y análisis individual oen pequeños grupos que después se presen-tará ante toda la clase, bien recurriendo a laexposición oral y/o escrita, a la producciónde material fotográfico o a la realización demaquetas. Al propio tiempo, se pretende queel alumno tome contacto con la propia rea-lidad, ya sea durante la investigación, ya seacomo protagonista de acciones tendentes ainfluir en su entorno; de ahí la importanciade comunicar sus resultados al resto del ins-tituto (exposiciones) y, siempre que sea posi-ble, a chicos y chicas de otros centros extre-meños. Con esto se pretende potenciar lacomunicación entre personas que, compar-

tiendo el marco regional, viven en entornosdiversos, con el fin de enriquecer y perso-nalizar el estudio.

Este sistema se combina con estrategiasexpositivas (especialmente necesarias en algu-nos aspectos conceptuales) que en ocasionesintroducen un tema y, en otras, completan losresultados de las investigaciones de los alum-nos. Se opta, pues, por un sistema mixto inda-gación-exposición, con el fin de variar losestímulos y evitar la monotonía y el posiblecansancio de los alumnos.

En cuanto al carácter inductivo o deducti-vo de los trabajos, éstos siguen el modelohipotético-deductivo, por lo que, partiremosde las experiencias y preconcepciones delalumnado, para llegar a los principios genera-les que, más tarde, emplearemos en el estudiode la realidad regional.

Page 137: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

144

3 Véase la bibliografía que aparece al final del presente

trabajo.

7.6. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN

7.5. RECURSOS Y MATERIALESEn cuanto a los materiales empleados,

hemos de destacar los de naturaleza escrita yentre los que podemos incluir los recogidos enel propio desarrollo de la unidad, si bien pue-den enriquecerse con aportaciones realizadasdesde la bibliografía especializada3, textoslegales locales así como desde la prensa regio-nal o local. Con ello se consigue familiarizar alalumno con fuentes directas de diversa natura-leza, al tiempo que se consigue una visión másactualizada del fenómeno analizado.

Los medios audiovisuales debería desem-peñar un importante papel, sin embargo somosconscientes de los escasos recursos (diapositi-vas o videos) que abordan el tema de la arqui-tectura tradicional y, en concreto, la extreme-ña. A pesar de ello, sí podemos encontrarinformación visual en las fuentes bibliográfi-cas que se citan al final de la unidad y en

determinadas páginas web locales y regiona-les. Además, sería interesante presentar diapo-sitivas e imágenes de testimonios arquitectó-nicos cercanos al alumnado que se podríanhaber realizado ya sea por el profesor/a o porlos alumnos durante el desarrollo de estamisma unidad y que podrían estar al alcancedel resto de los Centros Educativos utilizandoel recurso de la Intranet.

En cuanto al empleo del ordenador, sal-vo en los nuevos Centros adaptados a la Socie-dad de la Información, aún es algo complicadocomo herramienta cotidiana. Sin embargo,puede ser empleado como herramienta auxiliarpara la búsqueda y transmisión de información(vía Intranet) En ese sentido, si no es posiblepor la limitación de los recursos propios, pue-de recurrirse a los Centros del Conocimientoinstalados en distintas localidades.

Proponer la temporalización de una unidades siempre complicado. Por un lado, es nece-sario tomar en consideración el ritmo y tipo deaprendizaje de los alumnos tanto como losconocimientos y habilidades que ya poseen,ya que de ello dependerá el tiempo que deba-mos dedicar el trabajo de los nuevos conteni-dos. Por otro, siempre es preciso considerarlas cientos de circunstancias que pueden ralen-tizar el trabajo de clase y siempre el hecho deque es preciso tener en cuenta el momento enque se pondría en práctica la unidad (así, sicoincide con un momento de excesivo trabajo

para otras asignaturas, será preciso ralentizarel ritmo o, incluso, eliminar cierto número deactividades).

En principio, y teniendo en cuenta que launidad se inserta dentro del bloque temático“Patrimonio cultural e histórico-artístico deExtremadura”, la unidad se desarrollarádurante la tercera evaluación, dedicándose altrabajo en esta unidad no menos de nueve odiez sesiones, aunque dependiendo de lasnecesidades detectadas, distribuidas delsiguiente modo:

Page 138: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

145

7.7. EVALUACIÓNCARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DEEVALUACIÓN

A la hora de evaluar el proceso de apren-dizaje hemos apostado por una evaluaciónrealmente formativa, lo cual se refleja en laselección de instrumentos que permitan:

• Valorar no sólo la asimilación de conte-nidos conceptuales, sino también proce-dimentales y actitudinales (evaluaciónintegral)

• Evaluar no sólo el resultado final (eva-luación sumativa) sino todo el procesopara así conocer la evolución experimen-tada por el alumno/a (evaluación conti-nua). De ahí la necesidad de conocer losniveles previos de partida, lo que se refle-ja en la realización de una prueba inicial(evaluación inicial)

• Atender de manera destacada la progre-sión individual, basando la evaluación enel progreso personal y no en los nivelesmedios del grupo-clase (evaluación indi-vidualizada)

• Favorecer la corresponsabilidad de losalumnos/as a la hora de evaluar ya que deeste modo se ayudará que se responsabi-licen de su educación, tomando concien-cia de sus avances, estancamientos yretrocesos, contribuyéndose así a fomen-tar una actitud personal crítica y partici-pativa (evaluación compartida)

• Detectar no sólo los éxitos o problemasdel alumnado, sino también las deficien-cias específicas de la unidad con el fin derealizar las oportunas revisiones del dise-ño y, especialmente, adaptarse mejor alas necesidades específicas de los alum-

SESIÓN

3ª/4ª

6ª/7ª

9ª/10ª

Punto de partida. La arquitectura tradicional: una arquitectura sin arquitectos.

Condicionantes de la arquitectura tradicional.

Caracteres de la arquitectura popular extremeñas: materiales, técnicas y elementosconstructivos. La decoración. Tipologías.

Tipologías de vivienda. La vivienda elemental.

Arquitectura serrana. La vivienda del llano.

Situación actual de la arquitectura tradicional. La vivienda popular hoy en día.

Actividades complementarias: organización de la exposición sobre Arquitectura y/ovisita al Museo Etnográfico de Olivenza. Evaluación.

CONTENIDOS

Page 139: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

nos/as (evaluación reguladora del pro-ceso educativo).

Asimismo es preciso determinar previa-mente unas metas educativas que permitancontar con un punto de referencia a la horade evaluar (evaluación criterial), siendo enfunción de esta necesidad, por lo que se hanestablecido los siguientes criterios de eva-luación:

• Emplear con corrección y propiedad losconceptos relativos a la Arquitecturapopular.

• Identificar los principales rasgos y tipo-logías constructivas que definen laArquitectura tradicional en la región, yen especial de la vivienda, reconociendosus relaciones con otras comunidadespeninsulares pero también su carácterespecífico.

• Ubicar en el tiempo y en el espacio lasprincipales tipologías de la arquitecturatradicional extremeña, en especial lasrelacionadas con la vivienda, identifican-do los rasgos definitorios de las diversi-dades comarcales.

• Reconocer los factores físicos y humanosque influyen en la arquitectura popular.

• Identificar los principales problemas queafectan a estas variedades arquitectóni-cas, determinar la necesidad de su con-servación y los agentes implicados para,finalmente, señalar qué estrategias se hanpuesto en marcha en este sentido y, en loposible, apuntar nuevas soluciones.

• Obtener, analizar y sintetizar informa-ción, de manera individualizada y/o enpequeños grupos, procedente de fuentesorales, escritas, iconográficas y, en espe-cial, de la propia realidad material recu-rriendo, siempre que sea posible, a las

Nuevas Tecnologías de la Información yla Comunicación.

• Utilizar distintos procedimientos (docu-mentos escritos, mapas, planos esque-mas, fotografías y maquetas) para trans-mitir la información a los demás demanera autónoma, organizada e inteligi-ble, recurriendo, en lo posible, a lasNuevas Tecnologías de la Información yla Comunicación.

• Participar en los debates y trabajos engrupo con actitud dialogante, creativa ycooperadora, respetando las aportacio-nes de los demás y demostrando, durantetodo el proceso de enseñanza-aprendiza-je, interés, seriedad y rigor crítico.

• Reconocer la necesidad de respetar yproteger la riqueza creadora de hombresy mujeres tanto en Extremadura en gene-ral, como en la comarca y, particular-mente, la propia localidad del alumno/a,expresada a través de la ArquitecturaPopular.

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO:

• Previa al desarrollo de la unidad:

Básicamente se trata de utilizar el Puntode partida: ¿Qué sé sobre …? como principioque favorezca la reflexión personal y el diálo-go en el aula. De este modo, además de cap-tarse el nivel de conocimientos, es posible queel alumno tome conciencia de las contradic-ciones o falsedades de sus concepciones pre-vias, utilizando, en ocasiones, las propuestasde sus propios compañeros.

• Durante y tras el desarrollo de la unidad:

La evaluación de los resultados se realiza-rá mediante:

Materiales Curriculares

146

Page 140: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

147

• La observación del trabajo cotidiano delos alumnos, siguiendo el cuaderno detrabajo y su actitud habitual en clase (par-ticipación, interés, respeto …), con el finde realizar un seguimiento lo más indivi-dualizado posible del trabajo del alumnopara que, en caso necesario, se puedanponer en marcha las oportunas medidascorrectoras.

• La valoración de las exposiciones oraleso materiales de los trabajos encomenda-dos en la que se valorará su capacidadpara plantear y desarrollar un tema concoherencia y claridad, organización yanálisis de la información, creatividad e,incluso, la capacidad de emitir juicios devaloración o conclusiones basándose enel trabajo realizado y no en tópicos oespeculaciones.

• Una prueba escrita que, combinando larespuesta a cuestiones objetivas y lainterpretación de fuentes escritas, foto-grafías y planos, permita apreciar elgrado de asimilación de los contenidostrabajados en la unidad.

En el caso de que parte del alumnado nohubiere alcanzado los objetivos previstos, sele ofrecerán actividades de refuerzo que, junto

con una futura prueba escrita y la observaciónde su trabajo en posteriores unidades didácti-cas, permita conocer su asimilación no sólo deconceptos, sino también de procedimientos yactitudes.

EVALUACIÓN DEL PROFESOR:

La reflexión sobre la propia actuacióndocente se basará en:

• La observación de las dificultades quetuvieron los alumnos/as a la hora de tra-bajar y asimilar los contenidos.

• La valoración de los resultados obtenidospor el grupo-clase.

• La realización de una encuesta que sepasará a los alumnos/as al finalizar launidad4.

EVALUACIÓN Y AJUSTE DE LA UNIDAD:

En función de los problemas y necesidadespuestos de manifiesto durante el trabajo de launidad, así como de los resultados y observa-ciones del los alumnos se procederá a la revi-sión de los objetivos previstos, de la metodo-logía, de la idoneidad y secuenciación de loscontenidos, de las actividades y materialespropuestos o de los criterios de evaluación.

4 Como modelo se empleará la recogida en: González

Carballo, J. L. y Sierra Padilla, M. G. (1998): Extremadura

en el aula. Una propuesta de desarrollo del currículo

regional para la Educación Secundaria Obligatoria y los

Departamentos de CC.SS., Geografía e Historia.Mérida:

Junta de Extremadura.

Page 141: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

148

7.8. BIBLIOGRAFÍA• AA.VV. (1981): Arquitectura Popular

Extremeña. Actas de las I y II Jorna-das para la defensa de la arquitecturapopular extremeña. Delegación delMinisterio de Cultura. Badajoz.

• AA.VV. (1998): Extremadura en todoslos sentidos. Hoy, Diario de Extremadu-ra. Badajoz.

• Cerrillo M. de Cáceres, E. (1989):“Etnoarqueología de la vida rural (Delas villas romanas a los cortijos actua-les)” en Antropología Cultural deExtremadura. I Jornadas de CulturaPopular. Editora Regional de Extre-madura. Mérida.

• De la Cruz Solís, A. (1998): Historia dela Arquitectura en Extremadura.Dpto. de Publicaciones de la DiputaciónProvincial. Badajoz.

• Flores, C. (1979): Arquitectura popularespañola. Aguilar. Madrid.

• González Carballo, G. et al. (2001):Jerez de los Caballeros. Lancia. León.

• González Rodríguez, A. (1993): Laspoblaciones de la Baja Extremadura.Caja de Ahorros de Badajoz. Badajoz.

• Junta de Extremadura (1992): Extrema-dura: la Guía. Ediciones Folio. Barcelona.

• Marcos Arévalo, J. (2000): Etnología deExtremadura (Investigación y docen-cia). Junta de Extremadura. Badajoz.

• Ocampo, E. (1988): Diccionario de tér-minos artísticos y arqueológicos.Montesinos Editor, S.A. Sabadell.

• Pizarro Gómez, F.J. (1983): Arquitectu-ra popular y urbanismo en el Valle delJerte. Grafisur. Los Santos de Maimona.

• Rubio Masa, J.C. (1985): Arquitecturapopular de Extremadura. EditoraRegional de Extremadura. Salamanca.

• Villarroel Escalante, J.J. (1989): “Arqui-tectura Rural de la Penillanura deAlcántara: el cortijo” en AntropologíaCultural de Extremadura. I Jornadasde Cultura Popular. Editora Regionalde Extremadura. Mérida.

Page 142: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

149

UNIDAD DIDÁCTICALAS CONSTRUCCIONES TRADICIONALES DE EXTREMADURA

TEMAS PARA UN DEBATE• Observa la construcción anterior. ¿En qué se diferencian de

una edificación moderna (materiales, elementos constructivos,decoración …)?

• ¿Qué dependencias podríamos encontrar en ella? ¿a qué sededicarían?

• ¿Existirán en su interior elementos (fresqueras, hornacinaspara colocar la loza…) que hoy no aparezcan en las viviendasmodernas? ¿Para qué se utilizarían?

• Estas viviendas antiguas, ¿son iguales en todos los lugares deExtremadura? ¿existen algunas parecidas en tu localidad?

• Por cierto, ¿conoces algún otro tipo de construcción (abreva-deros, cruces, altares callejeros…) que pueda ser calificadocomo tradicional?

• ¿Crees que esas viviendas y elementos antiguos tienen algúnvalor o deben ser reemplazadas por construcciones másmodernas? ¿Por qué?

CONTENIDOS

1. La arquitectura Tradicional:una arquitectura sin arquitectos.

2. Condicionantes de laarquitectura popular.

3. Caracteres de la arquitecturapopular extremeña. Tipologíasarquitectónicas.

4. La vivienda elemental.

5. Arquitectura serrana.

6. Arquitectura del llano.

7. La conservación de laArquitectura Popular.

8. Para saber más: La situaciónactual de la vivienda.

- Actividades finales.

EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS

• Cuáles son las principalesmanifestaciones de laarquitectura tradicionalextremeña.

• Qué características poseen lasviviendas tradicionales de laregión y qué tipologíascomarcales existen.

• Qué motivos explican loscaracteres de las viviendaspopulares extremeñas.

• A obtener informaciónprocedente de distintas fuentesy comunicar a los demás losresultados de tusinvestigaciones.

• La importancia de conservar yproteger nuestro PatrimonioArquitectónico tradicional.

ppuunn tt oo ddee ppaa rr tt ii dd aa¿qué sé de las construcciones tradicionales?

Page 143: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

150

DOCUMENTO 1“Pertenecen a la arquitectura popular los edificios que fueron levantados sin ayuda de nin-

gún tipo técnico y que, en general, se adaptan al uso de los materiales constructivos de la zona, a lascondiciones de vida, geografía, climatología y paisaje de la zona identificando pueblos y comarcas ente-ras, en ocasiones.”

De la Cruz Solís, A. (1998): Historia de la Arquitectura en Extremadura. Badajoz.

