prolegomenos y teologia de la epistola de santiago

20
PROLEGOMENOS Y TEOLOGIA DE LA EPISTOLA DE SANTIAGO DR. ALFREDO GALVAN GUEL INTRODUCCION Después de la epístola de pablo a los efesios, la que cautiva mi mente, me enriquece espiritualmente y le da dirección a mi vida personal y a la congregación es la epístola de Santiago. La forma que usa Santiago para tratar asuntos cotidianos es lucida y llana, las respuestas que buscamos a preguntas especificas, como porque sufrimos? O que hacer en medio de las tentaciones? Santiago tiene una respuesta sencilla y practica. El gran valor catequético -como dicen nuestros vecinos los católico romanos- que tiene esta epístola estriba en lo antes dicho. En este trabajo deseo exponer algunas consideraciones preliminares a lo que llamo prolegómenos para finalmente llegar a considerar la teología que Santiago expone en su libro. A esta teología yo le llamo teología para la congragacion, no tanto teología para un seminario de posgrado. A).- PROLEGOMENOS I.- Nombre de la epístola La carta es presentada como de Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo. Santiago 1:1

Upload: dralfredo-galvan-guel

Post on 10-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La forma que usa Santiago para tratar asuntos cotidianos es lucida y llana, las respuestas que buscamos a preguntas especificas, como porque sufrimos? O que hacer en medio de las tentaciones? Santiago tiene una respuesta sencilla y practica.El gran valor catequético -como dicen nuestros vecinos los católico romanos- que tiene esta epístola estriba en lo antes dicho.

TRANSCRIPT

Page 1: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

PROLEGOMENOS Y TEOLOGIA DE LA EPISTOLA DE SANTIAGO

DR. ALFREDO GALVAN GUEL

INTRODUCCION

Después de la epístola de pablo a los efesios, la que cautiva mi mente, me enriquece espiritualmente y le da dirección a mi vida personal y a la congregación es la epístola de Santiago.

La forma que usa Santiago para tratar asuntos cotidianos es lucida y llana, las respuestas que buscamos a preguntas especificas, como porque sufrimos? O que hacer en medio de las tentaciones? Santiago tiene una respuesta sencilla y practica.

El gran valor catequético -como dicen nuestros vecinos los católico romanos- que tiene esta epístola estriba en lo antes dicho.

En este trabajo deseo exponer algunas consideraciones preliminares a lo que llamo prolegómenos para finalmente llegar a considerar la teología que Santiago expone en su libro. A esta teología yo le llamo teología para la congragacion, no tanto teología para un seminario de posgrado.

A).- PROLEGOMENOS

I.- Nombre de la epístola

La carta es presentada como de Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo. Santiago 1:1

En el Nuevo Testamento menciona varios Santiagos. ¿Cuál de ellos es el autor de la epístola?

El escritor católico Jesuita Lorenzo turrado en su comentario a la epístola de Santiago opina:

Uno es Santiago llamado el Mayor, apóstol e hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista, que fue martirizado por Herodes Agripa I hacia el año 44 d.C.

Este no puede ser el autor de la epístola, por haber muerto demasiado pronto. Y de hecho ningún autor se la atribuye.

Otro es Santiago hijo de Alfeo y también apóstol, que los autores suelen identificar con Santiago el Menor

Page 2: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

El tercero -según la tradición católica romana- es Santiago hermano del Señor y jefe de la iglesia de Jerusalén, hijo de María de Cleofás, hermana de la Virgen Santísima, o mejor dicho, cuñada de ella, ya que Cleofás parece haber sido hermano de San José. De donde se sigue que Santiago no era propiamente hermano del Señor, sino primo de Jesús. (1)

Desde la perspectiva bíblica y exegética nosotros como protestantes consideramos que el autor es Santiago el hermano de madre de Jesús. Aunque nuestros vecinos los católicos así argumentan:

Las expresiones hermano y hermana tenían entre los orientales un sentido mucho más amplio que entre nosotros. No designaban tan sólo a los hermanos carnales, sino también con frecuencia a parientes de grado mucho más lejano, como primos, etc. La lengua hebrea antigua no poseía una palabra para indicar exclusivamente a los primos. Luego los hermanos de Jesús eran simples primos suyos. J. J. Collins, The Brethren of Lord.: Theological Studies. (2)

Nosotros entendemos esta postura, si fuera de otra manera no podrían fundamentar el dogma sobre la virginidad perpetua de maría y otros como la intercesión mariana y la corredencion de maría en la salvación del pecador.

