propuesta de capacitaciÓn a las juntas …cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf/propuesta...

195
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN A LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES Y LÍDERES COMUNITARIOS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN MUNICIPAL DE FUSAGASUGÁ GERMÁN SARMIENTO BARRERA JOHN HENRY CORTÉS ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS SANTA FE DE BOGOTÁ D.C. 1.999

Upload: phungdat

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN A LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES Y LÍDERES COMUNITARIOS PARA PROMOVER LA

PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN MUNICIPAL DE FUSAGASUGÁ

GERMÁN SARMIENTO BARRERA JOHN HENRY CORTÉS

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

SANTA FE DE BOGOTÁ D.C. 1.999

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN A LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES Y LÍDERES COMUNITARIOS PARA PROMOVER LA

PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN MUNICIPAL DE FUSAGASUGÁ. Informe final de prácticas administrativas realizadas en cumplimiento del último semestre del programa de formación profesional en Ciencias políticas y Administrativas.

Mauricio Betancourt

Asesor Esap Ernesto Salazar Sánchez Asesor Entidad

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

SANTA FE DE BOGOTÁ D.C. 1.999

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 1 SÍNTESIS DOCUMENTAL 3 1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD 6 1.1 NATURALEZA JURÍDICA 6 1.2 MISIÓN 6 1.3 FUNCIONES 7 1.4 ESTRUCTURA ORGÁNICA 8 1.5 PRODUCTOS Y/O SERVICIOS 8 1.6 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL, JURÍDICO, INSTITUCIONAL 9 2 CAPACITACIÓN A EDILES Y LIDERES COMUNITARIOS. 15 2.1 PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 15 2.2 DIAGNÓSTICO RELACIONADO CON EL ÁREA DEL TRABAJO 16 DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 2.3 OBJETIVO GENERAL 21 2.4 OBJETIVO ESPECÍFICOS 21 2.5 PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS RELACIONADOS CON LA

PRÁCTICA 22 2.6 APORTES QUE SE ESPERA REALIZAR 22 2.7 RESULTADOS QUE SE ESPERAN ALCANZAR 23 2.8 FORMA DE UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS 23 2.9 ASPECTOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN EL TRABAJO 23 2.9.1 Instrumentos metodológicos 23 2.9.2 Definición y medición de variables 24 2.9.3 Técnicas de análisis 24 2.10 CRONOGRAMA 25 3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 26 3.1 Diseño y aplicación de encuesta. 26 3.1.2 Tabulación de la encuesta 36 3.1.3 Análisis de los resultados obtenidos. 36

3.2 ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO. 43 3.2.1 Servicios públicos domiciliarios. 45 3.2.1.1 Acueducto 46 3.2.1.2 Alcantarillado 48 3.2.1.3 Manejo de residuos sólidos. 50 3.2.1.4 Telefonía. 51 3.2.1.5 Energía 51 3.2.1.6 Recomendaciones para mejorar la participación. 52 3.2.2 Sector Salud. 56 3.2.2.1.1.1 Estructura administrativa del servicio de salud 57 3.2.2.2 Situación actual del servicio de salud 59 3.2.2.3 Recomendaciones para mejorar la participación. 65 3.2.3 Sector de Recreación, Deporte Y Cultura 68 3.2.3.1 Estructura administrativa 68 3.2.3.2 Situación actual 70 3.2.3.3 Recomendaciones para mejorar la participación. 71 3.2.4 Sector Desarrollo Comunitario 73 3.2.4.1 Estructura administrativa 73 3.2.4.2 Situación actual 74 3.2.4.3 Recomendaciones para mejorar la participación. 78 3.2.5 Sector Educación. 80 3.2.5.1 Estructura administrativa 80 3.2.5.2 Indicadores de cobertura e infraestructura 82 3.2.5.3 Recomendaciones para mejorar la participación. 88 3.2.6 Juntas Administradoras Locales. 89 3.3 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN. 91 3.4 ASESORÍA A PROYECTOS COMUNITARIOSY CONSULTAS

SOBRE GESTIÓN PÚBLICA. 179 4. CONCLUSIONES. 181 5. RECOMENDACIONES. 183 BIBLIOGRAFÍA. 186 LISTA DE ANEXOS. 188

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo muestra el desarrollo de la práctica administrativa

denominada, propuesta de capacitación a las juntas administradoras

locales y líderes comunitarios, para promover la participación en la gestión

Municipal de Fusagasugá, cuyo objetivo principal fue elaborar y aplicar

una propuesta de capacitación, con el fin de dinamizar el proceso de

descentralización del Municipio, a través de la cualificación y ampliación

de la participación de la comunidad en los procesos de la gestión local.

En la práctica administrativa empleamos inicialmente métodos de

recolección de información tales como encuestas entrevistas, observación

directa, encaminadas a tener una visión integral del Municipio, en cuanto a

la participación se refiere. A continuación y de acuerdo con la información

recolectada, procedimos a establecer la temática a tratar en los seminarios

talleres, para ser desarrollados en cada comuna y corregimiento.

El trabajo esta estructurado en tres partes principales. La primera se

refiere a la descripción de la Escuela superior de administración pública,

entidad con la cual realizamos la práctica administrativa; en esta parte

apreciamos su misión, funciones, estructura orgánica y los servicios que

presta.

En la segunda parte se presenta lo concerniente al problema abordado en

la práctica administrativa, con un diagnóstico de la situación los objetivos,

los aporte que esperábamos realizar, los resultados que se esperan

2

alcanzar, así como la metodología empleada en cada actividad que se

realizó.

En la última parte se presentan los resultados obtenidos en la realización

de la práctica administrativa, aquí encontramos los resultados de la

aplicación de la encuesta, del estudio de los diferentes sectores de la

administración municipal, los temas tratados en la capacitación con sus

respectivos talleres.

Posteriormente encontramos las conclusiones y recomendaciones que

creemos son importantes para cualquier futura capacitación a Lideres de

la comunidad, en lo refente a la participación en la gestión municipal.

3

SINTESIS DOCUMENTAL

El trabajo de grado escogido por nosotros fue el de Prácticas

Administrativas, la cual desarrollamos en el marco del Proyecto piloto para

la capacitación y asesoría de las juntas administradoras locales de

Fusagasugá. Esta práctica estuvo dirigida a desarrollar un proceso de

Capacitación tanto para Ediles como para líderes comunitarios del

Municipio de Fusagasugá en m lo referente a la participación de la gestión

local.

La metodología utilizada en el desarrollo de la práctica la podemos resumir

en la realización de un estudio previo, de ubicación en cuanto al

conocimiento que tenían los beneficiarios del proyecto sobre la

participación en la gestión municipal, la cual se realizó a partir de una

encuesta que se diseñó y aplicó en el comienzo del proyecto. A partir de

los resultados obtenidos se definieron los temas que fueron abordados, a

saber, descentralización, participación comunitaria y ciudadana, servicios

públicos domiciliarios, planeación participativa, y formulación de

proyectos. Cada tema se desarrolló a partir de una información de tipo

normativa y teórica, acompañado cada uno de talleres prácticos de

aplicación.

Como resultados obtuvimos de la encuesta información que nos permitió

tener una mirada del proceso de participación de la comunidad en los

diferentes sectores de la gestión municipal, resultados que evidenciaron la

apatía de las personas hacia lo público y la necesidad de dotar a la

4

población de herramientas técnicas, legales y teóricas para poder

involucrarse efectivamente en la toma de decisiones que los afecta.

También como resultados obtuvimos los temas de gestión pública,

anteriormente mencionados, que fueron tratados en la capacitación a

través de seminarios talleres; para lo cual hicimos uso de presentaciones

en computador, proyección de videos y acetatos y aplicación de talleres

prácticos para desarrollar los temas.

Se capacitaron cerca de 425 personas entre Ediles y Lideres comunitarios,

de las diferentes comunas y corregimientos en que se divide el Municipio,

de los cuales 167 asistieron a más del 80% de las horas propuestas para

capacitación. Se programo un mínimo de 40 horas de capacitación para

cada localidad del Municipio.

Dentro de las conclusiones destacamos que la falta de conocimiento de la

población sobre sus posibilidades de participación, no les había permitido

abordar los espacios de que formalmente disponen para incidir en las

decisiones de la gestión municipal. Ejemplo de ello es, en materia de

servicios públicos domiciliarios, el desconocimiento de la posibilidad de

conformar los Comités de Desarrollo y Control Social, como mecanismo de

participación en la gestión y fiscalización de la prestación de los servicios

públicos. Con el desarrollo del tema de los servicios públicos domiciliarios

se promovió la conformación de 12 de estos comités, siendo este un paso

trascendental hacia el mejoramiento de la participación de la comunidad.

Las recomendaciones que queremos recalcar se enmarcan en la

necesidad de tener programas de capacitación, que sean continuos de tal

forma que la comunidad pueda encontrar tanto en lo aprendido como en

5

quien orienta la capacitación, un apoyo efectivo que le impulse a trabajar

por el bienestar de su comunidad.

6

1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1. NATURALEZA JURÍDICA.

La Escuela Superior de la Administración Pública –ESAP- fue creada

mediante ley 19 de 1.958, la cual fue expedida en desarrollo de la Reforma

administrativa, de conformidad con lo dispuesto por la reforma

constitucional que recibió su aprobación en el plebiscito del 1º de

Diciembre de 1.957.

El decreto Ley 2083 de 1.994, por el cual se adecua el estatuto básico de

la entidad, reafirma que la Escuela Superior de Administración Pública es

un establecimiento público de carácter universitario adscrito al

Departamento Administrativo de la Función pública.

1.2 MISIÓN.

La Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- tiene como misión

la investigación, la enseñanza, la extensión y la difusión en los campos

del, saber de la Administración Pública y del Estado. Especialmente le

corresponde atender los requerimientos de formación y capacitación de los

servidores públicos y la asesoría a la administración en todos sus órdenes,

propendiendo por el fortalecimiento de los principios constitucionales que

rigen la Función Administrativa.

7

1.3 FUNCIONES.

Propender por la permanente difusión de la Constitución Política

resaltando los principios que rigen la función administrativa.

Promover la unidad nacional. la descentralización, la integración territorial

y la cooperación Interinstitucional, con miras a que las diversas zonas del

país dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas

que les permitan atender adecuadamente sus necesidades.

Crear, desarrollar y difundir el conocimiento científico y tecnológico

orientado a consolidar los campos del saber propios de la administración y

de la gestión pública en todos sus órdenes.

Realizar investigaciones y estudios de los problemas nacionales de

naturaleza administrativa, que permitan el conocimiento de las situaciones

que afrontan la administración pública en sus distintos niveles, y que

sirvan como instrumento para el desarrollo de los programas de la

Escuela.

Divulgar el resultado de las investigaciones y estudios que realice, y

constituirse en centro de información y difusión de las ciencias y técnicas

concernientes a la administración pública.

Adelantar programas curriculares de formación en educación superior,

conducente al fortalecimiento de los campos del saber propios de la

administración pública y al desarrollo de habilidades para desempeños

profesionales en sus campos de aplicación.

8

Generar, innovar y difundir tecnologías, mediante actividades de

extensión, tales como la consultoría, la asesoría, la capacitación y

divulgación en el campo cientifico-tecnológico de la administración pública.

Adelantar programas de capacitación que habiliten para el ingreso y

ascenso en la carrera administrativa y en los diferentes sistemas de

administración de personal a los servicios públicos, para un mejor ejercicio

de la función pública.

Actuar como órgano consultivo para estudiar y proponer soluciones a

problemas de racionalización y modernización de la administración

pública.

Fortalecer y ampliar las relaciones interinstitucionales de

cooperación con organismos nacionales e internacionales afines a ella.

1.4 ESTRUCTURA ORGANICA

Ver anexo No. 1

1.5 PRODUCTOS Y SERVICIOS.

De manera congruente con los delineamientos de la modernización del

Estado la Escuela ofrece a partir de 1.997 un variado sistema de

especializaciones.

Se ofrecen especializaciones tales como gestión pública, finanzas

públicas, derechos humanos, gerencia hospitalaria, alta gerencia en

economía pública, gerencia social. Proyectos de desarrollo, planeación del

9

desarrollo urbano y regional, relaciones internacionales y situaciones

fronterizas y gerencia ambiental.

En cuanto a maestrías se ofrecen en las áreas de desarrollo local, gestión

pública y derechos humanos, además cuenta con la Escuela de Alto

Gobierno como pilar de formación de funcionarios públicos de alto nivel y

el doctorado en gestión pública.

Como la Escuela de administración publica tiene un carácter universitario,

uno de los productos fundamentales de su que hacer es la investigación

en las áreas de la administración pública.

Un servicio que presta la Escuela es el de asesoría a la administración en

todos sus órdenes, buscando la eficacia y la eficiencia en la gestión de las

mismas.

1.6 MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y JURÍDICO.

El Estado Colombiano a partir de la promulgación de la Constitución de

1.991 se reconoce como un Estado Social de Derecho, el cual exige y

demanda de sus instituciones una modernización y organización que

responda a los nuevos principios y fundamentos que en ella se establecen.

La modernización es un proceso político, social, económico, cultural y

ambiental, orientado a la actualización y fortalecimiento del papel del

Estado mediante procesos de descentralización, planificación, y

democratización. La implementación de un proceso como estos requiere

que ningún sector del Estado este vedado a la intervención ciudadana, por

lo cual, debe facilitarse los mecanismos para la participación de la

comunidad en las tareas de la acción gubernamental.

10

La descentralización tiene como principio básico, la reconstrucción de las

relaciones entre la sociedad y el Estado, persiguiendo mejorar la eficiencia

de la Administración Pública en pro del fortalecimiento de la legitimidad del

Estado, a través de servidores públicos más calificados y con una mayor

participación colectiva en la toma de decisiones locales. La puesta en

marcha de estrategias como la descentralización permite superar las

diferencias y antagonismos de tipo religioso, político, étnico y cultural, para

así, llevar a cabo proyectos de voluntad colectiva, y no seguir recurriendo

a la violencia como mecanismo para dirimir los conflictos.

Es el Municipio el escenario propicio para construir y robustecer la

legitimidad institucional, por ser el interlocutor más válido y cercano del

ciudadano. Las instituciones del orden local deben fortalecerse para que el

Municipio como entidad territorial cumpla con eficacia y eficiencia las

funciones que le corresponde, al ser el principal ejecutor de la inversión

pública.

La consolidación de la descentralización desde lo local exige la

participación efectiva de la administración, la comunidad organizada, no

organizada y la clase política, de tal forma que interactuén logrando una

acción conjunta y concertada que permita obtener las metas de desarrollo

propuestas por la colectividad.

Dentro del proceso de descentralización las Juntas Administradoras

Locales –JAL-, tienen un papel fundamental, pues están llamadas a

adelantar y promover todos los procesos locales de participación

democrática, acercando al ciudadano a la gestión local y haciendo

participe a las comunidades de las decisiones que los afectan.

11

En este escenario es donde encontramos el rol protagónico y estratégico

que la Escuela Superior de la Administración Pública -ESAP-, ha cumplido,

cumple y cumplirá en procesos de formación, desarrollo científico, técnico

e investigativo de los recursos humanos públicos, así como en la asesoría

y consultoría a los distintos entes territoriales.

La participación ciudadana se ha determinado como un derecho al

establecer que todo ciudadano puede participar en la conformación,

ejercicio y control del poder, a través de las elecciones, plebiscito

referendo, consulta popular y otras formas de participación democrática

(art. 40 numeral 5 de la Constitución Política), de otra parte como ningún

derecho es absoluto, coexiste el deber ciudadano de participar en la vida

política, civil y comunitaria del país.

Los actos aprobados por el pueblo a través de los mecanismos de

participación ciudadana no son ajenos al control de legalidad y

constitucionalidad, exceptuándose de este último cuando tales actos se

expiden en ejercicio del poder constituyente primario.

La Asamblea Nacional constituyente plasmó dos formas que engloban el

concepto de participación ciudadana: la participación administrativa y la

participación política; entendiéndose por la primera como la atribución de

derechos específicos participativos en el proceso de formación de la

decisión, o en órganos con funciones, decisiones y actividades

consideradas formalmente como administrativas.

La participación política de los ciudadanos quedó establecida en el artículo

103 de la Carta, que establece los mecanismos de participación por parte

del pueblo en ejercicio de su soberanía como son el voto, el plebiscito, el

referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular

12

legislativa y normativa y la revocatoria del mandato. Estas instituciones

se encuentran desarrolladas en la Ley 134 de 1994.

En la última década han surgido toda una serie de desarrollos normativos

de importancia significativa, en efecto, la ley 11 de 1.986 y el Acto

Legislativo de ese año abrieron las puertas a una serie de herramientas

de participación ciudadana muy importantes. La ley 11 de 1.986 abrió

unos espacios novedosos en el tema de la participación, concretamente el

caso de la composición de las juntas directivas de las empresas de

servicios públicos, dándole a una participación significativa a los usuarios

en la composición de las juntas.

Con el acto legislativo número 1 de 1.986 se da la posibilidad de celebrar

plebiscitos locales para asuntos de interés local y municipal.

Tampoco debemos olvidar la reforma del año 68, que crea la figura de las

Juntas administradoras locales, toda una serie de legislación sectorial

abundante en el tema de la participación social, en el caso concreto de la

ley 29 y de la ley 51 de 1980 en el caso del sector educativo, que reforma

también ahora la nueva legislación en la ley 115 de 1994, donde se

estimula las zonas de participación a través de las juntas territoriales de

educación.

En el caso del sector salud, con la ley 10 de 1.990, también se adopta una

serie de mecanismos de participación comunitaria, como el caso de los

comités de participación comunitaria en salud (copacos), o de la misma

composición de las juntas directivas de los hospitales públicos.

La misma ley 136, que derogó la ley 11 de 1.986, junto con al ley 137 de

1.994 de organización municipal, que establecen juntas de vigilancia a las

13

cuales están obligados los servidores públicos a rendir informes o cuentas

a la comunidad organizada, son ejemplos claros de la apertura a la

ciudadanía del ejercicio público.

La ley 152 de 1.994 establece los Consejos territoriales de Planeación

como entes de participación ciudadana, la ley 80 del año 93 en materia de

contratación administrativa, que establece el control ciudadano sobre los

contratos de las entidades, así como mecanismos de transparencia,

orientados a darle la iniciativa a los distintos proponentes de realizar

audiencias públicas de adjudicación de licitaciones para darles mayor

transparencia.

Todo ello también se refleja en la ley 60 del año 93, donde se establece la

comisión veedora de transferencias para vigilar la distribución del situado

fiscal entre las entidades territoriales y la distribución de las participaciones

de inversión social; en la ley 87 del año 93 que versa sobre el control

interno, ordena que deben establecerse mecanismos de control ciudadano

con relación al ejercicio del control interno que cada una de las entidades

está obligada a implementar por mandato constitucional y legal.

En materia de servicios públicos domiciliarios la ley 142 de 1.994, se

establece los controles sociales, derechos de los usuarios en la prestación

de los servicios públicos, control de gestión y resultados.

Con la ley 100 de 1.993 se establecen las ligas de usuarios, la vigilancia y

el control de la evaluación de la calidad de los servicios por parte de las

comunidades y las mismas veedurías comunitarias; en la ley 101 de 1.993,

la ley de Desarrollo Agropecuario establece la constitución de los comités

municipales de desarrollo rural, que son de gran importancia en los

procesos de planeación y de interiorización de proyectos.

14

La ley ambiental, ley 99 de 1.993, establece la intervención de la

ciudadanía en las políticas ambientales y en las audiencias públicas por el

derecho de información y las acciones cumplimiento; estos son solo

algunos ejemplos en los múltiples esquemas sectoriales de participación

previstos en toda la normatividad existente.

15

2. PROPUESTA DE CAPACITACIÓN A LAS JUNTAS

ADMINISTRADORAS LOCALES Y LIDERES COMUNITARIOS,

PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN

MUNICIPAL DE FUSAGASUGÁ

2.1 PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

La dinámica social de las dos últimas décadas impulsó reformas

estructurales en el estado Colombiano, reformas económicas, políticas y

sociales que buscaban dar mayor autonomía a lo local y facilitar la

participación democrática de la sociedad en los procesos institucionales,

por ello se introdujeron políticas de descentralización, privatización y

modernización que buscaban hacer efectivos tales postulados.

Uno de los niveles del Estado que más ha sufrido reforma ha sido el

municipal. A éstos por vía de la descentralización se les ha entregado un

paquete voluminoso de competencias en materia de:

* Planificación del desarrollo local

* Servicios públicos domiciliarios

* Educación

* Salud

* Participación Comunitaria

* Desarrollo Social

* Generación de empleo

* Medio Ambiente entre otros

16

Este proceso de descentralización que se inició a mediados de la década

de los ochenta presenta en este momento muchos desaciertos y

debilidades en el orden administrativo y político que no han permitido que

esta iniciativa produzca los efectos esperados en términos de la

democratización del Estado Colombiano.

Una de las figuras instauradas en el proceso de la descentralización

administrativa y política es la junta administradora local que tiene como

misión acercar al ciudadano a la gestión local y hacer participes a las

comunidades de las decisiones que les afectan. La aplicación de esta

figura en el Municipio Colombiano ha sido muy precaria debido a que no

existe voluntad política para darles el lugar que les corresponde. Existe un

profundo desconocimiento por parte de las comunidades y de los políticos

sobre el alcance y la responsabilidad que tienen las Juntas

Administradoras Locales en el desarrollo municipal; los Ediles elegidos y

las comunidades carecen de las herramientas conceptuales que les

faciliten su accionar. Igualmente esta figura ha sido utilizada por los

politiqueros de turno para expandir su clientelismo y su poder regional,

esto ha ocasionado que este escenario de participación se convierta en un

enunciado mas de nuestra Constitución Política.

2.2 DIAGNÓSTICO

El Municipio de Fusagasugá se encuentra ubicado en la región del

Sumapaz como cabecera de provincia en el Departamento de

Cundinamarca, vertiente sur occidental de la cordillera oriental.

Su cabecera municipal está localizada a los 4 grados 21 minutos de latitud

norte y 74 grados 24 minutos de longitud occidental. Su distancia a la

capital de la República es de 64 Kilómetros. Esta a una hora de la capital

17

del país. Tomando como punto de partida Santa Fe de Bogotá cuenta con

dos vías de acceso que parten al sur de esta ciudad: la tradicional

carretera de San Miguel, que se toma adelante de Soacha y pasa por

Sibaté y La Aguadita, y la autopista panamericana, la cual sigue por el

alto de las rosas y pasa por Silvania . Además en Fusagasugá convergen

numerosas carreteras que las unen con otros Municipios del Sumapaz:

Tibacuy, Arbeláez San Bernardo, Venecia, Cabrera Pandi, Pasca y Nilo.

Por su posición privilegiada sobre la vía Panamericana medio país

transita por Fusagasugá cuando va para Santa Fe de Bogotá.

Como reservas el Municipio es abundante en fuentes o causes hídricos, se

destacan los ríos Barro Blanco o chocho, Panches, el cuja, Guavio y

Batan.

Numerosas quebradas atraviesan el casco urbano sirviendo como

colectores naturales al alcantarillado. Entre los principales figuran los

siguientes: Los Curos,

La Parroquia, El Matadero y las Pascas.

Posee los tres climas de la zona tórrida, la altura de la población es de

1728 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio esta entre

18 y 22ºC.

Dada la vertiente de la cordillera, el Municipio posee 4 pisos térmicos que

van desde el cálido en una área aproximada de 23 kilómetros cuadrados,

el medio o templado con 129 kilómetros cuadrados, con el frío con 77

Kilómetros cuadrados hasta el páramo con 10 Kilómetros cuadrados.

18

Al norte limita con Silvania y Sibaté. Al sur con Arbeláez y Pasca. Al

oriente con Pasca, Arbeláez e Icononzo. Al occidente con Tibacuy y

Silvania.

Para una mejor administración y prestación de servicios a cargo del

Municipio de Fusagasugá, en la zona urbana se crean las siguientes

comunas:

COMUNA NORTE

Esta integrada por los siguientes barrios:

La Independencia, San Antonio, Mi Tesoro, Villa Armerita, La Esmeralda 1,

La Esmeralda 2, El Lucero, Carlos Lleras, El Progreso, Los Fundadores,

El Edén, La Nueva Esperanza, Los Andes, José Antonio Galán, Santa

Librada, Gaitán l, Gaitán ll, La Florida, La Cabaña.

COMUNA ORIENTAL

Esta integrada por los siguientes barrios:

Los Robles , El Mirador de Boneth, Coburgo, El Tejar, Bella Vista, Pekín ,

Los Cedritos y Antonio Nariño.

COMUNA CENTRAL

Esta integrada por los siguientes barrios:

Santander, Emilio Sierra, Centro, Potosí, Luxemburgo, y Olaya.

COMUNA SUR ORIENTAL

Esta conformada por los siguientes barrios:

19

Balmoral, La Florida Blanca, El Mirador, Pablo Bello, Pardo Leal, Santa

Rosa, Fusacatán, Los Comuneros, Las Delicias, El obrero, La Macarena,

San Fernando l , San Fernando ll , Santa Barbara, Y Villa Leidy.

COMUNA OCCIDENTAL

Esta conformada por los siguientes barrios:

Manila, San Mateo, Santa Ana Campestre, Teresita l, Teresita ll, Teresita

lll, Quintas de Manila, Piedra Grande, San Jorge, Ciudadela Cootransfusa,

Mandalay, Antiguo Balmoral, Nuevo Balmoral y Marsella.

COMUNA SUR OCCIDENTAL

Esta conformada por los siguientes barrios:

Quince de Mayo, Villa Patricia, San Marcos, Los Cambujos, La Gran

Colombia, El Futuro, Maíz Amarillo, La Venta, La Pampa, La Caja Agraria,

San Martín de los Olivos,y Altamira.

La zona rural está conformada por los siguientes corregimientos:

CORREGIMIENTO NORTE

Esta conformado por los siguientes veredas:

Usatama, El Piamonte, Tierra Negra, El Bermejal, La Aguadita, Los

Robles, San Rafael.

CORREGIMIENTO ORIENTAL

Esta conformado por los siguientes veredas:

20

El Jordán, La Palma, El Pekín, Los Sauces, El Bethel, y El Mosqueral.

CORREGIMIENTO OCCIDENTAL

Esta conformado por los siguientes veredas:

Casa De Lata, Viena, Bosachoque, El Cucharal, El Novillero, La Venta, El

Resguardo.

CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL

Esta conformado por los siguientes veredas:

La Isla, Sardinas, Bochica, El Guayabal, El Guavio, El Bathan, Santa

Lucia, El Carmen, Palacios, y Mesitas.

CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL

Esta conformado por las siguientes veredas:

Santa María, San Antonio, Espinalito, El Placer, La Puerta, Boquerón y

Chinauta. (Acuerdo del Concejo Municipal Nº 64 de 1995) 10.1.18.

2.3 OBJETIVO GENERAL DE LA PRACTICA ADMINISTRATVA.

Desarrollar una capacitación para las Juntas Administradoras Locales,

organizaciones y líderes comunitarios en el fortalecimiento de la

21

participación ciudadana, en la gestión municipal de Fusagasugá.

2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar estrategias que posibiliten el uso óptimo y continuo de los

mecanismos de participación y planeación local por parte de la comunidad.

Involucrar a las organizaciones sociales de las localidades en la

elaboración, ejecución y control de proyectos, que respondan a las

necesidades de su comunidad.

Dotar a los Ediles de los instrumentos teóricos y legales requeridos en la

Administración Pública, que les permita elevar los niveles de gestión en la

administración local.

Orientar de manera técnica y debidamente sustentada las inquietudes y

consultas que sobre el tema de la gestión pública, formulen los

funcionarios de la administración local y la comunidad en general.

Aplicar seminarios-talleres, con el fin de obtener criterios de ajuste para

retroalimentar la capacitación.

Orientar a los Ediles en lo relacionado a sus funciones y competencias.

