propiedad de los materiales 1

18
Universidad de la sierra propiedad de los materiales Prof. Jesús torres Grajeda Ing. 1-3 Jacinto Galindo Vázquez Moctezuma sonora a 2 de septiembre de 2015

Upload: jacinto-galvaz

Post on 16-Feb-2017

149 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propiedad de los materiales 1

Universidad de la sierrapropiedad de los materiales Prof. Jesús torres GrajedaIng. 1-3Jacinto Galindo Vázquez

Moctezuma sonora a 2 de septiembre de 2015

Page 2: Propiedad de los materiales 1

Europa se encontraba en una situación convulsa y Chadwick fue llamado como oficial en la reserva del ejercito británico, pero decidió quedarse en Berlín.

Page 3: Propiedad de los materiales 1

El final de la Primera Guerra Mundial significó la liberación de Chadwick y su regreso a Inglaterra. Rutherford había ocupado el puesto de Thomson en el laboratorio Cavendish y decidió contar con James para su nuevo equipo. Fue una época en la que se sucedieron importantes experimentos, llegando a realizar los primeros procesos de fusión de partículas provocados por el hombre. Pero no todo eran alegrías, Rutherford estaba convencido de la existencia de una partícula neutra que formaba parte del núcleo: el neutrón.

Page 4: Propiedad de los materiales 1

Como podéis ver, el neutrón era un concepto que ya rondaba la cabeza de Ernst Rutherford desde hacía muchos años, pero se resistía a todos los experimentos. Su falta de carga eléctrica hacía inservible la cámara de niebla y, a pesar de los innumerables intentos —algunos de ellos bastante locos y desesperados—, no había forma de encontrarlo.

Page 5: Propiedad de los materiales 1

Puede resultar extraño en los tiempos en los que vivimos ver a Rutherford describiendo el neutrón como la unión de un protón y un electrón. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en la época en la que se realizaban estos experimentos se consideraba que los bloques constituyentes de la materia eran:

– el electrón

– el protón (un átomo de hidrógeno desprovisto de su electrón)

– la partícula alfa (un átomo de helio desprovisto de sus dos electrones)

– el fotón

Page 6: Propiedad de los materiales 1

Al ser el fotón una partícula neutra pero sin masa, lo lógico era pensar que el neutrón debía estar formado por la combinación de un protón y un electrón, de forma que tuviera masa y careciera de carga. Tampoco iba tan desencaminado el neozelandés, ya que pasados bastantes años se descubrió que el neutrón estaba formado por dos quarks down con una carga -1/3 y un quark up con una carga eléctrica +2/3.

Page 7: Propiedad de los materiales 1

La pista que completó el puzzle

Cavendish 1931

Ern levantó la vista del artículo. James estaba exultante.

—¡Son neutrones, Ern! ¡Son neutrones! La radiación gamma no puede producir esos efectos.

—Tenemos que repetir el experimento, James, lo antes posible.

—Vamos a encontrarlo, Ern, vamos a encontrarlo.

Page 8: Propiedad de los materiales 1

La pista que necesitaba Chadwick llegó de la mano del matrimonio Joliet-Curie. El experimento consistía en el bombardeo de un disco de berilio mediante la radiación alfa procedente de una fuente de polonio. En una de las pruebas colocaron una capa de cera de parafina delante de la cámara de ionización y el número de protones detectado en ella aumentó drásticamente. La explicación que daba el matrimonio Joliot-Curie en su artículo era que los protones eran producto de la acción de la radiación gamma sobre la cera de parafina, que al golpear con los átomos de hidrógeno los liberaba del compuesto original mediante un mecanismo similar el efecto Compton, pero en esta ocasión producido por un choque fotón-protón.

Page 9: Propiedad de los materiales 1

No obstante, esta explicación no cuadraba; la radiación gamma no podía ser suficiente para extraer el hidrógeno de la parafina. Chadwick intuía que eran los elusivos neutrones los que estaban golpeando la capa de cera de parafina y extrayendo el hidrógeno. Curiosamente ya se había hecho un experimento similar en Cavendish, pero la fuente de polonio no era tan potente como la usada en el experimento de Joliot-Curie. Rápidamente Chadwick empezó a trabajar en una réplica de este experimento y, durante una serie de días frenéticos y prácticamente sin descanso, James hizo todas las pruebas y configuraciones posibles con el experimento hasta conseguir la certeza de haber encontrado el neutrón

Page 10: Propiedad de los materiales 1
Page 11: Propiedad de los materiales 1

El experimento consistía de dos elementos: por un lado la fuente y por otro el detector. La fuente, como hemos dicho, se trataba de un disco con polonio que se enfrentaba a un disco de berilio que era más grande que el primero. El detector era una cámara de ionización. La parte variable del experimento era la forma de conectar ambos dispositivos. Además de colocarlos separados por una capa de cera parafina, Chadwick y sus colegas utilizaron también distintos tipos de metales y gases con el fin de ver las distintas respuestas que producían lo que suponían que serían neutrones al golpear las capas intermedias. Otra configuración del experimento que usaron fue sustituir la cámara de ionización pro una cámara de niebla, de forma que podían observar los caminos seguidos por los protones y calcular su velocidad

Page 12: Propiedad de los materiales 1

Pero, ¿qué es lo que estaba sucediendo exactamente?

