propuesta de análisis de la nia 700 y razones de su modificación … · 2020. 8. 15. · 700...

111
                  Decanato de Ciencias Económicas y EmpresarialesEscuela de Contabilidad y Finanzas   Trabajo de Grado para optar por el título de:  Licenciatura de Contabilidad Tema:   Propuesta de Análisis de la NIA 700 y razones de su modificación en el periodo mayo agosto 2019   Sustentantes:Yeanny Castillo Peña                                          2015-3194Lixis López Arias                                                 2016-0539  Asesor:  Licda. Yolanda Elizabeth Mateo del Carmen Santo Domingo, D.N., República Dominicana  Noviembre, 2019 Los conceptos emitidos en el presente trabajo de grado son de la exclusiva responsabilidad de sus autoras.

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  •                     Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales 

    Escuela de Contabilidad y Finanzas  

    Trabajo de Grado para optar por el título de: 

    Licenciatura de Contabilidad

    Tema:  

    Propuesta de Análisis de la NIA 700 y razones de su modificación en el

    periodo mayo – agosto 2019  

    Sustentantes: 

    Yeanny Castillo Peña                                          2015-3194 

    Lixis López Arias                                                 2016-0539

     Asesor: 

    Licda. Yolanda Elizabeth Mateo del Carmen    

    Santo Domingo, D.N., República Dominicana 

    Noviembre, 2019

    Los conceptos emitidos en el

    presente trabajo de grado son de

    la exclusiva responsabilidad de

    sus autoras.

  • Propuesta de Análisis de la NIA 700 y razones de su modificación en el

    periodo mayo – agosto 2019.

  • INDICE

    AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... i

    DEDICATORIAS............................................................................................................. vi

    INTRODUCCION ..............................................................................................................1

    CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE AUDITORIA. .......................................4

    1.1. Antecedentes de la Auditoría de Estados Financieros. ................................................4

    1.2. Auditoría de Estados Financieros. ...............................................................................5

    1.3. Informe o Dictamen de Auditoría...............................................................................6

    1.4. Opinión de Auditoría. ..................................................................................................7

    1.4.1. Tipos de Opinión de Auditoría. ............................................................................7

    1.5. Párrafo de Énfasis. ....................................................................................................16

    1.6. Cuestiones Claves de Auditoría.................................................................................17

    1.7. Normas Internacionales de Auditoría. .......................................................................18

    1.7.1. Estructura de las Normas Internacionales de Auditoría. ....................................19

    1.8. Evolución de las Normas Internacionales de Auditoría. ...........................................20

    1.9. Organismos Reguladores del Ejercicio Profesional de Auditoría. ...........................23

    1.9.1. Concepto. ............................................................................................................23

    1.9.2. Federación Internacional de Contadores (IFAC). ..............................................24

    1.9.3. Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB). ......25

    1.9.4. Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC). ............................26

    1.9.5. Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). ...........................................27

    1.9.6. Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana

    (ICPARD). ....................................................................................................................28

  • CAPÍTULO II: NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 700 Y AFINES. .....31

    2.1. Norma Internacional de Auditoría 700 (Antes de la Modificación). .........................31

    2.1.1. Informe de Auditoría antes de la Modificación de la NIA 700. .........................31

    2.1.2. Valoración del Informe de Auditoría Antes de su Reforma en 2016. ................34

    2.2. Norma Internacional de Auditoría 700 (Revisada). ..................................................34

    2.2.1. Alcance de esta NIA. ..........................................................................................34

    2.2.2. Objetivos.............................................................................................................35

    2.2.3. Definiciones. .......................................................................................................36

    2.2.4. Requerimientos. ..................................................................................................37

    2.2.4.1. Formación de la Opinión Sobre los Estados Financieros. ...............................37

    2.2.4.2. Tipo de Opinión. ..............................................................................................38

    2.2.4.3. Informe de Auditoría. ......................................................................................40

    2.2.4.4. Información Adicional Presentada Junto con los Estados Financieros. ..........46

    2.3. Relación de la Norma Internacional de Auditoría 700 con otras Normas. ................46

    2.4. Cambios en la Norma Internacional de Auditoría 700. .............................................48

    CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL NUEVO INFORME DE

    AUDITORIA ESTABLECIDO POR LA NIA 700 REVISADA. ...................................51

    3.1. Razones de la Modificación en el 2016 de la NIA 700. ............................................51

    3.2. Efectos para los Profesionales de la Contabilidad en el Ejercicio de la Auditoría. ...52

    3.3. Reacción de los Usuarios Ante el Nuevo Informe de Auditoría. ..............................54

    3.4. Impacto de las Cuestiones Claves de Auditoría. .......................................................56

  • 3.5. Cuadro Comparativo de la Estructura del Antiguo Informe de Auditoría Entre la

    Estructura del Nuevo Informe de Auditoría. ....................................................................58

    3.5.1. Análisis Comparativo de los Informes de Auditoría. .............................................59

    CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE ANÁLISIS DE LA NIA 700. .................................62

    4.1. Encuesta Realizada a Auditores Sobre el Nuevo Informe de Auditoría. ..................62

    4.2. Encuesta Realizada a Usuarios Sobre el Nuevo Informe de Auditoría. ....................70

    4.3. Análisis FODA. .........................................................................................................80

    4.4. Propuesta. ..................................................................................................................81

    CONCLUSION ...................................................................................................................84

    RECOMENDACIONES. ...................................................................................................87

    BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................89

  • i

    AGRADECIMIENTOS

  • ii

    AGRADECIMIENTOS

    Gracias a Dios, por haberme ayudado a llegar hasta aquí, sobre todo por darme salud

    y persistencia en este trayecto de mi vida.

    Gracias a mis padres, María Yesenia Peña y Francisco Rodríguez por ser mi

    soporte, mis guías, mi apoyo incondicional, por ser mis mejores amigos, sin ustedes no

    hubiese llegado hasta aquí. Gracias, por tanto.

    A mi familia, por creer en mí y estar ahí siempre.

    A mi hermanita, Franyely Rodríguez Peña, gracias por hacer mis días más felices.

    Por ti he llegado hasta aquí y quiero llegar aún más lejos.

    A mi compañera, Lixis López por su colaboración, disposición y apoyo en este

    trabajo.

    A mi novio, Richard Cruz por ayudarme, por brindarme su amor y todo su apoyo.

    Gracias por darme fuerzas siempre, por desvelarte y madrugar conmigo. Gracias por ser mi

    mejor amigo.

    A mis compañeros de la Universidad, mi grupito, por siempre hacerme reír, por ser

    tan buenos compañeros y amigos.

    A la Universidad APEC, por ser una excelente institución académica. Por formar

    los mejores profesionales del área de negocios del país.

  • iii

    A los profesores de la Universidad APEC, principalmente a Indhira Martínez

    Peña, por su ayuda, por brindar lo mejor de ella, por colaborar en todo este proceso, por su

    humildad.

    A todos aquellos, que de una u otra forma han ayudado a culminar esta etapa

    exitosamente.

    Yeanny Castillo Peña.

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar, darle las gracias a Dios, por haberme dado las fuerzas, la voluntad

    y la disciplina para lograr esta meta, además de bendecirme con la salud necesaria durante

    todo mi camino.

    A mi familia, por la confianza y la fortaleza durante tomo mi trayecto. Pero

    especialmente a mi madre, Bileysi Arias, por haberme apoyado durante toda mi vida a lograr

    mis metas y no permitir que tropezará en el camino, sin ella estoy segura no sería quien soy

    hoy y no hubiera logrado mucha de las cosas que hoy me enorgullecen.

    A las familias Nuñez Ulerio y Ulerio Alvarado porque gracias a ellos pude

    conseguir mi primer empleo y gracias a este adquirí experiencia laboral y pude costear mis

    estudios universitarios por mí misma aprendiendo el verdadero significado de la madurez.

    A mi compañera, Yeanny Castillo por su contribución, empeño y confianza en este

    trabajo, además de entregar toda su dedicación y sus conocimientos para que este sea posible.

    A la Universidad APEC por la calidad de educación ofrecida y su excelencia

    académica formando profesionales con valores para nuestra sociedad.

    A los profesores de la Universidad APEC, principalmente Indhira Martínez,

    Johanny Tapia, Freddy Rodríguez y Bartolomé González, por habernos transmitido sus

    conocimientos y experiencia durante cada momento de nuestro recorrido a ser profesionales,

    además de su esmero y dedicación en nuestra formación.

  • v

    A Ismel Santana por brindarme su amor y ayuda durante este proceso, además

    confiado en mí en momentos que ni yo lo hacía y llenarme de alegría y valor en las peores

    circunstancias.

    A mis compañeros de la Universidad APEC que aportaron su granito de arena en mi

    crecimiento profesional y personal haciéndome una mejor persona, fundamentalmente a

    Rachell Rodríguez que fue mi sostén en situaciones de angustias y sin saberlo me colmo de

    felicidad y a mi eterna compañera de estudios y desvelos Marian Hernández con quien

    crecí en todos los sentidos.

    Al Ministerio de Hacienda por haberme dado los recursos para mi formación y

    permitirme crecer profesionalmente en esta respetable institución.