2.5 PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS RELACIONADOS CON LA

PRÁCTICA

La falta de capacitación de los Ediles de las juntas administradoras

locales, así como de los líderes comunitarios y de las organizaciones de

22

Fusagasugá en cuanto a sus posibilidades y obligaciones frente a la

gestión local y municipal, incide negativamente en la participación efectiva

de la comunidad en la toma de decisiones sobre su desarrollo y por ende

en la capacidad de dar respuesta por parte de la administración a las

necesidades más sentidas de la población. De igual manera el índice de

gobernabilidad se ve afectado, ya que las decisiones no han sido

legitimadas a través de la aceptación que genera el participar la

comunidad en la construcción de proyectos colectivos, que sirven de

instrumento para la consecución de los objetivos planteados en los

planes y programas que contemplan la problemática local y municipal.

2.6 APORTES

Con la Capacitación, se espera promover y dinamizar el proceso de

descentralización iniciado en Fusagasugá, lo cual repercutirá

positivamente en los niveles de participación y gobernabilidad del

Municipio.

Contribuir al posicionamiento de la Esap Territorial Cundinamarca como

dinamizadora del fortalecimiento de la descentralización y la democracia

participativa por medio de procesos de formación, desarrollo científico,

técnico e investigativo de quienes desde la comunidad son partícipes del

desarrollo de sus localidades.

2.7 RESULTADOS ESPERADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

Presentación del desarrollo del programa de Capacitación para las Juntas

Administradoras Locales, organizaciones y líderes comunitarios del

Municipio de Fusagasugá, en los referente a la gestión local.

23

2.8 FORMA DE UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Los resultados que se obtengan serán utilizados para dictar seminarios

talleres dirigidos a los Ediles y Lideres comunitarios que les brinde

elementos de carácter técnico, legal, administrativo, fiscal, y de gestión,

para impulsar el desarrollo local y Municipal.

2.9 ASPECTOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN EL TRABAJO

2.9 .1 Instrumentos metodológicos.

1. Se realizará un diagnóstico general que permita observar y analizar el

proceso de descentralización y participación ciudadana implementado en

el Municipio.

Esta fase se desarrollará a través de instrumentos metodológicos tanto

de carácter cualitativo como cuantitativo, tales como análisis estadísticos,

entrevistas y observación directa.

2. Con base en este diagnóstico se diseñarán herramientas que

promuevan y fortalezcan los espacios de participación y los escenarios

para el mejoramiento de la gestión pública local.

3. Para ello se implementarán seminarios-talleres y asesorías dirigidas

tanto a los/as Ediles electos de las Juntas Administradoras Locales, como

a los/as líderes comunitarios/as.

24

2.9.2 Definición y medición de variables.

Dentro de las variables a tener en cuenta en el desarrollo de la práctica,

enunciamos las siguientes:

• Servicios Descentralizados en el Municipio de Fusagasugá.

• Conocimiento por parte de la comunidad de los mecanismos de

participación ciudadana.

• Conocimiento por parte de los Ediles de sus funciones y ámbitos de

competencia.

• Participación de las comunidades en la gestión Municipal y Local en la

construcción de proyectos colectivos.

2.9.3 Técnicas de análisis.

Teniendo en cuenta las variables anteriormente expuestas, podemos

enunciar las siguientes posibilidades para abordar su análisis:

Inicialmente recogeremos información suministrada por las entidades

municipales acerca de la estructura de las mismas, el proceso de

descentralización iniciado, y los niveles de participación de la comunidad

en la gestión de cada sector. Información que será contrastada con los

resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas diseñadas.

Mediante la aplicación de los seminarios taller, podemos observar el

cambio de las variables de conocimiento que tienen las comunidades

acerca de los mecanismos de participación y las funciones y ámbitos de

competencia de las juntas Administradoras Locales, ya que se realizarán

talleres que aplicaran los contenidos vistos en los módulos diseñados.

25

2.8 CRONOGRAMA.

ACTIVIDAD S E M A N A S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Recolección

Información General del

Municipio

Diseño de Instrumentos

de Recolección

Información Primaria

Recolección

Información Primaria

Diseño Modulo de

Capacitación

Presentación Primer

Avance

Aplicación de la

Capacitación

Ajustes al programa de

capacitación

Presentación Segundo

Avance

26

3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS En este capítulo se presentarán los resultados de las diferentes

actividades realizadas en el desarrollo de la práctica, las cuales fueron:

Diseño y aplicación de una encuesta dirigida a los Ediles y Líderes

comunitarios, estructura administrativa del Municipio y sectores

descentralizados, diseño y aplicación de las metodologías de capacitación,

asesorías a proyectos de inversión comunitarios y resolución de consultas

presentadas por la comunidad referentes a la gestión pública Municipal.

3.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE ENCUESTA.

La encuesta diseñada fue la siguiente:

ENCUESTA PARA EDILES Y LÍDERES COMUNITARIOS DE

FUSAGASUGÁ

JUSTIFICACIÓN:

Teniendo en cuenta que el Proyecto Piloto para la Asesoría y

Capacitación de las Juntas Administradoras Locales y líderes

comunitarios del Municipio de Fusagasugá está enmarcado dentro de la

cualificación de la participación ciudadana y comunitaria, es obvio que el

desarrollo del mismo contemple la construcción colectiva de los talleres.

De ahí que sea de gran importancia conocer las inquietudes y

recomendaciones que tienen los líderes que serán partícipes de los

procesos de capacitación, con miras a cumplir de la mejor manera con sus

expectativas respecto del proyecto.

27

OBJETIVOS:

Z Hacer un análisis de la participación que los líderes han hecho en las

diferentes áreas de la gestión local.

Z Ubicar en qué nivel de conocimiento se encuentran los líderes con

respecto a las oportunidades de participación que pueden hacer

efectivas dentro de la gestión de los asuntos municipales.

Conociendo el interés que usted ha demostrado por llevar a buen término

este proyecto, le solicitamos que responda las siguientes preguntas, con el

fin de poder continuar nuestra labor, con mayor información, que nos

permita plantear actividades adecuadas para la capacitación propuesta.

Nombre: ___________________________________________

Profesión: __________________________________________

Dirección: __________________________________________

Teléfono: ___________________________________________

barrio: � Vereda: �

Comuna: � Corregimiento: �

Cargo: ______________________________________________

1. Qué organizaciones civiles o comunitarias conoce usted en su comuna

o corregimiento?

28

2. Ha participado en alguna de estas organización? SI � No �

Cuáles?

Qué mecanismos de participación ciudadana conoce usted.

Su conocimiento es:

Bueno Suficiente Insuficiente

a)

b)

c)

d)

e)

4. Conoce usted lo que es una veeduría ciudadana? Si � No �

5. Usted ha hecho parte de una veeduría ciudadana? Si � No �

Por que motivo:

29

6. Cree usted que le ha hecho falta información para participar en las

decisiones de la gestión municipal. Si � No �

Por qué:

_________________________________________________________

________________

7. Conoce usted el plan de desarrollo de su Municipio? Si � No �

8. Cómo conoció el plan?

Alcaldía �

Medio de Comunicación �

Junta Administradora Local �

Junta de Acción Comunal �

Otra: ______________________________________

9. Su comunidad ha presentado algún proyecto de inversión, al Banco de

Proyectos Municipal o Departamental? . Si � No �

Cuál?

_________________________________________________________

________________

10. Pertenece usted a algún comité de salud en su comuna o

corregimiento? Si � No �

Cuál?

_________________________________________________________

________________

11. Considera usted que el servicio es: Adecuado � Inadecuado �

30

Por qué:

_________________________________________________________

________________

12. Está usted afiliado al Régimen de Seguridad Social en salud?

Si � No �

En el Régimen:

Subsidiado (SISBEN) � Contributivo �

13. Considera que la prestación del servicio de educación en su localidad

tiene una cobertura: Muy y buena � Inadecuada � Por qué:

__________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________

14. Se ha realizado algún proyecto de inversión por parte de la

administración municipal en el sector educativo de su localidad? Si �

No �

Cuál?

_________________________________________________________

________________

15. Conoce el plan educativo institucional de los centros educativos de su

sector? Si � No �

Cuáles?

_________________________________________________________

_______________________

31

16. Participó en la elaboración del plan educativo institucional de los

centros educativos de su sector? Si � No �

De que manera?

_________________________________________________________

_______________

17. Conoce que es el Consejo Municipal de Desarrollo Rural? Si � No �

18. Se siente representado en el Consejo Municipal de Desarrollo Rural

CMDR? Si � No �

Por qué?

________________________________________________________

________________

19. Participa directa o indirectamente en algunos de los programas de

inversión de la UMATA?

Si � No �

Cuáles?

_________________________________________________________

___________________

20. Ha recibido asistencia técnica por parte de la UMATA? Si � No �

En qué actividad?

_________________________________________________________

_______________

21. Considera usted que el servicio prestado por la UMATA es: Adecuado

� Inadecuado �

32

Por qué:

_________________________________________________________

________________

22. Ha participado en la formulación de algún plan del cuidado del medio

ambiente? Si � No �

Cuál?

_________________________________________________________

___________________

23. Conoce usted si existen comités comunitarios de protección del medio

ambiente? Si � No �

Cuáles?

_________________________________________________________

___________________

24. Usted considera que Fusagasugá es un Municipio turístico? Si � No

Por qué?

_________________________________________________________

_______________

25. Cómo considera que ha sido la gestión en el sector turístico?

Adecuado � Inadecuado �

Por qué:

_________________________________________________________

________________

33

26. Considera que la oferta de vivienda de interés social, atiende a las

necesidades de la población fusagasugueña? Si � No �

Por qué?

_________________________________________________________

_______________

27. Conoce usted las políticas de asignación de vivienda de interés social,

que maneja el Municipio? Si � No �

Por qué?

_________________________________________________________

_______________

28. Conoce usted obras adelantadas hasta el momento por el sistema de

valorización? Si � No �

Cuáles?

_________________________________________________________

___________________

29. Usted tiene acceso a los servicios de :

Su prestación es:

SI NO Deficiente Insuficiente Adecuada Muy

Buena

Acueducto

Alcantarillado

Aseo

Energía Eléctrica

Gas

Teléfono

34

30. Cuáles son los problemas que tiene con mayor frecuencia con respecto

a la prestación de los servicios mencionados en la anterior pregunta?

a)

b)

c)

d)

e)

31. Qué mecanismos ha utilizado para resolver estos problemas?

32. Conoce usted los comités de desarrollo y control social? Si � No �

Su conocimiento es: Insuficiente � Suficiente � Bueno �

33. Ha participado en algún comité de desarrollo y control social? Si � No

Cuáles:

35

34. Tiene usted conocimiento del monto anual del presupuesto de

Fusagasugá?

Si � No �

35. Sabe usted la distribución que hay dentro de los gastos de ese

presupuesto?

Si � No �

36. Cree usted que los ciudadanos pueden participar de las decisiones

que, en cuanto a presupuesto, tomen las autoridades municipales?

Si � No �

Por qué:

________________________________________________________

________________

Muchas gracias por su colaboración.

La muestra para la cual fue elaborada la encuesta se componía de 40

líderes por cada comuna y corregimiento, número mínimo que se

esperaba asistiera a las reuniones de concertación de horarios de

capacitación. Es decir que esperábamos un total de encuestados de 200

en el sector rural y 240 en el sector urbano.

Esta encuesta fue aplicada en cuatro corregimientos y cinco comunas del

Municipio, contando finalmente con 85 y 114 personas respectivamente,

quienes atendieron la invitación a la primera reunión.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

36

3.1.2 Tabulación de la encuesta.

Para la tabulación de la encuesta se tomaron los datos obtenidos en cada

comuna y corregimiento en la que se aplicó la encuesta, para luego

consolidar los resultados discriminándolos en sector rural y urbano,

presentándolos en tablas estadísticas y gráficas que permiten visualizar

con mayor facilidad las tendencias que se obtuvieron con cada respuesta.

Esta tabulación se puede observar en el anexo No. 2

3.1.3 Análisis de resultados obtenidos.

Las organizaciones civiles o comunitarias más conocidas por la población

del sector urbano, son las juntas de acción comunal mientras que en el

sector rural son las Asociaciones de Mujeres Campesinas y las juntas de

vivienda comunitaria.

En ambos sectores se confunde la corporación pública junta

administradora local con una organización civil y comunitaria, además de

existir un conocimiento disperso de otro tipo de organizaciones.

En el sector rural el 58.8% de las personas encuestadas ha participado en

alguna organización, principalmente en la asociación de usuarios de

acueductos.

El 53.5% de la población del sector urbano ha participado en diferentes

organizaciones sociales, principalmente en las juntas de acción comunal.

37

El mecanismo de participación ciudadana más conocido en el sector rural

es la veeduría ciudadana, en el sector urbano son muy conocidas las

veedurías, el referéndum, el cabildo abierto entre otros.

Es necesario resaltar que tanto en el sector rural como urbano existe una

confusión entre los mecanismos de participación ciudadana y los

mecanismos de protección de los derechos fundamentales.

El 87.1% de la población del sector rural, afirma que no ha tenido la

información necesaria para participar en las decisiones de la gestión

pública y atribuyen esta falta de información principalmente a la falta de

capacitación, a la falta de oportunidad y a que la administración no

incentiva a la población.

En el sector urbano el 84.21% también cree que hace falta información, y

lo atribuyen a las mismas causas.

Entre el 61.2% y el 70.17% del sector rural y urbano respectivamente

desconocen el plan de desarrollo del Municipio, quienes conocen el plan

27.1% y 25.43%, lo han conocido principalmente a través de las JAL y

JAC.

Las comunidades de ambos sectores han presentado proyectos de

inversión, en el rural en un 51.8%, dirigidos principalmente a la creación de

infraestructura en acueductos, pavimentación de vías y proyectos

escolares.

En el sector urbano en un 36,8%, han presentado proyectos destinados a

la construcción de polideportivos, ampliación de salones comunales y

pavimentación de vías.

38

El 75.3% en el sector rural y el 79.8% en el sector urbano, no pertenecen a

ningún comité de participación comunitaria en salud, esto debidamente al

desconocimiento de la posibilidad que tienen, los usuarios de participar.

El 44,7 de la población rural y el 28.9% de la población urbana consideran

que el servicio de salud es inadecuado, y atribuyen esto a la falta de

infraestructura en el sector.

En el sector rural el 17.6% de la población no se encuentra afiliada al

sistema de seguridad social en salud y del 74.1% afiliado, el 42,85%

pertenece al régimen subsidiado, mientras que 15.3 % al contributivo.

En el caso urbano el 24.6 se encuentra por fuera del sistema de seguridad

social en salud, el 66,7% está afiliado al sistema y se distribuyen en un

40,4% al régimen contributivo y 20,2% al subsidiado.

Para un 61,2% del sector rural y un 58.8% del sector urbano, la cobertura

es inadecuada, atribuido esto principalmente a una infraestructura

deficiente.

En un 43,5% y 36.8% las comunidades del sector urbano y rural han

recibido inversión por parte de la Administración Municipal para educación,

destinado principalmente a modernización de los planteles educativos.

En general la población no conoce los planes educativos institucionales de

los planteles de su localidad, de igual forma no participaron en la

elaboración de los mismos.

39

Tanto en el sector rural como urbano se desconoce el consejo de

desarrollo rural. El 25.1% y 7.0% respectivamente, conocen que es el

consejo municipal de desarrollo rural, esto conlleva a que las personas no

se sientan representadas en dicha instancia.

La población del sector rural en un 12% ha recibido capacitación por parte

de la UMATA, en los programas que esta desarrolla, además un 38.8%

manifestó recibir asistencia técnica en especial en el tema agropecuario.

En cuanto al servicio que presta la UMATA, las posiciones son divididas

entre los que consideran que es inadecuado el servicio como los que

afirman que es adecuado, ambas respuestas obtuvieron un 37,6%.

El 69.3% y 57.6% de las personas encuestadas, han participado en algún

plan de cuidado al medio ambiente entre comunas y corregimientos

respectivamente, en los corregimientos es notoria la participación en

campañas de reforestación, mientras que en las comunas es muy dispersa

la participación en muy diversas actividades.

La gran mayoría de los encuestados coincidieron en el desconocimiento

de los comités de protección al medio ambiente.

La gran mayoría de la población afirmó que Fusagasugá es un Municipio

turístico; el sector rural considera que es de esta manera en un 76,5%,

mientras que en el urbano fue muy similar la respuesta donde se obtuvo

un 79,8%.

En los corregimientos se considera que el clima que posee el Municipio y

la calidad de sus gentes son la principal atracción para el turista, mientras

40

que la población de las comunas coincide en que el clima es el factor

predominante además de la atracción por los cultivos de flores.

El 57.1% en las comunas y el 34.1% en los corregimientos consideran que

la gestión en el sector turístico es inadecuada, por la falta de planificación

y organización del sector.

A la pregunta, si consideraban que la oferta de vivienda de interés social

respondía a las necesidades de la población fusagasugeña, la población

de las comunas respondió que no en un 74.65% mientras que en los

corregimientos tal porcentaje fue del 57.6%.

El 36,8% de la población en la zona urbana atribuye a los altos costos la

falta de aprovechamiento de la oferta de vivienda, en este mismo sentido

la zona rural coincidió con esta respuesta en un 12,9%.

En cuanto a las políticas de asignación de vivienda de interés social,

ambos sectores indicaron no conocerlos, en la zonas urbanas el

porcentaje de desconocimiento fue de un 74.6%, mientras en la rural fue

del 76.5%.

El desconocimiento de las obras adelantadas por el sistema de

valorización es de un 76.5% en los corregimientos y de 52.6% en el sector

urbano. En la zona rural tan sólo un 4.7% conoce del tema y en lo urbano

un 39% que principalmente da cuenta del Plan Maestro de alcantarillado.

En cuanto a servicios públicos domiciliarios en el sector rural:

El 68.2% tiene servicio de acueducto y el 23.5% considera que la

prestación de este servicio no es adecuada. El servicio de alcantarillado

41

no lo tiene el 58.8% de la población y quienes tienen acceso al servicio, un

18.8% tienen opiniones divididas acerca de la calidad de la prestación del

servicio. El 47.1% no tienen acceso al servicio de aseo y el 29.4% que si lo

posee en su mayoría consideran que su prestación es adecuada o muy

buena. En cuanto a energía eléctrica el 87.1% tiene el servicio, y la

mayoría lo considera adecuado o muy bueno.

El servicio de gas combustible lo tiene un 31.8 %, considerando su

prestación adecuada o muy buena la mayoría. El 43.5% no tiene acceso al

servicio.

El servicio de telefonía se le presta a un 24.1% de la población y lo

consideran en su mayoría adecuado o muy bueno. El 42.45 no tienen

acceso al servicio.

Los problemas que con mayor frecuencia tienen los usuarios de la zona

rural son la baja calidad y cantidad de agua, apagones frecuentes, falta del

servicio de alcantarillado entre otros. En su mayoría los usuarios acuden

directamente ante las empresas de servicios públicos domiciliario para

resolver estos problemas. El 72.9% de la población no conoce los comités

de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios y del

11.85% que lo conocen, en su mayoría no tienen un conocimiento bueno

de los mismos.

En el sector urbano:

El 93.9% tiene acceso al servicio de acueducto y en su mayoría

consideran que la prestación del servicio es adecuada. El servicio de

alcantarillado le es prestado al 86.8%, porcentaje que en su mayoría

considera que las condiciones de prestación son adecuadas. El 86.8% se

42

beneficia del servicio de aseo y la mayoría de este porcentaje considera

que la prestación es adecuada o muy buena.

El servicio de energía eléctrica cobija a un 93.9% de la población objeto y

en su mayoría consideran que su prestación es adecuada.

El gas combustible llega a un 31.8% de la población la cual considera que

es adecuada la prestación del servicio.

En cuanto al servicio de telefonía hay un cubrimiento del 75.4%, que

consideran se presta de una manera adecuada o muy buena.

En la zona urbana los problemas que tienen con mayor frecuencia los

usuarios son, baja calidad y cantidad de agua, tarifas muy altas, y

apagones. La mayoría de los usuarios acuden directamente ante las

empresas para resolver dichos problemas. Tan solo un 19.3% de los

usuarios conocen de los comités de desarrollo control social de los

servicios públicos domiciliarios, pero en su mayoría el conocimiento es

insuficiente.

El 70.6% de la población del sector rural no tiene conocimiento de los

montos anuales de los presupuestos del Municipio, y el mismo porcentaje

desconoce la distribución de los gastos de esos presupuestos anuales. El

72.95% consideran que los ciudadanos pueden participar de las

decisiones referentes al presupuesto municipal, esto lo afirman al

considerarlo un derecho y que los dineros son del pueblo.

La población de la zona urbana en un 74.6% desconoce el monto anual de

los presupuestos del Municipio, y un 73.7% no tienen conocimiento de la

distribución anual de los gastos. El 77.5% consideran que los ciudadanos

pueden participar de las decisiones que sobre presupuesto tome la

43

Administración municipal, esto debido a que los dineros pertenecen al

pueblo y la comunidad es la directamente beneficiada de esos dineros.

3.2 ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

COMUNITARIA, Y DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL

MUNICIPIO.

El proceso de Descentralización en Colombia obedece a una tendencia

universal que va acompañada de una irreversible modernización del

Estado. Lo anterior posibilita que los entes territoriales, Departamentales y

Municipales sean los verdaderos conductores del desarrollo territorial. Al

mismo tiempo sus representantes legales, Gobernadores y Alcaldes, se

convierten en protagonistas de la transformación institucional y del

desarrollo social de sus regiones y localidades.

En Colombia el proceso se inicia en el cuatrienio 1982-1986, con un vasto

proceso de Descentralización Política, Administrativa y Fiscal que

convierte al Municipio Colombiano en la célula vital del desarrollo integral

del país.

Luego la nueva Constitución asignó a los entes territoriales obligaciones,

competencias y recursos fiscales para cumplirlas. Posteriormente se ha

ido dando desarrollo a estas normas por medio de Leyes y Decretos que

conforman el marco jurídico actual que permite desarrollar el proceso

descentralizador.

El Municipio de Fusagasugá, no ha sido ajeno a este proceso de

descentralización, para lo cual ha venido adelantando los cambios

necesarios en su estructura administrativa, con el fin de cumplir con los

logros que se le plantean al Municipio en la nueva perspectiva

44

modernizadora y globalizadora.

A continuación hacemos una presentación de los diferentes sectores

fundamentales de la Administración Municipal, teniendo en cuenta, la

estructura institucional, la normatividad respectiva, y los procesos de

participación que se han venido desarrollando en cada uno.

La administración central del Municipio de Fusagasugá esta conformada

por las siguientes dependencias:

Ø Secretaría General de la Alcaldía Municipal

Ø Secretaría de Gobierno

Ø Secretaría de Hacienda

Ø Secretaría de Planeación

Ø Secretaría de Obras públicas

Ø Secretaría de Desarrollo

Ø Secretaría de Salud

Ø Secretaría de Educación

Ø UMATA

Ø Secretaría de la Mujer

Ø Secretaría del Medio Ambiente

Ø Secretaría de Cultura

El sector descentralizado está compuesto por los siguientes

establecimientos públicos, Empresas Industriales y Comerciales del

Municipio:

Ø Instituto de Recreación y Deporte de Fusagasugá. IDERF

Ø Instituto de Vivienda de Interés Social de Fusagasugá. INVIRFUSA

Ø Empresa de Servicios Públicos de Fusagasugá. EMSERFUSA

45

Ø Fondo Rotatorio de Valorización

Ø Fondo de Pensiones.

3.2.1 Servicios Públicos Domiciliarios.

De las alternativas planteadas con la aparición de la Ley 142 de 1994,

frente a las posibilidades de prestación de los servicios públicos

domiciliarios, en Fusagasugá se asumió como figura de la transformación

jurídica una empresa industrial y comercial del Municipio. La Empresa de

servicios públicos de Fusagasugá se encarga de prestar los servicios de

acueducto, alcantarillado y aseo.

La Ley 142 definió cuales servicios públicos se consideran esenciales,

desde el concepto de esencialidad que se maneja desde la Constitución

Nacional en su artículo 56. Tal categoría implica que los servicios de

acueducto, alcantarillado, aseo, distribución de gas combustible, telefonía

pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural se

deben prestar de forma continua e ininterrumpida, eficiente y con la

garantía de que los usuarios tengan acceso a los servicios y participen en

la gestión y fiscalización de su prestación.

Con la aparición del nuevo régimen de servicios públicos domiciliarios se

unifican los criterios en todo el territorio nacional, pero este régimen

plantea una mirada integral de la prestación de los servicios, ya que

resalta los derechos y los deberes tanto de prestadores como de usuarios,

y la participación de los usuarios que hemos mencionado evidencia la

necesidad que en el proceso de descentralización

la comunidad se apropie de espacios primordiales para su desarrollo y

mejoramiento continuo de su calidad de vida.

46

A través de la participación de los beneficiarios de un determinado servicio

público domiciliario en la gestión de su prestación se pretende mejorar

sustancialmente la prestación del mismo.

De las alternativas planteadas con la aparición de la Ley 142 de 1994,

frente a las posibilidades de prestación de los servicios públicos

domiciliarios, en Fusagasugá se asumió como figura de la transformación

jurídica una empresa industrial y comercial del Municipio. La Empresa de

servicios públicos de Fusagasugá se encarga de prestar los servicios de

acueducto, alcantarillado y aseo.

3.2.1.1 Acueducto.

Actualmente el número de Suscriptores es: 15.657 SUSCRIPTORES

Según estudios, se detectaron 1.600 viviendas que no cuentan con el

servicio de agua potable, ya que las aguas consumidas no tienen ningún

tratamiento, encontrándose en etapa de estudio para su conexión con el

acueducto urbano.

En la encuesta de estratificación se detectaron 1.690 viviendas que no

cuentan con el servicio de agua potable (sin ningún tipo de tratamiento).

En el momento se encuentra en etapa de estudio la conexión con el

acueducto urbano.

En la zona rural existen veinte acueductos, que son manejados por

Comités y Juntas de tipo Comunal, la cobertura del sistema de agua

tratada es muy baja en el sector rural, alcanzando tan solo el 15% de la

población (5 veredas del perímetro urbano).

47

El total de suscriptores en el área urbana es de 15.657, distribuidos así:

14.111 residenciales

12 industriales

1.494 comerciales

40 oficiales.

La cobertura de acueducto de la zona urbana es de un 95%

aproximadamente, siendo tratada desde las plantas central, Pekín y la

venta.

Fusagasugá estuvo en su totalidad abastecida por agua del Río Cuja

hasta 1985, cuando se concluyó la obra de conducción de aguas del Río

Barro Blanco de mejor calidad.

Las plantas de abastecimiento del cuja (120L/s) y Pekín son abastecidas

por la conducción del Río Barro Blanco y la de la venta (25L/s) es atendida

por aguas del Río Cuja.

La calidad del agua evacuada por las plantas de la Empresa de Servicios

Públicos E.S.P. es buena, pero la ciudad presenta deficiencias en las

redes de conducción principalmente en las zonas centrales donde el

deterioro es notable por la antigüedad, diversidad de tubería, obstrucción y

filtraciones. La parte central en un 80% tiene nueva tubería de P.V.C. y se

están cambiando las redes faltantes.

El volumen de agua tratada por la planta central y la planta de Pekín es

adecuada en calidad y cantidad pero las redes son deficientes en algunas

partes muy pequeñas.

48

En el caso de la planta de la venta el volumen tratado en suficiente en la

actualidad, lo mismo que las redes. Y estas presentan diámetros actuales

suficientes para el abastecimiento, se requiere ampliar para consumo

futuro.

Cabe destacar que aunque el agua que se suministra en el sector urbano

es sometida a tratamiento, su calidad no es lo suficientemente buena.

Este problema de la calidad del agua fue uno de los que generalmente se

referenciaron en la encuesta aplicada a los Ediles y líderes comunitarios,

pero nos impactó el ver la concepción que se tiene frente a la prestación

del servicio, ya que en un 80% se considera que la prestación es

adecuada. Parece tener la población una visión muy estrecha de lo que

involucra la prestación del servicio. También se considera que la

cantidad de agua que se recibe no es suficiente.

3.2.1.2 Alcantarillado.

El servicio de alcantarillado es atendido por la Empresa de Servicios

Públicos E.S.P. y presenta serias deficiencias.

Es un sistema combinado, recoge las aguas lluvias y las aguas servidas o

negras, cuyas redes se vierten a los cauces naturales que cruzan la

población en el sentido oriente-occidente.

