prólogo obras alejandro román

8
  Prólogo DRAMAS ALEJANDRO ROMÁN La obra de Alejandro Román irrumpió hace escasos años en el panorama teatral mexicano con una fuerza indiscutible, de ahí los diversos premios de dramaturgia que ha obtenido. El riesgo formal y temático en sus propuestas pronto llamó la atención. Sin abjurar de la estructuración dramática clásica, Román hace malabarismos con el lenguaje, renuncia a las acotaciones, apuesta por la hibridación entre teatro y poesía, condensa o dilata la acción, muestra múltiples visiones de un acontecimiento, investiga las densidades del tiempo y el espacio; escudriña en la sangre, el dolor, lo putrefacto y la muerte. Sus obras perturban porque delatan una lectura devastadora de la realidad. Para sus  personajes no ha y salvación: ni la muerte ni la vida re sultan zonas de seguridad . El azar, los encuentros fortuitos o las pérdidas irremediables apuntan a un consistente tejido que a fuerza de tensión provoca anudamientos, rupturas, laxitudes y tosquedades. En el universo dramático de Román deambulan: seres marginales, sicarios, ladrones,  prostitutas, narcotraficantes, migrantes, judiciales e íconos de la cultura popular. Como obsesiones afloran la muerte, la violencia, el goce sexual y los entresijos ínsitos a la delincuencia. Esta densidad de obra prefigura una extensa crítica al capitalismo descarnado. Las situaciones constituyen radiografías que advierten las fallas del Sistema. En las obras no se aborda la toma de decisiones efectuada en los estrechos círculos del poder si no el impacto que éstas causan en la mayoría. Son las zonas de desecho y las situaciones límite donde Román encuentra materia dramática. Ahí la violencia se instituye como atmósfera cotidiana y la brutalidad se instaura como rasgo que caracteriza a la enfermedad social. Víctor Hugo Rascón Banda escribió en el prólogo de Cielo Rojo, de Alejandro Román: “Todavía no se enfrían los cuerpos, ni concluyen las averiguaciones previas de la PGR, cuando el dramaturgo se sienta ante su lap top a convertir en metáfora teatral la  pesadilla de violencia que vive n los mexicanos…” El dramaturgo chihuahuense reconocía

Upload: borderland67

Post on 08-Jul-2015

84 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prólogo Obras Alejandro Román

5/9/2018 Pr logo Obras Alejandro Rom n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prologo-obras-alejandro-roman 1/8

 

Prólogo

DRAMAS ALEJANDRO ROMÁN

La obra de Alejandro Román irrumpió hace escasos años en el panorama teatral mexicano

con una fuerza indiscutible, de ahí los diversos premios de dramaturgia que ha obtenido. El

riesgo formal y temático en sus propuestas pronto llamó la atención. Sin abjurar de la

estructuración dramática clásica, Román hace malabarismos con el lenguaje, renuncia a las

acotaciones, apuesta por la hibridación entre teatro y poesía, condensa o dilata la acción,

muestra múltiples visiones de un acontecimiento, investiga las densidades del tiempo y el

espacio; escudriña en la sangre, el dolor, lo putrefacto y la muerte.

Sus obras perturban porque delatan una lectura devastadora de la realidad. Para sus

personajes no hay salvación: ni la muerte ni la vida resultan zonas de seguridad. El azar, los

encuentros fortuitos o las pérdidas irremediables apuntan a un consistente tejido que a

fuerza de tensión provoca anudamientos, rupturas, laxitudes y tosquedades.

En el universo dramático de Román deambulan: seres marginales, sicarios, ladrones,prostitutas, narcotraficantes, migrantes, judiciales e íconos de la cultura popular. Como

obsesiones afloran la muerte, la violencia, el goce sexual y los entresijos ínsitos a la

delincuencia. Esta densidad de obra prefigura una extensa crítica al capitalismo descarnado.

Las situaciones constituyen radiografías que advierten las fallas del Sistema. En las obras

no se aborda la toma de decisiones efectuada en los estrechos círculos del poder si no el

impacto que éstas causan en la mayoría. Son las zonas de desecho y las situaciones límite

donde Román encuentra materia dramática. Ahí la violencia se instituye como atmósfera

cotidiana y la brutalidad se instaura como rasgo que caracteriza a la enfermedad social.