    A todo aquel que de una forma u otra contribuyó en el trayecto a cumplir esta meta

    le estaré eternamente agradecida.

    Lixis Carolina López Arias.

  • vi

    DEDICATORIAS

  • vii

    DEDICATORIAS

    Dedico este trabajo a Dios, mi padre celestial, por ser mi acompañante, mi

    guardián, por darme salud y sabiduría en todos los años de mi vida.

    A mi padre Francisco Rodríguez, por brindarme todo su amor, apoyo y sobre todo

    por luchar tanto por mí, por mi futuro y bienestar. Gracias por ser el mejor padre.

    A mi madre Yesenia Peña, por ser tan luchadora, dedicada, amorosa, tan buena

    madre y amiga.

    A mi hermanita Franyely Rodríguez, por ser tan chistosa y amorosa.

    Gracias por estar ahí para mí, entenderme, amarme y apoyarme.

    A mi novio, Richard Cruz, por ser el mejor compañero del mundo, gracias por

    ayudarme a sobrellevar mis cargas y por ayudarme a levantar. Cada día me inspiras a ser

    mejor persona.

    A mis mejores amigas, Gabriela Acosta y María Medina por sus sabios consejos y

    por siempre hacerme reír. Les agradezco su apoyo incondicional desde 2012.

    Yeanny Castillo Peña

  • viii

    DEDICATORIAS

    Dedico este trabajo a Dios todopoderoso, por darme todo lo necesario para poder

    cumplir mis objetivos, por no dejarme caer ante las adversidades y por siempre estar

    conmigo durante todo este trayecto.

    A mi madre Bileysi Arias, por ser mi sostén y mi guía, por siempre luchar para que

    sus hijos salgan adelante, por darme la disciplina para lograr cada una de mis metas y por

    siempre estar ahí cuidando y velando porque sus hijos estén sanos y no desvíen su camino.

    A mi padre Ulises López, por haberme dado la vida, por siempre velar por mi

    seguridad y mi salud y por haberme enseñado a luchar para cumplir cada uno de mis sueños.

    A mi ángel y tía del corazón Zhennia Lizardo, que en paz descanse, puesto que

    gracias a ella hoy estoy aquí con vida y salud, porque ella fue la persona más bondadosa y

    generosa que Dios me dio el placer de conocer, alguien que nunca lo pensó dos veces para

    ayudar al prójimo y ha sido un modelo a seguir para mí.

    A mis amigos que siempre me dieron el valor y el impulso para seguir adelante y no

    permitir que tropezará en el camino, además siempre brindarme sus consejos en los

    momentos que más los necesitaba.

    Lixis Carolina López Arias.

  • 1

    INTRODUCCION

    El informe de auditoría es el fruto del trabajo del auditor, a través de este documento

    el auditor expresa de manera clara, formal y concisa, una opinión sobre los estados

    financieros de una empresa, con el fin de proporcionar información a los terceros que puedan

    estar interesados en esta. El auditor al momento de preparar su informe y formular su opinión

    sobre los estados financieros de la empresa debe seguir un marco normativo conocido

    como las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs). Dichas normas son el medio para la

    adecuada obtención de evidencias en el proceso de auditoría y el subsiguiente informe sobre

    la razonabilidad de los estados financieros.  

    En el año 2016 la Federación Internacional de Contadores (IFAC) por medio de

    International Auditing and Assurance Standards Boards (IASSB) realizó una serie de

    modificaciones de las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs), con estas se pretende

    responder a la demanda de los usuarios de tener información relevante que le sirva para la

    toma de decisiones.

    Esta propuesta busca analizar los cambios de la Normas Internacionales de Auditoria

    700 sobre formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre los estados

    financieros, en adelante NIA 700, debido a que los cambios reflejados en esta NIA procuran

    mejorar el informe de auditoría. Esta NIA establece un informe de auditoría que tiene una

    nueva estructura y un orden diferente.

    En el primer capítulo empezaremos desarrollando los términos generales de la

    auditoría que harán posible la comprensión de este trabajo en general, además de exponer

  • 2

    brevemente la historia de la auditoría y la evolución de las normas internacionales de

    auditoría e indicaremos cuales son los organismos reguladores de esta profesión.

    En el segundo capítulo se analizará la NIA 700 antes y después de la modificación,

    se establecerá la relación de esta normativa con otras normas internacionales de auditoría,

    también se describirán los principales cambios de esta norma y las consecuencias de estos

    en el informe de auditoría.

    En el tercer capítulo se explicarán las razones por la que esta fue modificada, los

    efectos del nuevo informe de auditoría para los profesionales de la contabilidad como para

    los usuarios interesados en este y el impacto de la nueva sección del informe.

    Por último, el cuarto capítulo estará dedicado a la propuesta donde se presentarán los

    resultados de la encuesta realizada a los auditores y a los usuarios.

  • 3

    CAPÍTULO I:

    ASPECTOS GENERALES DE AUDITORIA.

  • 4

    CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE AUDITORIA.

    1.1. Antecedentes de la Auditoría de Estados Financieros.

    Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, (2016) aunque ya en tiempo

    remotos se practicaban sistemas de control para comprobar la honestidad de las personas y

    evitar fraudes, al Reino Unido se le atribuye el origen de la auditoría, entendida ésta en los

    términos actuales. Fue en Gran Bretaña, debido a la Revolución Industrial y a las quiebras

    que sufrieron pequeños ahorradores, donde se desarrolló la Auditoría para conseguir la

    confianza de inversores y de terceros interesados en la información económica. Así, la

    auditoría no tardó en extenderse a otros países, sobre todo en aquéllos de influencia

    anglosajona.

    Debido al mayor desarrollo de la auditoría en Inglaterra, a fines del siglo XIX e

    inicios del XX; se trasladaron hacia los Estados Unidos de América muchos Auditores

    ingleses que venían a auditar y revisar los diferentes intereses de las Entidades inglesas en

    dicho país, dando así lugar al desarrollo de la profesión en Norteamérica, creándose en los

    primeros años de ese siglo American Institute of Accounts (Instituto Americano de

    Contadores). Las primeras auditorías se enfocaban en la verificación de registros contables,

    protección de los activos y, por lo tanto, descubrimiento y prevención de fraudes.

    Es conveniente considerar que la contabilidad y la auditoría que se realizaban en el

    siglo XIX y principios del XX, no estaban sujetas a normas de auditoría como hoy

    conocemos, por lo que la dificultad de ejecutarlas e interpretarlas generó una tendencia hacia

    la unificación o estandarización de los procedimientos contables y de auditoría en el primer

    cuarto del siglo XX.

  • 5

    Al igual que otras áreas, la contaduría ha tenido que transformarse y cambiar

    conforme la humanidad ha evolucionado, así como adaptarse a los nuevos rigores legales,

    contractuales, fiscales y tecnológicos en las actividades desarrolladas dentro de todo ente

    productivo.

    1.2. Auditoría de Estados Financieros.

    Mendívil Escalante (2010, pág. 1) define la auditoría de estados financieros como el

    proceso que efectúa un contador público independiente al examinar los estados financieros

    preparados por una entidad económica, con el fin de reunir elementos de juicio suficientes,

    con el propósito de emitir una opinión profesional sobre la credibilidad de dichos estados

    financieros, la cual se expresa en un documento formal denominado dictamen.

    En un enfoque universal, la auditoría es el examen integral sobre la estructura, las

    transacciones y el desempeño de una entidad económica, para contribuir a la oportuna

    prevención de riesgos, la productividad en la utilización de los recursos y el acatamiento

    permanente de los mecanismos de control implantados por la administración. (Curiel, 2015)

    Según el International Education Standard 8 (como citó Blanco, 2016, pág. 54)

    auditoría es el proceso estructurado que:

    a. Conlleva la aplicación de habilidades analíticas, juicio profesional y escepticismo

    profesional.

    b. Usa formas apropiadas de tecnología y se adhiere a una metodología.

    c. Cumple con los estándares técnicos relevantes tales como: los Estándares

    Internacionales de Auditoria (ISA), los Estándares Internacionales de Información

    Financiera (NIIF) y sus siglas en inglés (IFRS), los Estándares Internacionales de

  • 6

    Contabilidad del Sector Público (IPSAS), y cualesquiera equivalentes

    internacionales, nacionales o locales.

    1.3. Informe o Dictamen de Auditoría.

    El informe o dictamen de auditoría de cuentas anuales es un documento, emitido por

    los auditores de cuentas, sujeto en cuanto al contenido, requisitos y formalidades a la

    normativa reguladora de la actividad de auditoría. En él se reflejará la opinión profesional

    del auditor sobre los estados financieros, constituyendo el medio por el cual el auditor legal

    de cuentas se comunica con los posibles usuarios del mismo (accionistas, acreedores,

    empleados y público en general) que lo considera como una garantía o un certificado para la

    toma de decisiones. (Wolters Kluwer, s.f.)