El alcantarillado en los nuevos asentamientos sectores sur-oriental, sur-

occidental, nor-occidental cuenta con nuevos manejos, separando las

aguas lluvias de las aguas negras, iniciando con esto la descontaminación

en parte de las quebradas; y persiste la tendencia de verter los desechos a

las quebradas.

49

La población en general se aprovecha de la pendiente del terreno donde

se encuentra la ciudad para evacuar las aguas lluvias y las aguas negras,

las que finalmente por intermedio de cauces naturales, llegan a la

quebrada Sabaneta, la que cumple el papel de colector final del

alcantarillado de la ciudad.

Se inició a partir de 1995 la recuperación de quebradas y zanjones,

separando las aguas por medio de paralelos en tubería, por donde circula

aguas negras y el cauce natural se habilita para aguas lluvias.

La quebrada Manila tiene colectores paralelos en gran parte de su curso

en el casco urbano, evitando de esta manera la contaminación ambiental

por acusa de desechos y corrientes con elementos que se puedan

descomponer.

La quebrada La Lagañosa tiene en su mayoría de curso colectores

paralelos que captan las aguas negras de los diferentes proyectos

urbanísticos que allí se desarrollan.

Con base en lo anterior, se esta dando cumplimiento al Plan Maestro de

Saneamiento La Pampa - La Venta; su punto final corresponde a una

planta de tratamiento en la parte más baja, para las aguas negras de este

importante sector.

Es de anotar que los diferentes proyectos urbanísticos que en el momento

se adelantan cuentan con manejo de aguas separadas, para que en

tiempo cercano se inicie el manejo de las aguas residuales como lo

estipula la Ley.

50

La cobertura del servicio de alcantarillado urbano es de 90%, el 10% de

las viviendas carece del servicio, empleando pozo séptico o letrina.

La oficina de Planeación esta exigiendo la separación de aguas en los

nuevos desarrollos urbanísticos, de tal forma que las aguas lluvias sean

vertidas a los cauces naturales, con miras al rescate ecológico de los

mismas y para que algunas aguas negras sean conducidas hasta un

tratamiento de oxidación.

3.2.1.3 Manejo de Residuos Sólidos.

La Empresa de Servicios Públicos de Fusagasugá E.S.P. tiene a su cargo

los servicios de recolección de basuras, barrido de calles y disposición

final de residuos sólidos.

La recolección de basuras se efectúa en un 95% del área urbana y en tres

veredas rurales - La Aguadita, Bosachoque y Boquerón -. La cantidad

diaria promedio es de sesenta toneladas, que son trasladadas a campo

abierto al basurero del sector de La Pampa, vía a Melgar (terreno

aproximado de 1.500 metros cuadrados) sector en donde es prioridad la

recuperación sanitaria.

El servicio de limpieza o barrido de las calles se realiza en un 50% de la

malla vial urbana, lo que corresponde a aproximadamente 40 kilómetros

de vías.

El basurero Municipal está ubicado en el sector de la Pampa vía Melgar

contaminando el medio ambiente, ya que la disposición de basuras se

hace a campo abierto en un terreno aproximado de 1.500 Mts cuadrados,

por lo tanto se hizo necesario la ejecución de un proyecto de manejo

51

adecuado de basuras, a través de una planta de reciclaje incineradora de

basuras, proyecto que esta próximo a ser puesto en funcionamiento.

Un tema álgido en la prestación de los servicios es la disposición final de

los residuos sólidos, acción que en el sector rural no se hace de manera

técnica incrementando el deterioro del medio ambiente. En el sector

urbano se recolecta en un 95% de los predios, y la disposición final se

hace a cielo abierto, con las consecuencias naturales de contaminación.

3.2.1.4 Telefonía.

En Fusagasugá hay 3.983 líneas telefónicas instaladas (perímetro urbano-

rural). Se presenta déficit de servicio telefónico público y comunitario,

tanto en el sector urbano como en el sector rural.

En cuanto a telefonía existen teléfonos públicos locales y discado directo

nacional. El servicio telefónico es administrado por TELECOM.

El servicio de telefonía local prestado por Telecom tiene un cubrimiento

muy bajo en el sector rural y no es total en el sector urbano, se presenta

demora en la instalación de las líneas, y se alude la incapacidad técnica

por disponibilidad de puntos de conexión nula. En general frente a este

servicio quien lo posee esta conforme con la calidad en la prestación y el

problema sentido en Fusagasugá es la asignación de las líneas.

3.2.1.5 Energía.

El servicio de Energía eléctrica tiene una amplia cobertura en el sector

rural y urbano, este servicio es prestado por la Empresa de Energía de

Cundinamarca y Codensa. La primera cubre el sector urbano y una parte

52

del rural, la segunda sirve a unas veredas del Norte. En la prestación de

este servicio los problemas que manifiestan los usuarios como más

frecuentes son cortes de energía y costos altos en las tarifas.

3.2.1.6 Recomendaciones para mejorar la Participación.

Debemos partir de una mirada territorializada de la prestación de los

servicios públicos domiciliarios, destacando datos representativos de las

comunas y os corregimientos.

En general las comunas consideran que los servicios públicos domiciliarios

se prestan de una forma adecuada, la deficiencia se presenta en el

servicio de telefonía, donde se destaca el caso de la Comuna Centro que

un 56,2% no recibe el servicio.

En cuanto a los corregimientos hay serias deficiencias en la prestación de

los servicios públicos domiciliarios, en especial en los servicios de

alcantarillado y aseo, ya que en la mayoría de los casos no se prestan

estos servicios, con las consecuencias lógicas para el medio ambiente.

En el Corregimiento Norte únicamente el 30% tiene acceso a los servicios

de acueducto y alcantarillado, el 62% cuenta con el servicio de energía

eléctrica, y tan sólo el 20.6% tiene acceso al servicio de telefonía.

Para el Corregimiento Oriental la situación es similar, el 72.7% no tiene el

servicio de alcantarillado y un 45.4% tiene acceso al servicio de telefonía.

En el Corregimiento Occidental el servicio de alcantarillado cubre al 73.9%

de la población, lo que es significativamente diferente a los demás

corregimientos, pero en cuanto a telefonía, únicamente un 43.4% disfruta

de este servicio.

53

En lo que respecta al Corregimiento Oriental el 41.1% no accede al

servicio de alcantarillado, pero en cuanto a energía eléctrica el 100% de

los encuestados tiene el servicio. Pero como denominador común el

servicio de

Telefonía llega a un escaso 17.6%.

Es importante anotar que encontramos un desconocimiento muy alto en

los habitantes del Municipio sobre la posibilidad de participar

efectivamente en la gestión y fiscalización de la prestación de los servicios

públicos domiciliarios. Esto entorpece las exigencias que pueden hacer

los usuarios, suscriptores y suscriptores potenciales sobre el cumplimiento

de lo reglamentado en la materia, y principalmente sus derechos. Es

notorio la falta de información sobre los Comités de Desarrollo y Control

Social, ya que en la Comuna Centro no los conocen el 93.75%, en la Sur-

oriental un 62% y en la Occidental tampoco los conocen un 79.3%; En el

Corregimiento Norte el 65.51% no tiene conocimiento de los Comités, en

el Oriental el 63.6%, en el Occidental el 68,5% y en el Sur-oriental el

76,47% tampoco los conoce.

Tenemos en Fusagasugá el antecedente de un Comité de Desarrollo y

Control Social que fue inscrito mediante Resolución No. 0434 de 1995 de

la Alcaldía Municipal, pero en nuestro concepto dicho comité no se ajusta

a la normatividad que rige la conformación de los Comités de Desarrollo y

Control social, es decir que no está de acuerdo con el Decreto 1429 de

1995, el cual da un margen de ocho días, luego de la Asamblea

Constitutiva, para que se haga la instalación del Comité y la Junta directiva

(según el Art. 2, literal e). Además el número de miembros llámense

vocales o veedores debe ser impar y no mayor de cinco (según el Art. 7

54

literal b) y según la Resolución Administrativa No. 045 de 1998 relaciona

en los miembros de la Junta directiva un número par de miembros.

Pero si vamos más allá de lo puramente formal, podemos afirmar que de

este Comité no tienen conocimiento la mayoría de los habitantes del

Municipio y como es lógico no se conoce la gestión que ha realizado, ni se

tiene claro desde la misma Resolución Administrativa No. 045 de 1998

cuales son los servicios para los cuales se conformó el Comité.

Como consecuencia de lo referenciado anteriormente, encontramos que la

forma de solucionar los inconvenientes que surgen de la prestación de los

servicios públicos domiciliarios, en la mayoría de ocasiones es acudir

directamente ante las empresas prestadoras del servicio; pero esto no

garantiza la resolución adecuada del conflicto, por cuanto la ciudadanía

no tiene un conocimiento claro de los procedimientos más expeditos para

lograr respuesta frente a alguna inquietud, y hasta que punto las empresas

tienen responsabilidad con sus usuarios, suscriptores y suscriptores

potenciales.

Con mayor razón se necesita dotar de esas herramientas a los usuarios de

las empresas que no son de orden municipal, como lo son en nuestro

caso la Empresa de Energía eléctrica de Cundinamarca, Codensa y

Telecom; teniendo en cuenta que en el Municipio no se encuentran

ubicadas las centrales con capacidad de decisión última. Y teniendo como

punto de análisis las consultas que fueron resueltas en el marco del

proyecto, pudimos percibir la deficiente utilización de los recursos que se

pueden emplear ante las empresas prestadoras de servicios públicos

domiciliarios, lo que conlleva a continuas evasivas de las empresas para

dar respuesta a las peticiones, quejas y recursos.

55

Como recomendación frente a los servicios públicos domiciliarios nos

parece de primer orden que debe emprenderse desde la Administración

Municipal y atendiendo a sus competencias establecidas en el artículo 5

de la Ley 142 de 1994, en especial lo señalado en el numeral 2 en cuanto

a asegurar la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de

las entidades que prestan los servicios públicos en el Municipio; el

fortalecimiento de los Comités de Desarrollo y Control Social de los

servicios públicos domiciliarios que fueron impulsados a través de la

capacitación, y fomentar la creación de nuevos Comités.

El fortalecimiento aquí planteado se puede lograr a través de la

capacitación de los miembros del Comité, en especial a los vocales de

control y miembros de las juntas directivas, en todo lo referente a la

reglamentación de los servicios públicos domiciliarios y en las funciones

de los Comités.

Si tenemos en cuenta que la descentralización plantea la participación de

la comunidad en las decisiones que los afecta como forma de asegurar la

correcta utilización de los recursos y la satisfacción de las necesidades

básicas; los Comités no deben ser vistos como entes que entorpecen la

gestión de las empresas, por el contrario la mirada que hay que hacer de

ellos es la de un medio de acercar a los usuarios al conocimiento real de

las condiciones de la prestación de un servicio, y conocer la incidencia que

puede tener en el fortalecimiento de las empresas que le están prestando

los diferentes servicios.

A partir de una comunidad informada y participante se puede fortalecer el

proceso de prestación de un servicio, aprovechando los planes y

proyectos que se desprenden del sentir de los usuarios. De esta forma

se logrará el mejoramiento de la calidad del agua que consumen los

56

fusagasugueños, disminuir los constantes cortes de energía eléctrica que

afectan a la población, ampliar la calidad y la cobertura del servicio de

telefonía, así como el tratamiento integral de los residuos sólidos tanto del

sector rural como el urbano.

3.2.2 SECTOR SALUD.

La reforma de la Seguridad Social constituye la transformación más

importante del sector salud, reforma que se podrá desarrollar en

diferentes iniciativas en materia de salud pública y que se propone

extender a toda la población, los servicios personales y básicos de la salud

que contiene elementos variados.

Una reforma fundamental es su carácter descentralizado al cual se añaden

elementos económicos como la libre escogencia, la competencia, la

capacitación que mejora la eficiencia, la equidad, solidaridad y eficacia del

sector, teniendo en cuenta subsidios para quienes carezcan de capacidad

de pago y para una mayor financiación del sector.

La descentralización de la salud rompe el histórico monopolio del Estado,

evitando que la administración, la prestación de servicios, y la

coordinación dependan del manejo de las Administraciones. Con esto se

solucionan expresamente varios conflictos de intereses que durante

muchos años dificultaron el control y la inversión social.

El sistema de salud actual es descentralizado. El sistema de Seguridad

Social en salud que prevé la ley 100 de 1993, tiene como objetivo la

búsqueda de la universalidad, la solidaridad y la eficiencia, principales

carencias del Sistema actual que motivaron su reforma.

57

La constitución de un régimen subsidiado dentro del sistema, resulta un

elemento esencial para el logro de tales principios.

Para que los Municipios asuman plenamente la Administración de los

servicios locales de salud y puedan recibir los giros del situado fiscal, es

necesario producir Acuerdos Municipales, con el fin de crear organismos

de Dirección de la salud, de dotar de personería jurídica a los hospitales y

de fondos de suministro de medicamentos a los centros y puestos de

salud. Es indispensable además crear el Fondo Local de Salud, que en

calidad de cuenta especial del presupuesto reciba los recursos girados de

la Nación y los Departamentos.

Para la Administración de personal, es básica la adopción por parte de los

municipios de manuales de cargos, plantas de personal, escalas de

remuneración y demás requisitos que permitan ordenar la Carrera

Administrativa. El Municipio podrá prestar servicios de salud, con

establecimientos públicos o mediante contratos con fundaciones o

Instituciones sin ánimo de lucro.

3.2.2.1 Estructura Administrativa del servicio de Salud.

Ahora bien, haciendo un recuento del proceso que se ha venido

desarrollando en el sector salud en el Municipio de Fusagasugá, podemos

decir que comienza con la creación de La Secretaria de Salud mediante

el acuerdo Municipal 009 del 12 de junio de 1992. El cual ordeno

implementar la estructura orgánica de la secretaría de Salud con:

Ø La creación de programa de Prevención y Fomento de la Salud,

Ø La sección de Seguridad Social y Régimen Subsidiado.

Ø La división de tratamiento y rehabilitación.

58

Ø La división de desarrollo administrativo con la sección de recursos y

servicios generales,

Ø La unidad de análisis y ajuste del proceso y

Ø La sección de informática.

Además contempla el nombramiento de personal profesional, médico,

paramédico, personal auxiliar u operativo de planta, implementando el

manual de funciones del ministerio de Salud, dando así cumplimiento a los

lineamientos de la Ley 10 de 1990.

La Misión de la Secretaría de Salud, es Dirigir el Sistema de Salud del

Municipio y garantizar la prestación de servicios de Salud en Fusagasugá,

con excelencia, responsabilidad, humanización y participación.

El objetivo general de la Secretaría de Salud, es el de elevar el nivel de

atención de salud y la calidad de vida de la población del Municipio de

Fusagasugá, mediante la dirección, coordinación y prevención de acciones

que tiendan a fomentar y promover la salud, prevenir y tratar la

enfermedad y rehabilitar las secuelas consecuencias de estas.

En el año 1.994 asume la responsabilidad de los puestos de salud, que

para esta fecha eran manejados por el hospital San Rafael, y otros

empiezan a construirse.

Operativamente entra a funcionar en el año de 1995 con el nombramiento

en propiedad del secretario de Salud y la implementación mediante

Decreto Municipal del Concejo Territorial de Seguridad Social, y mediante

Acuerdo Municipal la reforma del Fondo Local de Salud y la Reforma de la

Secretaria de Salud en concordancia con la legislación actual vigente.

59

Las funciones que le otorgó el Concejo Municipal para empezar a adecuar

la secretaría de salud hacia sus nuevas responsabilidades, tenemos:

Ø La creación del Fondo Local de Salud

Ø Aprobación del manual de funciones

Ø Y adelantar el plan metodológico del sistema básico de información.

3.2.2.2 Situación actual del servicio de Salud

La Secretaría de Salud del Municipio de Fusagasugá, es una

dependencia directa de la Alcaldía, sujeta a todos los regímenes de

funcionamiento de la Administración Central. En la actualidad el Municipio

esta esperando la certificación como ente descentralizado en salud, para

ello ha venido adecuándose al cumplimiento de todos los requisitos de

Descentralización contemplados en la Ley 10 de 1990.

Cumpliendo con los requisitos de la Ley 10/90 en clasificación de

personal y Carrera Administrativa, la Secretaría de Salud Municipal de

Fusagasugá cuenta con una planta de personal compuesta por:

Secretario de Salud 1

Jefe de División Administrativa 1

Jefe de División de Prevención y Fomento 1

Trabajadora Social 1

Higienista Oral 1

Nutricionista 1

Secretaría 1

Médicos 7

Odontólogos 5

Auxiliares de Enfermería 7

Promotoras de Salud 10

60

En el Plan de Desarrollo 1.998 – 2.001, se tiene como propósito

desarrollar e implementar los programas de Descentralización, Plan de

Atención Básica PAB, Sistema de Información, Vigilancia y Control

Epidemiológica y Aseguramiento que involucra todos los procesos que se

generen y orientar el Plan Local de Salud de Fusagasugá, hacia el Plan de

Desarrollo Municipal, con la participación Interinstitucional, de los Entes

Gubernamentales y de la Comunidad; para lograr la Descentralización de

la Secretaría de Salud y garantizar la ampliación de coberturas, el

mejoramiento de la calidad de los servicios y el desarrollo de las

estrategias de la Atención Primaria en el cuidado integral de la Salud.

La Descentralización de los servicios de seguridad social en salud en el

Municipio de Fusagasugá, implica no solamente el hecho de administrar

los recursos de situado fiscal, sino que debe garantizar el acceso y la

prestación de estos, con calidad y participación ciudadana.

Asumir estas responsabilidades y recursos por parte del Municipio

requiere de una verdadera gestión gerencial, del nuevo sistema que se

está implantando; este hecho unido a la modernización de la

Administración Pública, exige la incorporación de un sistema básico de

información de la Secretaría de Salud, la adecuada toma de decisiones

que permita la implementación de políticas para la satisfacción de las

necesidades básicas en salud del municipio de Fusagasugá.

De acuerdo con los lineamientos de la Ley 10 de 1990, la Ley 60 de 1993

y la Ley 100 de 1993, se establecerá un Proyecto de Acuerdo encaminado

a Reformar la Dirección Local de Salud, el fondo Local de Salud, en

concordancia con el Decreto número 1893 del 03 de agosto de 1994. Y la

creación del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud mediante

61

Decreto Municipal y en concordancia con el Decreto número 1877 de

1994.

Para dar cumplimiento al proceso de Descentralización de la Salud en el

Municipio de Fusagasugá y fijar pautas para dar continuidad a la asunción

paulatina del Primer Nivel de Atención en Salud.

Para así a través de la implantación del Régimen Subsidiado, ampliar la

cobertura en Salud a escala local.

Como característica primordial en este proceso de Descentralización la

participación comunitaria y Democracia Participativa es la pauta a seguir

para involucrar a la comunidad en este momento.

Con la Descentralización en Salud, el Municipio garantiza el primer nivel

de atención, ampliar la cobertura en Aseguramiento y prestación de

servicios, y la implantación de un sistema automatizado del Régimen

Subsidiado.

Los recursos institucionales con que cuenta la secretaría son los

siguientes:

SERVICIOS PUBLICO

PRIVADO

hospitalarios 1

Clínicos 1

Puestos de Salud 10

consultorios Médicos 6 20

consultorios Odontológicos 12 15

62

laboratorios Clínicos 1 6

Radiología 1 2

Farmacias 2 43

Medicina Natural 4

INSTITUCIONES PUBLICAS

PUESTOS DE SALUD AREA URBANA

BARRIO OBRERO

BARRIO PROGRESO

BARRIO LA VENTA

PUESTOS DE SALUD AREA RURAL

INSPECCION DPTAL. CHINAUTA

INSPECCION DPTAL. BOQUERON-EL TRIUNFO

INSPECCION DPTAL. LA AGUADITA

INSPECCION DPTAL. LA TRINIDAD

VEREDA PIAMONTE

SERVICIOS QUE PRESTAN LOS PUESTOS DE SALUD

Consulta Medicina General

Consulta Nutrición

Control de Crecimiento y Desarrollo

Consulta Odontología

Planificación Familiar

Control Prenatal

Citología Vaginal

63

Programa de H.T.A.

Programa ambulatorio para la Tercera Edad

RECURSOS HUMANOS EXISTENTES Y NECESARIOS

EN EL ORGANISMO MUNICIPAL DE SALUD

RECURSOS HUMANOS:

MEDICO GENERAL

ODONTOLOGO

PSICOLOGO

ENFERMERO

TERAPISTA

NUTRICIONISTA

AUX. HIGIENE ORAL

AUX. ENFERMERIA

PROMOTOR SALUD

SECRETARIAS

SERVICIOS QUE PRESTA LA SECRETARIA DE SALUD MPAL.

Consulta Medicina General

Hospitalización

Urgencias

Vacunación

Odontología

Visita Domiciliaria de la Promotora

Atención Comunitaria del Equipo de Salud

64

Control TBC

Control de Hipertensión

Programas de Educación en Salud

Vigilancia Nutricional y Consulta

laboratorio Clínico

Control Desarrollo y Crecimiento

Control de Embarazo

Promoción Salud, Prevención Enfermedad

Programas Nutrición y Bienestar Materno-infantil

Programas para la Tercera Edad

En el Municipio de Fusagasugá funciona el Centro de Atención

Ambulatoria del Ins tituto de Seguros Sociales, y contrató los servicios de

laboratorio clínico y segundo nivel, tienen cubrimiento de medicina familiar

con una cobertura de aproximadamente 48.000 usuarios.

Los Puestos: La Trinidad y la Aguadita serán asumidos por el Municipio

una vez se cumpla el proceso de Descentralización.

La oficina de seguridad social depende de la Secretaría de Salud.

RECURSO HUMANO

1. Director del Régimen Subsidiado.

2. Trabajadora Social

3. Auxiliar Administrativo

3. Promotora de Salud

A partir de una mirada territorial en cuanto a las comunas y corregimientos

65

podemos destacar los siguientes aspectos:

Para la Comuna Centro tenemos un 68.75% de afiliados al Sistema

general de seguridad social en salud, y por las características económicas

de sus habitantes la mayoría pertenecen al régimen contributivo.

En la Comuna Sur-occidental el servicio de salud es adecuado para el

45%, la mayoría se encuentra afiliada al régimen contributivo, esto

también ocasionado por la capacidad económica de sus habitantes.

En las otras comunas tenemos las mismas condiciones, excepto en la

Comuna Norte, donde la capacidad económica de sus habitantes es muy

baja y en su mayoría se encuentran afiliados al régimen subsidiado.

En el caso del Corregimiento Norte el 41.3% considera inadecuado el

servicio de salud y un 65,5% están dentro del sistema general de

seguridad social en salud, en su mayoría en el régimen subsidiado.

En el Corregimiento Occidental el 60.8% considera inadecuado el servicio

de salud.

El Corregimiento Sur-oriental es el que mayor cobertura del servicio tiene

con un 88% distribuido equitativamente entre régimen contributivo y

subsidiado.

3.2.2.3 Recomendaciones para mejorar la Participación.

El decreto 1216 de junio de 1.989 crea en todos los Municipios del país

los Comités de Participación comunitaria, la administración municipal si

bien ha realizado esfuerzos para fomentar la participación ciudadana y

66

comunitaria, estos no han obedecido a un plan que garantice su

continuidad, es así como se aprobó el acuerdo 37 de 1.994, en donde se

faculta al Alcalde para crear y organizar los comités de participación

ciudadana y comunitaria, mecanismo por el cual se pretende vincular a la

comunidad en general y a los ciudadanos en particular, en la gestión

pública Municipal.

Después de promulgado el acuerdo se conforma un comité de

participación ciudadana en salud – COPACO-, el cual sólo dura un año en

funcionamiento por falta de programas serios de participación ciudadana

en los planes de acción de la Secretaría de Salud Municipal.

La participación de los usuarios del servicio de salud en la formulación y

ejecución de los planes de Desarrollo Municipal, no ha sido prioridad de la

Administración, los esfuerzos de la secretaría de salud se encaminaron a

mejorar la dotación de los puestos de salud, reorganizar

administrativamente la secretaría y dotarla de equipos modernos para

mejorar su funcionamiento.

Como se dijo anteriormente existe un proyecto de acuerdo para crear el

consejo territorial de seguridad social en salud, correspondiendo al decreto

1877 de 1.994, este proyecto se encuentra actualmente en trámite y es

una de las prioridades del plan de Desarrollo de la Secretaría.

Como podemos observar del análisis realizado a la encuesta aplicada, el

75.3% de encuestados en el sector rural y el 79.8% en el sector urbano,

no pertenecen a ningún comité de participación comunitaria en salud, esto

debido al desconocimiento de la posibilidad que tienen los usuarios de

participar.

67

Lo anterior acompañado de un porcentaje muy significativo en el sector

rural del 44,7 % y el 28.9% de la población urbana que consideran el

servicio de salud inadecuado, y atribuyen esto a la falta de infraestructura

en el sector, falta de profesionales en distintas áreas y a que el servicio no

es continuo y permanente.

En los corregimientos y comunas del Municipio no se evidencia el

conocimiento de la comunidad de organización alguna que les permita

acceder a la gestión en la prestación del ser vicio de Salud.

En la zona rural si se han presentado proyectos dirigidos a la construcción

de puestos de salud , además el 74.1% de las personas encuestadas no

participa de los comités de salud en su respectiva localidad, tan sólo el

7.1% esta participando de alguna clase de comité en el sector Salud.

En el sector urbano el 79.8% de los encuestados no pertenece a ninguna

organización destinada a mejorar el servicio de Salud, únicamente un

9.6% hace parte de alguna organización de control del sistema de Salud,

entre las cuales podemos mencionar Asociación de usuarios de la ARS

ASFAMILIAS y del Hospital San Rafael.

En el sector rural existe un 17.6% de personas según la encuesta, fuera

del sistema general de seguridad social en salud. Quienes se encuentran

afiliados pertenecen en su mayoría al régimen subsidiado.

De la población urbana según la encuesta un 24.6% se encuentran por

fuera del sistema general de seguridad social en salud, y quienes están

cubiertas en su mayoría pertenecen al régimen contributivo.

Demuestra esto que la participación de los fusagasugueños en el sector

salud es precaria, y es necesario que los líderes comunitarios accedan a la

68

información requerida para poder hacer uso cualificado de los espacios

establecidos para la participación en el sector.

Es necesario crear los Comités de participación comunitaria, en las

entidades que prestan los servicios de salud del primero y segundo nivel,

acompañado de una legitimación, es decir crearlos mediante acuerdo

municipal que los defina y dote de instrumentos teóricos y legales para

que cumplan a cabalidad con sus funciones.

También se deben fortalecer a las Asociaciones de usuarios existentes,

capacitándolos en temas de gestión propios del sector salud.

Incluir en los planes locales de salud, mecanismos que faciliten la

participación de los usuarios en la toma de decisiones correspondientes al

sector.

Mayor voluntad política para sancionar el proyecto de acuerdo que crea el

Consejo territorial de salud, pues este será el interlocutor más válido entre

la administración y los usuarios para determinar las necesidades de las

comunidades en materia de salud, y poder adoptar las medidas correctivas

en los planes de Desarrollo y planes locales.

3.2.3 Sector de Recreación, Deporte y Cultura.

3.2.3.1 Estructura administrativa.

En materia de recreación y deporte el Municipio cuenta con el instituto

deportivo y recreativo IDERF, el cual fue creado mediante el acuerdo

numero 039 del 28 de abril de 1995.

Basados en lo estipulado en la ley 181 del 18 de enero de 1995 y la

constitución política de Colombia en las cuales se reconoce el derecho de

69

todas las personas a la educación física, la recreación, la practica

deportiva y el aprovechamiento del tiempo libre. Es función primordial del

Instituto elaborar el plan de desarrollo deportivo para que se ejecute de

acuerdo a la realidad del Municipio y siguiendo programas y políticas de

inversión que den cumplimiento a las metas propuestas.

Los programas, sub- programas, proyectos y sub - proyectos propuestos

se diseñan para lograr el cumplimiento y mejoramiento de las estrategias

señaladas a escala nacional y departamental, así como a lograr una mayor

y mejor cobertura.