Víctor Hugo Rascón Banda escribió en el prólogo de Cielo Rojo, de Alejandro

Román: “Todavía no se enfrían los cuerpos, ni concluyen las averiguaciones previas de la

PGR, cuando el dramaturgo se sienta ante su lap top a convertir en metáfora teatral la

pesadilla de violencia que viven los mexicanos…” El dramaturgo chihuahuense reconocía

Page 2: Prólogo Obras Alejandro Román

5/9/2018 Pr logo Obras Alejandro Rom n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prologo-obras-alejandro-roman 2/8

 

en la pluma de Román el poder de la palabra. “Y como esencia de esta poesía dramática

está la síntesis del lenguaje, los giros inesperados, a pesar de ser reconocibles, la psicología

de los personajes que muestra la tortura y desventura de vivir”.

En las historias planteadas por Román emergen la abyección, el terror, la violencia,

el deseo, lo irracional, pero también tenues rayos de esperanza que matizan la oscuridad.

No es fácil el teatro de Román. No es ajeno. No es aséptico. No es trivial. No es para pasar

una linda tarde… Es un teatro cruel, violento, convulso, de tensiones, ambigüedad,

desolación e incertidumbre. Es un teatro que ha abrevado en Heiner Müller, Thomas

Bernhard, Sarah Kane, Antonin Artaud, Rainer Werner Fassbinder, Rafael Ramírez

Heredia, Elmer Mendoza y el propio Rascón Banda.

La obra de Alejandro Román, reclama una teatralidad desprovista de artificios y

dispositivos realistas, por el contrario, la fuerza se concentra en la palabra y, por lo tanto, enla actoralidad. Román sabe que es a través del flujo de ideas, emociones profundas y la

trasposición temporal y espacial que la espesura de la realidad resuena en el espectador

contemporáneo.

¿Narcoteatro?

Cada noche observamos cómo se “espectaculariza” el combate entre militares y

narcotraficantes, infatigablementese “televisa”

en los noticieros. Un nuevo capítulo ostenta

durante unos segundos los rostros de la delincuencia, un sofisticado armamento y “la carga

del mal” en proceso de incineración. Pero no tenemos más que imágenes fragmentadas y

comentarios superficiales. Los noticieros y la prensa, salvo exiguas excepciones, no

abordan las dimensiones del problema. Se ocultan las redes de corrupción y son encubiertos

los personajes de alto rango político y económico. Al colocar el problema en los medios

masivos de comunicación se descarta  –por “espectacularización” y desgaste – la posibilidad

de una reflexión profunda. Así, podríamos pensar en la instauración de una especie de

estrategia similar a   La transparencia del mal señalada por Jean Baudrillard. La puesta

mediática ofrece a todas luces una versión maniquea del asunto, la cual termina por

revestirlo de trivialidad o exhibirlo como incuestionablemente monstruoso.

Desafortunadamente todavía son pocas las investigaciones de corte académico que

bucean en las profundidades de un tema tan complejo, sin embrago, es preciso destacar el

Page 3: Prólogo Obras Alejandro Román

5/9/2018 Pr logo Obras Alejandro Rom n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prologo-obras-alejandro-roman 3/8

 

trabajo que en la UNAM lleva a cabo Luis Astorga. En contraposición a la táctica mediática

y a la parquedad académica, en los últimos años hemos visto cómo han proliferado obras

literarias que buscan diseccionar el problema del narcotráfico. En el campo teatral

mexicano se comienza a hablar del “narcoteatro” como una construcción contemporánea.

No debería asombrarnos tal fenómeno si consideramos un teatro que se alimenta de lo que

sucede en el entorno. Dramaturgos como Víctor Hugo Rascón Banda, Cutberto López,

Jorge Celaya y Antonio Zúñiga han escrito vario textos sobre el tema. El propio Alejandro

Román denomina a una etapa reciente de su escritura como narcoteatro. En este grupo él

ubica:   Rose Garden, Suite 777, Consumatum Oxxo, Master Card, Coppertone, Línea de

Fuego, Tierra Caliente, Cielo Rojo, Viento del Norte, Malverde y La misa del Gallo, entre

otras. ¿Cómo explicar el interés por analizar este fenómeno en la escena teatral?