    El trabajo de auditoría se plasma en un informe final llamado dictamen. El dictamen

    es la opinión del contador público en torno a la corrección contable de las cifras de los

    estados financieros auditados, opinión a la que llega después de efectuar su trabajo de

    examen y que acostumbra a expresar en términos uniformes, es decir, en términos semejantes

    para situaciones semejantes. (Mendívil Escalante, 2010)

    Arens, Elder & Beasley (2007) señalan que los informes son esenciales para

    cualquier compromiso de auditoría o certeza de cumplimiento puesto que comunican los

    hallazgos del auditor. Los usuarios de los estados financieros dependen del informe del

    auditor para tener certeza sobre los estados financieros de la compañía. El informe de

    auditoría es el paso final de un proceso completo de auditoría.

  • 7

    1.4. Opinión de Auditoría.

    La Real Academia Española (2019) define opinión de auditoría como el

    pronunciamiento profesional sobre la representatividad de las cuentas o los estados

    financieros y documentos auditados, que se emite generalmente con un grado de certeza

    medible estadísticamente y se recoge en el informe correspondiente.

    1.4.1. Tipos de Opinión de Auditoría.

    Según Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control interno (2018) en la

    Norma Internacional de Auditoría 700 se trata todo lo relacionado con una opinión estándar,

    es decir, un dictamen sin modificaciones, sin salvedades o abstención. En la Norma

    Internacional de Auditoría 705 se desarrollará toda la temática relacionada con un dictamen

    modificado, un dictamen u opinión calificada. Dicho lo anterior, existen cuatros tipos de

    opiniones en auditoría:

    a) Una opinión no modificada.

    b) Tres tipos de opiniones modificadas:

    1. Opinión con salvedades

    2. Opinión desfavorable (adversa)

    3. Denegación (abstención) de opinión.

    La decisión sobre el tipo de opinión modificada que resulta adecuado depende de:

    A. La naturaleza de la cuestión que origina la opinión modificada, es decir, si los estados

    financieros contienen desviaciones materiales o, en el caso de la imposibilidad de

    obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada, si pueden contener desviaciones

    materiales.

  • 8

    B. El juicio del auditor sobre la generalización de los efectos o posibles efectos de la

    cuestión en los estados financieros.

    ➢ Opinión con salvedades:

    El auditor expresará una opinión con salvedades cuando:

    a) Habiendo obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada, concluya que las

    desviaciones (incorrecciones, individualmente o de forma agregada, son materiales

    o significativas, pero no generalizadas, para los estados financieros.

    b) El auditor no pueda obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada en la que

    basar su opinión, pero concluya que los posibles efectos sobre los estados financieros

    de las desviaciones (incorrecciones) no detectadas, si las hubiera, podrían ser

    materiales, aunque no generalizados.

    A continuación, se mostrará un modelo de las secciones de Opinión del auditor y

    Fundamentos de la opinión del informe de auditoría con este tipo:

  • 9

    INFORME DE AUDITORÍA EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

    A los accionistas de la Sociedad ABC o al destinatario que corresponda.

    Opinión con salvedades

    Hemos auditado los estados financieros de la sociedad ABC (la Sociedad), que

    comprenden el estado de situación financiera a 31 de diciembre de 20X1, el estado del

    resultado global, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de

    efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, así como las notas

    explicativas de los estados financieros que incluyen un resumen de las políticas contables

    significativas.

    En nuestra opinión, excepto por los efectos de la cuestión descrita en la sección

    Fundamento de la opinión con salvedades de nuestro informe, los estados financieros

    adjuntos presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, (o expresan la imagen fiel

    de) la situación financiera de la Sociedad a 31 de diciembre de 20X1, así como (de) sus

    resultados y flujos de efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, de

    conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

    Fundamento de la opinión con salvedades.

    Las existencias de la Sociedad se reflejan en el estado de situación financiera por xxx. La

    dirección no ha registrado las existencias al menor de los importes correspondientes a su

    coste o valor neto de realización, sino que las refleja únicamente al coste, lo que supone

    un incumplimiento de las NIIF. De acuerdo con los registros de la Sociedad, si la dirección

    hubiera valorado las existencias al menor de los importes correspondientes a su coste o

  • 10

    valor neto de realización, hubiese sido necesario reducir el importe de las existencias en

    xxx para reflejarlas por su valor neto de realización. En consecuencia, el coste de ventas

    está infravalorado en xxx, y el impuesto sobre beneficios, el resultado neto y el patrimonio

    neto están sobrevalorados en xxx, xxx y xxx, respectivamente.

    Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales

    de Auditoría (NIA). Estos compromisos nos pertenecen de acuerdo a las reglamentaciones

    que se describen más adelante en la sección Responsabilidades del auditor en relación con

    la auditoría de los estados financieros de nuestro informe. Somos independientes de la

    Sociedad de conformidad con los requerimientos de ética aplicables a nuestra auditoría

    de los estados financieros en [jurisdicción] y hemos cumplido las demás

    responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos. Consideramos que la

    evidencia de auditoría que hemos obtenido

    proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión con salvedades.

    Fuente: (IAASB, 2016)

    ➢ Opinión desfavorable (adversa):

    El auditor enunciará un informe desfavorable (adversa) cuando, habiendo obtenido

    evidencia de auditoría suficiente y adecuada, concluya que las incorrecciones,

    individualmente o de forma agregada, son materiales y generalizadas en los estados

    financieros.

  • 11

    A continuación, se presentará un modelo de las secciones de Opinión del auditor y

    Fundamentos de la opinión del informe de auditoría con este tipo:

    INFORME DE AUDITORÍA EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

    A los accionistas de la Sociedad ABC o al destinatario que corresponda

    Opinión desfavorable (adversa)

    Hemos auditado los estados financieros consolidados de la sociedad ABC y sus dependientes

    (el Grupo), que comprenden el estado de situación financiera consolidado a 31 de diciembre

    de 20X1, el estado del resultado global consolidado, el estado de cambios en el patrimonio

    neto consolidado y el estado de flujos de efectivo consolidado correspondientes al ejercicio

    terminado en dicha fecha, así como las notas explicativas de los estados financieros que

    incluyen un resumen de las políticas contables significativas. En nuestra opinión, debido a

    la significatividad de la cuestión descrita en la sección Fundamento de la opinión

    desfavorable (adversa) de nuestro informe, los estados financieros consolidados adjuntos no

    presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, (o no expresan la imagen fiel de) la

    situación financiera consolidada del Grupo a 31 de diciembre de 20X1, ni (de) sus resultados

    consolidados y flujos de efectivo consolidados correspondientes al ejercicio terminado en

    dicha fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera

    (NIIF).

    Fundamento de la opinión desfavorable (adversa)

    Tal y como se explica en la nota X, el Grupo no ha consolidado la sociedad dependiente

    XYZ adquirida durante 20X1, debido a que aún no ha sido posible determinar el valor

  • 12

    razonable en la fecha de adquisición de algunos de los activos y pasivos de la sociedad

    dependiente que resultan materiales. En consecuencia, esta inversión está contabilizada por

    el método del coste. De conformidad con las NIIF, la sociedad debería haber consolidado

    esta dependiente y registrado la adquisición en base a importes provisionales. Si se hubiese

    consolidado la sociedad XYZ, muchos elementos de los estados financieros consolidados

    adjuntos se habrían visto afectados de forma material. No se han determinado los efectos

    sobre los estados financieros consolidados de la falta de consolidación.

    Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de

    Auditoría (NIA). Los compromisos nuestros de acuerdo con dichas normas se describen

    más adelante en la sección Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de

    los estados financieros consolidados de nuestro informe. Somos independientes del Grupo

    de conformidad con los requerimientos de ética aplicables a nuestra auditoría de los estados

    financieros consolidados en [jurisdicción] y hemos cumplido las demás responsabilidades

    de ética de conformidad con esos requerimientos. Consideramos que la evidencia de

    auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra

    opinión desfavorable (adversa).

    Fuente: (IAASB, 2016)

    ➢ Denegación (abstención) de opinión:

    El auditor denegará la opinión (se abstendrá de opinar) cuando no pueda obtener

    evidencia de auditoría suficiente y adecuada en la que basar su opinión y concluya que los

    posibles efectos sobre los estados financieros de las desviaciones (incorrecciones) no

    detectadas, si las hubiera, podrían ser materiales y generalizados.

  • 13

    El auditor denegará la opinión (se abstendrá de opinar) cuando, en circunstancias

    extremadamente poco frecuentes que supongan la existencia de múltiples incertidumbres, el

    auditor concluya que, a pesar de haber obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada

    en relación con cada una de las incertidumbres, no es posible formarse una opinión sobre los

    estados financieros debido a la posible interacción de las incertidumbres y su posible efecto

    acumulativo en los estados financieros.

    A continuación, se enseñará un modelo de las secciones de Opinión del auditor y

    Fundamentos de la opinión del informe de auditoría con denegación:

    INFORME DE AUDITORÍA EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

    A los accionistas de la Sociedad ABC [o al destinatario que corresponda]

    Denegación (abstención) de opinión.

    Hemos sido nombrados para auditar los estados financieros de la sociedad ABC (la

    Sociedad), que comprenden el estado de situación financiera a 31 de diciembre de 20X1, el

    estado del resultado global, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos

    de efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, así como las notas a los

    estados financieros que incluyen un resumen de las políticas contables significativas. No

    expresamos una opinión sobre los estados financieros de la Sociedad adjuntos. Debido a la

    significatividad de las cuestiones descritas en la sección Fundamento de la denegación

    (abstención) de opinión de nuestro informe, no hemos podido obtener evidencia de auditoría

  • 14

    que proporcione una base suficiente y adecuada para expresar una opinión de auditoría sobre

    estos estados financieros.