DOCUMENTO 2Denominada como arquitectura rural, vernácula, anónima, espontánea, tradicional, etc., reci-

be también el nombre de popular, ya que es “una arquitectura que nace del pueblo”. (…) BernardRudofsky divulgó un concepto de la arquitectura popular como “una arquitectura sin arquitectos”,entendiéndose por ello lo construido sin diseño previo realizado por especialistas y asumiendo la expe-riencia de una herencia cultural.

(…) Es quizás el geógrafo Pierre George quien mejor haya sistematizado el contenido de la arqui-tectura popular a la que define como producto de la tierra, del medio natural y de la estructura social.

Reelaboración a partir de Rubio Masa, J.C. (1985): Arquitectura popular de Extremadura. Salamanca.

DOCUMENTO 3“La arquitectura popular no es sólo la acumulación de unas formas y la distribución de unos

volúmenes, tampoco es la suma de elementos decorativos y la incidencia o predominio de unos deter-minados colores, con ser todo eso es algo más. La arquitectura popular es el reflejo y la significacióndel modo de ser y de comportarse, del modo de vivir y de existir de un grupo social de individuos a tra-vés de los siglos. Fue el propio pueblo, nuestro pueblo, el que espontáneamente, poco a poco, al com-pás que iba sintiendo las incidencias de la historia y de la cultura se iba pronunciando con sencillez enese acto tan natural y tan ancestral, perdido en el Paleolítico, cual ha sido la construcción de su vivien-da. Así, al construir su casa estaba dando forma, sin proponérselo y quizás sin advertirlo, a la creaciónde ese reflejo de una forma de vida que es la arquitectura popular.

(…) Este pueblo, que al correr de los siglos ha ido creando y recreando la asombrosa obra que repre-senta nuestra arquitectura popular, se encuentra formado por individuos que se hallan dotados en líne-as generales por una visión pragmática y realista -aunque no simple y menos aún superficial- del mundoque les rodea; (…) que han representado un conjunto de individuos no ilustrados en el sentido de cono-cimientos aprendidos en los libros, pero poseedores de un particular lenguaje de saberes y habilidades,participando de un tipo de cultura que les es común. Por tanto, no debe ser evaluada en una considera-ción de la arquitectura popular como algo propio de ignorantes sino como reflejo de una sabiduría popu-lar, que es el depósito de la verdadera sabiduría”.

Intervención del delegado provincial de cultura D. Feliciano Correa Gamero en las I Jornadas para la defensa de la arquitectura popular extremeña

(Badajoz, 29 de marzo de 1980)

1. LA ARQUITECTURA POPULAR: UNA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS

Page 144: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

151

DOCUMENTO 4“(…) Podía también definirse (la arquitectura popular) como la arquitectura sin diseño,

entendiendo por tal, el bagaje de conocimientos científicos aplicados por el arquitecto profesional parala proyección y realización de una empresa arquitectónica. Podemos decir con Juan Daniel Fullaondoque en la arquitectura popular “los edificios no son diseñados sino construidos de acuerdo con unafórmula común, utilizada por los miembros de la sociedad, lo usuarios”

El autor de las obras que hoy catalogamos como populares conocía al usuario de su arquitectura, enmuchos casos se trataba de él mismo, así pues sabía perfectamente qué soluciones constructivas eranmás idóneas y cuáles respondían mejor a sus necesidades. El constructor popular se valía para esto deunos conocimientos pragmáticos e intuitivos, con los cuales realizaba unas obras modestas, lógicas y,sobre todo, humanas. La construcción poseía, así, mucho de improvisación; no existía un plan deedificación inalterable y la resolución de los problemas constructivos se hacía a medida que éstos seplanteaban de una manera práctica.”

Pizarro Gómez, F. J. (1983): Arquitectura popular y urbanismo en el Valle del Jerte. Los Santos de Maimona.

VOCABULARIOArquitectura: Arte de proyectar y construir edificios.

Arte: Acto o facultad mediante los cuales, valiéndose de la materia, de la imagen o del sonido, imitao expresa el hombre lo material o lo inmaterial y crea copiando o fantaseando.

Vano: Hueco realizado en un muro. Puede ser una puerta, una ventana...

Cubierta: Sistema con el que se cierra la parte superior de un edificio.

Muro: Pared o tapia.

Enlucido: Capa de cal, argamasa, estuco, cemento u otra mezcla que se da a las paredes para quepresenten un aspecto liso y uniforme.

ACTIVIDADESDe acuerdo con los documentos:

• ¿Qué se entiendo por arquitectura popular? ¿Qué otras denominaciones recibe?

• ¿Por qué se dice que es esta “una arquitectura sin arquitectos”? ¿Quién es, por tanto, el autor de estasconstrucciones?

• ¿Quién es el usuario de estas obras?

• En el documento 3 se dice que esta arquitectura es algo más que la acumulación de formas, volúmeneso una decoración, ¿qué quiere decir con esto el autor? ¿qué opinan los demás autores al respecto?

• De acuerdo con la definición de lo que es el arte, ¿crees que estas construcciones pueden ser califica-das como artísticas?

Page 145: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

152

Cuando el constructor popular se decide a edificar, busca siempre, el mejor emplazamientopara su obra (topografía lo menos abrupta posible, proximidad a zonas con agua…).Paralelamente suele recurrir a materiales simples que se encuentran cerca del lugar de construc-ción, procurando con ello que sea lo menos costosa posible, aunque sin escatimar en aquellos ele-mentos arquitectónicos de los que dependa la estabilidad y funcionalidad de la construcción.

Este mismo sentido práctico que se aprecia en el empleo de los materiales que el medio natu-ral le ofrece, se observa también en el propio diseño de la obra; un diseño, cuyo objetivo será, engran medida, adaptarse a las condiciones climáticas del entorno, Así, en las construcciones tradi-cionales de los climas extremados se reduce el tamaño y el número de vanos, mientras que en laszonas del climas suaves ocurre lo contrario.

El tipo de cubiertas, el grosor de los muros, el material elegido e, incluso, el enlucido de losmismos, dependerá también del clima.

2. CONDICIONANTES DE LA ARQUITECTURA POPULAR

VOCABULARIOMampuesto o mampostería: Material constructivo obtenido a partir de piedras sin labrar o poco labra-

das unidas con yeso o cal.

Adobe: Ladrillo de barro mezclado con paja, secado directamente al sol…

➡ En las zonas en las que el clima es muy frío, lasnevadas frecuentes y los vientos fuertes, suele elegirsecomo material de construcción el mampuesto(generalmente el granito o la pizarra) y las cubiertas secaracterizan por la fuerte pendiente. Sin embargo, enzonas de clima más suave, los muros suelen ser deadobe o ladrillo y las techumbres no tienen pendientesten pronunciadas. En la imagen, Malpartida deCáceres (Rubio, 1985).

En definitiva, topografía, hidrología, geología, y clima, esto es, el medio físico, actuarán comofactores condicionante de la arquitectura tradicional, dependiendo de ellos, en buena medida, elaspecto de la casa, su textura y su color.

Con todo, también es preciso tomar en consideración el factor humano. Así, no hay que olvi-dar, que la casa popular suele constituirse en un instrumento más de trabajo. Así, si en el pasado,el artesano contó en su vivienda con dependencias destinadas a taller, en el caso del agricultor oganadero no sólo le proporciona alojamiento, sino que también le ofrece refugio para el ganado,almacén para utensilios y productos agrícolas, bodega, secadero... Esta multifuncionalidad seaprecia en la organización del espacio. Así, en las viviendas del sur, un patio cerrado separa y

Page 146: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

153

diferencia la zona destinada propiamente a vivienda y almacén de algunos de los productos y delutillaje, de los espacios dedicados al ganado o a otro tipo de almacenamiento.

El buscar el mejor aprovechamiento del espacio privado no deja de afectar al resultado finaldel conjunto urbano. Y es que, salvo en algunos aspectos, derivados de unos principios urbanís-ticos básicos, el arquitecto popular ha dado prioridad a lo individual sobre lo colectivo, lo queexplica las irregularidades en el trazado de calles y plazas o en el de las propias manzanas.

La construcción tradicional refleja, pues, un objetivo económico, pero también muestra unasdisposiciones sociales y mentales. Así, el tamaño y la estructura de la vivienda reflejará las posi-bilidades económicas de sus ocupantes, pero también unas tradiciones o convenciones construc-tivas, cuando no unas determinadas creencias, que se han ido transmitiendo a lo largo del tiempoy que dotan a estas obras de personalidad propia.

El predominio de lo privado sobre lo público explica los trazados irregulares propios de losconjuntos urbanísticos tradicionales. En la imagen, Olivenza.

Page 147: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

154

ACTIVIDADES

a) Explica el significado de: bodega, cuadra,doblado y zaguán.

b) Colorea en azul la zona de la casa que sedestina a vivienda de la familia. ¿A quéuso se dedica el resto de la vivienda?

c) ¿A qué actividad económica se dedicaránsus ocupantes? ¿En qué te basas paradecirlo?

a) Identifica las distintas funciones que realizanlas distintas dependencias de cada casa.

b) ¿Qué diferencias encuentras entre una y otravivienda? ¿A qué se deberán?

Vivienda de Capilla (González Rodríguez, A.)

Rubio Masa, J. C. (1985)

✔ Observa el siguiente plano:

✔ Teniendo en cuenta estas dos imágenes:

Rubio Masa, J. C. (1985)

Page 148: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

155

El granito aparece en muros de mampostería osillería, recercando vanos, como ménsula en balconesy solanas, en soportales como pilar o columna y enforma de placa en los pavimentos y en el hogar. Lazona oriental del Sistema Central, en el centro y eloeste cacereño y en el sur de Badajoz son los lugaresen que más se utiliza. En la imagen, vivienda deValencia de Alcántara.

La pizarrase empleaampliamente enLas HURDES,GATA, la PENI-L L A N U R ATRUJILLANO-C A C E R E Ñ A ,VILLUERCASY la PENILLANURA DE Badajoz. Puede emplearseen lajas de distinto tamaño para construir muros ycomo dintel en puertas y ventanas; en planchas laencontramos en suelos y escalones; en el hogar, comoaislante del suelo y, en Las Hurdes, como cubierta dela vivienda. En la imagen, vivienda de la Campiña deValencia de Alcántara.

3.1. MATERIALES

Como el resto de arquitectos tradicionales, el constructor extremeño recurre a los materialesmás cercanos. De ahí que, teniendo en cuenta que la región se asienta en su mayor parte en laIberia silícea, no sea extraño que la pizarra y el granito constituyan la materia prima elegida enla mayor parte de las construcciones, siendo posible, en cualquier caso, encontrar otros materia-les rocosos cuyo uso está menos extendido. Así, el mármol se emplea en algunas zonas deBadajoz para el umbral de la vivienda en tanto que los cantos rodados se emplean para formarmuros (VALLE DEL JERTE) mientras que los más pequeños forman suelos bastos (GARROVI-LLAS) o delicados pavimentos, a veces con formas geométricas y vegetales.

En cambio, en las zonas sedimentarias, donde no aflora la roca, se emplea, ampliamente latierra, y en concreto la arcilla, bien en forma de ladrillos, baldosas, tejas, adobes o tapial.

La cal constituye en muchos casos un complemento obligado para muchas de estas obras,siendo utilizada tanto en el interior como en el exterior. Su uso, en cualquier caso es variable, yva desde el recerco de los vanos hasta el cubrimiento de todos los muros e, incluso, puertas, ven-tanas y rejas en zonas del sur de la región.

3. CARACTERES DE LA ARQUITECTURA POPULAR EXTREMEÑA. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS.

Page 149: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

156

Asimismo debemos mencionar el empleo de la madera, empleada en la fabricación de cie-rres, artesonados y cubiertas, y que, en el caso de la arquitectura entramada que se desarrolla enciertas zonas de la región, la dotan de una personalidad específica.

3.2. TÉCNICAS Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. LA DECORACIÓN.

En cuanto a las técnicas constructivas empleadas, éstas dependen en buena medida del mate-rial, pero también de los conocimientos técnicos y de la tradición cultural.

Así, si en LAS HURDES, encontrarnos muros formados por lajas de pizarra superpuestas, enlos que el equilibrio y ajuste se realiza introduciendo pequeños trozos de pizarra, en zonas comola SIERRA DE GATA se recurre a un entramado de madera que constituye el armazón de la casa,rellenándose el espacio intermedio con adobes o ladrillos.

Por toda Extremadura es posible encontrar muros de mampostería, fabricados con piedrasirregulares de granito o pizarra generalmente, unidas con un mortero (barro, cal y arena). Conmenor frecuencia aparecen muros de sillería, en los que el granito está perfectamente recortado,y cuyo uso está vinculado a posiciones económicas elevadas.

En el caso del empleo de tierra como material constructivo se recurre en ocasiones a la fabri-cación de adobe (poco consistente, por lo que suele combinarse con madera o ladrillo) y, espe-cialmente, al tapial.

VOCABULARIOIberia silícea: Zona de la Península Ibérica constituida por materiales silíceos (granito, pizarras, cuar-

citas ... ) Coincide básicamente con el oeste peninsular.

Umbral: Escalón en la puerta o entrada de un edificio.

Zona Sedimentaria: Territorio generado a partir de la acumulación de materiales sedimentarios (arci-llas, arenas, guijarros). Por ej. la zona de las Vegas del Guadiana o de la Tierra de Barros.

Dintel: Elemento constructivo horizontal situado en la parte superior de los vanos y que soporta lacarga del muro que queda sobre él.

Hogar: Lugar donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas...

Ménsula: Elemento constructivo sobresaliente del plano vertical utilizado para soportar el peso de otroelemento arquitectónico.

Artesonado: Techo decorado con artesones (compartimentos rehundidos adornados con molduras poli-gonales). Pueden estar realizados con madera, piedra u otros materiales.

Page 150: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

157

EL TAPIAL“Muy utilizada en Extremadura es la técnica del tapial. Una

vez se han construido los cimientos y un pequeño zócalo de mam-postería, que sirve de aislante, se vierte la tierra -mezclada conripios y, a veces con cal- en el interior de un molde o encofradocompuesto por cuatro tableros de madera paralelos. Los dos table-ros grandes se separan (…) y se unen por unos listones de madera(...); los otros dos tableros pequeños cierran los costados, uno deellos será eliminado al hacer el segundo tapial pues irá adosado alya construido. Se requiere que la tierra esté bien apisonada. Paraellos se emplean mazas de madera y se riega de vez en cuando,pero evitando que se embarre. La altura que cada hilada de tapialpuede alcanzar es de 80 a 90 cm. A veces, el tapial alterna conladrillos ( ...)"

Rubio, J. C. (1985)

En cuanto al tamaño, abundancia y disposiciónde los vanos que aparecen en estos muros, nopuede establecerse una tipología común. Así,junto a zonas en los que casi no encontramosaberturas, encontramos otras caracterizadas por

amplios ventanales o balconadas. Asimismo se recurre a estructuras adinteladas, pero también aarcos de medio punto, carpanel o apuntados.

En lo que respecta a las cubiertas, la bóveda de ladrillo se convierte en uno de los elementoscaracterísticos de las construcciones extremeñas. Encontramos así, bóvedas de rosca realizadas enespiral continuo hasta el centro, pero también de arista, siempre revocadas y encaladas. En ocasio-nes también, generalmente en el sur de la región, se emplean bóvedas vaídas, de artesón, esquifa-das... Y siempre, en toda Extremadura, es posible encontrar falsas cúpulas y cubiertas adinteladas.

Pero es posiblemente en la decoración donde más pueden apreciarse las variedades regiona-les. Así, si bien es ésta una arquitectura definida por su sobriedad, en las que, en bastantes oca-siones, la belleza estética se circunscribe a la textura y tonalidad de los materiales de construc-ción y la disposición de los elementos, en ciertos casos se recurre a molduras, hornacinas, cerá-mica vidriada... o a la técnica del esgrafiado. Con ella se introducen detalles ornamentales, defi-nidos, en no pocas ocasiones por su simplicidad y primitivismo.