Traspasando el morbo o los riesgos de la apología, el narco se constituye como un detritusque contrapone elementos de análisis a la inmaculada historia oficial. Al teatro le interesa

esta reflexión y la puesta en evidencia de lo marginal o silenciado, de ahí una de las trazas

de su profunda raigambre política.

Los tres textos aquí compilados son ejemplos del panorama antes descrito. En orden

de escritura surgieron: Consumatun Oxxo (2005),  La misa del Gallo (2007) y, por último,

 El cruce (2008).

Consumatum Oxxo

Con cuatro personajes se esboza a una sociedad enferma. A partir del enfrentamiento entre

asaltantes y judiciales salen a la luz las redes de corrupción, delincuencia organizada y

narcotráfico. El punto de encuentro es un Oxxo, una de esas seis mil tiendas que a partir de

los años noventa han inundado el territorio nacional.

Ángel tiene que cumplir una manda: asaltar 33 de esas “tiendas del demonio”, así se

lo prometió a la virgen que se le apareció en la espuma de su cerveza. A él lo acompaña

Mabel, quien quiere dejar la delincuencia para convertirse en actriz porno. Los judiciales:

Max y Charly son muestra de la corrupción del sistema de justicia. Charly necesita dinero

para la operación de su hijo, así que no tiene más opción que participar en los negocios

turbios de Max, quien se emplea además como narcotraficante y secuestrador. Una vez

involucrado en el narcotráfico Charly se cuestiona si en el fondo de él no habita un criminal

Page 4: Prólogo Obras Alejandro Román

5/9/2018 Pr logo Obras Alejandro Rom n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prologo-obras-alejandro-roman 4/8

 

que pide a gritos ser liberado. Por su parte, Ángel se considera un mensajero, un enviado

que escucha voces que le piden acabar con el mal concretado en los Oxxo y los cajeros

automáticos. La referencia al sistema capitalista es indiscutible. La religión se presenta no

para salvarlos, antes bien se alude como una estructura para justificar asaltos y asesinatos.

Ángel sugiere a quienes está robando: “Podrían hacernos una religión, un templo y

rezarnos”. “Podrían pedirnos perdón por todos sus pecados”. Entonces nos preguntamos,

¿son victimarios o víctimas? ¿Cómo se consideran ellos mismos? ¿Qué condición tienen los

delincuentes para otorgar perdón? ¿Cuál es la responsabilidad de la sociedad en la

conformación de estos infractores?

Aunque participan en diferentes bandos los cuatro personajes están liados en la

delincuencia. Lo ilícito cual mancha voraz amenaza con tragarse a la sociedad entera. Por

voluntad o por presión nadie puede mantenerse al margen de la inmundicia. Cada día vanhundiéndose más, cada vez la carnicería resulta más sangrienta. Dice el despiadado Max:

“soy un minusválido incapaz de ponerse en pie y separarse de su propia mierda. Si tan sólo

alguien se asomara a este basurero, sentiría tanta pena por mí, vería con escalofrío, lo

 jodido y débil que puede ser un hombre... Vería el inmenso vacío. Vería un gran abismo…”

Efectivamente, el ámbito de movilidad de estos personajes es el vertedero, territorio que

como lo señala Daniel Castillo Durante es donde se depositan los desechos que todo cuerpo

bio-socio-económico necesita expulsar. Paradójicamente, este lugar se convierte en unazona que vulnerabiliza al Sistema. ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Es el dinero un dios? ¿Es

la descomposición social signo de la fragilidad del hombre?

Ángel aclara el sentido de sus acciones cuando menciona que no está ejecutando un

crimen: “Es un mensaje, una lección divina contra la vanidad y la puta avaricia…” 

 La misa del Gallo

Esta propuesta enlaza tres hechos: el desmantelamiento de La Fortaleza1 en Tepito, el

asesinato del cantante norteño Valentín Elizalde2 y el conflicto social en Oaxaca.3 En  La

1 Predio de 5,600 metros cuadrados enclavado en el barrio de Tepito. En febrero del 2007 fue expropiado porel gobierno de la Ciudad de México. Este lugar fue construido en 1985 para ubicar a personas que perdieronsu hogar en el terremoto de septiembre de ese año. Al paso del tiempo La Fortaleza se convirtió en unaedificación donde casas-habitación se convirtieron en bodegas de comerciantes ambulantes, laboratoriosclandestinos de piratería y centro de operaciones de narcomenudistas.

