pronunciamiento publico del colectivo interdisciplinario txt

4
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO DEL CI-TXT ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011 CANTAN EL ZORRO DE ARRIBA Y DIÓNISOS, APOLO Y EL ZORRO DE ABAJO: ¡NO A LA SANGRE DE ESTATUA! Los miembros del Colectivo Interdisciplinario TXT (CI-TXT) creemos que la crítica debe ser una práctica permanente que nos lleve a evaluar lúcidamente todo lo que se dirija a nosotros, todo lo que nos interpele como ciudadanos. Creemos que debemos pensar-nos y construir-nos a partir de la crítica e imaginación permanentes. En consecuencia, rechazamos el maniqueísmo presente en las maneras de aproximarse a la realidad; en otras palabras, no toleramos el reduccionismo de la realidad a dos principios opuestos e irreconciliables, así como tampoco toleramos las manifestaciones políticas y sociales que no buscan comprender la dinámica de su realidad más allá de posturas dogmáticas. Por estos motivos y en vista de nuestra quebrada, manipulada y maniquea coyuntura electoral, nuestro Colectivo Interdisciplinario TXT, declara lo siguiente: 1. La imposibilidad de un voto colectivo debido a la naturaleza de nuestra agrupación que asume una posición política no partidista ni coyuntural, sino de participación y compromiso permanente con nuestra comunidad (universitaria, local, de género, etc.) y, asimismo, debido a que ninguno de los dos planes de gobierno, Gana Perú y Fuerza 2011, así como sus respectivos representantes, Keiko Fujimori y Ollanta Humala, representan una alternativa sólida y coherente para el futuro de la sociedad peruana. 2. El punto anterior no implica un escepticismo radical en el acto de sufragio (o en la actividad electoral) (dentro del Colectivo hay diversas posturas), sino que se propone con el fin de no caer en actitudes sectarias e intolerantes con respecto a uno u otro candidato. Nuestro Colectivo se propone evaluar críticamente las dos propuestas y emitir una decisión responsable al momento de votar. Asimismo, rechazamos tajantemente los actos de apañamiento en los que han incurrido ambos candidatos (específicamente, en el tema de derechos humanos), así como sus formas populistas y/o clientelistas de conseguir votantes, callando temas muy importantes (como la necesidad de una profunda transformación de nuestra sociedad, presa históricamente del racismo, del machismo, la homofobia, la falta de imaginación, el adormecimiento de la clase intelectual, etc.) que debieran ser prioritarios en la agenda nacional. Rechazamos estos silencios. 3. En consecuencia, no asumimos una postura “anti-”, ya que las condiciones de ambos partidos (incoherencias en los planes de gobierno, falta de integridad ética de los candidatos y de las personas que los rodean, constantes contradicciones) no permiten asumir tal posición. Hacerlo, además, implicaría negarle la validez política de elección a más de un tercio de la población peruana.

Upload: colectivo-interdisciplinario-txt

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO DEL CI-TXT ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

CANTAN EL ZORRO DE ARRIBA Y DIÓNISOS,

APOLO Y EL ZORRO DE ABAJO: ¡NO A LA SANGRE DE ESTATUA!

Los miembros del Colectivo Interdisciplinario TXT (CI-TXT) creemos que la crítica debe ser una práctica permanente que nos lleve a evaluar lúcidamente todo lo que se dirija a nosotros, todo lo que nos interpele como ciudadanos. Creemos que debemos pensar-nos y construir-nos a partir de la crítica e imaginación permanentes. En consecuencia, rechazamos el maniqueísmo presente en las maneras de aproximarse a la realidad; en otras palabras, no toleramos el reduccionismo de la realidad a dos principios opuestos e irreconciliables, así como tampoco toleramos las manifestaciones políticas y sociales que no buscan comprender la dinámica de su realidad más allá de posturas dogmáticas. Por estos motivos y en vista de nuestra quebrada, manipulada y maniquea coyuntura electoral, nuestro Colectivo Interdisciplinario TXT, declara lo siguiente:

1. La imposibilidad de un voto colectivo debido a la naturaleza de nuestra agrupación que asume una posición política no partidista ni coyuntural, sino de participación y compromiso permanente con nuestra comunidad (universitaria, local, de género, etc.) y, asimismo, debido a que ninguno de los dos planes de gobierno, Gana Perú y Fuerza 2011, así como sus respectivos representantes, Keiko Fujimori y Ollanta Humala, representan una alternativa sólida y coherente para el futuro de la sociedad peruana.