II.- Destinatarios, fecha de composición y autenticidad de la epistola.

a).- la epístola está dirigida a los cristianos judíos de la diáspora, así lo leemos al inicio de la epístola. Como aprendimos en la clase, Santiago escribe a las doce tribus en la diáspora, doblemente esparcidas:

1.- esparcidas entre las naciones como judíos

2.- exilados de entre los judíos como cristianos.

b).- Fecha y lugar de composición de la epístola.

Santiago escribió su epístola en algún lugar de palestina en alguna fecha entre la dispersión de los judíos (Hechos 8:1) en el año 35 d.c. y la conversión de Cornelio en el año 41 d.c. como nota importante esta fue escrita antes del concilio celebrado en Jerusalén. La fecha más probable es el año 44 d.c.

Me parece interesante la opinión del profesor turrado:

Acerca de la fecha de composición existen entre los autores dos opiniones: unos la colocan al final de la vida del obispo de Jerusalén, muerto el año 62 d. C, porque consideran la epístola de Santiago como dependiente de las epístolas paulinas.

Otros consideran la epístola como uno de los documentos más antiguos del Nuevo Testamento, escrito entre los años 35 y 50 d.C.

Page 3: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

Esta segunda opinión nos parece más probable. Las razones que abogan en favor de esta fecha primitiva son los indicios que en ella se descubren de un cristianismo primitivo: estadio embrionario de la comunidad cristiana, ignorancia de la predicación evangélica entre los paganos.

La epístola parece anterior a las controversias judaizantes que explotaron alrededor del año 50, ya que no alude para nada a la crisis judaizante y a las decisiones tomadas en el concilio de Jerusalén (3)

c).- sobre su autenticidad

El profesor turrado opina: Harnack, Moffat, Dibelius, Paterson y otros consideran la epístola como obra de un desconocido, el cual, usando el artificio literario de la seudonimia, se haría pasar por Santiago. Habría sido compuesta entre los años 70 y 150 d.C. (4)

Los estudios de todos estos autores han servido para confirmar el origen de la epístola de Santiago: provendría de un ambiente judío y estaría dirigida a los judíos de la Diáspora.

Los padres de la iglesia más antiguos no tenían una apreciación precisa sobre el autor y autenticidad de la epístola en cuestión.

El profesor turrado escribe:

Antes de Orígenes no poseemos testimonios explícitos que atribuyan la epístola a Santiago hermano del Señor. Sin embargo, es utilizada por San Clemente Romano, por el Pastor de Hermas , San Justino , San Ireneo , Tertuliano y Clemente Alejandrino, que la cita con frecuencia, e incluso hizo una especie de comentario sobre ella

A partir de Orígenes comienzan los testimonios explícitos que atribuyen la epístola a Santiago. Orígenes cita con frecuencia la epístola “que se llama de Santiago”

Eusebio afirma que en su tiempo la mayor parte de las iglesias del Oriente leían públicamente la epístola que se atribuye a Santiago

En Occidente tardó más en ser admitida; pues, aunque parece que San Clemente Romano, el Pastor de Hermas, Novaciano y San Hipólito de Roma la conocieron, no se encuentra, sin embargo, en el canon de Muratori, ni es usada por Tertuliano, ni por San Cipriano, ni por Lactancio.

San Hilario cita la epístola de Santiago a propósito de textos de los cuales abusan los herejes. Y da a Santiago el título de apóstol. Del mismo modo se expresa el Ambrosiáster, que debió de escribir hacia el año 375.

Page 4: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

El concilio de Roma, reunido en el año 380 por San Dámaso, contiene en su canon la epístola de Santiago (5)

En el siglo XVI en el tiempo de la reforma volvieron a surgir dudas a propósito del autor de la epístola. Erasmo y el cardenal Cayetano dudaron de que hubiera sido compuesta por Santiago hermano del Señor.

