propuesta

21
Trabajo docente e innovación MI PROPUESTA DIDACTICA PUESTA EN ACCION Escuela Normal Experimental De El Fuerte Extensión Mazatlán Hernández Peinado Evelyn Itzel Quinto Semestre Tercer Grado Grupo D Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Upload: evelyn-hernandez

Post on 16-Jul-2015

49 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta

Trabajo docente e innovación

MI PROPUESTA DIDACTICA PUESTA EN ACCION

Escuela Normal Experimental De El Fuerte Extensión Mazatlán

Hernández Peinado Evelyn Itzel

Quinto Semestre

Tercer Grado

Grupo D

Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación

Page 2: Propuesta

Índice

Introducción………………………………………………….………………………….03

Acercamiento formal de la práctica educativa……..….………………………….04

Objeto de estudio………………………………………………….…………………...08

Marco teórico……………………………………………………………………………09

Diseño de la estrategia de innovación……………………………………………..11

Puesta en acción, seguimiento y evaluación…………………………..…………20

Conclusiones……………………………………………………………………………20

Bibliografía………………………………………………………………………………21

Anexos………………………………………………….………………..………………21

Page 3: Propuesta

Introducción

Este trabajo hare énfasis en mejorar mi práctica docente mediante mi propuesta

didáctica; con uso de las tecnologías de la información, así como tomar en cuenta

cada aspecto de mis áreas de oportunidad que seleccione en el apartado de mi

objeto de estudio.

Page 4: Propuesta

Acercamiento formal de la práctica educativa

En el área de mis fortalezas, en el apartado de ambientes de aprendizaje es

donde salí más alta.

Panificación:

Siempre dedico de manera periódica un tiempo específico para planear mi trabajo docente, así como también realizo una planeación escrita de mis clases. Usualmente consulto el Plan y Programas de Estudio para tener presentes los

propósitos generales de cada asignatura ya que con base a estos realizó mis planificaciones también tomo en cuenta los Libros del Maestro de la SEP, para

identificar las recomendaciones didácticas para la enseñanza que en ellos se sugieren, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener sugerencias para realizar la evaluación. Consulto los Libros del Alumno de la

SEP, para identificar los ejercicios o lecciones relacionados con cada tema, en algunas ocasiones consulté los materiales de Rincones de Lectura y/o del

Programa Nacional de Lectura. Tomo en cuenta los contenidos que voy a enseñar considerando los componentes

o ejes temáticos de cada área; así como la forma en que voy a enseñar, estableciendo el tipo de actividades y las formas de participación de los

alumnos y mía. Siempre llevo el orden y los momentos en los se llevarán a cabo cada una de las actividades; y los recursos que voy a emplear para desarrollar las actividades de enseñanza, sin olvidar los momentos en los que voy a desarrollar

estrategias de evaluación (momentos para elaborar registros, aplicar pruebas, hacer observaciones, etc.). Siempre mido el tiempo en las actividades de acuerdo

con lo que había estimado o planeado para no pasarme. Tomo en cuenta los Libros del Alumno de la SEP para que los alumnos realicen

actividades que les permitan el desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimientos, la búsqueda de información relacionada con el tema en estudio y

para ofrecer referentes diversos o lejanos a los contextos de los niños. También los Libros para el Maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y evaluación así como para identificar la forma y

momento en que deberán usarse los libros del alumno, sin olvidar los materiales de la Biblioteca Escolar (enciclopedias, libros del rincón, etc.) de una manera

permanente, haciendo uso de la rica variedad de materiales que ella contiene para complementar el aprendizaje de los diferentes contenidos de las asignaturas así como para desarrollar habilidades y actitudes hacia la lectura. Otro de los

apoyos que tomo en cuenta son las láminas informativas (las estaciones del año, los aparatos del cuerpo humano, etc.) para buscar y/o reforzar la

adquisición de conocimientos y los juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes dentro del aula, así como tomo en cuenta materiales de rehusó y áreas verdes.