2. El punto anterior no implica un escepticismo radical en el acto de sufragio (o en la actividad electoral) (dentro del Colectivo hay diversas posturas), sino que se propone con el fin de no caer en actitudes sectarias e intolerantes con respecto a uno u otro candidato. Nuestro Colectivo se propone evaluar críticamente las dos propuestas y emitir una decisión responsable al momento de votar. Asimismo, rechazamos tajantemente los actos de apañamiento en los que han incurrido ambos candidatos (específicamente, en el tema de derechos humanos), así como sus formas populistas y/o clientelistas de conseguir votantes, callando temas muy importantes (como la necesidad de una profunda transformación de nuestra sociedad, presa históricamente del racismo, del machismo, la homofobia, la falta de imaginación, el adormecimiento de la clase intelectual, etc.) que debieran ser prioritarios en la agenda nacional. Rechazamos estos silencios.

3. En consecuencia, no asumimos una postura “anti-”, ya que las condiciones de

ambos partidos (incoherencias en los planes de gobierno, falta de integridad ética de los candidatos y de las personas que los rodean, constantes contradicciones) no permiten asumir tal posición. Hacerlo, además, implicaría negarle la validez política de elección a más de un tercio de la población peruana.

4. En tanto que asumimos la política y la imaginación como la vida misma, cuyas

formas de pensamiento y acción van mucho más allá del mero acto de sufragio, como Colectivo nos comprometemos a no abandonar nuestra función fiscalizadora, vigilante y de acción (in)directa si es que alguna de las dos propuestas osan con quebrantar y/o no reconocer todas las instituciones de la democracia peruana. El CI-TXT reaccionará activamente con opiniones en medios escritos, publicación de boletines, de revistas, marchas e irrupciones artísticas que den cuenta de la falta de legitimidad de cualquier acción antidemocrática: nos oponemos radicalmente a cualquier acto de corrupción venga de donde venga. Asimismo, asumimos la misión de incentivar una ciudadanía crítica en base a la coherencia ética y política de cada uno de los miembros del CI-TXT que impida la doble moral o la falsa conciencia en sus discursos y/o acciones. En este sentido, consideramos de vital importancia llevar a cabo una intensa labor de información acerca de la estructura del Estado y la necesidad de conocer nuestros derechos como ciudadanos, a través de diversas actividades.

5. Los miembros del CI-TXT nos pronunciamos a favor de la defensa de los derechos humanos y de la integridad de las personas, de modo que estas políticas lleguen a todos los sectores de la población sin privilegios éticos, políticos, de género o de otra índole. Nuestro Colectivo asume como una de sus funciones incentivar y fortalecer el diálogo entre las diversas identidades (sean estas étnicas, de género, generacionales, etc.) con el fin de generar mayor conciencia de la libertad del individuo de elegir una(s) identidad(es) a todo nivel. Asimismo, nos comprometemos con la promoción de la participación de los grupos de los ciudadanos que representan estas identidades.

6. En vista a la falta de creatividad de las propuestas (particularmente en el tema de

Educación), nuestro Colectivo asume la labor del intelectual como educador activo que fomente, que invite y que articule en su actuar cotidiano el ser autónomo de los miembros de la sociedad peruana; esto con el fin de construir una “ciudad educativa” en la cual todos podamos aprender de todos y enseñar a todos de acuerdo a nuestro deber de ciudadanos y, en el caso del CI-TXT, como intelectuales críticos y activos. La educación debe ser una que fomente el encuentro dialogante y polémico en igualdad de condiciones entre culturas, que impida la exotización mercantilista (el caso de Machu Picchu es paradigmático) de una de ellas, y una que ofrezca no sólo reivindicaciones formales, en el papel, sino también materiales (derechos laborales, educativos y de salud) y mítico-epistemológicas (modos de conocer y experimentar la realidad de las diversas culturas) para que así se reduzcan las grandes diferencias que aquejan a nuestra población. El CI-TXT hace una llamado a la clase intelectual peruana a no asumir un papel coyuntural de crítica y a espaldas de un gran sector de la población peruana, sino que se comprometan permanentemente con su papel de educadores que trascienda la coyuntura electoral.