    Fundamento de la denegación (abstención) de opinión.

    Fuimos nombrados auditores de la sociedad con posterioridad al 31 de diciembre de 20X1 y,

    por lo tanto, no presenciamos el recuento físico de las existencias al inicio y al cierre del

    ejercicio. No hemos podido satisfacernos, mediante procedimientos alternativos, de las

    cantidades de existencias a 31 de diciembre de 20X0 y 20X1, las cuales están registradas en

    los estados de situación financiera por xxx y xxx, respectivamente. Asimismo, la introducción

    en septiembre de 20X1 de un nuevo sistema informatizado de cuentas a cobrar ocasionó

    numerosos errores en dichas cuentas. En la fecha de nuestro informe, la dirección aún estaba

    en el proceso de rectificar las deficiencias del sistema y de corregir los errores. No pudimos

    confirmar o verificar por medios alternativos las cuentas a cobrar incluidas en el estado de

    situación financiera por un importe total de xxx a 31 de diciembre de 20X1. Como resultado

    de estas cuestiones, no hemos podido determinar los ajustes que podrían haber sido necesarios

    en relación con las existencias y las cuentas a cobrar registradas, o no registradas, ni en

    relación con los elementos integrantes del estado del resultado global, del estado de cambios

    en el patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo.

    Fuente: (IAASB, 2016)

  • 15

    Para concluir con este punto le presentaremos un flujograma sobre el proceso de toma

    de decisión del tipo de opinión de auditoría a expresar en el informe de auditoría:

    Fuente: Elaboración propia.

  • 16

    1.5. Párrafo de Énfasis.

    Según ILP ABOGADOS (2017), los párrafos de énfasis son muy utilizados por los

    auditores en sus informes cuando consideran necesario llamar la atención sobre una

    determinada cuestión de los estados financieros. Este tipo de párrafos se insertan

    inmediatamente después del párrafo de opinión del auditor. Y los párrafos de énfasis deben

    referenciar el asunto concreto al que van referidos en los estados financieros.

    Por tanto, no modifican la opinión del auditor, simplemente resaltan una

    circunstancia que tiene una relevancia importante para la correcta comprensión de los

    estados financieros.

    De acuerdo con Contaduría Pública (2011), algunos ejemplos de circunstancias en

    que el auditor debe considerar necesario incluir un párrafo de énfasis son:

    ➢ Incertidumbre sobre el resultado futuro de litigios importantes o de regulaciones.

    ➢ Aplicación anticipada (donde se permita) de una nueva norma contable (por ejemplo,

    una nueva norma internacional de información financiera) que tenga un efecto

    penetrante en los estados financieros, antes de su fecha de inicio de vigencia.

    ➢ Una gran catástrofe que haya tenido o sigue teniendo, un efecto significativo sobre

    la posición financiera de la entidad.

    Las NIAs establecen que cuando el auditor incluya un párrafo de énfasis en su

    dictamen, debe:

    ➢ Incluirlo inmediatamente después del párrafo de opinión en el dictamen del auditor,

    es decir, hasta el final de su informe.

    ➢ Utilizar el título “Énfasis”, u otro título adecuado.

  • 17

    ➢ Incluir en el párrafo, una clara referencia al asunto que se está enfatizando y a la Nota

    de los estados financieros en donde pueden encontrarse las revelaciones importantes

    que describen por completo el asunto.

    ➢ Indicar que la opinión del auditor no se ve afectada por el asunto enfatizado.

    A continuación, presentaremos la sección del párrafo de énfasis en el informe de

    auditoría:

    Como se indica en la Nota x de los estados financieros, los accionistas de la Compañía

    decidieron suspender las operaciones de producción y venta a partir del __ de _______ de

    20__ en tanto se definen cuáles van a ser las nuevas líneas de producción y se determina la

    fecha de reinicio de actividades. Al 31 de diciembre de 20____ (último ejercicio auditado)

    la empresa continúa en suspensión de operaciones.

    (Nombre de la firma a la que pertenece el auditor) (Nombre y rúbrica del auditor)

    (Fecha del informe de auditoría)

    (Ciudad y país en donde se ubica el auditor)

    Fuente: (Vlex México, n.d.)

    1.6. Cuestiones Claves de Auditoría.

    Las cuestiones claves de auditoría son cuestiones que, a juicio profesional del auditor,

    fueron las de mayor importancia en nuestra auditoría de los estados financieros del período

    actual. Las cuestiones clave de auditoría son seleccionadas de cuestiones comunicadas a los

    encargados del gobierno de la entidad. (Deloitte, 2016)

  • 18

    Navarro (2017) expresa que una cuestión clave de auditoría o Key Audit Matter

    (KAMs) por sus siglas en inglés, es aquella que ha tenido importancia en el transcurso del

    trabajo de auditoría, y que ha requerido la atención significativa del auditor, ya sea por su

    complejidad, por la elevada carga de juicio profesional del auditor o de la dirección, o porque

    ha generado un fuerte flujo de comunicaciones entre el auditor y los responsables de

    gobierno de la entidad.

    Los KAMs se derivarán de aquellos asuntos que requirieron una atención

    significativa del auditor, por ejemplo, áreas de riesgo de auditoría significativo o cuestiones

    en las que a efectos de la preparación y formulación de los estados financieros les ha sido

    necesario aplicar a la Dirección y Administradores juicios o estimaciones significativas. De

    la misma forma consiguen tener semejanza con situaciones o transacciones significativas

    que han tenido lugar durante el período. (KPMG, 2018)

    1.7. Normas Internacionales de Auditoría.

    De acuerdo con el Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales (2019) las

    Normas Internacionales de Auditoría (en adelante NIAs) son un conjunto de normas

    expedidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) las cuales le permiten al

    Revisor Fiscal o Auditor desarrollar un trabajo profesional con herramientas de alta calidad

    reconocidas a nivel mundial. Dichas normas son una plataforma técnica para la adecuada

    obtención de evidencias en el proceso de auditoría y el posterior informe sobre la

    razonabilidad de los estados financieros.

    La aparición de las NIAs trae consigo una voluntad internacional a fin de unificar los

    elementos técnicos necesarios para llevar a cabo procesos de planeación de alta calidad. El

  • 19

    elemento primordial en aplicación de las normas de auditoría es la evaluación de riesgos.

    Esta evaluación ha de ser efectuada teniendo en cuenta por supuesto el riesgo de auditoría,

    el riesgo de detección y el riesgo de incorrección material.

    En concordancia con MGI (2012) y realizando un compendio pertinente para el tema,

    las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) o (ISA) por sus siglas en inglés, son un

    compendio de lineamientos y procedimientos emanados por el Consejo Internacional de

    Auditoría y Aseguramiento (IAASB) por sus siglas en inglés, fundado por la Federación

    Internacional de Contadores (IFAC) por sus siglas en inglés, con el objetivo principal de

    implantar una serie de parámetros de estandarización, respecto de los procedimientos y

    requisitos que deben regir el trabajo de auditoría. Actualmente, estas normas se acompañan

    de otras de gran importancia, que vienen a asistir al profesional de la contaduría pública, en

    el momento de ejecutar su labor para los clientes, en los temas específicos de estándares

    internacionales para trabajos de: aseguramiento (ISAE), control de calidad (ISQC) y

    servicios relacionados (ISRS). (Garzon, 2017)

    1.7.1. Estructura de las Normas Internacionales de Auditoría.

    Cañas Parra (2018) explica que las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs)

    presentan una estructura muy peculiar ya que están integradas por una serie de secciones. La

    cual es la siguiente:

    ➢ Introducción: donde se va a indicar el contenido para el entendimiento de cada una

    de las NIAs, incluyendo la relación con otras NIAs, el tratamiento de la norma, la

    materia sobre la que versa el análisis y las responsabilidades propias del auditor a

    mayores del contexto en el que opera.

  • 20

    ➢ Objetivos: en dicha sección se exponen los objetivos que se pretenden conseguir por

    el auditor por medio de la aplicación de los requerimientos previstos.

    ➢ Definiciones: donde se recoge la terminología y su correspondiente significado, de

    cada uno de los elementos de las NIAs que sean de difícil comprensión para el lector.

    ➢ Los requerimientos establecidos en cada NIA, serán de obligado cumplimiento por

    el auditor, con ciertas salvedades.

    ➢ Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas en las que se proporcionan

    explicaciones precisas de los aspectos recogidos en cada NIA.

    1.8. Evolución de las Normas Internacionales de Auditoría.

    De acuerdo con Díaz y Miranda (2018), en 1978 el Internacional Federation of

    Accountants (en adelante IFAC) creó un Comité denominado como Comité de Prácticas

    Internacionales de Auditoría (en adelante IAPC) con el fin de implantar la uniformidad de

    las prácticas de auditoría y servicios relacionados a través de la emisión de pronunciamientos

    en una variedad de funciones de auditoría y aseguramiento. La labor inicial del IAPC se

    centró en tres áreas: objetivo y alcance de las auditorías de estados financieros, letras de

    encargos y guías generales de auditoría.