Page 5: Propuesta

Estrategias y actividades:

Doy instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo individual y

grupalmente así como verificar continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer; organizo a los alumnos para que hagan

actividades en equipos, en parejas e independientemente y cuando se necesita apoyo individualmente a los alumnos que no pueden realizar las actividades por su cuenta yo intervengo. En cada clase dedico atención especial a los alumnos con

mayor rezago, a través de la revisión puntual de sus trabajos, la asignación de tareas especiales y la promoción constante de su participación, así como siempre

procuro que mis alumnos lean y que al hacerlo participen de distintas maneras: haciendo predicciones, anticipaciones, comentando lo que leen, etc. Fomento f i rmemente la realización de demostraciones para explicar paso

por paso los procedimientos seguidos en la elaboración de trabajos o ejercicios.

Realizo juegos didácticos, para que los alumnos aprendan y actividades para que los alumnos aprendan a organizar y presentar información a través de diversos medios actividades con el fin de desarrollar habilidades para la investigación

con mis alumnos, también en las que mis alumnos relacionan y aplican lo aprendido a situaciones reales y cotidianas. Al mismo tiempo promuevo que mis

alumnos apliquen lo aprendido, y la participación de la mayoría de mis alumnos en las actividades grupales, como puestas en común, exposiciones, interrogatorios, etc. También promuevo que mis alumnos realicen explicaciones sobre la forma en

que hacen sus trabajos y los resultados que obtienen en ellos, asimismo expresen sus ideas y argumenten sus respuestas; narran acontecimientos, experiencias,

etcétera alumnos compartan y comparen sus ideas y opiniones. Promuevo que mis alumnos expresen lo aprendido con sus propias palabras. Evaluación:

Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema. Tomo en cuenta estrategias de evaluación escrita: exámenes, cuestionarios, registros que me ayudan a identificar sus avances y, concentrados de información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los trabajos realizados, la forma de participación, el cumplimiento de tareas y superviso y verifico que realicen su trabajo sin dificultades. También reviso de manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer sus logros y dificultades. Reviso los cuádrenos, pruebas y exámenes, y considero resultados orales así como las tareas.

Ambientes de aprendizaje:

Propongo actividades de retroalimentación e identificar necesidades de apoyo en mis alumnos. También justo mi trabajo docente en la planeación de las clases. Así

como ajustar mi trabajo docente en los materiales y recursos educativos empleados y mi práctica docente en las estrategias de trabajo usadas así

instrumentos y criterios de evaluación y siempre trato de formar a mis alumnos sus avances, progresos y aspectos que hay que mejorar.

Page 6: Propuesta

En mis áreas de oportunidad, en el apartado de los recursos y actividades fue

donde necesito de mayor apoyo ya que en mi diagnostico fue donde salí más baja.

Panificación:

Al realizar mi planificación no consulto el Avance Programático para considerar la secuencia, profundidad e interrelación entre los contenidos de enseñanza.

No consulto los Ficheros de Actividades Didácticas de Español y Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la enseñanza. No consulto los

materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza. No realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos (los

niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de aprendizaje).

En los objetivos de aprendizaje no puedo lograr en mis alumnos, como el desarrollo de habilidades, actitudes y la adquisición de conocimientos. No sé lo

que voy a evaluar en mis alumnos dentro de los conocimientos, habilidades y actitudes que han adquirido. No llevó a cabo buenas estrategias que voy a aplicar

para evaluar los aprendizajes de mis alumnos. Al llevar a cabo los cambios o transiciones entre una actividad y otra, lo hago en muy poco tiempo. No llevo la mayor parte del tiempo, en actividades relacionadas con la enseñanza y el

aprendizaje. Paso mayor tiempo en tareas en las que mis alumnos trabajan activamente.

No incluyo los Ficheros de Actividades Didácticas para incluir actividades variadas que refuercen el aprendizaje. Tampoco incluyo los mapas, croquis y planos para

propiciar el desarrollo de habilidades de orientación y localización espacial. No tengo cuadernos de notas o apuntes de los alumnos para que registren

información importante, realicen ejercicios y como fuente de consulta y seguimiento. No uso recursos ambientales del entorno o de la naturaleza para reforzar los temas de las diferentes asignaturas. No tomo en cuenta los lugares

con que cuenta la localidad para reforzar la enseñanza de los temas (visitas a museos, fábricas, parques, campo, etc.).

Estrategias y actividades:

No asigno a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que participen apoyando a sus compañeros o a mí en diversas actividades. No promuevo que los alumnos produzcan textos variados y con diferentes funciones

(literarios, instructivos, informativos, de entretenimiento, etc.). Tampoco organizo actividades en las que los alumnos realicen observaciones y registros de

información.

