pronafcap critica-y-propuesta

6
PRONAFCAP: Crítica y propuesta Por: Leonardo Espinoza y Marcos Delfín

Upload: socios-comunitarios

Post on 24-Jan-2017

159 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pronafcap critica-y-propuesta

PRONAFCAP: Crítica y propuesta

Por: Leonardo Espinoza y Marcos Delfín

Page 2: Pronafcap critica-y-propuesta

Leonardo Espinoza / Marcos Delfín

Las experiencias de capacitación

docente en el Perú han tenido como

principal marco referencial al Plan

Nacional de Capacitación Docente -

PLANCAD (1995 - 2001), el cual tuvo

como objetivo principal mejorar la calidad

del trabajo técnico-pedagógico de los

docentes y directores de educación

inicial, primaria y secundaria, permitiendo

así, un mejor logro de los aprendizajes

significativos de los estudiantes a través

de una propuesta pedagógica sustentada

en el enfoque constructivista.

Sin embargo, los resultados de esta

capacitación no fueron los mejores tal

como lo afirma Arroyo (2007): “Los

profesores de educación primaria y

secundaria capacitados por PLANCAD,

manifiestan falta de claridad e

inadecuado conocimiento de las teorías

cognitivas del aprendizaje, confusión y

desconocimiento en la aplicación de los

métodos activos para el aprendizaje; lo

que ha llevado a que ejecuten su práctica

educativa con dudas e improvisación”.

Una hipótesis que explica este resultado

podría ser el poco conocimiento de los

capacitadores en algunos aspectos

referentes a la teoría cognitiva y a la

aplicación de ésta en el aula, aunado a

una enseñanza que priorizaba aspectos

conceptuales y teóricos en detrimento de

un manejo metodológico para desarrollar

la trasferencia adecuada de los

procedimientos, técnicas y estrategias

prácticas que permitan la mejora de la

práctica docente en el aula.

La siguiente etapa planteada como

modelo de política de formación docente

por el estado, y que rige hasta la

actualidad, es el Programa Nacional de

Formación y Capacitación Permanente,

PRONAFCAP, el cual mantiene el marco

teórico constructivista del modelo anterior

como propuesta pedagógica, poniendo

énfasis en la mejora de las competencias

docentes a través del desarrollo de

capacidades en: comunicación, lógico

matemáticas, dominio del currículo

escolar y especialidad académica de

acuerdo al nivel educativo de los

PRONAFCAP: Crítica y propuesta

*Licenciado en Educación. Especialista en Enseñanza de la Lectura y

Escritura. Estudios de Maestría en Educación con mención en Didáctica

de la Comunicación. Segunda especialidad en Psicopedagogía. Ponente

invitado en temas referidos a estrategias de aprendizaje y construcción de

materiales educativos. Es miembro consultor del equipo de Socios

Comunitarios.

Leonardo Espinoza

S.

Ensayo elaborado por:

*Licenciado en Sociología, maestría en psicología clínica y de la salud,

diplomado en psicopedagogía. Especialista en procesos de promoción y

gestión local. Ponente invitado en temas referidos a promoción social,

gestión social y metodologías de trabajo. Responsable de proyectos en

Socios Comunitarios

Marcos Delfín

Page 3: Pronafcap critica-y-propuesta

PRONAFCAP: Crítica y propuestas Leonardo Espinoza / Marcos Delfín

2

maestros. Lo cual es un aspecto positivo porque mantiene el enfoque de trabajo

que pretende la política educativa

nacional que se encuentra plasmado en

el PEN.

Este programa tuvo una serie de

dificultades al inicio debido a que las

instituciones capacitadoras sufrieron

problemas para la conformación de sus

equipos de capacitadores,

estableciéndose requisitos mínimos para

los capacitadores, generando

inconvenientes en el proceso de la

capacitación “ya que sólo el 30% de las

horas se dirige al

componente de

especialidad y currículo y

el énfasis no está en las

capacidades didácticas.

Por ello, no se observa

un vínculo claro entre los

contenidos de la

capacitación y la

finalidad del monitoreo”

(MEF, 2009). Pensamos

que esto se debió a que

muchos de los docentes

no reunían ciertas

capacidades para afrontar un proceso de

capacitación y a la ausencia de una

articulación clara entre los contenidos de

la capacitación y lo que se iba a

monitorear.