    En 1991, las guías del IAPC se volvieron a elaborar como Normas Internacionales

    de Auditoría (NIAs). En 2001, se llevó a cabo una revisión completa del IAPC, luego en

    2002, el IAPC se reconstituyó y paso a denominarse como el Consejo de Normas

    Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (en adelante IAASB). En 2003, IFAC aprobó

    una serie de reformas diseñadas, entre otras cosas, para seguir fortaleciendo sus procesos de

    emisión de normas, incluidos los del IAASB, a fin de que puedan actuar de manera más

    eficaz para el interés público. En 2004, el IAASB comenzó el Proyecto Claridad, un

  • 21

    completo programa para mejorar la claridad de sus NIAs. Este programa incluye la

    aplicación de nuevas convenciones a todas las NIAs, ya sea como parte de una revisión

    importante o mediante una revisión limitada, con objeto de reflejar las nuevas convenciones

    y cuestiones de claridad en general.

    En el año 2009, las NIAs fueron revisadas y algunas de ellas derogadas, otras nuevas

    fueron incorporadas y algunas modificadas. Su vigencia hasta la fecha parte del 15 de

    diciembre del 2009, lo cual fue posible a un proyecto emprendido para tales fines.

    Los esfuerzos del IAASB actualmente están centrados en los siguientes puntos:

    ➢ Desarrollar normas para auditoría, control de calidad, revisión, aseguramiento y otros

    encargos de servicios relacionados.

    ➢ Supervisar y facilitar la adopción y puesta en práctica de estas normas.

    ➢ Actuar ante las dudas relativas a la puesta en práctica de las normas realizando

    actividades diseñadas para mejorar la uniformidad con la que se aplican en la

    práctica. El Consejo de Supervisión del Interés Público (PIOB) supervisa el trabajo

    del IAASB y su CAG para garantizar que las actividades del IAASB siguen el

    procedimiento y responden al interés público.

    Según el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (2016) para

    entender plenamente las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) y su evolución a fin

    de poderlas aplicar con efectividad, es importante tener bien claro cómo ha ido cambiando

    la auditoría. Históricamente se distinguen tres esquemas de auditoría. Inicialmente fue

    entendida como revisión (comprobación al 100%), luego evolucionó hacia la atestación

  • 22

    (muestreo selectivo) y ahora lo está haciendo hacia el aseguramiento (administración de

    riesgos), donde:

    ➢ Las prácticas de revisión generalmente se basaron en ensayo y error, en una relación

    de confianza entre el propietario y el auditor.

    ➢ Las prácticas de atestación se basaron en el muestreo selectivo (estadístico y no-

    estadístico), en una relación de fe pública entre el propietario y el administrador,

    siendo el auditor el tercero garante a nombre de y para el Estado.

    ➢ Las prácticas de aseguramiento se basan en la administración de riesgos

    (principalmente riesgos de negocio), en una relación de independencia entre el

    auditor y el auditado, en áreas del interés público.

    Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) fueron exitosos en la

    implementación de las prácticas de atestación y lograron recibir un importante apoyo legal

    y regulatorio, derivando en que cada jurisdicción tenía sus Generally Accepted Auditing

    Standards (GAAS) locales, o si se prefiere decir, sus propias Normas de Auditoría

    Generalmente Aceptadas (NAGA).

    Con los procesos de estandarización internacional se está privilegiando la calidad y

    la eficiencia de la auditoría y por eso se constatan dos procesos importantes. Uno, mediante

    el cual los Generally Accepted Auditing Standards (GAAS) son reemplazados por las

    Normas Internacionales de Auditorías (NIAs). Y otro que permite que las jurisdicciones

    adopten las Normas Internacionales de Auditorías (NIAs) en sus normas locales, a veces

    adicionándoles interesantes adiciones (plus) regulatorias. Lo anterior es clave para el

    entendimiento estratégico de las Normas Internacionales de Auditorías (NIAs) y para su

  • 23

    implementación efectiva, téngase bien presente, en un contexto de aseguramiento, esto es,

    de seguridad razonable.

    En la actualidad con la globalización de las comunicaciones, la tecnología y los

    negocios, ha surgido la búsqueda de ‘estándares internacionales’, esto es, la homogenización

    o normalización de las distintas prácticas y sus estándares o normas de referencia de la más

    alta calidad. Para ello, el proceso ha sido inicialmente la identificación de diferencias y la

    búsqueda de elementos más fuertes o las mejores prácticas.

    1.9. Organismos Reguladores del Ejercicio Profesional de Auditoría.

    1.9.1. Concepto.

    Son las organizaciones encargadas de elaborar la normativa y principios

    fundamentales, que, constituyendo la fuente de información del auditor, al mismo tiempo

    regulan y representan a los auditores. (Kluwer, n.d.)

    PwC (2014) explica que los emisores y reguladores de normas son responsables del

    marco de información financiera y la supervisión de los auditores, respectivamente.

    Supervisan los intereses de las partes interesadas y, por lo tanto, contribuyen

    significativamente a la confianza en la información financiera y la auditoría de los mismos.

    Es importante que los encargados de establecer estándares y los reguladores garanticen que

    las funciones de las distintas partes permanezcan intactas. Pueden hacer esto, por ejemplo,

    traduciendo las experiencias con el nuevo informe del auditor en estándares y supervisión

    más personalizados.

  • 24

    1.9.2. Federación Internacional de Contadores (IFAC).

    De acuerdo con Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control interno (2012)

    la Federación Internacional de Contadores (en adelante IFAC) es una asociación fundada en

    1977 en Suiza, con sede desde hace muchos años en Nueva York. Está conformada por 157

    miembros y asociados en 123 países y jurisdicciones, y representa a más de 2.5 millones de

    Contadores que prestan sus servicios a nivel mundial, tanto en el sector público como en la

    iniciativa privada, principalmente en firmas de Contadores Públicos, en la industria y el

    comercio, así como en el entorno académico.

    Por medio de sus Consejos Independientes emisores de normas, la IFAC desarrolla

    normas internacionales sobre ética, auditoría y aseguramiento, educación y contabilidad del

    sector público. Además, ofrece guías para apoyar a Contadores profesionales en empresas,

    en firmas profesionales pequeñas y medianas y en naciones en desarrollo; asimismo, emite

    documentos de posición política sobre temas de interés público.

    Uno de los Consejos de la IFAC es el de Normas Internacionales de Auditoría y

    Aseguramiento International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB), cuyo

    objetivo consiste en establecer, de manera independiente y bajo su propia autoridad, normas

    de elevada calidad sobre auditoría, revisión, otros encargos de aseguramiento, control de

    calidad y servicios relacionados, así como facilitar la convergencia de normas nacionales e

    internacionales.

    Este Consejo, a la fecha, ha publicado más de 30 Normas Internacionales de

    Auditoría (ISA), por sus siglas en inglés y aproximadamente 20 Declaraciones

    Internacionales para la Práctica de Auditorías (IAPS), por sus siglas en inglés. Es

  • 25

    conveniente subrayar que esta organización es la que lleva la pauta mundial en materia de

    Normas de Información Financiera y de Normas de Auditoría.

    1.9.3. Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento

    (IAASB).

    Según Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control interno (2014) el IFAC

    creó un Comité denominado Internacional Auditing and Assurance Standards Board (en

    adelante IAASB), antes denominado Internacional Auditing Practices Committe (IAPC) con

    el fin de implantar la uniformidad de las prácticas de auditoría y servicios relacionados a

    través de la emisión de pronunciamientos en una variedad de funciones de auditoría y

    aseguramiento.

    International Auditing and Assurance Standards Board (s.f.) señala en su página web

    que es un organismo independiente de establecimiento de normas que sirve al interés público

    mediante el establecimiento de normas internacionales de alta calidad para auditoría, control

    de calidad, revisión, otros seguros y servicios relacionados, y facilitando la convergencia de

    normas internacionales y nacionales Al hacerlo, el IAASB mejora la calidad y la

    uniformidad de la práctica en todo el mundo y fortalece la confianza del público en la

    profesión de auditoría y aseguramiento global.

    La estrategia del IAASB para 2015-2019 y el Plan de trabajo del IAASB para 2015-

    2016 establecen la dirección y las prioridades para sus actividades. Los esfuerzos del IAASB

    se centran en el desarrollo, la adopción y la implementación de estándares internacionales

    que abordan la auditoría, el control de calidad, la revisión, otras garantías y los compromisos

    de servicios relacionados.

  • 26

    La estrategia de mediano plazo del IAASB aborda los siguientes tres temas

    principales de interés público:

    ➢ Apoyar la estabilidad financiera mundial;

    ➢ Mejorar el papel, la relevancia y la calidad de la garantía y los servicios relacionados

    en un mundo en evolución; y

    ➢ Facilitar la adopción e implementación de los estándares.

    1.9.4. Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC).

    De acuerdo con Mohan (n.d.) el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad

    (en adelante IASC) es un organismo independiente, no controlado por ningún gobierno u

    organización profesional en particular. Su objetivo principal es supervisar al IAASB al

    establecer los principios de contabilidad que utilizan las empresas y otras organizaciones de

    todo el mundo interesadas en la información financiera.