Page 7: Propuesta

No promuevo actividades en las que los alumnos obtengan información a través

de diferentes fuentes (personas de la escuela, de la localidad, materiales impresos, vídeos, etc.). En ocasiones no promuevo que mis alumnos elaboren

conclusiones e inferencias a partir del análisis de información. No promuevo que mis alumnos realicen actividades de escenificación teatral para desarrollar habilidades de expresión y reforzar el aprendizaje de contenidos.

No promuevo que mis alumnos realicen actividades con las que desarrollen

habilidades de representación como la elaboración de maquetas, gráficos, mapas. No promuevo que mis alumnos lean diferentes tipos de textos (libros, revistas, periódicos, instructivos, etc.). No promuevo actividades con el fin de que mis

alumnos apliquen, analicen, sinteticen y evalúen lo aprendido.

No presento los contenidos y temas a partir de situaciones familiares para mis alumnos. No promuevo que mis alumnos participen por iniciativa propia. No realizo actividades variadas para tratar de atender las características y necesidades de

todo mi grupo de alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades educativas especiales). Así como no realizo las

actividades de manera que la mayoría de mis alumnos puedan desempeñarlas con éxito y en el tiempo que había estimado.

Evaluación:

No realizo diagnóstico al inicio del ciclo escolar, para conocer los conocimientos

previos de mis alumnos. No me aseguro que los exámenes escritos que aplico, tengan los elementos y las características apropiadas. No empleo estrategias de

evaluación oral: entrevistas, discusión oral, etc. No llevo un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos

trabajos que dan cuenta de sus progresos. No promuevo actividades de autoevaluación. No promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre

compañeros). No realizo evaluaciones periódicamente (al término de cada tema, unidad, bimestre, ciclo escolar). No considero la información de los registros de la forma de participación de los alumnos en las actividades que realizo a lo largo de

la secuencia.

No hago que mis alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes y no decido acciones de apoyo con los padres de familia de manera conjunta. No llego a informar a los padres de mis alumnos los avances y progresos y aspectos en los

que es necesario apoyar. Ambientes de aprendizaje:

No tengo debilidades en este campo, ya que se vive un buen ambiente de aprendizaje tanto en el salón como fuera del salón de clases, tanto en actividades

grupales como en equipo, entre los alumnos y yo se vive un buen ambiente de aprendizaje.

Page 8: Propuesta

Objeto de estudio

La enseñanza de mi agenda personal en la asignatura de Formación Cívica y

Ética en un grupo de segundo grado de educación primaria.

Panificación:

Realizar los ajustes necesarios al Curriculum para tratar de atender las

características de todos mis alumnos.

Uso poco tiempo al llevar a cabo los cambios o transiciones entre una

actividad y otra.

En los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza no lo tomo en

cuenta al reforzar los temas de las diferentes asignaturas.

Estrategias y actividades:

No organizo actividades en las que los alumnos realicen observaciones y

registros de información.

No promuevo que mis alumnos elaboren conclusiones e inferencias a partir

del análisis de información.

No presento los contenidos y temas a partir de situaciones familiares para

mis alumnos.

Evaluación:

Al momento de la evaluación no promuevo que mis alumnos reflexionen

sobre sus aprendizajes.

Al momento de decidir acciones de apoyo con los padres de familia de

manera conjunta no lo llevo a cabo.

No llego a informar a los padres de mis alumnos los avances y progresos y

aspectos en los que es necesario apoyar en los alumnos.

Ambientes de aprendizaje:

En este campo no tengo debilidades, ya que en mi diagnostico obtuve el

cien por ciento de calificación, significa que no tengo debilidades y no

trabajare con el ambientes de aprendizajes.

Page 9: Propuesta

Marco teórico

En el enfoque se estaca el desarrollo de las ocho competencias de Formación Cívica y Ética, se conciben como un proceso sistemático y continuado desde la

formación personal, centrada en el autoconocimiento, el cuidado de sí y la autorregulación, hasta la formación social y política en la que se enfatiza la

participación ciudadana, el sentido de justicia y la valoración de la democracia (SEP, 2011, pág. 367).