Page 5: Prólogo Obras Alejandro Román

5/9/2018 Pr logo Obras Alejandro Rom n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prologo-obras-alejandro-roman 5/8

 

misa del Gallo los personajes están frente a una situación límite  – atraviesan los últimos

momentos de su vida – , este lapso temporal duraría en realidad apenas pocos minutos,

probablemente segundos, no obstante, en la acción dramática el tiempo es distendido como

en algunos planteamientos literarios o cinematográficos.

Matarife y Jenny en Tepito no cuestionan su realidad, están inmersos en ella y tratan

de asumir una posición hegemónica dentro del vertedero. Por eso Matarife está dispuesto a

defender su liderazgo en el comercio de las drogas y la piratería en Tepito. “Yo soy su gallo

aquí / El bueno / El efectivo / El que va a poner orden / A alinear a todos los tiradores de

coca y cristaleros”. Jenny, la prostituta de la Merced acepta quedarse en la balacera a

cambio de obtener una onza de droga que le permita mejorar su economía. “(…) con una

onza / me levanto / la corto / la vendo / y me aliviano de toda deuda ”. Maura es la madre de

Jenny, con desesperación la busca para avisarle que su hijo, el que dejó a su cargo fueasesinado. La vida de Maura es como la de tantas mujeres pobres que han visto morir a

todos los integrantes de su familia. A ella se le fue el marido al norte, en el intento de

cruzar la frontera dicen que murió. Su nieto fue alcanzado por una granada de gas

lacrimógeno en una barricada de Oaxaca. Mientras tanto su hija Jenny está a punto de

morir. A Maura no le queda más que llorar su suerte y así se convierte en una Llorona

contemporánea. Ezequiel, el cantante grupero, se enorgullece de ser el mensajero del

“patrón

”. C

on ese espíritu de subordinación expresa: “¡Sí, Patrón! / Ya sabe que cuenta conel gallo / Yo le canto los corridos que quiera / Que  pa eso es mi padrino”. Cantar una

canción le cuesta la vida, pues su mensaje es un desafío para quienes se disputan la

posesión de una de las plazas más importantes de la industria de la droga.

 La misa del Gallo toma tres acontecimientos para explicar las redes del narco. Los

hechos separados en el tiempo real en la obra confluyen para revelarnos el poder del

2 Ocurrido el 25 de noviembre de 2006 en Reynosa Tamaulipas. Según la prensa mexicana, Valentín Elizalde,“El Gallo de Oro”, fue asesinado por sicarios del cártel del Golfo, pues era un mensajero del cártel de Sinaloacomandado por “El Chapo Guzmán”. El mensaje de intimidación lo dio en su último concierto con la canción“A mis enemigos”. En   La misa del Gallo el personaje lleva el nombre Ezequiel, pero es aludidoconstantemente como el Gallo.3 La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) surgió en 2006 en apoyo a las demandas laboralesque los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) llevaban acabo en la capital del Estado. El descontento social sumado al conflicto de intereses políticos desencadenó lalucha entre el gobernador Ulises Ruiz, fuerzas federales y 300 organizaciones que se constituyeron en laAPPO. Desaparecidos, muertos, presos políticos, la afectación de la vida turística y la educación elementalfueron algunas de las consecuencias de los enfrentamientos.

Page 6: Prólogo Obras Alejandro Román

5/9/2018 Pr logo Obras Alejandro Rom n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prologo-obras-alejandro-roman 6/8

 

narcotráfico. Si los enfrentamientos más sangrientos de la APPO ocurrieron en noviembre

de 2006, la muerte de Valentín Elizalde sucedió a finales del mismo mes y la entrada a

Tepito de la PFP se dio en febrero de 2007. Al organizar de otra manera el tiempo  – por la

reunión de los hechos en una misma noche y por la distensión del mismo antes de la muerte

de los personajes – la obra propone un nuevo sentido de realidad. Pareciera que la distancia

temporal que separó los hechos dispersó conexiones.