    El IASC se formó en 1973 a través de un acuerdo hecho por organismos profesionales

    de contabilidad de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Irlanda, Japón, México, los Países

    Bajos, el Reino Unido y los Estados Unidos.

    En noviembre de 1999, la propia junta del IASC aprobó los cambios constitucionales

    necesarios para su propia reestructuración. En mayo de 2000, la IFAC aprobó por

    unanimidad la reestructuración. La constitución del antiguo IASC fue revisada para reflejar

    la nueva estructura.

    Se incorporó una nueva Fundación IASC según las leyes del estado de Delaware de

    EE. UU. y se designó a su administrador. A principios de 2001, los miembros del IAASB y

    el SAC fueron nombrados, y la nueva estructura comenzó a funcionar. Más tarde ese año, el

  • 27

    IAASB se mudó a nuevos barrios en Londres. El personal técnico del IAASB está compuesto

    por más de 20 profesionales contables, aproximadamente cuatro veces más que el personal

    profesional del antiguo IASC.

    1.9.5. Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC).

    La Asociación Interamericana de Contabilidad (en adelante AIC) (s.f.) señala en su

    página web que se constituyó en 1949 en Panamá con el objetivo principal de unir a los

    contadores del continente americano, asumir el compromiso de su representación en el

    hemisferio y promover la elevación constante de su calidad profesional, de sus

    conocimientos y de sus deberes sociales.

    Se incorporó en 1974 bajo las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Desde

    1949 hasta esa fecha, la AIC existió con el nombre de Conferencia Interamericana de

    Contabilidad.

    A la fecha ha cumplido con su misión de ser la entidad de carácter profesional que

    une a los contadores del continente americano, representados en cada país por organismos

    profesionales de libre agremiación.

    Pueden ser miembros de la AIC:

    a) Organismos de Contadores que representen a la profesión contable en cada uno de

    los países de América.

    b) Profesionales que en forma voluntaria se afilian en calidad de Adherentes

    Individuales.

    c) Organizaciones Profesionales, Universidades, Firmas de CPAs y otras entidades

    afines, que en forma voluntaria se afilian en calidad de Adherentes Institucionales.

  • 28

    Para lograr su misión la AIC ha adoptado los siguientes objetivos:

    A. Impulsar una profesión fuerte y coherente en el continente americano, que le permita

    proveer servicios de la más alta calidad a la sociedad y a los usuarios.

    B. Fomentar el desarrollo profesional integral de los contadores dentro de su marco de

    confraternidad interamericana.

    C. Estimular la superación del nivel académico en la formación del contador.

    D. Elevar constantemente la formación profesional a base de calidad y mantenimiento

    de las más altas normas de conducta y de los conocimientos propios de la profesión.

    E. Difundir ante la sociedad los principios y valores éticos de la profesión: infundir sus

    valores en las nuevas generaciones de profesionales y repetir constantemente a las

    actuales los valores de aquella, para que éstos sirvan de premisa a todas sus acciones

    y den significado a la vida profesional.

    1.9.6. Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República

    Dominicana (ICPARD).

    El Instituto de Contadores Públicos de la República Dominicana (en adelante

    ICPARD) (s.f.) en su portal web señala que es la institución rectora de la profesión contable

    en la República Dominicana, facultad otorgada mediante la Ley 633 del 16 de junio de 1944

    y el su reglamento de aplicación establecido en el decreto 2032.

    Está afiliada a la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), que agrupa

    organizaciones contables de las Américas, el Caribe y miembros de la Federación

    Internacional de Contadores (IFAC), que es la organización global de la profesión de la

    contaduría. Trabaja con sus 159 miembros y asociados en 124 países para proteger el interés

    http://web.ifac.org/about/member-bodies

  • 29

    público al fomentar prácticas de alta calidad por parte de los contadores del mundo. Los

    integrantes y partes de IFAC, que son principalmente organismos profesionales nacionales

    de contaduría, representan a 2.5 millones de contadores que prestan sus servicios en el sector

    público, en la industria y el comercio, en el gobierno y en el entorno académico.

    Cuentan con una Junta Directiva Nacional compuesta por siete miembros, entre los

    que se encuentran un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y tres vocales

    que a su vez son presidentes de la región norte, sur y este del país, dándole a la Junta

    Directiva una autentica representación nacional.

    La misión del ICPARD es garantizar el más alto nivel de desarrollo del Contador

    Público Autorizado, y proveer las normativas al ejercicio de la contaduría pública en el país.

  • 30

    CAPÍTULO II:

    NORMA INTERNACIONAL

    DE AUDITORIA 700 Y AFINES.

  • 31

    CAPÍTULO II: NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA

    700 Y AFINES.

    2.1. Norma Internacional de Auditoría 700 (Antes de la Modificación).

    Según Cortina (2012) el propósito de la Norma Internacional de Auditoría 700, a

    partir de ahora NIA 700 es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre el dictamen,

    emitido como resultado de una auditoría de estados financieros, también da guías sobre

    asuntos que el auditor considera para formarse una opinión sobre dichos estados financieros.

    Asimismo, esta norma trata las circunstancias en que el auditor puede expresar una

    opinión no calificada y no es necesaria ninguna modificación al dictamen del auditor.

    Moreno Huertas (2015) indica que la Norma Internacional de Auditoría 700 se enfoca

    en la responsabilidad que tiene el auditor a la hora de formar una opinión con respecto a los

    estados financieros de la compañía auditada. Adicional que realiza énfasis en cómo debe ser

    la estructura del informe a emitir.

    2.1.1. Informe de Auditoría antes de la Modificación de la NIA 700.

    INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE

    [Destinatario correspondiente]

    Informe sobre los estados financieros

    Hemos auditado los estados financieros adjuntos de la sociedad ABC, que comprenden el

    balance de situación a 31 de diciembre de 20X1, el estado de resultados, el estado de cambios

  • 32

    en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo correspondientes al ejercicio terminado

    en dicha fecha, así como un resumen de las políticas contables significativas y otra

    información explicativa.

    Responsabilidad de la dirección en relación con los estados financieros

    La dirección es responsable de la preparación y presentación fiel de los estados financieros

    adjuntos de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera, y del

    control interno que la dirección considere necesario para permitir la preparación de estados

    financieros libres de incorrección material, debida a fraude o error.

    Responsabilidad del auditor

    Nos pertenece es pronunciar una opinión sobre los estados financieros adjuntos asentada en

    nuestra auditoría. Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas

    Internacionales de Auditoría. Dichas normas exigen que cumplamos los requerimientos de

    ética, así como que planifiquemos y ejecutemos la auditoría con el fin de obtener una

    seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de incorrección material.

    Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría

    sobre los importes y la información revelada en los estados financieros. Los procedimientos

    seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de

    incorrección material en los estados financieros, debida a fraude o error. Al efectuar dichas

    valoraciones del riesgo, el auditor tiene en cuenta el control interno relevante para la

  • 33

    preparación y presentación fiel por parte de la entidad de los estados financieros, con el fin

    de diseñar los procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las

    circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control

    interno de la entidad. Una auditoría también incluye la evaluación de la adecuación de las

    políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas

    por la dirección, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros.

    Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base

    suficiente y adecuada para nuestra opinión de auditoría.

    Opinión

    En nuestra opinión, los estados financieros expresan la imagen fiel de (o presentan fielmente,

    en todos los aspectos materiales,) la situación financiera de la sociedad ABC a 31 de

    diciembre de 20X1, así como de sus resultados y flujos de efectivo correspondientes al

    ejercicio terminado en dicha fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de

    Información Financiera.

    Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios

    [La estructura y contenido de esta sección del informe de auditoría variará dependiendo de la

    naturaleza de las otras responsabilidades de información del auditor.]

    [Firma del auditor]

  • 34

    [Fecha del informe de auditoría]

    [Dirección del auditor]

    Fuente: (IAASB, 2013)

    2.1.2. Valoración del Informe de Auditoría Antes de su Reforma en 2016.

    PwC en un informe presentado en (2014) señaló que el informe de auditoría en ese

    momento estaba obsoleto porque ya no cumplía con las expectativas de transparencia. Un

    simple "verdadero y justo" no es lo suficientemente bueno. Le daba al usuario de los estados

    financieros poco consuelo y tampoco proporcionaba una idea para el público en general

    sobre el proceso que lleva a un informe de auditor no calificado. Por ejemplo: cuando mi

    auto es reparado, quiero saber qué trabajo ha hecho el mecánico; eso me da un mayor grado

    de comodidad y también le da a la mecánica un mayor grado de crédito en su trabajo.

    El informe del auditor actual (para ese entonces 2014) no incluye suficiente

    información para que aquellos en el mundo exterior puedan expresar sus opiniones. En esto,

    debe ser transparente e inequívoco sobre sus hallazgos y sobre cómo se alcanzaron.

    2.2. Norma Internacional de Auditoría 700 (Revisada).

    2.2.1. Alcance de esta NIA.

    Internacional Auditing and Assurance Standards Board (2016), señala que esta

    Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de

    formarse una opinión sobre los estados financieros. También trata de la estructura y el

  • 35

    contenido del informe de auditoría emitido como resultado de una auditoría de estados

    financieros.