Page 13: Propiedad de los materiales 1

En este esquema pueden verse los distintos componentes del experimento y las radiaciones y partículas que se producían:

A. Disco que contenía el polonio.

B. Disco en el que se situaba el berilio, su tamaño era más grande que el del polonio. Había dos razones: al ser más grande podía capturar más radiación alfa proveniente del disco y además era mucho más barato.

C. Capa de material situada entre el detector y la fuente. Normalmente se usaba cera de parafina, pero se probó con distintos materiales. Esta capa se aumentaba o se disminuía de tamaño para ver cómo variaban los resultados en el detector.

Detector. El detector normalmente era una cámara de ionización, pero también se usaron cámaras de niebla para visualizar la trayectoria de los protones

Page 14: Propiedad de los materiales 1

Y lo que ocurría era lo siguiente:

1. El polonio emite radiación alfa, consistente en átomos de helio desprovistos de sus electrones.

2. Los átomos de helio se adentran en el disco de berilio y algunos de ellos chocan con un núcleo de berilio. El choque provoca una reacción que transforma el núcleo de berilio en carbono y desprende un neutrón (la letra K indica energía cinética):

Be9 + He4 + K α = C12+ n1 + K de C12 + K de n1

Page 15: Propiedad de los materiales 1

3. Los neutrones despedidos por el berilio llegan a la capa de parafina y unos pocos chocan contra los átomos de hidrógeno presentes, haciendo que estos sean despedidos, el resto atraviesan la capa de parafina y continúan su camino.

Las distintas configuraciones usadas en el experimento empezaron a dar las pistas que necesitaba Chadwick:

– La velocidad con los que los protones eran despedidos de los distintos materiales era imposible obtenerla a partir de radiación gamma.

– El grosor de la capa de material que se situaba entre los dispositivos experimentales no hacía variar drásticamente los resultados, los neutrones solo interaccionaban con núcleos atómicos cuando prácticamente se producía una colisión directa. La falta de carga del neutrón hacía que esta fuera la única interacción posible.

Chadwick pudo asegurar que las reacciones que estaban ocurriendo en el experimento no se debían a la radiación gamma, sino a un nuevo tipo de partícula con una masa cercana a la del protón y sin carga eléctrica. Solo faltaba confirmar la masa de esa nueva partícula. Para ello el disco de Berilio fue sustituido por uno que contenía boro.

Page 16: Propiedad de los materiales 1

¿Por qué cambiar el berilio por boro? Ya se conocía el peso de un átomo de boro, mientras que no se conocía el del berilio. Aunque se producía un número de protones mucho menor cuando se usaba boro, tenían el dato que les faltaba para cercar la masa de la nueva partícula.

Masa de B11 + masa de He4 + K de α = Masa de N14 + masa de n1 + K de N14 + K de n1.

Esta igualdad debía producirse para que se cumpliera la ley de la conservación de la energía: la masa de un átomo de boro, más la masa de una párticula alfa, más la energía cinética de esta última tienen que ser iguales a la masa del nitrógeno producido, más la masa del neutrón y la energía cinética de ambos.

Los resultados confirmaron las sospechas: el neutrón tenía una masa similar al protón y una carga neutra.

Page 17: Propiedad de los materiales 1

Curiosidades de la ciencia

En 1935, James Chadwick recibió el Premio Nobel de Física por el descubrimiento del neutrón. El mismo año, el matrimonio Joliot-Curie recibió el Premio Nobel de Química por su investigación y descubrimiento de nuevos elementos radiactivos

Page 18: Propiedad de los materiales 1

Volando solo

Una vez descubierto el neutrón, la experimentación con partículas alfa estaba llegando a su límite. Eran necesarias mayores energías que las producidas por la radiación alfa para seguir desentrañando los misterios del núcleo. Rutherford no estaba demasiado de acuerdo con la nueva moda de los aceleradores de partículas debido a su alto coste, pero a regañadientes los aceptó y Cockcroft y Walton empezaron a trabajar en un acelerador lineal en Cavendish. Chadwick decidió que era el momento de dirigir su propio laboratorio y aceptó una oferta de la Universidad de Liverpool