Junto al muro como principal soporte, tambiénes posible observar la presencia de pilares o colum-nas, caracterizados por su sencillez y sobriedad. Enla imagen, plaza de Valencia de Alcántara.

VOCABULARIORevoque: Mezcla de cal, arena fina y agua con la que se recubre un muro, cubierta.

Page 151: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

158

LA BÓVEDA“Recibe el nombre de bóveda el elemento constructivo

empleado para cubrir, de forma arqueada, el espacio com-prendido entre dos muros, pilares o columnas.

Uno de los caracteres que definen la arquitectura extre-meña es el empleo de un peculiar tipo de bóveda. En su cons-trucción se emplea ladrillo colocado de canto, macizándoselos arranques y rellenándose el resto con tierra y cal hasta con-seguir un pavimento continuo, sobre el que se aplica un esti-rao de arena y cal o baldosas, con el fin de originar el suelodel piso superior. Pero lo más destacado de la bóveda extre-meña es que se construía siempre sin una estructura de made-ra que la sostuviera durante su construcción, por lo que lamayor parte de la obra se apoyaba en la pericia del albañil. Labóveda, finalmente se revocaba y blanqueaba”.

Rubio, J.C. (1985)

ESGRAFIADOEl esgrafiado consiste “en la aplicación sucesiva de dos revocos

superpuestos, el primero de los cuales suele ser de un color másoscuro que aquél que se extiende posteriormente. Sobre éste, aúnfresco, se dibujan los perfiles de las figuras que han de vaciarse,quedando las mismas, una vez vaciadas, como fondo oscuro y entono más claro y con resalte comprendido entre medio y un centí-metro, lo que restó de la capa más superficial”.

Vivienda de Arroyomolinos(Cáceres).

Algunas soluciones decorativas se consiguen pormedio de resaltes o incluyendo elementos en relieve,frecuentemente en cercos de puertas y ventanas o, sim-plemente, se colorea la fachada o un zócalo de ésta,dejando el resto encalado. En la imagen, vivienda deTalavera la Real.

Page 152: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

159

ACTIVIDADES

• Realiza el siguiente crucigrama: Horizontales:1. Material de construcción muy empleado

en las zonas sedimentarias deExtremadura.

2. Sustancia blanquecina que se aplica enparedes, bóvedas… Lugar donde se hacela lumbre en cocinas, chimeneas…

3. Material de construcción muy empleadoen Las Hurdes.

4. Elemento constructivo horizontal situadoen la parte superior de los vanos y quesoporta la carga del muro que quedasobre él.

5. Elemento sobresaliente que se empleapara decorar en arquitectura.

6. Una de las principales técnicas deconstrucción empleadas en Extremadura.

7. Mezcla de cal, arena fina y agua con laque se recubre un muro, cubierta…

8. Escalón en la puerta o entrada de unedificio.

9. Concavidad realizada en la pared paracontener una estatua, imagen,...

10. Uno de los tipos de bóvedas másempleadas en la región (dos palabras).

• Después de observar la imagen, responde a lassiguientes cuestiones:

1. ¿Qué material o materiales se han empleado o en laconstrucción?

2. ¿Podrías comentar algo sobre la técnica constructivautilizada?

3. Hablemos de los muros: grosor, abundancia ytamaño de los vanos...

4. ¿Aparecen columnas o pilares?5. ¿Aparecen arcos? ¿De qué tipo son?6. ¿Qué tipo de cubierta crees que se ha podido

emplear?7. ¿Se ha recurrido a algún tipo de elementos

decorativos? De no ser así, explica qué recursos sehan empleado para crear belleza.

8. ¿Podrías decir en qué zona de Extremadurapodríamos encontrar construcciones como ésta?

Page 153: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

160

3.3. TIPOLOGÍAS

Tradicionalmente, a la hora de analizar la construcción popular en Extremadura, se han dife-renciado tres amplias zonas, profundamente marcadas por los cursos del Tajo y el Guadiana.Tendríamos así el Norte, con notable influencia castellano-leonesa; el Sur, que recibe la influen-cia andaluza, y una zona intermedia que presentaría caracteres propios. Esta clasificación permi-tiría excepciones, como la del caso de GUADALUPE, donde encontramos una arquitectura entra-mada semejante a la de LA VERA.

Pese a todo, esta división elemental refleja el tópico de considerar Extremadura como unespacio histórico o cultural inexistente, dividido en áreas que no son más que prolongaciones deespacios culturales próximos, Castilla o Andalucía por lo general. Sin olvidar los innegables lazosde relación con estas Comunidades, debemos sin embargo tener en cuenta que la cualidad queprecisamente identifica y personaliza “lo extremeño” es la de ser una tierra de síntesis en la queconfluyen caracteres de las tierras limítrofes -León, Castilla, La Mancha, Andalucía y Portugal-sin que por ello sea una prolongación de ninguna (Rubio Masa, 1985)

Y es en este espacio simbiótico y variado donde encontramos pueblos y ciudades diversos, enel que, si bien la falta de directrices planificadoras ha dado lugar a que la vivienda particular seael eje en torno al que se articula el urbanismo de los pueblos, no es ni mucho menos la únicamuestra de las creaciones de los arquitectos tradicionales. Así, es posible encontrar también:casas consistoriales, casas de nieve, lagares, molinos, cochiqueras, cercas de piedra... quereflejan el uso económico de los espacios, cuando no, ermitas, calvarios… que expresan la reli-giosidad popular y se convierten en hitos urbanos.

En ciertas zonas de Extremadura, sobre todode la provincia de Cáceres (CAMPO ARAÑUE-LO, SIERRA DE MONTÁNCHEZ, el TERRITO-RIO DE ALCÁNTARA...), los campos están parce-lados con cercas realizadas por sillarejos de pie-dras superpuestos o con barro como argamasa,que dotan a los campos de un aspecto muy carac-terístico. La entrada se soluciona con grandeslanchas de granito colocadas en dintel o pilaresde piedra que marca su ubicación. Para el cerra-miento una simple reja de hierro o simplemente depalos trenzados con cuerdas.

VOCABULARIOHito: Edificación que actúa como referencia urbanística.

Sillarejo: Piedra irregular empleada en construcción.

Argamasa: Mezcla de cal, arena y agua utilizada en construcción como elemento de unión.

Page 154: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

161

Los denominados pozos o casas denieve eran construcciones destinadasa almacenar nieve o hielo durante elverano. Más tarde serían empleadosen la medicina o la gastronomía, yasea para conservar ciertos alimentos opara fabricar helados, granizadas...En la imagen, D. Luis CarballoBriegas junto al pozo de nieve de “ElRodeo” de Valencia de Alcántara.

Los rollos son columnas de piedra que antigua-mente simbolizaban la jurisdicción penal y que, enmuchos casos, servía de picota.

➡ San Vicente de Alcántara. Ademásde abastecer de agua a las personas,esta fuente posee un pilón que recogeel sobrante y sirve de abrevaderopara los animales.

VOCABULARIOCrucero: Señal que se sitúa en el cruce de calles o caminos.

Y, junto a aquéllas: fuentes, pilones, cruceros, rollos… que, además otros elementos urba-nísticos -caso de las plazas, en ocasiones porticadas como, a veces las calles (LA VERA, GUA-DALUPE…)- dotan a estos conjuntos arquitectónicos de un encanto especial.

Page 155: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

162

Pero es tal vez en la vivienda tradicional donde mejor se pone de manifiesto la riqueza ydiversidad de la comunidad extremeña, como respuesta a las distintas condiciones del medionatural, pero también de los distintos aprovechamientos económicos del espacio y de las tradi-ciones culturales de cada comarca.

ACTIVIDADESTeniendo en cuenta las imágenes siguientes, indica que construcciones tradicionales

aparecen en ellas. Señala a continuación cuál es su utilidad.

La Aceña de laBorrega (La Campi-ña de Valencia deAlcántara).

Valencia de Alcántara.➡

VIVIENDA POPULAR EXTREMEÑA

VIVIENDA ELEMENTAL

chozos y casas

redondas

alquería jurdana

casa de piedra

casa deentramado de madera

tipologíascentro-

extremeñas

tipologías del sur delGuadiana

ARQUITECTURASERRANA

ARQUITECTURADEL LLANO

(A partir de Rubio, 1985)

Page 156: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

163

4. LA VIVIENDA ELEMENTALReciben la denominación de elementales, aquellas viviendas, permanentes o temporales, que

con frecuencia no reúnen las mínimas condiciones de comodidad y habitabilidad, especialmentesi las observamos desde la perspectiva del hombre moderno. Extendidas por todo el planeta, enla región encontramos dos tipos fundamentales:

• Chozos y casas redondas.

• La alquería jurdana.

CHOZOS Y CASAS REDONDAS

Estas tipologías constructivas, entre las que algunos estudiosos ni siquiera establecen diferen-cias, son muy abundantes en Extremadura, pero no exclusivas de ella. Utilizados como alberguetemporal para pasar la noche o guarecerse de la lluvia, fueron utilizados, en ocasiones, comoviviendas por labradores y pastores. No forman nunca núcleos de población concentrados, a pesarde que puedan aparecer varios reunidos en fincas de labor o junto a los cordeles de ganado.

VOCABULARIOCordel: Franja de terreno libre, propiedad del Estado, situada de un modo paralelo a algunas carrete-

ras y cuya finalidad era hacer posible el tránsito de ganado fuera de ellas.

La mayoría de los chozos,realizados con materiales perece-deros, tras el abandono de susmoradores, han ido poco a pocodesapareciendo. Sólo el tipo cono-cido como bohío (o bujío) realiza-do con pizarra o granito, ha idoresistiendo el paso del tiempo.

Busca imágenes a través de Internet en las que aparezcan algunas de estas construc-ciones tradicionales. En el caso de que no sea posible utilizar este recurso, puedes

recurrir a fuentes bibliográficas. (No olvides que siempre debes indicar la procedencia dela información).

@

Page 157: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

164

DOCUMENTO 5“(…) El chozo es generalmente una vivienda provisional, fija o portátil, construida íntegra-

mente de materias vegetales. Adoptan, generalmente, la planta circular para disponer de una estructurade palos arqueados y haces de cereales, de perfil cónico. Su simpleza espacial y sus pequeñas dimen-siones se compensan con la depurada técnica que requiere su elaboración: los palos forman la estruc-tura, en anillos horizontales sucesivos de diámetro decreciente, de abajo arriba, unidos por otros amanera de arcos apuntados sobre los que se trenzan unos terceros; los nudos se atan en cruz. La cubri-ción se hace con capas de ramajes (normalmente haces de paja de trigo), sujetando a veces la superiorcon una red de cuerdas o ramas largas y flexibles (Feduchi). Estos chozos de estructura trenzada cons-tituyen, según Flores, una tipología específicamente extremeña”

Rubio, J. C. (1985)

DOCUMENTO 6“La llamada casa redonda ( ... ), a pesar de aparecer en lugares muy alejados entre sí, pre-

senta siempre una extraordinaria similitud en cuanto a forma y tamaño. En general, la planta es circu-lar, de unos 4 m. de diámetro; sus muros perimetrales, construidos del material propio de la zona unidocon barro o cal y arena, tienen un espesor de unos 50 ó 60 cm. y una altura que oscila entre 1,5 y 2 m.La cubierta puede ser de dos tipos: la más característica y original es la realizada en falsa cúpula (…)recubierta por fuera con barro para impermeabilizarla. Esta falsa cúpula suele llevar en el centro unhueco circular que permita la iluminación del interior y la salida de humos, y que, en el caso de lluvia,es cerrado con una lancha o placa pétrea. El otro tipo muestra una cubierta de rollizos de madera y pajade cereales o ramajes, a la manera de los chozos. Ambos muestran un solo hueco que sirve de entraday ventilación; poyetes en su interior y alacenas, muy bastas, de un solo anaquel. En el centro del espa-cio circular se disponía el hogar, a sus lados uno o dos jergones -colchones de paja u hojas de maíz- queservían de cama y de asiento”.

Rubio, J. C. (1985)

Chozo en la Sierra de SanPedro (Aliseda, Cáceres).

Page 158: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

LA ALQUERÍA JURDANA

Pese a que podría ser incluida sin más dentro de la tipología arquitectónica serrana, entende-mos con Juan Carlos Rubio que sus formas básicas y sus mínimas condiciones de habitabilidadjustifican que la alquería jurdana se incluya dentro de la categoría de elemental.

En la vivienda típica de Las Hurdes, la pizarra, en general,se superpone sin argamasa mientras que algunos maderos soncolocados para sostener las cubiertas y enmarcar los escasosvanos. Las esquinas se redondean para facilitar la construccióny dotar de más estabilidad al edificio. La cubierta, de un solofaldón poco inclinado, se realiza con rollizos de madera y rama-jes sobre los que se colocan lajas de pizarra. Generalmente deuna sola planta y de escasa altura, el único espacio que mues-tran al exterior es la puerta que comunica con un pequeño espa-cio que se emplea como cuadra; junto a ésta se encuentra lacocina-comedor con el hogar sobre unas piedras (carece de chi-menea). Una o dos estancias más actúan como dormitorio. Enocasiones, sin embargo, carecen de compartimentos separadosen el interior. A veces la vivienda lleva junto a la casa o delan-te de la puerta un pequeño corral.

Este tipo de viviendas, que en localidades como CABEZO,coexiste con una arquitectura de entramado, aparece unida aotras en manzanas, separadas por estrechas y zigzagueantescallejuelas que se adaptan al abrupto relieve de la comarca y laconvierten en uno de los espacios más singulares de la región.

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

165

ACTIVIDADES• Busca el significado de los siguientes términos: guarecer, albergue, trenzar, impermeabi-

lizar, poyete, alacena, anaquel, jergón.

• Observa la siguiente imagen:

a) ¿Qué nombre reciben estas construcciones?b) ¿Para qué servían?c) Explica algo sobre los materiales y técnicas de construcción

que se han empleado.d) ¿Aparece algún elemento decorativo? ¿A qué crees que se

debe esto?e) Comenta algo sobre la vida de las personas que vivieron en ellos.f) Infórmate de si existen construcciones de este tipo cerca de tu localidad. De ser así, ¿siguen

empleándose hoy en día? ¿para qué? ¿Cómo es su estado de conservación?

• Realiza solo o con algún compañero la maqueta de un chozo o casa circular.

Los asentamientos humanos lla-mados alquerías se construyen amedia ladera. Últimamente estánsiendo alterados por la introducciónde materiales y técnicas foráneasque rompen su armonía y carácterautóctono. En la imagen, Fragosa.(Rubio, 1985)

Page 159: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

166

5. LA ARQUITECTURA SERRANACalificamos, con Juan Carlos Rubio, como serranas a las edificaciones levantadas en las

zonas más elevadas en torno al VALLE DEL JERTE, las laderas de la SIERRA DE GATA, delVALLE DEL AMBROZ o de LA VERA. Es en estas zonas donde podemos encontrar dos tipo-logías constructivas claramente definidas y, con frecuencia, entremezcladas:

• La casa de piedra. • La arquitectura de entramados de madera.

LA CASA DE PIEDRA

En las zonas más elevadas del VALLE DEL JERTE, la casa de piedra, aislada o formandomanzanas irregulares, suele elaborarse con mampostería que se deja sin revocar, reforzándose enbastantes ocasiones las esquinas con piedras de gran tamaño. También se emplea la madera, paraelaborar dinteles de puertas y ventanas; separar los pisos (si los hubiere) y como soporte de lacubierta, sobre la que se sitúa la típica teja árabe. La madera también se emplea en las solanas queaparecen en algunas edificaciones. Construidas voladas sobre rollizos de madera, se cubren conun pequeño tejadillo, prolongación del de la cubierta de la casa.