Lutero la llama “epístola de paja,” y la retiró del canon como contraria a su doctrina de la justificación por la sola fe.

Sin embargo, los otros reformadores: Melanchton, Zwinglio, Calvino, alaban la doctrina y la utilidad de la epístola de Santiago y reconocen su carácter inspirado.

El Prof. Turrado dice: el concilio Tridentino definió solemnemente la canonicidad de la epístola. Pero con esta definición no ha querido zanjar la cuestión de su autor, determinando de qué Santiago se trata. (6)

III.- Evidencia Interna

Los libros inspirados por Dios como hemos encontrado en otros, dan pruebas suficientes para reconocerlos como libros inspirados, canónicos.

Como parte de estas evidencias internas, el autor de esta epístola se nos presenta como un gran conocedor del Antiguo Testamento, del que toma sus ejemplos, frases y pensamientos. Las asambleas de los fieles son llamadas sinagoga, el amor desordenado del mundo es un adulterio contra Dios; se hace referencia a la oración de Elías para indicar la eficacia de la oración a Job y a los profetas como modelos de paciencia.

La doctrina expuesta en la epístola muestra que su autor es un discípulo de nuestro Señor Jesucristo, que recuerda a los discípulos las enseñanzas del Maestro.

Como ejemplo de lo anterior encontramos lo siguiente:

Para él son dichosos los que padecen, los que escuchan y ponen en práctica la palabra de Dios. Los cristianos han de ser perfectos e imitar a Cristo, no han de emplear el juramento, etc.

También se podrían citar diversas semejanzas de estilo entre la epístola, el discurso de Santiago en Jerusalén y el decreto conciliar redactado por el mismo.

Page 5: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

IV.- Carácter literario de la epístola de Santiago.

La epístola de Santiago está escrita en una lengua griega elegante. En ningún otro libro del Nuevo Testamento se encuentra un griego tan claro, sería la mejor pieza literaria del Nuevo Testamento.

Aunque como vimos en clase este documento no tiene forma de carta, no tiene un saludo específico, ni tampoco ninguna palabra final de despedida.

Fue conocida por los padres de la iglesia y hasta nuestros días como la epístola de Santiago.

El profesor turrado opina al respecto: al llegar aquí surge espontáneamente la objeción: ¿Cómo Santiago el hermano del Señor, judío-galileo de origen, ha podido componer la epístola en un lenguaje tan perfecto, siendo así que él no debía de conocer el griego sino imperfectamente? Pues ni siquiera San Lucas y San Pablo, educados en la cultura griega, escriben con tanta elegancia.

Para explicar esta dificultad, diversos autores han acudido a la teoría de la traducción de un original semítico. Sin embargo, el ritmo, las aliteraciones, que suelen desaparecer en las traducciones, son un argumento muy fuerte en favor de un texto original griego.

Por eso, otros autores prefieren acudir a la teoría de un secretario-redactor, conforme al uso bastante frecuente en aquella época.

Sin duda que no debían de faltar en la Iglesia de Jerusalén helenistas cultos, lectores asiduos de los LXX y conocedores de los moralistas griegos, que pudieron servir de secretarios a Santiago. (7)

La epístola de Santiago, está compuesta de una serie de enseñanzas que en muchos de los casos como veremos en el bosque no tienen relación una con la otra, toca temas muy específicos, los agota y entra en otro asunto diferente al anterior, aunque más adelante en el desarrollo de la epístola vuelve a tocar el mismo asunto que ya presento antes.

El estilo es parecido a los libros poéticos de proverbios, Eclesiastés, en su exposición mantiene un énfasis didáctico, muestra algunas semejanzas con las enseñanzas éticas del antiguo testamento.

Dice el profesor turrado:

Santiago sólo cita textualmente el Antiguo Testamento en cuatro ocasiones, Sin embargo, las alusiones al Antiguo Testamento son muy numerosas; más numerosas que en cualquier otro libro del Nuevo Testamento; pero al mismo tiempo son muy vagas.

A veces la semejanza está sólo en los términos, y con mayor frecuencia está en las ideas y no en los términos. La epístola parece mirar más a las paráfrasis y a los comentarios que

Page 6: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

entonces circulaban entre los judíos que al texto de la Sagrada Escritura. Utiliza el fondo común de la enseñanza sapiencial que se empleaba en la predicación de las sinagogas en el siglo I d.C. (8)

V.- Relación entre la epístola de Santiago y la epístola a los Romanos.