Planeación:

Para planear secuencias didácticas y proyectos a partir de situaciones problema,

se recomienda tomar en cuenta las siguientes orientaciones:

- Planificar una situación desafiante para el alumnado y que además propicie la

integración y la movilización de sus recursos.

- Promover que el alumnado valore el uso de sus recursos previos (información,

habilidades, destrezas y valores) para la solución de la situación problema, y se

apropie de nuevos recursos para encontrar soluciones creativas y efectivas.

- Proponer situaciones de aprendizaje en las que el alumnado busque información

en distintas fuentes, aprenda a utilizar los conocimientos para resolver dilemas y

casos problemáticos, tomar postura, identificar y prevenir riesgos, en las que

analice críticamente la información y las explicaciones que se le presentan.

- Estimular la autonomía y el compromiso del alumnado en su propio proceso

formativo al enfrentar la situación de aprendizaje planteada, al establecer de

manera libre y por decisión propia las estrategias pertinentes para solucionar los

desafíos que se le presentan, así como construir los productos de su trabajo y

lograr los aprendizajes esperados. Este es el momento para promover además la

autonomía del alumnado, la cual también se expresa en la capacidad de

autoevaluar su proceso de aprendizaje y construir su escala de valores.

- Acompañar al alumnado en su proceso de aprendizaje: asegurarse de que ha

comprendido la tarea y que ha dimensionado el desafío que enfrenta. Plantear

preguntas que le ayuden a pensar, actividades que develen su potencial y

proponga otra mirada para que incluya nuevas perspectivas ante la tarea. En este

acompañamiento pedagógico, es fundamental identificar los recursos que

requieren el alumnado, y acercar y brindar las orientaciones necesarias para que

el alumnado aprenda a aprender, de manera autónoma.

Page 10: Propuesta

Estrategias y recursos:

El aprendizaje grupal y cooperativo. Los procesos implicados en el campo de

desarrollo personal y para la convivencia tienen una dimensión colectiva, por ello

se requiere desplegar una experiencia formativa que favorezca:

La cooperación, el aprendizaje grupal y el trabajo encaminado al logro de

objetivos comunes.

El desarrollo de la capacidad para la toma de decisiones individuales y

colectivas.

La construcción de consensos y la expresión de disensos, críticas y

cuestionamientos.

El juego como medio educativo. El carácter lúdico del campo implica el gozo, la

capacidad de sentir y expresar afectos y emociones, de explorar diversas formas

de interacción, de cooperación, de llevar a otros niveles las capacidades

comunicativas, creativas y físicas, además de que contribuye al logro de los

aprendizajes de otras asignaturas. Este juego pedagógico exige al docente

planear situaciones de aprendizaje en las que se empleen, por ejemplo, juegos de

roles, dramatizaciones y representaciones, la lectura de textos literarios, la

práctica del juego limpio o la recuperación y análisis de costumbres y tradiciones.

Evaluación:

La evaluación es necesariamente formativa puesto que forma parte del mismo

proceso de aprendizaje y tiene como propósito la construcción de un diálogo

pedagógico a través del cual el alumno comprenda:

Cómo adquiere los aprendizajes esperados (meta-cognición).

Lo que le falta hacer para completar el proceso en la etapa en que se

encuentra (auto-diagnóstico).

Lo que ha logrado y cómo lo ha logrado (auto-evaluación).

Las acciones que debe realizar para aprovechar más las experiencias de

aprendizaje (autorregulación).

Ambientes de aprendizaje:

La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que se dan entre los miembros de una comunidad educativa y que dan lugar a un determinado clima escolar. Los valores, las formas de organización, la manera de enfrentar los

conflictos, la expresión de emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado y otros aspectos, configuran en cada escuela un modo especial de

convivir que influye en la calidad de los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar.

Page 11: Propuesta

Diseño de la estrategia de innovación

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONCICENCIA

Secuencia didáctica Actividades para las clases de Formación Cívica y Ética en Educación Primaria

Nombre de la escuela:

Diana Laura Riojas de Colosio Nombre del practicante (a):

Hernández Peinado Evelyn Itzel

Propósitos de Formación Cívica y Ética:

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida

viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos

saludables. Propósitos de Educación Artística:

Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante

creaciones personales a partir de producciones bidimensionales y tridimensionales, de la

experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploración del fenómeno sonoro, y de la

participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.