La planta baja, articulada a través de un zaguán que da paso a distintas dependencias emple-adas como cuadra, bodega o despensa, habitación para aperos…, tiene un uso exclusivamenteeconómico. En la planta superior, la cocina, entendida como lugar de reunión, ocupa un amplioespacio; en ella se encuentra el hogar sobre el que una abertura rectangular en el techo permitecanalizar el humo. También en esta planta encontramos otros espacios utilizados como alcobas.Por último, el espacio que queda entre los ángulos de la cubierta (sobrado) se emplea tambiéncomo almacén de los productos que puedan ser dañados por la humedad.

En la SIERRA DE GATA, también la mampostería es elmaterial más empleado, empleándose sillares de granitoperfectamente recortados en dinteles, jambas y, en ocasio-nes, en los muros. Muros que, en el exterior, pueden dejar-se a piedra vista o revocados y, posteriormente blanquea-dos. Asimismo se utiliza la madera, ya para separar las dis-tintas plantas del edificio, ya para subdividir las distintasdependencias recurriéndose, en este caso, a un entramadocon adobe.

VOCABULARIOSolana: Galería o balcón utilizado, en bastantes ocasiones,

como secadero y oreo de frutas o pieles.

Zaguán: Vestíbulo, sala de entrada a un edificio.

Alcoba: Dormitorio.Viviendas de piedra. Piornal.

(Rubio, 1985)➡

Page 160: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

167

Los edificios son elevados, generalmente de tres plantas, abriéndose vanos (ventanas o bal-cones) en cada una de ellas. En la inferior aparecen dos puertas de distinta anchura; la más ancha,situada a un nivel más bajo que el de la calle, comunica con la cuadra mientras la segunda da pasoa una escalinata de acceso a los pisos superiores. El piso alto lleva siempre una solana, que nosiempre sobresale de la fachada.

Las viviendas suelen ocupar un solar alargado hacia el fondo, terminando en corrales que aveces son comunes a varias casas. La planta baja suele destinarse a usos económicos: cuadra ypajar, en las casas más humildes, además de bodega y almacén para aperos, en las de los más aco-modados. La primera planta está ocupada por una sala que da al exterior y por alcobas interiores.La última planta acoge la cocina con el hogar sobre una gran placa de piedra, utilizándose lossobrados para almacenar productos agrícolas.

ACTIVIDADESTeniendo en cuenta las descripciones que se hacen de las casas de piedra, intenta dibu-

jar el plano, la fachada y el alzado de estas construcciones típicas. No olvides señalar los usos delas distintas dependencias.

LA CASA DE ENTRAMADOS DE MADERA

En LA VERA de PLASENCIA, los Valles del JERTE y del AMBROZ, así como en la SIE-RRA de GATA y la PUEBLA de GUADALUPE, zonas donde abunda la madera y se ha mante-nido de una tradición constructiva mudéjar, se recurre a un original sistema constructivo: elentramado de madera. Empleado en otras zonas de España (Segovia, Soria o Burgos), enExtremadura, donde las viviendas presentan dos o tres alturas, se reserva esta técnica para lospisos superiores, en tanto que los muros de la planta inferior se construyen con mampostería osillería para aislar de la humedad del suelo, siendo más tarde revocados o cubiertos con tablazónde madera. Gracias al poco peso de las estructuras superiores, es posible construir balcones seca-deros, que amplían el espacio de la vivienda y protegen de la lluvia. El vuelo de estas construc-ciones, las molduras de sus canes y balaustradas, así como los tiestos con que se adornan, con-forman, junto con la decoración de los dinteles y los soportales de madera que aparecen en algu-nas comarcas, un panorama singular que dotan a estas construcciones de gran pintoresquismo.

Asimismo deben destacarse los aleros de grandes dimensiones, que prolongan los faldones delas cubiertas, con el fin de proteger de las abundantes lluvias que caracterizan esta zona.

En cuanto al interior, se siguen los modelos comarcales ya analizados en la vivienda de pie-dra, caracterizados básicamente por dedicar la planta baja a cuadras, bodega, etc., en tanto que laprincipal se destina a vivienda propiamente dicha y en la que ubican los dormitorios y la cocina-comedor. De existir un tercer nivel, éste se dedica a sobrado.

Otro tipo de estructura interior, empleada por lo general en edificaciones aisladas, es aquellaen la que un zaguán comunica el exterior de la vivienda con un corral posterior. A los lados delzaguán se sitúan las habitaciones y, en la parte trasera de la vivienda, la cocina.

Page 161: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

168

VOCABULARIOSillar: Piedra labrada, usualmente en forma de papalepípedo, empleada en construcción.

Jamba: Elemento vertical que sostiene el dintel de un vano.

Corral: Patio.

Mudéjar: Arte producido por los musulmanes que vivían en los territorios cristianos españoles duran-te los siglos XII al XVI. Destaca su arquitectura, en la que realiza una simbiosis de elementos románicos,góticos y musulmanes.

Can: Extremo de una viga que sobresale del muro para sostener la cornisa o vuelo del tejado o unaarmadura de cubierta./Cualquier elemento en voladizo que soporte el peso de otro elemento arquitectóni-co.

Balaustrada: Barandilla formada por columnas que se apoyan en una base.

Alero: Parte inferior del tejado que sobresale de la pared.

EL ENTRAMADO DE MADERAEn la técnica constructiva del entramado

de madera, se emplea este material para edifi-car el armazón de la casa, con listones vertica-les y refuerzos, y la cubierta. El relleno delarmazón, que se realiza tras la colocación deltecho, se efectúa con distintos materiales, sien-do los preferidos: el adobe, el ladrillo, el barroprotegido por un tejido de cestería (elaboradogeneralmente con ramas de pino) o la mam-postería.Hervás. Su judería constituye una de las principa-

les muestras de arquitectura popular de la región.➡

ACTIVIDADES• Observa la imagen de más arriba:

- ¿Qué material o materiales se han empleado o en la construcción?- ¿Podrías comentar algo sobre la técnica constructiva utilizada?

- Hablemos de los muros: grosor, abundancia y tamaño de los vanos...

- ¿Aparecen columnas o pilares?

- ¿Aparecen arcos? ¿De qué tipo son?

- ¿Qué tipo de cubierta crees que se ha podido emplear?

- ¿Se ha recurrido a algún tipo de elementos decorativos?- Explica cómo será el interior de estas viviendas.- ¿Podrías decir en qué zona de Extremadura podríamos encontrar construcciones de este tipo?

Page 162: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

169

6. LA ARQUITECTURA DEL LLANODesde las estribaciones del Sistema Central, se desarro-

lla una arquitectura popular muy distinta a la serrana. Así,mientras ésta se desarrolla en altura, aquélla lo hace ensuperficie. Sus muros, de mampostería por lo general, enca-lados, terrosos o esgrafiados, con vanos en ocasionesenmarcados por bloques de granito, sostienen tejadosamplios y poco inclinados, en los que sólo las chimeneas,muy desarrolladas en algunas variedades comarcales, rom-pen la horizontalidad de un conjunto definido por su sobrie-dad. En estas viviendas, la bóveda de ladrillo se convierteen el principal sistema de cubrición, conviviendo, no obs-tante, con techumbres de madera.

Normalmente esta casa, típicamente urbana y de dimen-siones más bien modestas, aunque dependiendo del statussocial, posee dos plantas: La alta, dedicada a desván(doblao), permite almacenar productos agrarios si bien, enalgunas ocasiones, se emplea como vivienda. La planta bajaacoge las dependencias destinadas puramente a vivienda dela familia (cocina, alcobas, sala, vasares), organizadas, alsur del Guadiana, en tomo a un corredor (paso) perpendi-cular a la fachada, y las empleadas con finalidad económi-ca (cuadras, cochiquera, almacenes de aperos). Un patio(corral) separaba estos dos espacios.

Este tipo de vivienda, frecuentemente considerada como la típica extremeña (Flores, 1979),no constituye, en cualquier caso, una tipología única. Y es que unas condiciones naturales tanvariadas (relieve, clima…) como los aprovechamientos económicos, los usos sociales o las tradi-ciones culturales, explican la existencia de numerosas variaciones comarcales en aspectos dedetalle e, incluso estructurales.

Un aspecto destacado de las casasde la mayor parte de la zona sur delGuadiana es, además de sus muros enca-lados, el decorativismo de sus fachadas,más visible cuanto más al sur nos encon-tremos y cuanto más elevada sea la clasesocial de sus moradores. Encontramosasí fachadas subdivididas mediante mol-duras y pilastras; portadas resaltadas ymolduradas; entablamentos y frontones;al tiempo que ventanas con rejas coloca-das sobre un poyo sobresaliente y rema-tadas por un tejadillo, dosel o guarda-polvo. Este tipo de fachadas, convivencon otras en las que la decoración sereduce a un simple recuadro adelantadounos pocos centímetros del plano de lafachada o es inexistente.

En ciertas comarcas extremeñas, las chimeneasdestacan por su tamaño. Esto viene a ser un reflejoexterno de la amplitud de su campana interior. Esteelemento era fundamental en otro tiempo, no sólopara hacer un buen fuego en la cocina, sino porquepermitía conservar los productos de la matanza delcerdo, elemento básico para la economía familiar.En la imagen, vivienda en el término deAlburquerque.

Page 163: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

170

ACTIVIDADES• Explica el significado de: pilastra, entablamento, frontón y guardapolvo.

• Busca o intercambia información con otros centros de Extremadura sobre los tipos de vivien-das que podrías encontrar en las comarcas extremeñas situadas al sur del Guadiana. ¿Qué seme-janzas y diferencias encuentras entre ellas? ¿Podrías establecer diferencias entre la zona situadaal norte y al sur del Guadiana?

VOCABULARIOVasar: Habitación o poyete sobresaliente de la pared donde se conserva la vajilla.

EL CORTIJOFruto de las condiciones fÍsicas y la Historia, en Extremadura y Andalucía se ha desarrollado un

peculiar tipo de vivienda rural aislada en torno a la que se han venido desarrollando las actividadesvitales y económicas de un buen número de personas. Este conjunto de edificaciones, en las que esposible rastrear pervivencias de las villas romanas (Cerrillo, 1989), reciben el nombre de cortijo.Cierto es que muchos de ellos son posteriores a 1970 y que bastantes han sido abandonados, cuandono remodelados con elementos modernos. Sin embargo son muchos los que aún constituyen una inte-resante muestra de la arquitectura popular y de las estructuras socioeconómicas tradicionales.

En mampostería o ladrillo, estas construcciones, en bastantes ocasiones de una sola planta, com-binan los espacios destinados a usos económicos (bodega, establos, almacén de aperos…), con losresidenciales. En éstos se aprecia claramente la separación entre los espacios destinados a la familiapropietaria y a los trabajadores (en tamaño, número y calidad de las dependencias) y reflejan, en eluso de elementos constructivos, estructurales y decorativos la amplia diversidad comarcal.

OLIVARES DE BARRANTESPropietaria: Dª Antonia Villarroel Bravo

Page 164: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

171

7. LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA POPULARLa arquitectura popular forma parte de la riqueza

artística y cultural de todos los extremeños y por elloes protegida por las leyes del Estado y de la Junta deExtremadura que, actualmente, tiene competencias enla gestión del patrimonio.

Sin embargo, y aunque hoy ya nadie pone en dudala necesidad de proteger y conservar catedrales, pala-cios o yacimientos arqueológicos, la cercanía y la coti-dianidad provoca que, en bastantes ocasiones, muchaspersonas no entiendan qué tienen de especial las fuen-tes, los molinos o esa vivienda utilizada por sus abue-los e, incluso, por ellos mismos.

Cierto es que los antiguos albañiles y maestros deobra, conocedores de la obra popular, están desapare-ciendo o de que herrerías, carpinterías etc., que produ-cían los materiales tradicionales, cierran o se reconvier-ten para fabricar lo mismo que en Madrid o Zaragoza.Pero es más terrible todavía un sentido mal entendidodel progreso. Lo moderno, lo “cómodo”, la “moda”…son tristes argumentos que se emplean para justificarelementos extraños (aluminios, antenas, colores estri-dentes…), la destrucción de estructuras, cuando no lademolición de manzanas enteras, destruyendo así lamemoria del pueblo extremeño. Conservarla es respon-sabilidad de las autoridades regionales y locales pero,especialmente, de todos nosotros, los vecinos, ya quesin esta colaboración de nada sirven las actuacionespolíticas y administrativas. Debemos recordar quecada casa es particular, pero también es patrimoniode todos.

ACTIVIDADES• Explica el significado de la frase “La Junta de Extremadura tiene, actualmente,

competencias en la gestión del patrimonio”.

“Los poderes públicos garantiza-rán la conservación y promoverán elenriquecimiento del patrimonio artísti-co, cultural e histórico de los pueblosde España y de los bienes que lo inte-gran, cualquiera que sea su régimenjurídico y su titularidad, la Ley penalsancionará los atentados contra estepatrimonio”

(Art. 46 de la Constitución Española de 1978)

“Constituyen el Patrimonio Histó-rico y Cultural de Extremadura todoslos bienes tanto materiales comointangibles que, por poseer un interésartístico, histórico, arquitectónico,arqueológico, paleontológico, etnoló-gico, científico, técnico, documental ybibliográfico sean merecedores de unaprotección y una defensa especiales.También forman parte del mismo losyacimientos y zonas arqueológicas,los sitios naturales, jardines y parquesque tengan valor artístico, histórico oantropológico, los conjuntos urbanosy elementos de la arquitectura indus-trial así como la rural y popular y lasformas de vida y su lenguaje que seande interés para Extremadura”

Ley 2/1999, de 29 de marzo dePatrimonio Histórico y Cultural de

Extremadura

Page 165: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

172

DOCUMENTO 7Cada año, miles de turistas de dentro y fuera de

la región acuden a visitar restos arqueológicos, monu-mentos histórico-artísticos o Museos, pero también her-mosos espacios naturales o pueblos y ciudades “diferen-tes”, en los que se conserven huellas del Pasado, de laTradición, en suma, de la Arquitectura Popular.

Este tipo de turismo, calificado como “cultural” esuna importante fuente de ingresos y favorece la creaciónde empleos en la región (restaurantes, hoteles, tien-das…). De este modo, la conservación del Patrimonio seconvierte en un elemento más que contribuye al desa-rrollo económico de Extremadura y de los extremeños.

Casa rural de El Jiniebro. La Campiña deValencia de Alcántara.➡

DOCUMENTO 8Art. 6º: Las instituciones de la Comunidad Autónoma de Extremadura ejercerán sus poderes con los

siguiente objetivos básicos:

(…) Potenciar las peculiaridades del pueblo extremeño y el afianzamiento de la identidad extreme-ña, a través de la investigación, conocimiento y desarrollo de los valores históricos del puebloextremeño en toda su variedad y riqueza.

Art. 7º- Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en las siguientes mate-rias:

(…) Patrimonio cultural histórico-arqueológico, monumental y científico de interés paraExtremadura.

Estatuto de Autonomía

DOCUMENTO 9“(…) Las Entidades Locales tendrán la obligación de proteger, conservar, defender, resaltar y

difundir el alcance de los valores que contengan los bienes integrantes del Patrimonio Histórico yCultural situados en su ámbito territorial. En los casos de urgencia adoptarán las medidas preventivasque sean necesarias para salvaguardar esos mismos bienes que viesen amenazada su existencia, su con-servación o su integridad.”

Ley 2/1999, de 29 de marzo

Page 166: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

173

DOCUMENTO 10“Todos los particulares que observen peligro de destrucción o deterioro de algún bien inte-

grante del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, con independencia de su titularidad, tienenla obligación de ponerlo en conocimiento de la Administración competente en el menor tiempo posible;ésta comprobará los hechos denunciados y actuará conforme a lo dispuesto en esta Ley.

Los propietarios, poseedores y demás titulares de bienes integrantes del Patrimonio Histórico yCultural de Extremadura conservarán, mantendrán y custodiarán dichos bienes de conformidad con lodispuesto en esta Ley.”