Según la ley 60 de Agosto de 1993 , los Municipios deberán asignar el 5%

de los recursos de la nación para el fomento de la Educación Física, La

Cultura, La recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

La ley 19 de 1991 creó el fondo municipal de fomento y desarrollo del

deporte y obliga a los alcaldes a fijar una suma o porcentaje del

presupuesto para atender todo lo relacionado con escenarios deportivos,

capacitación técnico-deportiva, adquisición de implementación deportiva y

financiamiento de eventos.

La asesoría la presta Coldeportes Nacional y Coldeportes Cundinamarca

pero los fondos si son administrados por el ente municipal.

En el tema cultural existe La Secretaría de Cultura, creada por Acuerdo

Municipal No. 69 de diciembre 30 de 1.996 que además de su creación

determina sus funciones y establece la creación de un comité asesor que

hasta la fecha no se ha integrado por primera vez. con anterioridad a la

expedición de este acuerdo existí la Corporación de Cultura de

Fusagasugá, encargada de coordinar los compromisos y actividades

70

culturales del Municipio.

La Secretaría de cultura tiene bajo su dirección y coordinación las

siguientes actividades:

Ø La Biblioteca Municipal

Ø La Banda Municipal

Ø Las Escuelas de arte.

Ø El servicio de Bibliobus

Ø El manejo de la antena Parabólica

Ø La coordinación de actividades de la Concha Acústica.

3.2.3.2 Situación actual.

En el ámbito urbano el Municipio cuenta con la siguiente infraestructura

recreativa:

Un coliseo cubierto como escenario deportivo y eventos culturales.

Un teatro para proyección cinematográfica.

Tres parques recreativos, dos de ellos con mínimas e inadecuadas

instalaciones.

Una piscina semiolímpica.

Recursos totalmente insuficientes para la población de Fusagasugá.

A escala rural como infraestructura, únicamente existen 3 parques

veredales, construidos con participación comunitaria. Fusagasugá no

cumple con el espacio necesario para la recreación y el deporte, que

71

según la ley corresponde a 15Mts cuadrados por persona y haciendo un

estudio en las diferentes comunas no hay ni siquiera 30 Cms cuadrados

por habitante.

En deporte a escala urbana existen 20 campos deportivos, ubicados en los

planteles educativos y centros vacacionales.

Dentro de los objetivos y funciones que debe desarrollar el IDERF se

encuentran entre otros.

? Dotar al Municipio de un Plan de Desarrollo Deportivo que garantice la

planeación general del deporte, la educación física y la recreación.

? Lograr la participación deportiva y recreativa de la población haciendo

uso del derecho del tiempo libre e incorporando una cobertura amplia y

masificada de los habitantes del Municipio.

? Establecer los mecanismos que permitan el fomento, masificación

desarrollo y práctica del deporte, la recreación el aprovechamiento del

tiempo libre, la Educación Extra-escolar y la Educación Física,

mediante la integración funcional de los organismos, procesos,

actividades y recursos y/o de acuerdo a los resultados sobresalientes

para figurar en los contextos departamental, nacional e internacional.

La Casa de la Cultura de Fusagasugá presta el servicio a las cuatro

escuelas de Arte del Municipio: Bellas Artes, Danzas, Música y Teatro.

Funciona también para dictar conferencias y charlas promovidas por parte

de esta Corporación y Entidades que lo solicitan en calidad de préstamo.

72

3.2.3.3 Recomendaciones para mejorar la participación.

Las entidades públicas y privadas de la localidad no han impulsado

programas recreativos y culturales en forma continua, lo que se considera

primordial para la buena utilización del tiempo libre, aspecto fundamental

en la prevención de la drogadicción, el alcoholismo y la delincuencia.

La participación comunitaria en el área de la recreación y el deporte es

escasa debido fundamentalmente a que no existen políticas claras por

parte de la administración municipal para incentivarla; quien se encarga de

ejecutar las políticas en este sentido es el Instituto de Recreación y

Deporte de Fusagasugá, quien en el plan de Desarrollo estipula un sub-

programa de formación comunitaria, el cual se contempla los juegos del

sector comunitario, evento en el cual no se sigue un plan de verdadera

formación deportiva, sin embargo sirve de encuentro entre los ciudadanos

de las diferentes localidades del Municipio; también es de resaltar la labor

que se pretende reali zar con la Escuelas de Formación Deportiva, dirigida

a los niños y jóvenes del Municipio, pero esta tampoco tiene una

planeación adecuada para lograr su objetivo.

Se ha presentado participación de la comunidad en forma aislada, a través

de algunos proyectos de construcción y mejoramiento de polideportivos

en la zona urbana. En al zona rural, participa la comunidad en torneos y

competencias que integran a las diferentes veredas de los corregimientos.

En materia de Cultura, la secretaría encargada de fomentarla, tiene como

uno de sus programas bandera, las escuelas de arte, que permite

dinamizar la participación de las organizaciones civiles y comunitarias,

pero en verdad no existe un proceso de planeación que permitan una

acción coherente de cultivar las aptitudes artísticas de la niñez y la

73

juventud municipal. Además que los programas de Bibliobus y algunas

escuelas de Arte no se desarrollaron en el presente año.

Se hace necesario que se implemente el plan municipal de cultura, según

la nueva legislación sobre el tema, el cual permitirá que las comunidades

se apropien de los procesos de formación cultural, que los identifique con

su territorio y costumbres. De esta forma se evitará la dispersión en la

realización de eventos culturales fortaleciendo el sentido de pertenencia, lo

cual exige que las comunidades conozcan de procesos de planificación

que les permita visionar a su Municipio culturalmente.

Atendiendo a las nuevas exigencias de inversión pública, que deben

asumir las administraciones municipales, de asignar presupuesto de

acuerdo con los planes que se han priorizado; se hace necesario que los

habitantes del Municipio se capaciten en la formulación de proyectos

comunitarios como respuesta a la escasa inversión en estos sectores.

3.2.4 Sector Desarrollo Comunitario.

3.2.4.1 Estructura Administrativa.

La secretaría de Desarrollo Social y Comunitario tiene como función

primordial que a través de procesos comunitarios participativos y

autogestionados, transformar la realidad socioeconómica, cultural y

ambiental, en procura de elevar el nivel de vida y las condiciones de

formación de nuevos ciudadanos en un clima de convivencia y

prosperidad, solidaridad y respeto de los derechos humanos, civiles,

políticos, económicos, sociales, culturales, colectivos y del ambiente.

Entre otros tiene los siguientes objetivos.

74

Ø Ejecutar acciones educativas que permitan la creación de

Microempresas, famiempresas y agroempresas.

Ø Fomentar y promocionar a través de eventos gremiales los productos,

bienes y servicios que son elaborados, manufacturados y generados

por los ciudadanos fusagasugueños.

Ø Generar iniciativas solidarias para el apoyo logístico de la educación

formal de niños y niñas pobres de Fusagasugá.

Ø Auspiciar la conformación de veedurías ciudadanas.

Ø Llevar el registro y control de las Juntas de Acción Comunal del

Municipio y Juntas de Vivienda Comunitaria.

Existe La secretaría de la mujer la cual se ha planteado la imperiosa

necesidad a corto plazo de ampliar la cobertura de acción en el sector

urbano y rural, involucrando a la población masculina en los procesos

decididos de crecimiento de la mujer.

La población objeto de esta secretaría la constituyen grupos de mujeres en

desventaja y alta vulnerabilidad, como son las madres comunitarias,

mujeres jefas de hogar, mujeres campesinas y las mujeres que se dedican

de tiempo completo a las labores domésticas.

3.2.4.2 Situación actual.

El Municipio de Fusagasugá cuenta en el sector económico y en el sector

social aproximadamente con las siguientes estadísticas:

4.600 Establecimientos comerciales

75

176 Microempresas

105 Juntas de acción Comunal legalmente constituidas

20 Juntas de Acción Comunal en proceso de legalización

14 Asociaciones de vivienda legalizadas

5 Asociaciones de vivienda en proceso de legalización

62 Madres de familia en programa de Bienestar Familiar

8 Grupos de programas FAMI

8 Clubes juveniles

Una de las principales formas organizativas con que cuentan las

comunidades son las juntas de Acción Comunal y Juntas de Vivienda

Comunitaria, el Municipio de Fusagasugá cuenta con ciento treinta y

nueve de estas organizaciones, repartidas entre las cinco comunas y seis

corregimientos en que esta dividido el municipio.

La Secretaría de Desarrollo social Comunitario, encargada de vigilar y

controlar a las juntas de acción comunal, presenta un balance negativo en

la gestión desarrollada hasta el momento, al cuantificar los alcances

logrados frente a las metas formuladas en el plan de Desarrollo 1.998-

2.000”1, los objetivos colectivos, sociales y ambientales, plasmados en el

Plan de Desarrollo, no se cumplieron.

Las organizaciones civiles o comunitarias más conocidas por la población

del sector urbano, son las juntas de acción comunal mientras que en el

sector rural son las Asociaciones de Mujeres Campesinas y las juntas de

vivienda comunitaria.

Dentro de las organizaciones femeninas que existen en el Municipio

podemos mencionar entre otras:

76

• Comité promujer

• Damas voluntarias de la Cruz Roja .

• Comité femenino provivienda.

• Madres comunitarias

• Damas voluntarias rosadas.

• Enticoop.

• Emlevamaz

• Asocomsur.

• Asartes.

• Gramcol.

• Madres FAMI ( ICBF).

Haciendo un análisis de las diferentes comunas y corregimientos podemos

apreciar que la Comuna Centro se caracteriza por su gran dinámica

comercial, de allí que una organización muy reconocida allí sea la

asociación de comerciantes, aunque prime el conocimiento de las Juntas

de Acción Comunal. Se destaca que un 47.75% de encuestados de esta

comuna han participado en algún tipo de organización, lo que demuestra

que los habitantes se encuentran interesados en hecerse partícipes de la

toma de decisiones de su localidad y del Municipio.

En la Comuna sur -occidental un 30% afirma conocer las Juntas

Administradoras Locales, creemos que este porcentaje significativo tiene

que ver con el hecho de que los Ediles de esta comuna pertenecen a la

Asociación de Ediles del Municipio, y son Líderes muy activos, que

propenden por la participación de la comunidad en todos los temas de

interés para su desarrollo.

1 Evaluación de Gestión y de Resultados del Municipio de Fusagasugá. Contraloría Municipal.

77

La Comuna Sur-oriental presenta un alto porcenta je de conocimiento de

proyectos de inversión que se han presentado ante el Banco de Proyectos

Municipal o Departamental.

Es notorio el desconocimiento que se tiene de las Juntas Administradoras

Locales en la Comuna Occidental, ya que tan sólo un 3.4% referenció su

conocimiento. Un 62% de habitantes de esta comuna ha pertenecido a

alguna organización, en especial a las Juntas de Acción Comunal, a las

cuales han pertenecido el 51.7% de los encuestados.

En lo que se refiere a los corregimientos, apreciamos que el del Norte la

organización más reconocida es la Asociación Agropecuaria Campesina,

se destaca que un 51.72% han pertenecido a las Juntas de Acción

Comunal y el 55.17% afirma haber pertenecido a alguna organización

comunitaria. El conocimiento de las Juntas Administradoras Locales es

bajo.

El 48.2% de este corregimiento conoce de proyectos de inversión

presentados a los Bancos de Proyectos, generalmente relacionado con

pavimentación de vías y acueductos. Un porcentaje muy alto, el 63.3%

desconoce el Consejo Municipal de Desarrollo Rural y por ello no se

sienten representados en el mismo.

En el Corregimiento Oriental las organizaciones más conocidas después

de las Juntas de Acción Comunal son las Asociaciones de Padres y las de

Usuarios de Acueductos.

Para el Corregimiento Occidental la organización más conocida es la Junta

de Acción Comunal, luego se encuentra la Asociación de Padres. El

78

52.17% conoce de proyectos de inversión presentados, y el tema principal

de estos es el mejoramiento de la educación. El 69.56% desconoce el

CMDR y por ende no se sienten representados en él.

En el Corregimiento Sur -oriental el 50% de los encuestados afirmó su

conocimiento de las Asociaciones de Padres, luego de un 82.4% que

conoce las Juntas de Acción Comunal. Un porcentaje bastante

significativo, el 82.4% ha pertenecido a alguna organización comunitaria.

El 52.9% no conoce el CMDR y no se siente representado en él.

3.2.4.3 Recomendaciones para mejorar la Participación.

En ambos sectores se confunde la corporación pública junta

administradora local con una organización civil y comunitaria, además de

existir un conocimiento disperso de otro tipo de organizaciones.

En el sector rural el 58.8% de las personas encuestadas ha participado en

alguna organización, principalmente en la asociación de usuarios de

acueductos.

El 53.5% de la población del sector urbano ha participado en diferentes

organizaciones sociales, principalmente en las juntas de acción comunal.

Es necesario resaltar que tanto en el sector rural como urbano existe una

confusión entre los mecanismos de participación ciudadana y los

mecanismos de protección de los derechos fundamentales.

El 87.1% de la población del sector rural, afirma que no ha tenido la

información necesaria para participar en las decisiones de la gestión

79

pública y atribuyen esta falta de información principalmente a la falta de

capacitación, a la falta de oportunidad y a que la administración no

incentiva a la población.

En el sector urbano el 84.21% también cree que hace falta información, y

lo atribuyen a las mismas causas.

Entre el 61.2% y el 70.17% del sector rural y urbano respectivamente

desconocen el plan de desarrollo del Municipio, quienes conocen el plan

27.1% y 25.43%, lo han conocido principalmente a través de las JAL y

JAC.

En el Municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, las organizaciones

sociales existentes, se encuentran atravesando una profunda crisis

institucional, y organizativa como en las demás regiones del país, debido

a las influencias politiqueras de “grupos cerrados cuyo producto ha sido un

país de exclusiones, de segregaciones, de destierros y violencias” 2que

aún persisten en nuestro sistema político.

El Municipio de Fusagasugá tradicionalmente ha sido liberal, aunque para

las elecciones de octubre pasado se lanzó un movimiento cívico

independiente, que recogía en su mayoría a liberales reconocidos y

algunos representantes de expresiones de izquierda como la Unión

Patriótica y M19; sin embargo era notoria la influencia de la maquinaria

liberal al interior de este movimiento que obtuvo la segunda votación para

la alcaldía.

Además las reformas legales y constitucionales frente a las posibilidades

de acceder a los recursos públicos para su funcionamiento y la

80

incapacidad de estas organizaciones para gestionarlos en el nuevo orden

jurídico, por desconocimiento de los escenarios y mecanismos de

participación, las han convertido en entes obsoletos estructuralmente,

incapaces de dar respuesta a las diferentes exigencias de la comunidad,

debido esto principalmente a la costumbre de recibir beneficios del

politiquero de turno.

Ante este panorama es necesario que las comunidades organizadas se

preparen para afrontar los nuevos retos que el proceso de

descentralización conlleva, ya que este necesita de organizaciones que

puedan liderar los procesos de planeación municipal, gestión y manejo de

recursos públicos, elaboración de proyectos de desarrollo, entre otros.

Las recomendaciones para mejorar la participación ciudadana y

comunitaria, que permitan mejorar la gestión local, se basan en un

proceso de capacitación dirigido tanto a lideres comunitarios, miembros de

las Juntas de Acción Comunal, miembros de las Juntas Administradoras

Locales, y funcionarios de la Administración Municipal. Capacitación que

se enmarque en la importancia que representa para el Municipio la

participación d la comunidad en la toma de decisiones que les afecta, para

lo cual se hace necesario abordar temas que expliquen los principios,

alcances y consecuencias de la descentralización, los mecanismos de

participación ciudadana, y los temas de planeación anteriormente

mencionados.

2 No ha pasado nada.Una mirada a la guerra. Entrevistas de Guillermo Solarte Lindo.Pag. 11

81

3.2.5 Sector Educativo.

3.2.5.1 Estructura Administrativa.

La educación no ha sido asumida directamente por el Municipio, se ha

implementado una parte administrativa y una planta docente municipal y

se manejan algunos aspectos contemplados en la ley 60 de 1.993 y sus

normas reglamentarias.

En 1.995 fue creada una planta docente compuesta por 75 plazas rurales

y 45 urbanas. Para lo cual se contrataron 56 docentes en fo rma directa y

65 por concurso, es decir que el Municipio esta respondiendo

directamente por un total de 121 docentes, los cuáles son pagados con

recursos provenientes de las transferencias y por recursos propios.

El 30% de los recursos por PICN se invierten en los siguientes rubros:

infraestructura, construcción y ampliación de colegios oficiales,

capacitación de docentes, material de apoyo educativo, entre otros.

En planta de personal se le brinda a los docentes todas las garantías

laborales y prestacionales de acuerdo con su escalafón. Es así como la

nómina de 1.995 ascendió a 340 millones de pesos, para 1.996 a 500

millones de pesos y 1.997 a 800 millones, para el año 1.998 la cifra

alcanzó 1.100 millones.

82

Las funciones que le competen a la secretaría de educación son las

siguientes:

Ø Administrar los recursos de acuerdo con la ley.

Ø Construcción de escuelas

Ø Adecuación de espacios

Ø Dotación de computadoras a centros educativos de su competencia

Ø Velar por que la educación sea un proceso democrático y participativo,

fomentando la creación de los gobiernos escolares.

Ø Impulsar la formulación y adopción de los proyectos educativos

institucionales, como forma de contextualizar y dinamizar los procesos

educativos.

3.2.5.2 Indicadores de cobertura e infraestructura.

OFICIAL PRIVADO0

1000

2000

3000

4000

5000

0

7000

6000

9000ALUMNOS DE LOS NIVELES PREESCOLAR BASICA PRIMARIA Y

SECUNDARIA Y MEDIA

DE LOS PLANTELES OFICIALES Y PRIVADOS DE LA ZONA URBANA Y RURAL

PREESCOLA

PRIMARIASECY MED

83

NIVELES OFICIAL PRIVADO TOTAL

PREESCOLAR 1085 923 2008

BÁSICA PRIMARIA 8860 2532 11392

BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA 6618 2136 8754

TOTAL 16563 5591 22154

TOTAL DE DOCENTES Y ESTABLECIMIENTOS

SECTOR Y ZONA DOCENTES ESTABLECIMIENTOS

OFICIAL URBANO 400 25

OFICIAL RURAL 226 63

NO OFICIAL URBANO 363 51

NO OFICIAL RURAL 9 4

TOTAL 998 143

OFICIAL PRIVADO0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

OFICIAL PRIVADO

PREESC

PRIMARI

SEC Y MED

TOTAL

84

NÚMERO DE DOCENTES EN EL SECTOR OFICIAL Y PRIVADO

OFICIAL PRIVADO0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

OFICIAL PRIVADO

PREESCOLAR

PRIMARIA

SEC Y MEDIA

como podemos observar en la gráfica anterior el mayor número de

docentes se concentra en sector oficial

TOTAL DE ALUMNOS PARA LOS AÑOS 94-95-96-97 PARA LOS

DIFERENTES NIVELES DE PREESCOLAR BÁSICA PRIMARIA,

SECUNDARIA Y MEDIA

1.994 1.995 1.996 1.997

PREESCOLAR 1698 1758 1932 2008

PRIMARIA 11091 11067 11297 11392

SEC. Y MEDIA 8501 8658 9274 9546

TOTAL 21290 21482 22503 22946

TOTAL GENERAL DE ALUMNOS DE LOS DIFERENTES NIVELES PARA

LOS AÑOS 1994, 1995, 1996, 1997

85

1994

1994 1995 1996 1997o

5000

10000

15000

20000

25000

19951996 1997

ALUMNOS

PROF

ESTABLEC

1994 1995 1996 1997

ALUMNOS 21290 21483 22503 22946

PROFESORES 950 934 1010 89

ESTABLECIMIENTOS 132 126 131 140

86

Bachillerato semipresencial para jóvenes y adultos

Colegio Carlos lozano y lozano- día sábado. Programa de reinserción

año 1997:

Grupo nº de a lumnos

1 25

2 24

3 20

4 22

5 20

6 26

7 26

8 23

total 186

El programa consta de 4 módulos y cada modulo tiene una duración de 18

sábados.

Al terminar el segundo modulo recibe el titulo de básica.

al finalizar el cuarto reciben el titulo de bachilleres académicos con énfasis

en la convivencia pacifica.

total de profesores 12. discriminados así:

Matemáticos =2

Administradores educativos =5

Normalista 1

Pecuaria=1

87

Sin titulo =1

Administrador de empresas=1

1 coordinador académico.

1 secretaria.

Establecimientos de educación especial 1997

CENTRO PROFESORES

1. CENTRO DE ED.ESPECIAL J.M 69 6

2. CENTRO DE. ESPECIAL J.T 10 1

TOTAL 79 7

En resumen el Municipio cuenta con establecimientos educativos en los

niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, tecnológica y

universitaria.

En el área de la salud la escuela de Auxiliares de Enfermería realiza

cursos sobre atención primaria, primeros auxilios y orientación sexual,

Capacita auxiliares de enfermería, desarrolla cursos de capacitación para

promotores de salud y realiza cursos de complementación para auxiliares

de enfermería.

En la educación formal existe un centro de educación especial, 13

escuelas de educación básica primaria y un jardín infantil oficial, en

bachillerato existen 7 establecimientos, en el sector rural hay 38 escuelas

88

de educación básica primaria, entre jardines y colegios un promedio de 30,

18 centros de educación no formal, 2 universidades con sede propia y 6

convenios con universidades.

El índice de deserción escolar es del 18% para el sector rural y del 11.5%

para el sector urbano.

Con una duración de seis (6) meses, el SENA dicta cursos de:

Mecanografía

Auxiliar de Contabilidad

Contaduría

Contabilidad

Sistematización informática

Funcionan cuatro (4) centros de Educación de Adultos en las Escuelas

Fusacatán, Gustavo Vega, Potosí y Camilo Torres, a las cuales asisten en

forma regular aproximadamente 400 adultos.

Funciona un centro de Educación Especial, para niños con retardo mental

o problemas de aprendizaje que son atendidos por docentes de la

Secretaría de Educación de Cundinamarca y la Administración Municipal.

El análisis territorial evidencia que en las comunas se promedia baja

cobertura en un 57.36%, pero se sale de este promedio la Comuna

Occidental, para la cual en un 48.2% el servicio es muy bueno. En las

comunas se refleja un nivel de participación muy bajo en la elaboración de

los Proyectos Educativos.

89

En el caso de los corregimientos encontramos generalizado la impresión

de una cobertura inadecuada, y una participación muy deficiente en la

elaboración de los Proyectos Educativos.

3.2.5.3 Recomendaciones para mejorar la participación.

Existe la Junta Municipal de Educación, la cual viene funcionando con

regularidad, sin tener una buena acogida por parte de la comunidad, pues

al parecer no representan sus intereses, más aún en procesos tan

importantes como la elaboración de los Planes Municipales de Educación.

En un 43,5% y 36.8% las comunidades del sector urbano y rural han

recibido inversión por parte de la Administración Municipal para educación,

destinado principalmente a modernización de los planteles educativos.

En el sector urbano un 58.85 de los encuestados consideran que la

prestación del servicio de educación es inadecuado y atribuyen esto a la

falta de infraestructura principalmente, para el sector rural se encontró que

un 61.2% consideran inadecuado el servicio y lo atribuyen a la misma

causa, falta de infraestructura.

Pero no encontramos proyectos de inversión presentados por las

comunidades de los sectores rural y urbano, destinados al mejoramiento

en la cobertura o al mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

En general la población no conoce los planes educativos institucionales de

los planteles de su localidad, de igual forma no participaron en la

elaboración de los mismos.

90

A partir de la expedición de la ley 115 de 1.994 “ Ley general de

Educación” se abren los espacios necesarios para que la comunidad

participe del proceso de educación formal, espacios estos que requieren

una mirada diferente de la escuela, ya que para poder hacer parte de la

comunidad educativa, es necesario que se adquiera la información

suficiente sobre la institución de la cual se forma parte.

A través del gobierno escolar se democratiza las decisiones de los

establecimientos educativos, pero estos órganos requieren de personas

comprometidas y capacitadas principalmente en lo que se refiere a los

alcances y limitaciones de la normatividad educativa y de los procesos de

planeación, con miras a participar efectivamente en la formulación de los

proyectos educativos institucionales, de los planes locales de educación, y

ser miembro de las juntas municipales de educación.

3.2.6. JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES.

Las Juntas Administradoras Locales, cuyos miembros fueron elegidos en

las elecciones de octubre de 1.997, desconocían en gran medida las

funciones asignadas por la constitución política y la ley 136 – código de

régimen municipal -.

Los candidatos a estas corporaciones formaban parte de coaliciones de

grupos políticos tradicionales, cuyo único propósito era buscar ampliar la

pequeña maquinaria local de los partidos tradicionales, desconociendo

procesos participativos de concertación de programas de gobierno

posibilitadores del desarrollo de las comunidades.

91

Además desconocían que el cargo de Edil en el Municipio no tenía

remuneración alguna, muchos de estos candidatos se presentaron a

elecciones esperando beneficios económicos.

Dentro de las once localidades en que se divide el Municipio, se hizo un

sondeo de las funciones que cada una de las juntas administradoras

locales han cumplido en lo transcurrido del periodo, encontrado que en su

mayoría sean limitado a realizar algunos cabildos abiertos y audiencias

públicas.

En el tema de formulación de planes de Inversión Local, eran nulos los

conocimientos que los Ediles tenían para desarrollar esta función, por lo

que era fundamental incluir en los temas de capacitación la temática de la

planeación participativa y la formulación de proyectos de inversión.

Además con esta información les será más fácil participar de la

elaboración de los planes de desarrollo económico y social del Municipio.

En lo refente al concepto que deben emitir las juntas administradoras

locales con respecto a la elaboración del presupuesto Municipal, vemos

que en el año de 1.998 no les fue consultado el proyecto de presupuesto

antes de ser presentado al concejo, y para subsanar el error la

Administración prometió a cada junta administradora, la ejecución de tres

obras prioritarias de inversión, para cada localidad, a cambio de emitir

concepto favorable sobre el proyecto de presupuesto; situación que no fue

llevada a la realidad y produjo una sensación de desconfianza y

frustración.

Debido a este impase se vio la necesidad de capacitar a los Ediles en el

tema de formulación y aprobación del presupuesto municipal, para que de

esta manera las juntas administradoras Locales puedan emitir un concepto

92

con herramientas técnicas, acerca de los proyectos de acuerdo

presupuestal.

En cuanto a la promoción de la participación ciudadana, el fomento de

Microempresas, famiempresas, y empresa de economía mixta, la gestión

de las JAL era insuficiente.

Existe una Asociación de Ediles del Municipio, que esta conformada por

diferentes representantes de las comunas y corregimientos, la cual ha

estado atenta a las decisiones que toma la administración y a que las JAL

cumplan con sus funciones.

También se hacia necesario capacitar a los Ediles en temas como, el

proceso de descentralización, teniendo encuenta los diferentes sectores

de la gestión pública, mecanismos de participación ciudadana y

comunitaria, y mecanismos de protección de los derechos fundamentales.

3.3 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN.

Se diseñó una estrategia de capacitación a los Ediles y Líderes

Comunitarios, orientada a propiciar actitudes y formas de trabajo individual

y grupal más eficientes, mediante una metodología de seminarios taller,

orientados a la enseñanza-aprendizaje eminentemente activa y

participativa.

Los temas abordados en la capacitación surgieron como respuesta a las

deficiencias de la participación de los Ediles y Lideres comunitarios, en los

diferentes ámbitos de la administración municipal.

93

Se trata de un ejercicio continuo y generalizado de construcción colectiva,

a partir de los conocimientos y experiencias de los participantes.

Son sus objetivos:

• Generar un espacio de reflexión para analizar el entorno, la estructura

del Municipio y la dinámica del funcionamiento de la administración

pública local.

• Profundizar, perfeccionar y aplicar conocimientos, técnicas y

habilidades referentes al que hacer de los Ediles y Líderes

Comunitarios, que les permitan planear el desarrollo municipal.