Fecha:

Del 24 de Noviembre al 05 de Diciembre del 2014.

Competencias de Formación Cívica y Ética:

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Competencias de Educación Artística:

Artística y cultural.

Grupo:

“A”

Eje formativo de Formación Cívica y Ética:

Formación de la persona.

Grado:

Aprendizaje esperado de Formación Cívica y

Ética:

Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos.

Bloque II de Formación Cívica y Ética:

Mis responsabilidades y límites. Bloque I de Educación Artística:

Contrastes de movimiento.

Page 12: Propuesta

Aprendizaje esperado de Educación Artística:

Expresa ideas relacionadas con una situación cotidiana utilizando el lenguaje corporal y verbal.

Contenido de Formación Cívica y Ética:

Mi agenda personal: Qué actividades realizo cada día de la semana. Qué actividades puedo elegir libremente y en cuáles debo

seguir acuerdos con los adultos. Cómo puedo distribuir mi tiempo para jugar, hacer la tarea y cumplir con mis

responsabilidades. Qué me falta por hacer para mejorar aquellas tareas de las que soy responsable. Qué tareas se

agregan en mi agenda cuando tengo la responsabilidad de cuidar un ser vivo: plantas, animales.

Contenido de Educación Artística:

Exploración de las cualidades de movimientos (rápido - lento, fuerte - suave), gestos y desplazamientos

espontáneos propios

Tiempo estimado:

80 minutos.

Ámbito de Formación cívica y Ética:

Aula

Sesión:

De _1_ a _2_.

Actividad para empezar bien el día:

Palabras escondidas

Los alumnos encentrarán palabras dentro de una palabra que escribiré en el pizarrón.

Elegiré y escribiré una palabra en el pizarrón y solicitaré a los estudiantes que a partir de las letras que contengan escribirán otras palabras.

Por ejemplo:

Papayo: Papa, Yo… Durazno: Dura, No …

¿Qué se favorecerá en los alumnos?:

Identifican palabras de una misma familia léxica.

Desarrollan conocimiento de la ortografía.

Desarrollan el sentido lúdico que puede tener el lenguaje escrito.

Mejoran su conocimiento del vocabulario.

Page 13: Propuesta

Estrategia didáctica

Actividades ¿Qué y

Cómo evaluar?

Materiales y Recursos

didácticos

INICIO:

Tiempo estimado: 20 Min.

- Primero les mostraré un video a los alumnos acerca de lo que se hace a

lo largo de todo el día, levantarse, cambiarse, peinarse, etcétera. Está

actividad la llevaré a cabo en el salón

de clases (en mi computadora), después de ver el video

comentaremos acerca de él.

- Después organizaré al grupo en

plenaria y comenzaré platicándoles lo siguiente: en la mañana lo primero

que hago, me levanto, me lavo los dientes, me doy un baño, me visto,

desayuno, repito el lavado de dientes y por ultimo reviso que todo esté bien y me dirijo hacia la escuela.

Continuaré con la siguiente interrogante, ¿ustedes realizan algo

similar a lo que les platiqué?, ¿Qué es lo que hacen antes de venirse a la

escuela?

- Pediré a los alumnos que redacten en su cuaderno la serie de acciones que llevan a cabo antes de venir a la escuela. (Los escritos se darán a

conocer de manera voluntaria).

- Después de escuchar las participaciones de los alumnos,

Se evaluará:

La capacidad de los alumnos de

identificar las diferentes

actividades que realizan y la lógica del orden de estas. Instrumento:

Registro anecdótico.

Técnica:

Observación.

Para el maestro:

Video : https://www.youtube.com/

watch?v=8WN8RYMRnhQ

Plumones para pintarrón.

Para el alumno:

Cuaderno. Lápiz.

Page 14: Propuesta

colocaré en el pintarrón palabras

claves como las siguientes: despierto, me baño, desayuno, me

lavo los dientes, me cambio, reviso mi mochila, entre otras actividades,

de igual manera pegaré hojas donde digan una hora determinada, a lo

que la actividad consistirá en que el alumno que participará organizaría las actividades y les dará el horario en el que las realiza, así los alumnos posteriormente en su libreta tendrán

que ordenar o poner un horarios a sus actividades anteriormente

descritas.