Ley 2/1999, de 29 de marzo de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura

DOCUMENTO 11“(…) El texto legal (…) debe plantearse para que la acción de los poderes públicos puedan

crear las condiciones en las que no sólo sea posible un medio urbano y natural de calidad, sino que tam-bién sea realidad el derecho de todos a una vivienda digna y adecuada. Y en este sentido, teniendo encuenta las características y entidad de los núcleos extremeños, debe concederse gran importancia a larehabilitación del patrimonio arquitectónico existente.”

Junta de Extremadura (2002): Guión del documento de trabajo del Borrador de Anteproyecto de la

Ley sobre Régimen Urbanístico del Suelo y Ordenación del Territorio.

En muchas localidades extremeñas siguen manteniéndose vivas algunas tradicionesconstructivas de gran raigambre. En la imagen, construcción de una cerca de piedra en LaCampiña de Valencia de Alcántara.

Page 167: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

174

DOCUMENTO 12“La Junta de Extremadura promoverá ayudas, dentro de las previsiones presupuestarias, para la

investigación, documentación, conservación, recuperación, restauración, difusión e incentivo de la cre-atividad artística de los Bienes integrantes del Patrimonio Histórico y Cultural Extremeño.

(...) Rehabilitación de viviendas: Los estímulos, beneficios y ayudas que el ordenamiento jurídicoestablece para la rehabilitación de viviendas podrán ser aplicables a la conservación y restauración delos inmuebles integrantes del Patrimonio Histórico y Cultural extremeño, cuyas obras hubieran sidodebidamente aprobadas por los órganos competentes.

(...) Ayudas al planeamiento en Conjuntos Históricos: La Junta de Extremadura concederá ayu-das o subvenciones a las entidades locales afectadas mediante la firma de los convenios oportunos, enlos que se definirán los términos de cofinanciación con dichas entidades.”

Ley 2/1999, de 29 de marzo de Patrimonio Históricoy Cultural de Extremadura

DOCUMENTO 13“(…) El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Patrimonio Histórico y

Cultural de Extremadura o el daño a los bienes culturales constituirán infracción administrativa, salvoque constituyan delito. Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves.

(…) Las infracciones de las que se deriven daños para el Patrimonio Histórico y Cultural extreme-ño llevarán aparejada, cuando sea posible, la obligación de reparación y restitución de las cosas a suestado original, así como, en todo caso, indemnización de los daños y perjuicios causados.

(…) Clasificación de las sanciones:

1. En los casos en que el daño causado al Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura puedaser evaluado económicamente, la infracción administrativa será sancionada con una multa deentre uno y cuatro veces el valor de los daños causados.

2. En los demás casos procederán las siguientes sanciones:

a) Para las infracciones leves: multa de hasta diez millones de pesetas.

b) Para las infracciones graves: multa de diez a veinticinco millones de pesetas.

c) Para las infracciones muy graves: multa de veinticinco a doscientos millones de pesetas.”

Ley 2/1999, de 29 de marzo de Patrimonio Históricoy Cultural de Extremadura

Page 168: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

175

ACTIVIDADES

• ¿Quién es el encargado de velar por la conservación y protección del Patrimonio?

• Comenta algunas de las medidas establecidas por el gobierno autonómico para promover laconservación y mejora del Patrimonio.

• Visita el Ayuntamiento de tu localidad y solicita información sobre las OrdenanzasMunicipales en aspectos relacionados con la construcción y rehabilitación de edificios yespacios urbanos. ¿Qué medidas concretas se han establecido para promover la protecciónde la Arquitectura Tradicional?

• Tal vez vivas en alguna localidad en la que exista un importante turismo. De ser así, res-ponde a las siguientes cuestiones:

- ¿Cuántos negocios están relacionados directa o indirectamente con el turismo?

- ¿Crees que la actividad turística beneficia o perjudica? ¿Por qué?

- ¿Se relaciona este turismo, de algún modo, con la arquitectura popular?

• Debate con tus compañeros: ¿Cuál es la situación actual de la arquitectura popular?¿Merece la pena conservarla? Durante este debate, la clase se dividirá en grupos que adop-tarán los siguientes roles:

a) Representantes de la Administración regional.

b) Representantes del Ayuntamiento.

c) Representantes de los empresarios hosteleros y comerciantes.

d) Representantes de las asociaciones de vecinos.

Finalizado el debate, elabora un informe personal en el que se refleje tu opinión sobre eltema.

• Con ayuda de algunos compañeros sitúa en un plano de tu municipio las zonas en las quese desarrolle una arquitectura tradicional. Localiza además aquellas construcciones que teparezcan más interesantes. Con esta información y las fotografías que hayáis realizado, ela-bora un folleto turístico en el que se hable de las construcciones populares de tu localidad.

Page 169: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

176

En la actualidad se construyen muchas y variadas tipologías de viviendas que, sin poderser catalogadas como populares, sí que responden a la finalidad de servir de hogar a milesde familias extremeñas.

Como en otros lugares de España, los materiales modernos (ladrillo, cemento, alumi-nio...) han ido sustituyendo a los tradicionales, al tiempo que técnicas y elementos cons-tructivos o decorativos responden más a modelos standarizados que al estilo propio de cadaregión o comarca. Se levantan así, viviendas unifamiliares o bloques de pisos similares a losde cualquier zona de España, dotados, en cualquier caso, de elementos y recursos que hacende la vivienda moderna un espacio más confortable que el de la tradicional.

Paralelamente, se reduce el tamaño de la vivienda y sus dependencias mientras desapa-recen - salvo excepciones- los espacios destinadas a usos económicos, como corresponde asociedades en las que se ha producido una especialización funcional del espacio urbano.

Pero quizás, el rasgo más significativo de las nuevas edificaciones es que ya no es elfuturo ocupante el que actúa como promotor de su vivienda, sino que responde a reclamoslanzados desde constructoras o inmobiliarias. A ello hemos de unir que la especulación,tanto del suelo como de la propia construcción, encarece excesivamente el precio final delos inmuebles, dificultando y determinando notablemente el acceso a la vivienda.

• Señala cuáles son las características que definen a la vivienda actual.

• ¿Dirías que es fácil acceder hoy a la compra de una vivienda? ¿Por qué? ¿Influye estode algún modo en la sociedad?

• Infórmate sobre qué son las viviendas de protección oficial, condiciones de adquisi-ción... ¿Sabes si existen otras ayudas para adquirir viviendas? Infórmate al respecto.

ppaa rraa ssaabbee rr mmáássLA SITUACIÓN ACTUAL DE LA VIVIENDA

Badajoz.➡

Page 170: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

1. Explica el significado de: arquitectura tradicional, muro, vano, mampuesto, hogar,dintel, bóveda, chozo, zaguán, arquitectura entramada.

2. Completa el siguiente cuadro:

3. Localiza en un mapa de Extremadura las variedades arquitectónicas populares.

4. Realiza un breve comentario sobre una de las viviendas tradicionales de tu localidad,teniendo en cuenta:

a) Materiales y técnicas empleadas. b) Estructura y decoración de la fachada. c) Disposición de las estancias del interior y utilidad de las mismas. d) Tipología arquitectónica y comarca en la que podríamos encontrarla.

5. En la unidad hemos hablado sobre la vivienda extremeña tradicional pero, ¿qué sabes demuebles y utensilios que se encontraban en ellas? Busca información al respecto.

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

177

ACTIVIDADES FINALES

Ponte en contacto con alumnos de otros centros extremeños e intercambia informa-ción acerca de la arquitectura popular de tu comarca. Con ésta y la propia informacióny materiales que tú y tus compañeros habéis ido generando durante el desarrollo de launidad, organizad una exposición sobre la Arquitectura Tradicional Extremeña.

es utiliza

materiales técnicas elementosconstructivosy decorativos

presenta

tipologías

tiene

problemas

debe

LA ARQUITECTURA TRADICIONAL

vivienda

presenta

tipologías

se emplea

protegerse

por porque

Page 171: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

179

Comprenderá el lector que intentar citarlos recursos disponibles sobre un tema tanambicioso y complejo, como es el de la Cul-tura de una Región, es tarea ardua; buenaprueba de ello son algunas obras recientesque intentan, de alguna manera, recopilar par-te de la bibliografía sobre un tema específico(véase el reciente ejemplo de A. Velázquez,“Repertorio de bibliografía arqueológica”,Mérida, 1992; o las sucesivas publicacionesrecopilatorias de M. Pecellín).

Por tanto, las páginas que siguen son unaprimera aproximación a los recursos disponi-bles, especialmente los bibliográficos ya que,desafortunadamente, esa abundancia no esaplicable a los recursos audiovisuales e infor-máticos, todavía poco desarrollados en nuestratierra (lo que no quiere decir que no existan).

Hemos preferido agruparlas, en primerlugar, por su formato (impresas, audiovisualese informáticas).

Invitamos a los lectores a profundizar enel apasionante campo de la bibliofilia extre-meña a partir de las referencias que apare-cen en algunas de las obras aquí citadas. Cre-emos, no obstante, que para el desarrollo enel 2º Ciclo de la Secundaria Obligatoria dela materia optativa Cultura Extremeña, estaaportación puede resultar, al menos, sufi-ciente para adentrarse en algunos de los temaspropuestos a lo largo del presente trabajo, apesar de las lagunas que, seguro, podránencontrarse.

“Dicunt Homerum...”, que dijo alguien...

8. Recursos

8.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA• AA. VV. (1978): Informe antropológico

sobre las Hurdes. Madrid: Subdirección dePlanes Provinciales del Ministerio deInterior.

• AA.VV. (1988): Extremadura comoproblema. Monográfico de la RevistaAlcántara, 13-14. Cáceres: DiputaciónProvincial.

• AA.VV. (1990): Extremadura. Material detrabajo. Madrid: Anaya.

• AA.VV. (1993): Extremadura: el últimoparaíso. Badajoz: HOY.

• AA.VV. (1994): Geografía de España(Extremadura, Madrid y Castilla-LaMancha). Madrid: Planeta.

Page 172: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

• AA. VV. (1995): I Congreso sobre elPatrimonio Cultural de Extremadura.Badajoz: Junta de Extremadura. S.p.

• AA.VV. (1996): Programar la esperanza:El método prospectivo en los estudiossobre Extremadura. Mérida: ERE.

• AA.VV. (1996): Atlas de Extremadura.Madrid: Anaya.

• AA.VV. (1996): Geografía de España.Madrid: Laberinto.

• AA. VV. (1998): Jornadas sobre el Fuerodel Baylío. Mérida: Asamblea deExtremadura.

• AA.VV. (1998): Extremadura: la historia.Badajoz: HOY.

• AA.VV. (1998): Geografía de España.Cáceres: Publisher Navalmoral.

• AA. VV. (2001): Extremadura: pueblo apueblo. Badajoz: HOY.

• ANDRÉS ORDAX, S. (1995). Monumen-tos artísticos de Extremadura. Mérida:ERE.

• AGUIRRE, A. (1989): “Extremadura: lasseñas de identidad”. En AntropologíaCultural en Extremadura, primerasJornadas de Cultura Popular. Mérida:Asamblea de Extremadura y EditoraRegional de Extremadura.

• ABARRATEGUI PASTOR, A., coord.(1987): La situación de la mujer enExtremadura. Mérida: Asamblea deExtremadura.

• AGUILAR AGUILAR, C. (1993): Losgitanos en Extremadura (un estudiosobre las condiciones de vida y la convi-vencia de la comunidad gitana). Mérida:Junta de Extremadura.

• ALBA CALZADO, M. (1991): La alfare-ría tradicional altoextremeña.. Aspectossocioeconómicos. Cáceres: Cámara deComercio.

• ALVARADO CORRALES, E. Et al.(1984): Extremadura, la necesidad deuna reforma agraria. Cáceres: UEX.

• ALVARADO CORRALES, E. (1988): “Elmedio ambiente en Extremadura. Proble-mática y desajustes”. Rev. Alcántara, 13-14. Cáceres.

• ALVARADO CORRALES, E. yRODRÍGUEZ, M. (1988): “Aspectos físi-co-geográficos”, en Encuentro de dosmundos. Badajoz: HOY.

• ÁVILA MACÍAS, M. A. (1995):Arquitectura rural doméstica de lacomarca de las Villuercas. Badajoz:Asamblea de Extremadura.

• BAIGORRI, A. (1995): “El turismo ruralen Extremadura. Potencialidades y lími-tes”. V Congreso Nacional de Sociología.Granada: Federación Española deSociología.

• BAIGORRI, A. et al. (1980): El modeloextremeño. Ecodesarrollo de la Siberia yla Serena. Madrid: Editora Popular.

• BARRIENTOS, G. (1986): Geografía. En“Historia de Extremadura”. Badajoz:Univérsitas.

• BARRIENTOS, G. (1988): “Extremadura:integración europea y autonomía”. RevistaAlcántara, 13-14. Cáceres.

• BARRIENTOS, G. (1991): Geografía deExtremadura. Biblioteca Popular Extre-meña. Badajoz: Univérsitas.

• BARRIENTOS, G. et al. (1993): Migra-ciones y dependencia: Extremadura

Materiales Curriculares

180

Page 173: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

181

entre el éxodo y el retorno. Mérida: Juntade Extremadura.

• BEATO ESPEJO, M. (1989): “Extremadu-ra y su identidad regional”. En DerechoPúblico de la Comunidad Autónoma deExtremadura, 37-59. Mérida: ERE yUEX.

• BEATO ESPEJO, M. (1990): El régimenlocal y la colonización interior del sigloXX. Cáceres: UEX.

• BERMEJO, J.M. (1988): “La identidadcomo exigencia del reconocimiento”. EnRevista Alcántara, 13-14. Cáceres:Institución Cultural El Brocense de laDiputación Provincial de Cáceres.

• BLANCO CARRASCO, J. P. (2000):“Extremadura antes de serlo. Señas deidentidad regionales durante el AntiguoRégimen”. En Con EÑE, Revista deCultura Hispanoamericana, 9. Madrid.

• BOHOYO VELÁZQUEZ, I. (1984):Situación socioeconómica y condicionesde vida en la provincia de Badajoz (1880-1902). Badajoz: Universitas.

• CAJA DE BADAJOZ (1996): La agricul-tura y la ganadería extremeñas. Badajoz.[Edición anual]

• CALVO BUEZAS, T. (1989): “Explosiónde identidades en España: perspectivaantropológica”. En I Jornadas de Estu-dios Socioeconómicos de las Comunida-des Autónomas. Sevilla: Universidad deSevilla.

• CALVO BUEZAS, T. (1996): “La identi-dad extremeña: hacia la nueva imagen”. EnIdentidad y fronteras culturales. Badajoz:PSICOEX.

• CAMPESINO FERNÁNDEZ, A. (1983):“Arquitectura popular extremeña: comar-

cas de La Serena y los Montes (Badajoz)”.En Territorio. Badajoz: Junta deExtremadura.

• CAMPESINO FERNÁNDEZ, A. J. (1987):“La frontera como factor geográfico. Situa-ción actual de la investigación peninsu-lar”. En I Jornadas Ibéricas de Investi-gadores en Ciencias Humanas y Sociales.Salamanca: Diputación de Badajoz.

• CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.J. (1996):“Escenario y tendencias urbano-territoria-les en la Europa comunitaria del 2015”, enProgramar la esperanza: El métodoprospectivo en los estudios sobre Extre-madura. Mérida: ERE.

• CARO BAROJA, J. (1981): Los pueblosde España. Madrid: Istmo.

• CASAS GARCÍA, L. M. et al. (1996):Instrumentos y unidades de medida tra-dicionales en Extremadura. Mérida:Consejería de Educación y Juventud.

• CORCHETE, S. (1996): “Prospectiva delmedio rural-agrario extremeño al 2015”,en Programar la esperanza: El métodoprospectivo en los estudios sobreExtremadura. Mérida: ERE.

• CORREA, F. (1996): La recuperación delPatrimonio Cultural extremeño. Badajoz:Banco de Extremadura.