El material didáctico lo componen talleres y ejercicios, suficientemente

ágiles para permitir su estudio, análisis y asimilación durante el desarrollo

de los seminarios. No obstante, se han incluido algunas lecturas

complementarias que coadyuvan a la comprensión de los temas, y

contribuyen a dar una visión sistemática, coherente y comprensiva de la

multiplicidad de tareas atribuidas a los Ediles y líderes Comunitarios, y de

otras que pueden llegar a ampliar su ámbito de competencias. En esta

misma dirección el material permite discernir sobre el liderazgo y las

"virtudes" deseables en los Ediles y Lideres Comunitarios.

La presentación de los temas se hará por medio de proyecciones, bien sea

desde un videobeam o a través de un proyector de acetatos, apoyado por

videos formativos relacionados con los temas en cuestión. A continuación

presentamos los temas generales desarrollados, con los puntos que se

abordaron en cada uno de ellos

94

11.. DDEESSCCEENNTTRRAALL IIZZAACC IIÓÓNN

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

Las Constituciones Colombianas:

♦ Centralistas: 1821,1830,1832,1843,1886,1991

♦ Centro Federal: 1853

♦ Federalista: 1858, 1863

1.2 ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA?

Es un proceso de decisiones y acciones estatales tomadas para una

situación dada, sin embargo, no toda decisión conlleva necesariamente a

una acción, y las políticas públicas son sólo en estos casos enunciativos.

1.3 ¿QUÉ ES DESCENTRALIZACIÓN?

Es un proceso de redistribución de poder de un orden central, a entidades

territoriales, a organismos creados para cumplir actividades de carácter

especializado, o a personas de condición particular que ejercen funciones

de índole administrativa.

Es una estrategia integral de política pública, en la medida que permite

responder a múltiples propósitos de democratización y eficiencia en aras

de la gobernabilidad de un sistema político.

1.3.1 Características.

Personería Jurídica, Autonomía financiera, Autonomía Administrativa.

95

1.3.2 Modalidades.

• Descentralización por colaboración:: Está constituida por instituciones

colocadas en los límites del derecho público y del privado, que

descargan a la administración de una parte de sus tareas sin atenuar

de manera apreciable su energía y su autoridad sobre los

administrados.

• Descentralización Territorial: Es el otorgamiento de competencias o

funciones administrativas a las colectividades regionales o locales, para

que las ejerzan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad.

• Descentralización Especializada o por Servicios: Es el otorgamiento de

competencias o funciones de la administración a entidades que se

crean para ejercer una actividad especializada. (Decreto Ley 3130 de

1968). Dentro de ésta clase se encuentran: Los establecimientos

públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado y las

sociedades de economía mixta.

1.4 DESCONCENTRACIÓN.

Consiste en el traslado de competencias políticas o administrativas del

sector central a servidores públicos de menor rango jerárquico o

autoridades nacionales que en una entidad territorial cumplen funciones o

prestan servicio a favor del Estado.

1.4.1 Clases.

þ Por Delegación: El funcionario que es titular de una competencia

(delegante) le traslada a un inferior (delegatario), para que éste ejerza

en nombre de aquel.

96

þ Adscripción de Funciones: Es la Ley quien otorga directamente a una

autoridad inferior determinada función, que corresponde en principio, a

la autoridad superior.

11..44..22 Características.

Los organismos desconcentrados no requieren personería jurídica, como

tampoco autonomía propia.

1.5 DESCENTRALIZACIÓN AÑOS 80

Respondió a una serie de circunstancias que la convirtieron en

instrumento estratégico en manos de los sectores políticos hegemónicos,

para recuperar la legitimidad del sistema político y la confianza ciudadana

por la vía del fortalecimiento fiscal y administrativo de los Municipios y la

apertura de canales de participación política y ciudadana.

11..66 DDEESSCCEENNTTRRAALL IIZZAACC IIÓÓNN AAÑÑOOSS 9900

Se da un giro a la orientación del proceso, el cual se funda en la idea de

reacomodar el conjunto del aparato estatal a las exigencias de la

internacionalización de la economía y en redefinir las relaciones, a nivel

local, entre el Estado, los agentes económicos y la sociedad.

1.7 EL MUNICIPIO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991

1.7.1 Finalidades.

§ Obligación de cumplir las funciones y prestar los servicios que

determinen la Constitución y la Ley.

97

§ Construir las obras que demande el progreso local.

§ Ordenar el desarrollo de su territorio.

§ Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y

cultural de sus habitantes.

1.7.2 Atributos para cumplir sus fines.

f Autonomía Administrativa: Para ejercer competencias claras y adoptar

sus propios organismos de gobierno.

f Autonomía Fiscal: Para administrar los recursos propios y los

transferidos por la nación.

f Autonomía Política: Para elegir mediante el voto popular sus

respectivos gobiernos y corporaciones.

1.7.3 ¿Cuáles son las competencias y recursos del Municipio?

La transferencia de funciones, especialmente hacia el Municipio, fue

acompañada de una reforma administrativa y política que se sintetiza así:

1.7.3.1 Reforma Administrativa.

Desde 1987, con el objeto de acercar los centros de decisión a los

ciudadanos, se le han venido asignando al Municipio funciones que antes

eran del gobierno central o departamental, tales funciones son:

! Construcción y mantenimiento de acueductos, alcantarillados,

mataderos, establecimientos educativos públicos, culturales, de salud,

instalaciones deportivas, parques, puertos, muelles fluviales,

carreteras urbanas y vecinales.

! Prestación de los servicios, otorgamiento de subsidios y fijación de

tarifas en:

98

ü Agua potable, alcantarillado, aseo urbano, saneamiento básico y

rural.

ü Salud, centros y puestos de salud en todos los casos, y

hospitales de acuerdo con las capacidades y recursos.

ü Educación en los niveles preescolares, básicos y media.

ü Asistencia técnica agropecuaria a pequeños productores y

desarrollo rural integrado para las zonas de economía

campesina, minifundio y colonización.

ü Telecomunicaciones.

ü Desarrollo y conformación de programas de vivienda de interés

social.

1.7.3.2 Reforma Fiscal

Para que los Municipios puedan cumplir las nuevas funciones se han

tomado, entre otras, las siguientes medidas:

! Incremento sustancial de la transferencia que se recibe de la nación

para servicios de salud y educación (situado fiscal). Partió del 22.1%

en 1993 y llegó al 24.5% en 1996. La Ley 60 de 1993 establece

rigurosos controles sobre la ejecución de los recursos transferidos y

sanciones que cuestionan la autonomía, pues originan la pérdida

temporal de la competencia.

! Se estableció otra participación de los Municipios en los ingresos de la

nación, para inversión de los sectores sociales; fue de 14% en 1993 y

alcanzará el 22% en el año 2001.

! Desde 1983 se estructuraron mejor los impuestos propios del

Municipio, como el predial, el de industria y comercio y otros.

99

! Se crearon fondos nacionales de financiación a los Municipios y

departamentos en la áreas de educación, salud, caminos vecinales y

desarrollo rural.

!Se creó la Financiera de Desarrollo Territorial: FINDETER.

1.7.3.3 Reforma Política

Este es el aspecto en que el Estado sufrió una mayor transformación,

pasando de una democracia representativa a una participativa,

posibilitando el desarrollo local en algunos organismos e instancias en la

toma de decisiones, ejerciendo el control ciudadano de la administración.

La Descentralización Política:

1. La elección popular de alcaldes

2. El referendo.

3. La consulta municipal

4. El cabildo abierto

5. La iniciativa popular

6. La revocatoria del mandato

7. Las juntas administradoras locales.

1.8 EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION AÑOS 80.

ð Decreto 232 de 1983 - Aumenta cesión del iva a los Municipios.

ð Ley 14 de 1983 - Sobre fortalecimiento de fiscos municipales.

ð Ley 11 de 1986 - Estatuto básico de la administración municipal.

ð Ley 12 de 1986 - Cesión del iva a favor de los entes territoriales.

100

ð Decreto Ley 77 de 1987 - Estatuto de descentralización de los

Municipios.

ð Acto legislativo 01/86 - Sobre elección popular de alcaldes.

ð Constitución política de 1991 con espíritu descentralizador (artículos

1,285,286,287,295,303,305 - numeral 13).

1.9 ¿QUÉ PRINCIPIOS RIGEN LA ACTUACIÓN MUNICIPAL?

Para comprender mejor los alcances de la autonomía en el ámbito

municipal es necesario conocer los principios que orientan el ejercicio de

las competencias y organización y funcionamiento de la administración

municipal, que la ley 136 de 1994 reglamenta así:

! Guiarse en relación con los demás niveles de autoridad y para el

cumplimiento de sus competencias o los principios de:

3 Coordinación: Para que armonice su actuación con los distintos

niveles de autoridad que hacen presencia en el territorio.

3 Concurrencia: Deben respetarse las atribuciones de otras autoridades

o entidades cuando existen competencias que deban desarrollar en

unión con ellas.

3 Subsidiariedad: Se establece en dos sentidos. Uno, para que los

Municipios puedan ejercer subsidiariamente competencias atribuidas a

otros organismos públicos. Dos, Para guiarse en su organización y

funcionamiento por principios de:

§ Eficacia: Dentro de un enfoque de excelencia deberá determinar la

misión y metas de sus dependencias y establecer rigurosos

sistemas de control de resultados y evaluación.

101

§ Eficiencia: El Municipio debe optimizar el uso de los recursos

financieros, humanos y técnicos, definir una organización

administrativa racional, aprovechar las ventajas comparativas que

ofrezcan otras organizaciones públicas o privadas y crear sistemas

de información (que obviamente servirán para el control).

§ Publicidad y transparencia de sus actos, para que el ciudadano

pueda conocerlos y fiscalizarlos.

§ Moralidad: Regir sus actuaciones con la ley y la ética de la función

pública.

§ Imparcialidad: Las actuaciones de autoridades y funcionarios deben

sujetarse a la Constitución y la Ley. De no ser así, las actuaciones

antijurídicas generan responsabilidad y conllevan a la indemnización

por el daño que se cause.

1.10 MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LAS JUNTAS

ADMINISTRADORAS LOCALES.

1.10.1 Consulta.

r Rendir concepto acerca de la conveniencia de las partidas

presupuestales solicitadas a la administración o propuestas por el

alcalde antes de la presentación del proyecto al Concejo Municipal.

r Ejercer, respecto de funcionarios de libre nombramiento y remoción

que ejerzan funciones concentradas, en la respectiva comuna o

corregimiento, los derechos de postulación y veto, conforme a la

reglamentación que expide el Concejo Municipal.

r Convocar y celebrar las audiencias públicas que consideren

convenientes para el ejercicio de sus funciones.

r Consultar con asociaciones cívicas, profesionales, comunitarias,

sindicales, juveniles, benéficas o de utilidad común no

102

gubernamentales, cuyo radio de acción esté circunscrito a las

respectiva comuna o corregimiento, sobre prioridades de inversión o

ejecución de obras públicas que sean de su cargo.

r Celebrar al menos dos cabildos abiertos por periodo de sesiones.

1.10.2 Iniciativa.

r Presentar proyectos de acuerdo al Concejo Municipal relacionados con

el objeto de sus funciones.

r Elaborar ternas para el nombramiento de corregidores.

r Presentar planes y proyectos de inversión social relativos a su

jurisdicción.

r Participar en la elaboración de los planes y programas municipales de

desarrollo económico y social y de obras públicas. CN, Art. 318,

numeral 1.

r Formular propuestas de inversión ante las autoridades nacionales,

departamentales y municipales encargadas de la elaboración de los

planes de inversión. CN. Art. 318, numeral 3.

r Recomendar la aprobación de determinados impuestos y

contribuciones.

1.10.3 Fiscalización.

Vigilar y controlar la prestación de los servicios municipales en el territorio

y las inversiones que se realicen con recursos públicos. CN. Art. 318,

numeral 2.

103

1.10.4 Gestión.

r Promover, en coordinación con las diferentes instituciones cívicas y

juntas de acción comunal, la activa participación de los ciudadanos en

asuntos locales.

r Fomentar la microempresa, empresas comunitarias, de economía

solidaría, talleres mixtos, bancos de tierra, bancos de maquinaria y

actividades similares.

rr Ejercer las funciones que le deleguen el Concejo y otras autoridades

locales.

r Distribuir partidas globales con sujeción a los planes de desarrollo del

Municipio atendiendo las necesidades básicas insatisfechas de los

corregimientos y comunas, garantizando la participación ciudadana.

r Colaborar a los habitantes de la comuna o corregimientos en la

defensa de los derechos fundamentales consagrados en la

Constitución Política tales como derecho de petición y acción de tutela.

1.11 REGIMEN LEGAL DE LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS

LOCALES.

ART. 117 L. 136/94: Comunas y Corregimientos: Los concejos podrán

dividir sus Municipios en comunas y corregimientos.

En los Municipios clasificados en categoría especial, primera y segunda,

los concejos municipales podrán organizar comunas con no menos de

10,000 habitantes.

ART. 118 L. 136/94: Administración de los Corregimientos: Estos tendrán

corregidores como autoridades administrativas en su jurisdicción, las

funciones son asignadas por intermedio de acuerdos y las que deleguen

los alcaldes con sujeción a las leyes vigentes.

104

También cumplirán funciones asignadas por las disposiciones vigentes a

las actuales inspecciones de policía.

Donde se designe corregidor, no podrá haber inspectores departamentales

ni municipales de policía.

ART. 123 L. 136/94: Calidades: Ser ciudadano en ejercicio y haber

residido o desempeñado alguna actividad profesional o laboral en la

respectiva comuna o corregimiento por lo menos durante 6 meses

anteriores a la fecha de la elección.

ART. 124 L. 136/94: Inhabilidades:

• Haber sido condenados a pena privativa de la libertad dentro de los

10 años anteriores a la elección, excepto en los casos de delitos

culposos o políticos.

• Haber sido sancionados con destitución de un cargo público,

excluidos del ejercicio de una profesión, o sancionado más de 2 veces

por faltas a la ética profesional o a los deberes de un cargo público.

• Ser miembros de las corporaciones públicas de elección popular,

servidores públicos o miembros de las juntas y consejos directivos de

las entidades públicas.

ART. 126 L. 136/94: Incompatibilidades:

• Aceptar cargo alguno de los contemplados en el numeral 2 de las

incompatibilidades aquí señaladas so pena de perder la investidura.

• Celebrar contrato alguno en nombre propio o ajeno con las entidades

públicas del respectivo Municipio, ser apoderado ante las mismas, con

las excepciones que adelante se establecen.

• Ser miembro de las juntas directivas o consejos directivos de los

sectores central o descentralizado del respectivo Municipio o de

instituciones que administran tributos precedentes del mismo.

105

ART. 127 L. 136/94: Duración de las Incompatibilidades:

Tendrán vigencia desde el momento de su elección, hasta el vencimiento

del periodo respectivo y quedará sometido al régimen de inhabilidades e

incompatibilidades a partir de su posesión.

ART. 128 L. 136/94: Excepciones: Podrán actuar en los siguientes

asuntos:

1. En las diligencias o actuaciones administrativas y jurisdiccionales en

las cuales conforme a la ley, ellos mismos, su cónyuge, sus padres o

sus hijos tengan legítimo interés;

2. Formular reclamos por cobro de impuestos, contribuciones, tasas y

multas que gravan a las mismas personas.

3. Usar los bienes o servicios que las entidades oficiales de cualquier

clase ofrezcan al público bajo condiciones comunes a todos los que lo

soliciten, y

4. Ser apoderados o defensores en los procesos que se ventilen ante la

rama jurisdiccional del poder público.

ART. 129 L. 136/94: Reemplazos: No tendrán suplentes y sus faltas

absolutas serán llenadas por los candidatos no elegidos, según el orden

de inscripción en la lista correspondiente.

Constituyen faltas absolutas su muerte, su renuncia aceptada, la

declaratoria de nulidad de la elección y la decisión de autoridad

competente que los prive del derecho a ejercer funciones públicas.

ART. 133 L. 136/94: Las JAL no podrán crear organización administrativa

alguna, pero el alcalde municipal podrá colocar bajo la dirección de los

corregidores según el caso, a funcionarios municipales, quienes cumplirán

106

las funciones que les asignen las autoridades municipales y las que se

deriven de la actividad de las JAL.

1.12 FUNCIONES CORREGIDORES

11..1122..11 OObbjjeettiivvoo..

Proteger a los habitantes de la jurisdicción municipal en su libertad y en los

derechos que de ésta se derivan, por los medios, limites y procedimientos

establecidos en la Constitución. Leyes, decretos ordenanzas y acuerdos;

así como proteger los derechos de los consumidores a través de la

vigencia y cumplimiento de las normas sobre la materia.

11..1122..22 FFuunncciioonneess GGeenneerraalleess ..

Las que establezcan los acuerdos y alcaldes, igualmente cumplir las

funciones de los inspectores de policía, las cuales son:

w Conocer de los asuntos o negocios que les asignen la Ley, la

ordenanzas y los acuerdos de los Concejos.

w Conocer en primera instancia, de las contravenciones especiales a que

se refieren el Decreto Ley 522 de 1971 y las contravenciones

especiales definidas en el artículo 1 de la Ley de Descongestión de

Despachos Judiciales. Ley 23 de 1991. La segunda instancia de estas

contravenciones se surte ante el correspondiente alcalde o funcionario

que haga sus veces para estos efectos.

w Conocer en única instancia de las contravenciones comunes ordinarias

de que trata el Decreto 1355 de 1970, excepción hecha de las que

competen a la policía nacional.

♦♦ Ejercer las demás funciones que le deleguen los alcaldes.

107

2. MECANISMOS Y ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

2.1 ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN?

Conjunto de actividades democráticas que cumplen los miembros de una

comunidad para tomar parte en la vida y desarrollo de la misma.

2.2 NIVELES DE PARTICIPACIÓN

2.2.1 Gestión.

Es el manejo de un conjunto de recursos de muy diversa índole, destinado

a ejecutar las acciones necesarias para obtener un resultado final (manejo

de una situación, solución de un problema, satisfacción de una necesidad

o aspiración).

2.2.2 Decisión.

Es la opción de una idea o de una forma de actuación sobre un problema,

escogida a partir de la formulación de dos o más alternativas.

2.2.3 Concertación.

Es el acuerdo mediante el cual dos o más personas o grupos de un

colectividad definen la solución más conveniente para resolver un

problema y los medios para ejecutarla.

108

2.2.4 Fiscalización.

Es la vigilancia que ejerce una persona o un grupo sobre el cumplimiento

de las decisiones tomadas.

2.2.5 Iniciativa.

Es la formulación de sugerencias por parte de los agentes participantes

destinadas a resolver un problema o transformar una situación.

2.2.6 Consulta.

Es el procedimiento mediante el cual los participantes opinan sobre todos

o algunos de los aspectos de un problema o situación. Esa opinión

constituye un elemento de juicio para la toma de decisiones.

2.2.7 Información.

Es el conjunto de datos, hechos, nociones y mensajes a través de los

cuales los participantes conocen e interpretan una situación y adquieren

elementos de juicio para su conducta.

109

2.3 ¿DÓNDE Y CÓMO PARTICIPAN LA COMUNIDAD Y LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES?

22..33..11 SSeerrvviicciiooss PPúúbb lliiccooss DDoommiiccii lliiaarriiooss

2.3.1.1 Información

Ä El vocal de control informará a los usuarios acerca de sus derechos y

deberes e materia de servicios públicos domiciliarios y ayudarlos a

defender aquéllos y cumplir éstos. Art. 64, numeral 1, Ley 142/94.

Ä El vocal de control recibirá informes de los usuarios acerca del

funcionamiento de las empresas de servicios públicos domiciliarios en

su territorio por las infracciones a esta Ley, o a las normas especiales a

las que deben estar sujetas, cuando de ella se deriven prejuicios para

los usuarios. Art. 84, numeral 2, Ley 142/94.

Ä Las Juntas de vigilancia de los servicios públicos informarán a la

opinión pública sobre la labor por ellas cumplida y solicitarán

información a funcionarios sobre la prestación de los servicios. Art.

145, Ley 136/94.

2.3.1.2 Consulta.

Los comités de desarrollo y control social de los servicios públicos

domiciliarios estudiarán y anali zarán el monto de los subsidios que debe

conceder el Municipio con sus recursos presupuestales a los usuarios de

bajos ingresos y examinar los criterios y mecanismos de reparto de esos

subsidios y proponer las medidas que sean pertinentes para el efecto. Art.

53, numeral 4, Ley 142/94.

110

2.3.1.3 Iniciativa

Ä Los comités de desarrollo y control social de los servicios públicos

domiciliarios propondrán a las empresas de servicios públicos

domiciliarios los planes y programas que consideren necesarios para

resolver la deficiencia en la prestación de los servicios. Art. 63,

numeral 1, Ley 142/94.

Ä Los comités de desarrollo y control social de los servicios públicos

domiciliarios podrán solicitar la modificación o reforma de las

decisiones que se adopten en materia de estratificación. Art. 63,

numeral 3, Ley 142/94.

Ä Los comités de desarrollo y control social de los servicios públicos

domiciliarios podrán solicitar al personero la imposición de multas a las

empresas que presten servicios públicos domiciliarios en su territorio

por infracciones a la Ley o a las normas. Art. 63, numeral 5, Ley

142/94.

2.3.1.4 Fiscalización

Ä Por iniciativa de los usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales se

conformarán los “Comités de desarrollo y control social de los servicios

públicos domiciliarios” con representación de los usuarios suscriptores

o suscriptores potenciales. Art. 62, Ley 142/94.

Ä Todas las personas prestadoras de servicios constituirán una “oficina

de peticiones, quejas y recursos”, la cual tiene la obligación de recibir,

atender, tramitar y responder las peticiones o reclamos y recursos

verbales o escritos que presenten los usuarios, los suscriptores o los

111

suscriptores potenciales en relación con los servicios públicos o los

servicios que presta dicha empresa. Art. 153, Ley 142/94.

Ä Las organizaciones comunitarias constituirán juntas de vigilancia

encargadas de velar por la gestión y prestación de los servicios

públicos municipales y de poner en conocimiento del personero,

contralor municipal y demás autoridades competentes, las anomalías

que encuentre. Art. 144. Ley 136/94.

2.3.1.5 Gestión

Ä Los miembros de las juntas directivas de las empresas oficiales de

servicios públicos domiciliarios del orden municipal serán designados

así: dos terceras partes libremente por el alcalde y la otra tercera parte

escogida entre los vocales de control por los comités de desarrollo y

control social de los servicios públicos domiciliarios. Art. 27, numeral 6,

Ley 142/94.

Ä Los vocales de control darán atención oportuna a todas las consultas y

tramitarán la quejas y las denuncias que planteen el comité de

desarrollo y control social de servicios públicos domiciliarios cualquiera

de sus miembros. Art. 64, numeral 3, Ley 142/94.

Ä Los Comités de Desarrollo y Control Social de los servicios públicos

domiciliarios procurarán que la comunidad aporte los recursos

necesarios para expansión o el mejoramiento de los servicios públicos

municipales y de poner en conocimiento del personero, contralor

municipal y demás autoridades competentes, las anomalías que

encuentre. Art. 63, numeral 2, Ley 142/94.

112

2.3.2 Salud

22..33..22..11 CCoonnssuullttaa ..

Consultar e informar periódicamente a la comunidad de su área de

influencia sobre las actividades de los respectivos organismos o entidades

de salud. .

22..33..22..22 IInniicciiaattiivvaa ..

♦ Presentar proyectos ante la respectiva entidad territorial, para que bajo

las formalidades, requisitos y procedimientos establecidos en las

disposiciones legales sean cofinanciados por el Fondo de Inversión

Social -Fis- u otros fondos de cofinanciación a nivel nacional.

♦ Proponer y participar prioritariamente en los programas de atención

preventiva familiar, extrahospitalaria y de control de medio ambiente.

♦ Proponer a quien corresponda la realización de programas de

capacitación e investigación según las necesidades determinadas en le

plan local de salud.

♦ Solicitar al alcalde y/o concejo municipal la convocatoria de consultas

populares para asuntos de interés en salud, que sean de importancia

general o que comprometan la reorganización del servicio y la

capacidad de inversión del Municipio y/o el departamento, conforme a

las disposiciones de la Ley estatutaria que define este mecanismo.

2.3.2.3 Fiscalización.

♦ Verificar que los recursos provenientes de las diferentes fuentes de

financiamiento se administren adecuadamente y se utilicen en función

113

de las prioridades establecidas en el plan de salud del área de

influencia del respectivo organismo o entidad.

♦ Velar porque los recursos de fomento de la salud y prevención de la

enfermedad, destinados a la gestión social de la salud de la entidad

territorial , se ejecuten debidamente, conforme a las disposiciones

legales sobre la materia.

2.3.2.4 Gestión.

♦ Intervenir en las actividades de planeación, asignación de recursos y

vigilancia y control del gasto en todo lo atinente al sistema general de

seguridad social en salud en su jurisdicción respectiva.

♦ Participar en el proceso de diagnóstico, programación, control y

evaluación de los servicios de salud.

♦ Presentar planes, programas y prioridades en salud a la junta directiva

del organismo o entidad de salud, o a quien haga sus veces.

♦ Gestionar la inclusión de planes, programas y proyectos en el plan de

desarrollo de la respectiva entidad territorial y participar en la

priorización, toma de decisiones y distribución de recursos.

♦ Elegir por y entre sus integrantes, un representante a la junta directiva

de la empresa social del Estado de la respectiva entidad territorial,

conforme a las disposiciones legales sobre la materia.

♦ Impulsar el proceso de descentralización y autonomía local y

departamental y en especial a través de su participación en las juntas

directivas de las instituciones prestadoras de servicios de salud o de

dirección cuando existan.

114

2.3.3 Educación

2.3.3.1 Consulta.

Los foros educativos distritales y municipales, con representación de la

comunidad, serán convocados para reflexionar sobre el estado de la

educación y hacer recomendaciones a las autoridades educativas

respectivas para el mejoramiento y cobertura de la educación. Arts. 164,

165 y 166, Ley 115/94.

2.3.3.2 Iniciativa.

§ La Junta Municipal de Educación emitirá concepto previo para el

traslado del, personal docente y administrativo dentro del Municipio.

Art. 161, inciso e, Ley 115/94.

§ La Junta Municipal de Educación recomendará la construcción,

dotación y mantenimiento de las instalaciones educativas estatales que

funcionen en su Municipio. Art. 161, inciso g, Ley 115/94.

2.3.3.3 Fiscalización.

La Junta Municipal de Educación debe verificar que las políticas, objetivos,

planes y programas educativos nacionales y departamentales se cumplan

cabalmente en los Municipios. Art. 161, inciso a, Ley 115/94.

115

22..33..44 PP llaanneeaacciióónn YY FFii nnaannzzaass

2.3.4.1 Consulta.

3 Los alcaldes consultarán las diferentes JAL previamente a la

elaboración y presentación de los planes de inversión y presupuesto

anual. Art. 131, parágrafo 1, Ley 136/94

3 Las JAL deben rendir concepto acerca de la conveniencia de las

partidas presupuestales solicitadas a la administración propuestas por

el alcalde, antes de la presentación del proyecto al Concejo Municipal.

Art. 131, numeral 8, Ley 136/94.

3 Conformación del Consejo Municipal de Planeación con participación

de sectores económicos, sociales, educativo y cultural, ecológico,

comunitarios, mujeres y etnia. El Consejo Municipal de Planeación

tendrá un carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del

Plan Municipal de Desarrollo. Art. 9,12 y 34, Ley 152/94.

2.3.4.2 Iniciativa.

Las JAL presentarán planes y proyectos de inversión social relativos a su

jurisdicción. Art. 131, numeral 10, Ley 136/94.

Las JAL recomendarán la aprobación de determinados impuestos y

contribuciones. Art. 131, numeral 2, Ley 136/94.

116

22..33..55 DDeessaarrrrooll lloo LLooccaall

2.3.5.1 Consulta.

Las JAL consultarán con asociaciones cívicas, profesionales,

comunitarias, sindicales, juveniles, benéficas o de utilidad común no

gubernamental, cuyo radio de acción esté circunscrito a la respectiva

comuna o corregimiento, sobre prioridades de inversión o ejecución de

obras públicas que sean de su cargo. Art. 135, Ley 136/94.

2.3.5.2 Iniciativa.

Los corregimientos podrán presentar proyectos de resolución y propuestas

ante las respectivas Juntas Administradoras Locales, en relación con los

asuntos de competencia de éstas. Art. 140, Ley 136/94.