DESARRO-LLO:

Tiempo estimado: 40 Min.

- Organizaré al grupo en 4 equipos, con la dinámica de las frutas a cada

alumno le entregaré un papelito con el nombre de una fruta, y los

alumnos que tengan la misma fruta unificarán un equipo y así

sucesivamente.

- Ya con los equipos organizados saldremos al patio de la escuela en

donde cada equipo reunirá en distintos puntos, la consigna será la siguiente.

- Los equipos recibirán una hoja con 4 indicaciones, las cuales tendrán que numerar para ver cuál hacen primero y cual después, cada equipo tendrá que tomar en cuenta qué

deberán hacer las cuatro indicaciones en el menor tiempo

posible, así que la jerarquización que realizarán será de suma importancia,

cada una de las actividades a realizar, de igual manera tendrán que decidir a qué ritmo lo harán (rápido ­ lento, fuerte ­ suave).

Se evaluará:

Capacidad de los alumnos para

identificar un orden lógico en las

actividades y su capacidad de

realizar movimientos

corporales. Instrumento:

Lista de cotejo. Técnica:

Análisis de

desempeño.

Para el maestro:

Papelitos con nombres de frutas.

Hoja con los indicadores.

Para el alumno:

Hoja de cada equipo.

Lápiz.

Page 15: Propuesta

- Al terminar la actividad organizaré a

todos los equipos en un círculo donde, cuestionaré a los alumnos

¿Por qué? de sus decisiones a realizar una actividad rápido y la otra

lenta.

- Encausaré a los alumnos en la siguiente problemática ¿ustedes deciden todo lo que hacen? O en ocasiones sus papás deciden por ustedes, ¿a qué creen que se deba

que sus padres decidan por ustedes?

CIERRE:

Tiempo estimado: 20 Min. - De regreso en el salón de clases, le entregaré a los alumnos una hoja de

ejercicios con imágenes de en donde los alumnos después de colorearlas

tendrán que enumerarlas de acuerdo a sus actividades diarias.

- Por ultimo entregaré a los alumnos

uno hoja blanca en donde enlistarán las actividades que realizaron en

todo el día, de tarea tendrán que realizar las actividades que realizaron

en su casa, (con la lista realizada

pediré a los alumnos que coloreen de color rojo las actividades en las

que ellos no decidieron y sus padre intervinieron, después que escriban

la hora en que realizaron cada una de las actividades)

- La actividad anterior, será el

ejemplo para que los alumnos realicen una agenda personal, a cada alumno se le entregarán siete hojas en las cuales tendrán que realizar la

secuencia o la lista de actividades de toda una semana incluye el fin de semana y de igual forma tendrán que

colorear.

Se evaluará:

Capacidad de los alumnos para reconocer sus actividades y el

orden lógico de estas.

Los alumnos logran redactar una

secuencia de sus actividades.

Los niños logran identificar las

actividades en las que intervienen los adultos. Instrumento:

Hoja de ejercicio

(Anexo 1).

Técnica:

Interrogatorio.

Para el maestro:

Ejercicio de la hoja blanca. Siete hojas blancas.

Para el alumno:

Diario. Hoja de ejercicio (Anexo 1).

Page 16: Propuesta

Logros obtenidos:

Aquí se anotarán los logros, fortalezas y debilidades que yo observé en mis alumnos

al evaluar las tres etapas de la secuencia de aprendizaje, argumentando y validando

todo el proceso de manera crítica y reflexiva.

Observaciones:

Adecuaciones curriculares:

Modificar actividades por falta de tiempo.

Anticipación de dificultades:

Si existe poco interés en el tema, realizare una

actividad, les pediré a los alumnos cuando les diga sentados ellos se levantaran de sus sillas así

sucesivamente. Si no tengo tiempo eliminare algunas actividades

para terminar las demás actividades como se debe.

ALUMNO

PRACTICANTE

ENCARGADO DEL

GRUPO

VO.BO DEL

DIRECTOR

VO. BO.

PROFESOR

Hernández Peinado Evelyn Itzel

Paloma Guadalupe Ibarra R.

Manuel Román Esquer

Helga Donaxí Torróntegui Ávila

Page 17: Propuesta

Evaluaciones

Registro anecdótico para la evaluación de inicio.