    La presente NIA se aplica a la auditoría de un conjunto completo de estados

    financieros con fines generales y se ha redactado en ese contexto.

    Los requerimientos de esta NIA tienen como finalidad alcanzar un equilibrio

    adecuado entre la necesidad de congruencia y comparabilidad entre informes de auditoría

    emitidos globalmente y la necesidad de incrementar el valor de la información proporcionada

    por los auditores haciendo que la información que proporciona el informe de auditoría sea

    más relevante para los usuarios. Esta NIA fomenta la congruencia del informe de auditoría,

    pero reconoce la necesidad de flexibilidad para amoldarse a las circunstancias concretas de

    las distintas jurisdicciones. Cuando la auditoría se realiza de conformidad con las NIA, la

    congruencia del informe de auditoría promueve la credibilidad en el mercado global al hacer

    más fácilmente identificables aquellas auditorías que han sido realizadas de conformidad con

    unas normas reconocidas a nivel mundial. También ayuda a fomentar la comprensión por

    parte del usuario y a identificar, cuando concurren, circunstancias inusuales.

    2.2.2. Objetivos.

    Internacional Auditing and Assurance Standards Board (2016), indica que los

    objetivos del auditor son:

    a) La formación de una opinión sobre los estados financieros basada en una evaluación

    de las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida; y

    b) La expresión de dicha opinión con claridad mediante un informe escrito.

  • 36

    2.2.3. Definiciones.

    Según Internacional Auditing and Assurance Standards Board (2016), a efectos de

    las NIAs, los siguientes términos tienen los significados que figuran a continuación:

    a) Estados financieros con fines generales: los estados financieros preparados de

    conformidad con un marco de información con fines generales.

    b) Marco de información con fines generales: un marco de información financiera

    diseñado para satisfacer las necesidades comunes de información financiera de un

    amplio espectro de usuarios. El marco de información financiera puede ser un marco

    de imagen fiel o un marco de cumplimiento.

    El término “marco de imagen fiel” se utiliza para referirse a un marco de información

    financiera que requiere el cumplimiento de sus requerimientos y, además:

    i. Reconoce de forma explícita o implícita que, para lograr la presentación fiel de los

    estados financieros, puede ser necesario que la dirección revele información

    adicional a la requerida específicamente por el marco; o

    ii. Reconoce explícitamente que puede ser necesario que la dirección no cumpla alguno

    de los requerimientos del marco para lograr la presentación fiel de los estados

    financieros. Se espera que esto sólo sea necesario en circunstancias extremadamente

    poco frecuentes.

    El término “marco de cumplimiento” se utiliza para referirse a un marco de

    información financiera que requiere el cumplimiento de sus requerimientos, sin

    contemplar las posibilidades descritas en los apartados (i) o (ii) anteriores.

  • 37

    2.2.4. Requerimientos.

    Los requerimientos de esta NIA tienen como finalidad alcanzar un equilibrio

    adecuado entre la necesidad de congruencia y comparabilidad entre informes de auditoría

    emitidos globalmente y la necesidad de incrementar el valor de la información proporcionada

    por los auditores haciendo que la información que proporciona el informe de auditoría sea

    más relevante para los usuarios. Esta NIA fomenta la congruencia del informe de auditoría,

    pero reconoce la necesidad de flexibilidad para amoldarse a las circunstancias concretas de

    las distintas jurisdicciones. Cuando la auditoría se realiza de conformidad con las NIA, la

    congruencia del informe de auditoría promueve la credibilidad en el mercado global al hacer

    más fácilmente identificables aquellas auditorías que han sido realizadas de conformidad con

    unas normas reconocidas a nivel mundial. También ayuda a fomentar la comprensión por

    parte del usuario y a identificar, cuando concurren, circunstancias inusuales. (IAASB, 2016)

    2.2.4.1. Formación de la Opinión Sobre los Estados Financieros.

    De acuerdo con Internacional Auditing and Assurance Standards Board (2016), el

    auditor se formará una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos

    los aspectos materiales, de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

    Con el fin de formarse dicha opinión, el auditor concluirá si ha obtenido una

    seguridad razonable sobre si los estados financieros en su conjunto están libres de

    incorrección material, debida a fraude o error.

    El auditor evaluará si los estados financieros han sido preparados, en todos los

    aspectos materiales, de conformidad con los requerimientos del marco de información

    financiera aplicable. Dicha evaluación tendrá también en consideración los aspectos

  • 38

    cualitativos de las prácticas contables de la entidad, incluidos los indicadores de posible

    sesgo en los juicios de la dirección.

    2.2.4.2. Tipo de Opinión.

    El auditor expresará una opinión no modificada (favorable) cuando concluya que los

    estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad

    con el marco de información financiera aplicable. (IAASB, 2016)

    A continuación, presentaremos un modelo de informe de auditoría con una opinión

    no modificada (o favorable):

    INFORME DE AUDITORÍA EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

    A los accionistas de la Sociedad ABC o al destinatario que corresponda

    Opinión

    Hemos auditado los estados financieros de la sociedad ABC (la Sociedad), que comprenden

    el estado de situación financiera a 31 de diciembre de 20X1, el estado del resultado global,

    el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo correspondientes

    al ejercicio terminado en dicha fecha, así como las notas explicativas de los estados

    financieros que incluyen un resumen de las políticas contables significativas. En nuestra

    opinión, los estados financieros adjuntos presentan fielmente, en todos los aspectos

    materiales, (o expresan la imagen fiel de) la situación financiera de la Sociedad a 31 de

    diciembre de 20X1, así como (de) sus resultados y flujos de efectivo correspondientes al

    ejercicio terminado en dicha fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de

    Información Financiera (NIIF).

  • 39

    Fundamento de la opinión

    Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de

    Auditoría (NIA). Estas responsabilidades nos pertenecen de acuerdo a las reglas que se

    describen más adelante en la sección Responsabilidades del auditor en relación con la

    auditoría de los estados financieros de nuestro informe. Somos independientes de la

    Sociedad de conformidad con los requerimientos de ética aplicables a nuestra auditoría de

    los estados financieros en [jurisdicción] y hemos cumplido las demás responsabilidades de

    ética de conformidad con esos requerimientos. Consideramos que la evidencia de auditoría

    que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión.

    Responsabilidades de la dirección y de los responsables del gobierno de la entidad en

    relación con los estados financieros.

    La dirección es responsable de la preparación y presentación fiel de los estados financieros

    adjuntos de conformidad con las NIIF10, y del control interno que la dirección considere

    necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de incorrección material,

    debida a fraude o error. En la preparación de los estados financieros, la dirección es

    responsable de la valoración de la capacidad de la Sociedad de continuar como empresa en

    funcionamiento, revelando, según corresponda, las cuestiones relacionadas con la Empresa

    en funcionamiento y utilizando el principio contable de empresa en funcionamiento excepto

    si la dirección tiene intención de liquidar la sociedad o de cesar sus operaciones, o bien no

    exista otra alternativa realista. Los responsables del gobierno de la entidad son responsables

    de la supervisión del proceso de información financiera de la Sociedad.

  • 40

    Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros.

    Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que los estados financieros en su

    conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, y emitir un informe

    de auditoría que contiene nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto grado de seguridad,

    pero no garantiza que una auditoría realizada de conformidad con las NIA siempre detecte

    una incorrección material cuando existe. Las incorrecciones pueden deberse a fraude o error

    y se consideran materiales si, individualmente o de forma agregada, puede preverse

    razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman

    basándose en los estados financieros. Una representación con mayor detalle de las

    responsabilidades del auditor en dependencia con la auditoría de los estados financieros se

    encuentra en la página web de [nombre del organismo] en: [enlace con la página web]. Esta

    descripción es parte integrante de nuestro informe de auditoría.

    [Firma en nombre de la firma de auditoría, en nombre propio o en nombre de ambos, según

    proceda en la jurisdicción de que se trate]

    [Dirección del auditor]

    [Fecha]

    Fuente: (IAASB, 2016)

    2.2.4.3. Informe de Auditoría.

    International Auditing and Assurance Standards Board (2016), indica que el informe

    de auditoría:

    ➢ Será escrito.

  • 41

    ➢ Llevará un título que indique con claridad que se trata del informe de un auditor

    independiente.

    ➢ Irá dirigido al destinatario a quien corresponda, en función de las circunstancias del

    encargo.

    ➢ En su primera sección contendrá la opinión del auditor y tendrá el título "Opinión".

    Esta sección también:

    a) Identificará a la entidad cuyos estados financieros han sido auditados.

    b) Manifestará que los estados financieros han sido auditados.

    c) Identificará el título de cada estado que comprenden los estados financieros.

    d) Remitirá a las notas explicativas, así como al resumen de las políticas contables

    significativas; y

    e) Especificará la fecha o el periodo que cubre cada uno de los estados financieros

    que comprenden los estados financieros.