2.3.5.3 Fiscalización.

La participación de los miembros de las comunidades rurales deberá ser

amplia y pluralista, de manera que garantice la mayor participación y

representación ciudadana en las deliberaciones del Consejo de Desarrollo

Rural. Este establecerá Comités de trabajo para temas específicos,

incluyendo la veeduría popular de los proyectos de desarrollo rural que se

adelanten en el Municipio. Art. 61, Ley 101/93 y Art. 89, Ley 160/94.

2.3.5.4 Concertación / Decisión

Los Municipios crearán el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, el cual

servirá como instancia superior de concertación entre las autoridades

117

locales, las comunidades rurales y las entidades públicas en materia de

desarrollo rural, y cuya función principal será la de coordinar y racionalizar

las acciones y el uso de los recursos destinados al desarrollo rural y

priorizar los proyectos que sean objeto de cofinanciación. Art. 61, Ley

100/93 y Art. 89, Ley 60/94.

2.3.5.4 Gestión.

3 Las organizaciones comunitarias, cívicas, profesionales, juveniles,

sindicales, benéficas o de utilidad común, no gubernamentales sin

ánimo de lucro y constituidas con arreglo a la ley, podrán vincularse al

desarrollo y mejoramiento municipal mediante su participación en el

ejercicio de las funciones, la prestación de servicios o la ejecución de

obras públicas a cargo de la administración central o descentralizadas.

Art. 141, Ley 136/94.

3 Las JAL promoverán, en coordinación con las diferentes instituciones

cívicas y Juntas de acción comunal, la activa participación de los

ciudadanos en asuntos locales. Art. 131, numeral 3, Ley 136/94.

3 Las JAL fomentarán la microempresa, empresas comunitarias, de

economía solidaria, talleres mixtos, bancos de maquinaria y actividades

similares. Art. 131, numeral 4, Ley 136/94.

2.3.6 Gestión Local.

2.3.6.1 Fiscalización.

þ Los organismos de control fiscal vincularán a la comunidad en la

realización de su gestión fiscal sobre el desarrollo de planes,

programas y actividades que realice la entidad fiscalizadora para que

ella, a través de los ciudadanos y de los organismos de participación

118

comunitaria, pueda garantizar que la función del Estado esté orientada

a buscar beneficios de interés común que ayuden a valorar que sus

contribuciones estén siendo dirigidas a la búsqueda de beneficio social.

Art. 100, Ley 134/94.

þ Las organizaciones civiles podrán constituir veedurías ciudadanas a

nivel nacional y en todos los niveles territoriales, con el fin de vigilar la

gestión pública, los resultados de la misma y la prestación de los

servicios públicos. Art. 100, Ley 134/94.

þ Todo contrato que celebren las entidades estatales estará sujeto a la

vigilancia y control ciudadano. Las asociaciones cívicas, comunitarias,

de profesionales, benéficas o de utilidad común, podrán denunciar ante

las autoridades competentes las actuaciones, hechos u omisiones de

los servicios públicos de los particulares, que constituyen delitos,

contravenciones o faltas en materia de contratación estatal. Art. 66,

Ley 80/93

2.3.6.2 Gestión.

La participación en la gestión administrativa se ejercerá por los

particulares y por las organizaciones cívicas en los términos de la

Constitución y de la Ley . Art. 9, Ley 134/94.

22..33..77 MMeeddiioo AAmmbbiieennttee

2.3.7.1 Información.

Toda persona natural o jurídica tiene derecho a formular directamente

petición de información en relación con los elementos susceptibles de

producir contaminación y los peligros que el uso de dichos elementos

pueda ocasionar a la salud humana. Art. 74, Ley 99/93.

119

2.3.7.2 Consulta.

Las JAL convocarán y celebrarán audiencias públicas que consideren

convenientes para el ejercicio de sus funciones. Art. 131, numeral 11, Ley

136/94.

2.3.7.3 Iniciativa.

Las autoridades competentes, la ciudadanía (por lo menos 100 personas)

o tres (3) entidades sin ánimo de lucro, cuando se desarrolle o se pretenda

desarrollar una obra o actividad que pueda causar impacto al medio

ambiente o a los recursos naturales renovables, y para lo cual se exige

permiso o licencia ambiental conforme a la Ley o a los reglamentos.

Podrán solicitar la realización de una audiencia pública que se celebrará

ante la autoridad competente para el otorgamiento del permiso o la

licencia ambiental respectiva. Art. 72, Ley 99/93.

2.4 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

2.4.1 Iniciativa Popular Legislativa y Normativa

22..44..11..11 ¿¿QQuuéé eess?? ..

Es el derecho político que tienen los ciudadanos, las organizaciones

cívicas, gremiales o comunales o partidos o movimientos políticos con

personería jurídica, de presentar iniciativas legislativas y normativas para

se tramitadas ante las corporaciones políticas.

Son iniciativas legislativas y normativas a nivel local los proyectos de

acuerdo y resoluciones, Estas iniciativas son presentadas para que sean

120

debatidas y posteriormente aprobadas, modificadas o negadas por la

corporación correspondiente.

22..44..11..22 RReeqquuiissii ttooss..

§ Para ser promotor o vocero de una iniciativa legislativa o normativa se

requiere ser ciudadano en ejercicio. Pueden ser también promotores,

organizaciones sociales, gremiales, indígenas, etc.

§§ La solicitud debe contar con el respaldo de 5 por mil de los ciudadanos

inscritos en el respectivo censo electoral.

22..44..11..33 PPrroocceeddiimmiieennttoo ddee IInnsscc rriippcciióónn..

§ Presentar el formulario diligenciado emitido por la Registraduría Civil.

§ La iniciativa debe estar redactada en forma de acuerdo o resolución

local y debe referirse a una misma materia.

§ Inscribir la iniciativa ante la Registraduría del Estado Civil

correspondiente.

22..44..11..44 TTrráámmiittee ..

§ Presentar el formulario para el trámite completamente diligenciado con

el respaldo de las firmas (6 meses para la recolección de firmas)

§ Verificación de la Registraduría de la autenticación de los respaldos.

§§ Certificación de la Registraduría del cumplimiento de los requisitos

legales exigidos.

121

2.5 CABILDO ABIERTO

22..55..11 ¿¿QQuuéé eess??

Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las

juntas administradoras locales, en la cual los habitantes participan para

discutir temas de interés general para la comunidad.

En cada periodo de sesiones ordinarias de los concejos a las JAL deben

celebrarse por lo menos dos (2) cabildos abiertos.

22..55..22 RReeqquuiissii ttooss

El 5 por mil de ciudadanos del censo electoral respectivo deben respaldar

la solicitud para discutir un tema con no menos de 15 días de anticipación

a la fecha de iniciación del periodo de sesiones.

22..55..33 PPrroocceeddiimmiieennttoo

§ Cumplir con los requisitos para la discusión de un tema en el cabildo.

§ Los concejos distritales o municipales o las JAL deberán divulgar y

promocionar los cabildos mediante la publicación de 2 convocatorias en

un medio de comunicación idóneo.

§ Las personas que quieran intervenir deberán inscribirse con 3 días de

anticipación a la celebración del cabildo abierto y presentar un resumen

escrito de la intervención.

§ Los temas serán tratados por orden de inscripción.

§ Todo ciudadano tiene derecho a asistir a los cabildos abiertos.

122

2.6 REVOCATORIA DEL MANDATO

22..66..11 ¿¿QQuuéé eess??

Es la facultad que tienen los ciudadanos, que eligieron al alcalde, de dar

por terminado el mandato que le confirieron al elegirlo.

22..66..22 RReeqquuiissii ttooss

§ Haber transcurrido por lo menos una (1) año de la posesión del alcalde.

§ Presentar por escrito, a la Registraduría mediante un memorial la

solicitud de revocatoria respaldada por el 40% de ciudadanos que

sufragaron en la jornada electoral que escogió al alcalde.

22..66..33 PPrroocceeddiimmiieennttoo..

§ La Registraduría certificará en un tiempo de 30 días, la validez de las

firmas.

§ La Registraduría y las autoridades electorales divulgarán,

promocionarán y realizarán la convocatoria a la votación (2 meses).

§§ Se revoca el mandato cuando el 60% de los votos sea afirmativo

siempre que el número no se a inferior al 60% de la votación registrada

el día en que fue elegido.

123

2.7 CONSULTA POPULAR.

22..77..11 ¿¿QQuuéé eess??

El alcalde convoca a los ciudadanos para que decidan sobre temas de

interés Municipal, Distrital o local.

22..77..22 RReeqquuiissii ttooss..

Se requiere la aprobación del Concejo o la Junta Administrativa Local para

que el Alcalde realice una consulta popular.

22..77..33 PPrroocceeddiimmiieennttoo

♦ El alcalde solicitará al Concejo o las JAL’s un concepto sobre la

conveniencia de la consulta.

♦ El texto de la consulta se remitirá al Tribunal Contencioso

Administrativo para que se pronuncie dentro de los 15 días siguientes

sobre su constitucionalidad.

♦ La decisión del pueblo en la consulta será obligatoria cuando la

pregunta que ha sido sometida ha obtenido el voto afirmativo de la

mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando haya

participado no menos de la tercera parte de los electores que

componen el respectivo censo electoral.

124

2.8 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

2.8.1 Referendo

22..88..11..11 ¿¿QQuuéé eess?? ..

El REFERENDO es una convocatoria que se hace al pueblo para que

apruebe o rechace un proyecto de Ordenanza o Resolución o derogue o

no una norma ya vigente.

DEROGATORIO es un Acuerdo o Resolución que se somete total o

parcialmente a consideración del pueblo para que decida si lo elimina o

no.

APROBATORIO sometimiento de un proyecto de acuerdo o resolución

local de iniciativa popular que no haya sido adoptado, a consideración del

pueblo para que este decida si lo aprueba o lo rechaza.

22..88..11..22 RReeqquuiissii ttooss..

El respaldo del 10% de los ciudadanos inscritos en le censo electoral

respectivo para solicitar la convocatoria.

22..88..11..33 PPrroocceeddiimmiieennttoo..

! Inscribir la solicitud de referendo.

! La organización electoral fija un mes para la inscripción de otras

iniciativas sobre la misma materia.

! Se tiene un tiempo de seis (6) meses para la recolección de firmas.

! El referendo debe realizarse dentro de los 6 meses siguientes a la

presentación de la solicitud.

125

! El Tribunal Contencioso Administrativo competente revisará la

constitucionalidad del texto sometido a referendo correspondiente.

!! En todo referendo el pueblo tomará decisiones obligatorias por medio

de la mitad más uno de los votantes, siempre y cuando haya

participado una cuarta parte de los ciudadanos que componen el censo

electoral de la respectiva circunscripción electoral.

2.9 PARTICIPACIÓN EN SESIONES DEL CONCEJO.

LLooss cciiuuddaaddaannooss yy ccii uuddaaddaannaass ppuueeddeenn aassiissttii rr aa llaass sseessiioonneess ddeell CCoonncceejjoo

MMuunniicciippaall,, ppaarraa pp rreesseennttaarr oobbsseerrvvaacciioonneess ssoobbrree uunn pprrooyyeeccttoo ddee AAccuueerrddoo..

PPaarraa eelllloo ddeebbeenn iinnssccrriibbiirrssee aanntteess ddee llaa sseessiióónn qquuee tt rraattaarráá ee ll tteemmaa..

2.10 VOTO PROGRAMÁTICO Y REVOCATORIA DEL MANDATO

v Sobre sus antecedentes

vSobre la forma de adelantar la campaña

v Sobre el programa

v¿Qué es el voto programático?

v¿Qué es la Revocatoria del mandato?

2.11 VEEDURÍA CIUDADANA

22..1111..11 ¿¿QQuuéé eess??

Potestad y deber que tienen los ciudadanos/as, individual o grupalmente,

para vigilar y controlar la gestión pública, los resultados de la misma y la

prestación de los servicios públicos por el Estado o por los particulares y

126

para hacer seguimiento a las organizaciones de la sociedad civil en el

cumplimiento de sus objetivos

.

2.11.2 Funciones de las Veedurías Ciudadanas

$ Comunicar a la ciudadanía a través de informes verbales y/o escritos,

presentados en asambleas generales o reuniones similares de los

habitantes y de las organizaciones civiles de la comunidad los

avances en los procesos de control o vigilancia que se estén

desarrollando.

$ Hacer conocer a las autoridades correspondientes recomendaciones y

sugerencias que se desprendan de la función de control y vigilancia, y

presentar informes a los órganos de control (Contraloría, Personería,

Veedurías Distritales, Procuraduría General de la Nación y Defensoría

del Pueblo) en relación con los asuntos que son objeto de veeduría.

$ Denunciar ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones

irregulares de los funcionarios Distritales de que tengan conocimiento

en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 92 de la Constitución.

2.11.3 Pasos para construir las Veedurías Ciudadanas.

+ El alcalde local, la JAL, las organizaciones comunales y los líderes

cívicos pueden tomar la iniciativa para construir veedurías ciudadanas.

Se debe proceder a convocar a las organizaciones existentes en la

localidad y a la ciudadanía a las reuniones o asambleas. También se

recomienda adelantar campañas de información y formación ciudadana

sobre el carácter y objetivo de las veedurías ciudadanas y sobre el

derecho y deber ciudadano para ejercer el control y vigilancia de la

gestión pública.

127

+ Conformar a nivel de localidad un comité pro_veedurías ciudadanas

con representación de los distintos sectores organizados. Este comité

debe establecer los pasos a seguir, adoptar unos criterios organizativos

y un plan de acción para la constitución de veedurías ciudadanas.

+ Informarse a través del alcalde local sobre el plan de desarrollo y

presupuesto local, sobre el proceso de contratación y sobre las obras

de administración central que se ejecuten en la localidad.

+ La comunidad y las organizaciones civiles identificarán el objeto de la

veeduría (obra, contrato, programa, servicio, etc.) y, mediante

asambleas, reuniones y talleres, designarán, en forma democrática, los

veedores ciudadanos.

+ En cada caso se designará el número de veedores que

razonablemente se estime conveniente con un criterio de eficiencia y

agilidad en el cumplimiento de la misión de control y vigilancia.

+ Elaborar un acta de constitución de cada veeduría ciudadana

incluyendo la obra, programa o aspecto sobre el cual se ejerce la

veeduría, el nombre de los veedores elegidos con su identificación y el

domicilio que servirá de sede a la veeduría y el tiempo por el cual se

constituye la veeduría. Esta acta se entregará a la Contraloría

Municipal quien expedirá los respectivos carnés.

+ Una vez constituidas procederán a elaborar su propio reglamento.

+ Los veedores ciudadanos deberán capacitarse y formarse sobre

aspectos relacionados con democracia participativa, desarrollo

comunitario, derechos humanos, etc.

2.11.4 Requisitos para ser Veedor Ciudadano

þ Residir o estar trabajando en la localidad por más de un año en forma

consecutiva.

128

þ Tener conocimiento o competencia en relación con el asunto que es

objeto de veeduría.

þ Saber leer o escribir.

22..1111..55 IImmppeeddiimmeennttooss ppaa rraa sseerr VVeeeeddoorr CCiiuuddaaddaannoo ..

w Ser contratista, o trabajador adscrito a la obra, contrato o programa

objeto de veeduría.

w Ser trabajador o funcionario público, cuyas funciones o ámbito de

competencias se correspondan con el sector, programa, o localidad

donde se ejerza la veedur ía.

w Estar condenado penal o disciplinariamente al momento de ser

designado como veedor.

w Tener vínculos de parentesco en primer grado civil o en segundo de

consanguinidad o afinidad con el contratista o los trabajadores

adscritos al objeto de veeduría.

3. SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CCOOLLOOMMBB IIAA

AArrtt.. 336699 - La Ley determinará los deberes y derechos de los de los

usuarios, el régimen de su protección y sus formas de participación en la

gestión y fiscalización de las empresas estatales que presten el servicio.

LLeeyy 114422//9944 - Ley de Servicios públicos Domiciliarios.

DDeeccrreettoo 11442299//9955 - Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios

129

3.2 SERVICIOS ESENCIALES

Satisfacen necesidades básicas de bienestar y salubridad de la población.

þ Acueducto y Alcantarillado

þ Aseo

þ Energía Eléctrica

þ Telefonía

þ Gas combustible

DDeebbeenn::

r Ser eficientes

r Ser continuos

r Ser de buena calidad

r Tener tarifas proporcionales

rr Tener una correcta estratificación y régimen de subsidios.

3.3 ¿QUIENES PUEDEN PRESTAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS?

Sociedad Anónima: Empresas de carácter oficial, Empresas de carácter

privado, Empresas de carácter mixto.

Otras: Empresa Industrial y comercial de Municipio, La administración

directamente.

3.4 REGULACIÓN Y CONTROL

3.4.1 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

130

Organismo de carácter técnico, adscrito al Ministerio de Desarrollo.

Creado por la Constitución de 1991, para control, inspección, y vigilancia

de las entidades que prestan servicios públicos domiciliarios.

§ Vigila y controla

§ Informa y da conceptos

§ Sanciona

§ Inspecciona

§ Resuelve recursos

§ Apoya a los usuarios

§ Vigila la estratificación socioeconómica.

3.4.2 CCoommiissiioonneess ddee RReegguullaacciióónn

Señalan políticas generales de administración y control de eficiencia de los

servicios públicos domiciliarios.

§ Comisión de Regulación de agua potable y saneamiento básico.

§ Comisión de Regulación de Telecomunicaciones.

§ Comisión de Regulación de energía y gas combustible.

33..44..22..11 ¿¿QQuuéé RReegguullaann??

♦ Definen los criterios de eficiencia y desarrollan los indicadores y

modelos para evaluar la gestión financiera, técnica y administrativa de

las empresas de servicios públicos.

♦ Preparar proyectos de ley relacionados con la prestación de servicios

públicos domiciliarios.

131

♦ Fijan las normas de calidad que deben cumplir las empresas de

servicios públicos domiciliarios.

♦ Establecen las fórmulas para la fijación de las tarifas y para la

determinación del consumo de los servicios públicos domiciliarios.

♦ Determinan cuándo se establece el régimen de libertad regulada o

libertad vigilada en la fijación de tarifas de servicios.

♦♦ Señalan criterios generales sobre la protección de los derechos de los

usuarios en relación con las empresas.

3.4.3 LLooss MMiinniisstteerriiooss.. DDee MMiinnaass YY EEnneerrgg ííaa,, CCoommuunniiccaacciioonneess YY DDeessaarrrroo lllloo

EEccoonnóómmiiccoo.

3.4.3.1 ¿Qué hacen?

@ Estos tres ministerios cumplen funciones de planeación en materia de

prestación de servicios públicos domiciliarios, cada uno en relación

con los servicios que les corresponde.

@ Señalan los requisitos técnicos que deben cumplir las obras, equipos y

procedimientos que utilicen las empresas de servicios.

@ Elaborar un plan de expansión de cobertura de los servicios públicos,

máximo cada 5 años.

@ Identifican las fuentes de financiamiento para cada servicio.

@ Indican el monto de los subsidios que debe dar la Nación para cada

servicio.

132

3.4.4 Los Personeros Municipales

33..44..44..11 ¿¿QQuuiiéénneess SSoonn??

Los personeros son los representantes del Ministerio Público a nivel

municipal y por tanto, defensores de los intereses de la comunidad.

Como aliados de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios,

cumplen la labor de defender al usuario y velar por el mejoramiento de los

servicios públicos en su respectivo Municipio o distrito.

33..44..44..22 ¿¿QQuuéé HHaacceenn??

Estas son sus funciones de control relacionados con la prestación de

servicios públicos domiciliarios:

§ Formación del usuario en la defensa de sus derechos y cumplimiento

de sus deberes.

§ Deciden en primera instancia las impugnaciones contra la elección del

Vocal de Control.

§ Tienen el deber de asesorar a los suscriptores y usuarios que deseen

presentar recursos ante las empresas, cuando lo soliciten

personalmente.

3.5 OFICINA DE PETICIONES, QUEJAS Y RECURSOS

Peticiones

Una petición es cualquier solicitud que le haga el suscriptor o usuario al

prestador del servicio, que se relacione con el servicio mismo que le

presta.

133

Quejas

El suscriptor o usuario puede quejarse por:

§ La forma y condiciones en que se le ha prestado el servicio.

§ La actuación de algún funcionario de la empresa de servicios públicos.

Reclamos

Un reclamo es una solicitud para que la empresa revise la facturación del

servicio.

Ninguna empresa de servicios públicos puede exigir la cancelación de la

factura como requisito para atender un reclamo relacionado con ésta.

134

Una vez presentada la petición o la queja, la empresa debe responder

dentro de los 15 días hábiles siguientes, salvo que se demuestre que la

demora fue por culpa del reclamante o que hubo que practicar pruebas.

Si pasa de este término sin respuesta, se entenderá que el reclamo fue

resuelto en forma favorable para el usuario.

Si la empresa no hace ese reconocimiento, el usuario puede acudir ante la

Superintendencia de Servicios Públicos, mediante un oficio para que esta

a su vez inicie las investigaciones correspondientes.

No. RADICACIÓN 01735No. RADICACIÓN 01735

Señores

Empresa de ____________________

Por medio de este escrito presento (petición,queja o reclamo) ante la empresa por lossiguientes motivos:

________________________________________

Solicito entonces a la empresa lo siguiente:

________________________________________

Para sustentar mi solicitud, adjunto las siguientespruebas:

__________________ ____________________

La decisión de la empresa se me puede notificar enla dirección: ______________________________

Nombre y firma _________________________

135

3.6 RECURSOS

3.6.1 Reposición

CCoonnttrraa llooss aacc ttooss eenn qquuee ::

♦ Se niegue a celebrar el contrato de prestación de servicios.

♦ Suspenda la prestación del servicio.

♦ Termine la prestación del servicio.

♦ Corte el servicio.

♦ Decida desfavorablemente una queja con relación a la facturación del

servicio.

Los recursos deben presentarse dentro de 5 días siguientes a la fecha en

que el reclamante conoció la decisión.

Para presentar recursos no se requiere intervención de abogado, ni

presentación personal.

Las empresas tienen el deber de informar los recursos que proceden en

cada caso, el plazo para presentarlos y facilitar formatos a los usuarios

para su presentación.

Al presentar la Reposición, se debe presentar de forma subsidiaria recurso

de APELACIÓN ante la Superintendencia de Servicios Públicos. Esto

significa que si la empresa decide el recurso de manera desfavorable para

136

el usuario, automáticamente se traslada a la Superintendencia para que

revise la decisión.

Ciudad _______________ Fecha_______________

Señor

Por medio de este escrito presento ante usted el recurso de

reposición y en subsidio el de apelación ante la Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios, para que se revise la decisión de laempresa:

Resolución a mi reclamo, presentado a su empresa y radicado

bajo el número _________ del día ____ del mes _______de199_, del cual recibí respuesta mediante el oficio número

_____ del día ___ del mes ___ de

199_Corte del servicio por parte de la empresa a partir del día

Suspensión del servicio por parte de la empresa a partir del

día

____Respuesta negativa a la solicitud de celebrar contrato de

servicios públicos, presentada a su empresa con fecha

Presento este recurso sustentado en las siguientes razones:

Anexo las siguientes pruebas:

Por último, le recuerdo que de conformidad con el artículo 158 de

la Ley 142 de 1994 y el Decreto-Ley 2150 de 1995, usted cuenta con

15 días a partir de la presentación de este escrito, para resolver el

recurso. De lo contrario, éste se entenderá favorablementeresuelto.Cordialmente,Nombre y apellido

______________________________Documento de Identidad

________________________Dirección para notificaciones y teléfono

137

PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS EN LA FISCALIZACIÓN DE LOS

SRVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.

¿¿PPoorr QQuuéé??

La participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la

prestación de los S.P.D., es fundamental para lograr eficiencia y eficacia.

¿Para Qué?

Para que el usuario pueda proteger sus derechos y vigilar que las

empresas cumplan las normas, de tal forma que se pueda corregir

cualquier deficiencia en la prestación de los S.P.D.

¿¿CCóómmoo PPaarrttiicciippaarr??

A través de los Comités de Desarrollo y Control Social que son el

instrumento más importante con el que cuentan los usuarios para tomar

parte de las decisiones relacionadas con la prestación de los servicios,

para proteger sus derechos y para vigilar a las empresas de servicios

públicos domiciliarios.

3.8 ¿CÓMO SE CREAN LOS COMITÉS DE DESARROLLO Y CONTROL

SOCIAL?

3.8.1 Convocatoria a una Asamblea constitutiva.

♦ Pueden participar: Usuarios, Suscriptores, Suscriptores Potenciales

♦ Debe ser pública y convocarse 10 días hábiles antes de la reunión.

♦ Debe hacerse un registro de los participantes.

138

♦ Se nombra por mayoría de los asistentes un presidente y un secretario

de la Asamblea.

3.8.2 Elección de los miembros del Comité.

♦ Número de miembros del Comité: Población/10.000

♦ No pueden ser menos de 50 miembros

♦ Elección por listas y sistema del cuociente electoral.

♦ Cuociente electoral = Números de votos válidos

Número de miembros por elegir

♦ Elección por 2 años a partir del reconocimiento hecho por el Alcalde.

Elección del Vocal de Control.

♦ Se inscriben los aspirantes

♦ Se realiza la votación

♦ El elegido es el que obtenga el mayor número de votos.

♦ El vocal de control preside la Junta Directiva del Comité de Desarrollo y

Control Social.

3.8.4 Elección de los demás miembros de la Junta Directiva.

♦ Secretario, Tesorero, Fiscal

♦ Veedores (máximo 5).

3.8.5 Formalización.

♦ Inscripción en Alcaldía para su reconocimiento: A los 8 días de

radicada la solicitud los alcaldes reconocerán a los Comités de

139

Desarrollo y Control Social y los Vocales de Control, previo

cumplimiento de los requisitos (en caso de no cumplirlos tienen 5 días

para corregir las inconsistencias).

♦ Inscripciones en las Empresas de Servicios Públicos: Teniendo el acto

administrativo de inscripción y reconocimiento de la alcaldía.

♦ Informar a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios:

Teniendo ya el reconocimiento de la empresa de servicios públicos.

3.9 FUNCIONES DEL COMITÉ DE DESARROLLO Y CONTROL

SOCIAL.

♦ Elegir al vocal de control entre sus miembros

♦ Dictar su propio reglamento.

♦ Promover acciones entre la comunidad, el Municipio y las empresas de

servicios públicos, para expandir o mejorar los servicios públicos

domiciliarios en su Municipio o distrito

♦ Solicitar al Comité de Estratificación Municipal que modifique o reforme

una decisión tomada en materia de estratos.

♦ Proponer ante las empresas de servicios públicos domiciliarios, planes

y programas que consideren necesarios para resolver deficiencias en

la prestación de los servicios.

♦ Estudiar y analizar el monto de los subsidios que debe conceder el

Municipio, examinar los criterios y mecanismos de reparto de estos

subsidios y proponer las medidas pertinentes sobre el tema.

♦ Solicitar al Personero la imposición de multas a las Empresas de

Servicios Públicos por las infracciones a la Ley 142/94

♦ Colaborar con los organismos de control de las empresas de servicios

públicos domiciliarios.

♦ Recibir y evaluar el informe trimestral que le presente el Vocal de

Control

140

♦ Velar porque los derechos y deberes de los usuarios de servicios

públicos sean efectivos y cumplan su cometido.

♦ Colaborar con las empresas de servicios públicos domiciliarios, con las

autoridades nacionales y territoriales y con otras organizaciones

comunitarias, para realizar campañas de racionalización del uso de los

servicios.

3.10 FUNCIONES DEL VOCAL DE CONTROL

♦ Solicitar la inscripción del Comité de Desarrollo y Control Social ante el

Alcalde, presentando una copia del acta de la Asamblea Constitutiva.

♦ Informar a la comunidad acerca de sus derechos y deberes en materia

de servicios públicos domiciliarios y ayudar a que se cumplan.

♦ Solicitar su inscripción como vocal de control ante el Alcalde,

presentando una copia del acta de la reunión del comité en que lo

eligieron.