Aprendizajes Esperados: Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos

predefinidos. Cantidad de alumnos:______________

Lista de cotejo para la evaluación de desarrollo.

SI NO

Los alumnos logran ordenar lógicamente las actividades.

Los alumnos logran relacionar la importancia de cada una de las actividades.

Los alumnos lograron realizar movimientos corporales.

Los alumnos lograran identificar que las personas mayores interfieren

en sus decisiones.

Page 18: Propuesta

Instrucciones:

Enumera las actividades, decidan como la harán (pueden hacerlo rápido, lento, fuerte o suave) y manos a la obra, recuerden que el que lo haga más rápido gana.

Lista de actividades para el equipo.

Todo el equipo camine de patito hacia el punto número uno.

Todo el equipo vaya agarrado de la mano hacia el punto número tres.

Todo el equipo imagine que van tocando una guitarra y vayan al punto dos.

Todo el equipo abrazado diríjase hacia el punto número cuatro.

Al realizar o recorrer los cuatro puntos todo el equipo griten “TERMINAMOS”.

Page 19: Propuesta

Enumera las imágenes de acuerdo a las actividades que haces primero y

después, evaluación de cierre (Anexo 1).

Page 20: Propuesta

Puesta en acción, seguimiento y evaluación

Para la evaluación de desarrollo utilicé una lista de cotejo para saber si las

actividades les quedaron claras, y para saber que podemos modificar la secuencia

que vamos llevando a cabo. Para la evaluación de cierre decidí utilice un ejercicio

para darme cuenta si quedo claro el contenido aplicado y si se alcanzaron los

aprendizajes esperados.

Las adecuaciones curriculares son para modificar durante la clase para darle otro

rumbo y obtener mejor resultados, así que modifique algunas actividades para

acortarlas ya que tenía poco tiempo para terminar, claro sin que perder la esencia

de la actividad. También implemente actividades a alumnos que terminaban

primero que todos, pedía a los alumnos que tomaran un libro de la biblioteca del

aula y lo leyeran.

Conclusiones En conclusión este trabajo me sirvió para conocer mejor mi práctica docente así

como para ser mejor cada día, y conocer mejor el plan de estudios, el programa

así como distintos documentos que me ayudaron a llevar a cabo este trabajo y

también a realizar ciertas modificaciones, por ejemplo en la evaluación considere

realizar actividades, en el apartado de inicio escogí un registro anecdótico como

instrumento de evaluación, con la finalidad de tener registrado las conductas,

comportamientos e incidentes significativos de los alumnos que no son usuales

vivir en la escuela.

Para saber si el uno de la tecnología en el desarrollo de las habilidades digitales

estaba presente en mi propuesta me cuestioné lo siguiente: ¿De qué manera

utilicé las tic’s en el aprendizaje?, ¿De qué manera utilicé las tic’s para potenciar el

aprendizaje?, ¿Por medio de que acciones genere los recursos tecnológicos?,

¿Por medio de que acciones produje un buen ambiente de aprendizaje?, ¿Por

medio de que acciones generé un buen ambiente de aprendizaje? Y ¿Cuáles

rasgos de las actividades y de las estrategias implemente? En algunas preguntas

no coincidía con mi trabajo así que tuve que modificar un poco mi planificación

estos materiales aprovechan los recursos expresivos de las imágenes fijas y en

movimiento.

Me di cuenta que para que este trabajo llegue a ser perfecto siempre tendrá modificaciones ya que somos principiantes en realizar una propuesta, al pasar del

tiempo la propuesta tuvo un rumbo bueno, y creo que para llegar a lo que es hoy es algo satisfactorio para mí.

Page 21: Propuesta

Bibliografía

Plan de estudios 2011, Primera edición 2011, Secretaría de Educación Pública, 2011 Argentina 28, Centro, 06020, Cuauhtémoc, México, D. F.

Programas de estudio 2011, Primera edición 2011, Secretaría de Educación

Pública, 2011, Argentina 28, Centro, C.P. 06020, Cuauhtémoc, México, D. F.

Primero, segundo y tercero [en línea], Héctor Ayala, 29 de Noviembre del 2013, Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8WN8RYMRnhQ.

Anexos