• DELGADO DE LA ROSA, B. (1991): Guíade la Siberia extremeña. Cuadernos popula-res n.º 36. Mérida: ERE.

• DURÁN OLIVA, F. y RODRÍGUEZ, J.L.(1995): Guía de árboles y arbustos deExtremadura. Ávila: Fondo Natural.

• ESTEVA FABREGAT, C. (1975): “Etnia,etnicidad y relaciones interétnicas”. EnRevista de la Universidad Complutensede Madrid, XXIV: 7-77. Madrid.

Page 174: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

• ESTEVA FABREGAT, C. (1984): Estado,etnicidad y biculturalismo. Barcelona:Península.

• ESTEVA FABREGAT, C. (1989): “Antro-pología, folklore e identidad cultural”. EnAntropología Cultural en Extremadura,primeras Jornadas de Cultura Popular.Mérida: Asamblea de Extremadura y Edito-ra Regional de Extremadura.

• FLORES DEL MANZANO, F. (1988): “Elproblema de la identidad de Extremadura”.En Revista Alcántara, 13-14. Cáceres:Institución Cultural El Brocense de laDiputación Provincial de Cáceres.

• FLORES DEL MANZANO, F. (1992): Elbandolerismo en Extremadura. Badajoz:Universitas.

• FRUTOS MEJÍAS, L. M. (1988): “Carac-terización geoeconómica de Extremadura”.Revista Alcántara, 13-14. Cáceres.

• FRUTOS MEJÍAS, L. M. et al. (1988):Aspectos didácticos de la Geografía.Cáceres: ICE/UEX.

• GARCÍA GONZÁLEZ, L. (1994): Los ríosextremeños. Introducción a su régimen.Badajoz: UEX.

• GARCÍA GONZÁLEZ, L. (1996): Elagua en Badajoz. Badajoz: DiputaciónProvincial.

• GARCÍA PÉREZ, J. (1983): “El fenóme-no regionalista en Extremadura. Las difi-cultades de una autonomía”. Plasencia:Revista de Estudios Económicos yEmpresariales, 3.

• GARCÍA PÉREZ, J. (1988): “El problemade la personalidad regional. Algunas refle-xiones sobre los elementos configuradoresde la identidad colectiva en Extremadura”.

En Revista Alcántara, 13-14. Cáceres:Institución Cultural El Brocense de laDiputación Provincial de Cáceres.

• GARCÍA PÉREZ, J. (1991): Entre la frus-tración y la esperanza. Una historia delmovimiento regionalista en Extremadura(1830-1983). Mérida: Ayuntamiento deMérida y Asamblea de Extremadura.

• GARCÍA PÉREZ, J. (1996): “Desde la his-toria a la prospectiva. Un análisis sobre elpasado reciente y el futuro inmediato de laeconomía extremeña”, en Programar laesperanza: El método prospectivo en losestudios sobre Extremadura. Mérida: ERE.

• GARCÍA PÉREZ, J. (1998): “Teoría y rea-lidad de un fracaso histórico. El movimien-to regionalista en Extremadura”. Situa-ción. Serie de Estudios Regionales. Extre-madura. Madrid: Banco Bilbao Vizcaya.

• GARCÍA RUIZ, P. (1997): El laberintosocial. Cuestiones básicas de Sociología.Pamplona: Barañaín—Ediciones de laUniversidad de Navarra.

• GONZÁLEZ CARBALLO, J. L. y SIE-RRA PADILLA, M. G. (1999): Materialespara una Geografía de Extremadura.Mérida: Junta de Extremadura.

• GONZÁLEZ MENA, M. A. (1986): Mues-tra etnográfica cacereña. Artes y costum-bres populares. Cáceres: Diputación Pro-vincial.

• GONZÁLEZ POZUELO, F. (1985):“Rasgos socioculturales de la sociedad tra-dicional extremeña”. En R.S. Cuaderno deRealidades Sociales, 25. Madrid: Institutode Sociología Aplicada.

• GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A. (1991):Extremadura popular, casas y pueblos.

Materiales Curriculares

182

Page 175: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

183

Madrid: Asamblea de Extremadura yAyuntamiento de Mérida.

• GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A. (1993): Latransformación constructiva y urbanísti-ca de Extremadura. Badajoz: Indugrafic.

• GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A. (1993):Las poblaciones de la Baja Extremadura.Salamanca: Caja de Badajoz.

• GUÍO CEREZO, Y. (1992): Naturaleza ysalud en Extremadura (los remedios).Badajoz: Asamblea de Extremadura.

• GUÍO CEREZO, Y. (1996): “Enfermedad ybrujería en el discurso popular extremeño”.En Creer y curar: la medicina popular.Granada: Diputación Provincial.

• GURRÍA GASCÓN, J.L. (1985): El paisa-je de montaña en Extremadura. Delimi-tación, economía y población. Cáceres:UEX.

• GURRÍA GASCÓN, J.L. (1988): “Extre-madura: la compleja situación actual”. EnRev. Alcántara, 13-14. Cáceres.

• GURRÍA GASCÓN, J.L. (1996): “Pobla-ción y dinámica demográfica en Extrema-dura (1900-2015)” en Programar la espe-ranza: El método prospectivo en los estu-dios sobre Extremadura. Mérida: ERE.

• GURRÍA GASCÓN, J.L. (1996): “El siste-ma de transportes y los desequilibrios enExtremadura” en Programar la esperan-za: El método prospectivo en los estudiossobre Extremadura. Mérida: ERE.

• HERNÁNDEZ BERMEJO, M. A. (1990):La familia extremeña en los tiemposmodernos. Badajoz: Diputación Provincial.

• HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. (1996):“Evolución y efecto del impacto ambientalde las obras civiles en el desarrollo extre-

meño” en Programar la esperanza: Elmétodo prospectivo en los estudios sobreExtremadura. Mérida: ERE.

• HURTADO, P. (1989): Supersticionesextremeñas. Huelva: Arsgráfica (1902).

• INTERREG (1992): Estudio de la regióntransfronteriza Alentejo-Extremeña.Badajoz: UEX.

• INTERREG (1992): Estudio de las regio-nes fronterizas de España y Portugal.Cáceres: UEX.

• JOVE VILLEGAS, M. L. (1999):Tradiciones de Extremadura. Mérida:Junta de Extremadura.

• JUNTA DE EXTREMADURA (1997):Coyuntura económica de Extremadura.Ed. Junta de Extremadura. Mérida. [Ediciónanual]

• JUNTA DE EXTREMADURA (1995):Anuario estadístico de Extremdura. Ed.Junta de Extremadura. Badajoz. [Ediciónanual]

• LIMPO PÍRIZ, L. A. (1985): Olivenza,ciudad abierta a dos culturas. CuadernosPopulares, 5. Salamanca: ERE.

• LOZANO BARTOLOZZI, M. M. (1990):Plástica extremeña. Badajoz: Caja deBadajoz.

• LOZANO BARTOLOZZI, M. M. (1981):“La arquitectura popular en Cáceres”.En II Jornadas para la defensa de laArquitectura Popular. Badajoz: Diputa-ción Provincial.

• MARCOS ARÉVALO, J. (1984): Fiestaspopulares extremeñas. Cuadernos Popu-lares, 1. Mérida: ERE.

• MARCOS ARÉVALO, J. (1995): La cons-trucción de la Antropología Social extre-

Page 176: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

meña. Madrid: UEX y Junta de Extrema-dura.

• MARCOS ARÉVALO, J. (1996): “ElPatrimonio antropológico y la realidadsociocultural extremeña”. En RevistaMurciana de Antropología, 3. Murcia:Universidad de Murcia.

• MARCOS ARÉVALO, J. (1997): “La reli-giosidad popular y el fenómeno votivo:milagros, promesas y exvotos en Extremadu-ra”. En Revista de Estudios Extremeños,LIII-II. Badajoz: Diputación Provincial.

• MARCOS ARÉVALO, J. (1997): Nacer,vivir y morir en Extremadura (creenciasprácticas en torno al ciclo de la vida aprincipios de siglo). Badajoz: DiputaciónProvincial.

• MARCOS ARÉVALO, J. (1998): La iden-tidad extremeña. Reflexiones desde laAntropología Social. Badajoz: UEX yDiputación Provincial.

• MARCOS ARÉVALO, J., ed. (1987):Antropología y folklore. Monográfico dela Revista de Estudios Extremeños, LIII-III. Badajoz: Diputación Provincial.

• MARCOS ARÉVALO, J. y RODRÍGUEZBECERRA, S., eds. (1989): AntropologíaCultural en Extremadura. Badajoz:Asamblea de Extremadura.

• MARTÍN LOBO, M. (1998): Aproxima-ción a una historia del regionalismoextremeño. Badajoz: Real Sociedad Eco-nómica de Amigos del País.

• MARTÍNEZ DÍEZ, G. (1985): Origen delnombre de Extremadura. Badajoz: Dipu-tación Provincial.

• MARTOS, E., coord. (1989): Folklore yescuela. Badajoz: Centro de Profesores yAsamblea de Extremadura.

• MONTERO CURIEL, P. (1992): Medicinapopular en Extremadura. Cáceres: RealAcademia de Extremadura y Ayuntamientode Madroñera.

• MORA ALISEDA, J. (1988): “Problemáti-cas y perspectivas de la agricultura y gana-dería extremeña”. Revista Alcántara, 13-14. Cáceres.

• MELÓN JIMÉNEZ, M. A. et al., coords.(1999): Extremadura y la trashumancia(siglos XVI-XX). Villanueva de la Serena:ERE.

• MORA ALISEDA, J., ed. (1997): Los ríosinternacionales Tajo y Guadiana en eldesarrollo integral de Extremadura,Alentejo, Andalucía y Beira interior.Cáceres: GIT.

• NAVAREÑO MATEOS, A. (1990): “Lafrontera fortificada. La línea de Extrema-dura y Castilla la Vieja”. En Castillos deEspaña, 118. Madrid.

• NAVAREÑO MATEOS, A. (1990): “Arqui-tectura del siglo XX y protección del patri-monio arquitectónico”. En Revista Mérida,ciudad y patrimonio. Mérida: Patronato.

• PALACIOS MARTÍN, B. (1988): “Origende la conciencia regional Extremeña: elnombre y concepto de Extremadura”. EnRevista Alcántara, 13-14. Cáceres: Insti-tución Cultural El Brocense de la Diputa-ción Provincial de Cáceres.

• PEDRAJA MUÑOZ, F. (1989): “La pintu-ra regionalista en el Museo de Bellas Artesde Badajoz”. En Homenaje a José PérezJiménez 1887-1967. Badajoz: DiputaciónProvincial.

• PEÑA BERNAL, J.J. Y OLIVARES, F.J.(1996): “Prospectiva y educación en Extre-madura” en Programar la esperanza: El

Materiales Curriculares

184

Page 177: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

185

método prospectivo en los estudios sobreExtremadura. Mérida: ERE.

• PÉREZ DÍAZ, A. (1988): “Extremaduraentre la emigración y el retorno”. RevistaAlcántara, 13-14. Cáceres.

• PÉREZ DÍAZ, A. coord. (1997): Cara ycruz del temporerismo en Extremadura.Badajoz: Junta de Extremadura.

• PIZARRO GÓMEZ, F. J. (2000): “El arteen Extremadura entre los siglos XVI alXIX”. En Revista Ñ, 61-67. Madrid.

• PLAZA CARABANTES, J. P. y ARAIAL(1995): Cocina popular de Extremaduray el Alentejo (recetario comparado). Por-talegre: Junta de Extremadura.

• PONZ, A. (1983): Viajar por Extremadu-ra (2 tomos). Biblioteca Popular Extreme-ña. Badajoz: Univérsitas.

• PULIDO GARCÍA, F. (1989): Las comu-nidades de regantes en Extremadura.Cáceres: UEX.

• RAMAJO TEJEDA, M. (1996): “El creci-miento económico extremeño ante los nue-vos retos de comienzo del siglo XXI” enProgramar la esperanza: El métodoprospectivo en los estudios sobre Extre-madura. Mérida: ERE.

• RODRÍGUEZ BECERRA, S., edit. (1993):Trashumancia y cultura pastoril enExtremadura. Villanueva de la Serena:Asamblea de Extremadura.

• RODRÍGUEZ BECERRA, S. y MARCOSARÉVALO, J., edits. (1997): Relacionesculturales entre Andalucía y Extremadu-ra. Monográfico de la Revista Demófilo,21. Sevilla: Fundación Machado.

• RODRÍGUEZ PASTOR, J. (1990): Cuen-tos populares andaluces y extremeños.

Badajoz: Diputación Provincial de Huelvay Badajoz.

• RUBIO MASA, J. C. (1985): Arquitectu-ra popular de Extremadura. CuadernosPopulares, 8. Salamanca: ERE.

• RUIZ MATEOS, A. (1995): Arte y religio-sidad popular. Las ermitas de la BajaExtremadura. Badajoz: Diputación Pro-vincial.

• SÁNCHEZ MARROYO, F. (1983): “Notassobre el Regionalismo Extremeño durantela II República”. En Revista Norba, IV.Cáceres: Universidad de Extremadura.

• SÁNCHEZ MARROYO, F. (1984):“Extremadura, 1918-1919: intentos dedefinición de una personalidad regional”.En Los Nacionalismos en la España de laRestauración. Revista de Estudios de His-toria Social, 28-29. Madrid. Pág. 395-405.

• SÁNCHEZ MARROYO, F. y CHAVES, J.(2000): Dinamismo coorporativo y desa-rrollo mercantil. La Cámara de Comer-cio e Industria de Cáceres. Cáceres:Cámara de Comercio.

• SÁNCHEZ RUBIO, M.A. y ALVARADO,E. (1987): “Sierra de San Pedro: entre lanaturaleza y el hombre”. I Congreso inter-nacional de la caza en Extremadura.Cáceres: Diputación Provincial.

• SENDÍN BLÁZQUEZ, J. (1987): Leyen-das extremeñas. Madrid: Everest.

• TEJADA VIZUETE, F., ed. (1995): Raí-ces. Extremadura festiva. Badajoz: HOY.

• TESYT —Taller de Estudios Sociales yTerritoriales— (1993): Informe socioeco-nómico de Extremadura. Badajoz: UEX.

• TESYT —Taller de Estudios Sociales yTerritoriales— (1993): Mujeres extreme-ñas. Mérida: Junta de Extremadura.

Page 178: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

• TIMÓN TIÉMBOLO, M. P. (1990): Manu-facturas textiles tradicionales en la pro-vincia de Cáceres. Los Santos de Maimo-na: ERE.

• TORRES ESCOBAR, F. (1996): Propues-ta de comarcalización de Extremadura.Badajoz: Diputación Provincial.

• URIARTE, L. (1996): “Cultura de Fron-tera con y sin fronteras”. En O Pelou-rinho. Actas del Encuentro de Relacio-nes Alentejo-Extremadura. Badajoz:Artes Gráficas.

• VALADÉS SIERRA, J. M. (1994): Encues-ta sobre la situación socioeconómica ytendencia la retorno de los emigrantesextremeños en otras Comunidades Autó-nomas. Mérida: Junta de Extremadura.

• VELASCO MAÍLLO, H. (1986): Guía dela artesanía de Extremadura. Madrid:Ministerio de Industria.

• VICENTE CASTRO, F. y DÍAZ, A.(1996): “Construcción de la identidadregional”. En Identidad y fronteras cul-turales, 17-52. Badajoz: PSICOEX.

• VICENTE CASTRO, F. et al. (1999): Cons-trucción psicológica de la identidad regio-nal. Tópicos y estereotipos en el procesode socialización. El referente a Extrema-dura. Badajoz: Diputación Provincial.

• VIUDAS CAMARASA, A. (1990): Dic-cionario extremeño. Anexo del Anuariode Estudios Filológicos. Cáceres: UEX.

• VIUDAS CAMARASA, A. (1990): Filolo-gía y saber popular. Cáceres: Real Acade-mia de Extremadura.