    ➢ Incluirá una sección, inmediatamente a continuación de la sección “Opinión”, con el

    título "Fundamento de la opinión" que:

    a) Manifieste que la auditoría se llevó a cabo de conformidad con las Normas

    Internacionales de Auditoría.

    b) Haga referencia a la sección del informe de auditoría en la que se describan las

    responsabilidades del auditor de conformidad con las NIAs.

    c) Incluya una declaración de que el auditor es independiente de la entidad de

    conformidad con los requerimientos de ética aplicables relativos a la auditoría y

    de que ha cumplido las restantes responsabilidades de ética de conformidad con

    dichos requerimientos. La declaración identificará la jurisdicción de origen de

  • 42

    los requerimientos de ética aplicables o se referirá al Código de Ética para

    Profesionales de la Contabilidad del Consejo de Normas Internacionales de Ética

    para Contadores (Código de Ética del IESBA).

    d) Manifieste si el auditor considera que la evidencia de auditoría que ha obtenido

    proporciona una base suficiente y adecuada para la opinión del auditor.

    ➢ Cuando sea aplicable, el auditor informará de conformidad con la NIA 570

    (Revisada).

    ➢ En el caso de auditorías de un conjunto completo de estados financieros con fines

    generales de entidades cotizadas, el auditor comunicará las cuestiones clave de la

    auditoría de conformidad con la NIA 701.

    Cuando las disposiciones legales o reglamentarias requieran por algún otro motivo

    que el auditor comunique las cuestiones clave de la auditoría o este decida hacerlo,

    aplicará la NIA 701.

    ➢ Contendrá ‘Otra información’. En su caso el auditor informara de conformidad con

    la NIA 720 (Revisada).

    ➢ Incluirá una sección titulada “Responsabilidades de la dirección en relación con los

    estados financieros. Esta sección del informe de auditoría describirá la

    responsabilidad de la dirección en relación con:

    a) La preparación de los estados financieros de conformidad con el marco de

    información financiera aplicable, y del control interno que la dirección considere

    necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de

    incorrección material, debida a fraude o error; y

  • 43

    b) La valoración de la capacidad de la entidad para continuar como empresa en

    funcionamiento y de si es adecuado utilizar el principio contable de empresa en

    funcionamiento, así como la revelación, en su caso, de las cuestiones

    relacionadas con la Empresa en funcionamiento. La explicación de la

    responsabilidad de la dirección en relación con esta valoración incluirá una

    descripción de las circunstancias en las que es adecuado el uso del principio

    contable de empresa en funcionamiento.

    Esta sección del informe de auditoría identificará asimismo a los responsables de la

    supervisión del proceso de información financiera cuando los responsables de dicha

    supervisión sean distintos de los que cumplen las responsabilidades descritas en el apartado

    33. En este caso, el título de la sección se referirá también a “los responsables del gobierno

    de la entidad” o al término adecuado en el contexto del marco legal de la jurisdicción

    concreta.

    Cuando los estados financieros se preparen de conformidad con un marco de imagen

    fiel, la descripción en el informe de auditoría de las responsabilidades en relación con los

    estados financieros se referirá a “la preparación y presentación fiel de los estados

    financieros” o a “la preparación de estados financieros que expresen la imagen fiel”, según

    proceda.

    ➢ Incluirá una sección titulada “Responsabilidades del auditor en relación con la

    auditoría de los estados financieros”. Esta sección del informe de auditoría:

    a) Manifestará que los objetivos del auditor son:

  • 44

    i. Obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros en su conjunto

    están libres de incorrección material, debida a fraude o error; y

    ii. Emitir un informe de auditoría que contenga la opinión del auditor.

    b) Manifestará que una seguridad razonable es un alto grado de seguridad, pero no

    garantiza que una auditoría realizada de conformidad con las NIAs siempre detecte

    una incorrección material cuando existe; y

    c) Manifestará que las incorrecciones pueden deberse a fraude o error y

    alternativamente:

    i. Describirá que se consideran materiales si, individualmente o de forma agregada,

    puede preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que

    los usuarios toman basándose en esos estados financieros; o

    ii. Proporcionará una definición o descripción de la importancia relativa de

    conformidad con el marco de información financiera aplicable.

    Si el auditor cumple con otras responsabilidades de información, además de las

    responsabilidades del auditor establecidas por las NIAs, esas otras responsabilidades de

    información se tratarán en una sección separada del informe de auditoría titulada “Informe

    sobre otros requerimientos legales y reglamentarios” o cualquier otro que sea acorde con el

    contenido de la sección, salvo si esas otras responsabilidades de información tratan de los

    mismos temas que los que se presentan en las responsabilidades de información requeridas

    por las NIAs, en cuyo caso las otras responsabilidades de información se pueden presentar

    en la misma sección que los correspondientes elementos del informe requeridos por las

    NIAs.

  • 45

    Si se mencionan otras responsabilidades de información en la misma sección que los

    correspondientes elementos del informe requeridos por las NIAs, el informe de auditoría

    diferenciará claramente las otras responsabilidades de información de la información

    requerida por las NIAs.

    ➢ Incluirá el nombre del socio del encargo en el informe de auditoría de las auditorías

    de conjuntos completos de estados financieros con fines generales de entidades

    cotizadas salvo que, en circunstancias poco frecuentes, se pueda esperar

    razonablemente que dicha revelación pueda originar una amenaza significativa para

    la seguridad personal. En las circunstancias poco frecuentes en las que el auditor

    tenga la intención de no incluir el nombre del socio del encargo en el informe de

    auditoría, lo discutirá con los responsables del gobierno de la entidad con el fin de

    informarles de la valoración del auditor de la probabilidad y gravedad de una

    amenaza significativa para la seguridad personal.

    ➢ Estará firmado.

    ➢ Indicará el lugar de la jurisdicción en que el auditor ejerce.

    ➢ Indicará la fecha del informe de auditoría, esta fecha no será anterior a la fecha en la

    que el auditor haya obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada en la que

    basar su opinión sobre los estados financieros, incluida la evidencia de que:

    a) Todos los estados que componen los estados financieros, incluidas las notas

    explicativas, han sido preparados; y

    b) Los miembros con autoridad registradas manifiestan que asumen la

    responsabilidad de dichos estados financieros. Informe de auditoría prescrito por

    las disposiciones legales o reglamentarias.

  • 46

    2.2.4.4. Información Adicional Presentada Junto con los Estados

    Financieros.

    De acuerdo con Internacional Auditing and Assurance Standards Board (2016), si

    junto con los estados financieros auditados se presenta información adicional no requerida

    por el marco de información financiera aplicable, el auditor evaluará si, según su juicio

    profesional, la información adicional es, no obstante, parte integrante de los estados

    financieros debido a su naturaleza o a su modo de presentación. Cuando sea parte integrante

    de los estados financieros, la información adicional estará cubierta por la opinión del auditor.

    Si la información adicional no requerida por el marco de información financiera

    aplicable no se considera parte integrante de los estados financieros auditados, el auditor

    evaluará si dicha información adicional se presenta de un modo que la diferencia clara y

    suficientemente de los estados financieros auditados. Si no es el caso, el auditor solicitará a

    la dirección que modifique el modo en que la información adicional no auditada se presenta.

    Si la dirección rehúsa hacerlo, el auditor identificará la información adicional no auditada y

    explicará en el informe de auditoría que dicha información adicional no ha sido auditada.

    2.3. Relación de la Norma Internacional de Auditoría 700 con otras

    Normas.

    Rumitti & Gomez (2017) señalan que la revisión de la NIA 700 por parte del

    International Federation of Accountants (IFAC) para adecuarla al cumplimiento de los

    objetivos descriptos, tiene efecto en otras normas que se vinculan directamente con la

    estructura del informe del auditor. En el siguiente gráfico mostraremos cuales normas se

    relacionan y el efecto que tuvo la modificación de la NIA 700 en estas:

  • 47

    Fuente: Elaboración propia

    La NIA 700 (revisada) dispone que, cuando sea aplicable, el auditor informará de

    conformidad con la NIA 570 (revisada), refiriéndose a la capacidad de la empresa para

    continuar en funcionamiento.

    La NIA 701 requiere se incluya en el informe de auditoría una nueva sección donde

    deben detallarse las cuestiones clave de auditoría, denominadas en inglés Key Audit Matters

    (KAMs). El objetivo de la incorporación de los KAMs responde a los propósitos planteados

    por la IFAC, orientados a mejorar la percepción acerca de la calidad de la auditoría que

    tienen los usuarios de los estados financieros, favorecer el valor comunicativo del informe y

    dotarlo de mayor transparencia.

    Las opiniones de auditoría se podrán clasificar en dos grandes grupos, el primero de

    ellos opinión no modificada o favorable que se encuentra regulado en la NIA 700

    “Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre los estados financieros”

    Norma Internacional de Auditoría 700.

    Formación de la opinión y emisión del Informe de

    Auditoría sobre los Estados Financieros

    Norma Internacional de Auditoría 570. Mejoras al reporte del auditor

    para Empresa en funcionamiento.

    Norma Internacional de Auditoría 701. Incluye

    la nueva sección de Asuntos Claves de

    Auditoría

    Norma Internacional de Auditoría 705.Cambios a la opiniones modificadas en el informe de auditoría emitido por un auditor independiente.

    Norma Internacional de Auditoría 706. Novedades en