Desde el tiempo de los padres de la iglesia, la reforma y en algunos círculos, se discute la relación que existe entre la epístola de pablo a los romanos y la epístola de Santiago a los cristianos de la diáspora.

San Agustín (Diversa Cuestiones p. 75, libre albedrio p. 18) en su tiempo enseño que he creído que Santiago le aclara a ciertos grupos de cristianos judíos su interpretación incorrecta sobre la justificación por la fe tal y como pablo lo enseña. (9)

Lutero, en cambio, sostiene que Santiago había querido oponerse a San Pablo en la cuestión de la justificación por la fe por eso consideraba esta epístola como “epístola de paja”

Un estudio más profundo de Santiago y de San Pablo ha llevado a la conclusión de que ambos autores trataban dos cuestiones diferentes o bajo distintos puntos de vista. Y que, por lo tanto, no puede haber entre ellos contradicción, aunque a veces empleen el mismo vocabulario.

Pablo quiere instruir a los creyentes de roma que las obras de la ley no justifican al hombre ante los ojos de Dios, insiste en su carta en que la ley fue cumplida por nuestro Señor Jesucristo y nosotros como creyentes ya no estamos bajo la ley si no bajo la gracia .

En su lucha contra los judaizantes quiere probar que la circuncisión y demás prácticas rituales, a las que los judíos atribuían gran importancia, no valían para nada al cristiano, esta ley ceremonial fue cumplida y después abolida por el sacrificio de nuestro Señor Jesucristo en la cruz del calvario.

Santiago, lo que hace es enfatizar que las buenas obras son una prueba genuina de la fe en Cristo Jesús. Las obras que él recomienda son las buenas acciones: el amor al hermano necesitado, la obediencia a la palabra de Dios la cual además de ser oída debe de ser creída y puesta en la práctica como un estilo de vida.

El comentario del profesor turrado me parece pertinente:

La epístola de Santiago parece rebajar la fe en favor de las obras, es que se refiere a una fe desnaturalizada, a una cierta pereza moral que pretende legitimarse por la posesión de la verdadera fe, a un simple asentimiento del intelecto a la palabra de Dios, que no influye

Page 7: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

para nada sobre la vida. Semejante fe es incapaz de salvar, está muerta, e incluso la poseen los demonios. (10)

Finalmente el apóstol Pablo, enseña que, en el momento de la conversión, el infiel es justificado independientemente de las prácticas de la Ley mosaica o de sus méritos personales.

San Pablo se dirige a cristianos judaizantes que atribuían excesiva importancia a las prácticas de la Ley Mosaica. Por este motivo, insiste sobre la justificación por la fe.

Santiago, para que los cristianos de la diáspora no mal entendieran el mensaje de la justificación por la fe, insiste en su epístola que la prueba absoluta de una fe real y salvadora, va acompañada de las buenas obras. Esta es la razón de que insista sobre la necesidad de las obras.

Como aprendimos en la clase la Fe sin obras: tan inútil como un cadáver sin espíritu Santiago 1:26.

B).- TEOLOGIA DE LA ESPISTOLA DE SANTIAGO

Aunque la epístola de Santiago no es una teología sistemática, los temas teológicos que toca son fundamentales para la fe de los cristianos en la diáspora.

En una circunstancia de persecución los creyentes se hacían preguntas de la vida cotidiana, Santiago con su exposición da respuesta practicas a esas preguntas.

Siendo cristianos judíos sus lectores, utiliza términos escuchados y aprendidos en la sinagoga, su conocimiento del antiguo testamento les ayuda a entender la enseñanza de Santiago.

Dice el profesor turrado:

Santiago persigue en su epístola un fin eminentemente práctico, y, por lo tanto, no expone de un modo sistemático las verdades de fe. Sin embargo, su epístola encierra elementos doctrinales de suma importancia. (11)

Estos elementos teológicos son los que a continuación enumeramos:

I.- TEOLOGIA PROPIA.