En la obra no hay diálogos, las palabras enunciadas remiten a líneas de pensamiento

que toman diversas direcciones, a veces se cruzan e intentan establecer un intercambio

dialógico, pero en su mayoría, las intervenciones resultan monólogos íntimos que se

desplazan entre la descripción  – en tiempo presente –  de la experiencia del personaje, un

distanciamiento crítico de las acciones que el mismo personaje u “otro” ejecuta y, el

desvelamiento de un estado extracotidiano que oscila entre la alucinación, la pesadilla o elpresagio de una desgracia.

 El cruce

Un tema visitado por dramaturgos mexicanos ha sido la migración de nuestros

connacionales a Estados Unidos, sin embargo, los tratamientos se enfocan en la perspectiva

masculina. En contraste, la migración de mujeres y niños en los últimos años se ha

incrementado de manera importante. Esta situación, pese a los discursos políticos resulta

reveladora de un estado crítico de la economía nacional. En el proceso migratorio los

peligros a que se exponen infantes y mujeres se incrementan exponencialmente.

En El cruce, Nicolás, un niño de seis años se encuentra perdido en la frontera, sólo

sabe que viene de un lugar donde hay cerros azules y muchos gallos. Alondra lo encuentra

y decide ayudarlo, pues ella misma intenta cruzar la frontera para reunirse con sus hijas en

Chicago. Sergio pretende cruzar por cuarta ocasión, esta vez lo hará a nado. Los intentos

frustrados le harán un conocedor y receptor de los abusos que la migra emprende contra los

“mojados”. Saúl logra pasar el border , pero su travesía continúa en un tráiler donde son

transportados ochenta indocumentados que viajan en condiciones de riesgo. El collage se

completa con la inclusión de Richard, joven integrante de la peligrosa “clica 18” y luego de

los “zetas”.

Page 7: Prólogo Obras Alejandro Román

5/9/2018 Pr logo Obras Alejandro Rom n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prologo-obras-alejandro-roman 7/8

 

Los cinco personajes están suspendidos a lo largo de la frontera. “Territorio donde

termina el sueño y nace/ la pesadilla/ Frontera cruel/ Surco donde se siembra el odio y se

cosecha la muerte”. En ese límite geográfico y emocional los cinco personajes revelan sus

anhelos, sus afectos y su pasado – el cual en todos los casos se caracteriza por el sufrimiento

y el estatismo social – . La imposibilidad se convierte en el rasgo unificador de estos seres.

Algunos están muertos, quizá todos, pues cuesta trabajo reconocer este estado. “Cuando

uno muere le cuesta trabajo darse cuenta que ya murió”. Cruzar por el desierto para

Alondra fue caer en manos de “polleros” que le robaron sus pertenencias, la secuestraron y

violaron. “Una y otra vez entre el calor/ El odio/ y la violación/ Mi cuerpo ya no supo el

número de veces en que fue sometido al abuso/A la humillación/ No me arranco ese horror

de la cabeza/ Todas esas imágenes no dejan de dar vueltas en mi mente”. Alondra encuentra

a Nicolás y decide protegerlo, pues conoce los peligros que lo acechan. En tanto, Richardquiere vengarse por una vida de miseria y dolor.

Las cinco voces en diversas tesituras entonan la tragedia de la migración. En sus

cuerpos quedan las huellas de los golpes, el hambre, la sed, la burla, la separación, los

impactos de bala, las deportaciones, las amenazas, las violaciones, los robos y los abusos.

Finalmente, las tres obras compiladas en este libro reflejan una perspectiva de

México que no encontraremos en la Historia. En cuanto a su formato en Consumatum Oxxo 

el diálogo aún permanece como estructuración fundamental, no así en  La misa del gallo y

 El cruce, las cuales privilegian el monólogo como recurso para horadar la intimidad de los

personajes. En los tres casos el vínculo directo con la realidad es inevitable. En las páginas

de este libro el lector reconocerá lo que recientemente fue nota roja y que aquí ha sido

metaforizado para despegarse de la inmediatez de los sucesos. Como andamiaje hay un

trabajo de investigación del dramaturgo y una mirada crítica. La memoria colectiva reciente

como un fantasma subyace entre palabras y silencios.

Rocío Galicia

Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” 

Page 8: Prólogo Obras Alejandro Román

5/9/2018 Pr logo Obras Alejandro Rom n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prologo-obras-alejandro-roman 8/8