• VIUDAS CAMARASA, A. et al. (1987):El habla de Extremadura. Mérida: ERE.

• VIZUETE, M. y GUTIÉRREZ, J. (1986):Juegos populares extremeños. CuadernosPopulares, 9. Salamanca: ERE.

Materiales Curriculares

186

• AA.VV. (2002): Las Ciencias Sociales enInternet. Mérida: Consejería de Educación,Ciencia y Tecnología.

• AA.VV. (1997): Monográfico: “Internet enel aula”. Cuadernos de Pedagogía n.º 258.Barcelona: Praxis. Pp. 53-77.

• AA.VV. (2001): “Nuevos entornos de ense-ñanza”. Cuadernos de Pedagogía n.º 290.Barcelona: Praxis. Pp. 53-85.

• AA.VV. (2001): Monográfico: Internet en laescuela. Cuadernos de Pedagogía n.º 301.Barcelona: Praxis.

• AA.VV. (2002): Enseñar Historia: notaspara una didáctica renovadora. Mérida:Consejería de Educación, Ciencia y Tec-nología.

• BURBULES, N. C. y CALLISTER,T.A.(2001): Educación: Riesgos y prome-sas de las nuevas tecnologías de la infor-mación. Barcelona: Granica.

• BARKAKATI, K. (1997): Los secretos deLinux. Madrid: Anaya Multimedia.

• BARTOLOMÉ, A. (1999): Nuevas tecno-logías en el aula. Guía de supervivencia.Barcelona: Graó.

8.2. RECURSOS INFORMÁTICOSBIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE USO DE MEDIOS INFORMÁTICOS

Page 179: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

187

• BLÁZQUEZ ENTONADO, F., coord.(2001): Sociedad de la Información yEducación. Mérida: Consejería deEducación, Ciencia y Tecnología.

• BLANCO, J. y VIVANCOS, J. (1998):Tecnologías de la información en la edu-cación. Madrid: Anaya Multimedia.

• BLANCO, A. (1996): Linux, administra-ción, instalación y uso del sistema.Madrid: Ra-Ma.

• DUART, J.M. y SANGRÀ, A. (2000):Aprender en la virtualidad. Barcelona:Gedisa.

• GARCÍA VALCÁRCEL, A. (1995):Tecnología Educativa. Madrid: Narcea.

• GONZÁLEZ CARBALLO, G. (2002):Informática e Internet para escolares.León: Lancia.

• HARASIM, L. et al. (2000): Redes deaprendizaje. Barcelona: Gedisa.

• MARTÍN PÉREZ, C. (1998): Linux, guíapráctica. Madrid: Anaya Multimedia.

• MOHR, T. (1999): Linux, recursos para elusuario. Madrid: Prentice-Hall.

• MONTERO PÉREZ, R. (1998): Linux,manual avanzado. Madrid: AnayaMultimedia.

• ORTEGA RUIZ, L.A. (2002): “¿Interneten clase de Historia?”. En AA.VV. (2002):Las Ciencias Sociales en Internet. Mérida:Consejería de Educación, Ciencia yTecnología. Pp. 35-40.

• ORTIZ, S. et al. (1997): Cuaderno deinformática para Secundaria. Badajoz:autoedición.

• PETERSEN, R. (1997): Linux, manual dereferencia. Madrid: McGraw-Hill.

• RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L. y SANZ,O., coords. (1995): Tecnología Educativa:nuevas tecnologías aplicadas a la educa-ción. Alcoy: Marfil.

• RAY, J. (2000): Linux; Guía en 10 minu-tos. Madrid: Prentice Hall.

• SOLER, C. (2002): “Enseñar a investigaren red. Tecnificación de la Historia y huma-nización de la tecnología”. En En AA.VV.(2002): Las Ciencias Sociales en Internet.Mérida: Consejería de Educación, Ciencia yTecnología. Pp. 41-58.

del alumnado al eliminar actitudes y ele-mentos de exclusión a través de su intro-ducción en el aula.

- Propiciar elementos y propuestas de tra-bajo de carácter más amplio extendiendolas posibilidades de efectuar aprendiza-jes significativos.

- Facilitar la puesta en práctica de proce-sos de comunicación que impulsen lasrelaciones de carácter comprensivo.

En este sentido, las TIC contribuirían a laprogresiva construcción de un sistema educa-

RECURSOS EN LA WEB

El Consejo de Educación Europeo plante-aba el 28 de mayo de 2001 las ventajas de laprogresiva y coherente introducción de lasnuevas tecnologías en el sistema educativo.Así, se estaría fomentando el desarrollo de unapedagogía innovadora, propiciando el desarro-llo profesional del profesorado y, en su caso,aprovechando el enorme potencial que ofrece-ría la utilización seria de Internet. De estaforma, se facilitarían aspectos tan importantescomo los siguientes:

- Incremento de los niveles de atención ala diversidad, facilitando la equiparación

Page 180: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Materiales Curriculares

188

tivo cada vez más eficaz pues se estaría facili-tando, en gran manera, el adecuado desarrollodel proceso de enseñanza-aprendizaje a travésde aportaciones particulares (novedades en lastareas de investigación, intercambio de expe-riencias...). Además, las aplicaciones didácti-cas de las nuevas tecnologías resultan reforza-das por el indudable incremento de los nivelesde motivación en el alumnado (hecho muycontrastado en la actualidad), lo que va aredundar en una mayor eficacia en la adquisi-ción de los conocimientos y en la realizaciónde las tareas encomendadas.

Un elemento fundamental y novedoso quelas nuevas tecnologías aportan a la educaciónse va a centrar en la posibilidad de la utiliza-ción de una gran variedad de recursos en línea,recursos que, por otra parte, abren un nuevocampo a la introducción de métodos de apren-dizaje originales que, por otra parte, podránpropiciar la formación de un pensamiento crí-tico clave en el desarrollo del alumnado enestos niveles de su formación.

Es aquí donde adquiere importancia rele-vante el conocimiento, aplicación y funda-mentos de utilización de la red de redes,Internet. El uso de Internet en la educación, enla materia que estamos tratando, va a posibili-tar la búsqueda de novedades en los procesosde investigación que puedan llevarse a cabo,además de propiciar un proceso de sistemati-zación e integración de los diversos materialesobtenidos a partir de su aplicación. Por otraparte, los refuerzos motivadores que su usosupone, van a hacer posible la puesta en prác-tica de nuevas experiencias didácticas quecontribuirán, a su vez, en una mayor facilidadpara el logro de los objetivos previstos.

Es el alumnado el que incrementa su nivelde protagonismo en el proceso educativo puesse facilita su nivel de implicación en elmismo; sin perder de vista la significatividaddel aprendizaje, va a facilitarse la participa-

ción del propio alumno/ a en la organización ycreación de este proceso, de su propio apren-dizaje. De aquí se desprenden numerosas téc-nicas y recursos que lo harán posible: la crea-ción de guías de observación práctica, genera-ción de simulaciones, posibilidad de organizarjuegos interactivos, estudio de otras experien-cias didácticas...

En resumen, la aplicación de las nuevastecnologías, los medios informáticos,Internet... a nuestra asignatura, va a facilitar ya la vez exigir:

- El acceso general a una nueva y abun-dante cantidad de información.

- Los procesos de selección y sistematiza-ción de la información.

- La correlación y aplicación didáctica dela información adecuada (creación demateriales, nuevas dimensiones de con-tenidos, procesos metodológicos…).

Si recurrimos a la red, como se ha dicho, sepueden encontrar infinidad de recursos didác-ticos que, en una u otra forma, pueden aplicar-se a la enseñanza de nuestra materia.Efectuando un breve recorrido a través de losmismos, podrían destacarse los siguientes (nose mencionan direcciones de páginas que,aunque interesantes, se hallan alojadas ensitios que se comentan, pues se estima queserán localizadas en la visita a los mismos.):

• Portales extremeños relacionados con elámbito institucional:

- Diputaciones Provinciales y Ayuntamien-tos, Cámaras de Comercio y Confedera-ciones de Empresarios.

- www.dip-badajoz.es/ - www.dip-caceres.es/

Proporcionan información sobre aspectosrelevantes de las dos provincias que pueden

Page 181: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

189

ser aprovechados en nuestra materia: cuestio-nes referidas a la población y su distribución,características económicas y sociales a escalacomarcal, rutas turísticas con la inclusióndiversos aspectos referidos a los distintosmunicipios, información sobre la que extraercontenidos de carácter etnográfico y antropo-lógico (costumbres, fiestas, gastronomía…).

- www.camaracaceres.es/ - www.camerdata.es/badajoz

Puede utilizarse, de forma general, algúnaspecto relacionado con la información turísti-ca que estas páginas suministran. Del mismomodo, se proporciona información puntualsobre cuestiones relacionadas con el patrimo-nio artístico y cultural de cada una de las pro-vincias y del extremeño en general. Convieneprestar atención a los “enlaces” que estas pági-nas suministran (especialmente la correspon-diente a Cáceres) pues en su variedad podemosencontrar recursos que pueden ofrecernos con-tenidos de gran utilidad (recursos de las comu-nidades autónomas, referencias a servidoresoficiales, museos, portales temáticos, páginasinformativas de las mancomunidades ... ).

- www.coeba.es/(Empresarios de Badajoz)

Esta página ofrece, interesante para noso-tros, un enlace titulado “Extremadura” donde,entre otros aspectos referidos a la comunidad,aparecen tratadas de forma específica cuestio-nes tales como referencias históricas al pasadoextremeño, reseñas de elementos culturales ydefinitorios de la identidad de Extremadura obien otros que pueden ser de parcial utilidadpara algunas de nuestras actividades (recopila-ción de productos extremeños…)

- Extremadurasi: www.extremadurasi.org

El atractivo fundamental de esta páginaeditada por la Consejería de Educación, Cien-cia y Tecnología, es la posibilidad de acceder

a los contenidos que brinda la aplicación delplan de alfabetización tecnológica de Extre-madura, así como la adquisición de ideas através de la formulación de nuevos proyectosque pueden aportar novedades a nuestro tra-bajo. La posibilidad de conectar o relacionar-se con diferentes comunidades virtuales y laadquisición de técnicas e instrumentos para eluso de las nuevas tecnologías sería uno de losmayores alicientes de lo que aquí se presenta.

- Junta de Extremadura: www.juntaex.es

Desde aquí puede accederse a todo tipo deinformación de carácter institucional y admi-nistrativa a partir de sus diversos links, asícomo a multitud de aspectos diferentes rela-cionados con la realidad extremeña; desde lasactividades de los extremeños que viven fuerade la comunidad y que se realizan a través delas casas de Extremadura (http:// www.junta-ex.es/consejerias/bs/ccex/ casas.htm) hastainformaciones de carácter turístico sobre lacomunidad (http:// turismoextremadura.com).

- Nuevos Centros del Conocimiento:www.nccintegrared.org

Se trata, sin duda, de una de las páginasdonde más información útil a nuestros objeti-vos podemos obtener. No se trata simplementedel acceso a la información, sino la posibilidadde acceder a contenidos de carácter extremeñomuy amplios, tanto en su uso como en su difu-sión. Se trata de una página proclive a la expo-sición de temas de carácter etnográfico e inser-tos en la denominada cultura popular, queofrecen además múltiples opciones en cuantoa su difusión y tratamiento. Aspectos pasadosy presentes, contenidos de carácter textual,gráfico y sonoro que realizan un amplio reco-rrido por todo aquello que, de un modo u otro,representa la realidad de Extremadura o con-tribuye a la formación de su identidad. A tra-vés de diversos links podemos acceder a losmás variados contenidos: aspectos meramente

Page 182: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

turísticos, antropológicos (recorrido por lascostumbres populares en los más diversosámbitos), tradiciones, tecnología popular,álbum de recuerdos y fotografías, peculiarida-des lingüísticas, literatura popular, panorámicapor los museos, aspectos significativos de laspoblaciones… y un variado conjunto que que-da aquí ampliamente representado.

En definitiva supone un importante recur-so que puede servirnos de mucha utilidad ennuestro trabajo a través de un conveniente pro-ceso de selección y discriminación.

- Red de Museos: www.museosextremadura.com

Accesible además, desde diferentes porta-les, entre otros, culturaextremadura.com oturismo extremadura.com (ver más adelante),además de directamente a partir de su propiapágina, con la posibilidad de conocer el conte-nido y actividades de los museos extremeños:

- Universidad de Extremadura:www.unex.es

Especialmente interesantes son las pági-nas de algunas facultades por los contenidosque nos ofrecen, estrechamente ligados alámbito de actuación que estamos comentan-do. De fundamental importancia es la posibi-lidad de acceder al servicio de bibliotecas(http://jara.unex.es) desde el que puede con-sultarse el catálogo en línea de todas lasbibliotecas de la Universidad de Extremaduraasí como entrar en la base de datos andaluzadel CICA (Centro Informático Científico deAndalucía) o al catálogo en línea de la Red deBibliotecas Universitarias Españolas, ademásde otras opciones.

- Universidades Populares:www.aupex.org

Página de contenido general pertenecientea la Asociación de Universidades Populares de

Extremadura. Lo más interesante para lo queestamos planteando se halla en el link “servi-cios”, que ofrece la posibilidad de acceso aldenominado “Centro de DocumentaciónVirtual” y, en el mismo, existe otro enlace a un“Directorio Extremeño”. Es aquí donde seencuentran relacionados otros links a datosestadísticos e información sobre diferentesaspectos de las comarcas de Badajoz yCáceres así como un interesante enlace a ladenominada “3ª provincia”, los extremeños dela emigración.

• Portales extremeños a través de funda-ciones:

- Fundación Europea de Yuste: www.fun-dacionyuste.org

A pesar de la especifidad de sus conteni-dos (“mostrar la obra cultural de Europa”,según puede leerse en la misma página), pue-de sernos útil el análisis de alguna de sus acti-vidades para ser tomada como punto de refe-rencia o suministro de ideas. Posee un link dedocumentación que puede ser aprovechable.

- Fundación Institución Cultural El Bro-cense: www.brocense.com

Información sobre exposiciones, museos,muy concretos.

• Portales extremeños de carácter temático:

- Alex, turismo y Extremadura: www.alex-tur.net

Portal no sólo turístico pues pretende pro-fundizar en el conocimiento de la realidad deExtremadura. Además de los contenidosmeramente turísticos pueden aprovecharse lassencillas guías que se ofrecen y que sirven debase para un conocimiento previo de lugaresespecíficos y emblemáticos de la comunidad.La posibilidad de acceso a una serie de posta-les virtuales sobre Extremadura facilita la rea-

Materiales Curriculares

190

Page 183: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

191

lización de un catálogo documental, demedios para conocer localidades extreme-ñas… interesante para la realización de dife-rentes actividades. Al mismo tiempo, desdeesta página se da acceso a otras que puedentambién resultar aprovechables.

- Culturaextremadura.com: www.cultura-extremadura.com

Boletín dedicado a la cultura extremeña.Web con amplísimos y variados contenidosdedicados a múltiples aspectos relacionadoscon el mundo de la cultura en Extremadura.Infinidad de cuestiones aparecen en estaspáginas a través de diferentes links que, a suvez, darán acceso a otro tipo de enlaces:bibliotecas y archivos, museos, exposicio-nes, patrimonio cultural, proyectos cultura-les, publicaciones… así como cualquier noti-cia o evento relacionado con el ámbito cul-tural extremeño. Como puede observarse,este portal ofrece una amplia gama de recur-sos utilizables, siempre que se seleccionende manera adecuada y se adapten a nuestrasnecesidades. Interesante dar un paseo virtualpor los enlaces que se nos ofrecen, entre losque podemos encontrar algunos muy intere-santes en cuestiones relacionadas con el patri-monio cultural.

- Extremadura.com:www.extremadura.com

Además de la posibilidad de encontraralguna información válida, planificación devisitas, listados de monumentos y edificiossingulares… puede resultar particularmenteútil su buscador de temas relacionados conExtremadura.