Con respecto a la Doctrina de Dios, aquí se nos enseña que Dios es el Creador de los cielos y la tierra, del hombre, El es Señor en todas las actividades del hombre y de su creación, el es el Padre de las luces, el nos hizo nacer de nuevo por su voluntad soberana. Es autor de todo bien a favor de su creación sean animales, plantas y el mismo hombre. La sabiduría

Page 8: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

de Dios es pura, pacífica y benigna. Dios es santo y único y no comparte con nadie su soberanía. El está por encima de Satanás y sus malas obras, Muestra su misericordia al sanar al enfermo y escuchar su oración. Dios como padre amoroso restaura al caído. Santiago 3:6-7, 4:13-15, 1:17-18, 3:17-18, 4:4-5, 5.14-16.

II.- ANTROPOLOGIA.

Del hombre se dice que ha sido hecho a imagen y semejanza de Dios; que es pecador, es regenerado por la palabra de verdad y destinado a la vida eterna. Sus pecados son perdonados por la confesión, la oración mutua, Santiago 3:9. 3:2; 1:18, 1:12, 5:15-16.

Siguiendo a Santiago, los seres humanos serán salvados no por la sola fe, sino por la fe unida con las buenas obras, estas buenas obras son aquellas que Dios preparo de antemano para que anduviéramos en ellas. Santiago 1:26-27, 2:8, efesios 2:10. 2:14-26

En las pruebas y en el dolor, que pueden venir incluso sobre los justos, el hombre debe pedir a Dios sabiduría para transitar con fe y paciencia por las pruebas, tentaciones. Dios premiará la perseverancia de los suyos. Santiago 1:2-8, 1:12.

III.- CRISTOLOGIA.

La Cristología de nuestra epístola está poco desarrollada. Jesucristo es nombrado tan sólo dos veces explícitamente Santiago 1:1; 2:1. , pero es presentado claramente como Señor y Salvador, o sea, como Dios. El es el Señor de la gloria y el autor y el objeto de la fe cristiana. En su nombre los ancianos administran la unción a los enfermos, y el Señor los aliviará y les perdonará sus pecados Santiago 5:15.

IV.- SOTERIOLOGIA

Aunque muy de pasada, Santiago enseña que el hombre es traido a los pies de Jesucristo por medio de la palabra de Dios. Es por medio de la palabra que el hombre recibe la nueva vida en Cristo, la regeneración. Santiago 1:18

IV.- ECLESIOLOGIA

La Iglesia en la epístola de Santiago se presenta, al mismo tiempo, como la asamblea local132 y la asamblea general de todos los cristianos desperdigados por el mundo. Está compuesta de ancianos, cuyo ministerio se ejerce en la congregación, ejerciendo disciplina, ungiendo a los enfermos, buscando al hermano extraviado. Santiago 1:1, 2:1, 2:2, 5:14. 5:19-20.

V.- ESCATOLOGIA

Page 9: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

Santiago advierte a sus lectores que la parusía del Señor está cerca, que el Juez está a las puertas; y les dirige la misma advertencia que Jesús menciona en los evangelios de marcos y mateo. Santiago 5:8, 5:9, Mc 13:29; Mt 24:33.

Aunque brevemente enseña a los cristianos de la diáspora sobre la segunda venida del señor de la cual dice “Se acerca”, “el juez esta delante de la puerta”

Se les exhorta a tener paciencia mientras están en la dispersión, sin quejarse los unos contra los otros y sin desesperarse por el mal trato de sus perseguidores y pone como ejemplo de aflicción y paciencia a los profetas y aun al ejemplo más grande de paciencia y perseverancia en medio del dolor: Job

Los cristianos de la iglesia primitiva Vivian con la expectativa de que su Señor y Maestros volvería pronto para estar con ellos, han pasado casi dos mil años y vemos que el Señor no ha venido, no obstante la palabra esta dicha, el viene pronto, su venida esta cerca, próxima, podemos seguir orando como se nos enseña en el apocalipsis: ven Señor Jesús. Apocalipsis 22:20. Santiago 5:7-8

Page 10: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

C).- BOSQUEJO DE LA EPISTOLA DE SANTIAGO

Objetivo de la epístola: Que los cristianos hoy en día y siempre, seamos cabales y perfectos