Sin embargo considero que este

programa presenta una dificultad central

y es el referido a la no consideración

como enfoque de trabajo rector, a la

descentralización educativa, esto quiere

decir que el PRONAFCAP no tomó en

cuenta en su diseño las particularidades

y aportes y deficiencias de los espacios

regionales, así como, los aspectos

interculturales y el nivel de formación real

de los docentes de todo el país, ya que

el ministerio centralizo las funciones,

competencias y responsabilidades del

programa desde su despacho.

Demostrado así que “se trata de un

programa dirigido por la autoridad

central, con poco o nulo margen de

acción e iniciativa propia de las propias

instituciones y de las autoridades

regionales” (Montero, 2011).

Otro aspecto importante a resaltar es que

el Ministerio de Educación no le da la

debida importancia al

proceso de convocatoria,

acreditación, monitoreo y

evaluación de la

capacitación docente lo

que dificulta la verificación

del grado de eficacia del

programa. En cuanto a la

convocatoria, ésta no se

universalizó a todos los

docentes, poniéndose

limitantes a su

participación, lo cual

perjudica el perfil

profesional docente peruano puesto que

se pierde el principio de equidad en la

formación que asegure que todos los

docentes se encuentren aptos para

enseñar más allá de cualquier modalidad

laboral en la que se encuentren.

Con respecto, a la convocatoria,

acreditación, monitoreo y evaluación

considero que el Sistema Nacional de

Evaluación Acreditación y Certificación

de la Calidad Educativa SINEACE,

debería tener un rol más protagónico en

estos aspectos estableciendo los

términos de referencia acordes con las

instituciones requerida para dicho fin y

…este programa presenta una

dificultad central y es el referido a

la no consideración como enfoque

de trabajo rector, a la

descentralización educativa,

esto quiere decir que el

PRONAFCAP no tomó en cuenta

en su diseño las particularidades y

aportes y deficiencias de los

espacios regionales, así como, los

aspectos interculturales…

Page 4: Pronafcap critica-y-propuesta

PRONAFCAP: Crítica y propuestas Leonardo Espinoza / Marcos Delfín

3

plantear los estándares de evaluación del

avance de logros de los docentes. Ya

que la ley que institucionalizó el sistema,

no tomó en cuanta a actores claves y

delegó responsabilidades a una

secretaria técnica, pudiendo haber

considerado la presencia de un equipo

técnico conformado, entre otros, por

representantes de las facultades de

educación y de los institutos pedagógicos

así como la presencia de colectivos de

docentes como: el gremio de maestro y

el colegio de profesores. Logrando así

uniformizar de manera especializada los

estándares de evaluación

docente y acreditación

institucional, permitiendo

así mejorar el nivel de la

propuesta de capacitación

y potenciar la capacidad

operativa de la misma.

Hubiera sido importante

hacer un análisis más

crítico acerca de los

resultados de la línea base

de base (Evaluación

Censal 2007) que nos permitan

establecer de manera más clara las

deficiencias a priorizar, la población a

atender y las metas según grupos de

problemas y poblaciones (MEF, 2009).

Con la finalidad de tener elementos

importantes que nos ayuden en el diseño

y en la formulación de estrategias de

aplicación, así como, la elaboración de

indicadores de resultados para los

programas de capacitación magisterial

que aseguren la calidad de la formación

en servicio docente.

Es así que pretendo con este trabajo

presentar una propuesta que ayude a

mejorar el sistema de formación docente,

incorporando un sistema nacional de

formación que considere: la

uniformización de los criterios de trabajo,

los indicadores de resultados, los

requisitos mínimos para la conformación

de los equipos de formadores, la

selección de las instituciones

capacitadoras y la propuesta de

capacitación, los cuales son aspectos

que tendrían que estar vinculados

durante todo el proceso de capacitación

como son la gestión, el proceso de

capacitación, la evaluación y

acreditación, los contenidos y

responsabilidades.

En tal sentido, planteo la

necesidad de desarrollar

un trabajo articulado

para no realizar acciones

aisladas, reduciendo así,

los niveles de

protagonismo y trabajo

independiente de las

unidades vinculadas al

proceso. Para ello, es

importante crear una

comisión que considere la participación

de todos los actores que hasta ahora no

han participado en el proceso de

formación docente: los estudiantes de

pre grado de educación, los colectivos de

docentes y, fundamentalmente, a las

comunidades formadores de las

distintas regiones del país, las cuales en

los últimos años no están siendo

tomadas en cuenta por la desconfianza

en que ellos no puedan asumir de

manera descentralizada los procesos de

capacitación (Cuba, 2008).