- Extremadura21.com: www.extremadu-ra21.com

Aunque este portal se dedica a contenidosrelacionados con la “agricultura, alimentos,

turismo y naturaleza” sí son importantes paranosotros los links “direcciones”, “guías” y el“top web”, donde encontraremos múltiplesreferencias de carácter extremeño (desde lared de espacios naturales, directorio extreme-ño portugués… a guías de plantas o enlaces adirecciones de interés).

- Extremaduravirtual.com: www.extrema-duravirtual.com

Portal de amplios contenidos relativos alconocimiento y difusión de Extremadura y deaspectos extremeños. Su mayor utilidad con-siste en la posibilidad de extraer amplia yvariada información de diverso tipo, sencilla yasequible, por lo que se hace especialmenteapta para la utilización por parte del alumnadoen la realización de trabajos y tareas sencillas.Paseos fotográficos, informaciones relativas acaracterísticas de las diferentes localidadesextremeñas, labores tradicionales, fiestas,entornos naturales… son algunos de los conte-nidos que aquí se exponen y pueden resultardidácticamente rentables en el marco que esta-mos desarrollando. Tiene un problema y esque no se actualiza con la diligencia que seríadeseable.

- Extremaduravista.com: www.extremadu-ravista.com

Esta web resulta de utilidad al facilitar eldesarrollo de visitas virtuales a lugares signi-ficativos de Extremadura, desde un recorridopor la Vía de la Plata, a panorámicas de 360grados pueblos y ciudades pasando por paisa-jes y espacios naturales. Buen fondo de imá-genes.

- Federación Extremeña de Folklore:www.folcloredeextremadura.com

Suministra información sobre actividadesy elementos culturales relacionados con el fol-klore extremeño.

Page 184: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

- Naturextre.com: www.naturextre.com

Web sobre la naturaleza en Extremadura.Amplia información sobre el patrimonio natu-ral extremeño a través de recursos gráficosatractivos, mapas interactivos así como deotros de carácter multimedia y audiovisual(red de webcams, archivos de audio, fotos ypanorámicas). Cuenta igualmente con unaselección de enlaces a páginas institucionalesy privadas relacionadas con el tema ademásdel link “escaparate” donde pueden conocerseexperiencias y trabajos relacionados con lapreservación de la naturaleza en Extremadura.Resulta, en definitiva, muy útil al ofrecerrecursos (atractivo archivo fotográfico) y otravisión sobre una parte a veces olvidada delpatrimonio y la cultura extremeña. En estesentido puede visitarse también la web deADENEX: www.bme.es/adenex/

- Plantaex.com (plantas de Extremadura):www.plantaex.com

Recorrido por las especies vegetales que seencuentran en la comunidad.

- Verextremadura.com: www.verextrema-dura.com

Página esencialmente dedicada al turismoen Extremadura pero de la que pueden extra-erse elementos aprovechables para nuestroplanteamiento. Por ejemplo, guías de localida-des muy útiles para una aproximación didácti-ca al estudio de las mismas; link “cultura yturismo”, de donde podemos obtener referen-cias (historia, imágenes…) de conjuntos histó-ricos, monumentos, zonas arqueológicas,sitios históricos, museos y archivos.

- Web de Bigote:http://club.telepolis.com.bigote/caceres

Web dedicada a múltiples aspectos (rutas,tradiciones, folklore, monumentos, visitas,tradición oral…) recogidos en la provincia deCáceres.

• Portales extremeños con proyecciónexterior:

- Fundación Extremeños en el mundo:www.fexm.es

Web que se define a sí misma como el“portal de la extremeñidad”. Además de varia-da información sobre los extremeños en elexterior y distintas actividades, incluye diver-sos links que pueden aportar recursos intere-santes. Es el caso de los denominados “pági-nas culturales”, “páginas temáticas” y “centrode documentación”. Puede encontrarse aquímúltiples referencias al ámbito extremeño,desde aspectos informativos (viajar porExtremadura, municipios extremeños…) hastaotros de marcado carácter cultural (tradicio-nes, monumentos, gastronomía, ferias y fies-tas…)

Por otra parte resulta interesante comomarco de estudio en torno a las actividades einquietudes del gran contingente de poblaciónextremeña desplazada de su tierra, lo queresultará de gran utilidad a la hora de analizarlas relaciones y elementos comunes entre esosextremeños, los residentes en la comunidad ylas conexiones que se mantienen con nuestracomunidad a través del fenómeno migratorio.

• Periódicos y revistas:

- Extremaura.com: www.extremaura.com

Web de la revista Belsana; su particulari-dad reside en que está hecha totalmente encastúo, con diferentes contenidos y enlacesinteresantes a páginas literarias, de folklore…

- Quazris: www.quazris.com

Web de la revista cultural del mismo nom-bre; con acceso a temas relacionados con lacultura extremeña, enlaces…

- Webs de periódicos y revistas de informa-ción general:

Materiales Curriculares

192

Page 185: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

193

- El Periódico de Extremadura:www.elperiodico.es/extremadura

- Hoy: www.hoy.es- La Capital de Extremadura: www.laca-

pitalweb.com

- Revistas on-line:

- Cáceres siglo XXI: www.caceressi-glo21.com

Revista on-line de información general.Pueden recogerse aspectos concretos de la rea-lidad cotidiana de Cáceres con artículos inte-resantes sobre los que trabajar (problemasurbanísticos e impacto ambiental, actividadesculturales…) así como determinados enlacesque se facilitan.

- Regióndigital: www.regiondigital.com

En estos momentos se encuentra desacti-vado, según puede observarse en la página,por actualización de los contenidos.

- Revistas especializadas:

- Revista Alcántara: Sumarios y conteni-dos de la revista del Seminario de Estu-dios Cacereños, editada por la Institu-ción Cultural El Brocense.http://jara.unex.es/derecho/Sumarios/alcantara.htm

- Revista de Extremadura. Web de laAsociación cultural de amigos de laRevista de Extremadura, con la posibili-dad de acceder al contenido de losnúmeros que se publicaron:http://jara.unex.es/derecho/Sumarios/extremadura.htm.

- Revista de Estudios Extremeños: índi-ces, artículos, contenidos generales…de esta prestigiosa publicación editadapor la Diputación de Badajoz e indis-pensable para el estudio completo delos diversos aspectos etnográficos de

Extremadura. http://jara.unex.es/dere-cho/Sumarios/ extremenos.htm

- Senderos de Extremadura: www.alex-tur.net/senderos

Alojada en la web comentada más arriba,los contenidos de esta revista editada tambiénen papel ofrecen una gran cantidad de infor-mación sobre actividades relacionadas con lanaturaleza de Extremadura. De rentabilidadpara actividades concretas.

- Saberpopular: www.saberpopular.com

Revista extremeña de folklore. Presenta,según reza en su página de presentación “artí-culos y noticias relacionados con la música, ladanza, la gastronomía, la medicina, las leyen-das, los ritos, la arquitectura y con cualquierotro campo de la cultura tradicional deExtremadura”. Existe la posibilidad de acce-der a los sumarios de los diferentes númerosde la publicación.

• Portales y páginas de carácter gene-ral con referencias a contenidos extre-meños (puede accederse a éstos a travésde diferentes links):

- Arqueología:

- http://members.es.tripod.de/artrex: Arterupestre extremeño.

- http://www.uned.es/dpto-pha/maltravie-so/maltravieso.htm: Cueva deMaltravieso.

- http://www.canchoroano.com: Webexplicativa del yacimiento deCanchoroano.

- Artículos, textos e información bibliográ-fica: Biblioteca virtual extremeña.

- http://www.iespana.es/paseovirtual/medievo/biblioteca.htm

Textos sobre “la historia y cultura deExtremadura”, según reza su página de inicio.

Page 186: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Sus contenidos se basan en los de las revistasAlcántara, de Extremadura, de EstudiosExtremeños y Alminar (revista de la Institu-ción Pedro de Valencia, hoy desaparecida)además de en los de otras publicaciones detemática extremeña. Posibilidad de búsquedabibliográfica, consulta e índice de textos porautores y temas.

- Castillos de Extremadura:http://www.terra.es/personal3/fortalezas

- Comarcas y localidades:

- Centro de documentación de LasHurdes:http://www.geocities.com/Eureka/Company/2188/centro/principal.htm

- Cuentos y leyendas transfronterizos:http://alcazaba.unex.es/~emarnum/mps/extre.html

Incluye un mapa de cuentos y leyendas deExtremadura y el Alentejo. Las leyendas sonde fácil consulta al estar ordenadas por temasy se incluye una curiosa biblioteca de leyendascuyo estudio se hace más accesible con laposibilidad de utilización de un link a un dic-cionario enciclopédico.

- Folklore extremeño:

- Canciones:http://www.nccintegrared.org/tradicio-nes/canciones/index.html

- Instrumentos tradicionales:http://leo.wordonline.es/juanmari/tam-boril/index.htm

- Geografía e Historia de Extremadura.http://fresno.cnice.mecd.es/~jluna/PWeb/CEX.html

Página realizada por Juan Luis Luna Seoa-ne con contenidos relacionados con la geogra-fía, historia y arte de Extremadura. Proporcio-na enlaces a páginas de instituciones, museosy archivos. Todavía en construcción.

- Hablas de Extremadura:

- http://www.galeon.com/hablasdextre-madura/

- http://es.geocities.com/vozextremadu-ra/principal/htm

- http://wwwluischamizo.es.org/- http://www.iespana.es/paseovirtual/

medievo/voseo.htm

- Literatura extremeña:

- Foro sobre literatura extremeña:http://melodysoft.com/cgi-bin/foro.cgi?ID=Iiteratural1000

- Naturaleza:

- http://www.parquesnaturales.com:Espacios naturales, entre los que seencuentran los extrerneños.

- http://www.bme.es/aulamonfra: Aula dela naturaleza del Parque de Monfragüe.

- http://www.juntaex.es/consejerias/aym/espacios/: Red de espacios natura-les protegidos.

- Paseos virtuales: paisajes, monumentos,localidades, literatura, hablas, música...

- http://www.iespana.es/paseovirtual/index.htm

• Otras direcciones de interés:

- http://geot.unex.es: web del Departa-mento de Geografía y Ordenación Terri-torial de la Universidad de Extremadura.

- http://www.agex.enextremadura.com:web de la Asociación Geológica deExtremadura.

- http://www.asambleaex: Asamblea deExtremadura.

- http://www.editoraextremadura.com:Editora Regional de Extremadura.

- http://www.orbita.starmedia.com/~maquis14/index.htm: página web dedi-cada al maquis extremeño, con archivosgráficos y sonoros.

Materiales Curriculares

194

Page 187: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

195

VÍDEOS Y DOCUMENTALES

Productora: Libre Producciones, S.L.

Posee un interesante catálogo de documen-tales realizados para Canal Sur Extremadurabajo el nombre de “El lince con botas”. Conuna duración aproximada de 40 minutos, ofre-cen una visión muy original de los temas trata-dos en los que el protagonista es, sin duda algu-na, la imagen en estado puro. Puede obtenerseinformación, hacer pedidos y leer los brillantesguiones de los programas emitidos en su pági-na web (www.libreproducciones.com). Mere-cen destacarse por su interés:

- “Día de mercado”.

- “Barcarrota” (1 y 2).

- “Santa Olalla”.

- “Museo de Bellas Artes”.

- “El Risco”.

- “Río Ibor”.

- “Belén”.

- “Escobazos”.

- “Puebla de la Reina”.

- “Hervás”.

- “Encina”.

- “Bolillos”.

- “Puerto Peña”.

- “Zalamea”.

- “Cabañas del Castillo”.

- “Feria”.

- “Fuentes de León”.

- “Oficios Mata”.

- “El Palancar”.

- “Museo de Olivenza”.

- “Ruta de los dólmenes”.

- “La Jayona”.

- “Contrabando”.

Igualmente, ha producido otros muchosdocumentales al margen de esta serie, de entrelas que merece destacarse:

- “El pasado tiene futuro: el PatrimonioCultural de Extremadura” (1995, 25min.).

Productora: Extrema Producciones

- “Las últimas lavanderas”.

Interesante documental centrado en elCáceres de principios del siglo XX. La vida delas lavanderas y su dura lucha por la supervi-vencia familiar y personal.

Productora: Iris Eyex

- “Los corsarios moriscos de Hornachos”.

Documental histórico de 26 minutos deduración en la que se narra las vicisitudes his-tóricas de la República ubicada en el norte deÁfrica por hornacheros exiliados.

- “Extremadura arqueológica”.

- “El Pero Palo”.

- “Una pincelada... Extremadura”.

- “El cerdo ibérico”.

- “Llerena y Azuaga: un encuentro entredos tiempos”.

- “Donde la naturaleza vive” (2000, 45min.).

8.3. RECURSOS AUDIOVISUALES

Page 188: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

Productora: Martín García Chamorro

- “Ecosistemas de montaña extremeños”(2001, 45 min.).

Productora: Tritón, producciones cinema-tográficas, S.L.

- “El emblema”.

Obra de 35 minutos de duración, ficciónhistórica sobre las vivencias de Carlos V enYuste.

Productora: Arsenio López Solano

- “La caza en la comarca extremeña de LasVilluercas: una forma de vida”.

Productora: Extrema Producciones

- “Cualquier tiempo pasado”.

Las vivencias de los emigrantes ante elretorno a su tierra.

- “La mitad de la mitad”.

En 1951 una joven extremeña de Deleitosase hizo famosa en EE.UU. a raíz de una foto-grafía publicada en la revista Life donde apa-recía velando el cadáver de su padre.Reacreación de los hechos.

Productora: Trovídeo

- “Caminos perennes”.

Documental de 28 minutos de duración enel que se pasea a pie por los lugares másemblemáticos de Extremadura en torno a laVía de la Plata.

Productora: RTVE—Centro Territorial deExtremadura

Como centro territorial de RTVE desdehace varias décadas, ha producido muy diver-sos trabajos documentales sobre la región(tanto en su formato y duración como en sutemática). Por citar algunos:

- “Extremadura, la fiesta. La Pascua”.

- “Purificás de Monroy”.

- “Las Carantoñas de San Sebastián”.

- “Jarramplás”.

- “Fervor popular: la festividad de las Can-delas.”

- “Fiestas en Extremadura”.

- “La Encamisá de Torrejoncillo”.

- “Los Escobazos de Jarandilla de la Vera”.

- “El fuego en las fiestas extremeñas”.

- “Fiestas de interés turístico en Extrema-dura”.

- “Fiesta de Santa Bárbara. Guijo de SantaBárbara”.

Productora: KROMA Vídeo Producción yConsejería de Educación y Cultura de laJunta de Extremadura

- “Etnografía de los procesos artesanalesen Extremadura”.

- “La artesanía en Extremadura: el metal”.

- “La artesanía en Extremadura: el barro”.

- “La artesanía en Extremadura: madera yfibras vegetales”.

Interesante serie de documentales de cortaduración (no llegan a los 15 minutos) conguión de Javier Marcos Arévalo, con el interésañadido de ser de las primeras produccionesde la Junta de Extremadura en materia audio-visual (fueron realizados en 1986).

Productora: RTVE

Son innumerables los documentales pro-ducidos y/o dirigidos por la televisión públicaespañola. No obstante, pueden ser de interésalgunas series documentales que, en algunos

Materiales Curriculares

196

Page 189: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

La materia optativa Cultura Extremeña: propuesta de desarrollo curricular y aplicación didáctica

197

de sus capítulos, hicieron de Extremadura pro-tagonista. De entre ellos merece destacarse:

- “Un país en la mochila”.

- “España a vista de pájaro”.

- “Los pueblos”.

Aconsejamos a los interesados a visitar elCentro Documental de RTVE en Internet

donde podrán obtenerse una completa infor-mación sobre las producciones en torno aExtremadura (www.rtve.es).

Otros

- Colección de diapositivas sobre Geogra-fía e Historia de Extremadura de la Edito-rial Hiades.