Texto clave: “Que seáis perfectos y cabales” Santiago 1:4

Bosquejo general

1.- Introducción a la epístola de Santiago 1:1

2.- Las pruebas y las tentaciones 1:2-4, 12-15

3.- Conducirnos con sabiduría 1:5-11, 3:13-18

4.- Poner en práctica la palabra aprendida 1:16-25

5.- Refrenar la lengua 1:26-27, 3:1-12, 4:11-12

6.- No hacer acepción de personas en la congregación 2:1-13

7.- La fe verdadera se demuestra en los hechos 2:14-26

8.- Victoria sobre el mundo, el diablo y la carne 4:1-10

9.- Hacer planes según la voluntad de dios 4:13-17

Page 11: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

10.- Advertencia para los ricos 5:1-6

11.- Vivir con paciencia nuestra vida como cristianos mientras el señor viene por segunda vez 5:7-11

12.- Sobre los Juramentos 5:12

13.- Sobre la Oración 5:13-18

14.- Restaurando al hermano caído 5:19-20

Page 12: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

CONCLUSIONES FINALES.

La epístola de Santiago tiene la gran ventaja de estudiarse y disfrutarse a la vez.

Sus enseñanzas son prácticas, nos ayudan para enfrentar los problemas que se nos presentan en la vida cotidiana.

Tiene la virtud de enfrentarnos cara a cara con Dios, y en esta confrontación se nos exige expresar nuestra fe con hechos.

No da lugar en su enseñanza para una vida cristiana aparente, o somos o no somos cristianos, si somos creyentes se nos exhorta a vivir nuestra religión con integridad y se nos indica lo que esto significa.

En su contenido nos da una panorámica aunque breve de los grandes temas de la teología sistemática, de esta forma nuestra fe es fortalecida, animada para seguir adelante.

No hay mejor consuelo para los cristianos en situaciones de sufrimiento, dolor, persecución que leer esta epístola.

Page 13: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

BIBLIOGRAFIA

1.- la Biblia VRV60

2. - Collins, J.J. The Brethren of Lord.: Theological Studies.

3.- De Hipona, Agustín Diversa Cuestiones p. 75, libre albedrio p. 18)

4.- Turrado, Lorenzo Epístola de Santiago la biblia comentada holy trinity orthodox Mission. Editorial católica

Page 14: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

CITAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Lorenzo turrado comentario a la epístola de Santiago p. 1

2.-J.J. COLLINS The Brethren of Lord.: Theological Studies. P.3

3.- Turrado op. cit p. 8

4.- Ibid,. p. 2

5.- Ibid,. p. 2

6.- Ibid,. p. 3

7.- Ibid,. p. 3

8.- Ibid,. p. 4

9.-Agustín de Hipona Diversa Cuestiones p. 75,

_________________.- libre albedrio p. 18

10.- Turrado op. Cit. P. 7

11.- Ibid,. P. 5

TEMARIO DE LECCIONES EN LA EPISTOLA DE SANTIAGO

Page 15: Prolegomenos y Teologia de La Epistola de Santiago

DR. ALFREDO GALVAN GUEL

TEMA GENERAL

“Que los cristianos hoy en día y siempre, seamos cabales y perfectos”

Texto clave: “Que seáis perfectos y cabales” Santiago 1:4

LECCIONES:

1.- Introducción a la epístola de Santiago 1:1

2.- Las pruebas y las tentaciones 1:2-4, 12-15

3.- Conducirnos con sabiduría 1:5-11, 3:13-18

4.- Poner en práctica la palabra aprendida 1:16-25

5.- Refrenar la lengua 1:26-27, 3:1-12, 4:11-12

6.- No hacer acepción de personas en la congregación 2:1-13

7.- La fe verdadera se demuestra en los hechos 2:14-26

8.- Victoria sobre el mundo, el diablo y la carne 4:1-10

9.- Hacer planes según la voluntad de dios 4:13-17

10.- Advertencia para los ricos 5:1-6

11.- Vivir con paciencia nuestra vida como cristianos mientras el señor viene por segunda vez 5:7-11

12.- Sobre los Juramentos 5:12

13.- Sobre la Oración 5:13-18

14.- Restaurando al hermano caído 5:19-20