Por otro lado considero que la

acreditación, evaluación y monitoreo de

la formación, si bien evalúa el

… propuesta que ayude a

mejorar el sistema de formación

docente incorporando un

sistema nacional de formación

que considere: la uniformización

de los criterios de trabajo, los

indicadores de resultados, los

requisitos mínimos para la

conformación de los equipos de

formadores…

Page 5: Pronafcap critica-y-propuesta

PRONAFCAP: Crítica y propuestas Leonardo Espinoza / Marcos Delfín

4

desempeño docente en lo referente al

dominio del currículo y a las capacidades

comunicativas y lógico matemáticas,

existe una clara diferenciación de los

estándares a nivel regional, motivado

por la no inclusión de aspectos

socioculturales en la evaluación del

proceso nacional de capacitación. Ante

esta situación, nuestra propuesta sugiere

la necesidad de fortalecer las

capacidades operativas del SINEACE

con la finalidad de centralizar en un solo

ente estas funciones, considerando la

participación de todos los actores al

momento de elaborar los instrumentos de

los procesos tratados anteriormente.

Asimismo, creemos que la capacitación

tiene que tener como eje metodológico

transversal el fortalecimiento de las

capacidades didácticas docentes que se

aplican de manera directa al proceso de

aprendizaje en el aula. Además, la

capacitación debe preparar a los

maestros para afrontar situaciones de

aprendizaje en diferentes contextos

culturales, considerando dos

dimensiones centrales: teórica y práctica,

en la primera, se busca la consolidación

de los aspectos teóricos dando al

docente los marcos conceptuales

requeridos para su formación, en la

segunda, el perfeccionamiento de la

práctica docente, donde el maestro

adquiera habilidades y destrezas

pertinentes a su contexto para aplicar en

el aula lo aprendido en la capacitación.

En síntesis, la capacitación docente

busca asegurar la calidad y el

aprendizaje de los estudiantes a través

del fortalecimiento de las competencias

de desempeño docente en la escuela. En

nuestra país, actualmente, la

capacitación es llevada a cabo por el

PRONAFCAP, programa que si bien

muestra propósitos claros para el

incremento de las capacidades docentes,

viene presentando dificultades en cuanto

a descentralización, estándares de

acreditación, monitoreo y evaluación. En

tal sentido, es conveniente, poner en la

agenda educativa nacional una

propuesta de capacitación docente que

considere la uniformización de los

criterios de trabajo, los indicadores de

resultados, los requisitos mínimos para la

conformación de los equipos de

formadores, la selección de las

instituciones capacitadoras y la

propuesta de capacitación magisterial,

contribuyendo a que la capacitación en

nuestro país logre los resultados

esperados y que se manifieste en el

sector educación, de manera eficaz, en

la reducción de las desigualdades entre

la educación rural y urbana, y en el

incremento de los niveles de

comprensión lectora y razonamiento

matemático de los estudiantes peruanos.

Referencias bibliográficas:

Arroyo, A. (2007). Resultados de la ejecución del PLANCAD 1999-2001 en la áreas de capacitación docente y rendimiento académico de los estudiantes de los centros educativos estatales de del cercado de la provincia de Trujillo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/arroyo_ha/pdf/arroyo_ha.pdf

Page 6: Pronafcap critica-y-propuesta

PRONAFCAP: Crítica y propuestas Leonardo Espinoza / Marcos Delfín

5

Lima – 2012

Para comunicarse con los autores:

Leonardo Espinoza: [email protected]

Marcos Delfín: [email protected]

Cuba, S. (2008). Desarrollo profesional de la docencia: el maestro como sujeto en la política en la cultura. En Profesión docente en Latinoamérica. Una agenda pendiente y cuatro retos emergentes. Tarea: Lima. MEF. (2009). Informes de Recomendación de las Evaluaciones Independientes 2008. GRAFMAR: Lima. Montero, C. (2011). Estudio sobre acompañamiento pedagógico. Experiencias, orientaciones y temas pendientes. En Hacia una propuesta de criterios de buen desempeño docente. Fundación SM: Lima.