♦ Recibir informes de los usuarios, suscriptores potenciales de un

determinado servicio, acerca del funcionamiento de las empresas que

lo prestan, evaluar estos informes y promover las medidas correctivas

que correspondan ante éstas y ante las autoridades del Municipio, del

departamento, de la Nación.

♦ Informar a la Superintendencia de Servicios Públicos la conformación

del Comité y su elección como Vocal, presentando copia del

reconocimiento del Comité por parte del Alcalde y el acta de su

elección.

♦ Atender de manera oportuna todas las consultas y tramitar las quejas y

denuncias que le presente el Comité

♦ Rendir trimestralmente al Comité un informe de las labores

adelantadas en ejercicio de sus funciones.

141

♦ Ser miembro de las juntas directivas de las empresas oficiales de

servicios públicos domiciliarios municipales, cuando es escogido por el

Alcalde.

♦ Llevar el registro de los usuarios, suscriptores y suscriptores

potenciales que hayan asistido a la Asamblea Constitutiva o que

deseen participar en la Asamblea de los usuarios.

♦ Ser miembro del Comité de estratificación, cuando sea designado por

el Alcalde.

33..1111 PPRROOHHIIBB IICC IIÓÓNN AA LLOOSS VVOOCCAALLEESS DDEE CCOONNTTRROOLL

El Vocal de Control no podrá invocar su calidad de tal, para obtener

beneficio personal, ni actuar motivado por intereses políticos o ajenos a

sus funciones, ni efectuar cobros a sus representados por realizar

gestiones ante las entidades prestadoras de servicios públicos

domiciliarios.

3.12 INCOMPATIBILIDAD E INHABILIDADES DE LOS VOCALES DE

CONTROL.

Las personas que cumplan las funciones de Vocales de Control de los

Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos

Domiciliarios, sus cónyuges o compañeros permanentes, y sus parientes

dentro del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero

civil, así como quienes sean sus socios en sociedades de personas, no

podrán ser socios ni participar en la administración de las empresas de

servicios públicos que desarrollen sus actividades en el respectivo

Municipio, ni contratar con ellas, con las Comisiones de Regulación, ni con

la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

142

La incompatibilidad e inhabilidad se extenderá hasta dos años después de

haber cesado el hecho que le dio origen.

La celebración de los contratos de servicios públicos o, en general, de los

que se celebran en igualdad de condiciones con quien los solicite, no da

lugar a aplicar estas incompatibilidades o inhabilidades.

4. PLANEACION.

4.1 ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN?

Debe entenderse como un proceso social continuo, permanente y

sostenible que busca identificar, explicar, orientar y guiar los cambios y

transformaciones producidas por un modelo de desarrollo, con el fin de

alcanzar unos fines y propósitos políticos, económicos, ambientales y de

equidad que se haya propuesto una sociedad determinada.

44..22 AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS HHIISS TTOORRIICCOOSS DDEE LLAA PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN EENN

CCOOLLOOMMBB IIAA

1950 Expedición de algunas normas que facultaron a los alcaldes

de Bogotá, Cali y Medellín para adoptar planes pilotos y

crear las juntas de planificación como instrumento de

gestión publica.

1968 Se estableció la planeación como instrumento básico de

gestión pública.

1974 El Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto 2811/74

definió algunas directrices en materia de planes urbanos,

143

con énfasis en el área de vivienda, localización de servicios

públicos, zonas de recreo y reglamentación urbanística.

1978 Ley 61/78 y su reglamentario 1306/80 fueron las primeras

normas en referirse a planes integrales de desarrollo en

ciudades de más de 20000 habitantes.

1986 Decreto 1333 de 1986. Estableció el marco, los criterios el

contenido básico de los planes locales y el procedimiento

de su aprobación.

1989 La ley 9/89. Estableció la obligatoriedad de los planes

dentro de los plazos determinados.

1991 El Art. 339 de C.N. estableció la elaboración de planes de

desarrollo para asegurar el uso eficiente de los recursos y el

desempeño adecuado de las funciones asignadas por la ley

a las entidades territoriales.

1994 La Ley 152 desarrolla todo el sistema nacional de

planeación, del cual forman parte los sistemas locales.

Resalta como aspecto fundamental la intervención de la

ciudadanía en la formulación de los planes.

4.3 ASPECTOS A CONSIDERAR EN UN ENFOQUE MODERNO DE

PLANEACIÓN

144

.La planeación tiene la función de prever y no de predecir, de

identificar las acciones concretas para resolver los problemas y las

condiciones para la ejecución de las mismas.

.La explicación de la realidad debe ser situacional, es decir, debe

abordarse desde la perspectiva de los diferentes actores involucrados

en un problema, quienes construyen una visión de la situación a partir

de sus intereses y aspiraciones.

.La planeación es un proceso en el cual se desarrollan relaciones de

poder, por lo cual, es un escenario de confrontación de distintos

intereses y aspiraciones de los actores involucrados, y en él se toman

decisiones que afectan de manera diversa dichos intereses.

.La planeación es inminentemente política. Es el resultado de la

confrontación de intereses de los actores y grupos implicados que

deben resolver sus contradicciones a partir de negociación,

compromisos y alianzas.

.Todo proceso de planeación debe partir de la premisa que los

recursos son escasos, no solamente el económico, sino también la

información, la capacidad de gestión, la experiencia, los conocimientos

técnicos y la capacidad de intervención de la comunidad.

.La realidad debe ser vista de manera integral, se deben trabajar los

problemas desde distintas dimensiones.

.La planeación debe tener como condición principal, la participación

de todos los actores involucrados en el proceso y la concertación

institucional

145

4.4 ETAPAS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA VISIÓN

Toda entidad debe formular su visión entendida como la dirección del

desarrollo que deseamos para ella. Esta visión de futuro debe ser

deseable, clara y viable, debe potenciar las tendencias positivas y corregir

las negativas.

La formulación de la visión parte de analizar, explicar y visualizar el futuro

que se desea, el desarrollo sostenible que requiere una localidad o

entidad.

La visión se formula a partir de:

§ Necesidades

§ Aspiraciones

§ Intereses

La visión responde a las preguntas:

§ ¿Qué queremos?

§ ¿Cómo hacerlo?

§ ¿Cuándo?

§ ¿Por qué queremos llegar a estos resultados?

PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

146

Consiste en establecer o determinar cuales son los obstáculos o

problemas que impiden la concreción o logro de esa visión.

Los problemas deben ser planteados en relación con el contexto, sector,

espacio o ámbito territorial y deben ser analizados en términos de sus

causas y consecuencias.

El problema debe entenderse como algo que tiene solución que puede ser

medible cuantitativamente y cualitativamente y que se analiza a partir de

su contexto geográfico, social, económico y temporal.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.

Se entienden como los grandes propósitos que guían la intervención de

los distintos actores sobre la vida local de sus diferentes aspectos

territoriales, sociales, económicos, financieros, institucionales, culturales y

ambientales.

La definición de esos objetivos debe ser clara y precisa, pues de ellos se

desprenderán metas e indicadores de seguimiento y evaluación del plan.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN.

Este paso permite definir los tiempos determinados (corto, mediano o largo

plazo) para la solución de los problemas identificados. Las estrategias son

orientaciones globales de la acción tendientes a enfrentar y resolver los

problemas identificados y priorizados.

Las estrategias se desagregan en líneas de acción y una línea de acción

es un conjunto coherente de acciones cuyo propósito es enfrentar y

147

resolver un problema o potenciar una fortaleza específica del territorio.

Una estrategia puede comprender una o más líneas.

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS ..

Son las herramientas que posibilitan y contribuyen a una mejor ejecución

de las estrategias (políticas) y las líneas de acción del plan. Existen varios

tipos de instrumentos:

ý Normativos o Estatutarios: Son los instrumentos que regulan y

rigen la prestación de determinados servicios o actividades de un

sector, Son por ejemplo: los estatutos tributarios, de servicios

públicos, de expansión urbana, etc.

ý Operativos: Son las acciones que se ejecutan en un periodo

determinado, como los planes operativos que deben formular las

distintas dependencias y están constituidos por los programas y

proyectos con su correspondiente asignación de recursos

humanos, materiales y financieros.

ý De apoyo: Pueden ser proyectos específicos como la reforma

administrativa del Municipio, sistemas de información o apoyos

logísticos.

SSEEGGUUIIMMIIEE NNTTOO YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

Si bien es cierto en el proceso mencionado, la evaluación aparece como

un paso final de la elaboración y de la formulación del Plan, ello no

significa que la evaluación se efectúe al final de la administración. Por el

148

contrario las actividades, los instrumentos e indicadores de seguimiento

deben desplegarse desde el momento en que se esta ejecutando el plan.

En este paso se busca identificar el conjunto de indicadores

correspondientes a cada una de las estrategias y líneas de acción, así

como la información necesaria para hacer uso de los indicadores.

44..55 BBEENNEEFF IICC IIOOSS DDEE LLAA PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN PPAARRTTIICC IIPPAATTIIVVAA

? Fortalece las relaciones entre Estado y Ciudadanía

§ Potencia mejores canales de comunicación institucional.

§ Potencia la concertación y la resolución de conflictos.

§ Potencia la construcción de proyectos colectivos que definan el

desarrollo de una sociedad.

? Disminuye la corrupción administrativa, el clientelismo, la

centralización, la ineficacia.

? Genera legitimidad

§ Credibilidad y aceptación social para los planes.

§ Puede hacer más eficiente y eficaz el uso de los recursos.

? Fortalece una cultura democrática

4.6 PROYECTO

Es un conjunto de actividades que se desarrollan en un período

determinado, en el cual se involucran recursos, con el propósito de

transformar una situación problemática de una población específica.

O puede entenderse como un conjunto de medios ejecutados de forma

coordinada, con el propósito de alcanzar un objetivo fijado de antemano.

149

4.7 EL PROYETO EN LA GESTION PUBLICA.

PREMISAS.

EL Proyecto se enmarca en el concepto de Gestión Pública Orientada a

Resultados. Por lo tanto, se sustenta en las siguientes premisas:

Ä Todo proyecto enmarca dentro los objetivos del Plan de Desarrollo.

Ä La evaluación de proyectos se hace en términos de resultados y hace

parte integral de la gestión, retroalimentándola continuamente.

Ä Todo proyecto implica la asignación, delimitación y coordinación de

responsabilidades de los entes involucrados en su concepción y

desarrollo.

44..88 EETTAAPPAASS DDEE UUNN PPRROOYYEECCTTOO

Las etapas o los componentes de un proyecto deben contener unos

criterios básicos de estructuración lógica:

2 Un mínimo de coherencia

2 Continuidad

2 Precisión

2 Claridad

De lo contrario el proyecto se convierte en una suma desordenada e

incoherente de actividades.

150

4.9 IDEA

Nace como resultado de la búsqueda de una solución a una necesidad

insatisfecha, o en el marco de políticas generales, de un plan de

desarrollo, de otros proyectos o estudios o porque puede parecer atractivo

emprender el proyecto dada su posible rentabilidad financiera y social o

económica.

Hay que afinarla y presentarla de manera apropiada.

Tiene como objetivo generar soluciones e información para decidir acerca

de la conveniencia de emprender estudios adicionales.

4.10 CICLO DE LOS PROYECTOS

Todos los proyectos atraviesan por diferentes estados:

! PREINVERSIÓN

Se inicia en el momento en que surge la idea de hacer el proyecto,

y termina en la toma de decisión de iniciar o no el proyecto.

Se efectúan los estudios de Identificación, Preparación y

Evaluación del Proyecto, que pueden realizarse a distintos niveles

de complejidad:

v Perfil

v Prefactibilidad

v Factibilidad

! INVERSION

Incluye el diseño definitivo y la ejecución del proyecto.

! OPERACIÓN

Cuando ya el proyecto empieza a generar beneficios.

151

Producción de los bienes y servicios para los que fue diseñado el

proyecto.

4.12 ESTADO DE PREINVERSIÓN

Se efectúan los estudios de Identificación, Preparación y evaluación con

el propósito de tomar la decisión de iniciar o no el proyecto.

CONTENIDO.

I. Identificación: El primer paso de la identificación es la definición de la

situación a ser transformada.

Se identifican y describen todas las posibles alternativas de transformación

para dicha situación y se efectúa una preselección.

II. Preparación: Se presenta información detallada de cada alternativa. Se

identifican y valoran los costos y beneficios.

III. Evaluación: Proporciona la información necesaria para la toma de

decisiones y para el aprendizaje continuo.

IV. Financiación: Se analizan y valoran las posibles fuentes de

financiación que permiten la obtención de los recursos comprometidos en

el proyecto , de tal manera que se garantice la ejecución del mismo.

♦ Presupuesto General de la Nación

♦ Recursos Administrativos

♦ Crédito Interno y Externo

♦ Contribuciones Organismos Multilaterales

♦ Aportes de la Comunidad

152

♦ Aportes empresa privada

V. Sostenibilidad: Hacer sostenible un proyecto significa garantizar que

opere durante su horizonte de vida y genere los productos o servicios para

los cuales fue diseñado.

Al evaluar la Sostenibilidad deben tenerse en cuenta las dificultades o

limitaciones que se pueden presentar para el normal desarrollo del

proyecto: tanto para el período de inversión como para el de operación.

Se deben contemplar aspectos tales como:

1. Factores externos que afectan el normal desarrollo del proyecto.

2. Disponibilidad de recursos para la inversión y operación del proyecto.

3. Capacidad Institucional.

4.13 ESTUDIOS EN EL ESTADO DE PREINVERSION

El proceso de formulación de un proyecto se inicia con el planteamiento de

una estrategia al nivel de idea para transformar una situación

problemática.

La formulación implica llevar a cabo una serie de estudios que varían

según el nivel de complejidad de la información y del análisis que

contemplen. Tales estudios son: Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad.

PERFIL: Se analiza, ordena y completa la idea en forma sistematizada

con un bajo grado de detalle. Se tiene como base el uso de información

secundaria (proyectos similares, mercados, beneficiarios, etc.).

Se analiza más de una alternativa para transformar la situación

problemática. Para cada una se estiman sus costos y beneficios de

153

manera preliminar. Deberá descartar algunas (o todas) de las alternativas

y plantear cuales ameritan estudios más detallados.

En esta etapa es posible tomar la decisión de aplazar o descartar el

proyecto.

PREFACTIBILIDAD: Los estudios realizados son más profundos y por

consiguiente los márgenes de error al cuantificar los costos y beneficios

del proyecto son menores.

Se apoya en el análisis de información primaria, obtenida a través de

estudios técnicos.

Se deberá recomendar la ejecución de una sola de las alternativas

seleccionadas como viables.

FACTIBILIDAD: Se desarrolla un alto grado de exactitud en el análisis,

llevando al mínimo el margen de error en la estimación de costos y

beneficios.

No todos los estudios pasan por todos los niveles de profundidad.

Algunos niveles pueden ser obviados sí la disminución de la incertidumbre

que podrían proporcionar los estudios no amerita el costo adicional de

adelantarlos.

4.14 ENFOQUES EN LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

11.. EEvvaalluuaacciióónn PPrriivvaaddaa

W Diferentes puntos de vista: Ejecutor, beneficiario, gobierno, entidad

financiera, etc.

154

W Valoración de beneficios y costos a precios de mercado.

22.. EE vvaalluuaacciióónn SSoocciiaall

W Un punto de vista: el país como un todo.

W Valoración de beneficios y costos a precios sociales

Se implica a cualquier tipo de proyecto, no importa si es de inversión

pública o privada.

4.15 PASOS A SEGUIR EN LA IDENTIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN

I. IDENTIFICACIÓN.

DDeessccrriippcciióónn ddee llaa ssii ttuuaacciióónn aa ttrraannssffoorrmmaarr..

En el momento de la identificación se responde a la pregunta ¿qué

situación quiero transformar?

Una situación no es un objeto o acción aislada. Se trata de una realidad

en la que se relacionan hechos, cosas y personas. Por eso es necesario

tener en cuenta todos los factores que estén involucrados en dicha

situación.

Es importante tener en cuenta también cuál será la posible variación en el

futuro de la situación que se quiere transformar y qué intentos se han

hecho hasta ahora para transformarla.

155

Una vez identificados todos los factores que hacen parte de la situación,

es necesario tener en cuenta que para transformarla se requiere de la

acción coordinada de muchos entes distintos.

Por eso, para delimitar el alcance del proyecto es conveniente

preguntarse:

♦ ¿Qué parte de la situación puede transformar el grupo de gestión del

proyecto?

♦ ¿Con qué otros grupos o instituciones hay que coordinarse para

transformar la situación global?

OObbjjeettii vvooss

¿Qué considero posible alcanzar?: Aquí se establece qué se espera

obtener al culminar la ejecución del proyecto.

Después de haber identificado la situación que se quiere transformar y de

haber delimitado el alcance del proyecto, puede plantearse un objetivo

general que recoja las consideraciones analizadas durante la discusión.

El qué y para qué caracterizan sustancialmente los objetivos.

Este objetivo general puede ser desagregado en objetivos específicos que

describen las características particulares que debe cumplir el objetivo

general para garantizar su logro en términos de calidad.

Los objetivos específicos, señalan puntualmente las decisiones que se

llevarán a cabo en el proyecto para cumplir con el objetivo general

establecido.

156

Los objetivos deben:

♦ Ser alcanzables

♦ Ser mensurables en términos de indicadores y metas de cumplimiento.

♦ Estar delimitados en el tiempo.

ZZoonnaa yy PPoobbllaacciióónn OObbjjeettii vvoo ddee ll PPrrooyyeeccttoo

Es la población y la zona geográfica sobre las que recaen los objetivos.

La composición de la población destinataria de los proyectos es tan

variada y diferente como lo son los propios proyectos.

En este punto se deben establecer todas las características de la

población a saber: rasgos económicos, sociales, culturales, educativos,

etc.

II. PREPARACIÓN.

Para cada alternativa preseleccionada se deben realizar los estudios de

preparación.

DDeessccrriippcciióónn ddee llaa AAll tteerrnnaattii vvaa

Detalle de la información relevante de la alternativa, mencionando todos

los aspectos que se consideran pertinentes para dejar clara la estrategia

que se diseñó con el propósito de transformar la situación problemática.

Se mencionan entre otros los siguientes aspectos:

157

§ Localización Física

§ Aspectos Institucionales y Legales

§ Aspectos Técnicos

§ Aspectos Ambientales

§ Aspectos Comunitarios

§ Capacidad

§ Duración

§ Etapas de Ejecución, etc.

PPrroodduuccttoo ,, CCoommppoonneenntteess yy AAccttiivviiddaaddeess

PPrroodduuccttoo: Es el bien o servicio en mayor cantidad, calidad o producido

más eficiente mediante la localización del proyecto. Es la concreción de la

estrategia diseñada para transformar la situación problemática.

El producto de un proyecto se logra gracias a la ejecución de uno o varios

componentes.

Ejemplo del producto: Centro de salud funcionando, medido en término

del número de atenciones que brinda.

Los productos que se pueden obtener en un proyecto de tipo social,

económico o cultural son:

§ Resultados materiales/bienes

§ Servicios

§ Cambios o transformaciones

CCoommppoonneennttee: Unidad específica y medible que se genera durante la

realización del proyecto.

158

La suma de todos los componentes operando genera los productos

(bienes y/o servicios) del proyecto.

Ejemplos de componentes: obras de infraestructura, dotación, operación,

mantenimiento, asistencia técnica, capacitación.

AAccttiivviiddaadd: Acción necesaria para generar un componente del proyecto

que utiliza recursos e insumos.

Ejemplo de actividades: construcción de muros, compra de equipos,

preparación del material de capacitación, etc.

Dentro de los componentes y actividades de Inversión cabe mencionar los

siguientes:

Componente Actividad

Obras Física Adquisición Terreno

Explanación

Cimentación

Construcción Estructura

Obras Sanitarias

Dotación Adquisición Equipos

Instalación Equipos

Capacitación Preparación Material

Contratación Docentes

159

Dentro de los componentes y actividades de Operación se podría

mencionar:

Componente Actividad

Administración Pago Servicios Públicos

Mantenimiento Adquisición Insumos y materiales

IIddeennttii ffiiccaacciióónn yy VVaalloo rraacciióónn BBeenneeffiicciiooss

Los productos que se obtienen con la alternativa generan beneficios para

la población objetivo. Estos beneficios se presentan bajo la forma de una

situación problemática transformada.

Sólo se incluyen los beneficios que se deben exclusivamente al proyecto.

Estos beneficios se deben a:

w Incremento en la disponibilidad de bienes o servicios.

w Ahorro de recursos por una mayor eficiencia en la

producción de bienes o servicios.

w Aumento en la calidad de bienes o servicios

w Cambios comportamentales

Su valor puede asimilarse al valor de mercado que se recibe por dicho

bien o servicio.

IIddeennttii ffiiccaacciióónn ddee CCoossttooss

160

En la realización de las actividades se comprometen recursos que se

traducen en costos para el proyecto.

Pueden ser actividades de inversión (costos de inversión) o actividades de

operación (costos de operación). Algunas veces no es fácil separarlos.

VVaalloorraacciióónn ddee CCoossttooss ..

Para cada actividad identificada en cada componente, se debe discriminar

el costo asociado y cuantificar su valor correspondiente. Para tal efecto se

valoran los recursos comprometidos en cada actividad.

Cada recurso se valora por su costo de oportunidad.

CCoossttoo ddee OOppoorr ttuunniiddaadd..

Es el beneficio que se deja de percibir por utilizar un recurso en un

proyecto, en relación con su mejor opción de uso. Generalmente

corresponde al valor actual del mercado.

Para valorar los recursos comprometidos se utiliza el costo de oportunidad

del recurso.

Todo bien que tenga un uso alterno, tiene un costo de oportunidad.

4.16 EVALUACION.

Evaluar es comparar algo con respecto a un deseado (parámetro de

evaluación). En la medida en que la evaluación proporciona la información

necesaria para la toma de decisiones, es un proceso que retroalimenta

constantemente la gestión.

161

En el estado de preinversión la toma de decisión de realizar o no un

proyecto es el resultado de comparar el beneficio que se espera obtener

con él y el costo de los recursos comprometidos.

En el estado de inversión y operación la evaluación permite comparar lo

planeado con lo ejecutado, retroalimentando la toma de decisiones para

ajustar las acciones en forma tal que se garantice el logro de los objetivos

planteados.

Una vez ejecutado el proyecto, la evaluación compara los objetivos

planteados con los resultados alcanzados, proporcionando información

valiosa para mejorar la gestión.

Es un esquema que presenta en forma sistemática los egresos e ingresos

del Proyecto, registrados período por período.

4.17 CONSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE CAJA.

UUbbiiccaacciióónn TTeemmppoorraall

þ Periodicidad: Depende de la naturaleza del proyecto. (meses,

trimestres, años, etc.)

þ Horizonte de Evaluación del Proyecto: Número de períodos objeto de la

evaluación, incluye la ejecución (inversión) y la operación del proyecto.

þ Vida Útil: Es el tiempo durante el cual se generan los beneficios para

los cuales fue realizado el proyecto. Hay proyectos en los cuales se

162

obtienen los beneficios desde el momento en que se invierte el primer

peso.

þ Período Cero: Período en el cual se invierte el primer peso.

CCoonnttaabbii lliiddaadd ddee CCaajjaa

Los egresos e ingresos se registran en el momento en que entran y salen

efectivamente y no en el momento en que se causan.

4.18 IMPUESTOS Y DEPRECIACIÓN.

La depreciación no es un egreso real, sino una figura contable.

NNoo ssee ttiieennee eenn ccuueennttaa eenn ee ll fflluujjoo ddee ccaa jjaa ccoommoo uunn eeggrreessoo..

Sólo se utiliza para calcular correctamente los impuestos sobre utilidades.

5.EL SISTEMA PRESUPUESTAL

5.1 DEFINICION

El presupuesto es un acto administrativo complejo y de condición. Hace

parte de un proceso y de un conjunto de elementos que permiten al

gobernante tomar decisiones adecuadas acerca del manejo de los

recursos económicos asignados y de aquellos que mediante su propia

gestión pueda obtener o incrementar. El proceso presupuestal se

encuentra ligado íntimamente al proceso de planeación del desarrollo del

Municipio.

163

Esta es la razón por la cual se hace referencia a la existencia de un

sistema presupuestal. Su creación obligó a homogeneizar las propuestas

anuales de presupuesto y a tener un horizonte de ingresos y gastos

plasmados en una estrategia de desarrollo, eliminado la concepción

aislada de un presupuesto como un programa anual de gastos.

El Decreto 111 de 1.996 compiló las normas orgánicas de presupuesto,

permitiendo unificar los criterios presupuestales aplicables a las entidades

públicas que manejen dineros públicos.

El haber homogeneizado las normas presupuestales permite a los

organismos de control creados por la Constitución de 1.991 ejercer de

manera más eficiente sus funciones y a la administración regularizar sus

mecanismos de autocontrol y autorregulación.

El sistema presupuestal esta constituido por los siguientes elementos:

SISTEMA PRESUPUESTAL

ELEMENTO DEL

SISTEMA

FUNCION

VIGENCIA

• Plan Financiero

Plurianual

Orienta el financiamiento

del Plan de Desarrollo

La del Plan de

Desarrollo

• Plan Operativo Anual Prioriza Programas y Anual

164

de Inversión Proyectos de Inversión

• Presupuesto Anual

Viabiliza Programas y

Proyectos de Inversión

Anual

5.2 EL PLAN FINANCIERO.

Es un instrumento de planificación y gestión financiera de la entidad

territorial, que tiene como base sus operaciones efectivas de caja

proyectadas en el horizonte de su Plan de Desarrollo. Tomará en las

previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación compatibles con

su flujo de caja y las políticas del gobernante.

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

1. INGRESOS TOTALES

1.1.INGRESOS CORRIENTES

1.1.1. TRIBUTARIOS

1.1.2. NO TRIBUTARIOS

2. PAGOS TOTALES

2.1.FUNCIONAMIENTO

3. AHORRO CORRIENTE (1 – 2 )

4 SERVICIO DE LA DEUDA

4.1. AMORTIZACIONES

4.2. INTERESES

4.3. HONORARIOS Y COMISIONES

5. AHORRO NETO (3 – 4)

6. META DE INVERSION

7 NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO

165

(5 – 6)

8. DEFICIT O SUPERAVIT

Las proyecciones se hacen teniendo en cuenta el comportamiento

histórico de cada uno de los ítems que forman el plan financiero, las

variables económicas tales como el IPC, las tasas de interés, el

crecimiento de la economía y del PIB, por ejemplo.

El Plan le indicará la situación financiera de su Municipio durante la

vigencia del plan de desarrollo, le indicará si es viable financieramente y a

su vez le suministra información para que se planteen las estrategias a

seguir para generar ahorro neto o disponible para invertir o para que sirva

de apalancamiento financiero. El gobernante trazará su política y

determinará por ejemplo cual es el monto en que debe incrementar sus

ingresos para obtener su meta de ahorro deseada o cual será el recorte en

los gastos de funcionamiento o si es posible modificarle el perfil a la deuda

o en el peor de los casos en cuanto debe reducir su meta de inversión.

Sea cual fuere su decisión deberá ajustar el Plan Financiero y a su vez el

Plan de Desarrollo.

La utilidad del Plan Financiero se reduce a determinar si se cuenta o no

con recursos suficientes para financiar el Plan de Desarrollo y a su vez

cual será el tamaño del déficit generado y si este se encuentra financiado

(Deuda Pública). Trazada la política financiera se procede por parte del

gobernante a asignar las responsabilidades a cada una de las

dependencias administrativas para obtener el ahorro necesario para

financiar la inversión.

166

El análisis se debe acompañar de un estudio detallada de fuentes y usos

de los fondos disponibles para encontrar cual tipo de gasto es el que

genera el déficit y la posible forma de financiarlo. Veamos:

5.3 FUENTES Y USOS DE FONDOS

FUENTE

GASTO (uso)

RECURSOS

PROPIOS

INGRESO C/TES

DE LA NACION

REGALIAS

COFINANCIACION

CREDITO

PUBLICO

OTROS

RECURSOS

DE CAPITAL

TOTAL

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DE LA

DEUDA

INVERSION

TOTAL

5.4. PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES -POAI-

Es la herramienta de planificación de la inversión que permite con unos

recursos asignados en el Plan Financiero Plurianual determinar cual es el

conjunto de Planes, Programas y Proyectos que de manera prioritaria se

incorporaran en el presupuesto anual. Este instrumento debe guardar

concordancia con el Plan de Inversiones previsto en el Plan de Desarrollo.