7. Los miembros del CI-TXT reconocemos la importancia de no olvidar el pasado para que los hechos nefastos de este no se vuelvan a repetir. En este sentido,

reconocemos la importante y encomiable labor de la CVR, aunque también somos conscientes de sus límites. Luego de más de 20 años del inicio del conflicto armado en el Perú, las voces que participaron en éste deben encontrarse, deben, dispuestas al diálogo y a la crítica, intentar comprenderse como una multiplicidad de voces oprimidas y silenciadas en busca de reivindicaciones a todo nivel: habitantes de comunidades andinas y amazónicas, mujeres, homosexuales, los militares, la ciudad letrada, la iglesia y los propios simpatizantes de Sendero Luminoso o de la izquierda que optaba por acciones violentas (en la cárcel o no). La CVR busca una verdad y una reconciliación cuando el conflicto social y político de los diversos espectros de la sociedad continúa, cuando las grandes diferencias aún no se han resuelto ni parecen en camino de hacerlo. Lamentablemente, la CVR no fue una iniciativa de una sociedad civil descentralizada ni tampoco un acuerdo nacional de universidades. Aunque válida y encomiable, es aún una alternativa centralista. En este sentido, un museo de la memoria, hoy, debería poner en escena y trabajar polémicamente todas las voces del conflicto armado, no buscar LA verdad. Un museo de la memoria debería ser el signo de una sociedad reconciliada, sin embargo, aún estamos lejos de eso. Re-construir el pasado a partir de la multiplicidad de voces de la sociedad peruana y confrontar polémica y críticamente las diversas posiciones para ver si es posible articular un proyecto nacional de reconciliación no sólo formal, sino simbólica y material; ese es el debate que debe hacerse permanentemente dando voz a todos los miembros de la sociedad. No sólo el Estado o una universidad debe intervenir armando el relato, apurando la reconciliación. El Perú aún está muy lejos de ese polémico debate entre todos los actores del conflicto armado; el miedo y la ley de lo “políticamente correcto” priman sobre la verdadera reconciliación que tanto esperamos.

8. En consecuencia, el conocimiento del pasado no debe ser la base de una actitud polarizante con respecto a los candidatos, sino una que evalúe desde su punto de vista cuál de las dos propuestas le genera mayor confianza o menor repulsión.

9. Por último, los miembros del CI-TXT incentivarán en la población nuevos modos

de imaginar la sociedad peruana a partir de su específica dinámica (magia, solidaridad, reciprocidad, mito, respeto a la tierra), sin copiar para nuestro país modelos viejos o repetidos de políticas (económicas, políticas, de género) de otras regiones del mundo. Creemos en la capacidad creadora y dinámica de las culturas que cohabitamos en este espacio nacional. Esto se hará a partir de un diálogo que fomente la imaginación y la creatividad de los ciudadanos y no la mera repetición de moldes manidos como “izquierda radical” o “derecha fascista” que impiden la articulación de proyectos más conciliadores y abarcadores dentro de la compleja realidad peruana. ¡No al maniqueísmo ideológico!

10. Para llevara a cabo todo esto, nuestro colectivo se compromete a continuar su labor de

1.- Formación de estudiantes universitarios críticos y coherentes capaces de evaluar, desde distintos enfoques, los problemas que existen en la educación así como en la realidad nacional.

2.- Comprensión de la política no de modo partidista sino como un compromiso crítico y una participación activa y permanente en la sociedad. 3.- Incentivar la “salida del campus”; con esta frase nos referimos a la necesidad de fomentar el diálogo entre las universidades públicas y privadas a nivel nacional, y también con otras formas de conocer y producir conocimiento. 4.- Proponer un enfoque alternativo que vertebre los estudios humanísticos en nuestras universidades: el educativo. Consideramos que no sólo se debe investigar, sino fomentar un equilibrio entre investigación y educación, poniendo énfasis en el segundo elemento. Todo esto se lleva a cabo a través de la promoción y creación de espacios para la difusión artística y cultural: talleres, conferencias, recitales, obras de teatro, etc. ¡Debemos dejar de pensar en coyunturas, debemos pensar en permanencias críticas capaces de cuestionarse constantemente su actuar en base a un plan nacional coherente e inclusivo (cultural, económico, político, educativo, etc.), inspirado en todos los que habitamos este espacio llamado Perú!

¡LOS ZORROS DIALOGAN Y CANTAN LA MEZCLA DEL MUNDO! ¡CUANDO APOLO SE MIRA AL ESPEJO VE A DIÓNISOS!

¡LAS HUMANIDADES A LA CALLE!

www.txt.pe

[email protected]