Para su programación se debe tener en cuenta el origen de los recursos y

su obligatorio destino. Por ejemplo, los porcentajes de distribución de la

participación en los ingresos corrientes de la nación, el destino de las

regalías, de los recursos del crédito o si se cuenta con recursos de

167

cofinanciación. Según concepto 188 de octubre de 1996 de la Dirección de

Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el POAI debe

ser aprobado en las mismas fechas y en el mismo acto administrativo en el

que se aprueba el Presupuesto del Municipio sin importar si este se

financia con recursos propios, recursos del crédito o con los ingresos

corrientes de la nación.

MUNICIPIO DE X-X-X-X-X-X-X-

DESCRIPTOR

ENTIDAD

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO

1. PRIORIDAD

2. PROGRAMA

3. SUBPROGRAMA

4. PROYECTO

5.5 PRESUPUESTO GENERAL

El presupuesto como acto condición es el estimativo de ingresos y gastos

del Municipio para la vigencia fiscal correspondiente y el instrumento para

el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo económico y

social. Consta de tres partes a saber: presupuesto de ingresos,

presupuesto de gastos y disposiciones generales.

5.5.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS

168

Es el estimativo de los recursos financieros que se pretende obtener

durante una vigencia de acuerdo con las exigencias del Plan Financiero

Plurianual y la aplicación de las variables de mayor significación

económica para el Municipio, tales como:

• Indice de precios al consumidor

• Crecimiento de la Economía

• Comportamiento histórico del Recaudo de cada uno de los ingresos

• La capacidad de Endeudamiento

• Los activos susceptibles de enajenar

• El crecimiento del PIB municipal y nacional

Es de anotar que cada ingreso tiene su propia dinámica y su metodología

particular de cálculo.

1. INGRESOS CORRIENTES

1.1. Ingresos Tributarios

1.1.1. Impuestos Directos

1.1.2. Impuestos Indirectos

1.2. Ingresos no tributarios

1.2.1. Tasas y tarifas

1.2.2. Multas

1.2.3. Derechos

1.2.4. Contribución de Valorización

1.3. Transferencias

1.3.1. Participación ingresos corrientes de la nación

1.3.2. Situado Fiscal(solo cuando se haya descentralizado la salud y/o

educación)

1.3.3. Regalías

169

1.3.4. Cofinanciación

2. RECURSOS DE CAPITAL

2.1 Recursos del Crédito

2.2. Superávit del balance

2.3. Excedentes financieros

2.4. Utilidades de las Empresas

2.5. Venta de acti vos

2.6. Cancelación de reservas

5.5.2. PRESUPUESTO DE GASTOS

Es el cálculo anticipado de los gastos que el gobernante pretende realizar

durante la vigencia para el cumplimiento de sus metas y de su Programa

de Gobierno. Al realizar su cálculo tenga en cuenta algunos aspectos

como:

• Indice de Precios al Consumidor

• Tasas de interés

• Reestructuraciones administrativas

• Asunción de nuevos servicios o supresión de otros

1. FUNCIONAMIENTO

1.1. Servicios Personales

1.2. Gastos Generales

1.3. Aportes Patronales

2. SERVICIO DE LA DEUDA

2.1. Amortizaciones

2.2. Intereses

2.3. Comisiones

3. INVERSIONES

170

3.1 Prioridad

3.2. Programa

3.3. Sub programa

3.4. Proyecto

5.5.3. DISPOSICIONES GENERALES

Las disposiciones generales son las normas que tienden a asegurar la

correcta ejecución presupuestal y se expiden para la anualidad

presupuestal. A través de ellas no se pueden crear nuevos impuestos,

abolir los existentes, derogar o modificar acuerdos vigentes o disponer

nuevos gastos u otorgar competencias y/o autorizaciones a otras

entidades u organismos.

6. COMO SE TRAMITA EL PRESUPUESTO

La elaboración del presupuesto es una labor que se inicia a partir del

cierre del presupuesto de la vigencia en la cual se inicia la programación

presupuestal:

• Cierre del presupuesto de la vigencia anterior

• Cálculo de los gastos que se pretenden realizar

• Cálculo de los ingresos

• Asignación de cuotas globales de gasto

• Elaboración del anteproyecto de presupuesto

• Presentación ante el CONFIS municipal

• Presentación ante la Corporación Administrativa de Elección Popular

• Sanción del proyecto de presupuesto

• Expedición del decreto de liquidación

171

• Elaboración del Programa Anual de Caja

6.6.1. CIERRE DEL PRESUPUESTO DE LA VIGENCIA ANTERIOR

Con corte a 31 de diciembre se debe cerrar el presupuesto determinando

el monto de las operaciones efectivas de caja, el monto y el listado de las

cuentas por pagar en poder del tesorero y del ordenador así como también

el monto y el listado de las reservas presupuestales y la definición de

cuales de ellas van con cargo al presupuesto que se cierra y cuales de

ellas serán un menor valor del presupuesto de la vigencia siguiente. Se

compara con las disponibilidades de tesorería y se determina la situación

de déficit o de superávit. Dichos resultados sirven de base al presupuesto

que se está iniciando su programación.

6.6.2. CÁLCULO DE LOS GASTOS QUE SE PRETENDEN REALIZAR

Se procede a calcular la totalidad de los gastos que se pretende realizar

durante la vigencia, teniendo de presente los siguientes elementos:

a. Planta de personal para la vigencia cuantificada para los doce meses

incluyendo las prestaciones sociales y los aportes patronales que

genera dicha nómina.

b. Se define el método estadístico con que se calcularán los gastos

generales y se desarrollará la formula.

c. Se toma cada uno de los contratos de endeudamiento y se encuentra

el monto de las amortizaciones a realizar durante la vigencia, así como

el cálculo de los intereses, horarios y comisiones que se causen.

d. Se toma del Plan Financiero Plurianual el monto de la inversión y se

procede a elaborar el POAI según las instrucciones descritas

anteriormente.

172

6.6.3. CÁLCULO DE LOS INGRESOS

Teniendo como base los indicadores de la economía y el comportamiento

histórico de los recaudos se procede a proyectar el posible recaudo de las

rentas propias. Se toma como base la proyección de la participación en los

ingresos corrientes de la nación y la determinación de la capacidad de

endeudamiento.

6.6.4. ASIGNACIÓN DE CUOTAS GLOBALES DE GASTO

De acuerdo con la política trazada por el alcalde a través del Plan de

Desarrollo se procede a asignar cuotas globales de gasto por sectores y

por entidades, para que cada una de ellas plantee su posible distribución.

6.6.5. ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

El Secretario de hacienda o quien haga sus veces procede a consolidar la

distribución de las cuotas globales de gasto y elabora el anteproyecto de

presupuesto de gastos y lo integra con el anteproyecto de presupuesto de

ingresos y elabora la propuesta inicial de las disposiciones generales.

6.6.6. PRESENTACIÓN ANTE EL CONFIS MUNICIPAL O QUIEN HAGA

SUS VECES

El anteproyecto de presupuesto se somete a consideración del Confis

municipal o del organismo que haga sus veces en donde se define el

tamaño del déficit del presupuesto que se presenta y a su vez se aprueba

la distribución del presupuesto de gastos.

173

6.6.7. PRESENTACIÓN ANTE LA CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA

DE ELECCIÓN POPULAR

En los términos de la ley y los reglamentos, el Alcalde a través de su

Secretario de Hacienda pone a consideración del Concejo el proyecto de

presupuesto para lo de su competencia. Los Concejos no tienen iniciativa

del gasto, y por lo tanto no podrán incluir partidas al presupuesto que

están discutiendo ni tampoco aumentar las presentadas por el alcalde; ni

lo que tenga que ver con el servicio de la deuda ni con la buena marcha de

la administración; podrán disminuir y suprimir partidas, siempre y cuando

no estén contempladas en el Plan de Desarrollo.

6.6.8. SANCIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO

Antes de finalizar el último día de sesiones del mes de noviembre, el

Concejo debe expedir el presupuesto para la sanción por parte del alcalde,

el cual lo hace si éste reúne los requisitos de ley, caso contrario deberá

objetarlo y someter sus objeciones a consideración del Concejo para su

ulterior sanción o demanda ante el Tribunal Administrativo

correspondiente.

6.6.9. EXPEDICIÓN DEL DECRETO DE LIQUIDACIÓN

El presupuesto sancionado por el alcalde debe ser desagregado al detalle

por objeto del gasto para facilitar su ejecución. Este decreto debe ser

expedido antes de iniciar el año fiscal.

174

6.6.10. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE CAJA

Antes de iniciar el año fiscal y después de expedir el decreto de liquidación

del presupuesto, se debe elaborar el programa anual de caja con un nivel

de desagregación igual a la del presupuesto y teniendo como base el

comportamiento real de los recaudos mes a mes el cual le permitirá al

gobernante conocer desde antes de iniciar su ejecución la situación

financiera que este le generará al finalizar el ejercicio fiscal y podrá fijar

con antelación su política fiscal para la vigencia.

7. SITUACIONES ATIPICAS EN EL TRAMITE DEL PRESUPUESTO.

• El gobernante no presenta a tiempo el proyecto de presupuesto al

Concejo.

• El Concejo no lo expide en los términos de la ley

• El Alcalde objeta por inconveniencia el presupuesto pero el Concejo no

se las acepta.

• El Alcalde objeta por inconstitucionalidad o ilegalidad el presupuesto

pero el Concejo no se las acepta.

7.7.1. El gobernante no presenta a tiempo el proyecto de presupuesto al

Concejo. Se debe repetir el presupuesto de la vigencia anterior

debidamente ajustado. Esto lo hace el Alcalde por decreto y es conocido

como la dictadura fiscal.

7.7.2. El Concejo no lo expide en los términos de la ley. También se

expide por decreto, pero el inicialmente presentado por el Alcalde, con las

modificaciones que durante los debates la administración haya aceptado.

175

7.7.3. El Alcalde objeta por inconveniencia el presupuesto pero el Concejo

no se las acepta. El alcalde deberá sancionar el proyecto de presupuesto

e iniciar su ejecución.

7.7.4. El Alcalde objeta por inconstitucionalidad o ilegalidad el presupuesto

pero el Concejo no se las acepta . El Alcalde pondrá en ejecución el

inicialmente presentado por él bajo su responsabilidad, e iniciará el trámite

ante el Tribunal Administrativo correspondiente para que decida sobre su

constitucionalidad y legalidad.

EJERCICIO PRÁCTICO No. 1

La organización Nuevos Ciudadanos está promoviendo la presentación de

una iniciativa de Acuerdo sobre la modificación de las funciones asignadas

a las Juntas Administradoras Locales de la ciudad de Fusagasugá. El

propósito es incluir funciones relacionadas con la distribución y manejo de

presupuestos, presentar proyectos de inversión, reglamentación del

espacio público. Promover campañas para la recuperación y protección

de los recursos naturales, etc. Esta organización no conoce los

procedimientos y requisitos requeridos para presentar la Iniciativa y

tramitarla. Ante esta situación deciden reunirse y determinar un conjunto

de preguntas que deben realizar a un funcionario público.

1. ¿Cuáles son los requisitos que exige la Ley para ser promotor de una

Iniciativa, en el caso de ser presentada por una organización o por un

ciudadano?

2. ¿Qué documentos se deben entregar para realizar una solicitud de

Iniciativa normativa?

176

3. ¿Ante quién o quiénes se presenta la solicitud de convocatoria de una

Iniciativa?

4. ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para tramitar una

Iniciativa?

5. ¿Quién certifica la validez de la Iniciativa?

EJERCICIO PRÁCTICO No.2

En la ciudad de Medellín, la asociación de Juntas Comunales que agrupa

a juntas de 35 barrios está muy inquieta por la decisión que va a tomar el

concejo Municipal respecto de la imposición de la sobre tasa a la gasolina

en el área metropolitana. Consideran que esta medida no proporcionará

beneficio a la Ciudad y que los dineros recaudados no se invertirán en las

obras necesarias. Ante este hecho deciden tomar la iniciativa de proponer

la realización de un Cabildo Abierto.

A partir de estas situaciones discutan y den respuesta a las siguientes

preguntas:

1. ¿Cuáles son los pasos que tienen que seguir la Asociación para

solicitar la celebración de un cabildo?.

2. ¿ A quien o a quienes les corresponde convocar al cabildo?.

3. ¿ A quienes se pueden invitar a participar en el Cabildo?.

4. ¿ Que pasa con las decisiones que se toman en el cabildo?

177

“Proyecto Piloto para la Asesoría y Capacitación de las Juntas

Administradoras Locales del Municipio de Fusagasugá”

EJERCICIO PRÁCTICO No.3

En las elecciones de octubre 30 de 1994 se eligieron alcaldes populares

en los Municipios colombianos. En la ciudad de Santiago de Cali

participaron 240.000 ciudadanos en dicha votación, de los cuales se

contabilizaron 220.000 votos válidos y 20.000 votos nulos.

Un grupo de ciudadanos miembros de organizaciones sociales y

representantes de 10 Comités de Participación Comunitaria están

haciendo un seguimiento y vigilancia a la acción desarrollada por el

alcalde del Municipio para determinar está siguiendo su programa de

gobierno y cumpliendo con lo que él prometió en el mismo. El interés de

estos ciudadanos es hacer una evaluación de la labor realizada por el

alcalde. En caso de que dicha evaluación no esté conforme con los

requerimientos impuestos por la Ley, es decir, que no se ejecute el

programa de gobierno y no se efectúen con lo programado, los

ciudadanos, una vez se cumpla el plazo estipulado por la ley, tienen la

intención de seguir el procedimiento para realizar la revocatoria del

mandato.

Partiendo de esta situación hipotética se solicita contestar las siguientes

preguntas.

1. ¿Cuántos ciudadanos pueden solicitar la revocatoria del mandato del

alcalde en el Municipio de Cali?

2. ¿Qué pasos deben seguir?

178

3. ¿Qué requisitos se deben cumplir para que se produzca la revocatoria

del mandato?

4. ¿Qué implicaciones políticas y administrativas tiene para el Municipio

hace efectiva la revocatoria del mandato?

5. Desde su punto de vista, la utilización de este mecanismos e

participación ciudadana fortalece o no la democracia en Colombia.

¿Por qué?

“Proyecto Piloto para la Asesoría y Capacitación de las Juntas

Administradoras Locales del Municipio de Fusagasugá”

EJERCICIO PRÁCTICO No.4

“El manejo del tráfico vehicular en la ciudad de Santa Fe de Bogotá es

cada vez más problemático y no se perfila una solución a corto plazo”. Es

una afirmación que hace un habitante de la capital de la República,

miembro de una Junta Administradora Local y de la Organización

“Creando un futuro limpio”, en la asamblea que se convoco para discutir la

presentación de una propuesta de referendo al Concejo Distrital sobre

“Restricción de Circulación Vehicular”. Muchos asistentes han coincidido

en la afirmación de frenar el creciente deterioro del medio ambiente por la

polución que producen vehículos que transitan diariamente en las calles

capitalinas. Luego de discutir las alternativas presentadas se decidió por

votación presentar un Referendo que contemple la restricción de

circulación por el número de la placa.

Se determinó que los días de la semana lunes a viernes se debe aplicar

dicha medida.

179

Una vez determinado el tema de referendo, se dividieron en varios grupos

para trabajar los siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo inscribir la solicitud de referendo y qué procedimientos seguir?

2. ¿Quiénes pueden solicitar la inscripción de un referendo?

3. ¿Qué tipo de apoyo se requiere para proceder a presentar una solicitud

de referendo?

4. En caso de ser aprobada la solicitud, ¿Cuáles son los pasos a seguir?

5. ¿Qué tipo de instrumentos y estrategias se deben aplicar para

promover la aprobación del referendo, por parte de la ciudadanía?

EJERCICIO PRÁCTICO No.5

La alcaldía del Municipio de Magangé ha contratado a la Universidad del

Atlántico para la ejecución de un programa de capacitación y asesoría

sobre “Promoción y Desarrollo de la Participación Ciudadana”.

Cumpliendo con las normas establecidas sobre la creación de los Comités

de Veeduría, la Universidad ha citado a las organizaciones civiles y a la

ciudadanía del Municipio a una reunión para la confirmación de dicho

comité.

1. ¿Cuáles son los pasos que tienen que dar las organizaciones civiles en

la reunión para conformar el Comité?

2. Una vez definido el procedimiento, proponga un mecanismo de

selección democrático de los miembros del Comité.

3. Determine las funciones que debe desempeñar el Comité de Veeduría

de acuerdo al programa de capacitación y asesoría que la Universidad

va a ejecutar.

180

4. Señale a manera de ejemplo, el perfil que debe cumplir la persona

elegida para se el vocero del Comité de Veeduría.

5. Indique el procedimiento que deben seguir los asistentes a la reunión

para elegir el vocero del Comité.

6. Elabore un plan de trabajo operativo del Comité de Veeduría para la

ejecución y evaluación del programa de capacitación y asesoría.

EJERCICIO PRACTICO No.6

El Municipio de Fusagasugá tiene 110.000 habitantes; se citó a una

Asamblea Constitutiva para el día 20 de agosto de 1998. Asistieron a la

Asamblea 78 personas. Para la elección del Comité de Desarrollo y

Control Social se presentaron 5 listas que tuvieron la votación siguiente:

Lista No.1: 10 votos

Lista No.2: 12 votos

Lista No.3: 20 votos

Lista No.4: 8 votos

Lista No.5: 28 votos

Conformado el Comité eligieron el Vocal de Control para lo cual contaron

con 3 candidatos.

Candidato 1: 15 votos

Candidato 2: 19 votos

Candidato 3: 16 votos

181

Elegido el Vocal de Control y habiendo determinado como número de

miembros de la Junta Directiva del Comité el máximo permitido, se

procedió a su conformación a través de elección por listas así:

Lista No.1: 8 votos

Lista No.2: 12 votos

Lista No.2: 20 votos

Lista No.4: 10 votos

Teniendo en cuenta la información anterior determinar:

1. Si la Asamblea tenía los miembros suficientes para sesionar.

2. ¿Cómo quedó conformado el Comité, Cuántos miembros por lista?

3. ¿Quién fue elegido como Vocal de Control?

4. ¿Cómo quedó conformada la Junta Directiva del Comité?

5. ¿Qué debe hacer el Comité para formalizar su conformación?

“Proyecto Piloto para la Asesoría y Capacitación de las Juntas

Administradoras Locales del Municipio de Fusagasugá”

TALLER

Realización de una matriz DOFA.

Objetivo : Determinar las debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas, teniendo en cuenta los sectores económico, cultural, social,

ambiental, y de infraestructura del sector rural o urbano, teniendo presente

la ley de Ordenamiento Territorial.

Ejemplo: Sector Económico.

182

DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Baja

infraestructura

de vías.

Existe un

número

significativo de

empresas, que

elaboran una

variada gama

de productos,

Aprovechar introducir

en el plan de

ordenamiento, un plan

víal.

No existen por

ahora, los

recursos

suficientes,

para

emprender el

plan vial.

En la aplicación de estos talleres prácticos se evidenció la heterogeneidad

de la población que se capacitó. Pudimos apreciar que algunos , con

mayor preparación académica, manejaron de mejor manera la parte

procedimental de los ejercicios y se les facilitó realizar las operaciones

matemáticas necesarias en algunos de ellos. De cualquier forma

aprovechamos la ventaja de algunos Lideres a través del trabajo en grupo

y la retroalimentación de los ejercicios por medio de relatores.

El desarrollo de los talleres motivó a los participantes a apreciar la virtud

de algunos mecanismos de participación ciudadana, como por ejemplo la

iniciativa popular legislativa y normativa; y así mismo sopesar las

consecuencias de la aplicación de otros mecanismos como la revocatoria

del mandato frente al desarrollo del municipio.

Es importante destacar en la aplicación de los talleres prácticos la

capacidad de discusión y análisis de un gran número de líderes, quienes

más haya de preocuparse por las respuestas de los talleres, se

interesaron por asumir una posición crítica frente a los temas tratados.

183

También debemos destacar que como resultado del ejercicio de

planeación participativa, cada junta administradora local empezó a

plantear sus propuestas para alimentar el plan de ordenamiento territorial

del municipio.

3.4 ASESORÍA A PROYECTOS COMUNITARIOS Y CONSULTAS

SOBRE GESTIÓN PÚBLICA.

En el desarrollo del proceso de capacitación también se realizaron

actividades de acompañamiento a la formulación de proyectos de

desarrollo comunitario, que en cada comuna y corregimiento, fueron

concertados; es decir que a partir de la capacitación en Planeación se

definieron prioridades para ser abordadas desde proyectos específicos.

Los proyectos fueron dirigidos tanto a la dotación física, como a la

capacitación de la comunidad.

De igual forma se resolvieron consultas, que generalmente se referían a

trámites o procedimientos para solicitar a la administración municipal

revisar decisiones o responder las inquietudes que le había formulado

algún ciudadano, también un tema constante se enmarco en la

constitución de organizaciones sociales, a quienes se les asesoró en la

forma de constitución y en el establecimiento de sus estatutos generales.

Se recibieron alrededor de 40 consultas, y todas fueron resultas, aunque

algunos procedimientos no se han agotado a la terminación del proceso de

capacitación.

184

4. CONCLUSIONES

Efectivamente la impresión inicial, acerca de la información que la

población de Fusagasugá manejaba sobre los temas relacionados con la

descentralización y las posibilidades de participación de la población en la

gestión municipal fue confirmada a través de la encuesta aplicada a Ediles

y líderes comunitarios; en general se presentó un desconocimiento de los

mecanismos de participación ciudadana y de los diferentes sectores en los

que la comunidad puede hacer presencia efectiva.

Debido a este desconocimiento tan generalizado por parte de la población,

no se puede decir que el proceso de descentralización en el Municipio de

Fusagasugá haya sido exitoso, pues ha carecido de la voluntad política de

permitir que una corporación relativamente nueva en la vida colombiana

como es la Junta Administradora Local, tenga la posibilidad cumplir sus

funciones y ejercer sus competencias. Esto se evidencia en el análisis

que establecimos con cada una de las Juntas Administradoras Locales del

Municipio sobre su desempeño en el tiempo que han venido trabajando.

También la comunidad en general ha dejado de estar presente en temas

tan importantes como la planeación del desarrollo, un campo que no

puede estar carente de la participación comunitaria, ya que son los

habitantes del Municipio quienes mejor conocen las condiciones de vida

en que se encuentran y son ellos quienes pueden definir la situación que

en el futuro quieran vivir.

De hecho en la capacitación los líderes se dieron cuenta de que estar

comprometido con el desarrollo de su Municipio demanda un esfuerzo en

185

cuanto a disponibilidad temporal y estar preparados en un alto nivel

académico, que les permita discutir con propiedad los diversos temas, que

pueden llegar a su comunidad.

De la misma forma se entendió que las metodologías que desarrollamos

en los talleres de capacitación son susceptibles de discusión tanto desde

lo normativo como desde lo cotidiano; de tal manera, que se vea

realmente el efecto que tiene un tema específico sobre la calidad de vida

de la población que lo este tratando.

A partir de las experiencias de los líderes comunitarios se puede plantear

soluciones a los problemas que se presentan en los diferentes sectores de

la gestión pública del Municipio.

En el desarrollo de la capacitación a Ediles y líderes comunitarios se

evidenció la necesidad de hacer llegar a la comunidad los temas que,

aunque no se habían contemplado inicialmente, a partir de la necesidad

sentida de dotarse de una estructura mental que les permitiera poder

participar en su discusión, fueron solicitados por ellos. Dentro de estos

temas encontramos el Plan de Ordenamiento Territorial, que debido a la

pertinencia temporal de su formulación con el desarrollo de la capacitación

se incluyó como tema a desarrollar.

186

5. RECOMENDACIONES

La capacitación a la comunidad, principalmente en temas como la

participación, no debe ser un proceso esporádico, sino por el contrario

debe ser un proceso continuo y permanente. Si tenemos en cuenta que la

normatividad en cuanto a la gestión pública se refiere es tan dinámica, la

desactualización a la que estamos sometidos sólo se puede erradicar con

la capacitación, de ahí que es un reto mantener informada a la población

sobre los temas de la gestión municipal.

Para lograr una efectiva capacitación en participación y gestión local de la

comunidad de una entidad territorial, es necesario desde la administración

Municipal propiciar los espacios que permitan una aplicación efectiva de

los conocimientos adquiridos por las personas partícipes de ese proceso.

Es necesario hacer un proceso de interiorización en las autoridades

locales sobre la importancia que reviste el tener una población que esté en

capacidad de proponer alternativas de solución a la problemática de la

entidad territorial.

Teniendo en cuenta que la composición del grupo de líderes de cualquier

Municipio es heterogénea, tanto en nivel académico como económico y de

compromiso frente a su comunidad, es una opción interesante el tratar de

conformar grupos con similitudes, de tal forma que se puedan desarrollar

los temas a un ritmo adecuado y así evitar la dificultad de asimilación en

algunos participantes, o la monotonía para las personas con mayores

capacidades.

187

El hecho de trabajar con la comunidad nos exige que tener en cuenta su

disposición de días y horas para asistir a la capacitación, es necesario

tratar de lograr un amplio consenso en este tema, por resultar un

obstáculo en determinado momento entorpeciendo el proceso, para la

escogencia de un horario, que no tenga aceptación dentro de las personas

que ejercen mayor liderazgo.

La persona encargada de efectuar la capacitación debe demostrar un

manejo amplio de los temas, debido a que se presentan inquietudes muy

puntuales en los asistentes a los talleres, lo cual implica un constante

fogueo para quien está al frente de un grupo. De la misma forma el

capacitador debe manejar un lenguaje tal que se adapte a las condiciones

del grupo, y tener un dominio del auditorio que no permita generar

ambientes de apatía, pues no podemos olvidar que en su mayoría los

líderes comunitarios no tienen capacitación académica continua y los

temas de la administración pública demandan un esfuerzo mental

considerable.

Atendiendo a lo anteriormente planteado se propone brindar las ayudas

didácticas lo más llamativas posibles, y no utilizar en lo posible la cátedra

para el desarrollo de algún tema, por el contrario se puede apoyar en

videos informativos, en diapositivas, en acetatos o en proyecciones, es

decir, el material que acompañe al capacitador posibilita en gran medida el

éxito en el proceso de capacitación.

Una recomendación muy válida es también la preparación de un material

resumen de los temas tratados, en el cual, los asistentes puedan encontrar

las líneas generales, de tal forma que no se centre su atención en tratar de

188

tomar nota de lo expuesto, si no por el contrario se haga énfasis en el

discernimiento y discusión de la temática.

189

BIBLIOGRAFIA

Constitución política de Colombia. 1.991

Decreto ley 01 de 1.984.

Ley 9 de 1.989

Ley 10 de 1.990

Ley 60 de 1.993

Ley 100 de 1.993.

Ley 115 de 1.994.

Ley 134 de 1.994

Ley 142 de 1.994.

Ley 152 de 1.994.

Ley 358 de 1.997.

Decreto 1429 de 1.995.

Decreto 111 de 1.996

Ley 388 de 1.997

Plan de Desarrollo Municipal de Fusagasugá 1.998- 2000.

Informes de gestión años 1997, 1.998, 1999, Contraloría Municipal de

Fusagasugá.

MESA, Naranjo Vladimiro. Teoría constitucional e instituciones políticas.

Bogotá, Temis,.1.987

PERDOMO, Vidal Jaime. Derecho Administrativo. Bogotá, Temis,

190

Segunda edición,1.987.

Ministerio de Salud. Reorganización del sistema nacional de salud.

Volumen 1, 1.990.

PENAGOS, Gustavo. Descentralización Administrativa. Bogotá, Ediciones

librería del Profesional, 1.991.

Secretaría de Gobierno de Cundinamarca, Escuela Superior de

Administración Pública. Guía práctica de asuntos municipales, 1.995.

191

LISTA DE ANEXOS

Pág Anexo No. 1 Estructura orgánica de la ESAP 1 Anexo No. 2 Tabulación de la encuesta 2